Documento de Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Colegio Hispano Nicaragüense

Desafíos de la educación media, pública y privada en


Nicaragua durante el periodo de 2009-2019.

Investigación Documental para optar al título de


“Bachiller en Ciencias y Letras”

Presentan:

Ashley Gabriela Alarcón Orozco


Dasha Alexandra Mairena Cunningham
Andrea Lucía Palacios Mendoza

Tutora:

Elisa Nohemí López Narváez

Managua, Nicaragua Septiembre, 2020


Hoja de firmas
2

Dedicatoria
3

Esta investigación está dedicada a todas las futuras generaciones, están en manos de los
ciudadanos actuales, para que estos sean el único rescate a nuestra miseria inminente. A los
maestros para que les den el prestigio que merecen, con los ingresos que les deberían
corresponder realmente.Y a la humanidad entera por un mejor futuro.

Agradecimientos

Primeramente quiero agradecerle al universo y mis ángeles de la guarda, por


haberme dado la oportunidad de hacer este trabajo investigativo, a mi familia, por
estar siempre conmigo y amarme tanto, en especial a Mama Delia, Papa Dennis y la
Lola, mi Mami, Mama Eileen y Till, Tio Denis, Mama Rose y Vivi (a todos los que
4

no mencione igual). A todos esos profes que me daban ganas de seguir estudiando. A
todas mis amigas por tenerme tanto cariño y apoyarme en todo, especialmete Eileen
y Saori, las tqm. Y a todos los amigos que conseguí en mi poco tiempo en el
Hispano, gracias por enseñarme tanto y nunca dejarme sola, son lo mejor, Roy,
Andrea, Esther, Lizzy, Nicole, Sofia, Ashley, Marlon y Saúl. Con el apoyo de todos
ustedes fue posible terminar este trabajo sin haberme rendido en el proceso, gracias
por todo.
Dasha

Gracias a Dios por ayudarme a llegar a este momento de mi vida, a mi familia por
apoyarme en los estudios, sin ustedes esto no hubiese sido posible, a todos los
maestros que nos han compartido cada uno de sus conocimientos, a los que enseñan
con el corazón porque nos motivan, a mis maestros guías, gracias a don Juan Carlos
y a doña Fabiola, ambos nos han dado consejos no solo para las clases, sino para la
vida, a doña Elisa por haber sido nuestro apoyo incondicional en este trabajo de
Investigación Documental.
Gracias a cada una de las personas que me hicieron sentir en casa desde que llegué,
las que me han dado apoyo incondicional, son seres de luz, ellas sabes quienes son,
las que me han animado a seguir adelante, a Dasha y Andrea porque han sido
incondicionales, son especiales para mí, gracias por todo, han sido excelentes
amigas y compañeras.
Ashley

Gracias a todas las personas que me ayudaron a estar aquí, a mi familia, en especial a
mi abuelita y mi papá. Gracias a todos los maestros que me hicieron creer en la
educación, a todos mis compañeros que nunca se rindieron explicándome como Saúl
Ortega y Gabriela Castellón. A Dios y al universo por sus señales de vida para no
dejar el bachillerato, a la literatura que sirvió de base a esta investigación. A la gente
que aguantó mi estrés, ideas y quejas todos estos años. Y por supuesto al grupo de
investigación, a Ashley y Dasha. A Dasha en especial por que ella fue el detonante
que Esther y yo necesitábamos en nuestra crítica social.
Andrea

Índice
5

Dedicatoria……………………………………………………………………….…………..iii

Agradecimiento……………………………………………………………….………….......iv

Índice……………………………………………………………………………………..…...v

Justificación……………………………………………………………………………....…..1

Objetivos……………………………………………………………………………..………3

Capítulo II……....……………………………………………………………........................4

Debilidades de la educación media pública y privada curriculares, metodológicas y políticas

en Nicaragua……………………………………………………………..……………….…..4

1.1. Introducción………………………………………………...………….…….……..4

1.2. Debilidades curriculares y metodológicas de la educación media pública en

Nicaragua………………………………………………………………………………..…...5

1.3. Debilidades curriculares, metodológicas y políticas de la educación media privada en

Nicaragua…………………………………………………………………………….

