0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Exp 3 Lab 1B

Este documento describe tres experimentos realizados usando indicadores de color para observar reacciones de oxidación y reducción. En el primer experimento, se usó ferricianuro de potasio y fenolftaleína para observar la oxidación de un clavo normal y doblado. En el segundo, se usó fenolftaleína para observar la reacción entre acero, agua salina y oxígeno. En el tercer experimento, se usó ferricianuro de potasio para observar esta misma reacción. Se midieron los colores observados y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas

Exp 3 Lab 1B

Este documento describe tres experimentos realizados usando indicadores de color para observar reacciones de oxidación y reducción. En el primer experimento, se usó ferricianuro de potasio y fenolftaleína para observar la oxidación de un clavo normal y doblado. En el segundo, se usó fenolftaleína para observar la reacción entre acero, agua salina y oxígeno. En el tercer experimento, se usó ferricianuro de potasio para observar esta misma reacción. Se midieron los colores observados y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Experimento 3: Uso de indicadores de color

Hacer un esquema de cada experimento y llenar las tablas con las mediciones. Luego
escribir las posibles reacciones que se dan. A continuación, sacar de cada experiencia
por lo menos una conclusión principal.

i. Informe
1. Esquema del experimento

CLAVO NORMAL Y DOBLADO

Figura N° (número) Esquema del primer experimento con los indicadores

Ferricianuro
de potasio
Fenolftaleína K3Fe(CN)6

ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA

Figura N° (número) Esquema del segundo experimento con la fenolftaleína como


indicador
1 gota de
fenolftaleína

1 gota de
solución salina

ACERO/AGUA SALINA/FERRICIANURO DE POTASIO

Figura N° (número) Esquema del tercer experimento con ferricianuro de potasio


como indicador

1 gota de ferricianuro
de potasio

1 gota de
solución salina
2. Escribir posibles reacciones

CLAVO NORMAL Y DOBLADO

Oxidación (ANODO): 2Fe(s)  2Fe2+(ac) + 4e- E°: +0.880 V

Reducción (CÁTODO): O2 + 2H2O + 4 e-  4 OH- E°: +0.401 V

Disociación en las gotas:

K3Fe(CN)6(ac)  3K+(ac) + Fe(CN)63-(ac)

NaCl(ac)  Na+(ac) + Cl-(ac)

En la zona interna de la gota:

Fe2+(ac) + Fe(CN)63-(ac) ↔ 4Fe3+(ac) + 3[Fe(CN)6]4-(ac) Fe4[Fe(CN)6]3(ac)

ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA

Oxidación (ANODO): 2Fe(s)  2Fe2+(ac) + 4e- E°: +0.880 V

Reducción (CÁTODO): O2 + 2H2O + 4 e-  4 OH- E°: +0.401 V

ACERO/AGUA SALINA/FERRICIANURO DE POTASIO

Oxidación (ANODO): 2Fe(s)  2Fe2+(ac) + 4e- E°: +0.880 V

Reducción (CÁTODO): O2 + 2H2O + 4 e-  4 OH- E°: +0.401 V

Disociación en las gotas:

K3Fe(CN)6(ac)  3K+(ac) + Fe(CN)63-(ac)

NaCl(ac)  Na+(ac) + Cl-(ac)

En la zona interna de la gota:

Fe2+(ac) + Fe(CN)63-(ac) ↔ 4Fe3+(ac) + 3[Fe(CN)6]4-(ac) Fe4[Fe(CN)6]3(ac)


3. Llenar la tabla con las mediciones correspondientes

Tabla (número)

