El Desarrollo de La Morfología en Los Templos Egipcios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

El desarrollo de la morfología en los

templos egipcios
RECORTE 2800 A.C HASTA 1200 A.C
HELENA PERIN | HISTORIA I CLZ | 01/08/2022
Índice
Introducción ......................................................................................................................................................................................... 2

Periodo Protodinastico (2800 a.c – 2650 a.c) ............................................................................................................................... 3

Mastabas ........................................................................................................................................................................................... 3

Imperio Antiguo (2650 a.c – 2150 a.c) ........................................................................................................................................... 4

Pirámides escalonadas .................................................................................................................................................................. 4

Pirámide escalonada del Faraón Zoser ................................................................................................................................. 4

Pirámide de Medum .................................................................................................................................................................. 6

Pirámides .......................................................................................................................................................................................... 7

Piramide Romboidal .................................................................................................................................................................. 7

Pirámides de Guiza .................................................................................................................................................................... 8

Imperio Medio (2150 a.c – 1550 a.c) .............................................................................................................................................. 10

Hipogeos ......................................................................................................................................................................................... 10

Templo del faraón Mentuhotep II en Deir el-Bahari ........................................................................................................ 10

Imperio Nuevo (1550 a.c – 1070 a.c) .............................................................................................................................................. 12

Templo de la reina Hatshepsut .................................................................................................................................................. 12

Pilonos .............................................................................................................................................................................................. 14

Templo de Karnak ..................................................................................................................................................................... 14

Conclusión ........................................................................................................................................................................................... 16

Bibliografía ........................................................................................................................................................................................... 17

PÁGINA 1
Introducción

La arquitectura del antiguo Egipto se caracteriza por una tensión entre el mundo divino y el mortal. Donde el
templo marcaría un espacio sagrado para los dioses contenido por la naturaleza del desierto, actuando como una
casa para los dioses. Estas construcciones simbolizaban la conexión entre el dios y el faraón. Siendo el templo
egipcio una maquinaria para desarrollar y conservar la energía divina, procurando que de la mayor eficacia para
sus cosechas y su pueblo. Dando por medio de la expresión artística una percepción sensorial sagrada.

Las tumbas y los templos se construían generalmente lejos del valle, en los márgenes del desierto y fuera del
alcance de las crecidas anuales del rio Nilo. No lejos del valle se encontraban las montañas de Tebas occidental,
que suministraba del material necesario para construir los cercanos templos y tumbas con roca caliza, que al ser
natural simbolizaba la duración eterna. Estas piedras eran transportadas desde las canteras en barcos por medio
del rio.

En sus inicios el tipo de arquitectura funeraria se limitaba a simples excavaciones profundas. A mediados del 2800
a.c estos primeros sepulcros se los conoce como mastaba, daban acceso a una galería subterránea y a una cámara
funeraria. La mastaba del faraón para distinguirse de las otras se construyó gradualmente más grande, agregándose
un piso más pequeño que la planta baja. Progresivamente alrededor del 2650 a.c se sustituyó a las mastabas por
los inicios de las pirámides; la pirámide escalonada. Se construían con varias gradas simbolizando una escalera que
se eleva hacia el cielo. Conformada por varias mastabas superpuestas. Una vez que se adquirió la técnica de
construcción se construyeron otras pirámides con el mismo modelo.

Posteriormente se logró hacer la pirámide romboidal en la necrópolis de Dahsur, su base era mucho más grande
pero lamentablemente al ver que no se garantiza su estabilidad cambiarán su inclinación obteniendo una pirámide
de dos pendientes. Desde allí sus sucesores a partir del 2500 a.c. pudieron crear las famosas pirámides de Guiza;
pirámides de Keops que Kefrén y Miserinos. Su forma se debe a que representan un rayo de sol petrificado, utilizado
por el alma del faraón para subir al cielo.