……...12Conclusiones………………………………………………………….………….

……….....19

Lista de Referencias Bibliográficas…………………………………….……………..........20


6
7

Justificación

La educación es uno de los pilares fundamentales para formar una sociedad, y no es un

secreto el deficiente sistema educativo en Nicaragua desde hace décadas, mejorarla sería la

clave para resolver los conflictos políticos y socioeconómicos.

La educación en Nicaragua no es gratuita en su totalidad, poco accesible, en el caso de las

comunidades rurales, sin embargo, pese a esto existen grandes vacíos, ya que no llena las

expectativas para que el país progrese. Lamentablemente muchos jóvenes nicaragüenses se

ven obligados a abandonar sus estudios, dedicándose a trabajar para ayudar a sus padres,

emigran a otros países, siendo estos la fuerza laboral de países desarrollados o en el peor de

los casos simplemente optan por el trabajo informal para generar un poco de dinero y poder

subsistir.

Se ha seleccionado este tema con el fin de demostrar que la falta de una educación de calidad

e integral es la causante de que Nicaragua sea un país tercermundista, por lo tanto es

imperativo que el gobierno establezca desafíos en aras de una educación de calidad para

todos y por ende aportar al cambio que nuestra patria necesita.

Esta investigación beneficiará a las futuras generaciones nicaragüenses a formar una

sociedad íntegra y estudiantes conscientes de sus prioridades, que no olviden lo estudiado,

de esta manera lo podrán poner en práctica porque así se los inculcaron. Hacer de todo lo

aprendido un conocimiento funcional, no almacenado y obsoleto.

Se pretende crear un lazo de aprendizaje mutuo tanto entre los estudiantes, como entre

educador y alumno. Pues, “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo.

Por eso aprendemos siempre” (Freire, P. 1968). Erradicar ese concepto erróneo de que

aprender es memorizar, una formación que sea accesible para todos, y que sea brindada

equitativamente, así como lo establece nuestra Constitución Política en el artículo 116 “La
8

educación tiene como objetivo la formación plena e integral del nicaragüense; dotarlo de

una conciencia crítica, científica y humanista; (...)”

Objetivos:
9

Objetivo General:

Analizar los desafíos de la educación media, pública y privada en Nicaragua durante el

periodo 2009 - 2019.

Objetivos Específicos:

● Identificar las debilidades de la educación media pública y privada en Nicaragua

durante el periodo 2009 - 2019.

● Describir las causas y consecuencias de las debilidades de la educación media

pública y privada en Nicaragua durante el periodo 2009 - 2019.

● Comparar la calidad educativa del sistema público y privado en la educación media

de Nicaragua.

● Determinar los desafíos de la educación pública y privada en Nicaragua durante el

periodo 2009 - 2019.

Capítulo II

2. Debilidades de la Educación media pública y privada: curriculares, metodológicas y


políticas en Nicaragua.
10

2.1. Introducción

Los jóvenes pueden llegar a pasar de 5 a 6 años de la vida yendo a la escuela, casi de seis a
siete horas diarias, y ¿Cómo se le puede llamar a que los jóvenes aprenden más en YouTube
que en el colegio? ¿Cómo se le puede llamar a una generación que pasa años estudiando y
no sabe hacer nada? Para muchos se ha perdido el concepto de lo que significa ser una
institución educativa de calidad y educadores profesionales, pues en estos lugares es donde
se están formando a los futuros padres de familia y ciudadanos, a quienes la sociedad juzga
por sus deficiencias. “ Todos somos culpables de este crimen, en el que se ha convertido la
educación.” (Kláric, 2017).

Al buscar la palabra alumno en un diccionario dice que es un discípulo dispuesto a aprender


lo que le enseñe su maestro. Si se busca aprender asegura que es adquirir conocimiento
mediante la memorización, el ejercicio o la experiencia. Ahí se encuentra el primer error,
porque el sistema educativo en la modalidad de bachillerato tanto público como privado, se
limita únicamente a la memorización, y en casos exclusivos a la práctica. Se afirma que se
va a la escuela a prepararse para la vida, pero lo único que se hace es enseñar habilidades,
no blandas, pero sí poco prácticas, para luego evaluar cómo salen en un examen, y no por
cuánto entendió, sino por el número o la letra más alta.

