Universidad de Costa Rica: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil
Universidad de Costa Rica: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil
Universidad de Costa Rica: Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Trabajo de Graduación
Presenta:
Director,
Asesor
Estudiante
¡¡
DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL
Asimismo, hago traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la Universidad
de Costa Rica, para fines académicos: docencia, investigación, acción social y divulgación.
Nota: De acuerdo con la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos N°6683, Artículo 7
(versión actualizada el 02 de julio de 2001); “no podrá suprimirse el nombre del autor en las
publicaciones o reproducciones, ni hacer en ellas interpolaciones o adiciones editoriales”.
Además, el autor conserva el derecho moral sobre la obra, Artículo 13 de esta ley, por lo que
es obligatorio citar la fuente de origen cuando se utilice información contenida en esta obra.
iii
“La divinidad está en ti, no en conceptos o en libros.”
Hermann Hesse
iv
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi madre por ser el pilar más importante en mi vida y por brindarme
su cariño y apoyo incondicional sin importar las circunstancias.
v
AGRADECIMIENTOS
A mis profesores y grupo asesor, por su ayuda en mi preparación como profesional, por la
orientación y el continuo seguimiento que han tenido conmigo en la realización de este
trabajo y a lo largo de toda mi carrera como estudiante de Ingeniería Civil.
vi
ÍNDICE
2.1.3 Requerimiento de resistencia a flexión de los elementos del sistema tipo prefa .... 11
vii
2.2.5 Modelado mediante puntal equivalente .............................................................. 19
3.3 Modelos para la calibración del ancho del puntal equivalente .................................... 36
viii
CAPÍTULO 5. Análisis de resultados .................................................................................. 51
A.5 Demanda de resistencia de las columnas del sistema tipo Prefa ................................ 89
A.6 Demanda de resistencia de las baldosas del sistema tipo Prefa ............................... 114
A.7 Análisis probabilístico de la demanda de resistencia a flexión de las columnas ......... 119
A.9 Resistencia a flexión experimental de columnas del sistema tipo prefa .................... 143
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
Figura A-2. Marco de sistema tipo Prefa sin puntales (m)................................................... 62
Figura A-3. Marco de sistema tipo Prefa con puntales largos (m)........................................ 62
Figura A-4.Marco de sistema tipo Prefa con puntales cortos (m) ........................................ 63
Figura A-5. Modelo de análisis de casa de 41,03 m2 .......................................................... 81
Figura A-6. Modelo de análisis de casa de 41,47 m2 .......................................................... 82
Figura A-7. Modelo de análisis de casa de 50,77 m2 .......................................................... 82
Figura A-8 Modelo de análisis de casa de 63,07 m2 ........................................................... 83
Figura A-9. Modelo de análisis de casa de 85,18 m2 .......................................................... 83
Figura A-10. Modelo de análisis de aula de 72,00 m2 ......................................................... 84
Figura A-11. Modelo de análisis de aula de 83,87 m2 ......................................................... 84
Figura A-12. Modelo de análisis de administración de 105,02 m2 ........................................ 85
Figura A-13. Modelo de análisis de biblioteca de 107,00 m2 ............................................... 85
Figura A-14. Modelo de análisis de casa de 58,51 m2 (entrepiso rígido no mostrado) ........... 86
Figura A-15. Cargas fuera del plano ................................................................................. 87
Figura A-16. Cargas dentro del plano................................................................................ 88
Figura A-17. Demanda de resistencia para casa de 41,03 m2 ............................................. 91
Figura A-18. Distribución de columnas para casa de 41,03 m2 ............................................ 91
Figura A-19. Demanda de resistencia para casa de 41,47 m2 ............................................. 93
Figura A-20. Distribución de columnas para casa de 41,47 m2 ............................................ 93
Figura A-21. Demanda de resistencia para casa de 50,77 m2 ............................................. 95
Figura A-22. Distribución de columnas para casa de 50,77 m2 ............................................ 95
Figura A-23. Demanda de resistencia para casa de 63,07 m2 ............................................. 97
Figura A-24. Distribución de columnas para casa de 63,07 m2 ............................................ 98
Figura A-25. Demanda de resistencia para casa de 85,18 m2 ........................................... 100
Figura A-26. Distribución de columnas para casa de 85,18 m2 .......................................... 101
Figura A-27. Demanda de resistencia para aula de 72,00 m2 ............................................ 103
Figura A-28. Distribución de columnas para aula de72,00 m2 ........................................... 103
Figura A-29. Demanda de resistencia para aula de 83,87 m2 ............................................ 105
Figura A-30. Distribución de columnas para aula de83,87 m2 ........................................... 105
Figura A-31. Demanda de resistencia para administración de 105,02 m2 ........................... 107
Figura A-32. Distribución de columnas para administración de 105,02 m2 ......................... 107
Figura A-33. Demanda de resistencia para biblioteca de 107,00 m2 .................................. 109
xi
Figura A-34. Distribución de columnas para biblioteca de 107,00 m2 ................................ 110
Figura A-35.Cortante máximo en todos los modelos analizados (kg) ................................. 111
Figura A-36. Columna con refuerzo sencillo ..................................................................... 112
Figura A-37. Columna con refuerzo presforzado .............................................................. 113
Figura A-38.Máxima carga axial transmitida por un puntal en todas las estructuras (ton) ... 115
Figura A-39. Diagrama de interacción de Col-Prefa-4 ....................................................... 117
Figura A-40. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (1) ...................................... 120
Figura A-41. Comportamiento de los datos (1) ................................................................ 120
Figura A-42. Función de densidad y probabilidad de excedencia de los datos (1) ............... 121
Figura A-43. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (1) ............................ 121
Figura A-44. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (2) ...................................... 122
Figura A-45. Comportamiento de los datos (2) ................................................................ 122
Figura A-46. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (2) ............... 123
Figura A-47. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (2) ............................ 123
Figura A-48. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (3) ...................................... 124
Figura A-49. Comportamiento de los datos (3) ................................................................ 124
Figura A-50. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (3) ............... 125
Figura A-51. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (3) ............................ 125
Figura A-52. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (4) ...................................... 126
Figura A-53. Comportamiento de los datos (4) ................................................................ 126
Figura A-54. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (4) ............... 127
Figura A-55. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (4) ............................ 127
Figura A-56. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (5) ...................................... 128
Figura A-57. Comportamiento de los datos (5) ................................................................ 128
Figura A-58. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (5) ............... 129
Figura A-59. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (5) ............................ 129
Figura A-60. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (6) ...................................... 130
Figura A-61. Comportamiento de los datos (6) ................................................................ 130
Figura A-62. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (6) ............... 131
Figura A-63. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (6) ............................ 131
Figura A-64. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (7) ...................................... 132
Figura A-65. Comportamiento de los datos (7) ................................................................ 132
xii
Figura A-66. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (7) ............... 133
Figura A-67. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (7) ............................ 133
Figura A-68. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (8) ...................................... 134
Figura A-69. Comportamiento de los datos (8) ................................................................ 134
Figura A-70. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (8) ............... 135
Figura A-71. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (8) ............................ 135
Figura A-72. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (9) ...................................... 136
Figura A-73. Comportamiento de los datos (9) ................................................................ 136
Figura A-74. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (9) ............... 137
Figura A-75. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (9) ............................ 137
Figura A-76. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (10)..................................... 138
Figura A-77. Comportamiento de los datos (10) .............................................................. 138
Figura A-78. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (10) ............. 139
Figura A-79. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (10) .......................... 139
Figura A-80. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (11)..................................... 140
Figura A-81. Comportamiento de los datos (11) .............................................................. 140
Figura A-82. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (11) ............. 141
Figura A-83. Probabilidad de excedencia de los límites establecidos (11) .......................... 141
Figura A-83. Modelo de aula aislada de 72,00 m2 ............................................................ 142
Figura A-83. Espectro de pseudo-aceleración para ZIV-S3-U1,5 ....................................... 142
Figura A-84. Croquis de vivienda de 41,03 m2 (m)........................................................... 144
Figura A-85. Croquis de vivienda de 41,47 m2 (m)........................................................... 145
Figura A-86. Croquis de vivienda de 50,77 m2 (m)........................................................... 146
Figura A-87. Croquis de vivienda de 63,07 m2 (m)........................................................... 147
Figura A-88. Croquis de vivienda de 41,03 m2 (m)........................................................... 148
Figura A-89. Croquis de aula de 72,00 m2 (m) ................................................................ 149
Figura A-90. Croquis de vivienda de 83,87 m2 (m)........................................................... 150
Figura A-91. Croquis de administración de 105,02 m2 (m)................................................ 151
Figura A-92. Croquis de vivienda de 107,00 m2 (m) ......................................................... 152
Figura A-93. Croquis de vivienda de 58,51 m2 (m)........................................................... 153
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
xiv
Cuadro A-15. Resultados de análisis para vivienda de 50,77 m2 ......................................... 94
Cuadro A-16. Resultados de análisis para vivienda de 63,07 m2 ......................................... 96
Cuadro A-17. Resultados de análisis para vivienda de 85,18 m2 ......................................... 99
Cuadro A-18. Resultados de análisis para aula de 72,00 m2 ............................................. 102
Cuadro A-19. Resultados de análisis para aula de 83,87 m2 ............................................. 104
Cuadro A-20. Resultados de análisis para administración de 105,02 m2 ............................ 106
Cuadro A-21. Resultados de análisis para biblioteca de 107,00 m2 .................................... 108
Cuadro A-22. Ensayos de resistencia a flexión en columnas del sistema tipo Prefa ............ 143
xv
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
Ae : Área efectiva
As : Área de acero de refuerzo longitudinal
Ast : Área de acero de refuerzo transversal
dm : Diagonal equivalente en mampostería
dv : Diámetro de varilla
f’m : Resistencia a la compresión de la mampostería a los 28 días
fc′ : Resistencia a la compresión del concreto a los 28 días
Fm : Peso mayoradode baldosa
fpc : Esfuerzo debido al presfuerzo tras pérdidas
fR : Función de densidad asociada a valores de resistencia
Fs : Fuerza inercial debido al peso de la baldosa
fS : Función de densidad asociada a valores de demanda
FX : Función de distribución asociada a una variable
fy : Resistencia de fluencia del acero de refuerzo
he :hm /2
hm : Altura de paño de mampostería confinada
K1 : Parámetro dependiente de K 2
K 2 : Medida geométrica de los valores de una transformada potencial
lm : Longitud del paño de mampostería entre columnas de concreto
Mcc , Mct : Momentos flectores ideales
Mu : Momento último a flexión
Pf : Probabilidad de falla
Pnd : Carga nominal del puntal a compresión
Pud : Carga factorizada de diseño del puntal de compresión
R e : Factor de reducción por esbeltez
t1 , t 2 : Espesor de los elemento de una pared del sistema tipo Prefa
Vcw : Resistencia nominal acortante de un elemento de concreto presforzado
Vn : Resistencia nominal a cortante de un elemento de concreto reforzado
Vp : Cortante adicional suministrado por la carga de presfuerzo
xvi
Vu : Cortante último
Wb : Peso de baldosa
Yi′ : I-ésimo dato corregido mediante una transformada potencial
Yiλ : I-ésimo dato elevado a la potencia lambda
Yn : N-ésimo dato de una distribución normal
σ2 : Varianza
∅: Factor de reducción
a: Ancho de puntal equivalente de una baldosa
aef: Aceleración pico efectiva del terreno
b: Ancho de elemento estructural
C: Coeficiente sísmico
d: Distancia de la fibra extrema a la última capa de acero en extremo opuesto
e: Espesor de baldosa
FED: Factor espectral dinámico
I: Factor de importancia operacional
L: Diagonal equivalente para una baldosa
R: Resistencia
Re: Factor de reducción por pandeo
S: Demanda
SR: Sobre resistencia
T: Período fundamental de la estructura
V: Coeficiente de variación
W: Peso total de la estructura
X: Valor esperado o promedio
Z: Variable normal estándar
α: Factor de calibración de ancho de puntal
ϵ , η: Parámetros de calibración de familias de Johnson
λ: Potencia lambda
μ: Ductilidad global asignada o promedio de una muestra
σ: Desviacion estándar
Φ: Funcion de distribución normalizada
xvii
RESUMEN DEL INFORME FINAL
xviii
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 TEMA
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.2.1 PROBLEMA
Actualmente, debido a que los sistemas prefabricados son sistemas constructivos rápidos y
de bajo costo, han logrado un gran auge entre los consumidores y productores de esta
modalidad. Estudios del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), reportan que el
11% del total de construcciones de vivienda en el país corresponde a este tipo de sistema y
gran parte de la infraestructura educativa actual también pertenece a este sistema como se
confirma en la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE).
