Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Trabajo de Graduación
Presenta:
Luis Enrique Garita Durán
/2:1....-L-4---y J_ ~-"'=''"'
Ing. Robert Anglin Fonseca, M.Se.
Director
~
____Q, r~
ng. Irene Campos G~ ez, Mag.
Asesora
Asimismo, hago traspaso de los derechos de utilización del presente trabajo a la Universidad
de Costa Rica, para fines académicos: docencia, investigación, acción social y divulgación.
Nota: De acuerdo con la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos Nº 6683, Artículo 7
(versión actualizada el 02 de julio de 2001); “no podrá suprimirse el nombre del autor en las
publicaciones o reproducciones, ni hacer en ellas interpolaciones, sin una conveniente
distinción entre el texto original y las modificaciones o adiciones editoriales”. Además, el autor
conserva el derecho moral sobre la obra, Artículo 13 de esta ley, por lo que es obligatorio citar
la fuente de origen cuando se utilice información contenida en esta obra.
iii
Dedicatoria
Agradecimientos
A mami, papá y a mis hermanas Hellen y Anny, por todo su amor, su apoyo incondicional y por
creer en mí e impulsarme siempre.
A mis abuelos por siempre estar para mí y ser un ejemplo por seguir.
A todos mis amigos de la universidad por hacer de esta etapa una experiencia invaluable.
A don Robert por todo el esmero y dedicación que dio como mi profesor y posteriormente
director de este proyecto de graduación.
A todos aquellos que estuvieron junto a mí durante los años de estudio y me alentaron a
alcanzar esta meta.
v
Índice
Agradecimientos ............................................................................................................ iv
Índice ............................................................................................................................ v
Resumen ....................................................................................................................... xi
Índice de figuras
Índice de cuadros
Cuadro 1. Requerimientos mínimos que debe cumplir una vivienda según el Centro Científico
y Técnico de la Edificación (CSTB) .................................................................................. 28
Cuadro 2. Matriz de correlación QFD ............................................................................. 66
Cuadro 3. Matriz de correlación QFD para el constructor ................................................. 74
Cuadro 4. Matriz de correlación QFD para el usuario ....................................................... 75
Cuadro 5. Cuantificación del total de costos y tiempo de construcción .............................. 86
Cuadro 6. Cuantificación total del Consumo Energético y Huella de Carbono para los diferentes
sistemas constructivos ................................................................................................... 90
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja .................................................................. 98
Cuadro 8. Calificación final de las variables de la herramienta comparativa para el actor usuario
................................................................................................................................. 116
Cuadro 9. Calificación final de las variables de la herramienta comparativa para el actor
constructor ................................................................................................................. 118
xi
Resumen
El objetivo principal de este proyecto de graduación fue crear una herramienta que
permitiera comparar sistemas constructivos de vivienda de interés social. Otro objetivo fue describir
en términos técnicos, económicos, sociales y ambientales sistemas constructivos de vivienda de
interés social utilizados tanto en Costa Rica como en Latinoamérica. El último objetivo del trabajo
fue utilizar tanto la información recolectada de cada sistema constructivo como la herramienta
desarrollada para evaluar dichos sistemas.
Como primera etapa del proyecto, se realizó una investigación bibliográfica gracias a la cual
fue posible identificar, tanto la herramienta más conveniente para comparar sistemas constructivos,
como las variables que debía considerar dicha herramienta, además, se analizaron sistemas
sistemas constructivos que se utilizan tanto a nivel nacional como en Latinoamérica. Una vez
realizado lo anterior, se procedió a adecuar la herramienta escogida a los objetivos de este trabajo,
así como a incorporar las variables que durante la investigación se consideraron relevantes y a idear
un indicador para evaluar cada una de esas variables. Posteriormente se escogieron 9 de los
sistemas constructivos investigados para aplicarles la herramienta comparativa. Por último, se
evaluó cada una de las variables que toma en cuenta la herramienta para cada sistema constructivo
y se procedió a realizar los análisis respectivos con los resultados obtenidos.
Como resultados principales se crearon dos matrices comparativas, una que evalúa la
conveniencia de casa sistema constructivo para el constructor y otra que evalúa la conveniencia de
cada sistema constructivo para el usuario.
Sistemas constructivos, vivienda de interés social, costos, consumo energético, huella de carbono,
baldosas horizontales, mampostería Integra, Panelco, Wood Framing, Steel Framing, Bloqueplast,
Structural Insulated Panel, Royal Building System, Peri-Uno.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo del trabajo se planteó de forma tal, que provea de una manera metódica,
estructurada y ordenada, información valiosa que permite evaluar sistemas constructivos de
vivienda social. En este primer capítulo, se introduce al lector tanto a la justificación del proyecto,
como al alcance, los objetivos que se persiguen, los antecedentes que se utilizan y finalmente la
metodología que se persigue.
1.1. Justificación
Según datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA, 2016), en Costa
Rica es común el uso de únicamente cinco sistemas constructivos para la elaboración de vivienda
social: baldosas horizontales, bloques de concreto, baldosas verticales, madera y super bloque,
representado estos sistemas más del 99% de las viviendas de interés social construidas. Lo
anterior, evidencia que en el país no es común la utilización de otros sistemas constructivos que
podrían tener ventajas en aspectos particulares como por ejemplo el sistema de bloques de
plástico que potencialmente posee un menor impacto ambiental o el sistema RBS (Royal Building
System) que es más rápido de construir que la mampostería (ver Capítulo 5).
2
Existen sistemas constructivos que por diferentes razones como su poco tiempo en el
mercado o la falta de difusión que hayan tenido, no son conocidos en el mercado nacional. Lo
anterior provoca que, a nivel nacional, diferente información como registros de costos,
rendimientos, impactos socioambientales e información técnica sea difícil de obtener.
Por último, según la investigación realizada, no existe a nivel nacional una herramienta o
un trabajo que compare de manera integral y cuantitativa, los diferentes sistemas constructivos.
Lo anterior, puede provocar que, al ejecutar un proyecto de vivienda social, no se escoja el
sistema idóneo para cada proyecto o incluso no se valoren diferentes opciones.
1.1.2. Importancia
La importancia de este trabajo, radica en que a partir de la información que produce ayuda
a que los diseñadores, constructores, desarrolladores y demás actores tomen la mejor decisión
sobre el sistema constructivo que deben utilizar.
Por otra parte, la importancia de enlistar los diferentes sistemas constructivos que se
utilizan en el país y en Latinoamérica, radica en que representa un inventario de sistemas, lo cual
es información útil para tomar como referencia en futuras investigaciones y proyectos.
3
Por otra parte, el trabajo de Monjo (1986) titulado Propuesta de Evaluación de Sistemas
Constructivos, fue de importancia puesto que en el mismo se desarrollan la mayor parte de los
conceptos, que se emplearon en la herramienta de selección de sistemas constructivos.
A nivel nacional, existen diversos trabajos de graduación sobre vivienda social, en distintas
disciplinas, donde se ha analizado desde diferentes perspectivas como la económica, social,
ambiental, arquitectónica, urbana e ingenieril. No obstante, en todos estos estudios, el énfasis
ha sido distinto al planteado en este trabajo, ya que en los casos donde se trabaja con sistemas
constructivos, se proponen sistemas nuevos, se mejoran sistemas ya existentes o se comparan
4
sistemas que ya son utilizados en el país. A continuación, se mencionan los trabajos más
relevantes para efectos de este proyecto.
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
imposibilidad de tomar en cuenta todas las posibles variables que puedan existir e
influenciar un sistema constructivo.
1.3.2. Limitaciones
• En el caso de los sistemas que se estudiaron a nivel latinoamericano, solo se contó con
información accesible mediante medios electrónicos como publicaciones en la Web o
contacto con empresas e instituciones, limitando las posibilidades de realizar entrevistas,
encuestas o inspecciones de sitio para adquirir la información.
• Cuando se evaluaron sistemas constructivos, que no se han utilizado en Costa Rica, se
debió confiar en información como rendimientos y costos que tiene el sistema en el país
donde se utiliza, dicha información puede variar si el sistema se aplica en Costa Rica.
• Una limitación importante, es la imposibilidad de realizar una cuantificación precisa de
variables cualitativas.
1.4. Hipótesis
Dado que la pobreza y desigualdad son fenómenos de índole global, es inmediato creer
que, en muchos países o regiones, se han ideado soluciones para vivienda de interés social
asequibles a las poblaciones de más bajos recursos. En este sentido, el presente trabajo plantea
la hipótesis de que existen en Latinoamérica diversidad de sistemas constructivos con cualidades
positivas en términos económicos, sociales, técnicos y ambientales, con respecto a los sistemas
constructivos que se utilizan a nivel nacional y además se puede diseñar y aplicar una herramienta
que demuestre cuantitativamente lo anterior.
1.5. Metodología
Investigación en trabajos de
grado, libros y publicaciones
Investigación en instituciones La
Fase 1: Desarrollo del Marco públicas información
Teórico recopilada
Investigación en empresas es relevante
privadas y suficiente
Consulta a profesionales
No Si
Depurar la información
Investigación Escogencia
de posibles de
herramientas herramienta
Desarrollo
Fase 2: Desarrollo de la a utilizar adecuada
de la
Herramienta Comparativa
herramienta
Investigación en
trabajos de grado,
libros y publicaciones
Investigación de
Fase 3: Investigación en
sistemas ¿Superan
Escogencia de instituciones públicas
constructivos a estos
sistemas
nivel nacional y sistemas los
constructivos Investigación en
Latinoamericano requisitos de
empresas privadas selección?
Consulta a
profesionales
No Si
No utilizar el sistema
constructivo
Fase 4: Cuantificación
de variables en la
Investigación de cada Desarrollo de Cuantificación
herramienta
variable a tomar en un indicador de cada variable
comparativa
cuenta en la herramienta representativo para cada
comparativa para cada para cada sistema
sistema constructivo variable constructivo
Aplicación de
encuestas para Cálculo de la calificación Análisis de
determinar el peso de de cada variable y del resultados y
cada variable sistema constructivo elaboración de
conclusiones
A continuación, las fases más relevantes para la realización de este proyecto de graduación.
9
El objetivo de esta fase, fue recopilar información para tener un marco teórico y normativo
y así comprender y abarcar temas de importancia en materia de vivienda de interés social antes
de desarrollar la herramienta comparativa.
Se realizó una investigación bibliográfica, para determinar cuál era la mejor herramienta
para comparar sistemas constructivos, paralelamente se desarrolló una investigación, para
determinar cuáles variables debía tomar en cuenta la herramienta comparativa. Para este
propósito, se consultaron proyectos de graduación y artículos de otros países donde compararan
sistemas constructivos.
Seguidamente, se procedió a seleccionar los nueve sistemas a los que se les aplicó la
herramienta comparativa, en el Capítulo 4 se indican los criterios seguidos para la escogencia de
estos sistemas.
Una vez que se identificaron los sistemas constructivos con los cuales trabajar, se procedió
a cuantificar las diferentes variables de la herramienta comparativa, para cada sistema
constructivo, para tal propósito, la principal fuente de información fue el manual técnico de cada
sistema. Hay que aclarar, que se debieron definir diferentes indicadores, para cuantificar cada
una de las variables, como se muestra en el Capítulo 5.
Luego de cuantificar todas las variables a utilizar, se realizan encuestas con el objetivo
de determinar el peso de importancia de estas variables. Seguidamente con la herramienta
desarrollada, se calculan las calificaciones que obtiene el sistema constructivo en forma global,
en cada una de las variables o en cada agrupación de variables (económicas, tecnológicas,
sociales, ambientales, legales y políticas).
Es necesario analizar la situación actual del país en materia de vivienda de interés social,
mostrando indicadores, estadísticas y aspectos de índole normativo e institucional, que ayudan a
comprender los requisitos técnicos que debe cumplir un sistema constructivo de vivienda de
interés social, así como los retos y debilidades de los actuales sistemas.
Las viviendas de interés social, son una solución ideada para brindar la posibilidad de
obtención de una casa a las familias pertenecientes a los quintiles más bajos de la población. Sin
embargo, pese a la política gubernamental que facilita la adquisición de estas viviendas, mediante
subsidios como facilidades de crédito, bonos de vivienda y reducción o eliminación de impuestos;
según datos de la Fundación Promotora de la Vivienda (FUPROVI, 2016) el déficit habitacional en
el periodo 2010-2016 (datos más actualizado a la fecha) presentó un aumento pasando de
121 256 a 125 859 viviendas.
Por otra parte, según el MIVAH (2013) la mayor parte del déficit corresponde a familias
que pertenecen al percentil I (menor estrato socioeconómico). En este mismo informe se indica,
que, dada la desaceleración en el crecimiento de la población y el envejecimiento de esta, se
podría esperar un menor ingreso familiar y por ende un deterioro progresivo de las viviendas y
por último un aumento del déficit habitacional.
recursos han sido desplazadas hacia zonas rurales o de bajo costo, incluso, cayendo en la
informalidad.
En el país se trabaja con dos alternativas de vivienda de interés social: las de índole
urbanos o en altura y las de índole rural, siendo las de índole rural más populares. En zonas
urbanas donde el valor del terreno es elevado, la mejor alternativa para ofrecer vivienda social
consiste en crear edificios multifamiliares, en estos casos los sistemas constructivos que se utilizan
suelen ser convencionales (mampostería o concreto) y se emplean diversas técnicas en el diseño
para ahorrar costos como la modulación de todos los elementos constructivos, la simplificación
del diseño, la racionalidad estructural, la austeridad de acabados y elementos costosos y la
optimización del espacio. En la Figura 3 se observa un complejo habitacional de índole urbano.
13
Según datos del CFIA (Vargas, 2016), en el país la mayoría de los proyectos de vivienda
de interés social son de índole unifamiliar y rural, con la característica principal de que cada
unidad habitacional está separada. Además, las viviendas son de tamaños reducidos y de un solo
nivel, por lo que no esté sujeta a altas demandas estructurales. Lo anterior, aunado al hecho de
que en una vivienda de interés social, se requiere economizar recursos provocan condiciones
ideales para que se pueda innovar con diferentes sistemas constructivos, es por esta razón que
este trabajo de graduación se centra en esta alternativa y no en viviendas de interés social en
altura.
proyectos y por último la baja oferta que se da en viviendas que estén en el rango presupuestario
de una vivienda de interés social.
Otro problema de los sistemas constructivos, según Tenorio (2009), es que estos no se
adaptan fácilmente a las necesidades climáticas de cada zona, condenando a sus habitantes a
vivir en un rango de no confort higrotérmico. Además, en el informe IX Evaluación de Vivienda
de Interés Social realizado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA, 2016), los
sistemas constructivos comúnmente utilizados en el país para vivienda social están pensados para
ser diseñados a nivel de suelo provocando que en algunas zonas del país (como la zona Atlántica)
las viviendas se inunden.
Por último, CFIA (2016) realizó una inspección aleatoria a 296 viviendas de interés social
y encontró que los sistemas más utilizados en el país son: baldosas horizontales, bloques de
concreto, baldosas verticales, madera y super bloque. En dicha inspección se determinaron
desperfectos constructivos como: problemas en las fundaciones (4,3 % de viviendas), problemas
en el contrapiso (27% de las viviendas), incumplimientos del Código Sísmico de Costa Rica con
respecto a las paredes (5,2 % de las viviendas), problemas en los repellos (8,7 % de las
viviendas), desperfectos en la solera o viga corona (24% de los casos), falta de protección ante
la corrosión en la estructura de techo (23 % de las viviendas), por último con respecto a las
viviendas en madera el 67% de estas poseen desperfectos asociados a reventaduras, daños por
húmedas o insectos.
En Costa Rica existen diversas instituciones que en su quehacer se involucran con el tema
de vivienda de interés social, por ende, estudiar dichas instituciones amplia el marco político,
institucional y legal de la vivienda de interés social en este trabajo, lo cual ayuda a identificar
soluciones más acordes a lo que el país requiere y lo que las diferentes instituciones promueven.
Las principales instituciones encargadas de velar por la vivienda de interés social, se indican a
continuación.
15
El INVU fue creado en 1954 y tiene la labor de coordinar, promover, diseñar y ejecutar
programas habitacionales de interés social, promoviendo criterios de sostenibilidad ambiental
y social.
El BANHVI es el rector del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), cuya
finalidad es financiar la vivienda para los sectores de menores ingresos del país y de la clase
media. Entre las responsabilidades de este banco están: administrar los recursos asignados por
la Ley para invertirlos en Bonos de Vivienda, supervisar la distribución y uso de estos recursos
y gestionar mediante productos financieros, nuevos ingresos para garantizar la sostenibilidad
al SFNV, también incentiva el ahorro para vivienda y asesora a entidades autorizadas. El
BANHVI avala el financiamiento para la ejecución de proyectos de conjuntos habitacionales, así
como para las obras y servicios complementarios, siempre y cuando estos sean promovidos por
medio de los entes autorizados.
El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), por medio del Código Sísmico
(CSCR) regula en su Capítulo 17 Vivienda unifamiliar el componente estructural de los
principales sistemas constructivos que se utilizan para vivienda.
Las propuestas que formula el MIVAH, están dirigidas a solucionar problemas sociales y
físico espaciales, así como intervenir y evaluar los procesos de vivienda con el fin de lograr mayor
efectividad en la atención a la población, un desarrollo más equitativo y un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado. También el MIVAH contribuye con el ordenamiento territorial,
gestionando de una manera integral los asentamientos humanos y el territorio.
En Costa Rica existen diversas normativas que se debieron considerar en este trabajo, ya
que regulan el tema de vivienda de interés social y por ende pueden afectar tanto la construcción
de la herramienta comparativa de sistemas constructivos (Capítulo 4), como la ejecución de esta
herramienta en cada sistema (Capítulo 5).