Sin embargo, a pesar de tener este fallo en común los parámetros de cada centro educativo
público y privado, son diferentes, y ambos tienen distintas debilidades, en diferentes
aspectos. Los cuáles serán detallados a continuación, para saber a qué se está enfrentando y
promover desafíos para su mejora y reestructuración.

1.2. Debilidades de la educación media pública en Nicaragua.

El sistema educativo es un orden de enseñanza, integrada por un compuesto de organismos,


que regulan, financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación, según políticas,
relaciones, estructuras y medidas dictadas por el gobierno de un país. En Nicaragua fue
fomentada la educación pública con el propósito de iniciar un desarrollo social, a un país
recién conquistado e independizado, con enseñanzas básicas como sumar, restar y leer. En la
actualidad es como si se siguiera atrapado en ese periodo de la Historia, aun cuando en los
primeros años se extendió la educación primaria a la educación media, se consideraba a los
promocionados personas realizadas profesionalmente, ahora a medida que los tiempos
avanzan, poseen el mismo conocimiento, pero no el mismo prestigio. A esto se le conoce
11

como una devaluación de los años de estudio en el mercado del trabajo; aun considerando
esto, no todos los bachilleres pueden darse el “lujo” de ingresar a una universidad, ya que no
todos consiguen beca y la inversión supera el salario mínimo. En el Informe Mundial sobre
la Educación citado por Tünnermann (1997) se sostiene que:

Si un país descuida su sistema de educación superior, afirma la Unesco, no podría


mantener contactos provechosos con la comunidad científica e intelectual mundial ni
disponer de las capacidades y conocimientos que necesita para hacerse cargo de
modo independiente de su propio desarrollo. Deben percibir la educación superior no
como una carga para el presupuesto público, sino más bien, como una inversión
nacional a largo plazo, para acrecentar la competitividad económica, el desarrollo
cultural y la cohesión social. (p. 120)

Como no podía ser de otra manera, la década convulsiva de los años sesenta y setenta, trajo
sobre todo a las ciencias sociales latinoamericanas una confusión entre militancia y
formación profesional revolucionaria. Los vientos del marxismo y las doctrinas políticas
socialdemócratas, rápidamente fueron formando la conciencia de miles de jóvenes de clase
media quienes se convencieron de que la adquisición y producción de conocimientos no
tenía nada que ver con la calidad y el empuje de la ciencia, sino con la capacidad de
acompañamiento y el compromiso que los cientistas sociales debían tener con el movimiento
popular en general – y más específicamente – con el movimiento obrero en la región, cuya
lucha fundamental era el destronar a las dictaduras militares. Dejando una catástrofe de
confusión y disputas hasta el día de hoy.

Por eso ha costado tanto tener una estabilidad en Nicaragua, caracterizándose para salir
adelante sin necesidad de una patente. Y no es que no quieran estudiar, es que es tan
complicado conseguir educación, más aún de calidad. La necesidad ha aumentado lo que ha
obligado a la población dejar de lado las instituciones para concentrarse en sus ingresos. Lo
que se debería de hacer es aprovechar esa ansia de salir adelante, de invención, de pasión y
con la preparación adecuada ser la palanca para impulsar a esta sociedad. El Ministro Asesor
Presidencial de Nicaragua, Salvador Vanegas, sostiene en el Informe sobre el Desarrollo
Mundial (2018) del Banco Mundial:

“Una educación centrada en aprendizajes y que reconoce al ser humano en todas sus
dimensiones, desde una apuesta de formación integral, es el desafío y a la vez la única
garantía para un futuro de prosperidad y bien común”.
12

1.2.1. Debilidades curriculares.

● Los maestros no abarcan a todos los alumnos en una clase: En las instituciones
públicas pueden llegar a tener de 40 a 50 estudiantes en un solo salón, lo cual no
certifica que todos los jóvenes de cada salón hayan absorbido o escuchado lo que
enseña el docente, e incluso debido a que es característico de los adolescentes en esta
etapa, ser joviales y caóticos, no dejan aprender a otros y los docentes no pueden
poner orden por la cantidad reunida de estudiantes.