A partir de esto, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), se dio a la tarea de
desarrollar una normativa técnica nacional donde establezca las especificaciones que deben
cumplir los elementos prefabricados de concreto que se utilizan para la construcción de
viviendas unifamiliares de un nivel bajo este sistema, y que además sigan el procedimiento
de diseño simplificado del Código Sísmico de Costa Rica de 2010.
Este desarrollo normativo permitió que en al año 2013 se publicara la norma INTE 06-10-02,
para lo cual fue necesaria la normalización de los productos componentes del sistema tipo
1
Prefa. Uno de los mayores retos consistió en que estos elementos poseen características de
unidades de producción industrial y de un elemento estructural al mismo tiempo, por lo que
es necesario establecer los requisitos de resistencia mínimos, tomando como base la
demanda de fuerzas que estos elementos pueden experimentar con el fin de garantizar su
integridad y estabilidad ante los efectos externos a los que estos se vean afectados.
1.2.2 IMPORTANCIA
Por esto, el estudio y análisis de este sistema cobra cada vez más relevancia en nuestro
ámbito, debido a que estas estructuras civiles, en su calidad de refugio o albergue, deben
proveer a sus usuarios un nivel de calidad óptimo que garantice estabilidad y resistencia ante
los distintos tipos de carga a los que estas edificaciones puedan enfrentarse y así proveer de
la seguridad necesaria a los propietarios.
Esta investigación pretende, de forma general, brindar a los profesionales afines al campo de
la ingeniería estructural, un documento donde puedan obtener referencias acerca del
modelado estructural y brindar información de la resistencia mínima que los productos
utilizados en la construcción de estructuras tipo Prefa puedan requerir.
Uno de los primeros trabajos realizados en la materia, fue desarrollado por Calvo en el año
de 1987, denominado "Revisión experimental del sistema Prefa para paredes", el cual
consiste en la revisión experimental del sistema de baldosas horizontales y columnas para
paredes. En este trabajo se realizaron pruebas a escala real en tres sitios diferentes, esto
para columnas solas, columnas con soleras, columnas con solera y baldosas, y columnas,
2
soleras y baldosas con la junta "solaqueada" con mortero. Esto con el fin de estudiar el
comportamiento de este sistema bajo cargas incrementales. Estas pruebas representan un
insumo importante para este trabajo, ya que, proporcionan los datos necesarios para la
calibración del modelo propuesto para el cálculo de la demanda de resistencia de los distintos
elementos. De los resultados obtenidos por Calvo se podrá obtener una expresión
matemática que permita estimar el ancho del puntal equivalente para una baldosa de
concreto prefabricada horizontal de cualquier dimensión.
3
resultados de la resistencia a flexión de una gran muestra de columnas prefabricadas
ensayadas mediante dos diferentes montajes experimentales. Con los datos correspondientes
a estos ensayos se podrá generar un criterio válido para la elección de los límites de
resistencia de las columnas del sistema tipo Prefa, comparando los resultados obtenidos de
los modelos de las diferentes estructuras, con las resistencias reales de estos elementos.
1.3 OBJETIVOS
4
Evaluar los resultados del análisis probabilístico, para validar los requisitos de resistencia
estipulados en la Tabla 1 de la norma INTE 06-10-02.
1.4.1 ALCANCES
Se investiga si las estructuras tipo Prefa que se diseñan bajo los lineamientos del capítulo 17
del CSCR-10 y que son construidas con productos que cumplen con las especificaciones de la
Norma INTE 06-10-02, cuentan con la resistencia necesaria para que los usuarios tengan
garantizada la estabilidad y firmeza ante cualquier tipo de carga a laque dichas edificaciones
puedan enfrentarse y así proveer la seguridad necesaria para estos.
Se seleccionan prototipos de estructuras tipo Prefa elaborados por los principales productores
de este sistema en el país, sin embargo, las características físicas para modelar sus
elementos, serán las que se detallan en la norma INTE 06-10-02.
Los análisis a las estructuras seleccionadas se realizarán únicamente para las cargas
permanentes (se utilizan cargas permanentes correspondientes a los acabados mínimos), las
temporales que exige el CSCR-10 y las cargas sísmicas correspondientes, esto debido a que
las cargas de viento no inciden significativamente en este tipo de edificaciones (por sus
características) y no rigen la demanda de resistencia de sus elementos.
Para el análisis las estructuras seleccionadas, se utiliza el método estático para determinar la
carga de sismo equivalente. Además, se valora y se elige el tipo de modelado que se adecua
de la mejor manera a la realidad de las estructuras prefabricadas bajo la modalidad de
baldosas horizontales y columnas, dando como resultado la elección del método de puntal
5
equivalente semejante al que es utilizado en marcos de concreto reforzado relleno de
mampostería no rellena.
Por último, se evalúa la resistencia que es demandada (solicitaciones máximas) por los
elementos de estructuras construidas mediante el sistema tipo Prefa (baldosas horizontales y
columnas) sometidas a una carga lateral, mediante los análisis realizados para garantizar que
los límites de la Tabla 1 de la norma INTE 06-10-02 resultan satisfactorios o no para
garantizar la firmeza de las estructuras construidas mediante este sistema.
1.4.2 LIMITACIONES
No existe una teoría universal respecto al adecuado modelado de las paredes de baldosas
horizontales prefabricadas en lo que respecta a su comportamiento frente a cargas laterales
en su plano. La única fuente de información actualizada corresponde al trabajo de graduación
realizado por González en el año 2005, sin embargo la información brindada en este trabajo
no abarca todo lo necesario para la correcta comprensión de estas.
6
Para la estimación de la carga de sismo, se utiliza una sobre resistencia de 1,2 la cual
corresponde a un sistema de columnas en voladizo con articulaciones en la parte superior. Se
podría suponer dadas las características de este sistema que este se comporta como un muro
o un marco, sin embargo, como no existe información acerca de este tema se utiliza el valor
especificado, aunque puede resultar conservador dado la sobre resistencia real del sistema,
no ha sido estudiada y su comportamiento no es meramente de una columna articulada en
su parte superior como se describió anteriormente. Sin embargo, la experiencia y estudios a
materiales realizados previamente indican que 1,2 represente un valor apropiado para una
estructura que se espera tenga una baja ductilidad. Aunado a esto la existencia de columnas
con previstas eléctricas y/o mecánicas aumenta la fragilidad de los elementos del sistema.
Esta investigación tiene como fin evaluar la demanda de resistencia de los elementos
(columnas y baldosas horizontales) de estructuras tipo Prefa utilizadas en nuestro país. Es
por esta razón que este trabajo toma primeramente como base la norma INTE 06-10-02,esto,
ya que esta norma tiene como objetivo establecer las especificaciones que deben cumplir los
elementos prefabricados de concreto que se utilizan en la construcción de viviendas
unifamiliares de un nivel, bajo el sistema de baldosas horizontales y columnas que cumplan el
diseño simplificado del CSCR-10.
Por otro lado, el Código Sísmico de Costa Rica de 2010 toma relevancia en este trabajo
puesto que, las edificaciones en estudio deben seguir y cumplir con los requisitos de análisis,
diseño y construcción sismo-resistente que en este código se platean.
7
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1.1 COLUMNAS
Las columnas deben estar diseñadas para evitar el deterioro causado por el transporte y el
proceso de instalación, así como garantizar el desempeño ante las cargas de servicio durante
la vida útil de la estructura. Estas se apoyan en el suelo por medio de dados de fundación
8
unidos a través de un tensor o tirante y a nivel de techo las columnas se unen a una viga
solera por medio de tornillos de fijación o un equivalente.
9
El recubrimiento mínimo para las columnas debe ser de al menos 25 mm en las caras
expuestas; para la sección o secciones acanaladas, en la cual se introduce la baldosa, el
recubrimiento mínimo debe ser de 16 mm.
2.1.2 BALDOSAS
Las baldosas se introducen entre columnas de acuerdo con su separación y al uso que se
requiere según la distribución de puertas y ventanas lo que da como resultado baldosas de
medidas muy variables. Existen cinco tipos de baldosas comunes: estándar, de ajuste,
banquina, cargador y muro para desnivel.
Para la fabricación de estas se utiliza concreto reforzado y deben contar con controles de
calidad que permiten obtener la misma durabilidad de cualquier obra de concreto bien
ejecutada, con la ventaja de que su producción deberá ser controlada mediante procesos
productivos estandarizados lo cual debe en la mayor medida de los posible asegurar la
calidad estructural de estos elementos (los defectos constructivos son una variable que se
debe tomar en cuenta al hablar de procesos productivos).
10
Cuadro 2-4. Tolerancias para dimensiones mínimas y máximas para baldosas
Dimensión Tolerancias(mm)
Ancho real de la baldosa ± 3,0
Longitud real de la baldosa ± 3,0
Espesor de baldosa ± 3,0
Traslape entre baldosas (altura de llave) ± 3,0
Fuente: Norma INTE 06-10-02, 2013.
Donde:
2.1.3 REQUERIMIENTO DE RESISTENCIA A FLEXIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA TIPO PREFA
Las baldosas y las columnas de concreto prefabricadas deben cumplir con los requisitos de
resistencia a la flexión establecidos en el Cuadro 2-5 según la norma INTE 06-10-02.
El sistema tipo Prefa posee dos comportamientos marcados distintos. Dentro del plano posee
un comportamiento de muro con una buena respuesta ante un sismo severo y fuera del
11
plano un comportamiento de marco o de columnas articuladas en su parte superior, el cual
posee menos capacidad ante el mismo sismo.
Primeramente se describe el flujo de carga en los modelos. Se comprueba que estos sean
acordes con la realidad del comportamiento estructural esperado del sistema. De este modo,
para una carga dentro del plano, se espera un comportamiento de muro de corte por parte
de las paredes del sistema tipo Prefa mediante la utilización del modelo de puntal equivalente
con puntales cortos los cuales representan de manera ideal a cada baldosa podemos
garantizar este comportamiento como se ve en la Figura 2-4 y 2-5.
12
Figura 2-6. Flujo de carga en las paredes de los modelos de análisis
Se puede apreciar como la carga fluye a través de los muros de la estructura en diagonal
desde el punto de aplicación (parte superior) de la carga hasta la cimentación. Este
comportamiento se adecua de manera fiel a la realidad de un sistema de muros, por lo que el
uso de los puntales cortos parece ser apropiado.
Fuera del plano se espera que la resistencia de la totalidad del sistema funcione en serie, de
este modo la falla de un elemento podría poner en peligro la integridad de la estructura, esto
especialmente en las configuraciones que no poseen paredes internas como lo son las
unidades educativas. Así, la falla de uno de los elementos puede provocar que los elementos
de al lado que aún poseían capacidad de almacenar deformaciones sobrepasen su capacidad
última y se dé un efecto en serie o dicho de otro modo que ante un sismo o carga lateral
extrema todos los elementos estén sometidos a esfuerzos semejantes y se dé una falla en
grupo debido a la ausencia de elementos sismo-resistentes en el sentido que va paralelo al
sismo. Por esto, se debe asegurar de poseer suficientes elementos para tomar la carga del
sismo en ambas direcciones o en su defecto elementos lo suficientemente resistentes. De
aquí la importancia de establecer límites mínimos de resistencia a los elementos del sistema
estructural. Esto reafirma la decisión de tomar un valor de sobrerresistencia de 1,2 para
sistemas de baja ductilidad.
13
Figura 2-7. Comportamiento de paredes no arriostradas lateralmente
14
2.2.2 MÉTODO DE ANÁLISIS ESTÁTICO SEGÚN EL CSCR-10
Este método corresponde al descrito en el apartado 7.4 del Código Sísmico de Costa Rica de
2010 como “método estático”. Este método cuantifica los efectos del sismo de diseño sobre
la edificación mediante el análisis elástico-lineal del sistema estructural solicitado por un
conjunto de fuerzas estáticas y horizontales aplicadas a cada uno de sus niveles. El valor de
estas fuerzas es el resultado de suponer un primer modo de oscilación cuyos componentes
en cada piso son proporcionales a su altura y un cortante en la base igual al producto del
coeficiente sísmico por el peso total de la edificación. El coeficiente sísmico considera los
efectos de la sobrerresistencia (SR), con valores definidos en el capítulo 5, y de la ductilidad
global asignada (μ), definida en la tabla 4.3.
