Exp 3 Lab 1B
Exp 3 Lab 1B
Hacer un esquema de cada experimento y llenar las tablas con las mediciones. Luego
escribir las posibles reacciones que se dan. A continuación, sacar de cada experiencia
por lo menos una conclusión principal.
i. Informe
1. Esquema del experimento
Ferricianuro
de potasio
Fenolftaleína K3Fe(CN)6
ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA
1 gota de
solución salina
1 gota de ferricianuro
de potasio
1 gota de
solución salina
2. Escribir posibles reacciones
ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA
Tabla (número)
Uso de Indicadores
Ánodo Cátodo
de Color
Color: azul Color: grosella
Clavo normal
Rx.: 2Fe(s) 2Fe2+(ac) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e- 4OH-
Color: azul Color: grosella
Clavo doblado
Rx.: 2Fe(s) 2Fe2+(ac) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e- 4OH-
Acero/agua Color: incoloro Color: grosella
salina/fenolftaleína Rx.: 2Fe(s) 2Fe2+(ac) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e- 4OH-
Acero/agua
Color: azul oscuro Color: azul claro
salina/ferricianuro de
Rx.: 2Fe(s) 2Fe2+(aq) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e- 4OH-
potasio
En el clavo normal se verifica que, en la zona del cabezal y la punta del clavo, hay un
cambio de color intenso establecido por la formación del precipitado de color azul, lo
cual nos indica la presencia de Fe2+ por parte del indicador ferricianuro de potasio; por
otro lado, el color grosella se manifiesta en el cuerpo del clavo, dándonos a entender
que el medio por el que está rodeado es básico, reduciéndose el oxígeno y oxidándose
del metal, teniendo como producto de la reducción OH -, el cual es detectado por la
fenolftaleína.
Haciendo el mismo análisis en el clavo doblado se verifica que, tanto en la zona del
cabezal, el punto de doblez y la punta del clavo, hay un cambio de color intenso
establecido por la formación del precipitado de color azul, lo cual también nos indica la
presencia de Fe2+ por parte del indicador ferricianuro de potasio, y del mismo modo que
en el clavo normal, se manifiesta alrededor del cuerpo del clavo, un medio básico, por la
presencia del color grosella, dándonos una conclusión similar al anterior.
ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA
iii. Conclusiones
Se comprueba que el clavo sometido a mayor tensión es más activo (anódico), por lo
tanto, más oxidable fácilmente. Por lo que, los electrones cedidos por las partes
oxidadas atraviesan el clavo por su centro y ahí reducirán al oxígeno en la disolución
del gel, para liberar iones hidronio, donde finalmente reaccionará con la fenolftaleína
dándonos un color grosella (cátodo).
ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA
Se concluye que, debido a la presencia del color grosella, hay presencia de iones
hidronio que son suministrados por la reducción del oxígeno en el medio alcalino,
comportándose de esa forma como un cátodo, dando como consecuencia que sea el
acero el que se oxide. Además, se comprueba que el potencial resultante es positivo, lo
que significa una energía libre de Gibbs negativa, interpretándose como reacción
espontánea.