0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Resumen t2

Las teorías más influyentes en la educación infantil incluyen: 1) Rousseau defendió la educación natural y adaptada al desarrollo del niño, alejada de influencias sociales. 2) Pestalozzi valoró el descubrimiento y las conexiones entre conocimientos. Propuso relaciones positivas entre profesores y alumnos. 3) Froebel creó los jardines de infancia y defendió la educación temprana adaptada a niños de 2-7 años, con educadoras de buen carácter.

Cargado por

Arantxa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Resumen t2

Las teorías más influyentes en la educación infantil incluyen: 1) Rousseau defendió la educación natural y adaptada al desarrollo del niño, alejada de influencias sociales. 2) Pestalozzi valoró el descubrimiento y las conexiones entre conocimientos. Propuso relaciones positivas entre profesores y alumnos. 3) Froebel creó los jardines de infancia y defendió la educación temprana adaptada a niños de 2-7 años, con educadoras de buen carácter.

Cargado por

Arantxa Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

TEMA 2: Modelos actuales de atención a la infancia y el proceso de enseñanza aprendizaje.

1. Concepto de educación y educación infantil


El término proviene del término latino educare que quiere decir "conducir,
guiar"; y de exducere, que significa "extraer, sacar".

Ambas definiciones pueden parecer contradictoras, pero a la vez son


complementarias, encontramos así:

1. Heteroeducación: cuando estamos hablando de la actuación o


intervención de una persona sobre otra desde fuera.
2. Autoeducación, autodesarrollo o autoformación: la educación de la
persona en sí misma y por sí misma, desde su interior.

La educación también se puede definir como: "Un proceso de doble sentido


por medio del cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y
formas de actuar".
Según el diccionario de la Real Academia Española, "educación" y "educar" se
definen de la siguiente forma:
 Educación: "acción y efecto de educar. Crianza, enseñanza y doctrina
que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción
docente".
 Educar: "dirigir, encaminar, adoctrinar. Desarrollar o perfeccionar las
facultades intelectuales y morales del niño por medio de preceptos,
ejercicios, ejemplos, etc. Educar la inteligencia y la voluntad".
La duración de la educación como proceso que se va perfilando en diferentes
momentos educativos, comprende toda la vida de la persona, desarrollándose
en cada momento de acuerdo con las características y necesidades propias de
individuo y de cada edad.
1.1. Tipos de educación

Tipos de educación

Proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y


acumulan conocimientos, capacidades y actitudes de las experiencias
diarias y del contacto con su medio.
Informal
 Es no sistemática y extraescolar.
 Espontánea, interrelacionada y paralela a las otras modalidades,
integrada en el proceso de socialización del niño/a.
Toda actividad educativa organizada y sistemática, realizada fuera de la
estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de aprendizaje a
ciertos subgrupos de la población, ya sean adultos o niños.
 Está estructurada pero fuera del sistema educativo, y es voluntaria
por parte del que la recibe. A veces se realiza de forma paralela a la
escuela y funciona casi como otra red similar.
No formal  Comprendería la educación reglada y la no reglada.
 Implica la participación de las personas en grupos estructurados,
educativos, pero no implica acreditación avalada por el estado,
aunque se suele reconocer en muchos casos.
 El tipo de actividades que se realizan están relacionadas con el
ámbito de la animación sociocultural, el ocio y el tiempo libre.
También con los programas y servicios socio-asistenciales.

El sistema educativo institucionalizado, cronológicamente graduado y


estructurado jerárquicamente.
 En enseñanza reglada, estructurada por niveles de menor a mayor
Formal dificultad, y conduce a obtener un título académico dentro del
sistema educativo.
 La educación formal o sistemática estaría avalada por el Estado o
por una institución educativa, que la certifica y la acredita.

1.2. Concepto y carácter de la educación infantil


El concepto de educación infantil se refiere al carácter diferenciado que
tiene la educación del niño/a con relación a la educación del adulto, y
plantea unas exigencias de adaptación de acuerdo con sus características y
necesidades.
La escuela infantil ha pasado de asumir funciones meramente asistenciales o
preparatorias, a la asignación de una verdadera función educativa.

La atención a los niños de 0 a 6 años durante mucho tiempo, se encuentra en


la dicotomía del carácter asistencial o educativo. De acuerdo con el mayor
peso que tenga uno u otro, el tratamiento que se le da es diferente:

 La tipología de centros que van a atender a los niños de 0 a 6 años.


 Las normativas con relación a las condiciones mínimas de los centros.
 El nivel de cualificación de los profesionales que van a estar implicados.
 La formación permanente que se ofrece a dichos profesionales.
 El tipo de actividades que se van a realizar en las aulas.
 El control de centros, equipamientos, profesionales, etc.
A finales del S. XX se promulgaron leyes en diferentes países que establecen
la etapa de educación infantil.

El concepto de educación infantil que se plantea en la actualidad, parte de


considerar la formación integral de los niños y las niñas, teniendo en cuenta
todos los ámbitos de la persona: motor, cognitivo, afectivo, de relación,
interacción y actuación, y se aleja del modelo tradicional de mera transmisión
de conocimientos.
2. Teorías influyentes en educación infantil. Autores y tendencias
relevantes.
2.1. Precursores de la Escuela Nueva: Rousseau.
Rousseau creó un mundo hecho a su medida, partiendo de la idea de que todo
es perfecto al salir de las manos de Dios y que en manos de los hombres se
corrompe.

Según Rousseau, en un estado original los seres humanos vivían libres e


independientes, todos iguales, sin estar sometidos unos a otros.