Matemáticamente, la fuerza horizontal total o cortante basal aplicado a una estructura puede
expresarse como sigue:
aef ∙ I ∙ FED
V=C∙W= W
SR
Donde:
15
C: coeficiente sísmico
El factor de importancia I debe tener un valor de 1, ya que las viviendas que se estudian
están incluidas de forma explícita en la definición de edificaciones de ocupación normal de la
Tabla 4.1del CSCR-10 y las escuelas que albergan una población estudiantil mayor o igual a
300 estudiantes se consideran de carácter especial.
16
Normalmente el cálculo del coeficiente sísmico C debe desarrollarse en dos pasos, ya que el
período de la estructura debe aproximarse inicialmente, y recalcularse a partir del
desplazamiento elástico obtenido de la aplicación de la primera fuerza por medio del método
de Rayleigh. Este método se encuentra contenido en los incisos e y f de la sección 7.4 del
CSCR-10, en las memorias de cálculo se expone en detalle la secuencia lógica utilizada en la
determinación del valor de C.
El CSCR-10 denomina como “método dinámico” al método descrito en los textos de dinámica
de estructuras como el método de superposición modal espectral. Se supone un
comportamiento elástico y lineal de la estructura y se calculan sus modos de oscilación y sus
correspondientes períodos. Seguidamente, para aprovechar las propiedades de ortogonalidad
de los modos de oscilación con respecto a la masa y a la rigidez de la estructura, se
desacoplan las ecuaciones del movimiento. Con las ecuaciones desacopladas, para cada
modo de oscilación j, se calculan los desplazamientos máximos de la estructura durante el
sismo y sus correspondientes deformaciones y fuerzas internas, utilizando el coeficiente
sísmico Cj asociado al período de oscilación Tj. Finalmente se combinan los valores máximos
obtenidos para cada modo de oscilación para obtener una estimación probabilística de la
respuesta máxima de cada parámetro de interés de la estructura.
17
2.2.4 DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA SÍSMICA
La carga sísmica que es asignada a cada estructura según el método descrito en la sección
anterior, debe distribuirse entre todas las paredes para luego proceder al estudio de la
demanda de resistencia. La manera en que se distribuye la carga depende directamente del
tipo de diafragma que exista en el nivel superior al piso correspondiente.
Figura 2-11. Distribución de la carga sísmica en las columnas por área tributaria
18
Para que una estructura se comporte como un diafragma rígido, el entrepiso debe contar con
la capacidad de transmitir fuerza de torsión a las paredes sobre las que se apoya. En este
caso, la distribución de la carga sísmica se hace de acuerdo con la rigidez relativa de cada
pared. En otras palabras, mientras más rígida sea una pared, mayor carga recibirá.
19
extremos superiores a la altura de la solera en las terminaciones/esquinas del muro (un
modelo local de un solo muro continuo) donde se conecta con las paredes de apoyo o
arriostre lateral. En este caso la resistencia de la pared es proporcionada por la resistencia a
flexión en la base de las columnas y en la sección central de la solera, que es donde se
generan los mayores valores de momento fuera del plano (por esto se debe proveer una
apropiada unión entre la pared sometida a la carga y la solera para transmitir las cargas
correctamente entre estos elementos).
Para paredes con buques de puertas o ventanas, siempre debe considerarse el mismo
sistema estructural, ya que las columnas y baldosas horizontales funcionan como una
combinación de elementos estructurales y de cierre, pero de manera obvia se deberá restar
el peso de estos huecos a la hora de estimar las cargas sísmicas equivalentes.
Descrito el mecanismo estructural, el comportamiento más cercano para poder describir este
sistema, es el comportamiento de los marcos de concreto o acero en edificios cuando se
rellena su interior con algún tipo de mampostería. En estos casos, el desarrollo de la teoría
desde la mitad del siglo pasado sugiere el uso de un puntal equivalente que funcione a
compresión como elemento de análisis que sustituye la presencia de la mampostería.
A pesar de tener estas características similares a la mampostería confinada, las paredes de
baldosas prefabricas tienen al menos dos problemas al trasladar la metodología del puntal
equivalente para su análisis: el primero tiene que ver con su relación ancho-altura, ya que en
la mampostería generalmente la separación entre columnas es mayor que en el sistema tipo
Prefa, y el segundo problema radica en la resistencia de las juntas horizontales, puesto que
en la mampostería éstas juntas tienen una resistencia importante en relación a las unidades.
20
A pesar de lo anterior, mediante el modelo de puntal equivalente puede modelarse el sistema
estructural de manera que puede estimarse la capacidad a flexión tanto fuera como dentro
del plano por parte de las columnas y la solera de coronamiento. Así como la capacidad a la
compresión diagonal que tendrán que soportar las baldosas, la cual puede transformarse
posteriormente en una carga de cortante mediante manipulación matemática.
El diseño formal del sistema tipo Prefa consiste en el estudio y dimensionamiento de sus
elementos como se desarrolla con cualquier otra estructura, basándose en los lineamientos
del capítulo 2 al 13 del CSCR-10. En este pueden considerarse detalles correspondientes a la
distribución arquitectónica, su ubicación en una determinada zona sísmica, el tipo de suelo
presente, los materiales utilizados, las labores externas convenientes, entre otros.
21
se construya la vivienda, esta debe cumplir con los límites expuestos en el apartado 17.3
delCSCR-10 para que esta pueda ser diseñada mediante este método. Los límites para la
utilización del método de diseño simplificado son los siguientes:
El área debe ser menor que 200 m2, con una altura de pared de piso a nivel superior de
viga corona de no más de 3,0 m, con una altura de pared hasta el tapichel de no más de
4,2 m y con el número de pisos limitado según la tabla 17.1.
Los paños de pared no deben tener una relación de altura sin soporte lateral a espesor
mayor que 25.
Las fundaciones deben estar apoyadas sobre suelo firme, con una capacidad soportante
mínima a la falla de 24 t/m2. En ninguna circunstancia se acepta que existan estratos
compresibles o rellenos mal compactados u otras condiciones de suelo que requieran
fundaciones profundas o especiales.
La longitud mínima de paredes de altura completa debe ser 0,4m por cada metro
cuadrado de área de construcción en cada planta.
La longitud mínima en cada dirección no puede ser menor que un tercio de la longitud
mínima total. La longitud mínima en cada dirección de paredes completas que soportan
entrepisos es 0,2m por cada metro cuadrado de área de entrepiso.
Todas las paredes deben tener elementos que les provean estabilidad lateral, con una
separación máxima de 6,0 m.
El entrepiso de las viviendas de dos pisos deben actuar como un diafragma rígido.
Las paredes estructurales de altura completa bajo el entrepiso deben estar distribuidas
con criterios de simetría de manera que controlen el efecto del movimiento torsional en
planta.
22
De acuerdo con las fundaciones, las columnas del sistema deben embeberse en un dado
prismático de concreto de 30 x 30 cm, con una profundidad de 70 cm. El CSCR-10 especifica
otra dimensión de dado si las columnas están separadas más de 150 cm entre sí. Los dados
deben ser unidos por medio de tirantes de varilla #3 recubierta con concreto a nivel de
contrapiso, de tal manera que formen cuadros cerrados. La eficiencia de estos dados de
concreto ha sido justificada experimentalmente, y se ha observado su comportamiento
equivalente a un empotramiento en distintos tipos de suelo del país. Por esta razón, en los
modelos correspondientes, las fundaciones del sistema prefabricado se considerarán
empotramientos perfectos y no se realizarán comprobaciones al respecto.
Las paredes de este sistema están formadas por columnas cuya dimensión mínima son 12 cm
y en medio de estas se colocan las baldosas de concreto, con un refuerzo mínimo equivalente
al 0,0025 de su área en la dirección larga y al 0,001 en dirección corta, cuya dimensión debe
ser tal que la separación centro a centro de las columnas no supere los 150 cm. Tanto la
unión entre baldosas como la unión entre baldosa y columna debe ser machihembrada, y
debe rellenarse con mortero. Generalmente, en el mercado nacional las baldosas horizontales
tienen espesores que están alrededor de los 4 cm. Por lo tanto, puede apreciarse que los
paños de baldosas no cumplen con la relación de altura sin soporte lateral a espesor máxima
que establece el método simplificado. No obstante, las columnas son los elementos
estructurales que están a cargo de la estabilidad lateral de la pared y de su resistencia contra
el pandeo, y su dimensión mínima de 12 cm si les permite cumplir esa relación. Por tanto, se
considera que el sistema en conjunto es aceptable.
Además, dichas columnas deben estabilizarse en su borde superior por medio de una viga
corona (solera) de concreto, de un perfil laminado en frío de 10 cm y 2,3 mm de espesor o
de piezas de madera semi-dura de 5 x 10 cm. Tanto los perfiles como las piezas de madera
deben acoplarse entre sí por medio de cubre placas de acero de 10 x 30 x 0,32 cm, con
soldadura completa en el caso de los perfiles, y con 4 clavos de 5 cm de longitud a cada lado
en el caso de la madera.
23
2.5 ANÁLISIS PROBABILÍSTICO
En el caso del análisis de estructuras, debe conocerse la demanda que una estructura pueda
tener en sus miembros componentes, por lo que resulta importante el análisis y estudio de
estos. Así por ejemplo, una distribución de una población de resistencias, R, de un grupo de
columnas similares se puede trazar en el eje horizontal como en la Figura 1-8. Esto se puede
comparar con la distribución máxima de efectos de carga, S, que se espera que se produzca
en las estructuras durante toda su vida, representándolos en el eje vertical en la misma
figura. La línea de 45° en esta figura corresponde a un efecto de carga idéntica a la
resistencia del elemento. Por esto, las combinaciones de S y R que puedan caer por encima
de esta línea corresponden, por lo tanto, a la falla del elemento.
Inseguro
Efectos de las cargas, S
Seguro
Resistencias, R
24
2.5.1 VARIABLES ESTOCÁSTICAS CONTINUAS
Dada una variable estocástica continua llamada X, la función de distribución que modela esta
variable se denota como FX (x) y está asociada a la probabilidadFX (x) = P(X ≤ x). La función
de densidad se denomina fX (x) y se define como:
d
fX (x) = F (x)
dx X
𝐅𝐗 (𝐱)
𝐟𝐗 (𝐱)
25
El valor esperado es definido por la expresión siguiente:
∞
μ = ∫ x ∙ fX (x) dx
−∞
La varianza σ2 como:
σ
V=
μ
∞ 2
x−μ 1 [−(
t−μ
) ]
FX (x) = Φ ( )=∫ ∙e σ dt
σ −∞ √2π ∙ σ
Donde Φ(u) es la función de distribución normalizada para una variable estocástica con un
valor esperado de 0 y desviación estándar de 1. Además, la distribución normal tiene un
sesgo y una kurtosis iguales a 0.
Cualquier elemento estructural con una resistencia R que sea cargado por una carga S, y R
y S son modeladas por variables estocásticos independientes con funciones de densidad fR y
fS y funciones de distribución FR y FS . La probabilidad de falla se convierte en:
26
∞ ∞
Pf = 1 − ∫ fR (x) ∙ FS (x) dx = ∫ FR (x) ∙ fS (x) dx
−∞ −∞
K1 ∙ (Yiλ − 1) si λ ≠ 0
(λ)
Yi ={
K1 ∙ ln(Yi′ ) si λ = 0
n 1⁄n
K 2 = (∏ Yi )
i=1
27
Y K1 es un parámetro que depende de K 2 y de 𝜆, de este modo puede expresarse como:
1
K1 =
λ ∙ K λ−1
2
A continuación, se presentan cada una de las respectivas transformaciones para este Sistema
de Familias de Distribuciones de Johnson a las cuales pueden ajustarse los datos:
X−ϵ
Z = γ + η ∙ ln ( )
λ+ϵ−X
Z = γ + η ∙ ln(X − ϵ)
X−ϵ
Z = γ + η ∙ senh−1 ( )
λ
28
2.5.5 CONFIABILIDAD
29
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
Para estudiar la suficiencia de los en elementos del sistema tipo Prefa (baldosas horizontales
y columnas), se seguirá la secuencia lógica que se presenta a continuación:
30
3.1 SELECCIÓN DE ESTRUCTURAS BAJO EL SISTEMA TIPO PREFA
Una vez comprobado los requisitos para el diseño simplificado, se clasifican las estructuras
según dos grupos definidos como: estructuras que cumplen y estructuras que no cumplen los
requisitos. Como un comportamiento general, las viviendas seleccionadas cumplen con los
requisitos de dicho capítulo, mientras que las unidades educativas no lo hacen (su condición
como infraestructura educativa, las excluye inmediatamente de este tipo de metodología
debido a no pertenecer a la categoría de vivienda unifamiliar).