Luego de este periodo las próximas pirámides serán menos colosales y escasas con el nuevo estilo de construcción
del templo. Estos estaban ligados al complejo funerarios, era el lugar para rezarle al fallecido y llevarle ofrendas.
Uno de los más conocidos fue el templo de Mentuthetep I Deir el Bahari, construido aproximadamente en el 2100
a.c. en el imperio medio. Dedicados a ser la vivienda de un dios como función principal tomaban la forma de un
hipogeo o casas para la eternidad. Estos templos son un conjunto de cámara sepulcral excavados en la roca. El
cambio en el concepto se debe al traslado de la capitalidad de Menfis (Bajo Egipto) a Tebas (Alto Egipto), zona
muy rica en acantilados. Para que así en posiciones totalmente disimulada para el espectador y a una altura
arbitraria, sean colocaba las tumbas con intención de que sea inaccesible para los saqueadores. Esto marcaría un
antes y un después en la arquitectura egipcia donde los hipogeos alcanzarían su máximo esplendor en el Imperio
Nuevo.

A raíz de estas últimas construcciones se elaboraría el elemento constructivo conocido como pilono. Estos son
presentados en la entrada, formando la ilusión de una fortaleza para el rey y su dios. Este tipo de arquitectura será
adoptada por sus sucesores en los demás templos. Creando grandes salas repletas de columnas, dando lugar a la
sala hipóstila y varios patios q rodearían dichas salas.

PÁGINA 2
Periodo Protodinastico (2800 a.c – 2650 a.c)
Mastabas

Las primeras manifestaciones arquitectónicas son los edificios funerarios antes del Imperio Antiguo, entre las que
sobresalen las formas simples de la Mastaba. Datadas hasta mediados del 2800 a.c. en las necrópolis de Guiza y
Saqqarah en el Alto Egipto. Se conformaban por una base rectangular con sus muros inclinados, dando lugar a su
nombre que indicaba los montones de ladrillo de barro apilados contra las casas. En el lado este suele haber dos
puertas que en realidad no pueden abrirse, son llamadas puertas falsas y funcionalmente son la parte más
importante de la tumba porque a través de ellas es por donde se tiene lugar la comunicación entre este mundo y
el otro. El difunto podía ascender desde lo más profundo del túmulo funerario donde se encontraba la cámara
donde yacía su cuerpo.

Durante el transcurso del Imperio antiguo, la masa compacta de las mastabas originales se fue desarrollando hacia
toda una gama de cámaras interiores, de forma que su disposición espacial fue pareciéndose cada vez mas a una
verdadera casa para los muertos, en ocasiones tomando incluso la forma de todo un conjunto de edificios con
carias tumbas familiares en su interior. La posición de las mastabas en las necrópolis de Gizah, Abú Sir y Sakara
refleja la categoría social del ocupante. Las tumbas mas cercanas al conjunto de la pirámide regia, mientras que los
rangos inferiores iban ocupando posiciones cada vez mas alejadas. Exteriormente estas tumbas suelen carecer de
todo ornamento, pero a su vez al entrar se encuentran vividas imágenes en los muros de sus salas.

PÁGINA 3
Imperio Antiguo (2650 a.c – 2150 a.c)

Pirámides escalonadas
Pirámide escalonada del Faraón Zoser

La Mastaba tradicional que también se dirige en un principio para el rey Zoser, comenzó como con una planta
cuadrada y piedra natural. Tras dos relevamientos sucesivos, se erige sobre ella una construcción con cuatro
escalones de unos 42 metros de altura, que en una última fase será ampliada hasta alcanzar los 100m de base y 60
metros de altura. Añadiéndole dos escalones más, la gran pirámide escalonada es el centro de un amplio recinto
sagrado. Este conjunto de Zoser, enfrente de Memphis, representa la residencia eterna del rey. Fue construido
alrededor del 2650 a.c. Rodea a todo el conjunto una muralla de 545m, siendo una ampliación de la fachada de
las Mastabas. Los siete escalones que se alzan sobre ella son la traducción de una escalera hacia el cielo por la que
el rey podía acceder a la vida divina.

PÁGINA 4
El conjunto está compuesto por una larga galería de acceso al interior (5). Un vasto conjunto con patios y grupos
de edificios. Alrededor del enorme patio meridional (4) con sus altares, se levantan entre otros el templo pequeño
(7) y la tumba Sur (10). Un palio lateral comunica con el patio de Hebsed (6) y la serie de capillas para los jubileos
oficiales tradicionales. Al este de la pirámide se encuentran el palacio Norte (8) y el palacio Sur (9) con sus
respectivos patios. Al norte se unen el patio con el serdab, cámara que alberga la enorme estatua del rey, y el
templo funerario (2) adosado a la pirámide. El sitio restante está ocupado por terrazas y un vasto cementerio.