El Artículo 150 de la Ley N°7052 establece que la vivienda de interés social es: ¨La
vivienda para grupos desvalidos, que son aquellas familias sin ingresos o con ingresos muy
reducidos, que deben ser subsidiadas en su totalidad por el estado¨. No obstante, esta ley no da
criterios técnicos de qué es una vivienda de interés social.
Por otro lado, la Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, ofrece una definición
de Vivienda de Interés Social, que considera el valor económico de la vivienda para establecer
una definición. El Artículo 1 del Reglamento sobre vivienda de interés social establece que:
¨Se entenderá por vivienda de interés social y sus sinónimos aquella que no sobrepase el
límite máximo del monto que para tales efectos haya acordado la Junta Directiva del Banco
Hipotecario de la Vivienda, en adelante BANHVI, con base en la metodología del cálculo
aprobado y las variaciones en el salario mínimo. La fijación se hará una vez al año y deberá
ser publicada en el Diario Oficial (...)¨
Lo expuesto en el párrafo anterior, indica que no es necesario que una casa haya sido
construida mediante el Bono de Vivienda, para que sea declarada de interés social. Cabe aclarar
que dicho bono es un subsidio que otorga el Estado a las familias de menor ingreso de la sociedad,
también puede ser dado a poblaciones vulnerables, como adultos mayores, personas
discapacitadas o jefas de hogar. Algunos de los requisitos para acceder a este beneficio, son que
los beneficiarios conformen un núcleo familiar con ingresos menores a un salario y medio de un
obrero no especializado de la industria de la construcción, no haber recibido antes un bono y no
posee más de una propiedad.
El interés social, se refiere al valor máximo de una vivienda para que pueda beneficiarse
de los incentivos que otorga la ley a las viviendas de interés social, actualmente este valor es de
¢58 666 000.
Las exoneraciones fiscales que la ley permite, cuando una vivienda o proyecto ha sido
declarado de interés social son:
Reglamento de construcciones
Dicho reglamento tiene la finalidad de garantizar que las edificaciones tengan la solidez,
estabilidad, seguridad, salubridad, iluminación y ventilación adecuadas, también regula aspectos
mínimos que debe contemplar una edificación y especifica normas de calidad que deben aplicarse
a los materiales y procesos constructivos.
El reglamento indica que está permitido cualquier tipo de sistema constructivo, mientras
este esté acorde a lo que establece el Código Sísmico de Costa Rica, además debe haber un
profesional que garantice su estabilidad y resistencia ante las diferentes acciones de carga.
También dicho reglamento establece que cualquier construcción que se ejecute, debe
cumplir requisitos mínimos en seguridad laboral e higiene. Para este fin se establecen las
siguientes normativas: Código de Trabajo, Ley General de Salud (No. 5395), Reglamento General
de Seguridad e Higiene de Trabajo, Decreto de los ministerios de Trabajo y Bienestar Social y de
Salubridad Pública, el Reglamento de Seguridad en Construcciones del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social y el decreto ejecutivo de Enfermedades Profesionales.
19
Los materiales que se utilizan en la construcción de las edificaciones, deben acatar las
disposiciones Reglamentarias Técnicas específicas, el CSCR y sus reformas o la normativa que los
sustituya, además de cumplir con las disposiciones establecidas por el Cuerpo de Bomberos. El
MEIC deberá prohibir el comercio de los materiales que no cumplan con estas normas.
De no existir normativas a nivel nacional, que regule el uso de algún material se utilizan
las recomendaciones que establecen los siguientes organismos: Universidad de Costa Rica,
Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Economía, Industria y Comercio,
Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo e Instituto
Costarricense de Electricidad. En última instancia se recurre a normativas de organismos
internacionales como la Asociación Estadounidense para Ensayos y Materiales (American Society
for Testing and Materials).
Esta directriz fue realizada especialmente para proyectos que son financiados por el
Sistema Financiero Nacional para la Vivienda, lo cual incluye los proyectos de vivienda social. El
objetivo es regular los tipos de desarrollo que se pueden realizar para vivienda de interés social,
la densidad y las cualidades técnicas que se deben respetar, también la Directriz define la
población objetivo que se debe atender. Cabe aclarar que dicha directriz, se basa en aspectos
ambientales y de sanidad pública.
Se indica que todos los sistemas constructivos deben ser sismorresistentes y duraderos.
Se considera preferibles los materiales con nula toxicidad y que no contaminen ni pongan en
20
riesgo la salud humana, además, se apuesta a tecnologías que apoyen la conservación sostenible
del ambiente (disminución de movimientos de tierra).
La Directriz No. 27 establece que los nuevos sistemas que sean propuestos en los
proyectos, deberán contar con diseños de profesionales inscritos en el Colegio Federado de
Ingenieros y Arquitectos (CFIA), en dichos diseños se debe justificar la seguridad y funcionalidad
del sistema. Por otra parte, los nuevos materiales de construcción que se propongan, deberán
estar certificados por laboratorios, reconocidos e inscritos en el Colegio Federado de Ingenieros
y Arquitectos, la evaluación que se haga, debe incluir su comportamiento ante la acción de sismos,
su durabilidad, su adecuación a lo que establece el Código Sísmico de Costa Rica, el Código de
Cimentaciones de Costa Rica y el Código de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, se debe analizar
su capacidad de retardar el fuego, su composición en cuanto a materiales tóxicos, tanto para el
ser humano como para el ambiente. No se permitirá la construcción de viviendas con materiales
y sistemas constructivos que no cuenten con estos requisitos.
La Directriz indica que el desarrollador que construya una vivienda de interés social, en
especial si es un sistema constructivo poco utilizado, deberá entregarle un documento con
especificaciones constructivas al propietario, así como una garantía escrita y un manual de
mantenimiento básico de la vivienda. Lo anterior, con el objetivo de motivar al desarrollador a
ejecutar proyectos de calidad y fácil uso.
Todos los materiales que se utilicen para la construcción de vivienda de interés social,
deben ser ¨de primera calidad y estar en condiciones óptimas¨, se debe evitar el uso de sobrantes
de otras construcciones, en especial cuando son pedazos de materiales o están dañados.
21
Esta directriz, establece elementos mínimos que debe poseer una vivienda de interés
social, además, para cada elemento, se indican una serie de regulaciones técnicas por cumplir. A
continuación, se indican los más importantes para efectos de este trabajo.
Por último, en la Directriz 27 se especifican diferentes tipologías de vivienda social y cada una
posee requirimientos específicos como se muestra a continuación.
El Código Sísmico de Costa Rica (CSCR), es una normativa de uso obligatorio en todas las
edificaciones del país, ofrece una serie de detalles constructivos, recomendaciones de uso,
recomendaciones de estructuración, parámetros de diseño y de construcción para diferentes
sistemas constructivos.
En esta sección se indican todas las características técnicas, que debe tener una pared de
mampostería. Se permiten dos tipos de estructuraciones: mampostería integral y mampostería
confinada. En la Figura 4 se muestran algunos de los detalles constructivos que presenta el
código para este sistema.
23
Este sistema posee poliuretano en su núcleo y malla de acero con mortero en su exterior.
En la Figura 5 se muestran detalles de este sistema.
Se observa en la figura anterior, que la cimentación que requiere este sistema, es menos
profunda que la de mampostería. Adicionalmente, en esta sección se especifica dimensiones
mínimas, calidad de la espuma, la disposición del acero que se debe seguir en este sistema, la
manera en que se unen las paredes e indicaciones técnicas para el mortero. Según el CSCR, este
tipo de muros debe tener siempre una viga corona, ya sea de concreto o de metal.
Cabe aclarar, que al igual que en las paredes de mampostería, estos detalles son
únicamente para viviendas, en donde se cumplan los requerimientos para usar diseño
simplificado,; para los demás casos, se debe recurrir a diceño formal. En la Figura 6 se muestra
un detalle de la distribución de acero, que recomienda el capítulo de vivienda.
Para este sistema, el código también establece la forma de proceder para un correcto
diseño de cimentaciones y viga corona. Adicionalmente, si se va a utilizar este sistema, se
establece un espesor mínimo de 7,5 cm para paredes interiores y 10cm para paredes exteriores.
25
El Código Sísmico indica que para el sistema de baldosas horizontales, estas deben ir
apoyadas en columnas, en este caso las cimentaciones son puntuales en cada columan. En el
caso de las baldosas verticales, la cimentación es corrida. En la Figura 7 se muestra la
cimentación que el CSCR establece para cada sistema.
El CSCR también regula los espaciamientos de las columnas, en el caso del sistema de
baldosas horizontales. El sistema de baldosas verticales no requiere de columnas;, además, todas
las paredes, deben tener en su borde superior, un elemento estructural, estos elementos pueden
ser de concreto, acero o madera y deben tener continuidad estructural.
En el caso de las paredes de doble forro, el forro puede ser de múltiples materiales, ya
que el código sísmico se limita a regular la estructura interna de la pared, dicha estructura puede
ser de madera o acero. En la Figura 8 se presentan el detalle típico de fundaciones para este
sistema.
26
Se observa en la figura anterior, que el detalle es el mismo, tanto para las paredes de
doble forro con estructura de madera, como la pared de doble forro con estructura de acero.
También se puede notar, que sus cimentaciones son menos profundas que las de los demás
sistemas. El código también da indicaciones y detalles constructivos, de cómo se deben disponer
las arriostras, los elementos verticales y los horizontales, que conforman la estructura del muro
de doble forro.
d) Otros sistemas
Salingaros (2006) también indica que otro problema relevante en la vivienda de interés
social latinoamericana, es la ubicación de los proyectos, ya que por el mismo objetivo de abaratar
costos, se localizan en zonas desprovistas de infraestructura básica. En este mismo documento
se señala, que en muchos casos el éxito político de los proyectos, se mide en términos de la
cantidad de soluciones que se ofrecen y del impacto inmediato en lugar de medir la calidad o
sostenibilidad, también el autor critica el hábito de utilizar prototipos de vivienda, que no permiten
variaciones individuales de cada proyecto. Por último, y de relevancia para este trabajo, este
autor denuncia que en Latinoamérica, se han estado utilizando los mismos sistemas constructivos
sin antes ver otras alternativas.
Durante la mayor parte del siglo XX, las políticas de vivienda en América Latina se
caracterizaron por la preeminencia estatal en la construcción y financiación de vivienda. Dichas
políticas evolucionaron hacia un estado facilitador, permitiendo que se estructurara una amplia
gama de mecanismos para atender las necesidades habitacionales de la población, como
facilidades en el financiamiento, subsidios e incentivos al ahorro. Lo anterior, también produjo
que surgieran una serie de empresas privadas, con múltiples soluciones de vivienda diferentes en
la región (CEPAL, 2000).
Salas (2002) señala que los mayores problemas que ha sufrido la vivienda de interés social
en Latinoamérica son: el aumento del sector informal, la pobreza, la inequidad, el crecimiento
28
Cuadro 1. Requerimientos mínimos que debe cumplir una vivienda según el Centro Científico y
Técnico de la Edificación (CSTB)
Como se discutirá más adelante en la Sección 2.3.1, debido al déficit de vivienda que
ocasionó la Segunda Guerra Mundial en Europa, se indujo un proceso de innovación que ha
producido numerosos sistemas constructivos, no obstante, en Latinoamérica, la tendencia ha sido
seguir utilizando los mismos sistemas. Para Favela (2004) esto se debe a que nuestras sociedades
son conservadoras y por lo tanto las personas tienden a seguir haciendo las cosas de la manera
en que siempre las han hecho. También el autor indica, que los constructores prefieren continuar
utilizando los métodos constructivos convencionales, por una cuestión de seguridad, previniendo
riesgos que con un sistema innovador serían difíciles de detectar, como los sobrecostos. Por otra
parte, las empresas constructoras, si no han utilizado un sistema constructivo antes, no tienen
registros históricos de rendimientos, ni tampoco un registro completo de costos y desperdicios.
Otra variable por considerar, es la negativa de las empresas financieras, para dar crédito
a sistemas nuevos, debido al riesgo que el sistema fracase y no se recupere la inversión.
Favela (2004) también indica que se debe considerar el hecho de que parte de los
desarrolladores, diseñadores y constructores, se guían por la experiencia que ellos mismos tienen
o que otras empresas constructoras han tenido, por lo tanto, si un sistema novedoso no funcionar
correctamente, inmediatamente lo descartan sin darle la posibilidad de mejora o que sea aplicado
correctamente. El mismo autor, indica que también el diseñador y los usuarios son reacios a
innovar, puesto que el primero quiere evadir dificultades en el proceso constructivo y facilitar el
proceso de diseño y el segundo porque piensa que las mismas no soportarán eventos extremos
como sismos o incendios.
Un sistema constructivo puede poseer subsistemas más básicos que resuelven un aspecto
particular. Usualmente en un sistema constructivo, existen los siguientes subsistemas:
cimentaciones, estructura vertical o la horizontal, cerramientos, fachadas, puertas o ventanas y
acabados (Monjo, 1986).
Según Monjo (1986), no es común que un sistema constructivo incorpore y resuelva todos
los componentes que requiere una edificación, sino más bien lo común es que cada sistema
constructivo se especialice en una función particular como estructura, cerramientos o cubierta,
por ejemplo.
A lo largo de la historia, los sistemas constructivos para vivienda social que se han
utilizado, han sido altamente artesanales. No obstante, desde el siglo XVI con Leonardo da Vinci
se tienen registros de planes para fabricar viviendas de una forma industrializada. Incluso se tiene
evidencia que durante la colonia inglesa en Norteamérica, se dieron casos de edificaciones
prefabricadas en Inglaterra y enviadas en barco para su ensamblaje en E.E.U.U. (García, 2001).
de concreto en Nueva Jersey que se basaba en verter concreto en moldes de acero (García,
2001).
Con el tiempo los sistemas cerrados fueron siendo remplazados por los sistemas abiertos,
dando paso a la segunda generación en el desarrollo de las tecnologías de construcción, la cual
se basa en el uso de componentes semipesados y livianos, que podían ser trabajados de una
manera más fácil por los obreros,; además, se introdujeron conceptos como la coordinación
dimensional, las tolerancias y los catálogos de construcción, dando más facilidades y flexibilidad
en el proceso de diseño y gestión de proyectos (Favela, 2004). Las fábricas que se requerían para
producir estos elementos, necesitaban una menor inversión inicial, por lo que funcionaron mejor
en Latinoamérica;, además como los elementos eran de menor tamaño, el transporte se facilitó,
economizando dinero y permitiendo llegar a más lugares.
industria química y la automatización que provee los materiales básicos, luego estos materiales
son procesados en talleres convencionales donde se producen las piezas del sistema, para
finalmente ser montados en obra (Favela, 2004).
• Los sistemas industrializados son más seguros al disminuir el número de accidentes que
se producen en obra.
• Una producción en serie de los sistemas constructivos permite introducir conceptos y
técnicas tomadas de la industria de manufactura como la especialización en cada una de
las fases del proceso, el mejor uso de herramientas y sustituir el trabajo manual en obra
por operaciones mecánicas, mejorar el ambiente de trabajo y obtener resultados óptimos.
• Estos sistemas constructivos permiten trabajar en seco, lo cual quiere decir que se
ahorran el engorroso proceso que puede traer actividades como el colado y encofrado
del concreto.
• También se reducen los desperdicios.
• Ahorro de tiempo muerto en el proceso constructivo, debido a que los componentes ya
vienen listos de fábrica y son auto soportables por lo que su instalación se acelera y
simplifica.
• A nivel estructural, es usual que se aproveche mejor las capacidades de los materiales
debido a que cada elemento se fabrica según lo que el diseñador estructural requiera,
comparado al proceso tradicional, donde el diseñador se debe acoplar a lo que le ofrezca
el mercado.
• La cantidad de trabajo en sitio, se disminuye al mínimo y se ejecuta de una manera más
limpia y ordenada.
En la literatura tradicional, se establece que, para que un proceso pueda definirse como
industrializado, debe ser producto de la unión de la racionalización con la mecanización y la
automatización Mc Donnell (1999). La racionalización se da, cuando se estudia a fondo un sistema
34
Figura 9. Horas hombre por cada metro cuadrado de construcción de una vivienda social para
diferentes sistemas constructivos
Fuente: Mc Donnell, 1999
Figura 10. Horas hombre necesarias para construir una vivienda de 70 m2 para diferentes
sistemas constructivos
Fuente: Mc Donnell, 1999
En la figura anterior, las líneas gruesas del centro representan el 80% de los casos
estudiados y las líneas delgadas el 20% de casos extremos.
Figura 11. Costo unitario de una vivienda contra el índice de prefabricación del sistema
constructivo que se utiliza para diferentes países
Fuente: Monjo,1986
Las curvas anteriores representan, cada una, diferentes niveles socioeconómicos. La curva
3 representa el país menos desarrollado, mientras que la 1 representa el país con el mayor nivel
de desarrollo económico, la curva 2 representa un nivel intermedio entre estos dos. Note que, en
el país menos desarrollado, el costo unitario de la vivienda disminuye poco tras industrializar el
sistema constructivo y luego del óptimo aumenta a un ritmo elevado, mientras que en el país
desarrollado, la industrialización disminuye el costo de la vivienda significativamente, y luego del
óptimo aumenta a un ritmo menor que en el país menos desarrollado (Monjo, 1986). Lo anterior
se da, porque en los países en vías de desarrollo como Latinoamérica, el costo de la mano de
obra es bajo en comparación con los países desarrollados, por lo que en estos últimos es más
rentable sustituir la mano de obra por industria.
De acuerdo con el peso de cada sistema constructivo, estos se pueden clasificar en sistema
liviano, sistema semipesado y sistema pesado.