31
Figura 3-2. Planta de aula típica fabricada con el sistema tipo Prefa (ejemplo de conf.)
Fuente: DIEE, 2013.
32
Para evaluar la competencia del sistema para su uso en edificaciones de dos pisos, se eligió
una configuración que es utilizada para la construcción de viviendas de dos pisos de un
sistema similar al Prefa pero altamente reforzado que se encuentra actualmente en el
mercado (Figura 3-3). Esto se realizó para verificar el desempeño del sistema en estructuras
superiores a un piso, dado que en la práctica actual estas no se utilizan con este fin.
Como se ha expuesto el sistema tipo Prefa funciona como una combinación de elementos
estructurales que a su vez funcionan como cerramiento. Encima del sistema de la fundación,
de la cual ya se conoce su comportamiento (descrito en el trabajo de Calvo en 1987), las
columnas y la solera conforman un conjunto estructural que funciona como un marco. Entre
las columnas y gracias a las ranuras que se han dispuesto en estas, pueden introducirse las
baldosas como elemento principal de cierre y quedan debidamente acopladas pero no de
manera integral con los otros elementos.
A pesar de no existir teoría que profundice alrededor del comportamiento del sistema en
general, mediante observaciones de campo puede notarse una clara tendencia de las paredes
a comportarse como muros de corte en sentido paralelo a la carga y un comportamiento de
marco para cargas fuera del plano (aunque existe cierto entrabe entre los elementos). Para
nuestro caso, y tras estudiar varias investigaciones realizadas a distintos tipos de muro de
33
corte, se observa que el comportamiento que emula el sistema tipo Prefa de la mejor manera
es el de marcos de concreto o acero repletos con mampostería no rellena. Para estos
sistemas la teoría desarrollada por autores como Holmes (1961), Mainstone (1971), Bazán
(1980), Hendry (1981), Liauw y Kwan (1984), Dacanini y Fantin (1986), Paulay y Priestley
(1992) y Crisafulli (1997) indica la mampostería puede ser sustituida por un puntal
equivalente en el análisis el cual soporta solamente compresión, esto debido a su capacidad a
tomarlos efectos de las cargas laterales puede modificar significativamente la rigidez del
sistema y restringir el desplazamiento ante un evento extremo de una magnitud importante.
a = 0,25 ∙ L
Donde L es la diagonal de ancho a, encerrada por el marco mostrado en la Figura 3-5, cabe
resaltar que esta es una expresión para valores promedio de anchos de puntal calculados
34
mediante distintos métodos, la cual resulta conservadora y podría obtenerse valores más
precisos mediante metodologías como la expuesta en las normas FEMA correspondiente a
marcos de concreto rellenos con mampostería (1997).
Utilizar esta teoría en el análisis del sistema tipo Prefa tiene una serie de problemas, ya que
esta fue desarrollada mediante las características geométricas y de resistencia más comunes
presentes en la mampostería. Entre estas puede citarse la relación largo-alto de los paños de
mampostería, los cuales suelen ser más largos que altos, y no tienen comparación a un paño
de pared del sistema tipo Prefa el cual es más alto que ancho respectivamente.
Otro problema resulta de la integridad inherente a los paños de mampostería, esto debido a
que la mampostería aunque tiene juntas horizontales justo como las baldosas prefabricadas,
la resistencia de sus juntas resulta muy superior a la de las baldosas, ya que las juntas de las
baldosas del sistema tipo Prefa suelen ser rellenadas con un mortero de baja resistencia, el
cual posee un área de contacto reducido, por lo que se espera una falla temprana debido al
efecto del cortante en esas juntas ante la aplicación de una carga horizontal.
35
3.3 MODELOS PARA LA CALIBRACIÓN DEL ANCHO DEL PUNTAL EQUIVALENTE
Para la calibración del ancho del puntal se utilizaron tres modelos computacionales
compuestos por una pared sencilla compuesta por tres paños de baldosas horizontales los
cuales serán descritos más adelante. La pared a su vez se modelo introduciendo las
características para los distintos tipos de columnas (que cumplieran con las dimensiones
estipuladas en la norma INTE 06-10-02), para la solera (perfil doblado en frío según
recomendación del CSCR-10) y en el caso de la cimentación esta fue asumida como un
empotramiento perfecto lo cual es coherente con la investigación realizada hasta el momento
para el sistema, aunque como se aclaró está es escasa.
36
Cuadro 3-4. Características de la columna: Col–Prefa-3
Geometría Característica Valor
Área (cm2) 116,0
Constante torsional (cm4) 1259,6
Inercia 2 (cm4) 1472,0
Inercia 3 (cm4) 1037,0
Área de cortante 2 (cm2) 82,70
Área de cortante 3 (cm2) 104,8
Módulo de sección 2 (cm3) 245,3
Módulo de sección 3 (cm3) 172,8
Módulo plástico 2 (cm3) 369,3
Módulo plástico 3 (cm3) 294,3
Radio de giro 2 (cm ) 3,600
Radio de giro 3 (cm ) 3,000
37
Cuadro 3-7. Características de la solera (Perfil RT 1-13)
Geometría Característica Valor
Área (cm2) 4.551
Constante torsional (cm4) 0,081
Inercia 2 (cm4) 73,13
Inercia 3 (cm4) 11,43
Área de cortante 2 (cm2) 2,280
Área de cortante 3 (cm2) 2,280
Módulo de sección 2 (cm3) 14,62
Módulo de sección 3 (cm3) 3,142
Módulo plástico 2 (cm3) 16,78
Módulo plástico 3 (cm3) 5,680
Radio de giro 2 (cm ) 4.008
Radio de giro 3 (cm ) 1.585
Este modelo se realizó con el fin de observar el efecto que tienen las baldosas horizontales
en el sistema. Aunque dada la experiencia es conocido que las baldosas aportan capacidad al
sistema, este nos servirá para observar cómo se comporta la pared sin el efecto positivo que
estas pueden aportar. De este modo, este modelo consta de elementos tipo frame para
modelar las columnas y la solera, la conexión entre estas se modela mediante una
articulación para que no haya transmisión de momento entre estos dos elementos. El
modelado de la cimentación para los tres modelos se realiza mediante un empotramiento
perfecto como fue comentado.
38
Modelo de columnas, puntales largos y solera
Este modelo corresponde al modelo realizado por González en 2005, en donde este calibró un
ancho de puntal para toda la diagonal que encierra uno de los marcos. Esto debido a que le
fue imposible evitar a la hora de modelar un muro con puntales cortos estos tuviesen efectos
de tracción lo cual no es muy acorde con la realidad. Este fue calibrado mediante las pruebas
físicas realizadas la por una de las empresas productoras de elementos de concreto del país
para su sistema, por lo que para calibrar el ancho de puntal para la realización de los
modelos con puntales cortos que representen la contribución de cada una de las baldosas
horizontales se utilizara los resultados obtenidos por González en su estudio. Este es
modelado de la misma manera que el modelo anterior, con la única excepción de que este
cuenta con las baldosas las cuales también se modelaron mediante elementos tipo frame
articulados en sus extremos.
Este tipo de modelado fue el que se utilizó para el análisis de las estructuras seleccionadas
para este trabajo. Para poder evitar que en los puntales equivalentes cortos se dieran efectos
de tracción, se utilizó un caso inicial no lineal pero elástico, donde este sirviera para poder
fijar la que estos elementos solo tuviesen capacidad ante efectos compresivos. Esto fue
realizado tras especificar este tipo de caso (no lineal) en el programa lo cual da la facultad de
utilizar límites de compresión y tensión los cuales se logran modificando la matriz de rigidez
39
de los elementos (no linealidad geométrica). Este método se utilizó de forma generalizada en
todos los análisis y el modelado es equivalente a los dos anteriores.
Debe quedar muy claro que pese a que se especificó este caso no lineal, las cargas son muy
bajas y por ende los desplazamientos también lo son, por lo que este análisis no tiene
problemas a traducirse en uno estático y lineal. Este método parece muy efectivo en cuanto
no se deben eliminar elementos en busca de un resultado y configuración que converja a que
los puntales diagonales solo tomen compresión como se realiza comúnmente y los resultados
no dependen de la participación de la masa como es el caso de un análisis pseudo-estático
de espectro de respuesta (la masa se encuentra implícita en el cálculo de la carga de sismo
equivalente estimada para cada caso).
40
efectiva según el CSCR-10, por lo que, las fuerzas de sismo equivalentes serán las más altas
posibles según este código para un período de retorno de 500 años.
Una vez el modelo fue cargado correctamente siguiendo los estatutos presentes en el CSCR-
10, cada uno de los modelos se corrió con el fin de obtener la demanda de resistencia de
cada uno de los elementos de las estructuras. Los valores de demanda y las deformaciones
elásticas obtenidas fueron extraídos para su posterior análisis. Se aclara que en el caso del
cortante solo el valor máximo de cortante total fue evaluado, ya que dada la esbeltez de la
columna se espera un comportamiento controlado por flexión y también, no es preciso
estimar ni corroborar límites de cortante para las columnas.
Para el cálculo del cortante correspondiente transmitido por las baldosas horizontales, se
utilizará las recomendaciones del apartado 9.9.5 del CSCR-10, donde se expone acerca de los
tipos de falla que se deben de considerar para puntales de compresión en mampostería,
aunque es claro que estas no fueron hechas para el sistema en estudio.
Para evaluar la resistencia a flexión de las baldosas, solamente se comprobó que resulta más
crítico el manejo o manipulación de estas por parte de un obrero, que el comportamiento que
pueda tener ante una carga sísmica horizontal. Reafirmando que en la práctica el tipo de
manipulación que se le dé a estas es muy importante.
Resulta importante comprobar la redundancia estructural que el sistema tipo Prefa posee, por
esto, además se comprobó su capacidad en el momento en que alguna de las columnas falla
(teóricamente), esto para poder garantizar el buen desempeño estructural de las
edificaciones y de este modo tomar estos resultados en consideración a la hora de evaluar los
límites de la norma INTE 06-10-02 para capacidad a flexión de columnas.
41
individual y de manera global por familia (viviendas unifamiliares o estructuras que cumplen
e infraestructura educativa o estructuras que no cumplen), con el fin de verificar si la
demanda no es superior al mínimo con un porcentaje de excedencia del permitido del 10%.
Este porcentaje resulta de tomar en cuenta factores como la sobre resistencia, ductilidad y
redundancia reales de la estructura debido a elementos que no fueron incluidos en estos
modelos y la capacidad real de los materiales, además cabe rescatar que el análisis fue
realizado para una aceleración pico efectiva igual a 0,44 veces la aceleración de la gravedad,
lo cual resulta conservador en la mayoría de nuestros medios. Este valor por lo tanto admite
que dado un límite inferior de resistencia, la demanda sobrepase en un 10% este valor y aun
así este será considerado como un resultado satisfactorio.
En el análisis probabilístico se verificó la normalidad de los datos como primer paso. Si los
datos no cumplen con las pruebas de normalidad, se realiza una transformación de Box-Cox
o de Johnson según corresponde, la cual permitirá su manipulación como datos normales
(indiferentemente de si los datos fuesen normales o no, la transformada pudo ser utilizada si
brinda un mejor acercamiento a un comportamiento normal de los datos). Comprobada la
normalidad de los datos, se establecen límites empíricos, a partir de los cuales se realiza una
prueba de confiabilidad estadística. De este modo, se estudia cual es la probabilidad de que
los datos de demanda de resistencia sean superiores a los límites establecidos. Si la
probabilidad es superior al 10% el límite no se considera satisfactorio para la estructura o
familia en estudio. Para todos los análisis probabilísticos, se utiliza programas de análisis
estadísticos los cuales facilitan el cálculo en cuestión.
Existen, por ende, dos resultados posibles tras la realización del análisis probabilístico, que un
límite no sea satisfactorio para una de las estructuras, o que el límite no sea satisfactorio
para una de las familias. El límite inferior se rechazará entonces:
Si existen más de dos estructuras por familia que posean más de 10% de probabilidad de
excedencia de los límites de resistencia establecidos.
Si la probabilidad de excedencia de los límites de resistencia de una de las familias es
superior al 10%.
42
En caso de que solo una de las estructuras sobrepase los valores establecidos, no se puede
desestimar la validez de los mismos dado que se puede tratar de un caso aislado y menos
aún si el porcentaje de excedencia es ligeramente superior al 10% de probabilidad.
