Análisis Comparativo PND de Álvaro Uribe y Gustavo Petro en Colombia

Está en la página 1de 15

1

Análisis comparativo de los Planes Nacionales de Desarrollo de Álvaro Uribe y


Gustavo Petro en Colombia

Amy Z. Martínez, Diego A. Rojas, Maria C. Mosquera y Sara F. Lucero


Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Santiago de Cali
Segundo semestre de Economía, Introducción a la Economía Colombiana
Mg. Diego Fernando Vargas Calderón
18 de mayo de 2023
2

INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es una herramienta fundamental en la gestión


gubernamental de un país, ya que establece las directrices y estrategias para orientar el desarrollo
socioeconómico a largo plazo. En el caso de Colombia, dos presidentes, Álvaro Uribe Vélez
(2002-2006) y Gustavo Petro Urrego (2022-2026), han presentado sus respectivos planes
nacionales de desarrollo, cada uno con su visión particular y objetivos específicos.
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre el Plan
Nacional de Desarrollo de los presidentes, examinando las similitudes y diferencias en sus
enfoques, estrategias y metas propuestas.
En el caso del Plan Nacional de Desarrollo de Uribe, se identificarán las metas y
estrategias que enfatizaban aspectos como la seguridad, la inversión extranjera, el empleo y el
crecimiento económico. Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo de Petro se enfocó en
temas como la equidad, la justicia social, la protección del medio ambiente y el fomento de la
participación ciudadana.
Al realizar este análisis comparativo, se busca comprender las visiones y prioridades de
los gobiernos de Uribe y Petro en términos de desarrollo nacional, así como evaluar el impacto
de sus respectivos planes en la realidad socioeconómica de Colombia.
3

ANTECEDENTES

Periodo de gobierno 2002 – 2006


Antes del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Colombia enfrentaba desafíos en diversos
ámbitos, el país buscaba abordar la desigualdad social, la pobreza y la falta de acceso a servicios
básicos como educación y atención médica. A un sistema político excluyente creado por las
instituciones del Frente Nacional se sumó la impresionante escalada de violencia que se dio en la
década del 80, llevado al país en sumergirse en una de sus peores crisis sociales. La reforma
constitucional de 1991 prometió una salida al caos del momento, pero la consolidación
democrática se quedó en una promesa a medio cumplir, pues si bien se facilitó la ampliación de
los espacios de participación política, la función de esta como pacto de paz social no fue
realmente efectiva.
En términos económicos, Colombia había adoptado diferentes políticas cambiarias y
monetarias en busca de estabilidad y competitividad. En el ámbito fiscal y ambiental, se
trabajaba en mejorar la recaudación de impuestos y la eficiencia del gasto público, asimismo, se
reconocía la importancia de la conservación de los ecosistemas y la protección de la
biodiversidad, aunque había desafíos relacionados con la deforestación y la sostenibilidad.

Periodo de gobierno 2022 – 2026


En 2020, Colombia enfrentaba desafíos en diversas áreas políticas. Se trabajó para
abordar la desigualdad y la pobreza a través de programas gubernamentales que buscaban
mejorar la educación, la salud y la protección social de los sectores más vulnerables. La política
cambiaria experimentó volatilidad debido a la incertidumbre global y los efectos de la pandemia
de COVID-19, mientras que el Banco de la República mantuvo una postura flexible en la política
monetaria, implementando medidas como recortes de tasas de interés y programas de inyección
de liquidez para estimular la economía. El Gobierno implementó medidas fiscales destinadas a
apoyar los sectores más afectados y promovió políticas de estímulo económico a través de
inversiones en infraestructura y desarrollo. En términos de políticas ambientales, Colombia se
enfocó en la conservación de recursos naturales, la protección del medio ambiente, la lucha
contra el cambio climático y la promoción de prácticas sostenibles en sectores clave como la
agricultura y la energía, impulsando la transición hacia una economía más verde.
4