• Sistema liviano: sus elementos tienen un peso máximo de 100 Kg (entiéndase elemento
como cada uno de los componentes individuales que tiene que manipular un obrero)
algunas de sus ventajas son:
o Más flexibilidad en el diseño del proyecto
37
o Estos sistemas por lo general poseen una mayor oferta en el mercado por lo que
se encuentra más variedad de materiales y tecnologías
o Menor costo en el transporte de los elementos
o Al requerir equipo de menores dimensiones para su izaje, este sistema es más
apto para terrenos pequeños o proyectos con construcciones colindantes.
o Las herramientas que por lo general requiere este sistema, son portátiles
o Otra ventaja es trabajar con elementos individuales que son independientes, lo
cual permite poder comenzar la obra desde diferentes frentes o poder utilizar
diferentes fabricantes para cada elemento.
Por otro lado, las principales desventajas de este sistema constructivo son:
Por último, los sistemas constructivos, se pueden clasificar según la flexibilidad que otorga
en su diseño, como sistema abierto y sistema cerrado.
39
• Sistemas Cerrados. Los sistemas cerrados, se caracterizan por ser modelos casi
terminados de vivienda difíciles de modificar. Estos sistemas se resuelven
mayoritariamente en un solo elemento constructivo, además, no permite que sus
componentes se cambien por otros. En este caso, no tiene sentido hablar de modulación
o coordinación geométrica de diferentes elementos, debido a que el sistema no se
relaciona con otros sistemas constructivos.
• Sistemas abiertos. En este tipo de sistemas, no se industrializa el proceso constructivo
como tal, sino que se industrializan sus componentes y su mayor ventaja, es que los
componentes se pueden intercambiar sin importar la fábrica de la que vengan, gracias a
que estos son universales. Lo anterior ocurre porque, como ya se mencionó, existe un
consenso universal (coordinación) entre todos los agentes que intervienen en el sistema
constructivo (cliente, diseñador, constructor).
40
Para cada Sistema incluido en esta sección, se presenta la siguiente información mínima:
descripción, nombre o nombres comerciales, empresa o empresas que lo comercializan, ventajas
y desventajas, y fotografías del sistema.
Para analizar los diferentes sistemas constructivos a nivel nacional, se clasifican los
mismos de la misma forma en que lo hace el Cap. 17 del Código Sísmico de Costa Rica (CSCR,
2010). Se procuró escoger un sistema constructivo para cada una de estas categorías, de manera
que se tenga representación de todas en la aplicación de la herramienta comparativa de sistemas
constructivos.
Los sistemas constructivos tipo emparedado, trabajan análogamente a una viga en ¨I¨,
donde el núcleo de poliestireno representa el alma y los exteriores representan el ala. El exterior
de estos muros, se puede realizar de diferentes materiales, también la unión de los paneles y el
42
posible refuerzo que estos requieran, se puede resolver de múltiples maneras, a continuación, se
presentan las soluciones más comunes.
De los sistemas tipo emparedado se decidió analizar el sistema Panelco. Lo anterior por
ser el sistema que más información publicada.
44
Este sistema se basa en elementos de concreto de bajo espesor, reforzados con malla de
acero y producidos industrialmente, los cuales se ensamblan en sitio. La forma de unir los
elementos entre sí, suele ser por medio de juntas húmedas, trabamientos mecánicos o conectores
metálicos. Una de las mayores ventajas que comparten estos sistemas, es la rapidez de
construcción;, además es un sistema totalmente modulado, que minimiza los desperdicios y una
de las mayores desventajas, es su baja masa térmica.
Este sistema consiste en paneles verticales con un reducido espesor (del orden de 6cm),
los cuales se unen entre sí mediante una junta húmeda (concreto) o mediante conectores
metálicos. El sistema puede estar apoyado tanto en un contrapiso de concreto como en una
cimentación corrida y requiere una viga metálica en su parte superior. En Costa Rica de las
empresas más destacadas que producen este sistema están Zitro y Facoli.
Dentro de las principales ventajas de este sistema están (en el caso del sistema de la
empresa Facoli): la facilidad y rapidez en el ensamble de los paneles debido a la unión mecánica
que posee. Dentro de las desventajas están ser un sistema más pesado y menos conocido que el
de baldosas horizontales. En la Figura 17 se muestra dicho sistema.
Estos sistemas funcionan con una estructura interna de madera o acero, compuesta por
columnas, vigas y arriostres, dichos elementos tienen la función de soportar tanto las cargas
propias de la pared como de la estructura de techo. Adicional a esta estructura, el sistema posee
46
un cerramiento a ambos lados, que puede ser en láminas verticales de óxido de magnesio, fibrolit,
plystone, gypsum, fibrocemento o paneles de micro-concreto, también se puede trabajar en
tablillas que pueden ser hechas con base en madera, plástico y un sin número de materiales que
ofrece la industria química. A este sistema constructivo, se le puede incluir en su interior lana
mineral o fibra de vidrio, para generar mayor aislación termoacústica, además el forro puede ser
de diversos materiales, como paneles de yeso o micro concreto.
Este sistema consiste en una estructura de acero laminado en frío, a la cual se le colocan
paños de diversos materiales en su exterior. Entre sus principales ventajas, están su rápido
ensamblaje y su ligereza. Por otro lado, entre sus principales desventajas, están el hecho de que
en el país no se produce acero por lo que debe de importarse, además el acero es de los
materiales de la construcción que más huella de carbono produce (ver Capítulo 5). A nivel
nacional, la empresa Bildtek comercializa este sistema. En la Figura 18 se muestra dicho sistema.
nacional, la empresa Habicon que comercializa un sistema basado en una estructura de madera
con forros de micro-concreto. En la Figura 19 se muestra dicho sistema.
Estos sistemas se basan ya sea en plástico nuevo creado por la industria química o plástico
reciclado.
48
• Sistema Bloqueplas
Los bloques de plástico que se utilizan en este sistema, se pueden fabricar a partir de
desechos de bolsas de aperitivos, empaques de golosinas y cajas de refresco, también se utilizan
desechos electrónicos y el caucho de las llantas de vehículos.
En Costa Rica se han realizado proyectos puntuales con este sistema, pero no a nivel
industrial, puesto que en el país el sistema se encuentra en estudios técnicos,; no obstante, en
otros países como Colombia, existen diferentes empresas que trabajan con este sistema, como
Conceptos Plásticos y Casa de Plástico.
Razones por las cuales se escogió el sistema: El sistema se escogió por lo innovador.
Además, el mismo posee ventajas constructivas, como su rapidez de ensamblaje, su trabajo en
seco, su bajo costo, su ligereza, modulación, su bajo peso y la facilidad constructiva, también
existe un impacto ambiental positivo al ambiente al reutilizar el plástico que se desecha.
49
• Sistema EasyBrick
Algunas de las principales ventajas de este sistema son: lo innovador, liviano y ecológico
que es, además, el sistema se trabaja en seco. Cabe mencionar que la empresa que fabrica este
sistema lleva el mismo nombre (EasyBrick).
• Sistema ByFusion
La única empresa que trabaja con este sistema, lleva el mismo nombre (ByFusion).
Algunas de las desventajas de este sistema, es que el mismo no posee mucha información técnica
ni pruebas de laboratorio que respalden sus propiedades ingenieriles.
Razones por las cuales se escogió el sistema: El sistema RBS se escogió por ser innovador, por
poseer suficiente información técnica para abordarlo en la herramienta comparativa y por sus
ventajas constructivas como su facilidad de instalación.
Algunas de las ventajas del sistema, es que ya tiene un acabado final, además se puede
trabajar en limpio, también el sistema tiene un peso reducido (por lo que es fácil de manipular),
es sencillo de ensamblar y es amigable con el medio ambiente, ya que se fabrica con materiales
reciclados.
Este sistema desarrollado por las empresas Steko o Brikawood consiste en bloques de
madera que se unen entre si únicamente mediante trabamiento mecánico logrando que el paño
de bloques sea auto soportable. Cada cierta distancia (según diseño estructural) se colocan
elementos de madera de forma vertical en toda la altura del muro que da trabamiento mecánico
a los mampuestos y funcionan como estructura para soportar las cargas del techo (Franco, 2018).
En la Figura 25 se muestra el sistema en cuestión.
53
Este sistema pese a las ventajas constructivas que posee y lo innovador que puede ser,
no se seleccionó porque pese a tener más de 10 años en el mercado, no se encontró indicios de
que sea ampliamente utilizado en la vivienda social.
El sistema constructivo Panel SIP (Structural Insulated Panel) es un panel estructural tipo
emparedado, que posee núcleo de poliuretano y exterior de madera conglomerada, actuando
ambos materiales en conjunto, en analogía con una viga en ¨I¨, donde el poliuretano actúa de
alma y la madera conglomerada de ala. Normalmente las piezas de este sistema, ya vienen
cortadas de fábrica, por lo que en sitio únicamente se requiere unirlas con pegamento. En la
figura a continuación se muestras fotografías del sistema.
54
El sistema SIP se escogió por la facilidad en su ejecución, por los impactos ambientales
positivos relacionados con el uso y reciclaje de la madera, por su uso comprobado en vivienda
social y en zonas sísmicas y por ser un sistema constructivo diferente a los otros seleccionados.
Otros materiales
Existen diferentes empresas que trabajan con este sistema como: Fanosa (mexicana) y
Syntheon (chilena), dependiendo de la empresa con la que se trabaje así será la geometría del
bloque que se utilice. En la Figura 27 se muestra el sistema en cuestión.
55
Una de las mayores ventajas de este sistema, con respecto al concreto, es ser más ligero,
llegando a tener densidades de hasta 500kg/m3 (Jiménez, 2014). Otra ventaja importante es su
acabado final que es completamente liso.
A nivel de este trabajo, es de relevancia dos aplicaciones particulares del Concreto Celular
Autoclaveado; primero los paneles reforzados que funcionan como cerramiento y estructura para
realizar viviendas prefabricadas y segundo los paneles delgados sin refuerzo que funcionan como
forro. En la Figura 28 se muestra el sistema en cuestión.
56
Este sistema constructivo ha sido ampliamente utilizado en México, país donde se tienen
pruebas de laboratorio que respaldan su uso ingenieril. El sistema es comercializado por la
empresa Armados Omega, que al momento de realizar este proyecto de graduación, no posee
representación en Costa Rica. En la Figura 29 se muestra el sistema en cuestión.
Los sistemas constructivos que se realizan a partir del bambú, son comunes en países
vecinos como Nicaragua y Colombia. Existen diferentes maneras de estructurar el bambú para
utilizarlo en vivienda, según la investigación realizada, la configuración más común, es utilizar las
piezas enteras de bambú, utilizando ¨uniones de pescado¨, mientras que los forros utilizados
fueron variables. El bambú posee la ventaja de crecer en países tropicales como Costa Rica,
además de tener un costo menor que la madera. En la Figura 30 se muestra el sistema en
cuestión.
Al igual que la madera, para trabajar con bambú, se requiere que el mismo se someta a
un proceso ingenieril de cultivo, selección, clasificación y caracterización de sus propiedades
técnicas.
El sistema constructivo Uno de la empresa Peri que es comercializado en Costa Rica por
SPC consiste en una serie de encofrados de aluminio que se diseñan especialmente para cada
proyecto, permitiendo una gran flexibilidad en el diseño arquitectónico. Este sistema posee su
mayor innovación en el mecanismo de sujeción de los paneles el cual permite unirlos y
desmontarlos rápido y fácil. Cabe resaltar que este sistema se trabaja de forma monolítica,
colando todo el concreto a la vez proveyendo importantes ventajas estructurales. En la Figura 31
se muestra el sistema en cuestión.
58
Razones por las cuales se escogió el sistema: El sistema Peri-UNO se escogió, porque se
ha utilizado con éxito en la vivienda social en México y porque los materiales que requiere
(concreto y acero de refuerzo) son altamente conocidos en el país, además es una alternativa de
sistema constructivo totalmente diferente a los otros sistemas escogidos.
Pese a las amplias ventajas constructivas de este sistema, se prefirió trabajar con el
sistema de encofrados Peri Uno en la herramienta comparativa, debido a que este es más robusto
(sus paneles están hechos de aluminio) y además el sistema Peri está probado en países sísmicos.
Este sistema ha sido ampliamente utilizado en países africanos como Zimbabue, Sudáfrica
y Ghana. En Latinoamérica ha sido utilizado en Argentina de forma experimental y en Costa Rica
no se encontró registros de su uso. En la Figura 33 se observa el sistema en cuestión.
Una de las mayores desventajas de este sistema, es que no existe una gama importante
de literatura de donde se obtengan sus propiedades técnicas y características constructivas.
60
El sistema Muracciole, consiste en paneles verticales de concreto que forman muros con
la particularidad de que estos muros son agujerados, aumentando su inercia estructural y también
su aislación acústica y térmica. En la Figura 34 se muestra el sistema en cuestión.
Este sistema posee ventajas del sistema de mampostería y baldosas horizontales juntos
como la facilidad constructiva y la posibilidad de hacer refuerzo estructural interno dependiendo
de las condiciones del proyecto.
Algunas de las mayores ventajas de este material son el ahorro en material que se puede
dar, su automatización (que permite un mejor control de calidad, más rapidez y menos cantidad
de operarios) y además la libertad en el diseño arquitectónico y eficiencia en el diseño estructural,
ya que se dispone de material justo donde se necesita (Cubillo, 2018). A continuación, en la
Figura 36, se presentan fotografías de este sistema.
62
Este capítulo se divide en tres partes: en la primera parte se exponen los conceptos que
esclarecen y dan sustento teórico a la herramienta desarrollada, en la segunda se muestra la
importancia de cada variable que utiliza la herramienta comparativa y, por último, en la tercera
parte se describe la herramienta.
Esta herramienta se basa en la definición de dos componentes básicos los que´s y los
como´s. Los que´s los define el cliente y están basados en las necesidades que esta demanda y
espera del producto. Los como´s los define la industria y representan los aspectos que se deben
tomar en cuenta para garantizar satisfacer las necesidades del cliente.
Los principales beneficios de la metodología QFD son: asegura la satisfacción del cliente
y establece una fuente de información (base de datos) para futuros diseños, servicios y mejoras
del proceso (Ruiz, 2011). Algunas de las preguntas que pretende responder la herramienta QFD
son:
64
• ¿Cuál es la calidad que el cliente necesita? Entendiendo calidad como los aspectos mínimos
que se espera que cumpla un sistema constructivo.
• ¿Qué funciones son prioritarias en el producto para lograr la calidad que el cliente
requiere?
• ¿Con los aspectos tomados en cuenta, cuáles son los productos competitivamente
mejores?
Aquí se reúnen todos los aspectos que el cliente espera y demanda del producto (que´s).
Como no todos los que´s tienen la misma importancia se debe asignarle un peso de importancia
65
a cada uno. La técnica más utilizada es realizarle una encuesta al cliente y que este clasifiquen
del 1 (no importante) al 5 (muy importante) la importancia de cada qué´s.
En este apartado se definen todos los aspectos que la industria considera relevante para
lograr cumplir las necesidades que el cliente demanda. Para lograr que los como´s abarquen la
mayor cantidad de aspectos posibles, se recomienda tomar en cuenta las siguientes categorías:
político, económico, social, tecnológico, ambiental y legal. A diferencia de los que´s, todos los
como´s deben tener una manera de ser evaluados para así poder comparar los diferentes
productos. Los como´s pueden estar agrupados en categorías y a cada categoría también se le
puede asignar un peso de importancia.
La relación entre los que´s y los como´s se hace mediante una matriz, donde se evalúa
con tres valores posibles: 10, para cuando la relación es muy fuerte, 5, para una relación leve y
0, cuando no existe relación o es muy débil.
𝑗=𝑛
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑎 1 = ∑𝑗=1 𝑋1,𝑗 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑖 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑗 ∗ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛𝑗 (1)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑎 𝑗
% 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜′𝑠𝑗 = 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑥100 (3)
Finalmente, para obtener la calificación total de un producto y poder compararlo con otro,
se procede a sumar las calificaciones que se obtenga para cada uno de los como´s, en la siguiente
ecuación se sintetiza lo anterior.
A continuación, se presentan los análisis que se pueden realizar una vez terminado lo anterior.
• Los aspectos (como´s) que obtengan mayor % de importancia serán los aspectos
más importantes del producto y por lo tanto deben trabajarse con mayor cuidado.
• La idoneidad de un sistema constructivo, se determina comparando sus
calificaciones finales (Calificación total del producto), para cada uno de los
productos
Por último, si se trabaja en una industria donde se tiene catalogado diferentes tipos de
clientes (por ejemplo, de diferentes nacionalidades, edades, profesiones o grupos sociales) se
puede realizar y evaluar un QFD para cada uno de los tipos de clientes, de manera que se evalúa
la conveniencia, ventajas y desventajas de cada producto para cada cliente.
Como se mencionó anteriormente, los aspectos o variables se refiere a los como´s que
va a evaluar la herramienta comparativa. A continuación, se enlistan y explica la importancia de
cada uno en este trabajo.
• Costo del sistema: El costo del sistema es un indicador directo de eficiencia. Además,
como se verá en la sección 3.3, el costo es el elemento que posee más peso de importancia
en la herramienta comparativa.
• Riesgo de inversión: El riesgo se relaciona con la empresa o desarrollador que
construye el proyecto, representa la probabilidad de que ejecutar una construcción de
vivienda social con el sistema en cuestión sea un fracaso, en el sentido que le deje
pérdidas a la empresa o ponga en peligro su flujo de caja. Se evalúan aspectos como el
hecho de que el sistema haya sido utilizado en otras latitudes y el éxito que el mismo
68
tuvo. Se analiza el respaldo técnico que tenga el sistema y la posibilidad de realizar una
presupuestación y programación de obra precisa.
• Normativa y política nacional: Estudiando la normativa y política que existe en el país
en materia edilicia, se puede determinar si algún sistema constructivo está en ventaja o
desventaja, es por esta razón que se estudian normas técnicas y políticas institucionales
en materia de vivienda social en el Marco Teórico (Capítulo 2). En esta misma sección, se
analiza si el sistema constructivo posee derechos de autor, lo cual lo pondrían en
desventaja con respecto a otros sistemas.