Uso de indicadores de color en reacciones de oxidación y reducción

Uso de Indicadores
Ánodo Cátodo
de Color
Color: azul Color: grosella
Clavo normal
Rx.: 2Fe(s)  2Fe2+(ac) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e-  4OH-
Color: azul Color: grosella
Clavo doblado
Rx.: 2Fe(s)  2Fe2+(ac) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e-  4OH-
Acero/agua Color: incoloro Color: grosella
salina/fenolftaleína Rx.: 2Fe(s)  2Fe2+(ac) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e-  4OH-
Acero/agua
Color: azul oscuro Color: azul claro
salina/ferricianuro de
Rx.: 2Fe(s)  2Fe2+(aq) + 4e- Rx.: O2 +2H2O +4e-  4OH-
potasio

ii. Resultados y discusión de resultados

CLAVO NORMAL Y DOBLADO

En el clavo normal se verifica que, en la zona del cabezal y la punta del clavo, hay un
cambio de color intenso establecido por la formación del precipitado de color azul, lo
cual nos indica la presencia de Fe2+ por parte del indicador ferricianuro de potasio; por
otro lado, el color grosella se manifiesta en el cuerpo del clavo, dándonos a entender
que el medio por el que está rodeado es básico, reduciéndose el oxígeno y oxidándose
del metal, teniendo como producto de la reducción OH -, el cual es detectado por la
fenolftaleína.

Haciendo el mismo análisis en el clavo doblado se verifica que, tanto en la zona del
cabezal, el punto de doblez y la punta del clavo, hay un cambio de color intenso
establecido por la formación del precipitado de color azul, lo cual también nos indica la
presencia de Fe2+ por parte del indicador ferricianuro de potasio, y del mismo modo que
en el clavo normal, se manifiesta alrededor del cuerpo del clavo, un medio básico, por la
presencia del color grosella, dándonos una conclusión similar al anterior.
ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA

Antes de realizar la experimentación, se debe realizar un tratamiento superficial para


retirar óxidos, grasas y contaminantes que puedan perturbar los resultados, como el
lijado, lavarlo con alcohol y luego desengrasarlo, para posteriormente agregarle una
gota de solución salina y una de fenolftaleína, observándose que el color grosella está
presente en los bordes de la gota expandida.

ACERO/AGUA SALINA/FERRICIANURO DE POTASIO

De similar forma, se realiza el tratamiento superficial para retirar óxidos, grasas y


contaminantes que puedan perturbar los resultados, como el lijado, lavarlo con alcohol y
luego desengrasarlo, para posteriormente agregarle una gota de solución salina y una de
ferricianuro de potasio, y se verifica que la gota se expandió sobre el metal, teniendo un
centro delineado con respecto al exterior de color azul.

iii. Conclusiones

CLAVO NORMAL Y DOBLADO

Se comprueba que el clavo sometido a mayor tensión es más activo (anódico), por lo
tanto, más oxidable fácilmente. Por lo que, los electrones cedidos por las partes
oxidadas atraviesan el clavo por su centro y ahí reducirán al oxígeno en la disolución
del gel, para liberar iones hidronio, donde finalmente reaccionará con la fenolftaleína
dándonos un color grosella (cátodo).

ACERO/AGUA SALINA/FENOLFTALEÍNA

Se concluye que, debido a la presencia del color grosella, hay presencia de iones
hidronio que son suministrados por la reducción del oxígeno en el medio alcalino,
comportándose de esa forma como un cátodo, dando como consecuencia que sea el
acero el que se oxide. Además, se comprueba que el potencial resultante es positivo, lo
que significa una energía libre de Gibbs negativa, interpretándose como reacción
espontánea.

ACERO/AGUA SALINA/FERRICIANURO DE POTASIO


En este caso, se analiza la geometría de la gota puesta sobre el acero, se verifica una
mayor difusión del oxígeno hacia el material en la interface gas – líquido - sólido,
ocurriendo de esa forma la reducción del oxígeno (actuando como cátodo), mientras que
en la interface líquido – acero, el material actúa como ánodo, oxidándose el Fe y
formando iones libres de Fe3+, las cuales reaccionan con el ferricianuro de potasio,
dando como resultado. Además, se comprueba que el potencial resultante es positivo, lo
que significa una energía libre de Gibbs negativa, interpretándose como una reacción
espontánea.

También podría gustarte