¿Cuáles son sus planteamientos pedagógicos? Rousseau en 1762 publica


su novela pedagógica Emilio o la educación, en la que expone sus ideas
sobre la educación:

 El ser humano es bueno por naturaleza y es corrompido por la


influencia nefasta de la sociedad.
 El ideal de toda educación será intentar, por tanto, mantener a los
jóvenes lejos de las influencias que puedan deformarlo y hacerlos
madurar de forma natural.
 Defiende la idea de que la educación de la persona comienza al
nacer, y de la importancia de las experiencias sensoriales para su
posterior desarrollo.
 La educación natural es necesaria para conseguir un ser humano no
contaminado, sin cultura que le ligue a ninguna clase o grupo social. La
persona es buena por naturaleza, es la sociedad la que ejerce una
influencia negativa sobre él. Defiende la creación de ambientes de
libertad. Se trata de crear un ser humano universal.
 Adaptación a las etapas del desarrollo: la acción educativa debe
adaptarse a las leyes psicológicas del desarrollo, y realizar en cada una
de ellas una acción diferenciada.
 Coordinación de experiencias: el educador o la educadora es quien
propone situaciones nuevas, quien promueve el interés del niño y la niña
para que descubra lo que le rodea y quien le protege del error y le
orienta hacia la verdad.
 Planteó la necesidad de respetar el ritmo individual utilizando una
técnica no directiva a partir de los intereses del adulto, dejando que
descubra las respuestas por medio de la investigación.

2.2. Precursores de la Escuela Nueva: Pestalozzi.


¿Qué repercusiones crees que ha tenido este pedagogo en la
pedagogía? Las repercusiones de Pestalozzi en el ámbito de la educación
infantil son numerosas y muy valiosas.
Ideas pedagógicas:
 Valora la importancia del descubrimiento por parte de las niñas y los
niños antes que la explicación del adulto.
 Cree en la existencia de las escuelas como centros que complementan
la formación de los niños.
 Ir de lo simple a lo complejo en la enseñanza como principio.
 Crear conexiones entre lo que se aprende, buscando ideas centrales
para agrupar los conocimientos.
 Captar la realidad con el mayor número de sentidos posible.
 Asociar el conocimiento sensorial y el lenguaje.
 Establecer entre profesorado y alumnado relaciones positivas que se
acerquen a las familiares.
Aportaciones:
 Su esfuerzo por crear métodos basados en la comprensión y la
claridad.
 Propone la intuición como instrumento eficaz de una metodología
activa.
 Su compromiso por hacer llegar la educación a los sectores sociales
más desfavorecidos. Se le puede considerar por eso el precursor de
la escuela pública.
2.3. Precursores de la Escuela Nueva: Froebel.
Se le considera el creador de los jardines de infancia.
 Plantea por primera vez la importancia de la educación en los
primeros años. Fue uno de los fundadores y promotores de la
educación infantil.
 Creó el "Kindergarten", o primer jardín de infancia, orientado para
niños entre dos y siete años de edad. Se fue extendiendo por Europa
con gran rapidez.
 Las educadoras eran mujeres. Para él la educación debe iniciarse
desde las edades más tempranas, sobre todo con los niños y las niñas
de familias con menos recursos culturales y sociales.
 Prestó especial atención a la capacitación de las educadoras de buen
carácter, amistosas y accesibles para los niños.
 Plantea que el tipo de instituciones que deben hacerse cargo de estos
niños, tienen que ser diferentes de las escuelas primarias.
¿Cuáles son las ideas pedagógicas de Fröebel? La obra en la que
expresa sus ideas sobre la educación de los niños es Los cantos de la
madre:
 Importancia del conocimiento del niño.
 Principio de actividad: importancia de la actividad espontánea del niño.
Precursor de la escuela activa.
 Importancia de la individualidad de cada niño: cada niño tiene
capacidades específicas que la intervención educativa debe respetar y
aprovechar para orientarle individualmente.
Criterios metodológicos:
 Educación temprana de sensaciones y emociones.
 Importancia del contacto con la naturaleza.
 Valor del juego.
 Educación cooperativa.
 Educación encaminada a desarrollar la acción: manual, simbólica,
objetiva, fantástica
2.4. Movimiento de la Escuela Nueva
¿Qué elementos son los que tienen estos autores? La Escuela Nueva es
un movimiento de renovación pedagógica que se inicia a finales del S. XIX y se
consolida en el S. XX, integrado por pensadores, psicólogos y pedagogos que
provienen de diversas tendencias pero que tienen unos elementos comunes:
 Creen que la niña y el niño se encuentran llenos de posibilidades.
 Buscan nuevas estrategias de organización y planificación escolar y
didáctica.
 Investigan para lograr un conocimiento de los niños y las niñas y
plantear nuevas técnicas de intervención educativa.
Según el movimiento de la Escuela Nueva, la base del proceso educativo no
puede consistir en el miedo al castigo ni el deseo de una recompensa, sino en
el verdadero interés por la materia o el contenido del aprendizaje.
¿Qué orientaciones sustenta al Movimiento de la Escuela Nueva? El
movimiento de la Escuela Nueva se concreta en tres orientaciones:
1. Filosófica.
2. Investigación.
3. Didáctica
Los objetivos de la educación para este movimiento serán:
 Desarrollar las funciones intelectuales y morales, olvidándose de lo
puramente memorístico.
 Promover la actividad del alumnado.
 Estimular los intereses del alumnado, despertando sus intereses
intelectuales, afectivos y morales.
 Promover una educación personalizada atendiendo a las necesidades
e intereses de cada uno de los niños y las niñas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA NUEVA
 El niño ocupa el centro de la acción educativa y se convierte
en protagonista de toda la organización educativa.
 Se deja de ver al niño como pasivo y la educación de centra en sus
intereses y sus necesidades.
 Se modifica el papel del profesor, es él quien moviliza y facilita la
actividad física e intelectual al alumno.
Cambios metodológicos:
 El alumno se posiciona activamente ante el aprendizaje (experimentar,
descubrir, deducir, demostrar…), no admite pasivamente los
conocimientos, sino que experimenta y los descubre por sí mismo.
 Adaptación del sistema a las particularidades individuales.
 Enseñanza socializada, desarrolla la cooperación.
 Escuela conectada con el exterior.
 Organiza los contenidos de forma globalizada.
 Colabora escuela – familia.
2.5. Movimiento de la Escuela Nueva: Hermanas Agazzi.
Rosa y Carolina Agazzi. Fueron contemporáneas de María Montessori, cuyo
método conocieron y del que se distanciaron por considerarlo muy rígido.
Sus principios fundamentales son:
 Carácter globalizador de la enseñanza.
 Observación del niño y la niña y de su actividad natural para lograr su
conocimiento.
 Importancia de la actividad del niño y la niña.
 Importancia del juego y la alegría.
 Importancia del orden, en sentido no sólo material, sino también
estético, espiritual, social.
El método se basa en el uso de objetos. El niño es el que elige qué actividad
hace en cada momento.
Consideran la importancia de crear un ambiente escolar lo más parecido al
de casa, acogedor, natural, afectuoso.
Para la realización de las actividades proponen la utilización de diferentes tipos
de materiales caseros, cotidianos, proporcionados por el medio y la creación
de lo que denominan el Museo Didáctico.
¿Qué es el Museo Didáctico? El Museo Didáctico lo constituyen colecciones
variadas de pequeños objetos que los niños y los educadores van aportando,
con características de sencillez y claridad, lo que los convierte en atractivos
para ellos y estimulan el juego y la posibilidad de adquirir conocimientos
relacionados con tamaño, volumen, forma, etc.
Las contraseñas son símbolos con los que los niños marcan sus objetos, para
identificar cada cosa, reconocerla y saber como situarla en el espacio.
Los materiales se pueden clasificar en:
1. Materiales para la vida práctica y el juego
2. Materiales para discriminación sensorial, expresión musical.
El lenguaje y la educación sensorial tienen gran importancia. En la música y
el canto, se trabaja la educación del oído, la respiración, el ritmo, la armonía.
2.6. Movimiento de la Escuela Nueva: María Montessori.
¿En qué se fundamenta este método? El método Montessori se fundamenta
en los siguientes principios:

 Todo gira en torno al niño: Conocimiento profundo y científico de sus


características.
 Autoeducación: El niño es capaz de desarrollar sus propias
capacidades si se le proporciona el ambiente y material adecuados.
 El ambiente debe estar libre de obstáculos y contener los materiales
necesarios.
 El niño es un ser único que tiene que alcanzar su propia autonomía.
 El niño tiene necesidad de libertad y disciplina pero con unos límites
que le permitan expresarla sin perjudicar al otro.
 El adulto debe intervenir de una forma respetuosa, prudente y
discreta. La educadora "montessoriana" no impone, no enseña, sino
que guía, vigila, acompaña...

2.7. Movimiento de la Escuela Nueva: Decroly


Concedió gran importancia al desarrollo biológico del niño y a la higiene
física. Defendió la diferenciación del alumnado de acuerdo con sus
características y necesidades, adecuando los objetivos educativos a sus
capacidades.
1. El ambiente debe propiciar el juego, el movimiento, el contacto con la
naturaleza, carecer de obstáculos que impidan la actividad, propiciando
las relaciones comunitarias externas al aula.
2. El educador ejercerá el papel de intermediario entre el medio y el niño,
con capacidad de improvisación e inventiva.
Metodología de Decroly
Parte de la idea de globalización, de acuerdo con la cual los niños durante
los siete u ocho primeros años de vida captan conjuntos, y tienen dificultad
para percibir detalles de forma objetiva cuando se les presentan separados
del conjunto del que proceden. Su método globalizado se basa
en dos principios:
1. El interés: el niño aprende lo que le interesa y todo interés nace de una
necesidad.
2. La globalización: percibe lo que le rodea de modo global. La educación
debe facilitarle el conocimiento de forma natural.
Planteó también la modificación de los programas tradicionales globalizando
los contenidos en los llamados Centros de interés, programas en los que
se encuentran reunidas las materias o áreas de estudio, que se organizan
de acuerdo con las necesidades del niño. A partir de un tema concreto, se
busca todo lo que se relacione con él en todas las áreas.
El punto más débil de su metodología consiste en establecer a priori las
necesidades de la infancia:
 Necesidad de alimentarse: alimento, bebida, respiración, etc.
 Necesidad de defenderse de la intemperie: frío, calor, humedad, etc.
 Necesidad de defenderse de peligros y enemigos: enfermedad,
accidentes, etc.
 Necesidad de actuar y trabajar solidariamente, descansar, desarrollarse,
etc.
2.8. Movimientos de la Escuela Nueva: Freinet
Freinet trabajó con la idea de que la educación debe constituir elemento
de socialización.

Su técnica de trabajo se basa en la creación de un ambiente natural para el


trabajo en equipo.

El educador realizaba el papel de mediador cuando era necesario.


Los proyectos en común constituyen la base para trabajar aspectos de
coordinación, cooperación y ayuda entre los alumnos.
Se enfrentó a la necesidad de renovación de la escuela.

Su método de aprendizaje consistía en el ensayo ⇒ error (tanteo


experimental), centrado en la acción del niño/a.

Una de sus grandes aportaciones las constituye las técnicas que


introdujo en la escuela:

 Introducción de la imprenta en la escuela para que el niño/a aprenda a


leer, responsabilizarse y relacionarse con los demás.
 Texto libre votado por los niños/as.
 Establecer los ritmos de los niños entre los que ellos escriben.
 Repartir responsabilidades.
 Dibujo libre.
 Contratos de trabajo.
 Correspondencia Inter escolar.
 Consejo cooperativo, etc.

2.9. Teorías sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje


2.9.1. Teorías conductistas
¿Qué caracteriza al conductismo?

Consideran en general que el aprendizaje se produce por combinaciones de


estímulos y respuestas. Es un proceso mediante el cual el sujeto va
estableciendo nuevas relaciones entre su comportamiento y el entorno.

Los conductistas creen que la mayor parte de la conducta humana es


aprendida y que el aprendizaje se amplía a todos los procesos en los que el
comportamiento cambia a causa de las relaciones con el entorno y no sólo el
escolar intencionado.

Los autores y conceptos más relevantes de estos modelos


son Paulov y Skinner.

Consecuencias de las teorías conductistas para la educación:

 Al analizar la conducta recogen observaciones tanto de los estímulos del


entorno como de la propia conducta.
 Ponen de relieve la importancia que el contexto social tiene para el
aprendizaje.
 Centran la evaluación en los resultados cuantificables más que en los
procesos (exámenes tradicionales).
 Ante los problemas de disciplina emplean técnicas de modificación de
conducta.