• Facilidades en el diseño estructural: El sistema tiene que darle seguridad al diseñador
de la vivienda de que se está siguiendo un método ingenieril y confiable, para asegurar
que la vivienda no sufrirá problemas estructurales durante su vida útil. En este apartado,
se evalúa el conocimiento que se tiene de las propiedades mecánicas de los materiales
estructurales que posee el sistema.
• Posibilidades en el diseño arquitectónico: En este aspecto, se estudia la libertad que
provee el sistema constructivo para proponer diferentes distribuciones espaciales,
diferentes geometrías y propuestas volumétricas, además de la libertada para solucionar
problemas como topografías complicas y posibilidad de inundación.
• Industrialización: Como se discutió en el Capítulo 2, en este trabajo se apuesta a la
industrialización, puesto que la misma posee múltiples ventajas con respecto al proceso
de construcción artesanal. En este apartado, se analizan variables como la compatibilidad
que posee el sistema con otros sistemas, subsistemas y materiales; la cantidad de obra
industrializada; la existencia de control de calidad y normativas que regulen el proceso de
producción de los componentes y por último, es importante considerar el nivel tecnológico
que requiere fabricar el sistema, puesto que de ser accesible se facilita que exista un
mercado que oferte los mismos.
• Acceso al sistema e Importación: Esta variable es importante tomarla en cuenta
debido a que de no existir una importación o acceso constante del sistema en el mercado
o no existir un representante que, de acompañamiento técnico, la implementación puede
volverse un proceso arduo, principalmente para constructores o desarrolladores que no
han trabajado con el sistema antes.
• Transporte e izaje de los diferentes elementos constructivos: El transporte e izaje
de los elementos constructivos es importante de analizar, porque indica el equipo que se
69
requiere y el cuidado que hay que tener lo cual repercute directamente en el costo,
planificación, diseño y construcción. Además, cabe recordar que las viviendas de interés
social en Costa Rica, por la condición económica de sus habitantes, suelen estar ubicadas
en propiedades alejadas de centros urbanos y de difícil acceso, por lo que este aspecto
puede ser incluso condicionante en el proyecto.
• Proceso constructivo y de montaje del sistema: Dada la naturaleza de este proyecto
de graduación, se le asigna especial importancia a la facilidad de construcción que auspicie
el sistema en la Matriz QFD. Como ya se mencionó, se apuesta a la máxima
industrialización posible, donde la construcción se reduzca a un proceso de montaje,
minimizando así los costos, accidentes laborales, errores constructivos y desperdicios.
Entre los aspectos que se toman en cuenta están: facilidad de construcción, montaje y
trabajabilidad de los diferentes elementos; la posibilidad de realizar control de calidad al
sistema durante la construcción; la modulación que sigue el sistema; la especialización
que requieren los obreros; la posibilidad que brinda el sistema de que se de
autoconstrucción y por último la facilidad de incorporar diferentes elementos al sistema
como: acabados, ventanería, puertas y obra electromecánica.
• Tiempo de ejecución: El tiempo que se emplea en construir una vivienda condiciona
otras variables como el impacto ambiental, el costo de la obra y el retorno de inversión a
nivel financiero.
• Integridad del sistema constructivo en el tiempo: Se vela porque el sistema
constructivo se mantenga íntegro y operativo a lo largo del tiempo ante acciones
fisicoquímicas y mecánicas, del clima, de organismos vivos, el fuego, vandalismo, uso
diario o desastres naturales. Además, en este punto se analiza la vida útil del sistema,
entendiendo la vida útil como el periodo de tiempo prudente para realizar reparaciones,
aplicar pintura, sellador u otras.
• Operatividad de sistema constructivo: Este inciso evalúa la facilidad que provee el
sistema constructivo para el uso diario y operación de la vivienda. Se analiza la
permeabilidad del sistema ante acciones del clima, el nivel de acabados finales que se
tenga y la posibilidad de realizar intervenciones futuras, esta última variable es de vital
importancia, en especial cuando se refiere a construcción progresiva, la cual permite que
la vivienda se readecue a las nuevas necesidades de sus ocupantes como nuevos espacios
o redistribución de los existentes.
70
• Aceptación social: Este aspecto evalúa la percepción que tengan las personas sobre el
sistema constructivo, lo cual es importante debido a que un sistema puede ser económica
o técnicamente competitivo, pero si existe una percepción social negativa sobre el mismo,
el sistema no será exitoso. Específicamente se miden dos variables: la aceptación social
de la estética del sistema y la aceptación social de la seguridad constructiva del sistema.
• Confort ambiental: El confort durante la vida útil del sistema, se analiza tomando
encuentra parámetros térmicos, específicamente la transmitancia térmica del material y
parámetros acústicos, específicamente el aislamiento acústico. Estos aspectos
contribuyen a la salud psicológica y fisiológica de los habitantes del sistema.
• Impactos ambientales que provoca el sistema constructivo: El análisis de impacto
ambiental que se realiza es holístico en el sentido de que toma en cuenta todos los
procesos de la vida útil del sistema; desde la extracción de la materia prima, hasta la
disposición final del sistema al terminar su vida útil, en el Capítulo 5 se hace un mayor
abordaje sobre este tema. El aspecto ambiental es de vital importancia debido a que
representa externalidades que usualmente no toma en cuenta el constructor, diseñador o
consultor y puede que no los perciba de manera directa el propietario, sin embargo, sí
afectan a otras personas que incluso pueden traerse abajo el proyecto.
Para más claridad de la forma en la que se trabajan estos aspectos se tiene el Cuadro 3 en la
sección 3.3.
Otros actores que se pudieron haber usado son: el diseñador, el ambiente y el gobierno.
En el caso del diseñador, por ejemplo, este no se seleccionó puesto que, a diferencia de una
vivienda convencional donde, en teoría, se contrata a un profesional que diseñe el proyecto el
cual escoge el sistema constructivo, en un proyecto de vivienda social, es el desarrollador-
constructor quién escoge el sistema constructivo, desarrolla el proyecto de vivienda y luego vende
las unidades habitacionales (Umaña, 2019).
Cabe aclarar que, para el desarrollo de la herramienta, se tomó en cuenta las siguientes
fases: diseño y planificación, construcción, puesta en marcha y desecho. Con esto se quiso
abarcar toda la vida útil de la edificación.
Con el objetivo de ordenar y jerarquizar los aspectos con las que se trabaja se utilizan 3
niveles (ver Cuadro 3 y Cuadro 4). Los aspectos del primer nivel son las que poseen más jerarquía
y a la vez agrupan los aspectos del segundo nivel y este a los del tercer nivel. Algunas variables
como el costo solo se trabajan en el primer nivel, mientras otras sí se subdividen hasta el tercer
nivel.
Acceso y
Nivel de Facilidad en
respaldo Facilidad de
Costo Riesgo de industrializac el transporte Especialización de Tiempo de Control Impactos
técnico en el ejecución y Total de % de
1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Final inversión ión del e izaje del obreros requerida construcción de calidad ambientales
mercado coordinación columna imp.
sistema sistema
nacional
4,63 Respaldo técnico por parte de una casa matriz (si aplica) 5 8,75 0 10 0 5 0 0 1,25 0 489,7672 3,08
1,88 Normativa y política Derechos de autor del sistema constructivo 5 6,25 0 8,75 0 0 0 0 0 0 130,1313 0,82
Político-legales
1,88 nacional Política y normativa costarricense 0 6,25 0 5 0 0 0 0 1,25 1,25 80,78125 0,51
3,63 Posibilidad de que el sistema soporte un segundo nivel 0 2,5 0 0 0 0 0 0 0 0 29,49375 0,19
Diseño estructural
3,63 Resistencia del material y conocimiento de sus propiedades 0 8,75 0 1,25 0 0 0 0 10 0 238,7859 1,50
3,63 Flexibilidad en el diseño en planta (adaptación a diferentes tipologías y terrenos) 2,5 3,75 0 0 0 7,5 0 1,25 0 6,25 288,6984 1,82
Posibilidades volumétricas (adaptación a diferentes alturas, aberturas, formas del muro y
3,63 Flexibilidad en el diseño 1,25 1,25 0 0 0 5 0 1,25 0 0 126,4828 0,80
concavidades)
arquitectónico
Adecuación a condiciones especiales como topografía irregular, necesidad de retención
3,63 5 5 0 0 0 7,5 0 1,25 0 8,75 376,0453 2,37
del terreno o necesidad de elevar el proyecto por inundación.
3,63 Compatibilidad con otros sistemas, subsistemas y materiales 6,25 3,75 2,5 0 0 10 0 6,25 0 0 405,5391 2,55
3,63 Cantidad de la obra industrializada 8,75 5 10 0 1,25 10 6,25 10 6,25 6,25 799,1672 5,03
Industrialización
Control de calidad en la fabricación y existencia de normas técnicas que regulen la
3,63 0 7,5 6,25 5 0 5 5 0 10 0 444,675 2,80
producción del sistema
3,63 Complejidad técnica en la fabricación del sistema 6,25 6,25 10 0 0 2,5 0 0 0 0 327,8344 2,06
3,63 Acceso y continuidad del sistema en el mercado nacional 7,5 10 0 10 0 0 0 0 2,5 0 382,2844 2,41
Acceso al sistema e
Importación
3,63 Representación en el país del sistema y acompañamiento técnico 3,75 8,75 0 2,5 0 2,5 0 0 1,25 0 246,7266 1,55
3,63 Cuidado que requiere el sistema en transporte, manipulación y almacenamiento 2,5 2,5 0 0 10 6,25 5 1,25 5 0 358,4625 2,26
Transporte e izaje de
3,63 elementos constructivos Vehículo necesario para el transporte 5 1,25 0 0 10 3,75 0 0 0 1,25 248,9953 1,57
3,63 Peso de los componentes y equipo especial para izaje 5 1,25 1,25 0 10 5 0 2,5 0 0 297,2063 1,87
Tecnológico 3,63 Facilidad de construcción, montaje y trabajabilidad de los diferentes elementos 10 8,75 3,75 0 5 10 10 10 7,5 3,75 840,5719 5,29
3,63 Control de calidad 3,75 5 5 3,75 0 2,5 5 2,5 10 0 446,3766 2,81
3,63 Modulación 8,75 2,5 8,75 0 0 10 5 7,5 5 10 735,075 4,63
Proceso de
3,63 Especialización de los obreros y posibilidad de autoconstrucción: 6,25 3,75 3,75 3,75 0 10 10 6,25 2,5 0 566,0531 3,56
construcción/montaje
3,63 Acabados 7,5 3,75 0 1,25 0 10 2,5 6,25 1,25 0 447,5109 2,82
3,63 Facilidad de incorporar otros elementos Electromecánico 7,5 3,75 0 1,25 0 10 2,5 6,25 1,25 0 447,5109 2,82
3,63 Puertas/ ventanas 7,5 3,75 0 1,25 0 10 2,5 6,25 1,25 0 447,5109 2,82
3,63 Tiempo de ejecución 10 8,75 5 0 5 10 2,5 10 1,25 2,5 705,0141 4,44
3,63 Deterioro de materiales en el tiempo Vida útil del sistema 0 8,75 0 0 0 0 0 0 8,75 5 269,4141 1,70
Resistencia ante contaminantes atmosféricos, sustancias
3,63 0 7,5 0 0 0 0 0 0 8,75 2,5 225,1734 1,42
Acciones físico-químicas y mecánicas químicas e interperimo
3,63 Resistencia ante golpes y cargas fortuitas 0 7,5 0 0 3,75 3,75 0 0 8,75 2,5 310,2516 1,95
3,63 Resistencia a la anidación o penetración de animales 0 7,5 0 0 0 0 0 0 7,5 2,5 209,8594 1,32
Organismos vivos Resistencia a ataques biológicos: Microrganismos, insectos,
3,63 0 7,5 0 0 0 0 0 0 8,75 2,5 225,1734 1,42
Integridad del sistema plantas y hongos
3,63 constructivo Acciones del hombre Resistencia al robo y vandalismo 0 8,75 0 0 0 0 0 0 1,25 0 118,5422 0,75
Resistencia de los materiales al fuego, combustibidad y
3,63 0 8,75 0 0 0 0 0 0 3,75 0 149,1703 0,94
contribución a la carga de fuego de la edificación
Fuego Protección a los ocupantes durante un incendio:
Conductividad térmica, producción de gases tóxicos o gotas
3,63 0 8,75 0 0 0 0 0 0 2,5 0 133,8563 0,84
incandescentes y tiempo de evacuación (tiempo de
resistencia al fuego)
3,63 Permeabilidad del sistema ante el agua y viento 0 3,75 0 0 0 0 0 0 1,25 0 59,55469 0,37
3,63 Operatividad del Construcción progresiva 0 2,5 0 8,75 2,5 10 8,75 2,5 1,25 0 403,2703 2,54
Intervenciones futuras
3,63 sistema constructivo Facilidad en reparaciones 0 5 0 5 0 10 7,5 0 0 0 318,7594 2,01
3,63 Nivel de acabado finales 10 3,75 0 0 0 7,5 2,5 10 3,75 0 516,7078 3,25
2,13 Aceptación social de la estética del sistema 0 6,25 0 0 0 0 0 0 0 10 112,4906 0,71
Aceptación social
2,13 Aceptación social de la seguridad constructiva del sistema 0 10 0 0 2,5 5 5 5 0 7,5 234,9656 1,48
Estética y
Integridad Posibilidad de Seguridad
estilo de Protección
Costo del sistema realizar ante eventos
Confort vida que ante agentes Total de % de
1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Final en el intervenciones naturales o
auspicia exteriores columna importancia
tiempo futuras fuego
el sistema
3,63 Flexibilidad en el diseño en planta (adaptación a diferentes tipologías y terrenos) 0,0 5,0 10,0 0,0 0,0 5,0 0,0 212,355 2,63
Flexibilidad en el diseño Posibilidades volumétricas (adaptación a diferentes alturas, aberturas, formas del muro y
3,63 arquitectónico 0,0 6,7 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 175,45 2,18
concavidades)
Adecuación a condiciones especiales como topografía irregular, necesidad de retención
3,63 5,0 5,0 3,3 0,0 0,0 0,0 5,0 236,0105 2,93
del terreno o necesidad de elevar el proyecto por inundación.
3,63 Compatibilidad con otros sistemas, subsistemas y materiales 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 135,2175 1,68
3,63 Cantidad de la obra industrializada 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0 125,84 1,56
Industrialización Control de calidad en la fabricación y existencia de normas técnicas que regulen la
3,63 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 1,7 5,0 143,385 1,78
producción del sistema
3,63 Complejidad técnica en la fabricación del sistema 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 80,7675 1,00
3,63 Acceso al sistema e Acceso y continuidad del sistema en el mercado nacional 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0 198,44 2,46
3,63 Importación Representación en el país del sistema y acompañamiento técnico 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 135,8225 1,68
3,63 Cuidado que requiere el sistema en transporte, manipulación y almacenamiento 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 6,7 0,0 126,445 1,57
Transporte e izaje de
3,63 elementos constructivos Vehículo necesario para el transporte 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,7 0,0 153,3675 1,90
3,63 Peso de los componentes y equipo especial para izaje 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,3 0,0 171,5175 2,13
3,63 Facilidad de construcción, montaje y trabajabilidad de los diferentes elementos 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,7 0,0 234,135 2,90
3,63 Control de calidad 1,7 0,0 0,0 5,0 5,0 0,0 1,7 163,229 2,02
3,63 Modulación 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 1,7 0,0 125,84 1,56
Tecnológico Proceso de
3,63 Especialización de los obreros y posibilidad de autoconstrucción: 6,7 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 216,59 2,69
construcción/montaje
3,63 Acabados 3,3 0,0 6,7 6,7 6,7 5,0 0,0 330,209 4,09
3,63 Facilidad de incorporar otros elementos Electromecánico 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 108,295 1,34
3,63 Puertas/ ventanas 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3 0,0 117,0675 1,45
3,63 Tiempo de ejecución 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,7 0,0 234,135 2,90
3,63 Deterioro de materiales en el tiempo Vida útil del sistema 0,0 0,0 5,0 10,0 10,0 0,0 5,0 347,754 4,31
Resistencia ante contaminantes atmosféricos, sustancias
3,63 0,0 0,0 5,0 10,0 10,0 0,0 0,0 280,236 3,47
Acciones físico-químicas y mecánicas químicas e interperimo
3,63 Resistencia ante golpes y cargas fortuitas 0,0 0,0 3,3 8,3 10,0 0,0 5,0 310,97 3,86
3,63 Resistencia a la anidación o penetración de animales 0,0 5,0 5,0 10,0 5,0 0,0 0,0 276,7875 3,43
Organismos vivos Resistencia a ataques biológicos: Microrganismos, insectos,
3,63 0,0 5,0 5,0 10,0 5,0 0,0 0,0 276,7875 3,43
Integridad del sistema plantas y hongos
3,63 constructivo Acciones del hombre Resistencia al robo y vandalismo 0,0 0,0 5,0 3,3 10,0 0,0 0,0 203,28 2,52
Resistencia de los materiales al fuego, combustibidad y
3,63 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 250,47 3,11
contribución a la carga de fuego de la edificación
Fuego Protección a los ocupantes durante un incendio:
Conductividad térmica, producción de gases tóxicos o gotas
3,63 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 135,036 1,67
incandescentes y tiempo de evacuación (tiempo de
resistencia al fuego)
3,63 Permeabilidad del sistema ante el agua y viento 0,0 10,0 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 217,437 2,70
3,63 Operatividad del Construcción progresiva 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 108,9 1,35
Intervenciones futuras
3,63 sistema constructivo Facilidad en reparaciones 0,0 0,0 0,0 5,0 0,0 10,0 0,0 166,617 2,07
3,63 Nivel de acabado finales 8,3 0,0 8,3 6,7 6,7 0,0 0,0 374,0715 4,64
2,13 Aceptación social de la estética del sistema 0,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 61,77 0,77
Aceptación social
2,13 Aceptación social de la seguridad constructiva del sistema 0,0 0,0 8,3 0,0 0,0 0,0 0,0 51,475 0,64
2,13 Transmitancia térmica (valor U) (W/m²K) 0,0 10,0 5,0 0,0 3,3 0,0 0,0 114,594 1,42
Variable bioclimática
2,13 Aislamiento acústico del sistema 0,0 10,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 92,655 1,15
Ambiental y
2,13 Huella de carbono 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 0,00
social
2,13 Energía incorporada 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 0,00
2,13 Impactos ambientales Impacto socioeconómico durante la construcción 0,0 0,0 1,7 0,0 0,0 0,0 0,0 10,295 0,13
2,13 Posibilidad de reciclaje 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0 0,00
2,13 Posibilidad de reutilización y deconstrucción 0,0 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,885 0,38
Total 8065,12033 100
76
Cabe aclarar que ambas matrices (Cuadro 3 y Cuadro 4) ya se presentan con los cálculos
del porcentaje de importancia de cada variable, además, las encuestas que se utilizaron para
determinar los distintos pesos se presentan en el Apéndice D. Los cálculos realizados siguen el
desarrollo teórico explicado en la sección 3.1.
