Seres Vivos 2
Seres Vivos 2
Naturales
1
Secuencia Didáctica
Turno: Tarde.
Fundamentación:
En la secuencia, se propone profundizar la mirada del modelo de ser vivo, caracterizar los
organismos como sistemas abiertos y reconocer los principales intercambios de materia y
energía que establecen con el ambiente. Como así también que reconozcan que un ecosistema es
una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los
ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los
organismos dentro del sistema.
NAP: El reconocimiento de los seres vivos como sistemas abiertos que intercambian materia,
energía e información con el medio, y de la diferencia en los requerimientos de materia y
energía en los organismos autótrofos y heterótrofos.
Recorte: Seres vivo como sistemas abiertos que intercambian materia, energía e información
con el medio.
Propósitos:
Objetivos:
Metodología:
Exposición dialogada.
Buenas preguntas.
Uso critico de imágenes.
Explorar y descubrir.
Construcción de conceptos.
Recursos didácticos:
Pizarrón.
Tiza.
Fotocopias.
Imágenes.
Sala de laboratorio.
Afiches.
Evaluación:
Participa y es
responsable en las
actividades grupales
Resuelve las
1
actividades
individuales
Participa en la
socialización de las
actividades
Utiliza el vocabulario
enseñado para
expresarse en forma
escrita y oral
1
Clase 1 “Organización de los seres vivos”
La docente comenzará la clase indagando sobre los conocimientos previos a partir de las
siguientes imágenes:
Luego, preguntará:
“En la mayoría de los ambientes, existen una gran diversidad de seres vivos. En una
laguna, por ejemplo, hay juncos y totoras en la orilla, camalotes y repollitos de agua,
sapos, caracoles, peces y aves. También microorganismos: seres vivos que no se ven a
simple vista. Aunque parezcan muy distintos entre sí, todos los seres vivos que existen
comparten una serie de características. ¿Saben cuáles son esas características? Esas
características son: cumplen un ciclo de vida; se reproducen; reaccionan ante los
cambios; crecen y se desarrollan; poseen adaptaciones; mantienen su medio interno
estable; y obtienen materia y energía y la transforman. ¿A qué hacen referencia cada
una de ellas? ¿Pueden explicarlas con un ejemplo?”
La docente registrará en el pizarrón lo que los chicos vayan diciendo, para poder construir con
la ayuda de los alumnos una red conceptual que luego copiarán en sus carpetas, la misma
explicará las características de los seres vivos.
En la carpeta: 1
Indica qué característica de los seres vivos corresponde a cada descripción.
“Imaginen chicos una fábrica de golosinas. Esta fábrica posee distintas aéreas:
administración, ventas, producción. Si las áreas están bien coordinadas, la fábrica funciona de
manera eficiente. Además, la fábrica se relaciona con el entorno, por ejemplo, con los
proveedores y con los clientes. Por eso puede ser considerada un sistema abierto, porque
intercambia recursos con el medio.
Los seres vivos también son sistemas abiertos: están en permanente interacción con su entorno.
Se relacionan con otros seres vivos para reproducirse y alimentarse y toman materiales y
energía del ambiente. Utilizan esos materiales para crecer, mantener y reparar las distintas
partes de su cuerpo. La energía, por su parte, es necesaria para realizar distintas actividades,
como moverse, respirar, alimentarse y reproducirse. Pero además los seres vivos vierten en el
ambiente sus desechos y transmiten el calor corporal que producen, que también es una forma
de energía.”
Luego, la docente entregará la siguiente fotocopia para que los alumnos peguen en sus carpetas.
En la carpeta:
Cada ser vivo que habita en un ambiente es un individuo. Un pino, una abeja y una cebra son
individuos. A su vez, los individuos con características semejantes, que pueden reproducirse 1
entre sí y dejar descendencia fértil, forman una especie. Por ejemplo, las flores dama de monte
son una especie de planta.
A veces, el macho y la hembra de una misma especie son diferentes entre sí. El pavo real
macho, a diferencia de la hembra de su especie, posee una cola con plumas largas y vistosas.
Los individuos de una misma especie que habitan en un lugar y un momento determinados
constituyen una población. El conjunto de poblaciones que comparten un espacio en un mismo
momento forman una comunidad.
Un ecosistema está formado por el conjunto de los seres vivos de una comunidad, el espacio
que habitan, incluyendo los factores abióticos, y las relaciones que establecen. Los límites del
ecosistema se definen en función de lo que se quiere estudiar.
Hay ecosistemas extensos, como un lago, un bosque o una selva, y otros pequeños, como una
rama caída, un charco o una gota de agua.
El conjunto de todos los ecosistemas forma la biósfera, que es la parte de nuestro planeta donde
se desarrolla la vida.
1
En la carpeta:
Ordena de menor a mayor complejidad los siguientes niveles. Definí con tus
palabras cada nivel y da un ejemplo de cada uno.
Señala en cada caso si se trata de un individuo (I), una población (P), una
comunidad (C) o un ecosistema (E). Luego, agrega dos ejemplos para cada uno
de los niveles.
a) Un limonero.
d) Una rana.
Una vez terminadas las actividades, se realizará una puesta en común de las mismas.
Seguidamente, la docente explicará que:
La docente comenzará la clase mostrando un Power Point con las diapositivas que se encuentran
a continuación.