... el problema de la educación nicaragüense no es de la capacidad de oferta de los


servicios escolares, sino que el problema es de la capacidad "productiva" del sistema,
en términos de egresados y graduados y de la "calidad" de esos egresados y esos
graduados, respecto a las demandas del sector productivo y la sociedad en su
conjunto. (De Castilla , 1997)
● Los docentes no están capacitados más allá de su materia especializada: “Como
le podemos llamar a que en todo el mundo, solo el 3% de los maestros saben manejar
una situación de bullying” (Klaric, 2017).
Pueden que hayan cursado la carrera de docente, o sean licenciados en diferentes
ciencias, pero no saben reconocer una situación de abuso, de bullying incluso como
no tienen la habilidad de líder o de coordinar un grupo estudiantil, que termina
desmoronándose emocionalmente en frente de estos, lo cual crea un impacto en gran
parte negativo ya que le pierden el respeto como docente. Inclusive muchos
“docentes” no se han preparado de manera científica y algunos recientes bachilleres
llegan como sustitutos a dar clases cuando ellos ni siquiera aprendieron
correctamente la asignatura creando confusión. Lucio Gil (1996), argumenta que:
El 90% de los aspirantes que ingresan a la escuela normal lo hacen por
razones familiares - económicas o por no haber podido acceder a una carrera
universitaria. El 70% de ellos se identifica con el perfil del maestro, mientras
que el 29% no manifiesta interés por la profesión (p. 83).
● Se califica de manera cuantitativa: A pesar de que es una manera más sencilla de
calificar y poder medir el rendimiento de las materias de cada estudiante, no es una
manera efectiva de asegurar que estos aprenden el conocimiento de manera
funcional, esto aumenta la competitividad lo cual no es malo, sin embargo, desanima
y se crea una competencia de quién es el número más alto no por quien más sabe.
13

Los jóvenes no están aprendiendo, la mayoría calcula el porcentaje de cuánto debe de


sacar simplemente para pasar las materias.
“Nos meten información a la cabeza alimentándose a la fuerza, luego debes vomitar
todo esto en el exámen. Eso no es educación, es bulimia, y mientras más bulímico
seas mejor te irá en el examen”. (Williams, 2018).
● Imparten todas las materias en un salón: Más allá del deporte, los estudios se
desarrollan en lugares cerrados y no todas las materias, ni todos los alumnos están
hechos para vivir en un entorno repetitivo, no se puede recibir arte en un espacio que
no inspire, no se puede recibir matemáticas en un salón que desconcentre, y no se
puede esperar que se reciba lectura en un lugar que no tranquilice y mucho menos
química o ciencia en un salón que no posea los instrumentos de laboratorio.“Me
sentía preso porque sentía que en la escuela no había ningún espacio para aprender
sobre lo que me interesaba”. (Garbulsky, 2017).
● El material didáctico se deteriora, es poco actualizado y no se estima: Pasa un
largo lapso de tiempo hasta que los libros, el material de estudio, sea renovado, tanto
para el maestro como para el alumno. Llegando incluso los maestros de su propio
bolsillo a comprar materiales para poder desarrollar su trabajo. Los alumnos quedan
sin libros debido a que se pierden, no los cuidan o los ex alumnos no los devuelven
debido a que se los quedan o venden en los mercados (debido a las condiciones que
viven estos jóvenes muchos optan por la delincuencia). Incluso se pasa más tiempo
buscando pupitres para sentarse ya que en las aulas no hay suficientes, para tantos
estudiantes.
“En resumen el 64 por ciento de los maestros está invirtiendo entre 4 y 5
horas para planificar diariamente, 56 por ciento aseguran que están gastando
hasta el 20 por ciento de su salario en compra de materiales, hacen falta
bibliotecas, hay una ausencia de acompañamiento pedagógico por parte del
Ministerio de Educación en esta modalidad”, destacó el investigador.
(Munguía, 2017)