También se observa en los cuadros 3 y 4, que las diferentes casillas de la matriz (relación
que-como) están evaluadas, se utilizó tres valores distintos: 0, 5 y 10. El cero indica que en el
par que-como evaluado la relación es muy baja o nula, el cinco significa que la relación es media
y el 10 que la relación es muy fuerte.
Luego de realizar los dos cuadros presentados, se procede a evaluar para cada sistema
constructivo, en una escala del -5 al +5, cada una de las variables de la herramienta. En el
Capítulo 5 se muestra la forma en que fue evaluado cada como´s y su valor.
Una vez que se tienen evaluado para cada sistema constructivos los diferentes como´s,
se procede a multiplicarlos por su % de importancia con lo cual se obtiene la calificación de cada
como´s (Ecuación 4). Cada una de estas calificaciones se analiza de forma separada para detectar
las variables más importantes y los menos importantes en el sistema constructivo para el cliente
que se está tomando en cuenta.
Por último, cabe aclarar que algunas variables (como´s) se repiten en la matriz lo que
significa que al mismo concepto se le están evaluando aspectos distintos. A continuación, en la
Figura 38, se presenta un diagrama esquemático donde se resume lo anteriormente explicado.
77
Se analizó la mampostería Integra de la empresa PC, para tal propósito se utilizó como
fuente principal el Manual Técnico (Productos de Concreto, 2010). Para efectos de facilitar la
comparación de sistemas constructivos, se supuso que el acabado del sistema consistía
únicamente en una mano de pintura y una mano de sellador
79
Para efectos de comparación este sistema se trabaja igual que el sistema Steel Framing,
con forros de placas marca Gypsum y aislante de fibra de vidrio, adicionalmente se utiliza
estructura de madera. Como acabados se utilizó una mano de pintura y una mano de Sellador.
Cabe aclarar, que en interiores se trabaja con la lámina de Gypsum interior Ultra Light, mientras
que para exteriores se utiliza la lámina Dens Glass Gold. Como fuente de información principal se
utilizó el trabajo final de graduación de Trigueros (2011), también se utilizó el manual técnico del
Gypsum (National Gypsum, 2006).
Se trabaja con el sistema que provee la empresa Ekonjunto, que es la subsidiaria a nivel
nacional de la empresa colombiana Bloqueplast, la cual posee la patente sobre este sistema.
Debido a que el acabado final que poseen los bloques es liso, no es necesario agregarle acabados
80
Debido a que no existe a nivel nacional una empresa que fabrique este sistema, se utiliza
como referencia la empresa chilena TermoSip, la cual comercializa el panel SIP con forros de
madera conglomerada. Los acabados que requiere este sistema son: malla de fibra de vidrio,
mortero, una mano de pintura y una mano de Sellador. Como principal fuente de información se
utilizó el Manual Técnico de la empresa (TermoSip, 2009).
• Sistema PERI-UNO
El Sistema Uno de la empresa Peri es administrado en Costa Rica por SPC. Para efectos
de comparación con los demás sistemas, se le aplica como acabado final al concreto una mano
de pintura y una mano de sellador. Como principal fuente de información, se utilizó el Manual
Técnico del sistema Uno de la empresa Peri (Peri, 2015).
En esta sección se indica el procedimiento seguido para cuantificar cada una de las
variables que utiliza la herramienta comparativa, tomando en cuenta la investigación realizada de
sistemas constructivos y la información que se tiene.
Las variables utilizadas fueron tanto cualitativas como cuantitativas. En el caso de las
variables cualitativas se decidió que las mismas posean 3 posibles calificaciones: -5, 0 y +5 para
condiciones desfavorables, neutras y positivas respectivamente o incluso únicamente dos
81
calificaciones (-5 y +5) para condiciones desfavorables y positivas. Estas variables fueron el caso
más común en la matriz, algunos ejemplos son: el respaldo técnico que posea el sistema, el
conocimiento de las propiedades del material y la flexibilidad en el diseño arquitectónico. Cabe
aclarar que se decidió trabajar únicamente con tres (-5, 0 ó +5) o dos valores (-5, +5) debido a
la complejidad y subjetividad que se puede introducir si se aumenta el espectro de posibles
calificaciones. El -5 al ser un valor negativo, se escogió para que represente variables donde el
sistema constructivo no es ventajoso; el cero se escogió, al ser un valor neutro, para que
represente variables donde el sistema constructivo no tiene ni ventajas ni desventajas; por último;
el +5, por ser un valor positivo, se escogió para que represente variables donde el sistema
constructivo presenta ventajas.
Otras variables son cuantitativas como el costo y la huella de carbono, las cuales se
cuantifican directamente para cada sistema constructivo y su calificación depende de su valor con
respecto a los casos extremos.
Cabe resaltar que se utilizaron diferentes fuentes para recopilar la información requerida,
a continuación, se enlistan las principales:
Figura 39. Distribución arquitectónica base utilizada para modular los distintos sistemas
constructivos
Fuente: Sancho, 2011
83
Para el cálculo del costo y tiempo de construcción de las cimentaciones, se emplearon tres
tipos, como lo indica el Código Sísmico de Costa Rica (2010), las cuales se muestran en la Figura
40, a continuación.
Figura 40. Posibles cimentaciones que se utilizan en los sistemas constructivos con los que se
trabaja
Fuente: CSCR, 2010
Con respecto a los acabados, existen tres posibilidades: los sistemas que ya posee un
acabado final incorporado y por ende no necesitan acabados adicionales (Bloqueplast y RBS), los
sistemas que requieren como acabado únicamente pintura y sellador (mampostería, baldosas
horizontales, Panelco, Steel Framing, Wood Framing y Peri-Uno) y los sistemas que requieren de
repello fino, pintura y sellador como acabado (SIP). A cada uno de estos acabados se les calculó
el costo y tiempo de construcción.
Por último, cabe mencionar que debido a que el volumen de la obra de construcción es
reducido y que las 3 actividades que se están tomando en cuenta son consecutivas
(cimentaciones-levantamiento de paredes-acabados), no se realizó un diagrama de Gantt para
calcular el tiempo de construcción. En su lugar únicamente se estimó las horas hombre total y se
expresó esta cantidad en días.
Cuadro 5. Cuantificación del total de costos y tiempo de construcción para cada uno de los
sistemas constructivos para la casa modelo
Figura 41. Fases del ciclo de vida del sistema constructivo que producen impactos ambientales
Fuente: Camacho, 2014
Dado lo complejo y subjetivo que se puede tornar cuantificar todos los impactos en su
vida útil para cada uno de los sistemas constructivos con los que se trabaja en este proyecto, se
decidió utilizar indicadores que fueran representativos de cada una de las fases del ciclo de vida
de la edificación los cuales se muestran a continuación.
• Parámetro acústico: Para medir el aislamiento acústico de una pared se utiliza el Sound
Transmission Class (STC), el cual es la expresión numérica del resultado de una prueba
de laboratorio que mide cuanto sonido es bloqueado por una pared en un rango de
frecuencias entre 125 y 4 000 Hz. Según la empresa Audimute, la cual comercializa
paneles acústicos, en una vivienda es recomendable que las paredes posean 50 dB de
STC por lo tanto los sistemas que posean un STC menor a 50 dB tendrá de calificación
-5. Los sistemas que posean un STC en el rango de 50 a 55 dB tendrán una calificación
de 0 y los que poseen un STC mayor a 55 dB se califican con +5.
• Posibilidad de reciclaje: Si el sistema constructivo está constituido por materiales que
pueden ser reciclados se califica con un +5. Si por el contrario el sistema está constituido
por materiales que no pueden reciclarse se coloca un -5.
• Posibilidad de reutilización y deconstrucción: Si el sistema se puede reutilizar
completamente al finalizar su vida útil se coloca un +5. Si por el contrario los diferentes
componentes del sistema constructivo no se pueden reutilizar de forma completa y por
ende se deben desechar o triturar para que sean utilizados en otra industria se coloca un
-5.
Cuadro 6. Cuantificación total del Consumo Energético (en MJ) y Huella de Carbono (en Kg de
CO2) para los diferentes sistemas constructivos
Sistema Total C.E. (MJ) Total H.C. (Kg CO2)
Baldosas horizontales 14766,55 1988,70
Mampostería integra 26664,40 4137,74
Panelco 34505,17 4646,52
Steel Framing 42808,01 5047,70
Wood Framig 39106,54 2967,71
Bloqueplast 11939,15 4314,53
SIP 41789,50 86,22
RBS 70593,53 10431,81
Peri-Uno 24970,56 3581,18
Cabe aclarar que para calcular la Huella de Carbono del Bloqueplast, al ser este un material
reciclado, se utiliza un factor de conversión 62,5% menor al del plástico convencional como lo
demuestra Benveniste (2010) en su investigación. También se debe mencionar que el reducido
91
valor de Huella de Carbono en el sistema SIP se da porque en una parte importante de la obra
se utiliza madera reforestada y según Vega (2014) esto ayuda a absorber el CO2 de la atmósfera.
Para cuantificar las dos variables sociales con las que se trabajó, se realizó una encuesta,
la cual se muestra en el Apéndice C. Dicha encuesta no se basa en criterios de expertos, sino que
mide la percepción social que generan los sistemas en cuestión, es por esta razón, que la misma
se aplica a personas que son ajenas a la industria de la construcción. Teóricamente, la población
que se muestreó es toda la población no experta en construcción del país y por ende, para ser
estadísticamente preciso, con un nivel de confianza y un margen de error aceptables, se debe
tener una muestra (cantidad de encuestados) que supera las posibilidades de este trabajo de
graduación. Se logró realizar 11 encuestas y se utilizaron los valores promedios.
Para mediar ambas variables (aceptación social de la estética del sistema y aceptación social
de la seguridad constructiva del sistema) se procedió a mostrarle a la población entrevistada una
serie de imágenes que ilustran cada sistema constructivo aplicado a una vivienda terminada, una
vez que se les muestran las imágenes, se procede a realizar las siguientes preguntas:
• ¿Qué calificación (Del 1 al 10) le da a la estética del sistema? Siendo 1 un sistema poco
agradable y calificándose con 10 un sistema que se considera estéticamente agradable.
En la herramienta comparativa se promedia los valores obtenidos y se adapta
numéricamente a la escala ]–5, 5[
• ¿Se sentiría seguro ante diferentes fenómenos (huracán, inundación, terremoto e
incendio) habitando en una vivienda construida con ese sistema? La calificación se realiza
del 1 al 10, siendo 1 un sistema que se considera poco seguro y 10 un sistema considerado
altamente seguro. En la herramienta comparativa se promedia los valores obtenidos y se
adapta numéricamente a la escala ]–5, 5[
Las demás variables con las que se trabaja no se obtuvieron ni de cálculos realizados ni
de encuestas, sino que se adquieren de una investigación bibliográfica. A continuación, se
muestra cada variable y la forma en que se cuantificó.
92
• Costo del sistema: Para la comparación del costo de los diferentes sistemas constructivos,
se procede a realizar un presupuesto como se indica en el Apéndice A. El sistema
constructivo con el mayor costo se le coloca -5, el que posea el menor valor se le coloca
un +5. Los demás sistemas obtendrán su valor en el rango ] -5, +5 [ dependiendo de su
relación con estos límites.
• Incertidumbre en el presupuesto o inversión: Si el sistema se ha utilizado en el país y se
cuenta con bases de datos de rendimientos y costos para presupuestar un proyecto con
esa tecnología se coloca un +5, si no se tiene suficiente información para realizar un
presupuesto preciso se califica el sistema con -5.
• Éxito que ha tenido el sistema en la construcción de viviendas de interés social en Costa
Rica (Si se clasifica como sistema constructivo nacional) y posibilidad de éxito en Costa
Rica (Si se clasifica como sistema constructivo Latinoamericano). Si el sistema se ha
utilizado con éxito a nivel nacional o latinoamericano (entendiendo éxito como sinónimo
de aceptación y uso del sistema) en vivienda social se coloca un +5, si el sistema no ha
tenido acogida como sistema para vivienda social se califica con -5.
• Respaldo técnico del sistema en Costa Rica: Si el sistema se compra a una empresa que
tenga representación en el país, respalde la calidad de este y asesore sobre su correcto
uso se coloca un +5. Caso contrario se coloca un -5. Cabe aclarar que, si el sistema no
tiene respaldo técnico en el país por parte del fabricante, pero el mismo es conocido por
el gremio de la construcción se coloca un +5.
• Derechos de autor del sistema constructivo: De existir propiedad intelectual sobre el
sistema se coloca un -5, caso contrario se coloca +5.
• Política y normativa costarricense: Si existe alguna norma técnica o política institucional
que beneficie algún sistema constructivo o facilite su ejecución o diseño se coloca +5,
caso contrario se coloca -5. Si esta variable no afecta el sistema se coloca un 0.
• Posibilidad de que el sistema soporte un segundo nivel: Si el sistema está diseñado para
que se utilice a un nivel se coloca -5, si el sistema permite la incorporación de un segundo
nivel se coloca +5.
• Conocimiento y conveniencia de las propiedades estructurales: Si el sistema posee
propiedades estructurales conocidas en el gremio de profesionales de ingeniería
estructural, lo cual permite que estos realicen un correcto diseño estructural se coloca +5,
caso contrario se coloca -5. Casos intermedios se califican con 0.
93
estos aspectos se evalúa con +5, por el contrario, un sistema constructivo que sea
deficiente en estos aspectos se evalúa con un -5. Casos intermedios se evalúan con 0.
• Modulación: Si el sistema se puede trabajar de una forma modular se coloca +5, de lo
contrario se coloca -5.
• Especialización de los obreros y posibilidad de autoconstrucción: Si el proceso de montaje
del sistema constructivo requiere personal especializado y por ende se dificulta la
autoconstrucción, se coloca un -5. Si no se requiere personal especializado y el sistema
es lo suficientemente sencillo para permitir la autoconstrucción se coloca +5. Casos
intermedios se califican con 0.
• Facilidad de aplicar pintura y sellador o mortero para pegar enchapes: Si al sistema se le
puede aplicar directamente sellador, pintura y mortero de pega (acabados comunes en
una vivienda de interés social) se califica con +5. Caso contrario se califica con -5.
• Facilidad de incorporar instalaciones electromecánicas: Si el sistema ya tiene previsto una
abertura por donde pasar los ductos o cableado electromecánico se coloca un +5. Si el
sistema no tiene ductos previstos para las instalaciones electromecánicas, pero de igual
forma estas pueden incorporarse dentro del muro se coloca un 0. Si no se pueden realizar
las instalaciones electromecánicas dentro del muro se coloca un -5.
• Facilidad de incorporar puertas y ventanas: Si el sistema posee elementos especiales que
facilitan crear aberturas y o colocar banquinas y cargadores se coloca +5. Si el sistema
permite generar aberturas para puertas y ventanas cortando el material o adicionando
elementos externos se coloca 0. Si el sistema no permite crear aberturas se coloca -5.
• Tiempo de ejecución del sistema: Paralelo a la realización del presupuesto se calcula la
cantidad de horas necesarias para ejecutar el sistema (ver Apéndice A). El sistema que
requiera más horas para ser ejecutado se califica con +5, el que requiera menos se califica
con -5. Casos intermedios se interpolan entre estos dos valores.
• Vida útil del sistema: Se obtienen los valores de vida útil del Manual de Valores Unitarios
por Tipología del Ministerio de Vivienda. El sistema que posee la mayor vida útil se califica
con +5, el que posea la menor vida útil se califica con -5. Casos intermedios se interpolan
entre estos dos valores.
• Resistencia del sistema ante contaminantes atmosféricos, sustancias químicas e
interperimo (agua, viento y sol): Si el sistema por si solo es capaz de resistir la acción del
interperimo, agentes contaminantes y sustancias químicas de uso común en viviendas se
96
califica con +5. Si el sistema requiere acabados para lograr su protección se coloca -5. En
caso de que no sea necesario, pero sí recomendable utilizar acabados, se califica con 0.
• Resistencia ante golpes y cargas fortuitas: Si el sistema resiste golpes o cargas fortuitas
como instalaciones electromecánicas que pueda tener una vivienda o mobiliario
permanente se califica con +5. Caso contrario se califica con -5. Casos intermedios se
califican con 0.
• Anidación o penetración de animales: En caso de que el material sea totalmente sólido y
resistente por lo que un animal no puede penetrar ni moverse por él se coloca +5. Si el
sistema es sólido, pero existe la posibilidad de que un animal penetre el mismo se coloca
0. Si existe la posibilidad de que un animal penetre el sistema y se mueva libremente por
este se coloca -5.