TEMÁTICAS ABORDADAS POR LOS PND

PND Álvaro Uribe


El gobierno, a través de su Plan Nacional de Desarrollo, buscaba abordar una serie de
problemas en Colombia. Estos, incluían la seguridad, el conflicto armado interno, el desarrollo
económico y el empleo, la infraestructura y conectividad, así como la educación y el acceso a
servicios básicos. El objetivo era implementar políticas y programas que contribuyeran a resolver
estos desafíos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en diferentes áreas del país.
Áreas más destacadas en el PND
Priorizó la seguridad y la lucha contra el narcotráfico mediante la estrategia de
"Seguridad Democrática". También se buscó impulsar el crecimiento económico y la generación
de empleo a través de reformas para fomentar la inversión privada y mejorar la competitividad.
En el ámbito educativo, se promovió la mejora de la calidad y cobertura educativa. Además, se
implementaron medidas para reducir la pobreza y la desigualdad, especialmente mediante el
acceso a servicios básicos. Se propusieron inversiones en infraestructura y conectividad,
mejorando carreteras, puertos, aeropuertos y sistemas de transporte.

PND Gustavo Petro


En este caso, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) consta de dos partes principales. La
primera sección, es una parte general y filosófica que establece las metas y estrategias del
Gobierno. En esta sección se incluyen seis ejes de transformación que abarcan desde garantizar
el derecho humano a la alimentación hasta lograr una convergencia regional que reduzca las
disparidades territoriales. Además, se contemplan tres ejes transversales: la paz total, la
diversidad de actores como fuente de desarrollo y el mantenimiento de la estabilidad
macroeconómica.
La segunda parte, es el "Plan de Inversiones Públicas", que se enfoca en determinar los
recursos financieros y las disposiciones normativas necesarias para llevar a cabo la
implementación del PND. Esta parte es considerada la ley del Plan y tiene como objetivo
establecer los lineamientos y mecanismos para la asignación de recursos y la ejecución de
proyectos públicos.
5

POLÍTICA SOCIAL
PND 2002 - 2006
Propuestas
Fortalecimiento de los programas de atención a la primera infancia, para garantizar el
acceso a educación y salud a niños entre 0 y 5 años. Ampliación de la cobertura de los
programas de atención a la población adulta mayor, para garantizar su protección y atención
integral. Fortalecimiento de los programas de atención a personas con discapacidad, para
mejorar su calidad de vida y garantizar su inclusión social. Creación de programas de atención a
poblaciones desplazadas con el objetivo de proteger sus derechos y mejorar sus condiciones de
vida. Fortalecimiento del sistema de seguridad social para garantizar la protección y atención en
salud de todos los colombianos. Mejorar la calidad y acceso a la educación en todos los niveles,
desde la educación básica hacia la superior. Fomento de la vivienda y el hábitat para mejorar las
condiciones de habitabilidad de la población y reducir el déficit habitacional.
Resultados
Familias en Acción: Se implementó el programa "Familias en Acción", que buscaba
combatir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables. A través
de transferencias condicionadas de dinero, se apoyaba a las familias en situación de pobreza
extrema, con énfasis en el acceso a la educación y la salud.
Acceso a la educación: Se promovieron diversas iniciativas para ampliar el acceso a la
educación, especialmente en áreas rurales y comunidades marginadas. Se construyeron y
mejoraron infraestructuras educativas, se otorgaron becas y se implementaron programas de
alimentación escolar.
Vivienda de interés social: Se priorizó la construcción y entrega de viviendas de interés
social para las familias de bajos ingresos. Se implementaron programas de subsidios y créditos
accesibles para facilitar la adquisición de viviendas dignas.
Seguridad alimentaria: Se impulsaron programas para mejorar la seguridad alimentaria y
combatir la desnutrición, especialmente en la población infantil. Se implementaron proyectos
agrícolas y programas de alimentación complementaria.
Atención a la primera infancia: Se fortalecieron los programas de atención y cuidado
integral de la primera infancia, enfocándose en la salud, nutrición y estimulación temprana de los
niños y niñas.
6