2.9.2. Teorías cognitivas


¿Cuál será entonces el objeto de estas teorías? Su objetivo será el estudio
de los procesos internos del sujeto en contraposición al conductismo que
estudiaba las variables externas.

Los cognitivistas se han dedicado de manera especial al estudio de


la memoria y de los procesos relacionados con ella. Parten de la creencia de
que es la mente la que dirige a la persona y no los estímulos externos.

Para los teóricos del cognitivismo las relaciones entre lo conocido y lo


nuevo es la base del aprendizaje. Adquirir conocimientos consiste en
establecer relaciones generales que nos permitan ir engarzando unos
conocimientos con otros. Por ello se requiere estar activos, es decir, construir
nuestro conocimiento.

Consecuencias para la educación de las teorías cognitivas:

 En la educación infantil deben aprovechar el interés natural de los niños


por el juego, pues es a través de él como exploran y dominan el
entorno.
 Los educadores deben actuar como facilitadores del aprendizaje.
 Los objetivos de la educación deben estar en función del desarrollo del
sujeto.
 La enseñanza debe dirigirse más al desarrollo de capacidades que a la
transmisión de conocimientos.

2.9.3. Teoría Socio-histórica: Vygotsky


Defiende que el desarrollo del niño está determinado por las características
sociales del medio en que vive.
¿Según este autor, qué es lo que constituye el impulsor del desarrollo? El
aprendizaje constituye el auténtico impulsor del desarrollo, introduciendo el
concepto de los siguientes niveles: Nivel de desarrollo potencial y nivel de
desarrollo real.
 Nivel de desarrollo potencial: Consiste en el conjunto de actividades
que el niño es capaz de realizar con la ayuda de los demás.
 Nivel de desarrollo real: Consiste en el conjunto de actividades que el
niño es capaz de realizar por sí mismo, sin la ayuda de otras personas.
Considera que existe una distancia óptima entre lo que se sabe y lo que se
puede saber. Recorrer esta distancia necesita de la acción docente y
constituye aprendizaje.
Destaca dos aspectos:
 El contexto social.
 Los mecanismos cognitivos a los que él mismo recurre en el proceso
de asimilación.
Concede mucha importancia al lenguaje y a la interacción de los niños con
los adultos y con los iguales como factores que facilitan los procesos de
aprendizaje.
Consecuencias para la educación de la teoría de Vygotsky:
 Se debe intentar conocer la zona de desarrollo próximo del niño y en
relación con ella formular los objetivos del proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Deben propiciarse las tareas de tipo cooperativo, de trabajo en grupo y
la resolución de problemas comunes.
 El aprendizaje se produce más fácilmente en grupo.
 En la interacción con iguales los niños aprenden a instrumentalizar el
lenguaje.
2.10. Teorías evolutivas explicativas de la psicología infantil
2.10.1. El desarrollo cognitivo y moral según Jean Piaget
Una de las características centrales del pensamiento de Piaget es la
consideración del niño como sujeto activo en su proceso de evolución.
Piaget entiende que el niño, desde su nacimiento, desarrolla estructuras de
conocimiento que se renuevan incesantemente a partir de la experiencia.
Piaget propone que el pensamiento se desarrolla en el niño a través de los
siguientes estadios evolutivos:
1ª fase o período: inteligencia sensorio-motriz. Hasta los 2 años
aproximadamente: Asimilación perceptiva y motriz.
 Cierta capacidad de discriminar la realidad.
 Adquisición de primeros hábitos (hasta 4º o 5º mes).
 Coordinación de la visión y la presión, del hábito a la inteligencia.
 Transición del hábito a la conducta "inteligente" (1 año y año y medio).
2ª fase o período: Inteligencia pre-operatoria. De 2 a 7 años
aproximadamente: Pensamiento egocéntrico.
 Adquisición del lenguaje.
 Puede asociar fenómenos o situaciones con relaciones lógicas de causa
efecto.
 Puede pensar el efecto de sus posibles acciones sin necesidad de
realizarlas.
 Realiza imitaciones diferidas por medio del juego simbólico, del dibujo,
consolida el lenguaje.
3ª fase o período: Inteligencia operatoria concreta. Entre 7 y 12 años.
Pensamiento intuitivo prelógico.
 Sale del egocentrismo, lo que le permite tener un pensamiento más
objetivo y razonar de forma más lógica.
 Puede realizar operaciones simples como clasificar, contar, seriar y
operaciones más complejas como espacios temporales (movimiento,
causalidad...).
4ª fase o período: Inteligencia operatoria formal. De 12 años en adelante.
 Nivel más abstracto al que puede llegar el pensamiento y razonamiento.
 Puede elaborar, razonar, verificar hipótesis y conceptualizar resultados
no sólo sobre las cosas reales sino también sobre las posibles.
De acuerdo con Piaget, la educación consiste en proponer al niño tareas
adecuadas a su nivel de desarrollo intentando que inicie acciones y construya
su propio aprendizaje y sea el verdadero protagonista de su proceso educativo.
2.10.2. El desarrollo psicoafectivo: Freud y psicoanalistas.
Hay diferentes teorías psicoanalíticas que estudian el desarrollo y por tanto el
método de aprendizaje de los niños, entre las principales contamos con las
ideas, entre otros, de los siguientes autores del psicoanálisis: Freud, Jung,
Erikson y Adler.

Pero todas estas teorías… ¿qué implicaciones educativas nos han


aportado? Podemos destacar las siguientes:

 Los niños llegan a la escuela con su historia y experiencia adquirida


en la familia.

 El psicoanálisis concede enorme importancia a la primera


infancia, pero también es cierto que la madurez prosigue después de
los 6 años y está influida por el medio.

 Hoy está universalmente admitido que junto a la educación intelectual y


física hay que atender también a la educación afectiva.