PÁGINA 5
Pirámide de Medum

Las construcciones posteriores entre el 2650 a.c. y el 2550 a.c., se ven desarrolladas como la pirámide de Medum.
Esta adopto la forma escalonada con una pendiente de 75°, pero más adelante los escalones se rellenaron para
conseguir un perfil liso con un ángulo más reducido de 52° correspondientes de las pirámides clásicas.

PÁGINA 6
Pirámides
Piramide Romboidal

La pirámide romboidal o de perfil quebrado de Dahshur fue iniciada como una verdadera pirámide, pero
mediada la obra hubo que reducir el ángulo inicial de inclinación, de 60°, cuando se hizo evidente que generaría
una altura inviable de casi 140 m; al reducir la pendiente a 45°, quedó una altura final de 105 m. No sólo se
cambió el ángulo de inclinación durante la construcción de la pirámide; el sistema de pasadizos también tuvo que
modificarse debido a desperfectos estructurales. Una vez concluida, la pirámide fue recubierta de bloques de
piedra caliza blanca, revestimiento que aún se conserva hasta una altura de 49 metros.
En su interior se encuentra una bóveda falsa con apoyo en las cuatro paredes que es la más antigua conocida. El
complejo funerario revela vestigios de un imponente templo cuya rica ornamentación lo distingue de los otros
monumentos de la cuarta dinastía. El conjunto funerario está constituido por la pirámide del faraón y una
pirámide satélite de 26 m. de altura situada al sur, ambas rodeadas por un muro de piedra de dos metros de
altura. Este recinto está conectado con un templo funerario por una calzada de cerca de 700 metros de longitud.

PÁGINA 7
Pirámides de Guiza

Alrededor del 2500 a.c la arquitectura de las pirámides alcanzó su cima en lo que respecta a dimensiones y
calidad con las grandes pirámides de Guiza; pirámides de Keops, Kefren y Micerinos. Para su construcción se
demostró que su masa no es homogénea, sino que contienen un núcleo central de piedra caliza cubierto por una
capa de mampostería fina, luego una capa de mampostería pobre y así sucesivamente hasta el revestimiento
final.

1. Pirámide de Keops

2. Pirámides contiguas

3. Pirámide de Kefrén

4. Templo de los muertos

5. Calzada cubierta

6. Templo del valle

7. Esfinge

8. Pirámide de Micerinos

9. Pirámides contiguas

El templo del valle y el funerario son masas de piedra cerradas hacia el exterior, con muros rodeados por campos
sepulcrales con las mastabas de los altos rangos dirigentes. El cementerio real se encuentra sobre la meseta
desértica a unos 30m por encima de la tierra fértil

PÁGINA 8
La gran pirámide de Guiza, la pirámide de Keops es la más alta de todas, con una altura de 139m y sus lados de
230 m la convierten en la mayor de las pirámides egipcias. El acceso a su interior es muy angosto y con un
pronunciado descenso, comunicándose con dos pasadizos, uno que asciende que desemboca en la gran galería,
y otro descendente que llega a la cámara subterránea. Antes de la gran galería se abre un pasaje horizontal
llevándonos a la cámara de la reina. Esta galería es una de las áreas más importantes de las pirámides de Egipto,
teniendo una longitud de 47m y 8m de altura. Para construirla se utilizó un elemento constructivo conocido
como bóveda falsa, producto de extender un arco falso. Este método consiste en un muro donde los bloques
más altos están cada vez más desplazados al interior.

La galería continúa ascendiendo hasta la antecámara, un espacio de transición antes de la cámara del rey para
bloquear el acceso. Para la cámara del rey se utilizo granito rojo, una piedra mucho más resistente con cámaras
de granito en el recinto principal para así evitar que el peso de la propia pirámide lo terminara aplastando,
terminando la cámara del rey con una cubierta a dos aguas. Además de esto hay unos conductos de ventilación
que van desde la cámara del rey y la reina hasta el exterior. Culminando toda la construcción en la cima con una
pequeña pirámide de oro.

PÁGINA 9
Imperio Medio (2150 a.c – 1550 a.c)
Hipogeos
Para el periodo medio en el 2040 a.c la monumentalidad de las tumbas decrece y aumenta la de los templos
funerarios. Los hipogeos se construyen para los príncipes, que al caer el poder real ya no se entierran en el
cementerio junto a las pirámides, sino en su tierra natal o donde desarrollaban sus actividades. Esta nueva
construcción es labrada en la roca, siendo parcial o totalmente tallada en una montaña.