PND 2022 – 2026


La política social es uno de los ejes fundamentales que propone el Plan de Desarrollo, y
por ello el documento contempla la creación de un Sistema de Transferencias, bajo la dirección y
coordinación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS).
A través de este, el Gobierno espera articular las políticas, programas, planes y proyectos
orientados a la entrega de transferencias para la población en condición de pobreza y de
vulnerabilidad. Esto se hará no solo por medio de subsidios monetarios, sino también en especie,
para garantizar el derecho humano a la alimentación de dicha población, a través de la creación
de un nuevo programa: ‘Hambre Cero’. Además, el Plan de Desarrollo establece que el DPS
contará hasta el 31 de diciembre de 2023 para “definir, reglamentar, e implementar la
armonización de los programas de transferencias monetarias existentes”.
1. Programa de Renta Ciudadana
2. Protección Económica en la Vejez
3. Esquema de Protección al desempleado
4. Seguridad y Protección Social en la Economía Popular y Comunitaria
5. Sistema Nacional de Igualdad y Equidad
6. Derecho Humano a la alimentación
7. Sistema de salud garantista, universal, basado en un modelo de salud preventivo y
predictivo.
7

POLÍTICA CAMBIARIA
PND 2002 – 2006
El principal objetivo de la política cambiaria suele centrarse en la estabilidad del valor de
la moneda nacional, en relación a las divisas extranjeras. Así, alcanzar el equilibrio exterior del
país mediante la elección de un sistema de tipos de cambio es uno de los grandes objetivos de
esta.
Durante su presidencia en Colombia de 2002 a 2010, Álvaro Uribe implementó varias
medidas y políticas económicas, incluidas aquellas relacionadas con la política cambiaria.
Algunas de las acciones que se llevaron a cabo en ese período son las siguientes: Mantenimiento
de un tipo de cambio flexible: Uribe mantuvo un enfoque de tipo de cambio flotante, permitiendo
que el mercado determina en gran medida el valor de la moneda colombiana, el peso. Esto
significa que el tipo de cambio se ajustaba en función de la oferta y demanda de la
divisa en el mercado.

PND 2022 – 2026


Ante la inflación o el incremento de los precios, el presidente Gustavo Petro ha asegurado
que pondrá en marcha varias medidas, de la mano de grupos empresariales y del sector
financiero. Por ejemplo, ya dijo que el Banco Agrario ahora tiene menores tasas de interés, “en la
búsqueda de menores precios para los alimentos y del aumento de la rentabilidad para los
productores agrarios”, aseveró.
La segunda medida sería la promoción de un millón de operaciones de crédito para
personas que no tienen acceso a financiación formal, a cargo del Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, de la mano del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, el Grupo Bicentenario y la Banca de Oportunidades.
Se trata de la estrategia de inclusión crediticia del Gobierno: ‘CREO, un crédito para
conocernos’, que apunta a atender las necesidades de financiamiento de las unidades productivas
de baja escala, “tradicionalmente desatendidas, a lo largo del país y en todos los sectores de la
economía, combatiendo fuentes de financiación como el ‘gota a gota’”.
En tercer lugar, el presidente anunció que acordó con la “Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia (ANDI) y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), diseñar e
implementar medidas para la reducción de los precios de los alimentos”.
8