2.11. Concepción actual del aprendizaje y modelo básico en


educación infantil
Actualmente se ha superado la polémica entre modelos conductistas y
cognitivos, pensando que en realidad son compatibles. Cada teoría, al tratar
de explicar el aprendizaje, pone énfasis en alguno de los factores.
1. Estimulación ambiental (conductistas).
2. Procesos de pensamiento de los educadores y alumnado (cognitivistas).
Es el caso de la Teoría General de la Instrucción de Robert Gagné y Leslie
Biggs (1979) que como fases del aprendizaje señalan:
Otras teorías que están ejerciendo actualmente influencia en la
conceptualización del aprendizaje son:
 Las teorías ecológicas que estudian los procesos de aprendizaje en el
contexto natural que se produce (Bronfenbrenner).
 La teoría del modelo de procesamiento de la información.
 La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gadner considera que
la inteligencia es la capacidad para resolver problemas y poseemos siete
tipos de inteligencia que aplicamos según el tipo de problema:
lingüístico-verbal, lógico-matemática, visual-espacial, musical, corporal-
cinestésica, interpersonal, intrapersonal.
Para la Educación Infantil tenemos que tener especialmente en cuenta los
siguientes principios:
 Fomentar un aprendizaje que estimule el desarrollo integral de los
niños.
 Favorecer el aprendizaje mediante tareas compartidas con iguales.
 Abrirse al entorno en que vive el alumno.
 Presentar los contenidos de forma atractiva motivadora y ajustada a las
necesidades infantiles.
 Partir de objetos reales para producir un auténtico aprendizaje
superando los libros de texto y las fichas.
 Establecer vías de comunicación entre escuela, familia y sociedad.
2.12. Aportaciones mas recientes de la pedagogía a la educación
infantil
Entre las corrientes pedagógicas de mayor influencia en la actualidad pueden
destacarse la pedagogía Waldorf y Reggio Emilia y su máximo
representante Loris Malaguzzi.
Después de la 2ª Guerra Mundial, la iniciativa de renovación social de origen
alemán representada por Rudolf Steiner dio lugar en el ámbito de la educación
a la creación de los centros Waldorf. La función de la escuela junto con los
padres consiste en descubrir la capacidad del niño y valorarla y para ello el
método se basa en el respeto al ser humano y a los procesos naturales de
aprendizaje:
 Respeto al ser humano y al niño.
 Aprendizaje por medio de la imitación y repetición.
 Importancia del juego.
 Confianza en sí mismo.
 Autonomía y creatividad
En la ciudad de Reggio Emilia, en 1963 el Ayuntamiento de Reggio Emilia
fundó la primera escuela infantil y a partir de ahí se fue creando una red de
centros bajo la dirección de este pedagogo cuyo método se basa en los
siguientes principios:
 Respeto al ritmo y necesidades individuales del niño/a como garantía de
su bienestar.
 Importancia del ambiente, el espacio y material para favorecer la
comunicación con el niño/a.
 Trabajo en equipo de los educadores e interacción con la familia.
 Compromiso social y cultural con los derechos de la infancia.
Posteriormente, en esta misma línea, cabe destacar Pistoia como ciudad
amiga de los niños, convirtiendo el espacio social y cultural en espacio
educativo para los más pequeños.
Finalmente, citaremos otras aportaciones actuales con repercusiones en el
ámbito educativo infantil: 
 Modelo High Scope (D. Weikert).
 Summner Hill (Alexander S. Neill).
 Instituto Loczy (Emmi Pikler).
3. Proceso de enseñanza de aprendizaje: implicaciones didácticas
3.1. El proceso de enseñanza aprendizaje.
¿Cómo se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje?

La educación se realiza por medio de un proceso de enseñanza


aprendizaje que está determinado por la influencia de factores que hay que
analizar para alcanzar las metas educativas que se desean.

Enseñanza y aprendizaje son dos aspectos de un mismo proceso que


conduce a la educación del individuo. Al hablar de estos dos aspectos estamos
hablando desde dos puntos de vista diferentes: el educador ("educado" en el
cuadro) y el educando.

Al hablar de proceso de enseñanza-aprendizaje no importa tanto lo que se


enseña sino como lo que se aprende de forma significativa.

Este proceso se desarrolla por medio de la interacción de dos personas y no


de forma aislada, sino en un medio físico con condiciones concretas y en un
medio social.

3.2. Factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje:


el educando, el educador, el ambiente

El proceso de enseñanza aprendizaje se produce por medio de la interacción


de personas que tienen características y formas de actuar diferentes.
Esto implica que cada momento sea diferente.

De acuerdo con estos planteamientos, ¿cuáles serán los factores que


influyen en el procesote enseñanza aprendizaje? Podemos señalar los
siguientes:

1.- El educando

El niño/a realiza algunos de sus aprendizajes de forma individual y otros en


grupo.

Factores que influyen:

 Biológicos: son las condiciones innatas del niño que determinan ciertas


posibilidades de aprendizaje.
 Psicológicos: el niño/a pasa por sucesivas etapas de modo que sus
intereses y capacidades van cambiando en cada una de ellas, y además
en la misma etapa de desarrollo cada individuo tiene características
particulares que le diferencian de los demás.
 Sociales: el hombre es un ser social.

A diferentes etapas de desarrollo físico, social y psicológico le corresponden


diferentes etapas educativas, porque los medios y los objetivos variarán según
las características del niño/a.

2.- El educador

Es la persona que ejerce influencia sobre otro para formarle, y que actúa de
forma intencionada favoreciendo su educación.

Factores que intervienen en el proceso:

 Características personales y profesionales.


 Actitud frente al niño/a y ante las distintas áreas de desarrollo sobre las
que va a trabajar.
 Postura ante el propio proceso: el educador es un modelo a imitar.

3.- El ambiente

El proceso educativo no se da en el vacío, sino en un ambiente que puede


influir positiva o negativamente en el niño/a, promoviendo, facilitando o
impidiendo ciertas conductas.

 Las condiciones ambientales que producen bienestar favorecen el


aprendizaje mejor que los ambientes hostiles.
 La existencia de mayor cantidad y variedad de materiales puede
facilitar una mayor posibilidad de formar grupos de juego más pequeños,
pero no garantiza la mayor calidad de las actividades que se puedan
realizar.
 La organización y el tamaño del espacio influyen en las posibilidades de
movimiento, en la experimentación y en la conducta del niño/a
 La iluminación, la temperatura, los colores, el tipo de mobiliario y
su disposición, todo ello influirá en el proceso educativo.