• Ataques biológicos: Microrganismos, insectos, plantas y hongos. Si el material es
totalmente resisten e inerte a ataques biológicos como microorganismos, insectos, plantas
y hongos se coloca un +5. Si el sistema puede sufrir a lo largo de su vida útil diferentes
ataques biológicos se califica con -5.
• Resistencia de los materiales al fuego, combustibilidad y contribución a la carga de fuego
de la edificación: si el sistema constructivo posee materiales con una baja resistencia al
fuego, elevada combustibilidad y una elevada contribución a la carga de fuego sobre la
edificación se califica como -5. Por otra parte, si el sistema posee materiales con una alta
resistencia al fuego, baja combustibilidad y baja contribución a las cargas de fuego sobre
la edificación se coloca +5. Casos intermedios se califican con 0.
• Protección a los ocupantes durante un incendio: En este punto se mide la conductividad
térmica, producción de gases tóxicos o gotas incandescentes y tiempo de evacuación
(tiempo de resistencia al fuego), si un sistema es favorable en estos aspectos se coloca
un +5. Caso contrario se coloca un -5. Casos intermedios se evalúan con 0.
• Construcción progresiva: En este punto se evalúa la facilidad que ofrece el sistema de
cambiar su distribución en planta adaptándose a nuevos requerimientos. Un sistema sólido
el cual se tenga que demoler para quitar una pared se califica con -5. Un sistema fácil de
desmontar ya sea porque sus uniones son mecánicas o porque sus elementos son fáciles
de cortar se califica con +5. Casos intermedios se califican con 0.
97
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Sistema Wood Framing
Sistema Bloqueplas Structural Insulated Panel Royal Building System Sistema Peri UNO
con forro de Gypsum
N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación
El costo total de las El costo total de El costo total de las
El costo total de las
paredes y las paredes y paredes y El costo total de las
paredes y cimentación
cimentación de una cimentación de una cimentación de una paredes y cimentación de
de una vivienda de
1,7 vivienda de interés 5 -3 vivienda de interés 3 vivienda de interés 1,99 una vivienda de interés
interés social con este
social con este social con este social con este social con este sistema es
sistema es de 1 705
sistema es de sistema es de sistema es de de 2 077 000 colones.
500 colones.
2 109 500 colones. 2 698 500 colones. 1 952 500 colones.
El sistema se ha
utilizado poco en el Los rendimientos y costos
A nivel nacional solo país y la El sistema sí se ha a nivel nacional
una empresa utiliza información utilizado en el país, relacionados con el
Este sistema es
este sistema y al necesaria para sin embargo, sus proceso de formaleteo de
utilizado en el país y
momento de realizar realizar un rendimientos la este sistema solo los
5 se tienen registros -5 -5 -5 -5
este trabajo no se presupuesto manejan solamente tienen a disposición las
de rendimientos y
tienen registros detallado la las empresas que han empresas constructoras
costos.
estadísticos de manejan solamente trabajado con este que han utilizado este
rendimientos. las empresas que sistema. sistema las cuales son
han trabajado con pocas.
este sistema.
El sistema se diseñó
El sistema se ideó para
especialmente para
El sistema se ha vivienda social y su éxito
vivienda social, no
Este sistema sólo probado para la radica en la repetición.
Pese a que el obstante, dada la
se utiliza con construcción de Según el fabricante, en
sistema sí se utiliza cantidad de plástico
frecuencia en vivienda social en México, y demás países
a nivel nacional. reciclado que se
países con una diferentes partes de latinoamericanos, sí se ha
Según el CFIA requiere, en su país de
-5 -5 -5 industria maderera -5 Latinoamérica como 5 usado extensamente para
(2016) no es común origen (Colombia) solo
importante como Colombia, Uruguay y vivienda social, con el
su aplicación en existe una empresa que
Chile. Lo anterior México, sin embargo, inconveniente que se
vivienda social lo produce con
no es el caso de en ninguno de estos requiere un proyecto con
(menos del 1%) capacidad limitada. En
Costa Rica. países se usa múltiples viviendas
Costa Rica solo se ha
extensamente. repetidas para ser
utilizado en casos
rentable.
puntuales
Como la estructura
Este sistema
Este sistema de este sistema es un Como la estructura de
El CSCR en su constructivo no
constructivo no está muro de concreto, el este sistema es un muro
capítulo de vivienda está regulado a
regulado a nivel CSCR en su capítulo de concreto, el CSCR en
regula este sistema nivel nacional.
5 0 nacional. Tampoco va 0 5 de vivienda regula 5 su capítulo de vivienda
lo cual facilita el Tampoco va en
en contra de ninguna este sistema lo cual regula este sistema lo
correcto diseño y contra de ninguna
normativa a nivel facilita el correcto cual facilita el correcto
construcción. normativa a nivel
nacional. diseño y diseño y construcción.
nacional.
construcción.
100
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Cuando el sistema de
mampostería se trabaja
de forma confinada, es
decir, incorporando El sistema Covintec es
El sistema se debe
Flexibilidad en el elementos de concreto, se flexible, permitiendo realizar
trabajar de una
diseño en planta pierden las restricciones muros curvos y en diagonal, El sistema de acero es de
manera ortogonal
(adaptación a modulares del sistema, además, los paneles se los más flexibles que
-5 y siguiendo las 5 5 5
diferentes además, se puede pueden cortar a las existen para realizar una
dimensiones
tipologías y trabajar con dimensiones requeridas distribución en planta.
modulares de las
terrenos) configuraciones no evitando tener adaptarse a las
baldosas.
ortogonales incluyendo dimensiones modulares.
diagonales, por ejemplo, y
soluciones como paredes
curvas.
Pese a que se
comercializan las
piezas de este
Posibilidades
sistema en El sistema Covintec es
volumétricas
diferentes El sistema es flexible para ampliamente versátil para La estructura de acero de
(adaptación a
dimensiones y general una serie de crear todo tipo de formas, este sistema se puede
diferentes alturas, -5 5 5 5
geometrías, en formas, aberturas y aberturas y volúmenes adaptar a múltiples formas
aberturas, formas
general, el volúmenes. incluyendo los que poseen y volumen
del muro y
sistema es rígido superficies que no son planas.
concavidades)
y solo permite
soluciones
preestablecidas
101
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Como la estructura
Este sistema
El CSCR en su de este sistema es un Como la estructura de
Este sistema constructivo constructivo no
capítulo de muro de concreto, el este sistema es un muro
no está regulado a nivel está regulado a
vivienda regula CSCR en su capítulo de concreto, el CSCR en
nacional. Tampoco va en nivel nacional.
5 este sistema lo cual 0 0 5 de vivienda regula 5 su capítulo de vivienda
contra de ninguna Tampoco va en
facilita el correcto este sistema lo cual regula este sistema lo
normativa a nivel contra de ninguna
diseño y facilita el correcto cual facilita el correcto
nacional. normativa a nivel
construcción. diseño y diseño y construcción.
nacional.
construcción.
102
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Acceso y
El sistema se El sistema se El sistema se Todos los componentes
continuidad del
comercializa en el país comercializa en el país comercializa en el país de este sistema se
sistema en el 5 5 5 5
de manera de manera de manera comercializan de forma
mercado
ininterrumpida. ininterrumpida. ininterrumpida. continua en el país.
nacional
103
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Por el bajo
La estructura de madera Se pueden utilizar
espesor de la
de este sistema se puede elementos
lámina de Este sistema se une a Este sistema se une a
apernar a una unión metálicos para
conglomerado, otros mediante otros mediante
metálica que a su vez esté unir este sistema
este sistema conectores metálicos conectores metálicos
5 embebida en una -5 con otro, sin -5 5 5
requiere o uniones húmedas o uniones húmedas
estructura de concreto, embargo, no hay
conexiones antes de chorrear el antes de chorrear el
apernada a una estructura certeza de su
laboriosas para concreto. concreto.
de madera o soldada a comportamiento
unirlo con otro
una estructura de acero. ingenieril.
sistema.
El sistema se
El sistema se importa
importa y utiliza
y utiliza en el país, La empresa fabrica el
Solo existe una en el país, pero en
Todos los componentes pero en proyectos encofrado de un
subsidiaria en el proyectos
de este sistema se puntuales. El proyecto a la medida
5 -5 país que provee -5 puntuales. El -5 -5
comercializan de forma suministro de este por lo que se debe
el sistema de una suministro de este
continua en el país. sistema en el hacer el pedido a la
forma limitada. sistema en el
mercado no es fábrica e importarlo.
mercado no es
continuo
continuo
104
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
El poliuretano se fabrica
Los tres componentes principales
mediante una avanzada
de este sistema se producen
industria química siguiendo
industrialmente (acero, lana de
diferentes normas como las
vidrio y forros de gypsum). Los
Control de calidad La empresa PC ASTM E-117 para garantizar su
La empresa PC fabrica perfiles metálicos del Steel
en la fabricación y fabrica este sistema apariencia, densidad,
este sistema de manera Framing se producen a nivel
existencia de de manera industrial comportamiento ante el fuego,
industrial siguiendo las nacional de forma industrial,
normas técnicas que 5 5 siguiendo las normas 5 resistencia ante agentes 5
normas ASTM e INTECO además se garantiza la calidad
regulen la ASTM e INTECO biológicos, así como sus
concernientes al bajo norma ASTM A653 SS
producción del concernientes al propiedades termoacústicas. La
concreto. (structural steel). El acero que se
sistema concreto. malla de metal también sigue
utiliza en la fabricación de estos
normas técnicas principalmente
elementos se importa verificando
para garantizar su resistencia a
que en su producción se sigan
tensión y galvanizado (ASTM
las normas ASTM A1003.
A90-78).
Las piezas
(especialmente las
columnas) deben
manipularse con cuidado
para que no sufran Por ser los bloques Las estructuras de acero se
golpes durante su elementos huecos, Se debe procurar que, al deben cuidar de que no se rayen
Cuidado que transporte. También, al de concreto y sin transportar los paneles, estos y pierdan galvanizado. La fibra
requiere el sistema ser fabricados con refuerzo, los mismo no se mojen ni se ensucien, de vidrio se debe transportar en
en transporte, 0 concreto, estos 0 son propensos a 0 además no se debe colocar 0 rollos sin ningún tipo de peso
manipulación y elementos son frágiles y quebrarse o pesos importantes encima de encima, por último, las láminas
almacenamiento propensos a quebrarse en despuntarse si no se los paneles y estos deben ser de gypsum deben transportarse
las puntas. El manual transportan con transportados en forma apilada. almacenas en su canto cuidando
técnico recomienda tener cuidado. que no se despunten.
un lugar protegido de la
lluvia y acondicionado
para almacenar estos
elementos.
Se recomienda un
vehículo grande (camión) Los paneles de gypsum tienen
Los mampuestos Por las dimensiones del panel
para el transporte de este una medida de (1,22 x 2,44) y
pueden ser (1,22 x 2,44) y los cuidados
Vehículo necesario sistema ya que posee pueden existir elementos
-5 5 transportados en un -5 que este requiere, se -5
para el transporte elementos pesados y metálicos de 6 m en caso de
vehículo estilo pick- recomienda utilizar un camión
otros (como las soleras, por lo que se
un. para el transporte.
columnas) de recomienda utilizar un camión.
dimensiones importantes.
105
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Sistema Wood Framing con
Sistema Bloqueplas Structural Insulated Panel Royal Building System Sistema Peri UNO
forro de Gypsum
N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación
El sistema no requiere
una industria muy
especializada para
producir los elementos.
La producción de Se necesita básicamente Para producir el La producción de
elementos de gypsum una máquina llamada poliuretano de este Para producir el vinil de este elementos de acero
-5 y fibra de vidrio del 5 aglutinador que se -5 sistema se requiere de -5 sistema se requiere de una -5 requiere una
sistema requiere una encarga de moler el una industria química industria química importante. industria altamente
industria importante. plástico, luego otra importante. tecnificada.
máquina llamada
extrusora que calienta el
material y lo prensa en
los distintos moldes.
Se debe seguir las
recomendaciones que da el
La fibra de vidrio se
El sistema no requiere manual con respecto al
debe maneja en rollos
cuidados especiales para apilamiento de los elementos Al ser los paneles
sin ningún tipo de
su traslado. Las piezas ya que al estar hechos estos de de aluminio
peso encima y
de plástico son inertes al El sistema requiere un PVC de capa delgada los tratado, los mismos
protegida del agua,
agua u otras sustancias, cuidado (no excesivo) en mismos son propensos a son altamente
0 mientras que las 5 0 -5 5
además son resistentes su manipulación, deformarse ante cargas. Se resistentes a
láminas de gypsum
a los golpes o a transporte y almacenaje. debe tener especial cuidado en golpes y a
deben transportarse
rayaduras, por último, las caras de los paneles, puesto sustancias
almacenas en su canto
estas piezas no son que estas constituyen el químicas.
cuidando que no se
frágiles. acabado final de la vivienda y
despunten.
por ende no se pueden rayar o
estropear.
Debido a que el
encofrado de este
sistema se diseña
Los mampuestos del
Los paneles de especialmente para
sistema pueden En este sistema se
gypsum tienen una cada proyecto,
transportarse en realizan de manera
medida de (1,22 x Los paneles de este sistema pueden existir
cualquier vehículo, sin completa las paredes en
2,44) y pueden existir pueden llegar a tener más de 3 paneles de
embargo, las vigas y fábrica para luego
elementos de 6 m en m de dimensión, por lo que se dimensiones
-5 0 columnas pueden tener -5 transportarlas y0 -5
caso de soleras, por lo requiere un camión pequeño importantes. Dado
dimensiones de 2,6 m, ensamblarlas. Dado lo
que se requiere un (aproximadamente 4,5 m X 2,5 lo anterior se
por lo que se requiere anterior, se requiere un
camión grande (más m en el cajón). recomienda utilizar
un camión pequeño camión grande para
de 4,5 X 2,5 m de un camión grande
(aproximadamente 4,5 transportar los paneles.
cajón) (más de 4,5 m X
m X 2,5 m en el cajón).
2,5 m de
dimensiones en el
cajón)
106
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
El sistema es sencillo y de
fácil armado. En su mayor
Pese a ser el sistema
parte se trabaja en seco, Los paneles son En este sistema todos los
más utilizado para
uniendo las baldosas de una fáciles de manipular, componentes se trabajan en
construir vivienda en el
forma machimbrada a las unir y crear seco, además, la estructura
país, la mampostería no
columnas y no se requieren aberturas. Pese a lo metálica viene lista de fábrica
Facilidad de es sencilla de ejecutar,
herramientas o maquinaria anterior, el sistema y en sitio únicamente se
construcción, montaje y esto principalmente por
5 especial. Cabe resaltar que -5 0 requiere la 5 deben unir mediante pernos
trabajabilidad de los la calidad que se debe
las fundaciones de este fabricación de enroscados los diferentes
diferentes elementos lograr y el control que
sistema son puntuales, lo concreto y el elementos. Por otra parte, el
se debe llevar en el
cual facilita la ejecución de correcto colocado del Gypsum se instala fácilmente
aparejo de los bloques,
estas. Dado lo sencillo del concreto en las únicamente atornillándolo las
elaboración del concreto
proceso constructivo y el superficies del panel. láminas.
y colocación del acero.
tamaño de sus elementos, el
control de calidad se facilita.
Se puede aplicar
Se puede aplicar
Facilidad de aplicar Se puede aplicar pintura, pintura, sellador y Se puede aplicar pintura,
pintura, sellador y
pintura y sellador o sellador y mortero de pega mortero de pega sellador y mortero de pega
5 5 mortero de pega 5 5
mortero para pegar directamente sobre las directamente sobre directamente sobre el panel
directamente sobre la
cerámica baldosas. el repello fino del de Gypsum.
mampostería.
Panelco
107
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
No se recomienda pintar
EL sistema admite o colocar directamente Las láminas de PVC de
pintura directamente mortero de pega y este sistema se pueden
Se puede aplicar pintura, sobre sus bloques, sin cerámica sobre este pintar directamente, sin Se puede aplicar pintura,
sellador y mortero de pega embargo, para pegar sistema, sino que se debe embargo, el mortero de sellador y mortero de
5 -5 -5 -5 5
directamente sobre el panel cerámica, se requiere primero colocar una pega no se adhiere pega directamente sobre
de Gypsum. clavar sobre los barrera antihumedad y requiriendo químicos el concreto.
mampuestos plásticos luego clavar algún panel especiales para adherir
láminas de gypsum. como Gypsum o también la cerámica al vinil.
aplicar mortero.
108
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Variable por Sistema Steel Framing con
Sistema de Baldosas horizontales Sistema de mampostería Panelco
cuantificar en su forro de Gypsum
último nivel
N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación
Con la ayuda de
El sistema está modulado
elementos de concreto
para permitir la
se pueden fabricar
incorporación de buques Se pueden realizar aberturas Este sistema se
banquinas y dinteles,
de puertas y ventanas. cortando el panel y modula para
Facilidad de incorporar además, dado que la
5 También posee columnas 0 0 reforzando con malla 5 incorporar aberturas
puertas y ventanas mampostería se
especiales con ménsulas electrosoldada los bordes de de puertas y
trabaja traslapada,
que facilitan la este según diseño estructural ventanas
cortando mampuestos
incorporación de
se pueden realizar
banquinas y dinteles
aberturas.
Se requirieron 38
Se requirieron 27 días Se requirieron 56 días
Se requirieron 50 días días laborales según
laborales según el laborales según el
laborales según el el presupuesto
presupuesto realizado, lo presupuesto realizado,
presupuesto realizado, lo realizado, lo anterior
Tiempo de ejecución 3,35 anterior tomando en -5 lo anterior tomando en -3 0,19
anterior tomando en cuenta tomando en cuenta
cuenta un solo trabajador cuenta un solo
un solo trabajador y 8 horas un solo trabajador y
y 8 horas laborales por día. trabajador y 8 horas
laborales por día. 8 horas laborales
laborales por día.
por día.