Templo del faraón Mentuhotep II en Deir el-Bahari

Mentuhotep, que había sido príncipe de Tebas antes de reunificar el país, se hizo construir un conjunto funerario
muy diferente al de los reyes del Imperio Antiguo. Al igual que una mayoría de tumbas de los príncipes del
primer Período medio, se compone de una capilla empotrada en la montaña, precedida por un patio, y una
sepultura excavada en el suelo de la capilla.

PÁGINA 10
El hipogeo de Mentuhotep en Deir el Bahari tiene una doble función de templo y tumba. Esta construido al pie
de unas montañas, teniendo dos partes; la primera visible formada por dos plataformas. Para llegar a la primera
hay una avenida y para acceder a la segunda hay una rampa. Esta plataforma está soportada por pilares que
forman una galería porticada detrás de la cual había un pequeño templo. Encima se encontraba una pirámide en
honor a sus antecesores.

La construcción culmina con una gran entalladura en la pared del acantilado, para edificar detrás del monumento
un patio rodeado de pilares y una capilla de culto incrustada en la roca del fondo. Desde el patio se internaba en
la roca un corredor que llevaba a la cámara del rey.

Una larga calzada cubierta conducía directamente desde el templo del valle hasta el monumento funerario
de Mentuhotep, en Deir el-Baharí. A lo largo de una avenida, que discurría entre arboles por el amplio patio
situado frente a la tumba, se alzaban estatuas del faraón de pie y sentado.

PÁGINA 11
Imperio Nuevo (1550 a.c – 1070 a.c)
Templo de la reina Hatshepsut

El templo fue construido en 1470 a.c, se edifica al lado el templo funerario de la reina Hatshepsut. Este toma
elementos de las tumba de Mentuhotep desarrollándolos, formando una nueva unidad. El camino de acceso es
una avenida de esfinges que termina ante la terraza inferior, que con sus esfinges, estanques y árboles hace las
veces de atrio del templo. Desde una rampa se sube a la segunda terraza, cuya fachada está formada por un
pórtico. La siguiente rampa conduce a la planta superior del templo.

PÁGINA 12
Este está construido en la ladera de la montaña y presenta un aspecto exterior igual al del templo de
Mentuhotep, con sus salas de pilares superpuestos y escalonados. Sin embargo, el núcleo lo constituye en este
caso el patio porticado, desde el que se accede a las salas de culto excavadas en la roca. En el eje del hipogeo se
encuentra a la derecha el patio solar, con el altar consagrado al sol. A la izquierda, la capilla de Amón, en la que
se introducía la barca con la imagen del dios. A la altura de la segunda terraza y en paralelo al templo de
Mentuhotep hay un pórtico y una capilla dedicada a la diosa Hathor, excavados en la roca. Al otro lado, una sala
hipóstila más pequeña con una cámara excavada.

PÁGINA 13
Pilonos

El pilono es un elemento que aparece en la arquitectura egipcia a principios del Imperio Nuevo. Es un portal
monumental compuesto por dos macizos de paredes inclinadas y unidas por una puerta cuyo coronamiento
apenas llega a la mitad. Por lo general estaban adornados con grandes mástiles de madera, dos veces más altos
y que ondeaban al viento. Estas construcciones simbolizaban el horizonte, siendo la representación de una
garganta entre dos montañas, en esta garganta aparecía el sol para iluminar el templo.

Templo de Karnak

El santuario principal de Amón se va edificando a lo largo de las dinastías, considerando de que cada faraón
debía agrandar los templos de los dioses ya existentes o bien construir otros nuevos. Fue construido en tiempos
de Setti II a mediados del 1200 a.c. En su eje principal de encuentran 6 parejas de pilonos, entre los pilonos II y III
se crea la gran sala hipóstila con sus 134 columnas. La sala hipóstila constituye a una sala de paso, entre el patio
porticado y el interior del tempo. En el patio posterior se alzan dos obeliscos, desembocando lateralmente en un
segundo eje principal que esta también compuesta por una sucesión de patios y pilonos monumentales. En la
parte posterior se cierra el templo con el salón de fiestas.