3.3. Principios que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje


infantil

Con relación a los principios que favorecen el proceso de enseñanza y


aprendizaje infantil, entre otros, podemos señalar los siguientes:

 La adecuada organización de todo lo que rodea al niño para que todas


las propuestas y actividades estén adaptados a sus características y
necesidades favoreciendo situaciones de aprendizaje.

 La relación del educador con el niño en un ambiente afectivo cálido y


seguro.

 Agrupamientos heterogéneos.

 Coherencia en los planteamientos, objetivos y la organización de los


educadores.

 Coordinación del equipo educativo y con otros equipos externos.

 Elección de un tipo de agrupamiento.

 Grado de flexibilidad de la organización temporal contando con todos


los estamentos del centro y sus necesidades, así como los horarios de
los niños y los momentos y acontecimientos significativos: período de
adaptación, cumpleaños...

 Organización del espacio.

 Acción tutorial y su organización desde el centro.

 Coherencia entre los distintos documentos de planificación del centro.

4. Principios metodológicos en la educación infantil


4.1. El método en educación infantil

Podemos definir Método como el camino que nos conduce lograr unos


objetivos.

Técnica. Consiste en el recurso concreto con que se lleva a cabo el método.


La utilización continuada de varias técnicas es lo que proporciona un sello que
caracteriza y diferencia un método de otro.

¿Cuál es el mejor método en educación infantil?

No existe el buen método por definición.


Puede hablarse de un enfoque más o menos adecuado en la medida en que se
ajuste a las peculiaridades de las diversas situaciones educativas, pero ese
enfoque no se traduce en una manera de hacer exclusiva, sino en un conjunto
limitado de posibilidades entre las cuales el educador y el centro deben optar.

4.2. Tipos de métodos

Según la actividad o participación del niño y niña en su proceso de enseñanza-


aprendizaje

El niño participa, investiga, crea, reflexiona, construye, es decir, la


Activo actividad se contempla como proceso interno y participación en la
elaboración de las normas que guían el funcionamiento del grupo.

Pasivo El sujeto aprende dirigido en todas sus acciones y decisiones.

Según el nivel de adecuación de la enseñanza al educando

Enseñanza colectiva Dirigida a la media del grupo.

Enseñanza
Si respeta el ritmo de cada uno.
individualizada

Enseñanza Si se adaptan los objetivos y medios totalmente a las características


personalizada de cada individuo.

En función de la forma de transmisión y adquisición de los contenidos de aprendizaje

El vehículo de transmisión y recepción de los contenidos es


Verbalista
exclusivamente la palabra.

Si el aprendizaje se realiza por medio del contacto directo con las


Intuitivo
cosas, por medio de la observación y los sentidos.

Según la organización del contenido de aprendizaje


Los contenidos de trabajo se agrupan y relacionan entre sí las
Globalizado actividades en torno a núcleos temáticos (centros de interés) o en
torno a un objetivo u objetivos comunes. (Proyectos de trabajo).

Presenta los contenidos divididos por áreas o materias,


Especializado desarrollándose en actividades independientes para conseguir
objetivos diferenciados en cada una de ellas.

En cuanto al modo de agrupación

El trabajo se desarrolla de forma independiente, de cada niño por


Individual
separado, cada uno realiza su propia actividad sin compartirla.

Los niños y niñas hacen las actividades en grupo, gran grupo, en


Trabajo colectivo
otros más pequeños.

Mixto Combinando las dos opciones.

En función de la relación numérica entre educador y educando

Individual Educador atiende a un solo niño.

Simultáneo o colectivo

Educador prepara a un pequeño grupo de niños y estos a su vez


Mutuo o recíproco
enseñan a un grupo pequeño lo que han aprendido.

4.3. Orientaciones metodológicas en educación infantil (I)

Los primeros años de la vida del niño son los más importantes para el
desarrollo de su personalidad. Teniendo en cuenta que el medio puede
favorecer o retrasar su desarrollo, podemos plantearnos:

 La influencia del medio.


 El papel de la educación.
 La influencia del entorno sobre el aprendizaje.
 Cómo se puede estimular y mejorar su desarrollo.

El objetivo principal de la educación infantil consiste en "estimular el


desarrollo de todas las capacidades físicas, afectivas, intelectuales y
sociales".
 Globalización. Este principio hace referencia al hecho del que el niño
percibe la realidad que le rodea como un todo. Por tanto, la educación
infantil adopta un enfoque globalizador, que significa que la intervención
educativa será lo más amplia posible, posibilitando el desarrollo de todas
las capacidades del niño.

 Rutinas de la vida cotidiana. Las necesidades biológicas marcan a los


niños el paso del tiempo. La situación ordenada y repetitiva de
determinadas situaciones cotidianas, les permite conocer lo que ocurre
después ofreciéndoles un marco de referencia para comenzar a
orientarse en el concepto del tiempo.

 El juego. El juego es la actividad más completa, global, y creativa que


los niños pueden realizar. A través del juego los niños:

o Adquieren y desarrollan las capacidades expresivas orales


gestuales, corporales y plásticas.

o Desarrollan su motricidad y adquieren habilidades y destrezas.

o Elaboran su identidad y autonomía y alcanzan un mayor grado de


socialización.

o Redescubren el mundo social, conocen y comprenden los roles


sociales, desarrollan sus habilidades sociales.

o Proyectan y reconstruyen sus conflictos y los resuelven.

 Aprendizaje significativo. Se define por su funcionalidad y por la


memorización comprensiva, es decir, un aprendizaje es funcional
cuando puede ser utilizado inmediatamente para resolver una situación
problemática, cuando sirve para algo lo que se acaba de aprender, o
para adquirir nuevos aprendizajes. El aprendizaje no se produce por la
suma o acumulación de nuevos conocimientos a los que ya posee la
persona que aprende, sino que supone el establecimiento de conexiones
y relaciones entre lo nuevo y lo que ya se sabe, se ha experimentado o
se ha vivido.