1.2.2. Debilidades metodológicas.

● No se imparte el debate: Toda la vida nos han hecho seguir ideas y


comportamientos con el fin de “estar en control”, pero en realidad lo único que han
hecho es acostumbrarnos a vivir como robots, sin emociones ni creatividad. No se
14

enseña a tener criterio propio, a que cada uno piense y actúe diferente, ante ciertas
situaciones, esperan regir a todos bajo una sola idea, sin importar que esta sea
correcta o no. Por que esto era lo que se requería que supieran las personas antes,
para trabajar en fábricas, oficinas etc. Habilidades básicas, para empleos básicos que
exigían la repetición de tareas continuamente . Como lo explica Carvajal, (2019)

La obediencia que era la base de la escuela tradicional desapareció, y con la


obediencia venía la imposición. La imposición de lo que quisiera la escuela,
además con el eslogan y .con el método y la técnica de la letra con sangre
entra por que eso funcionaba, y así funcionó, claro los adultos de la
modernidad dicen: Pero sí a mí me dieron palo dos veces al dia y aqui estoy
divinamente, el que le peguen a uno es lo mejor que le puede pasar en la vida.
Si, eso está bien si usted quiere un modelo jerárquico, de obediencia, de
sometimiento, de idealización, claro que sí, pero lo prohibe la ley. ¿Por qué?
Por qué no produce demócratas. El otro modelo produce guerra, produce
guerreros y nosotros queremos gente en paz..

● Los profesores contestan preguntas que los alumnos no han hecho: Se han dado
casos donde los alumnos preguntan y los educadores no saben qué responder, las
evaden o responden con argumentos que no llenan las mentes ansiosas de estos, o
simplemente admiten no saberlo. No hay preparación suficiente, afirma Lucio Gil
(1996):

La formación permanente de los profesionales de la educación, está


fuertemente vinculada con la formación inicial y claramente comprometida
con las transformaciones de la educación. Esto supone la necesidad de
imprimir un nuevo enfoque a los planes de formación docente y, por ende,
dotar de un perfil de nuevo tipo a los maestros. (p. 91)

● No se pone en consideración el hecho de que no todos los alumnos tienen las


mismas facilidades para aprender e incluso implementar en su día a día, temas
que se fomentan diariamente en clase: En absoluto esto no quiere decir que
existen personas más inteligentes que otras, sino que existen diferentes tipos de
inteligencia y hay que dejar en claro que sacar notas altas es muy diferente a ser
inteligente. Si no que no todos los adolescentes adquieren intelecto de la misma
15

manera, ni se desarrollan en todos los ámbitos por igual. Albert Einstein citado por
López (2015) recuerda que: “Todos somos unos genios. Pero si juzgas a un pez por
su habilidad de escalar un árbol, vivirá su vida entera creyendo que es estúpido”.
● Horarios poco flexibles: “Nos dejan tanto trabajo, pero no nos enseñan a cómo
administrar nuestro tiempo correctamente”. (Williams, 2018). Dejó de ser una forma
de avance para convertirse en algo tedioso, los recesos son demasiado cortos, las
clases demasiado largas, a veces el trabajo para los maestros es demasiado y no
tienen descanso, los sobrecargan de horas de clases.

1.2.3 Debilidades Políticas.

● Se pierden horas escolares para apoyar el partido del gobierno actual: Los
estudiantes salen del centro escolar y son enviados a marchas, reuniones o
conversatorios, para “apoyar” al partido, tienen que hacer acto de presencia, sino sus
notas o conducta se verán afectadas.

Los nuevos textos escolares de los colegios públicos y los nuevos contenidos
a impartir este año fueron impuestos por el Ministerio de Educación,
dominado por el régimen. En las portadas de los libros hay clara alusión al
partido Frente Sandinista y se enarbola la figura de Daniel Ortega, algo que se
replica es los actos escolares. (Arcia, 2019)

● El salario no es ideal para todo lo que trabaja un maestro:

Gorostiaga (1997) afirma que se necesita “ Recuperar el status social y económico del
docente, superando la situación actual de ¨burócratas, mal pagados y marginados¨,
generando una dinámica de responsabilidad y participación.”. (p.111). El salario de los
maestros en Nicaragua es uno de los más bajos, esto hace que muchas veces algunos
maestros sean desanimados, no muestren interés y no tengan sed de informarse cada vez
más, de aprender nuevas técnicas para mejorar las metodologías de sus clases, pues trabajan
mucho para recibir un salario con el que no pueden subsistir totalmente. Esto repercute en la
formación del estudiante, debido a que maestros inconformes llegan a generar individuos
inconformes. Al respecto Lucio Gil (1997) asegura que:

La Ley de Carrera Docente no reconoce suficientemente los esfuerzos de los


maestros depositados en su capacitación, lo que incide en la desmotivación
para participar en nuevas acciones de este tipo. La falta de apoyo institucional
para que los maestros accedan a su formación permanente, incide
negativamente en la motivación y resultados de la misma. (p. 94)
16

● Las campañas de multigrados no funcionan para ninguna zona:

”En Nicaragua, casi el 85% de las escuelas se encuentran en el campo y la mayoría


tienen una modalidad que se conoce como multigrado. Se pueden encontrar escuelas
de dos aulas donde se desarrolla toda la primaria.” (Arcia, 2019).

Si bien es cierto, la educación en Nicaragua ha llegado a lugares donde antes se consideraba


imposible recibir clases, esto no quiere decir que sea de calidad, no se enseña de manera
eficaz los pocos conocimientos que se imparten, pues para aprender mejor y más rápido la
educación debería ser personalizada y separar los grados para ayudar a la concentración. En
relación a esto Gorostiaga (1997) opina que:

Se debe priorizar la educación en la campaña electoral como tema común de los


partidos y como la palanca más efectiva ante la pobreza, el desempleo, la recesión
económica, a la vez que como factor catalizador de un contrato social que permite
superar la prolongación de la crisis nacional. (p.111).

● No hay suficiente presupuesto que abarque las necesidades del sistema


educativo para todo un año lectivo: El licenciado Salvador Vanegas (2019) afirmó
que: “El presupuesto 2019 tiene una asignación para educación de 14 mil 227.9
millones de córdobas, lo que significa un crecimiento del 7.28% en relación al
presupuesto 2018 que correspondió a 13 mil 308.9 millones.”

A pesar de que estas cifras sean ciertas, la inversión no es suficiente, el interés que le
da el estado a la educación no es el necesario, no le han brindado el enfoque que
merece. Pues aún hace falta más empeño para que la educación en Nicaragua sea de
mejor calidad más allá de un derroche de dinero debido a que se pone frente a los
procesos de globalización y de conformación de los grandes bloques económicos, los
estados necesitan nuevos enfoques y políticas lúcidas para fortalecer su capacidad de
negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía
internacional lo cual debería de tener como enfoque sacar profesionales de calidad.
Ante esta realidad, ni la institución educativa, ni los padres de familia y los sectores
sociales, han tomado conciencia de la complejidad creciente que tiene la profesión
docente y su financiamiento debido a los contrastes en los que ésta se mueve.
17

● El Estado debe de garantizar que todos los jóvenes estén inscritos en las
escuelas: A pesar de que es un derecho que dicta nuestra constitución, no es
obligatorio que los padres y tutores inscriban a los menores de edad a las escuelas, lo
cual hace que una gran cantidad de jóvenes que no asisten a estas o que prefieren
trabajar horarios completos a optar por una carrera o aprender sobre lo que quieren
dedicarse. Debido a que nunca fue una prioridad en su vida porque desde pequeños
vieron la educación en instituciones como un segundo plano.

1.3. Debilidades curriculares y metodológicas de la educación media privada en


Nicaragua.

Los centros educativos privados han existido desde siempre, son instituciones que las
constituyen personas jurídicas de derecho privado, creadas por iniciativa de personas
naturales o jurídicas, que deben ser autorizadas por el Ministerio de Educación conforme a
las disposiciones establecidas. Sin embargo, el gran inconveniente de estas, es que no está
dirigida a todos los sectores económicos de la población, creando una gran línea social, y un
desbalance a las oportunidades tanto educativas como de trabajo.