Los templos constan principalmente de cuatro secciones principales:

• Los pilonos de entrada y la puerta, seguidos por un patio rodeado por pórticos
• Una antecámara abierta al patio o una sala hipóstila cerrada
• El interior del templo con capillas y galería.
• En el centro la cámara para la barca sagrada o la estatua del dios.

PÁGINA 14
La historia arquitectónica del templo de Amón concluyo cuando se construyó el primer pilono, que, con sus 100m
de anchura, había de convertirse en la puerta de entrada más monumental de Egipto. Se disponen las puertas de
entrada al templo o pilonos, en orden desde el interior hacia el exterior. Delante de estos pilonos, con sus dos
torres de muros inclinados, se alzaban estatuas colosales, obeliscos y mástiles para estandartes. Una secuencia de
portales que conducen hasta una zona central que ha sido el hogar terrenal de los dioses.

La sala hipóstila de Karnak, con sus 134 columnas y una superficie en planta espacio cerrado de mayores
dimensiones de la arquitectura egipcia. Se unieron las dos puertas del templo mediante una doble fila de
columnas de 21m de altura; esto generó tres pasillos centrales, flanqueados por siete pasillos laterales con techos
bajos soportados por columnas. La impresión espacial así creada no es la de un volumen edificado compacto y
cerrado, sino la de un patio cubierto cuyo énfasis se sitúa en el pasillo central.

Plano general de Karnak con dos ejes, orientados hacia el templo de Mut y hacia Luxor, se bifurcan hacia el sur a
partir del eje principal este-oeste del templo de Amón.

A. Conjunto de Amón
1.Edificio principal del templo
de Amón
2. Eje secundario del templo
de Amón
3. Lago sagrado
4. Templo de Khonsu
5. Templo de lpet
6. Templo de Ptah
7. Muro circundante
B. Conjunto de Montu
C. Conjunto de Mut

PÁGINA 15
Conclusión
Egipto llevo una arquitectura estática que se asemejaba a la propia muerte en vida. Sus colosales construcciones
quedaron petrificadas en el tiempo, y permanecieron inmovilizadas por una estructura jerárquica que impedía su
crecimiento. Esto se ve reflejado en la decreciente edificación de pirámides, donde paulatinamente desaparece
para lograr un nuevo tipo de morfología. La impresión de lo voluminoso es conscientemente deseada y
potenciada, la construcción a gran escala garantiza el carácter representativo y monumental.

En las pequeñas formas simples de sepulturas como las mastabas que gradualmente crecieron a pirámides se
podía notar ese deseo descontrolado de resaltar, de que el rey sirva solo por y para los dioses. Luego de este
periodo la mayoría de templos quedaban inacabados o eran anexos a los templos ya existentes. A partir de la
nueva morfología egipcia (hipogeos) se glorificaba mas al Dios que al propio rey, estas construcciones de
proporciones alargadas, coronamientos puros y horizontales responden al desarrollo tranquilo del Nilo.

Los principales aspectos que la componen son: su monumentalidad, que le daba carácter, distinción y sobre todo
enviaba un fuerte mensaje al reino divino. Su pesadez: la cual se denota no solo en el peso real de las
edificaciones, sino en el movimiento de sus líneas de diseño arquitectónico, que evocan rigidez como sinónimo
de estabilidad. Su religión: la arquitectura egipcia estaba basada principalmente en las creencias religiosas y, por
ende, debía ser representada de forma correcta. Su perduración: es uno de los elementos más importantes de la
arquitectura egipcia, siendo que toda edificación debía guiar al faraón en todo el trayecto a su nueva vida.

Los egipcios querían lograr que, a pesar del tiempo, su rey fuera dirigido y protegido por medio del templo de
donde se encontraba. Que su tumba tuviera una duración eterna para así subir a los cielos. Esta estructura
permanente en la que creían, teóricamente se logró, al ser unas de las civilizaciones mas antiguas y con más
arquitectura casi intacta.

PÁGINA 16
Bibliografía

• Dietrich Wildung - Egipto de la prehistoria a los romanos

• Lise, Giorgio - Como reconocer el arte egipcio

• Werner Müller y Gunther Vogel - Atlas de Arquitectura de la Mesopotamia a Bizancio

• Cenival jean Louis - Egipto época faraónica

• Auguste Choisy – El arte de construir en Egipto

• Fletcher Banister - Historia de la arquitectura por el método comparado

PÁGINA 17

También podría gustarte