POLÍTICA MONETARIA
PND 2002 – 2006
El PND menciona que “la recuperación del crecimiento económico es fundamental para
la solución de los problemas de empleo y pobreza, garantizando la viabilidad de las reformas
iniciadas en la década pasada. Esta recuperación necesita un ambiente macroeconómico y social
más estable y seguro.”
La política monetaria propuesta se centró en la estabilidad macroeconómica y la
recuperación del crecimiento económico para abordar los problemas de empleo y pobreza. Se
hizo hincapié en el control de la inflación y se permitió que el Banco de la República actuara de
manera autónoma basada en criterios técnicos y económicos, sin intervención política directa.
Además, se implementaron medidas como la estrategia de financiamiento de vivienda, la
promoción de la inversión privada y extranjera en el sector petrolero, la inversión en
infraestructura de transporte, el desarrollo de sistemas integrados de transporte masivo y la
expansión de acuerdos internacionales para eliminar barreras comerciales y estimular la
inversión extranjera. Estas acciones buscaban generar un entorno estable y seguro que respaldara
el crecimiento económico y mejorara las condiciones sociales en el país.
¿Qué tanto se cumplió?
Efectivamente, se priorizó la estabilidad de precios y el control de la inflación a través de
la política monetaria prudente. Se promovió la independencia del Banco de la República y se
implementaron medidas para lograr estos objetivos. Además, se enfocaron en estimular el
crecimiento económico y aumentar el empleo mediante reformas para mejorar la inversión,
reducir la burocracia y fomentar el emprendimiento. Se buscó crear un entorno favorable para la
inversión y mejorar la competitividad del país.
En cuanto a la recuperación y el crecimiento de la economía colombiana, en 2002 se
registró un crecimiento del 1.5%, con sectores como la construcción, el transporte y las
comunicaciones mostrando un mayor crecimiento anual. A partir de 2005, se observaron señales
claras de un crecimiento fuerte y sostenible, con un crecimiento del PIB superior al 5%. La
política monetaria se mantuvo comprometida con el objetivo de controlar la inflación, aunque
hubo un aumento en las tasas de interés debido a la devaluación del peso y la incertidumbre
fiscal en 2003. A pesar de esto, las demás tasas activas del sector financiero se mantuvieron en
niveles bajos debido a un suministro adecuado de liquidez.
9

PND 2022 – 2026


El Plan Nacional de Desarrollo (PND) consta de dos partes principales. La primera
sección, conocida como "bases", es una parte general y filosófica que establece las metas y
estrategias del Gobierno. En esta sección se incluyen seis ejes de transformación que abarcan
desde garantizar el derecho humano a la alimentación hasta lograr una convergencia regional que
reduzca las disparidades territoriales. Además, se contemplan tres ejes transversales: la paz total,
la diversidad de actores como fuente de desarrollo y el mantenimiento de la estabilidad
macroeconómica.
La segunda parte del PND es el "Plan de Inversiones Públicas", que se enfoca en
determinar los recursos financieros y las disposiciones normativas necesarias para llevar a cabo
la implementación del PND. Esta parte es considerada la ley del Plan y tiene como objetivo
establecer los lineamientos y mecanismos para la asignación de recursos y la ejecución de
proyectos públicos.
Expectativas
El informe realizado por la ANIF plantea que las metas son conservadoras y no son
compatibles con las tasas de reducción de la pobreza. Según las proyecciones del Gobierno, se
espera un crecimiento del 1,3% al finalizar este año, seguido de un crecimiento del 2,8% y 3,6%
entre 2024 y 2025 respectivamente. Sin embargo, el informe considera que estas perspectivas no
tienen en cuenta la situación prevista en términos de pobreza, lo que podría llevar a un aumento
en las tasas de desempleo e informalidad, lo que alteraría por completo las proyecciones
establecidas.
10

POLÍTICA FISCAL
PND 2002 – 2006
Durante su presidencia en Colombia de 2002 a 2010, Álvaro Uribe implementó diversas
políticas y acciones en el ámbito ambiental. A continuación, te proporciono algunas de las
acciones más destacadas que se llevaron a cabo en ese período: Programa de Alianzas
Productivas Forestales: Se implementó este programa para fomentar la reforestación y la
conservación de áreas forestales. Se promovió la asociación entre el sector privado y las
comunidades locales para impulsar el manejo sostenible de los recursos naturales y la
generación de empleo.
El Plan incluía medidas para fortalecer la administración tributaria, mantener la
estabilidad fiscal, aumentar la inversión pública, descentralizar la gestión fiscal, implementar una
reforma tributaria, realizar un ajuste fiscal gradual, fortalecer la gestión fiscal, y reformar el
sistema pensional. Estas acciones buscaban mejorar la eficiencia y la eficacia de la
administración tributaria, controlar el gasto público, promover la transparencia, impulsar la
inversión en sectores clave, otorgar autonomía a los gobiernos locales, simplificar el sistema
tributario, reducir el déficit fiscal y la deuda pública, prevenir el fraude y la corrupción, y
garantizar la sostenibilidad y equidad en el sistema pensional.