Por último, se corre el modelo mediante esta metodología y se obtienen los resultados de
demanda de resistencia y se comparan ambos casos de análisis, esto para evaluar que tan
pesado resulta el método estático utilizado con respecto al método dinámico.
43
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
4.1.1 FLEXIÓN
4.1.2 CORTANTE
Tras la realización de los análisis a las distintas estructuras, se logró establecer los límites
mínimos de resistencia siguientes (estos fueron comprobados mediante análisis
probabilísticos posteriormente, estos resultados se muestran en el capítulo siguiente):
44
Límite para viviendas unifamiliares: 3000 N-m
Límite para infraestructura educativa: 4200 N-m
4.2.1 FLEXIÓN
La demanda a flexión para columnas se obtiene de los análisis estructurales realizados a las
distintas estructuras, todos los valores de momento obtenidos para las columnas se extraen y
se tabulan para su posterior análisis. A continuación, se muestra un gráfico donde se observa
las diferentes magnitudes de los momentos que se dan en una vivienda de 41,03 m 2 para
cada una de las columnas mostradas en la Figura 4-2.
3000
2500
2000
M (N -m)
1500
1000
500
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Columna
45
Figura 4-2. Distribución de columnas para casa de 41,03 m2
En el cuadro siguiente se tabulan los resultados de los momentos máximos y mínimos para
cada una las configuraciones estudiadas:
4.2.2 CORTANTE
En cuanto a cortante, la máxima demanda para este efecto obtenida fue de 10300,5 N
después de estudiar todos los resultados. La resistencia mínima obtenida a cortante fue de
11242,26 N para columnas con refuerzo sencillo, puede apreciarse que el resultado está
46
bastante cerca de la demanda máxima. En lo que respecta a las columnas pretensadas, estas
poseen suficiente capacidad (13596,66 N) a cortante por lo que, el resultado anterior es el
más crítico de los dos tipos de columnas que existen en el mercado.
Para tener una idea de los desplazamientos que se dan en las estructuras del sistema tipo
Prefa, en el cuadro de abajo se muestran las derivas máximas de cada una de las
configuraciones analizadas. La deriva inelástica se calculó como el producto de la deriva
elástica por la sobre resistencia y por la ductilidad. Los resultados de cada columna se
muestran en anexos en el apartado respectivo.
Puede observarse que los desplazamientos laterales de las unidades educativas son mucho
mayores que los de las viviendas unifamiliares, esto en más de 30%. Lo que sugiere un
cuidado especial en los desplazamientos para las columnas que se utilizan en la fabricación
de aulas y otras edificaciones educativas. Puede notarse la necesidad de una reglamentación
para normar los elementos utilizados en la fabricación de infraestructura educativa.
En cuanto a las derivas, tenemos que la máxima deriva admisible para estructuras en
voladizo es de 0,020 para estructuras normales. Del cuadro anterior tenemos que la deriva
máxima es de 6,98 cm para una columna de 3,50 m de altura, lo que resulta en una deriva
de 0,0199. Se aprecia que ésta está justo en el límite admisible por el CSCR-10, sin embargo
todo los valores de desplazamiento están por debajo de este valor para alturas semejantes
en el caso de las edificaciones que no cumplen con el capítulo 17, en el caso de las que si lo
47
cumplen (viviendas) no hay problemas de desplazamientos. La casa de dos pisos presenta
desplazamientos muy altas y reafirma la decisión tomada de eliminarla del análisis.
Dado los resultados de desplazamientos elásticos, se puede decir que las dimensiones de los
canales en las columnas (aproximadamente 4 cm) es apropiado para evitar el desmonte de
las baldosas horizontales, esto en cuanto la mayoría de desplazamientos máximos ocurren
fuera del plano (dentro del plano los desplazamientos son considerablemente más pequeños
que los resultados mostrados) y por razones geométricas y de desplazamientos relativos
entre elementos, se prevé que esta situación no ocurra. Lo anterior se cumple siempre y
cuando los elementos cumplan con los requisitos geométricos de la normativa, presenten una
solera en su parte superior y la conexión entre las columnas y solera sea adecuada.
4.4 CONFIABILIDAD
En este trabajo se admite que al menos un 90% de los valores de demanda para las
diferentes estructuras analizadas estén dentro del límite de resistencia establecidos. Este fue
de 3000 N-m para columnas utilizadas en la construcción de viviendas unifamiliares de un
nivel y de 4200 N-m para las que son utilizadas en la elaboración de infraestructura
educativa. En ningún caso dos configuraciones de una misma familia pueden sobrepasar los
límites o los resultados del análisis de todos los datos de alguna familia pueden sobrepasar
los valores establecidos, en caso de cumplir con estos requisitos los límites se consideran
satisfactorios.
Primeramente, se realiza una prueba de normalidad para los datos obtenidos. Si los datos se
comportan como una línea recta, tienen un coeficiente de Anderson-Darling pequeño y el
valor P es mayor a 0,05 puede decirse que la hipótesis de que los datos son normales no
puede ser rechazada. Por lo que se podrá trabajar con los datos tal cuales sin ninguna
manipulación. Posteriormente, se realiza la distribución de densidad de los datos y por último
se estima cual es la probabilidad de que algún dato de demanda se encuentre por encima de
los límites establecidos (los que anteriormente fueron citados).Por ejemplo, de la figura
siguiente puede decirse que existe una probabilidad del 2,72% de que la demanda sea
superior al límite mínimo establecido.
48
Figura 4-3. Probabilidad de excedencia de límites de resistencia (casa de 41,03 m2)
Se obtiene que para el lado más crítico del aula aislada (sentido paralelo al lado corto) el
cortante basal es de aproximadamente 3,16 Ton, con un período de 0,361 s para el primer
modo de oscilación obtenido del análisis dinámico de superposición modal espectral, lo que
49
confirma la decisión tomada en un inicio de utilizar el valor de Factor Espectral Dinámico
(FED) correspondiente al valor que se ubica en el plató (1,76).
Por otro lado, el cortante basal del análisis estático es de 3,41 Ton, lo que demuestra que
este método lanza resultados más elevados que el análisis dinámico en aproximadamente
7,37% y por lo tanto es un método conservador.
50
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para poder realizar los análisis estructurales respectivos, primeramente se lleva a cabo una
revisión bibliográfica de las metodologías que pueden ser utilizadas en el modelaje de este
tipo de edificaciones, de este modo se logra determinar que el sistema tipo Prefa puede ser
representado mediante la utilización de puntales diagonales equivalentes para incorporar la
capacidad de las baldosas a tomar fuerzas cortantes en un paño de paredes cualquiera. Esta
metodología originalmente fue usada para describir el comportamiento de marcos de
concreto reforzado rellenos con mampostería.
Para poder utilizar esta metodología fue necesario la calibración de los puntales descritos
anteriormente, de modo que su rigidez converja a un resultado que proporcione valores de
desplazamientos equivalentes a los obtenidos en la realidad por el sistema (los
desplazamientos dependen directamente de la capacidad de las baldosa a tomar fuerzas
horizontales). Como se comentó, en 2005 González calibró un modelo de puntal equivalente
para un paño elaborado mediante este sistema, basándose en los datos obtenidos en
pruebas experimentales. En este trabajo se utiliza este modelo para calibrar los puntales
cortos equivalentes que representan a cada una de las baldosas, el problema consistió
básicamente en lograr que estos puntales tomaran solo fuerzas compresivas, esto según la
respuesta esperada que puedan tener las baldosas realmente. Para lograr esto, se utilizan
casos no lineales en el programa de análisis estructural, para poder tomar en cuenta la no
linealidad geométrica únicamente. Dado que los desplazamientos del modelo son pequeños
no hay problema en la utilización de estos casos (estos casos se utilizan únicamente para
utilizar Tension/Compresion limits).
51
Una vez resuelto este problema y haber verificado su validez (se comprueba que mediante la
metodología propuesta sea obtengan resultados acordes a un análisis estático-lineal), se
procede a equiparar el modelo de González con los modelos propuestos mediante el estudio
de los desplazamientos en los puntos de máximo desplazamientos (a nivel de la unión
columna-solera para este caso) y se obtiene que dado que el espesor de las baldosas es
constante, que el ancho no constante (en sentido vertical) puede ser estimado mediante la
siguiente expresión que relaciona su magnitud con la longitud de la diagonal que encierra
una baldosa con una geometría cualquiera: a = 0,0583 ∙ L. Esta expresión depende
directamente de la rigidez de las baldosas y no el desplazamiento que puedan desarrollar
estas en el sistema, esto es conservador puesto que se espera que las baldosas inferiores
trabajen más que las superiores porque su desplazamiento será mucho menor debido al
entrabe con la fundación (mayor desarrollo de esfuerzos internos).
Posterior a realizar la calibración respectiva para llevar a cabo el modelaje de estructuras tipo
Prefa, se seleccionan ejemplos de estructuras bajo el sistema de baldosas horizontales y
columnas que cumplan y no cumplan con los requisitos del capítulo 17 del Código Sísmico de
Costa Rica de 2010. Para hacer esto, se seleccionan configuraciones de viviendas elaboradas
por los distintos productores de baldosas y columnas que cumplieran con los límites descritos
en el capítulo 17 para la utilización de la metodología de diseño simplificado. Si la
configuración estudiada cumplía con los límites mencionados, esta se considera adecuada
para su utilización el presente estudio y se agrega a la categoría denominada viviendas
unifamiliares de un nivel. En el caso de las estructuras que no cumplen con el capítulo 17, se
utilizan las principales configuraciones utilizadas en la elaboración de unidades educativas
según la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE).
52
aplicadas a nivel de techo con lo que finalmente se obtiene los resultados de demanda en las
estructuras (se estudia la demanda a flexión para verificar los límites de la Tabla 1 de la
norma INTE 06-10-07 y además, se estudia la demanda a cortante con el fin de comprobar la
suficiencia del sistema ante este efecto, sin embargo y a pesar de esto, el cortante no es
delimitado ni mencionado por la norma INTE descrita).
De los análisis se obtiene que la demanda total máxima de cortante en las baldosas es de
17334 N. Tras la estimación su capacidad a cortante, la cual se realiza mediante una
manipulación matemática de las ecuaciones del apartado 9.9.5 del CSCR-10, se obtiene una
resistencia de 75438 N, lo cual indica que las baldosas son capaces de resistir las fuerzas
cortantes a la que estas se someten durante un sismo. Esta resistencia es mayor a la
resistencia esperada de la baldosa, sin embargo hay que tomar en cuenta que en su cálculo
se tomó en cuenta su interacción con las columnas dado que las expresiones fueron definidas
originalmente para marcos de concreto reforzado rellenos con mampostería.
53
de los efectos de cortante que estos elementos puedan tener ni el desplazamiento esperado,
a menos que se haya comprobado experimentalmente que la demanda a flexión siempre será
dominante sobre los efectos a cortante (esperado para elementos esbeltos).
Por otro lado, se tomaron los valores de la máxima demanda a flexión de cada columna para
realizar un análisis probabilístico de estos y determinar límites mínimos de resistencia a
flexión para las columnas. Un resumen de las demandas se puede observar en el Cuadro 4.1.
Tras realizar estos análisis estadísticos se obtiene que la resistencia mínima a flexión que
deben de tener las columnas es para viviendas unifamiliares de un nivel es de 3000 N-m y de
4200 N-m para unidades de infraestructura educativa. El valor de 4200 N-m puede ser
reducido dependiendo de si utiliza un sistema para rigidizar el diafragma de techo y se
garantiza su eficiencia. Sin embargo no es recomendable bajar el límite de 4000 N-m, ya que
no se puede fiar la totalidad de la integridad estructural del sistema a estos los elementos
rigidizadores y muchos de los valores obtenidos en el análisis no bajan de los 4000 N-m.
Se puede observar además, que los puntos más críticos donde se da la mayor concentración
de la demanda a flexión, corresponde a los lugares donde la columna deja de estar confinada
entre baldosas y pasa a comportarse como un elemento en voladizo articulado en su parte
superior (esto no es estrictamente cierto, ya que existen desplazamientos asociados a las
cargas aplicadas sobre las columnas debido a la flexibilidad de la solera). Esto es concordante
con la realidad, ya que la mayoría de las fallas en las columnas se dan en estos puntos, los
54
cuales corresponden comúnmente a buques de ventanas y puertas según fue confirmado
además, por la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE).