4.4. Orientaciones metodológicas en educación infantil (II)

 Seguridad y confianza, espacio para la convivencia.  Conviene tener


en cuenta que:

o Deben existir líneas de actuación comunes en cuanto a la forma


de actuar con los niños por parte de los adultos.

o Los espacios deben estar acondicionados de forma adecuada


para las características y necesidades de los niños de estas
edades, contribuyendo a favorecer la autonomía y las relaciones
entre iguales y con los adultos.
o El período de adaptación tiene especial importancia en la
incorporación del niño a la escuela, observando las situaciones de
posibles bloqueos, las dificultades que se puedan presentar y
cualquier tipo de problemas que puedan surgir durante el mismo.

o Es necesario mantener contactos con las familias con intercambio


de información fluido sobre la evolución de cada niño.

o Se atienden las necesidades biológicas y de afecto de los niños


en un clima relajado, con una atención individualizada,
asegurando un clima de afecto y seguridad.

 Organización del espacio, los materiales y el tiempo. En lo que se


refiere a los espacios, deben estar adecuados las necesidades básicas y
de movilidad de cada una de las edades. En cuanto a los materiales
deberá disponer de los materiales más adecuados en cuanto a tipos de
materiales, adecuación a las edades, medidas de seguridad, etc. Se
tiene que respetar los ritmos biológicos de los niños. El ritmo de las
actividades ha de estar relacionado con sus necesidades: de
alimentación, de actividad física, de sueño, de higiene, de relación y
comunicación.

 La relación con los familiares. La eficacia de la educación infantil


depende, en gran medida, de la coherencia de criterios educativos en
los distintos momentos de la vida del niño en casa y en la escuela. El
principal objetivo es lograr una colaboración con los padres y madres,
con el fin de compartir la tarea de educación de sus hijos.

 El trabajo en equipo en el centro de educación infantil. 

o Planificar el período de adaptación de los niños al centro,


tomando decisiones sobre la forma de participación de los padres,
el sistema de ingreso de los niños en el aula, la flexibilización del
horario...

o Desarrollar el proyecto curricular de ciclo o etapa.

o Preparar y organizar el material, los espacios y los tiempos.

o Planificar en equipo, los ritmos de tiempo y organizar los


espacios.

o Organizar el personal que va a estar en contacto con los niños.

o Buscar técnicas de observación y evaluación de los niños y niñas.

4.5. Propuestas metodológicas globalizadas 0-6 años


4.5.1. Rincones de actividad

¿Qué requiere esta propuesta metodológica? Exige un estilo de


organización de espacios, agrupamientos y materiales en zonas diferenciadas.
Características de los rincones:
 El espacio se organiza en zonas diferentes para distintas actividades.

Parten de la elección de cada niño, proporcionando respuesta a sus intereses


y necesidades a través del juego espontáneo.

 El niño es el protagonista de su propio aprendizaje, resuelve sus


dudas, se comunica.

 Posibilita mayor autonomía, obligándoles a tomar pequeñas


responsabilidades sin necesidad constante del adulto.

 Aparecen al mismo tiempo variedad de materiales, desde los más


estructurados a los que favorecen la simbolización, experimentación y
variedad de actividades.

 La distribución del tiempo es voluntaria, los niños determinan cuando


finaliza una actividad, cuando empieza una nueva.

 La distribución en pequeños grupos facilita el seguimiento individual


por parte de los educadores.

 Responde a una estrategia metodológica donde se unen el juego y el


trabajo.

 Planificación por rincones. Para hacer una correcta planificación por


rincones debemos tener en cuenta:

 Al iniciar la propuesta hay que partir de la realidad de cada centro.

 Conocer las necesidades de los niños, respondiendo a su momento


evolutivo, características del grupo, preferencias y estilo de aprendizaje.

 Tener en cuenta los recursos espaciales, el número de niños, la


posibilidad de contar con recursos materiales y humanos para organizar
y seleccionar los rincones.

 Las actividades de cada rincón vienen diferenciadas, pueden responder


a un tema general que se esté tratando en el aula, a una orientación del
educador, o a una propuesta que parta de los mismos niños.

 La propuesta por rincones facilita la observación y la evaluación.

 La evaluación de la organización de los rincones nos da estrategias


para realizar los cambios necesarios, de la mejora de la distribución,
evolución, selección de materiales, actividades...

 La localización de cada rincón se señala con elementos


diferenciadores, un color, dibujo...

 Se debe contar con algunas estrategias para el control de los cambios


de rincones para evitar que haya un número elevado de niños en el
mismo rincón o que un mismo niño solicite un rincón determinado a lo
largo de toda una semana.

 Los materiales iniciales son experimentados y manipulados.

 El tiempo de permanencia depende del momento del día y de las


actividades que se realicen en cada uno.

 Desarrollo. Podemos observar tres pasos importantes en los que se


desarrollan los rincones:

 Momento de la elección: Se orienta, se motiva al grupo sobre las


actividades de cada rincón, se recuerdan las normas, se aclaran dudas.
Los niños eligen el rincón al que quieren ir, seleccionan y se colocan el
símbolo del mismo.

 La actividad del rincón: cuentan con algunas pautas para iniciar la


actividad.

o Los materiales están preparados al alcance de los niños.

o El educador interviene según las propuestas y la necesidad de


apoyo de algunos niños.

o Es conveniente que existan contenidos y actividades claras y no


se conviertan en un pasar el rato.

o La finalización la marcan los propios niños, pero el educador debe


estar atento para que cuando disminuya la motivación pueda
indicarse la pauta de finalización.

 La recogida: la puesta en común de las experiencias de cada niño ha


realizado en el rincón.

4.5.2. Metodología de centros de interés de Decroly

¿Qué son los centros de interés? Los centros de interés, es una propuesta


metodológica de Decroly. Es la manera de ayudar a niños y niñas a conocerse
a sí mismos y a los demás. Deberán conocer también la naturaleza.
Las necesidades, centros de interés, se trabajarán cada año tratándolas con
mayor profundidad.

Decroly afirma que es posible y deseable tener un plan para la jornada,


semana, mes, año.