PND 2022 – 2023


La política fiscal se refiere al uso del gasto público y los impuestos por parte del
Gobierno Nacional Central (GNC) para influir en la producción, el empleo y los precios. En el
Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026, se retoman las ideas fundamentales propuestas
por los economistas keynesianos desde la década de 1930, donde se emplea la política fiscal
discrecional como herramienta para alcanzar las metas establecidas en el documento.
En este sentido, las metas dentro de los cinco ejes temáticos del PND se apoyan en una
serie de catalizadores que describen de manera específica las transformaciones que se pretenden
llevar a cabo. El enfoque en el gasto público destinado a programas de infraestructura, empleo y
transferencias monetarias y no monetarias es de suma importancia.
11

POLÍTICA AMBIENTAL
PND 2002 – 2006
El PND reconoció la importancia de conciliar el crecimiento económico con la protección
del entorno natural y la biodiversidad.
En ese sentido, se establecieron medidas para fortalecer la gestión ambiental y promover
el uso responsable de los recursos naturales. Se implementaron programas para proteger y
conservar los ecosistemas, con énfasis en áreas estratégicas como los parques nacionales y las
reservas naturales. También se fomentó la adopción de prácticas sostenibles en sectores clave
como la agricultura, la industria y el turismo, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental.
Además, se buscaron soluciones para abordar problemáticas ambientales específicas. Se
promovieron acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, así como para la
gestión adecuada de los residuos sólidos y el tratamiento de aguas. Asimismo, se impulsó la
participación de la sociedad civil y la educación ambiental como pilares fundamentales para
fomentar la conciencia y el compromiso con la protección del medio ambiente.
¿Qué se llegó a cumplir?
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: En el año 2002, se promulgó esta ley con el objetivo
de fortalecer la protección de los recursos forestales y la fauna silvestre. Se establecieron normas
para el manejo sostenible de los bosques, la conservación de la biodiversidad y la prevención de
la deforestación.
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico: Se implementó esta
política con el fin de garantizar el uso sostenible y equitativo del agua en el país. Se promovieron
acciones para proteger las fuentes de agua, regular su uso y fortalecer la gobernanza del recurso
hídrico.
Programa Nacional de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica: Se
estableció este programa con el propósito de reducir la contaminación del aire y mejorar la
calidad del mismo. Se implementaron medidas para controlar las emisiones contaminantes
provenientes de fuentes industriales, vehículos y otras fuentes.
Programa de Reconversión Tecnológica Industrial: Se promovió este programa con el
objetivo de fomentar la adopción de tecnologías limpias y sostenibles en la industria. Se
brindaron incentivos y apoyo técnico a las empresas para que implementaran prácticas más
amigables con el medio ambiente.
12

PND 2022 – 2026


Este plan incluye acciones novedosas como la adaptación al cambio climático y la
ordenación territorial en relación con el agua. Sin embargo, algunos expertos consideran que se
necesita una mayor ambición para abordar problemas como la deforestación y la concentración
de tierras.
El 6 de febrero, el presidente Gustavo Petro, junto con el director del Departamento
Nacional de Planeación, Jorge Iván González, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, José
Antonio Ocampo, presentaron el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 en el Congreso
de la República. El Congreso tiene hasta el 7 de mayo para examinar, estudiar, debatir y aprobar
este documento, que sirve de base para las políticas gubernamentales de los presidentes de
Colombia. El plan lleva el nombre de "Colombia, potencia mundial de la vida".
13