En cuanto a los desplazamientos, se tiene que la deriva máxima obtenida de todos las
columnas estudiadas es de 0,0199; la cual está en límite permitido por el CSCR-10, sin
embargo, esto se da solo en algunas de las columnas del aula de 72,00 m2 por lo que, los
desplazamientos inelásticos esperados parecen ser tolerables desde el punto de vista
estructural. Así, el desplazamiento máximo para las viviendas unifamiliares de un nivel es de
1,40 cm mientras que para las unidades educativas es de 3,60 cm, mientras que la deriva
máxima inelástica promedio para las viviendas unifamiliares de un nivel es de 2,52 cm
mientras que para las unidades educativas es de 7,02 cm.
Algo importante a la hora de comparar los resultados de los análisis entre las distintas
estructuras es que parece que tomar en consideración el peso de las baldosas tapichel que se
no representa un incremento significativo en el cálculo de la carga de sismo equivalente, esto
en comparación de una vivienda con tapicheles livianos. De este modo, no se puede acusar
55
los resultados obtenidos entre una y otra estructura a el efecto que tiene el incremento en
masa por la utilización de este tipo de baldosa.
Para finalizar, se afirma con un 90% de confianza que los valores establecidos para los
límites mínimos de resistencia son satisfactorios y la demanda de resistencia tendrá una
probabilidad de excedencia menor o igual al 10%. En el Cuadro 4-3 se puede observar la
probabilidad de que una estructura sobrepase los límites establecidos. Y de este modo los
valores de resistencia mínimos expuestos en la Tabla 1 de la norma INTE 06-10-02 son
válidos. El resultado obtenido para unidades de infraestructura educativa puede ser utilizado
para estudiar la suficiencia de límites establecidos para este tipo de edificación.
En cuanto a evaluación del método utilizado, se puede notar que la diferencia entre uno y
otro no es tan significativa, aunque el método estático representa una metodología más
conservadora que la de superposición modal espectral. La estructura estudiada (aula aislada)
presenta un valor de cortante basal 7,37% más grande que el obtenido del análisis dinámico.
56
CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
1. Se afirma con un 90% de confianza para los casos de estudio de esta investigación que
los valores establecidos para los límites mínimos de resistencia son satisfactorios y la
demanda de resistencia tendrá una probabilidad de excedencia menor o igual al 10%. Por
lo tanto la resistencia mínima a flexión requerida para viviendas unifamiliares de un nivel
debe ser de al menos 3000 N-m.
2. Se establece con un 90% de confianza para los casos de estudio de esta investigación,
que la resistencia mínima a flexión requerida para edificaciones educativas de un nivel
debe ser de al menos 4000 N-m.
3. Se establece con un 90% de confianza para los casos de estudio de esta investigación,
que la deriva máxima elástica promedio para las viviendas unifamiliares de un nivel es de
1,40 cm mientras que para las unidades educativas es de 3,60 cm.
4. Se establece con un 90% de confianza para los casos de estudio de esta investigación,
que la deriva máxima inelástica promedio para las viviendas unifamiliares de un nivel es
de 2,52 cm mientras que para las unidades educativas es de 7,02 cm.
57
8. Realizar un análisis no lineal inicial para asignar a los elementos la propiedad de poseer
capacidad a compresión únicamente representa la manera más rápida y sencilla de
análisis para este sistema. Este caso es equivalente a un análisis estático-lineal dado
quelas deformaciones son pequeñas y de este modo, no se deben tomar medidas para
que el modelo converja a un resultado válido (quitar elementos donde se producen
tensiones).
10. Detalles estructurales desarrollados en el capítulo 17 del CSCR-10 pueden ser utilizados
en el diseño de infraestructura educativa, como son el caso de las cimentaciones, la
solera y la estructura de techo.
11. La sobre resistencia utilizada (1,2) para los cálculos de la carga de sismo equivalente
puede resultar conservadora en algunas situaciones.
13. La capacidad a cortante de los elementos (baldosas horizontales y columnas) del sistema
tipo Prefa satisfacen la demanda de cortante experimentada por cada uno de estos según
los modelos de análisis elaborados.
15. El método estático provee resultados de demanda 7,37% más grandes (pesados) que el
método dinámico, por lo que este resulta conservador y la respuesta puede ser reducida
utilizando la metodología de superposición modal espectral.
58
6.2 RECOMENDACIONES
2. La sobre resistencia del sistema deber ser estudiada. Esta es definida como el factor
entre las resistencias nominales y las resistencias reales, por lo que para su cálculo se
deberá estimar la capacidad del sistema o de los elementos (diagrama de momento-
curvatura dado que el comportamiento a flexión es de interés) y su capacidad nominal
reducida. Para calcular los diagramas de momento-curvatura del sistema o de los
elementos se deberá conocer los modelos constitutivos de los materiales componentes.
6. El refuerzo a cortante para las columnas con refuerzo sencillo (pasivo) debe ser superior
al utilizado actualmente. Las columnas pretensadas poseen capacidad a cortante
suficiente para tener buen desempeño ante un sismo.
59
7. La manipulación de las baldosas horizontales siempre debe darse de manera que estas se
manejen de forma verticales (del mismo modo de cómo se acomodan en los paños del
sistema) y nunca de manera horizontal (acostadas).
10. El uso de rigidizadores de techo en todas las distintas configuraciones vendidas por los
distintos fabricantes es una práctica deseable y en algunos casos indispensable, esto ya
que logra reducir y uniformizar la demanda en los elementos del sistema.
11. Se debe asegurar la integridad de la unión entre la columna y la solera, ya que este
elemento es crítico en la transferencia de carga.
12. Se recomienda extrapolar los resultados de este trabajo a la norma INTE 06-10-03 para
elementos utilizados en la elaboración de aulas. El límite de resistencia establecido
representa el límite inferior de capacidad el cual las columnas deberían poseer. En cuanto
a las baldosas la manipulación siempre es el efecto dominante.
13. Se debe tener un estricto control de las deformaciones en los elementos que conforman
las unidades de infraestructura educativa, ya que de los análisis se desprende que sus
elementos pueden desarrollar desplazamientos relativamente altos.
60
APÉNDICE A. MEMORIA DE CÁLCULO
Aclaración: En todo este apartado se utilizan unidades MKS. En los anteriores se realizó las
conversiones correspondientes para cada caso.
Figura A-1. Carga de control para la calibración del ancho de los puntales cortos (kg)
Para calibrar el ancho de los puntales cortos, se llevó a cabo tres modelos de marcos planos
bajo el sistema tipo Prefa, como ya se explicó en la metodología. Estos, fueron cargados con
una fuerza de control equivalente a 100 kg en la esquina superior izquierda y posterior a
esto, se corrieron los modelos. Para estimar el tamaño del ancho del puntal se hicieron varias
corridas con diferentes valores de este hasta encontrar uno que igualase los desplazamientos
entre ambos (de antemano es sabido que el modelo con puntales largos esta calibrado para
puntales de 3,0 cm). A continuación, se puede ver los resultados de los análisis elaborados:
61
Figura A-2. Marco de sistema tipo Prefa sin puntales (m)
Figura A-3. Marco de sistema tipo Prefa con puntales largos (m)
62
Figura A-4. Marco de sistema tipo Prefa con puntales cortos (m)
Entonces, obtenido un valor de ancho de puntal de 9,5 cm, se calcula una ecuación general
que relacione la diagonal que encierra el marco con este ancho dado que el ancho horizontal
(espesor) es constante y vale 4,0 cm igual al espesor aproximado de una baldosa estándar.
Así, para el caso estudiado se tenía baldosas horizontales con unas dimensiones de 1,5 m de
63
ancho por 0,63 m de alto, por lo que el ancho para puntales equivalentes cortos se puede
calcular como:
𝑎 0,095 𝑚
𝑎 =𝛼∙𝐿 →𝛼 = = = 0,0583
𝐿 1,63 𝑚
Finalmente, se propone determinar el ancho del puntal equivalente para una baldosa
horizontal con cualesquiera sean sus dimensiones con la siguiente expresión:
a = 0,0583 ∙ L
64
A.2 DETERMINACIÓN DE LAS CARGAS SÍSMICAS
Primeramente, deben establecerse los factores relacionados con el coeficiente sísmico. Estos
se muestran en el Cuadro A-1.
El CSCR-10 establece cinco tipos de sistemas estructurales, estos son: marco, dual, muro,
voladizo y otros. Aunado a estos, se define la sobrerresistencia que debe asignarse a una
estructura en función de su clasificación dentro de cada sistema y en lo que respecta al
sistema tipo Prefa, es bien sabido que su clasificación como sistema muro o sistema en
voladizo es discutible dado al aporte de capacidad que puedan brindar las baldosas y la
solera, y del notable comportamiento como estructura tipo cajón que da su geometría,
brindado redundancia estructural en paralelo. De cualquier modo, en este trabajo, se
consideró que el sistema se desempeña como uno de columnas articuladas el cual recae en
la clasificación de sistema en voladizo por lo que su sobre resistencia tendrá un valor de 1,20
como se utiliza comúnmente en la práctica actual nacional (pese a que resulta evidente que
en el plano existe un comportamiento tipo muro y fuera de este uno de marco flexible).
Para el cálculo del período fundamental de la estructura, el inciso 7.4.5 recomienda el uso de
la expresión T = 0,08 N (para marcos arriostrados) para su cálculo en función del número de
pisos N. En este caso, se estima un período de 0,08 s, el cual se encuentra en la parte de la
pendiente ascendente de la curva del Factor Espectral Dinámico correspondiente a una zona
tipo IV, un suelo tipo S3 y una ductilidad µ = 1,5. Pero, a medida que los elementos de una
estructura se deterioran por el desplazamiento sísmico, estos pierden rigidez y la estructura
en general tiende a presentar periodos más altos de los estimados inicialmente. Por lo tanto,
65
es altamente recomendable (conservador) utilizar el valor de FED correspondiente al plato de
la curva cuando el periodo calculado se encuentra en la zona ascendente. Además,
alternativamente el CSCR-10 proporciona como opción el uso directo del mayor valor de FED
de la curva correspondiente.
En cuanto a las cargas gravitacionales tributarias para el cálculo de los efectos sísmicos se
calcularon con los valores siguientes, la carga gravitacional temporal equivale a 40 kg/m2:
Basándose en la planta de las estructuras, se obtienen áreas y franjas tributarias de cada una
de las columnas. Estas son obtenidas para la columna debido a la condición de diafragma
flexible que estas edificaciones poseen, la carga de igual manera se aplicará por columna.
En el caso de estructuras con baldosas tapichel, se supone no existe un arreglo de cerchas
para soportar la estructura de techo si no que largueros son apoyados directamente sobre las
paredes en ambas direcciones, las cuales distribuyen la carga a los miembros portantes.