El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene siempre tres etapas:

 Observación: por medio de la observación los niños y niñas entran en


contacto directo con los objetos, seres vivos, hechos y acontecimientos.
Es necesario también planificar excursiones, visitas... Los niños
adquieren un mayor vocabulario, una expresión lingüística más precisa.
Estos ejercicios no deben favorecer una observación pasiva.

 Asociación: los ejercicios de asociación irán teniendo más importancia


a medida que los niños y niñas avanzan en su desarrollo. Diferencia
cuatro tipos de ejercicios de asociación:

 Los que se refieren a objetos y hechos considerados desde el punto de


vista de su situación actual en el espacio, pero que no se pueden
observar directamente por medio de excursiones escolares.

 Ejercicios que pretenden examinar la realidad desde el punto de vista


temporal: recurriendo a documentación gráfica, visitas a museos, cine...

 Ejercicios de asociación tecnológicos o de apropiación a las


necesidades del hombre

 Ejercicios de asociación causa y efecto.

 Expresión: los conocimientos adquiridos se vuelven comunicables.

4.5.3. Talleres

¿En qué consiste esta propuesta? Principalmente en el aprendizaje de una


determinada técnica que se realiza en un espacio concreto, en pequeños
grupos, al que llamamos taller y en el que se propone un determinado producto
final.

 Características generales. Su objetivo es el aprendizaje de una o


varias técnicas.

o Para el niño supone una actividad donde se adquiere un


compromiso de libre elección.

o Facilita el aprendizaje en grupo. Se trabajan al mismo tiempo


normas de convivencia.

o Posibilita la división de un espacio, abriendo el aula a nuevas


posibilidades.

o Se logra un mayor aprovechamiento del material y reparto de


medios.

o Las actividades se adecuan a los diferentes intereses y niveles de


competencia de niños y niñas.

o Los educadores planifican y guían la actividad y requiere un


sistema exhaustivo de observación y seguimiento.

o Posibilita la intervención de varios adultos, enriqueciendo las


propuestas y adecuándose también a los intereses de los
mismos.
Planificación de los talleres. La elección de los talleres varía según la
realidad de la que se parta y de los recursos de los que se disponga.

 Los adultos que intervienen son "expertos

 Los materiales normalmente están situados en cada taller, evitando un


continuo traslado y recogida que dificulte la organización y cuidado de
los mismos.

La planificación debe ser flexible dentro del tema central, debe tener en
cuenta los conocimientos previos de los niños sus intereses y motivación.

El control y evaluación de los talleres debe realizarse de forma rigurosa. Los


niños deben ser observados de forma adecuada y la evaluación del taller se
realiza individual y conjuntamente con todos los talleres, lo que requiere del
equipo educativo una coordinación y seguimiento conjunto.

 El desarrollo. Podemos observar tres pasos importantes en los que se


desarrollan los talleres:

o Momento de la elección: cada grupo se sitúa en un lugar fijo de


referencia con su educadora en el que se comentan y motivan las
actividades propuestas, se inicia el tema, se plantean dudas, se
utilizan estrategias de motivación. Se elige el taller, se revisa cada
grupo y los talleres a los que acuden esa semana, se registra en
el panel de control la elección del día y se comprueba cuáles
faltan por realizar.

o En el taller: cada grupo se distribuye a los diferentes talleres con


el adulto responsable. El grupo necesita un tiempo de
reencuentro, se concreta la propuesta y se recuerda alguna
norma, se orienta sobre la colocación de los materiales
necesarios. Cada taller desarrolla la actividad propuesta, en
general las actividades se centran en el desarrollo de habilidades
y destrezas, técnicas y hábitos. Ej: naturaleza con teñido de sal
de colores, psicomotricidad con juego con telas...

o El reencuentro: al finalizar el grupo original vuelve a reunirse y


comenta las actividades al resto. Sus experiencias, anécdotas y
trabajos realizados.

4.5.4. Proyectos en el aula

El método de proyectos fue iniciado por Willian Heard Kilpatrick. Se trata de


una metodología de trabajo globalizado que tiene puntos en común con los
centros de interés, aunque el énfasis se hace en la dimensión procedimental de
los conocimientos y el carácter funcional de los aprendizajes.

Una de las respuestas metodológicas basada en la premisa de que los niños


puedan aprender a aprender, es la de los proyectos.
Características generales. Son procesos de trabajo con una finalidad clara y
precisa, conocida por todos.

o Parten del interés concreto de los niños/as, siendo ellos parte


activa durante el proceso.

o Permite a los niños/as acercarse un estilo de búsqueda y


recogida de datos que dé respuesta a sus dudas y adquirir
nuevas informaciones.

o Organiza y adecua la propia actividad, regulando sus respuestas


y comprobando sus progresos.

o La actividad no es significativa sólo por el resultado, sino por el


desarrollo del proceso.

o El educador es un asesor en la ejecución del proyecto, su papel


es coordinar las distintas acciones.

 El desarrollo:

o El momento de la propuesta: puede surgir en cualquier


situación que motive, que parta del grupo.

o La planificación de los materiales, los agrupamientos, la


distribución de los espacios, es valorada previamente con el
grupo.

o Generalización y valoración: durante todo el proceso han


surgido interrogantes que ha habido que resolver, situaciones
divertidas que comentar, opiniones que compartir y todo ello se
comenta en el grupo.

 Planificación de los proyectos. Normalmente los proyectos surgen de


una motivación por parte del grupo, por un acontecimiento que surja en
el aula, por una propuesta del educador, por una experiencia que
propone el niño/a y en ocasiones por situaciones inesperadas y difíciles
de anticipar.

o El tipo de proyecto determina quien lo va a llevar a cabo, algunos


se realizan individualmente y otros en pequeños grupos .

o Con los más pequeños se elaboran sencillos proyectos que no


requieran grandes recursos y donde el resultado es inminente,
con los mayores se permite mayor autonomía y adecuación a sus
intereses.

o La evaluación del proyecto es continua y los niños/as van


autoevaluándose según sus propios resultados. El educador
encuentra una información individual de cada niño, no solo los
resultados y respuestas finales sino de su estilo de aprendizaje.

También podría gustarte