CONCLUSIONES
Nivel de cumplimiento PND gobierno Álvaro Uribe Vélez
Según un informe del Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión
Pública (Sinergia), se ejecutó el 90,6% (102,92 billones de pesos) del presupuesto asignado, que
ascendía a 113,6 billones de pesos, para el plan entre 2003 y julio de 2006. En términos de los
objetivos establecidos por el plan, las calificaciones más altas se otorgaron a la Renovación de la
Administración Pública, con un cumplimiento del 100,9%, ya que se rediseñaron 332 entidades
del nivel central en esos cuatro años.
El segundo lugar lo ocupó el crecimiento económico, con un cumplimiento del 99,1%,
que se basó principalmente en la recuperación de la confianza y una política macroeconómica
coherente. Finalmente, la Seguridad Democrática alcanzó el 97,9% de la meta propuesta.

Conclusión general para ambos planes de desarrollo


En el periodo del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, la política social en Colombia
se enfocó en fortalecer los programas de atención a la primera infancia, la población adulta
mayor, las personas con discapacidad y las poblaciones desplazadas. Se lograron avances
significativos a través de iniciativas como el programa "Familias en Acción" que combatió la
pobreza y mejoró las condiciones de vida de las familias vulnerables, la ampliación del acceso a
la educación, la construcción de viviendas de interés social y los programas de seguridad
alimentaria. Estas acciones contribuyeron a mejorar la calidad de vida de los colombianos y
reducir las desigualdades sociales.
En el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, se plantea una política social centrada en
la creación de un Sistema de Transferencias coordinado por el Departamento Administrativo para
la Prosperidad Social. Se busca garantizar el acceso a transferencias monetarias y en especie para
la población en condición de pobreza y vulnerabilidad, a través de programas como el de Renta
Ciudadana, Protección Económica en la Vejez y el Derecho Humano a la alimentación. Además,
se propone un sistema de salud garantista y universal basado en un enfoque preventivo y
predictivo. Estas medidas buscan reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida de la población y
garantizar la equidad en el acceso a los servicios sociales.
Tanto en el periodo del PND 2002-2006 como en el PND 2022-2026, se evidencia un
compromiso por parte del Gobierno colombiano en fortalecer la política social y mejorar las
14

condiciones de vida de la población. En ambos casos, se han implementado programas y medidas


para garantizar el acceso a la educación, la salud, la vivienda, la seguridad alimentaria y la
protección social. Aunque existen diferencias en las estrategias y enfoques, el objetivo principal
ha sido reducir la pobreza, promover la equidad y generar un impacto positivo en la calidad de
vida de los ciudadanos colombianos.
15

REFERENCIAS
➢ Osorio, R. (2016). El primer Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Rafael Correa: un
análisis crítico. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3335/1/SM120-Osorio-Primer.pdf
➢ Ariza, A., Duarte, A., & Gómez, L. (2015). Economía circular, un modelo de producción
sostenible. Revista Reflexión Política, 17(34), 97-110. Recuperado de
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3267/2994#toc
➢ Céspedes, A. (2003). El dilema fiscal y la política monetaria en Colombia. Banco de la
República. Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/Abr-Jun2003.pdf
➢ Mora, D. (2006). Inflación y política monetaria en Colombia: una evaluación empírica.
Banco de la República. Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/jdu_feb_2006.pdf
➢ El Tiempo. (2006, 26 de septiembre). Crearían impuesto a los ricos. El Tiempo. Recuperado
de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2377611
➢ Universidad Central. (2023, 14 de mayo). Comentarios al Plan Nacional de Desarrollo "Vida"
2022-2026. Noticentral. Recuperado de https://www.ucentral.edu.co/noticentral/comentarios-
al-plan-nacional-desarrollo-vida-2022-2026
➢ Guzmán, F. (2022, 7 de febrero). Plan Nacional de Desarrollo: la estabilidad fiscal. Razón
Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/plan-nacional-desarrollo-la-estabilidad-
fiscal/

También podría gustarte