66
Vivienda de 41,03 m2:
67
Vivienda de 41,47 m2:
68
Vivienda de 50,77 m2:
69
Vivienda de 63,07 m2:
70
Columna Área (m2) Franja (m) CPA (kg/m2) CPF (kg/m) CS (kg) 0,3·CS (kg)
38 1,133 1,42 72,40 105,05 149,88 44,96
39 1,135 1,42 72,29 105,05 149,91 44,97
40 0,569 1,42 123,37 105,05 142,20 42,66
41 1,082 0,00 69,59 0,00 48,79 14,64
Sumatoria 5217,05 1565,12
71
Vivienda de 85,18 m2:
72
Columna Área (m2) Franja (m) CPA (kg/m2) CPF (kg/m) CS (kg) 0,3·CS (kg)
38 3,007 0,94 35,93 100,02 130,98 39,29
39 1,864 0,94 45,08 100,02 115,43 34,63
40 0,907 0,94 70,49 100,02 102,39 30,72
41 0,580 1,12 99,58 102,41 111,82 33,55
42 0,678 0,94 87,23 100,02 99,27 29,78
43 0,532 0,94 105,42 100,02 97,28 29,19
44 0,771 1,42 81,74 105,05 137,54 41,26
45 1,614 1,42 50,01 105,05 149,02 44,70
46 1,300 1,00 55,71 100,91 112,37 33,71
47 2,370 0,40 39,03 79,91 80,68 24,20
48 3,445 0,87 33,95 98,82 131,55 39,47
49 2,495 0,84 38,83 98,25 116,30 34,89
50 1,768 1,00 46,52 100,91 118,75 35,62
51 0,377 1,00 140,79 100,91 99,80 29,94
52 2,820 1,26 37,37 103,80 153,10 45,93
53 2,259 1,28 41,48 103,97 147,00 44,10
54 0,800 1,12 77,99 102,41 114,82 34,45
55 2,274 1,42 41,59 105,05 158,00 47,40
56 1,411 0,94 52,81 100,02 109,26 32,78
57 1,363 0,94 53,92 100,02 108,61 32,58
Sumatoria 6683,82 2005,15
73
Aula de 72,00 m2:
74
Aula de 83,87 m2:
75
Aula de 105,02 m2:
76
Biblioteca de 107,00 m2:
77
38 1,710 1,12 41,60 102,41 120,47 36,14
39 2,574 1,42 32,50 105,05 150,92 45,28
40 2,961 1,42 29,68 105,05 153,69 46,11
41 2,108 0,94 34,97 100,02 108,74 32,62
42 2,930 1,42 29,88 105,05 153,47 46,04
43 2,359 0,94 32,42 100,02 110,52 33,16
44 1,169 0,52 50,62 87,99 68,03 20,41
Sumatoria 107,00 5920,79 1776,24
78
Casa de 58,51 m2:
79
37 1,225 0,52 117,50 117,50 174,9 52,5
38 0,563 0,52 220,51 220,51 162,0 48,6
39 1,554 0,52 98,98 98,98 181,3 54,4
40 0,712 1,12 183,91 183,91 260,5 78,2
41 0,838 1,12 160,73 160,73 263,0 78,9
42 1,390 0,52 107,09 107,09 178,1 53,4
43 1,005 1,42 140,24 140,24 314,1 94,2
44 1,666 0,52 94,35 94,35 183,4 55,0
45 1,862 1,42 89,51 89,51 330,7 99,2
46 0,853 1,42 159,89 159,89 311,1 93,3
47 2,651 1,42 71,79 71,79 346,1 103,8
48 1,847 1,42 89,97 89,97 330,4 99,1
49 0,848 1,42 160,65 160,65 311,0 93,3
50 0,330 1,12 362,26 362,26 253,1 75,9
51 0,992 1,12 140,42 140,42 266,0 79,8
52 0,992 1,12 140,42 140,42 266,0 79,8
53 0,330 1,12 362,26 362,26 253,1 75,9
Sumatoria 58,51 15845,1 4753,5
80
A.3 MODELOS DE ANÁLISIS
81
Vivienda de 41,47 m2:
82
Vivienda de 63,07 m2:
83
Aula de 72,00 m2:
84
Administración de 105,02 m2:
85
Casa de 58,51 m2:
86
A.4 REDUNDANCIA ESTRUCTURAL
Una de las incógnitas en este trabajo fue la sobre resistencia que el sistema tipo Prefa podría
desarrollar. Como ya se explicó este sistema posee comportamientos diferentes muy
marcados tanto dentro como fuera del plano. A continuación, se muestra un análisis para dos
muros planos dado la falla de una de sus columnas, los muros en análisis pertenecen a la
configuración más crítica estudiada, la cual se muestra en la Figura A-12.
Tanto para el análisis dentro como fuera del plano se utilizan las mismas cargas, las cuales
son tomadas del modelo de donde se extrajeron las paredes para este análisis
(Administración: 105,02 m2). Dado que se espera una sobre resistencia y ductilidad para las
columnas (local) igual tanto para el comportamiento dentro como fuera del plano, la sobre
resistencia global o de la estructura dependerá de si las fallas dúctiles de algún elemento
hace que la carga se distribuya a otros elementos que aún tienen capacidad de reserva
(redundancia estructural).
87
Análisis dentro del plano:
Se puede observar como los resultados de demanda de resistencia difieren mucho uno del
otro, esto se debe a la capacidad que tienen las baldosas horizontales como arriostre. Se
puede observar que si un elemento pierde totalmente su capacidad a flexión o cortante,
existe la posibilidad de colapso de la estructura fuera del plano si esta no está arriostrada
lateralmente. Como se observa de los resultados del análisis anterior, la demanda puede
aumentar hasta en un 40% aproximadamente en las columnas que se encuentran justo al
lado de la que fallo, lo que tendría un efecto en cadena que podría provocar el colapso de las
columnas circundantes, a pesar de esto se espera que la estructura conserve suficientemente
su integridad dada la ductilidad esperada del sistema.
88
A.5 DEMANDA DE RESISTENCIA DE LAS COLUMNAS DEL SISTEMA TIPO PREFA
Flexión
En el caso de flexión se debe de establecer límites mínimos de resistencia para las columnas,
la capacidad que el elemento posea será responsabilidad del productor, en este trabajo se
pretende validar los límites establecidos en la norma INTE 06-10-02 y verificar que el
comportamiento es controlado por flexión, ya que las secciones comunes tienen la suficiente
resistencia a cortante. De los análisis realizados se obtuvieron los siguientes resultados de
demanda:
89
Vivienda de 41,03 m2:
90
0.3
0.3
0.2
M (ton-m)
0.2
0.1
0.1
0.0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
Columna
91
Vivienda de 41,47 m2:
92
Columna M (ton-m) Desp. Elástica (m) Desp. Inelástica (cm)
Máximo 0,35 0,011 1,926
Promedio 0,16 0,005 0,875
0.4
0.35
0.3
0.25
M (ton-m)
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Columna
La mayor demanda se da en la columna 21. Esta columna es crítica debido a que toda la
carga de la pared izquierda es transmitida a la pared donde se encuentra esta columna la
cual cierra el sistema de muro central el sentido de izquierda a derecha.
93
Vivienda de 50,77 m2:
94
0.4
0.35
0.3
0.25
M (ton-m)
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31
Columna
Se aprecia que la mayor demanda se da en la columna 28, por el mismo efecto que en la
vivienda pasada. Cabe destacar que la demanda de resistencia en las columnas de esta es
mayor que en la mayoría de las configuraciones analizadas donde cuatro columnas
sobrepasan el límite establecido.
95
Vivienda de 63,07 m2:
96
Columna M (ton-m) Desp. Elástica (m) Desp. Inelástica (cm)
36 0,07 0,003 0,558
37 0,10 0,003 0,558
38 0,18 0,003 0,558
39 0,15 0,003 0,594
40 0,22 0,003 0,612
41 0,08 0,004 0,702
Máximo 0,36 0,011 2,034
Promedio 0,15 0,005 0,873
0.40
0.35
0.30
0.25
M (ton-m)
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41
Columna
97
Figura A-24. Distribución de columnas para casa de 63,07 m2
La mayor demanda se da en la columna 23, dado que todo el flujo de carga pasa por esta
columna. Aparentemente los mayores efectos en las configuraciones de vivienda, se da en las
columnas que funcionan de unión entre las paredes en los sentidos perpendiculares.
98
Vivienda de 85,18 m2:
99
Columna M (ton-m) Desp. Elástica (m) Desp. Inelástica (cm)
37 0,26 0,007 1,314
38 0,25 0,002 0,432
39 0,12 0,003 0,450
40 0,24 0,003 0,450
41 0,16 0,008 1,440
42 0,07 0,004 0,738
43 0,11 0,006 1,008
44 0,12 0,005 0,936
45 0,13 0,005 0,936
46 0,07 0,004 0,756
47 0,25 0,012 2,178
48 0,20 0,010 1,746
49 0,12 0,005 0,846
50 0,20 0,003 0,504
51 0,03 0,001 0,162
52 0,07 0,002 0,396
53 0,09 0,004 0,630
54 0,08 0,002 0,378
55 0,09 0,004 0,756
56 0,05 0,004 0,684
57 0,09 0,001 0,234
Máximo 0,28 0,012 2,178
Promedio 0,13 0,004 0,803
0.30
0.25
0.20
M (ton-m)
0.15
0.10
0.05
0.00
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55
Columna
100
Figura A-26. Distribución de columnas para casa de 85,18 m2
101
Aula de 72,00 m2:
102
0.5
0.45
0.4
0.35
M (ton-m) 0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Columna
103
Aula de 83,87 m2:
104
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
M (ton-m)
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
Columna
105
Administración de 105,02 m2:
106
0.60
0.50
0.40
M (ton-m)
0.30
0.20
0.10
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
Columna
107
Biblioteca de 107,00 m2:
108
Columna M (ton-m) Desp. Elástica (m) Desp. Inelástica (cm)
37 0,27 0,024 4,284
38 0,30 0,021 3,744
39 0,18 0,014 2,520
40 0,23 0,022 3,924
41 0,19 0,022 3,942
42 0,20 0,021 3,744
43 0,39 0,020 3,636
44 0,29 0,010 1,800
Máximo 0,51 0,031 5,598
Promedio 0,27 0,017 3,082
0.60
0.50
0.40
M (ton-m)
0.30
0.20
0.10
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
Columna
109
Figura A-34. Distribución de columnas para biblioteca de 107,00 m2
En esta configuración la carga tiene una concentración en las columnas de las esquinas,
aunado a que en este punto la columna se encuentra en voladizo por las ventanas presentes.
Así, la columna más esforzada es la número 33.
Respecto a esta estructura, no se muestran los resultados obtenidos dado que estos se
encuentran lejos de ser razonables, lo que reafirma la idea de que este sistema no es
adecuado para viviendas o estructuras de dos pisos, o al menos como es utilizado
actualmente, se necesitaría una readecuación tal y como se muestra en la Figura 14 la cual
muestra un sistema que actualmente se encuentra en el mercado y que se utiliza en la
elaboración de edificaciones de dos plantas.
110
Cortante
Dada la esbeltez de las columnas se puede suponer que su falla está regida por un
comportamiento a flexión. En la norma INTE 06-10-02 se excluye la capacidad mínima de
cortante que los elementos (columnas y baldosas horizontales) deben tener, por esto se
comprueba la capacidad a cortante que presenta la columna dada la máxima demanda de
cortante máxima de todos los modelos en análisis. Está cortante máximo tiene un valor de
1050 kg, se comprueba la capacidad para columnas con refuerzo sencillo y pretensado.
El cortante máximo se da en la columna tipo Col-Prefa-02 (ver Figura A-35), la cual a su vez
es la columna más común dentro de las edificaciones construidas bajo el sistema tipo Prefa.
Como vemos de la figura de abajo, estas columnas poseen un refuerzo para cortante de 2
ganchos de varilla #2 (0,63 cm) a cada 17 cm de grado 40 y una resistencia del concreto a
111
los 28 días de 315 kg/cm2 (esta resistencia es la más pequeña utilizada entre los distintos
productores, en su mayoría rondan los 420 kg/cm2). Dado esto, su capacidad a cortante es
de aproximadamente:
Ast ∙ fyt ∙ d
∅Vn = ∅ ∙ (0,53 ∙ √fc′ ∙ b ∙ d + )
S
kg
kg 2 ∙ 0,316 cm2 ∙ 2800 ∙ 7,2 cm
√ 2 cm2
∅Vn = 0,75 ∙ (0,53 ∙ 315 ∙ 82,68 cm + ) = 1146 kg
cm2 17 cm
Para este tipo columnas, las más comunes son fabricadas con concreto de 315 kg/cm2 de
resistencia a los 28 días y un alambre pretensado de 7,1 mm con una fuerza de presfuerzo
de 4830 kg. Para la estimación de la capacidad de cortante se utilizará la formulación para
112
cortante en el alma de elementos presforzados, ya que las columnas pueden ser
consideradas como vigas por su esbeltez en la práctica. La expresión viene dada por:
kg 0,15 ∙ 4830 kg
∅Vcw = 0,75 ∙ (0,93 ∙ 1 ∙ √315 2
+ 0,3 ∙ ) ∙ 82,68 cm2 + 0 kg = 1385 kg
cm 116 cm2
113
A.6 DEMANDA DE RESISTENCIA DE LAS BALDOSAS DEL SISTEMA TIPO PREFA
Flexión
kg kg
Wb = 2400 3
∙ 0,038 m = 91,2 2
m m
kg kg
Fs = 91,2 3
∙ 0,648 = 59,1 2
m m
kg kg
Fm = 1,2 ∙ 91,2 2
= 109,44 2
m m
kg
109,44 ∙ 0,63 m ∙ (1,42 m)2
m2
Mu = = 17,38 kg ∙ m
8
1738 kg ∙ cm
As = kg 3,8 cm
= 0,0017
0,9 ∙ 2800 ∙ 0,9 ∙ ∙ 3,8 cm ∙ 63 cm
cm2 2
El acero requerido por el CSCR-10 es de 0,0025. Por lo tanto, todas las baldosas deben
cumplir con los requerimientos de flexión necesariamente.
Cortante
114
encontrada en los distintos modelos analizados es de 1910 kg. Para la transformación de esta
carga axial en cortante se utilizaron las expresiones del inciso 9.9.5 del CSCR-10.