Las láminas de
gypsum (forro) de
este sistema son
El concreto es
Por su recubrimiento en químicamente
El concreto es altamente altamente resistente al
concreto el sistema resiste inertes y pueden ser
Resistencia del resistente al interperimo interperimo (agua,
interperimo (agua, viento y resistentes al agua,
sistema ante (agua, viento y sol), a la viento y sol), a la
sol), oxidación y sustancias pero no se
contaminantes oxidación y a sustancias oxidación y a
químicas de uso común. recomienda la
atmosféricos, 0 químicas de uso común en 0 sustancias químicas de 0 -5
Además, el poliuretano es un exposición directa y
sustancias químicas e las viviendas. Pese a lo uso común en las
material inerte y resistente a constante. Se
interperimo (agua, anterior, se recomienda viviendas. Pese a lo
la humedad. Pese a lo recomienda aplicar
viento y sol) una capa de pintura y anterior, se
anterior, se recomienda una pintura
sellador. recomienda una capa
capa de pintura y sellador. periódicamente y en
de pintura y sellador.
casos de alta
exposición aplicar
mortero.
109
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
El sistema no posee
El sistema posee elementos
El sistema SIP no posee ductos para el paso de
Los elementos especiales (en las uniones)
ductos internos sin embargo instalaciones, sin
electromecánicos se Existen bloques que posee ductos para el
(Según el manual técnico) se embargo, estos se
pueden pasar dentro especiales que tienen paso de instalaciones
puede hacer un agujero con pueden dejar previstos
0 del panel, sin 5 aberturas y ductos 0 0 eléctricas. No obstante, 0
una barra metálica caliente antes de chorrear el
embargo, se necesita para pasar cableado o estos ductos no son lo
en el poliuretano del panel y concreto, teniendo
taladrar las piezas de instalar tomas suficientemente grandes
luego hacer las salidas todas las
madera para el paso de
cortando dicho panel. consideraciones
instalaciones mecánicas.
estructurales.
Se requirieron 42
Se requirieron 22 días Se requirieron 50 días
días laborales según Se requirieron 43 días Se requirieron 28 días
laborales según el laborales según el
el presupuesto laborales según el laborales según el
presupuesto realizado, presupuesto realizado,
realizado, lo anterior presupuesto realizado, lo presupuesto realizado, lo
0,9 5 lo anterior tomando -1,31 3,1 -1,2 lo anterior tomando en
tomando en cuenta anterior tomando en cuenta anterior tomando en cuenta
en cuenta un solo cuenta un solo
un solo trabajador y 8 un solo trabajador y 8 horas un solo trabajador y 8
trabajador y 8 horas trabajador y 8 horas
horas laborales por laborales por día. horas laborales por día.
laborales por día. laborales por día.
día.
A la madera se le da
una protección para
resistir a la
intemperie y
El PVC que se utiliza es El producto del sistema
humedad, además,
inerte a contaminantes (muros de concreto
está protegida de la
Según el fabricante el Los tableros que utiliza el atmosféricos, sustancias reforzado) también es
intemperie por el
plástico del que está sistema no están hechos químicas de uso común en resistente al
forro exterior. Las
hecho este sistema es para resistir la acción directa viviendas y a el interperimo interperimo, oxidación y
láminas de gypsum
-5 5 inerte a -5 del agua por lo que requiere 5 (agua, viento y sol). En su 0 sustancias químicas de
son químicamente
contaminantes la incorporación de interior el concreto también uso común en las
inertes y pueden ser
atmosféricos y soluciones como mortero es resistente al interperimo, viviendas. Pese a lo
resistentes al agua,
sustancias químicas. para lograr protección oxidación y sustancias anterior, se recomienda
pero no se
químicas de uso común en una capa de pintura y
recomienda la
las viviendas sellador.
exposición directa y
constante. y en casos
de alta exposición
aplicar mortero.
110
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
El sistema es
resistente a la
penetración de El sistema es resistente a
Pese a que ninguno de los
animales y en caso la penetración de
Resistencia a la El sistema es resistente a componentes de este sistema es
de que algún roedor animales y en caso de
anidación o la penetración de animales comestible por los roedores, el
5 0 logre entrar, sus 0 que algún roedor logre -5
penetración de y no posee cavidades espacio entre la lana de vidrio y
cavidades no están entrar el poliuretano es
animales donde aniden los mismos el forro en ocasiones es utilizado
conectadas debido a resistente al paso de este
como escondite por los roedores
que existe refuerzo y no es comestible.
(y concreto) vertical
y horizontal.
Las estructuras de
concreto al aplicarles
Las estructuras de
Las estructuras de sellador y pintura y, En este sistema los paneles de
concreto al aplicarles
Resistencia a concreto al aplicarles además, darles gypsum pueden ser propensos al
sellador y pintura y,
ataques sellador y pintura y, mantenimiento (como se ataque de hongos, además como
además, darles
biológicos: además, darles supone en este trabajo) el sistema posee una cavidad
mantenimiento
Microrganismos 5 mantenimiento (como se 5 5 no debería presentar -5 oculta en el interior se pueden
(como se supone en
, insectos, supone en este trabajo) no problemas por ataques crear comunidades de insectos o
este trabajo) no
plantas y debería presentar biológicos. Por otra parte, artrópodos como cucarachas y
debería presentar
hongos problemas por ataques según el manual técnico, arañas, los cuales se mueven con
problemas por
biológicos el poliuretano es resiste a facilidad por toda la pared.
ataques biológicos
ataques biológicos y no
es comestible.
Según la plataforma
europea de hormigón
Según la plataforma (2008) las estructuras de Según la plataforma europea de
Según la plataforma europea de concreto tienen una alta hormigón (2008) las estructuras
Resistencia de
europea de hormigón hormigón (2008) las resistencia al fuego, una de acero tienen una baja
los materiales
(2008) las estructuras de estructuras de nula conbustibidad y una resistencia al fuego, sin embargo,
al fuego,
concreto tienen una alta concreto tienen una nula contribución a la tienen una nula combustibidad y
combustibidad
5 resistencia al fuego, una 5 alta resistencia al 0 carga de fuego de la 0 una nula contribución a la carga
y contribución
nula combustibidad y una fuego, una nula edificación. Por otra de fuego de la edificación. Cabe
a la carga de
nula contribución a la combustibidad y una parte, según el Manual aclarar que la lana de vidrio es
fuego de la
carga de fuego de la nula contribución a Técnico, el poliestireno incombustible y el forro de
edificación
edificación. la carga de fuego de que se utiliza sí es gypsum poseen agentes
la edificación. combustible, sin retardantes al fuego.
embargo, tiene agentes
que retardan la ignición.
111
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Sistema Wood Framing con
Sistema Bloqueplas Structural Insulated Panel Royal Building System Sistema Peri UNO
forro de Gypsum
N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación
El sistema es
Los bloques de
Pese a que ninguno de los resistente a la
este sistema son
componentes de este penetración de El sistema es
sólidos y El sistema es resistente a
sistema es comestible por animales y en caso de resistente a la
resistentes al la penetración de
los roedores, el espacio que algún roedor penetración de
-5 5 ataque de 0 5 animales y no posee 5
entre la lana de vidrio y el logre entrar el animales y no posee
roedores, además cavidades donde aniden
forro en ocasiones es poliuretano es cavidades donde
no representan los mismos
utilizado como escondite resistente al paso de aniden los mismos
material
por los roedores este y no es
comestible
comestible.
En este sistema los
paneles de gypsum
pueden ser propensos al Tanto el forro de Las estructuras de
Según el
ataque de hongos, madera conglomerada concreto al aplicarles
fabricante, el
además como el sistema como el poliuretano Según el fabricante, el sellador y pintura y,
plástico que se
posee una cavidad oculta están hechos para PVC del que está hecho además, darles
utiliza en este
en el interior se pueden resistir ataques este sistema es resistente mantenimiento
-5 5 sistema es 5 5 5
crear comunidades de biológicos. Además, al a ataques de (como se supone en
resistente a
insectos o artrópodos sistema se le debe microorganismos, este trabajo) no
microorganismos,
como cucarachas y aplicar acabado, lo insectos, plantas y hongos debería presentar
insectos, plantas
arañas, los cuales se que le da mayor problemas por
y hongos
mueven con facilidad por protección. ataques biológicos
toda la pared
(Desinsectador, 2017).
Según la plataforma
europea de hormigón las
El sistema no estructuras de concreto
tiene estudios tienen una alta resistencia
técnicos que Según la plataforma al fuego, una nula
Según la plataforma Según la plataforma
demuestren la europea de hormigón combustividad y una nula
europea de hormigón europea de
resistencia al (2008) las estructuras contribución a la carga de
(2008) las estructuras de hormigón (2008) las
fuego, la de madera tienen una fuego. Por otra parte, el
madera tienen una muy estructuras de
combustibidad y baja resistencia al recubrimiento de PVC
baja resistencia al fuego, concreto tienen una
la contribución a fuego, una elevada posee un aditivo que lo
-5 una elevada -5 -5 5 5 alta resistencia al
la carga de fuego combustibidad y una hace ignífugo, además,
combustibidad y una fuego, una nula
de la edificación, elevada contribución a cumple con la norma:
elevada contribución a la combustividad y una
se sabe que las la carga de fuego, por ASTM E84-91a que
carga de fuego, por lo que nula contribución a
estructuras de lo que la madera se le controlan la propagación
la madera se le debe dar la carga de fuego de
plásticos no son debe dar tratamientos del fuego y la velocidad
tratamientos ignífugos. la edificación.
resistentes al ignífugos. de quemado. El sistema
fuego y son está clasificado según esta
combustibles. norma como clase A
(mejor resistencia al
fuego)
112
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Sistema de panel
Sistema de Baldosas emparedado con núcleo Sistema Steel Framing con forro
Sistema de mampostería
Variable por cuantificar en horizontales de poliuretano y exterior de Gypsum
su último nivel de concreto
Según la plataforma
Según la plataforma europea de hormigón (2008)
Según la plataforma
europea de hormigón las estructuras de acero
europea de hormigón
(2008) las poseen elevada
Protección a los (2008) las estructuras El poliuretano
estructuras de conductividad térmica, no
ocupantes durante un de concreto poseen muy durante un
concreto poseen muy producen gases tóxicos y
incendio: Conductividad baja conductividad incendio libera
baja conductividad proveen una baja protección
térmica, producción de térmica y no produce gases tóxicos
5 5 térmica y no produce -5 0 a las personas ante una
gases tóxicos o gotas gases tóxicos o gotas (menos tóxicos
gases tóxicos o gotas evacuación. Por otra parte,
incandescentes y tiempo incandescentes, además que la madera) y
incandescentes, la lana de vidrio no emite
de evacuación (tiempo de proveen una elevada gotas
además proveen una gases tóxicos ni humos
resistencia al fuego) protección a las incandescentes.
elevada protección a oscuros y los elementos de
personas ante una
las personas ante gypsum no son
evacuación.
una evacuación. combustibles y no producen
gases tóxicos
Las baldosas de
concreto pueden
Por ser este
removerse de su sitio El sistema permite con
sistema liviano es
rompiendo las juntas de Las paredes de facilidad remover los
más sencillo de
Construcción progresiva 0 concreto entre ellas, sin -5 mampostería se 0 5 paneles de gypsum y
demoler que un
embargo, las columnas deben demoler. desarmar la estructura de
muro de concreto
deben demolerse debido metal.
o mampostería
a que están embebidas
en concreto.
Aceptación social de la
-4 Ver Apéndice C 3,4 Ver Apéndice C 1,2 Ver Apéndice C 2,1 Ver Apéndice C
estética del sistema
Aceptación social de la
seguridad constructiva del 2 Ver Apéndice C 5 Ver Apéndice C 0 Ver Apéndice C 0,5 Ver Apéndice C
sistema
113
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
Sistema Wood
Structural
Framing con forro de Sistema Bloqueplas Royal Building System Sistema Peri UNO
Insulated Panel
Gypsum
N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación N Explicación
Según la Según la plataforma Según la
Según la plataforma europea de hormigón plataforma
plataforma europea de (2008) las estructuras de europea de
europea de hormigón concreto poseen muy hormigón (2008)
hormigón (2008) (2008) las baja conductividad las estructuras de
las estructuras estructuras de térmica y no produce concreto poseen
de madera madera poseen gases tóxicos o gotas muy baja
poseen baja El plástico emite baja incandescentes, además conductividad
-5 conductividad -5 toxinas cuando -5 conductividad 5 proveen una elevada 5 térmica y no
térmica, si se incendia térmica, protección a las personas produce gases
producen gases producen gases ante una evacuación. tóxicos o gotas
tóxicos y tóxicos y Con respecto al incandescentes,
proveen una baja proveen una recubrimiento de PVC además proveen
protección a las baja protección este cumple la norma una elevada
personas ante a las personas ASTM E84-91a clasificado protección a las
una evacuación. ante una como tipo A (baja personas ante una
evacuación. producción de humo). evacuación.
Dado que el
El sistema Dado que el
sistema se
permite con sistema se Dado que el sistema se
Las paredes se construye a base
facilidad remover ensambla construye a base de
pueden cortar de concreto para
los paneles de completamente concreto para realizarle
5 5 5 fácilmente con -5 -5 realizarle alguna
gypsum y con uniones alguna modificación se
cortadora de modificación se
desclavar la mecánicas, este debe demoler con equipo
disco debe demoler con
estructura de es fácil de especializado
equipo
madera. desmontar.
especializado.
Las paredes se
Reparar este pueden cortar
sistema fácilmente con
Reparar este
requiere cortadora de
Las piezas de Reparar este sistema sistema requiere
reponer las disco para
Gypsum se requiere trabajar en trabajar en
5 -5 piezas, lo cual 5 retirar la pieza -5 -5
pueden sustituir húmedo y con elementos húmedo y con
puede significar dañada y
fácilmente de acero elementos de
desmontar la sustituirla con
acero
estructura de un nuevo panel
techo. que se une al
muro con
El sistema El sistema
El acabado de
(según la forma (según la forma El sistema (según
los bloques de
común en que se común en que la forma común en
plástico es liso El acabado final del
trabaja) requiere se trabaja) que se trabaja)
-5 5 por lo que no se -5 5 material es de vinil liso, -5
que se le requiere que se requiere que se le
suele agregar por lo que es aceptable
incorpore algún le incorpore incorpore algún
un acabado
acabado algún acabado acabado adicional.
adicional
adicional. adicional.
2,3 Ver Apéndice C -4 Ver Apéndice C 2,8 Ver Apéndice C 1,1 Ver Apéndice C 4,1 Ver Apéndice C
-1.1 Ver Apéndice C -4 Ver Apéndice C 0,8 Ver Apéndice C 3,1 Ver Apéndice C 4,5 Ver Apéndice C
114
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
La transmitancia térmica
es de 42(W/m²K). Este El valor U es de 1,05
valor se obtiene de El valor U de la (W/m²K) para la lana
El valor U es
Transmitancia dividir la conductividad mampostería de 12 de vidrio de 4 cm de
0,68 (W/m²K)
térmica (valor U) -5 térmica del concreto 1,7 0 cm es de 6,2 5 5 grosor (Hernández,
según el
(W/m²K) (W/(m·K)) por el grosor (W/m²K) según 2014). Se desprecia
manual técnico
de las baldosas que es Pérez (2010) la contribución de los
de 0,04 m. (Hernández, demás materiales.
2014)
El total de
huella de
El total de huella de El total de huella de El total de huella de
carbono
carbono calculado para carbono calculado carbono calculado
Huella de carbono -1.5 -2 -2.4 calculado para -2.6
una vivienda social fue para una vivienda para una vivienda
una vivienda
de 1,4 Ton. social fue de 3 Ton social fue de 4,1 Ton
social fue de
3,7 Ton
El total de
El total de energía
El total de energía energía El total de energía
Energía incorporada
5 incorporada calculada 2,9 1,5 incorporada 0 incorporada calculada
incorporada calculada fue de 20
fue de 11,2 GJ calculada fue de fue de 37,0 GJ
GJ
28,7 GJ
Impacto
socioeconómico
2,7 Ver Sección 4.2 -1 Ver Sección 4.2 1,4 Ver Sección 4.2 2 Ver Sección 4.2
durante la
construcción
Dado que el
El concreto concreto está
El concreto (material
(material adherido al Todos los
Posibilidad de predominante en este
5 5 predominante en -5 acero y5 componentes se
reciclaje sistema) se puede
este sistema) se poliestireno es pueden reciclar
reciclar
puede reciclar más dificil
reciclarlo
Los bloques no se La estructura de
Posibilidad de El sistema se puede pueden reutilizar Los paneles no acero (elemento
reutilización y5 reutilizar de manera -5 debido a que están -5 se pueden 5 dominante del
deconstrucción completa adheridos al reutilizar sistema) sí se puede
concreto reutilizar
115
Cuadro 7. Cuantificación de las diferentes variables de la matriz comparativa para todos los
sistemas constructivos con los que se trabaja (Cont.)
El valor U es de
La transmitancia El valor U es de
1,05 (W/m²K)
térmica es de 1,05 (W/m²K)
para la lana de
42(W/m²K). Este valor para la lana de
vidrio de 4cm de
se obtiene de dividir la El valor U de la vidrio de 4cm de
El valor U es 0,68 grosor
conductividad térmica mampostería de 12 cm grosor
-5 0 5 (W/m²K) según el 5 (Hernández, 5
del concreto 1,7 es de 6,2 (W/m²K) (Hernández,
manual técnico 2014). Se
(W/(m·K)) por el según Pérez (2010) 2014). Se
desprecia la
grosor de las baldosas desprecia la
contribución de
que es de 0,04 m. contribución de los
los demás
(Hernández, 2014) demás materiales.
materiales.