1
Mientras se reproducen las diapositivas, los alumnos tomarán apuntes de la información y se
buscará entre todos, relaciones con ejemplos articulando lo visto anteriormente.
En la carpeta:
Indica para cada tipo de relación, si los individuos participantes se benefician, se
perjudican o si no se ven afectados ni beneficiados.
Relaciones intraespecíficas:
Competencia:
Cooperación:
Relaciones interespecíficas:
Comensalismo:
Parasitismo:
1
Depredación:
Mutualismo:
Competencia:
Responde:
Luego de finalizadas las actividades, se realizará una socialización y la docente les entregará
una fotocopia con la información vista en el Power Point.
En la carpeta:
Relaciones intraespecíficas.
Cooperación: es cuando dos o más individuos de una misma población pueden agruparse o
relacionarse de manera beneficiosa para ambos, que pueden ser temporales o que persistan
durante toda su vida.
Competencia: es cuando se producen relaciones que generan algún daño o perjuicio. Son
aquellas relaciones que se establecen entre individuos de especies distintas pertenecientes a la
misma comunidad. Como consecuencia de ellas, los individuos pueden, o no pueden resultar
perjudicados, beneficiados.
Relaciones interespecíficas.
Comensalismo: es una relación donde una de las especies obtiene un beneficio y la otra no
1
resulta ni afectada ni beneficiada. Por ejemplo, las orquídeas.
Competencia: tiene lugar cuando dos individuos de distintas especies utilizan un mismo
recurso, que generalmente es escaso o limitado, como la luz, el alimento. Por ejemplo, las
plantas de la selva que compiten por la luz.
Mutualismo: ambas especies se benefician. Es el caso de algunos pájaros que se posan sobre el
lomo de los bueyes y les quitan las garrapatas.
Clase 4“Nutrición”
¿Qué es la nutrición?
Recuerden las imágenes que trabajamos en la primera clase, ¿de qué se alimentaban esos
animales?
A partir de la socialización, y para profundizar las ideas aportadas por los alumnos, la docente
les explicará que:
Explica con tus palabras la diferencia entre un ser vivo autótrofo y uno heterótrofo.
Una vez obtenida la información cada grupo deberá plasmarla en un afiche, que expondrán en la
clase siguiente.
Clase 5“Nutrición”
La docente comenzará pidiéndoles a los alumnos que se agrupen con los mismos integrantes
que la clase anterior. Luego pasará cada grupo a exponer sobre lo investigado. Se tendrá en
cuenta cómo redactaron la información en los afiches, cómo se expresan y si todos los
integrantes cometan sobre el trabajo realizado.
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=iol-xfhpCcQ
Luego, la docente les propone analizar una cadena alimentaria con los siguientes animales:
En el cuaderno:
A. ¿Cuál es la diferencia entre cadenas y redes tróficas? Explica con tus palabras.
B. Arma tres cadenas tróficas. Para cada una de las cadenas que hiciste señala:
Tarea:
Investiga:
En los ecosistemas, ¿es más común encontrar cadenas o redes tróficas? ¿Por qué?
Y el sapo a la mariposa,
En la carpeta:
Arma una cadena alimentaria con los seres vivos que se mencionan.
Indica para cada eslabón, si es productor o consumidor. Si son consumidores, señala a qué
nivel pertenecen.
En la carpeta:
La selva misionera
Abundan los árboles altos, de más de 30 metros, como el timbó y el lapacho negro; son los que
más luz reciben. Con esta “cortina” vegetal, no son muchos los rayos de sol que llegan al suelo.
Allí crecen pastos, hierbas y helechos. También hay arbustos, helechos arborescentes y cañas
que alcanzan alturas intermedias. Algunas plantas, como el clavel del aire y las orquídeas,
crecen sobre ramas de los árboles.
Hay una gran variedad de aves, con dietas variadas. El tucán come frutas, el colibrí se alimenta
del néctar de las flores y el águila harpía se alimenta de los colibríes, monos y reptiles.
El oso hormiguero tiene una lengua pegajosa con la que atrapa hormigas grandes, consumidoras
de ramas y hojas. El mono casi vive en los árboles y se alimenta de frutos y vegetales. El
yaguareté se alimenta de capuchinos, monos, reptiles e incluso osos hormigueros. También hay
gran variedad de insectos entre los que se destacan las mariposas.
Armen una lista con todos los factores bióticos y abióticos que se mencionan en el
texto. Hagan otra con los seres vivos autótrofos y heterótrofos.
Con esta información, confeccionen tres cadenas alimentarias que puedan encontrarse
en la selva misionera. Debajo de cada eslabón, indiquen a qué nivel trófico pertenece.
Analicen las cadenas tróficas que armaron. Piensen si algún organismo es comido por
más de una especie o si hay algún ser vivo que se alimente de varias especies. ¿Pueden
interconectarlas y armar una red?
Establece si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas. Corrige las falsas.
1
Bibliografía
Aportes para pensar la secuencia didáctica en el aula. Dirección General de Educación
Inicial y Primaria. Documento de lectura para docentes. Ministerio de Cultura y
Educación. Gobierno de La Pampa. 2014
Nap. Ciencias Naturales 6. Serie cuadernos para el aula. 2006. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Presidencia de la nación.
Algunas claves para pensar el abordaje institucional de los NAP. Subsecretaría de
coordinación. Área de desarrollo curricular.