Figura A-38. Máxima carga axial transmitida por un puntal en todas las estructuras (ton)
Cabe resaltar que para estos cálculos el CSCR-10 requiere que la carga sísmica sea
determinada para una respuesta elástica incrementada por sobre resistencia. Sin embargo,
esto responde a la naturaleza de la mampostería con que trata esta sección. Dado que no se
conoce motivo para hacer lo mismo con las baldosas horizontales prefabricadas, se utilizará
este resultado obtenido de los modelos bajo las cargas sísmicas ya estimadas.
El valor de carga axial tomado de los modelos se conoce como Pud. Este debe compararse con
la capacidad ØPnd. Esta se calcula como:
dm dm 3
ØPnd = 0,575 · 0,8 · 0,85 · f′c · ∙ t1 ∙ [1 − ( ) ]
5 40 ∙ t 2
115
Se utiliza un factor de reducción de 0,575 el cual representa el valor promedio entre los
factores indicados en la misma sección. Queda claro que la resistencia de la mampostería se
sustituyó con la resistencia del concreto de la baldosa y además, se diferencia los valores de
espesor utilizados para el área efectiva y para el factor de reducción por pandeo R e, donde el
espesor utilizado para t1 es el espesor real de la baldosa, ya que afecta directamente el
tamaño de la sección transversal para capacidad, mientras que el espesor utilizado para t2 es
de 7,9 cm, promedio entre el espesor real de la baldosa horizontal (3,8 cm) y el espesor de la
columna (12 cm). El motivo del uso de este promedio y no espesor real de la baldosa está en
que el valor verdadero produce un valor negativo de Re, el cual carece de sentido en la
expresión. Además, no es correcto considerar que la estabilidad lateral de la baldosa es
responsabilidad exclusiva de su propia sección transversal, sino que se ve afectada por la
presencia de la columna que tiene un ancho mucho mayor a esta.
Para el caso del máximo valor de demanda de cortante, la longitud de la diagonal para el
elemento al cual está sometido este efecto sería de:
kg 153,52 cm 3
ØPnd = 0,575 ∙ 0,8 ∙ 0,85 ∙ 245 ∙ 9,5 cm ∙ 3,8 cm ∙ [1 − ( ) ] = 3061,66 kg
cm2 40 ∙ 7,9 cm
lm
Vu = P
dm ud
116
Este cortante es comparado con la ecuación 9-53 del CSCR-10, la cual se expresa como:
0,03 ∙ f′m ∙ lm ∙ t 2
Vm = ( ) + (Mct +Mcc ) + As ∙ fy
1 − 0,30 ∙ hm / lm he
Donde se eliminó la contribución del acero porque no hay refuerzo en las juntas de baldosas,
el esfuerzo de la mampostería se ha sustituido por el esfuerzo en el concreto y el momento
flector ideal de las columnas en tensión y comprensión es el mismo.
142 cm
Vu = ∙ 1910 kg = 1766,67 kg
153,52 cm
Para el cálculo del momento ideal, necesitamos calcular el diagrama de interacción de las
columnas que rodean a las baldosas, para esto tomaremos la sección Col-Prefa-4, ya que es
la que presenta una geometría más desfavorable.
27500
22500
17500
Carga axial (kg)
12500
7500
2500
-7500
Momento (kg-m)
117
kg
0,03 ∙ 245 ∙ 142 cm ∙ 3,8 cm 8 ∙ 69300 kg ∙ cm
cm2
∅Vm = 0,575 ∙ [( )+ ] = 7690,61 kg
1 − 0,30 ∙ 63 cm/142 cm 63 cm
El resultado es aceptable y asegura que las baldosas tienen suficiente resistencia a cortante
para soportar un sismo severo.
118
A.7 ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DE LA DEMANDA DE RESISTENCIA A FLEXIÓN DE LAS COLUMNAS
Para estimar la resistencia mínima a partir de la demanda de resistencia a flexión que las
columnas desarrollan, se realizará un análisis de confiabilidad. Entre los paso para su
realización se encuentran pruebas de normalidad a los datos, transformaciones par la
manipulación de los datos como si estos tuvieron un comportamiento normal (si aplica),
establecer un límite mínimo de resistencia para el análisis y por último, comprobar con un
90% de confianza la probabilidad de que la demanda obtenida de los distintos modelos
sobrepase el límite establecido. Estos análisis se realizarán tanto para los datos obtenidos de
cada una de las estructuras como a la totalidad de los datos para conformar dos familias o
dos muestras, las cuales representen viviendas e infraestructura.
Primeramente se realiza una prueba de normalidad para los datos obtenidos. Si los datos se
comportan como una línea recta, poseen un coeficiente de Anderson-Darling pequeño y el
valor P es mayor a 0,05 se puede decir que la hipótesis estadística de que los datos son
normales no puede ser rechazada. Por lo que se podrá trabajar con los datos tal cuales sin
ninguna manipulación. Posteriormente, se realiza la distribución de densidad de los datos y
por último se estima cual es la probabilidad de que algún dato de demanda se encuentre por
encima del límite establecidos.
119
Figura A-40. Lambda óptimo para transformada de Box-Cox (1)
120
Figura A-42. Función de densidad y probabilidad de excedencia de los datos (1)
Existe una probabilidad del 2,72% de que la demanda sea superior al límite establecido.
121
Vivienda de 41,47 m2:
Existe un mejor ajuste para los datos sin transformar, se utilizarán estos.
122
Figura A-46. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (2)
Existe una probabilidad del 1,55% de que la demanda sea superior al límite establecido.
123
Vivienda de 50,77 m2:
124
Figura A-50. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (3)
Existe una probabilidad del 11,90% de que la demanda sea superior al límite establecido.
125
Vivienda de 63,07 m2:
Los datos no se ajustan bien a una distribución normal, por lo que se utilizará una
transformada de Johnson para el análisis de los datos.
126
Figura A-54. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (4)
Existe una probabilidad del 5,48% de que la demanda sea superior al límite establecido.
127
Vivienda de 85,18 m2:
Los datos no se ajustan bien a una distribución normal, por lo que se utilizará un
transformada de Box-Cox para el análisis de los datos.
128
Figura A-58. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (5)
Existe una probabilidad del 2,74% de que la demanda sea superior al límite establecido.
129
Aula de 72,00 m2:
Existe un mejor ajuste para los datos sin transformar, se utilizarán estos.
130
Figura A-62. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (6)
Existe una probabilidad del 10,20% de que la demanda sea superior al límite establecido.
131
Aula de 83,87 m2:
Existe un mejor ajuste para los datos sin transformar, se utilizarán estos.
132
Figura A-66. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (7)
Existe una probabilidad del 7,03% de que la demanda sea superior al límite establecido.
133
Administración de 105,02 m2:
134
Figura A-70. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (8)
Existe una probabilidad del 10,00% de que la demanda sea superior al límite establecido.
135
Biblioteca de 107,00 m2:
136
Figura A-74. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (9)
Existe una probabilidad del 5,57% de que la demanda sea superior al límite establecido.
137
Familia de viviendas:
Los datos no se ajustan bien a una distribución normal, por lo que se utilizará un
transformada de Box-Cox para el análisis de los datos.
138
Figura A-78. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (10)
Existe una probabilidad del 4,85% de que la demanda sea superior al límite establecido.
139
Familia de infraestructura educativa:
140
Figura A-82. Función de densidad de los datos y probabilidad de excedencia (11)
Existe una probabilidad del 8,43% de que la demanda sea superior al límite establecido.
141
A.8 EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
El cortante basal que la el método estático es de 3,41 Ton, mientras que el cortante basal
más crítico para el análisis dinámico es de 3,16 Ton, lo que da una diferencia del 7,37%
aproximadamente. En este método se utilizó el espectro de pseudo-aceleración para una
zona tipo IV y un suelo S, escalado para una ductilidad de 1,5; una sobrerresistencia de 1,2 y
un factor de importancia de 1.
aef ∙ I
Escala = g
SR
142
A.9 RESISTENCIA A FLEXIÓN EXPERIMENTAL DE COLUMNAS DEL SISTEMA TIPO PREFA
Cuadro A-22. Ensayos de resistencia a flexión en columnas del sistema tipo Prefa
Peso Carga de
Carga de Mgrieta Mfalla Tipo de
Productor Muestra propio grieta
falla (kg) (kg-m) (kg-m) refuerzo
(kg) (kg)
1 113,4 160 261 356 394
2 109,3 170 268 346 408
3 112,8 170 264 346 379
1 4 112,4 150 206 293 366 Refuerzo sencillo
5 113,9 175 220 320 405
6 112,4 175 205 320 382
7 110,4 170 216 294 398
1 106,8 415 956 263 542
2 107,3 460 982 286 556
3 106,2 410 905 260 516
Refuerzo
2 4 107,1 375 939 242 534 pretensado
5 106,5 347 880 228 503
6 106,3 449 957 280 543
7 106,5 400 978 255 554
1 91,40 250 278 184 198
2 90,20 380 460 251 292
3 91,50 400 404 262 264 Refuerzo sencillo,
susceptible a falla
3 4 90,10 200 389 158 255 por fragilidad en
5 91,70 390 477 256 301 la unión soldada
6 91,30 298 308 209 214
7 90,70 350 497 235 311
1 105,2 115 432 107 271
2 103,4 167 377 134 242
3 105,2 179 369 140 239 Refuerzo sencillo,
susceptible a falla
4 4 103,2 173 391 137 249 por fragilidad en
5 103,5 196 381 149 244 la unión soldada
6 105,2 99 360 99 234
7 105,4 173 486 137 299
1 104,5 450 1045 291 598
2 103,2 441 915 286 531
3 104,7 600 967 368 558
Refuerzo
5 4 104,1 350 666 239 402 pretensado
5 102,2 400 823 264 483
6 104,2 385 862 257 504
7 104,3 400 880 265 513
Fuente: Pruebas experimentales para determinar la capacidad de columnas de concreto prefabricado, 2012.
143
A.10 CROQUIS DE EDIFICACIONES UTILIZADAS EN LOS ANÁLISIS
144
Vivienda de 41,47 m2:
145
Vivienda de 50,77 m2:
146
Vivienda de 63,07 m2:
147
Vivienda de 85,18 m2:
148
Aula de 72,00 m2:
149
Aula de 83,87 m2:
150
Aula de 105,02 m2:
151
Biblioteca de 107,00 m2:
152
Casa de 58,51 m2:
153
BIBLIOGRAFÍA
Bazán, E. Meli. R.: Diseño sísmico de edificios, Limusa Noriega Editores, México, 1999.
Calvo, J.: Revisión experimental del sistema Prefa para paredes, informe del proyecto de
graduación para obtener el grado de Licenciado en Ingeniería Civil de la UCR, ciudad
universitaria Rodrigo Facio, 1987.
Chacón, A. Murillo, M.: Informe de pruebas físicas sistema Prefa 2002, edición propia,
Productos de Concreto S.A., Alajuela, 2003.
Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos: Revista CFIA 2009, Editorial propia (revista
digital del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos).
Comisión permanente de estudio y revisión del Código Sísmico de Costa Rica: Código
Sísmico de Costa Rica 2002, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2003.
Leal, A.: Análisis y diseño estructural de una vivienda de dos pisos cuya estructura
sismorresistente consiste en marcos de acero laminado en frío cubiertos con láminas de
fibrocemento, informe del proyecto de graduación para obtener el grado de Licenciado en
Ingeniería Civil de la UCR, ciudad universitaria Rodrigo Facio, 2004.
154
Paulay, T. Priestley, M.: Seismic design of reinforced concrete and masonry buildings,
John Wiley Sons, Nueva York, 1992.
Pereira, J.: Control de calidad en viviendas de uno y dos pisos, informe del proyecto de
graduación para obtener el grado de Licenciado en Ingeniería Civil de la UCR, ciudad
universitaria Rodrigo Facio, 1994.
Poveda, A.: Notas del curso Estructuras Metálicas IC-1012, edición propia, ciudad
universitaria Rodrigo Facio, 1999.
Rodríguez, S.: Automatización del análisis y diseño de estructuras tipo cajón a base de
mampostería, informe del proyecto de graduación para obtener el grado de Licenciado en
Ingeniería Civil, ciudad universitaria Rodrigo Facio, 1998.
Sociedad Americana de Ingenieros Civiles: Minimum design loads for building and
structures, Publicado por el ASCE, acreditado por el ANSI de los Estados Unidos.
Wright, J. & MacGregor, J.: Reinforced Concrete Mechanics and Design, Editorial Pearson,
Estados Unidos, 2012.
155