El sistema El sistema
Se desprende del
Una pared de completo (dos completo (dos
documente de
mampostería repellada Según el Manual placas de gypsum, placas de gypsum,
Martínez, (s.f) que el
a ambos lados tiene un Técnico, el espacio de aire y espacio de aire y
-5 aislamiento acústico en 5 0 5 5
STC de 58 decibeles Covintec tiene un fibra de vidrio) fibra de vidrio)
una pared de hormigón
según el Manual STC de 52 posee un SPC de posee un SPC de
de 4 cm es menor a 30
Técnico de PC 55 decibeles 55 decibeles
STC.
(Martínez, (s.f)) (Martínez, (s.f))
1,8 Ver Sección 4.2 4 Ver Sección 4.2 0,74 Ver Sección 4.2 2,6 Ver Sección 4.2 0,1 Ver Sección 4.2
Dado que el
mortero, madera Dado que el vinil
Todos los
El plástico se puede y poliestireno está unido al El concreto se
5 componentes se 5 -5 -5 5
reciclar están unidos, se acero se dificulta puede reciclar
pueden reciclar
dificulta el el reciclaje
reciclaje
La estructura de
Las paredes de Las paredes de
madera (elemento Los bloques de plástico Los paneles no se
5 5 -5 -5 concreto no se -5 concreto no se
dominante del sistema) se pueden reutilizar pueden reutilizar
pueden reutilizar pueden reutilizar
sí se puede reutilizar
116
CAPÍTULO 6. RESULTADOS
Tiempo de ejecución
Construcción progresiva
0,00 -6,75 0,00 6,75 6,75 6,75 6,75 -6,75 -6,75
Energía incorporada
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total 165,7718 196,34626 81,369 82,8352564 13,6378043 86,56828 -132,66 147,26 139,14
118
Total 236,50 128,20 30,44 193,13 121,26 166,42 -70,78 81,75 76,70
Cuadro 10. Calificaciones totales para cada actor y para cada sistema constructivo
Calificación Total
Sistema
Actor Usuario Actor Constructor
Baldosas horizontales 165,7 236,5
Mampostería Integra 196,3 128,2
Panelco 81,4 30,4
Steel Framing 82,8 193,1
Wood Framing 13,6 121,2
Bloqueplat 86,5 166,4
Structural Insulated Panel (SIP) -132,6 -70,8
Royal Building System 147,3 81,8
Peri Uno 139,1 76,7
121
Para el actor constructor, la variable con el mayor peso fue el costo del sistema
(6,51 %) en segundo lugar la facilidad constructiva (5,29 %), en tercer lugar, la cantidad de
obra industrializada (5,0 %) y, en cuarto lugar, el tiempo de construcción (4,4 %). Los
resultados anteriores eran esperables, ya que son variables que afectan directamente al
constructor. Cabe resaltar, que en realidad el costo del sistema posee un peso de importancia
mayor, de lo que muestra este porcentaje, debido a que al estar en uno de los como´s de la
matriz, afecta todas las variables de esta.
A diferencia del actor constructor, para el actor usuario las variables de más relevancia
fueron las relacionadas con la integridad del sistema constructivo como la vida útil del material,
su resistencia al fuego, resistencia a ataques biológicos y resistencia a golpes. Lo anterior era
predecible puesto que el actor usuario, a diferencia del constructor, no percibe el proceso
constructivo de la vivienda, sino que evalúa la misma en función de su calidad final constructiva
y las facilidades que esta le otorga para vivir.
El sistema Structural Insulated Panel fue el que obtuvo la menor calificación siendo
afectado principalmente por variables de índole económico concernientes al hecho de que en
Costa Rica no existe la producción, el mercado y el conocimiento que este sistema posee en
otros países como Chile.
Pese a la similitud en la mayoría de las variables, entre el sistema Wood Framing con
forro de Gypsum y el Steel Framing con forro de Gypsum, el segundo obtuvo mejor calificación
debido a que es un sistema más industrializado.
123
Para el actor usuario el mejor sistema fue el de mampostería Integra con un valor total
de 196,3 seguido por el sistema de baldosas horizontales que obtuvo una calificación de 165,7.
Lo anterior es relevante, puesto que ambos son los sistemas constructivos más utilizados en el
país.
Los sistemas Peri-Uno y Royal Building System, obtuvieron el tercero y cuarto lugar
(139,1 y 147,2 respectivamente). Ambos sistemas poseen como material predominante el
concreto y de ahí la razón para obtener calificaciones similares. El sistema Panelco por estar
hecho principalmente de concreto, obtuvo muchas de sus calificaciones similares a los sistemas
anteriores, diferenciándose principalmente en aspectos como el costo, tiempo de construcción
y resistencia al fuego que le afectaron su calificación obteniendo un 81,8.
El sistema Steel Framing, que se ubicó en la sexta posición, obtuvo la mayoría de sus
calificaciones similar al Wood Framing, con algunas excepciones como la resistencia ante el
fuego, el tiempo de construcción, el costo y la especialización requerida de obreros, dichas
excepciones provocaron que el Steel Framing obtuviera una mayor calificación.
El sistema Structural Insulated Panel (SIP), al igual que para el actor constructor, fue
el peor calificado de los sistemas. Algunos de los factores que más contribuyeron a esto fueron:
el costo, la falta de respaldo técnico y aceptación social, la falta de conocimiento de sus
propiedades ingenieriles y la dificultad de incorporar elementos externos como acabados.
8.1. Conclusiones
• Fue posible construir una herramienta comparativa matricial, que permite evaluar
un sistema constructivo de vivienda de interés social, tomando en cuenta aspectos
económicos, sociales, legales, técnicos y ambientales.
• Se evaluó, con la herramienta propuesta, nueve sistemas constructivos utilizados
tanto en el país como en Latinoamérica.
• Las variables ambientales por ser externalidades obtuvieron calificaciones reducidas
para ambos actores.
• Las cuantificaciones realizadas para cada sistema constructivo no son absolutas y
constantes en el tiempo, sino que dependen de factores como: el mercado,
normativas, modas y percepción social, dichos factores varían con el tiempo.
• La metodología desarrollada necesita para ser aplicada conocer el sistema
constructivo a cabalidad, además requiere una serie de información técnica como:
costos, huella de carbono e inercia térmica que dependiendo del sistema
constructivo con el que se trabaje puede ser de difícil acceso. Dado lo anterior, se
recomienda el uso de la herramienta para evaluar y comparar nuevos sistemas
constructivos, cuando se pretendan utilizar a nivel industrial.
• Se debe ser precavido al interpretar los resultados obtenidos, si un sistema obtiene
mejor calificación quiere decir que para, las variables tomadas en cuenta, para los
pesos de importancia asignados y para el usuario evaluado, ese sería el mejor
sistema constructivo. No se debe interpretar que un sistema con una mayor
calificación es superior a los demás en términos absolutos y por ende sólo se
recomienda utilizar el mismo.
• Con respecto a los resultados obtenidos, para ambos actores, el sistema de baldosas
horizontales estuvo entre los dos sistemas mejor evaluados, lo anterior es relevante
puesto que es el sistema constructivo de vivienda social más utilizado en el país.
125
8.2. Recomendaciones
BIBLIOGRAFÍA
Carbello, L. (2017). Una máquina convierte el plástico de los océanos en ladrillos. Tomado de
la página https://www.clarin.com/arq/arquitectura/maquina-convierte-plastico-
oceanos-ladrillos_0_H15wbOmdb.html
128
Código Sísmico de Costa Rica (2010). Editorial Tecnológica de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Cubillo, E. (2018). ¿Qué beneficios trae la impresión 3D a la industria del cemento? Tomado
de la página http://revistaconstruir.com/que-beneficios-trae-la-impresion-3d-a-la-
industria-del-cemento/
Franco, F. (2018). Este sistema constructivo de ladrillos de madera permite ensamblar edificios
en pocos días. Tomado de la página
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/887517/este-sistema-constructivo-de-
ladrillos-de-madera-permite-ensamblar-edificios-en-pocos-dias
Gonzales, M. (2018). UNI investiga una especie de bambú en Nicaragua para la construcción
de viviendas. Tomado de la página
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/456521-uni-investiga-especie-bambu-
nicaragua-construccion/
Hidraform. (s.f.). Hidraform: The leading Alternative Building Technology company in the
developin word. Tomado de la página http://www.hydraform.com/
Howard, G. (2016). En EEUU la madera es por lejos el material más importante para construir
casas. Madea21. Recuperado de http://normasapa.com/como-referenciar-articulos-de-
revistas-con-normas-apa/
INCOSE. (2018). Manual de recomendaciones para construir con Steel Framing. Tomado de la
página http://www.incose.org.ar/documentacion-tecnica/manuales/download/29-
manuales/265-manual-de-steelframing.html
Ley N°7052. Ley del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y creación del BANHVI.
Publicado en La Gaceta el 27 de noviembre de 1986. San José, Costa Rica.
Magnone, H. (2018). Como es el ladrillo que nace a partir de tapas de plástico. Tomado de la
página https://www.lavoz.com.ar/tendencias/como-es-el-ladrillo-que-nace-partir-de-
las-tapitas-de-plastico
Ministerio de Hacienda (2015). Manual de valores base unitarios por tipología constructiva.
MIVAH (2013). Atención del déficit habitacional con el Bono Familiar de Vivienda
(BFV) y con crédito del Sistema Financiero Nacional (SFN) 2000-2012: Estimaciones
2013-2015.
National Gypsum. (2006). Guía de construcción con Yeso National Gypsum. Onceava edición.
Ruiz, R. (2011). QFD: Una herramienta para alinear satisfacción del usuario y calidad científico-
técnica. Tomado de la página https://ricardoruizdeadana.blogspot.com/2011/05/qfd-
una-herramienta-para-alinear.html
Salas, J. (2002). Latinoamérica: Hambre de vivienda. Revista Invi. Vol 17 (número 45).
131
Salas, J. (2016). Propuesta de un sistema constructivo para vivienda social para las zonas
andinas de Colombia (Tesis de grado). Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona,
España.
Salingaros, N. (2006). Vivienda Social en Latinoamérica: Una metodología para utilizar procesos
de autoorganización. En Concreso Iberoamericano de Vivienda Social. Brasil.
Sancho, J. (2011). Modulación de una vivienda de interés social para diferentes sistemas
constructivos (tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Tenorio, A. (2009). Tico propone diseño bioclimático para viviendas de interés social en el
país. La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/viva/cultura/tico-propone-
diseno-bioclimatico-para-viviendas-de-
biensocial/Q3NI7Z6JAZGJTPS35OYWDEVJCY/story/
Trigueros, S. (2011). Sistema de plataforma con entramado ligero de madera. Tesis de máster.
Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España.
Valencia, N. (2015). Moladi, el sistema constructivo que está volviendo más asequible la
vivienda social en Sudáfrica. Tomado de la página
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/769227/moladi-el-sistema-constructivo-que-
esta-volviendo-mas-asequible-la-vivienda-social-en-sudafrica
132
APENDICES
• Bloques de mampostería
Figura A.1 Modulación de vivienda de interés social con bloques integra. Planta sin escala a
la altura del bloque #13.
Fuente: Sancho, 2011
134
A-2
Figura A.2. Modulación de vivienda de interés social con baldosas horizontales. Planta sin
escala
Fuente: Sancho, 2011
A-4
136
Fuente: Sancho, 2011 & Proformas de Expo Prefa, 2018, PC, 2018 y Prefablock, 2018
Figura A.3. Modulación de vivienda de interés social con sistema Panelco y SIP. Planta sin
escala
Fuente: Sancho, 2011
A-6
138
Cuadro A.8 Cuantificación de desperdicios por mano de obra en la vivienda con Panelco
Figura A.4. Modulación de vivienda de interés social con sistema Steel Framing. Planta sin
escala
Fuente: Sancho, 2011
141
A-9
Figura A.5. Modulación de vivienda de interés social con sistema Wood Framing.
Fuente: Sancho, 2011
A-11
143
• Sistema Bloqueplast
• Sistema RBS
• Sistema Peri-Uno
Cálculo de cimentaciones
• Cimentación puntual
Cálculo de acabados
Cabe aclarar que los factores de conversión para obtener la huella de carbono y los consumos
energéticos fueron tomados de la tesis de (Quispe, 2016).
Cuadro A.36 Cuantificación del Consumo Energético y Huella de Carbono en paredes para
los diferentes sistemas constructivos
Consumo Energético (C.E.) y Huella de Carbono (H.C.) en paredes
Sistema Material Cantidad Unidad C. E. unitario H.C. unitaria C. E. (MJ) H.C. (CO2) Total C.E. (MJ) Total H.C. (CO2)
Concreto 3,60 m3 1200,0 240,0 4320,0 864,0
Baldosas horizontales 11197,95 1414,24
Acero 196,51 kg 35,0 2,8 6877,9 550,2
Concreto 10,30 m3 1200,0 240,0 12364,8 2473,0
Mampostería integra 19889,80 3074,96
Acero 215,00 kg 35,0 2,8 7525,0 602,0
Acero 322,88 kg 35,0 2,8 11300,8 904,1
Panelco Concreto 4,40 m3 1200,0 240,0 5280,0 1056,0 28679,57 3747,50
Poliuretano 3,44 m3 3513,0 519,0 12098,8 1787,4
Acero 428,79 m3 35,0 2,8 15007,7 1200,6
Steel Framing Lana de vidrio 3,94 m3 3513,0 519,0 13827,2 2042,8 36982,41 4148,68
Gypsum 3,94 m3 2070,0 230,0 8147,5 905,3
Madera 1,26 m3 9000,0 -700,0 11306,3 -879,4
Wood Framig Lana de vidrio 3,94 m3 3513,0 519,0 13827,2 2042,8 33280,94 2068,69
Gypsum 3,94 m3 2070,0 230,0 8147,5 905,3
Plástico reciclado 4,92 m3 1000,0 675,0 4920,0 3321,0
Bloqueplast 6162,15 3420,37
Acero 35,49 kg 35,0 2,8 1242,2 99,4
Conclomerado 5,54 m3 3000,0 -700,0 16633,1 -3881,1
SIP Acero 40,00 kg 35,0 2,8 1400,0 112,0 30131,90 -1981,63
Poliuretano 3,44 m3 3513,0 519,0 12098,8 1787,4
Vinil 0,50 m3 94800,0 14040,0 47014,7 6962,9
RBS Acero 228,48 kg 35,0 2,8 7996,8 639,7 63867,53 9373,89
Concreto 7,38 m3 1200,0 240,0 8856,0 1771,2
Acero 266,86 kg 35,0 2,8 9340,0 747,2
Peri-Uno 18195,96 2518,40
Concreto 7,38 m3 1200,0 240,0 8856,0 1771,2
Nota: Se está asumiendo que la madera es de plantación forestal por lo que la huella de carbono es beneficiosa (signo negativo)
Cuadro A.37 Cuantificación del Consumo Energético y Huella de Carbono en acabados para
los diferentes sistemas constructivos
A19151
Cuadro A.38 Cuantificación del Consumo Energético y Huella de Carbono en cimientos para
los diferentes sistemas constructivos
152
A-20
Cuadro A.40 Resultados de las encuestas realizadas para determinar el peso de importancia
de las variables económicas, político-legales, tecnológicas, ambientales y sociales
Parámetro \ Encuestado 1 2 3 4 5 6 7 8 Promedio
Económico 5 5 5 5 4 5 5 3 4,63
Político-legal 2 1 2 2 2 1 3 2 1,88
Tecnológico 3 4 4 3 3 5 4 3 3,63
Ambiental y social 2 2 1 3 2 2 2 3 2,13
Cuadro A.41 Resultados de las encuestas realizadas para determinar el peso de importancia
de los que´s del actor constructor
Parámetro \ Encuestado 1 2 3 4 5 6 7 8 Promedio
Costo final 5 4 4 5 5 5 5 5 4,75
Riesgo de inversión 2 3 3 4 4 4 4 2 3,25
Nivel de industrialización del sistema 3 3 3 4 3 2 3 3 3,00
Acceso y respaldo técnico en el mercado nacional 2 3 3 3 3 3 3 3 2,88
Facilidad en el transporte e izaje del sistema 2 1 3 2 2 3 2 2 2,13
Facilidad de ejecución y coordinación 4 4 3 5 5 4 4 4 4,13
Especialización de obreros requeridos 1 1 2 1 3 3 3 3 2,13
Tiempo de construcción 3 3 4 4 4 3 3 3 3,38
Control de calidad 3 3 4 3 4 5 2 3 3,38
Impactos ambientales 2 2 3 3 5 3 4 4 3,25
Cuadro A.42 Resultados de las encuestas realizadas para determinar el peso de importancia
de los que´s del actor usuario
Parámetro \ Encuestado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Promedio
Costo final 5 5 5 4 5 4 4 4 5 5 3 4,45
Confort 2 3 4 3 3 4 3 3 2 3 2 2,91
Estética y estilo de vida que auspicia el sistema 3 4 3 3 3 3 2 5 2 2 2 2,91
Integridad del sistema en el tiempo 3 3 4 3 3 3 4 4 2 3 3 3,18
Protección ante agentes exteriores 4 3 3 4 4 3 1 3 3 3 3 3,09
Posibilidad de realizar intervenciones futuras 3 3 3 4 5 4 1 2 2 3 3 3,00
Seguridad ante eventos naturales o fuego 5 4 5 4 4 3 3 4 3 3 3 3,73
A-22
154
Cuadro A.43 Resultados de la primera encuesta realizada para determinar la relación que-
como de la matriz QFD para el actor Constructor
Acceso y
Nivel de Facilidad en
respaldo Facilidad de
Costo Riesgo de industrializac el transporte Especialización de Tiempo de Control Impactos
técnico en el ejecución y
Último nivel Final inversión ión del e izaje del obreros requerida construcción de calidad ambientales
mercado coordinación
sistema sistema
nacional
Estética y
Integridad Posibilidad de Seguridad
estilo de Protección
Costo del sistema realizar ante eventos
Confort vida que ante agentes
Último nivel Final en el intervenciones naturales o
auspicia exteriores
tiempo futuras fuego
el sistema