Con el impulso que se tuvo al implementar la alfabetización y aperturas de escuelas


públicas, más el crecimiento económico del país, las escuelas privadas y sus administradores
tuvieron que reinventarse. Abriendo un gran “mercado” para las diferentes necesidades
educativas de la clase media y alta nicaragüense, ya sea enfocados en ideologías religiosas,
un mártir, metodologías pedagógicas, escuelas bilingües o internacionales. Y el Ministerio
de Educación les da esa pauta, aun cuando la Constitución Política asegura que el Estado es
laico, por lo tanto igual sus derivados. Algunas desventajas que suele mostrar este modelo es
el hecho de querer obtener mayores ingresos a bajos costos, lo que puede traer como
consecuencia un mal servicio (a nivel docente y hasta equipos de trabajo), sin mencionar que
no todas las colegiaturas siempre son accesibles a gran parte de los ciudadanos
nicaragüenses.

Antes en el siglo dieciocho y diecinueve tenían la idea de que en la educación se debía


exigir al alumno, en lugar de que el estudiante fuera quien tuviese el poder de exigir. Los
padres solían ser más estrictos, si visitaban al maestro y este emitía quejas de que su hijo
perdía el tiempo en clase la situación terminaba en regaño —hasta llegar incluso a un castigo
físico—porque con la vagancia no se logra conseguir una educación exigente. Ahora esto
18

posiblemente quedó en el pasado, ahora los padres son quienes reclaman al docente si no le
deja usar el celular para enviar un mensaje a ellos. Parte de la población que utiliza este
sistema educativo cree que estas instituciones deben complacer a los representantes e hijos
para que sigan en el colegio pagando las mensualidades.

A pesar de ser los primeros en proteger y promover la educación en situaciones de conflicto


tanto del planeta como sociales en el país, es muy injusto que solo por la estabilidad
económica de sus progenitores sean privilegiados y posean mejores recursos y flexibilidad
de enseñanza.

1.3.1. Debilidades curriculares.

● Contenido Limitado: Los temas no se profundizan de la manera correcta a pesar de


poseer materiales más didácticos y de mejor uso, no se asegura el aprendizaje , a
pesar de que se emplea el debate y oratoria. La pregunta más frecuente que se
escucha a los jóvenes es si el contenido va a estar en el examen. Por lo tanto no se
está aprendiendo sino, que se está acumulando puntaje sin absorber conocimiento,
porque han enseñado que quien obtiene la mayor calificación es el más inteligente.
Lo cual no crea una competitividad sana, ya que no se fomenta una formación mental
si no una carrera de conseguir puntajes sin importar el costo.
● Una infraestructura de calidad no es sinónimo de conocimiento: Tutores y
padres, lo primero que hacen al ver donde pondrán a sus hijos a estudiar se fijan en la
infraestructura, se dejan llevar por la imagen que les persuade, y hasta después
comienzan a informarse y ver la calidad en la enseñanza ofrecida. Por que en muchos
caso es todo un marketing por lo tanto “...la educación seguirá siendo un gran
negocio, menos para aquellos a quienes debería realmente beneficiar.”(Ruiz-Healy,
2019)
● Rotación de docentes innecesaria: Los profesores no saben si tendrán empleo el
próximo periodo escolar y hay algunos centros donde sobrecargan de trabajo a los
educadores con labores que no les corresponden. Es posible ver donde profesionales
del área de secundaria se les cambia a preescolares con capacidades diferentes, claro,
esto sin aumento de sueldo. Por muy preparado que se encuentre el docente lo ideal
es permanecer en el área especializada debido a que son diferentes sectores, con
19

diferentes características, pues los jóvenes, niños y preadolescentes requieren otra


atención y enseñanza. “En algunos países al educador se le señala como aquel que el
examen de admisión no le dio para estudiar otra cosa y hace 100 años era tan
prestigioso ser maestro tanto como ser astronauta.” (Reins, 2014).
● Discriminación a personas que han pasado por embarazos, rehabilitación o
mayores de edad: Quizás en algún momento no ha tomaron las mejores decisiones
pero no quiere decir que no traten de superarse, lo que reciben es rechazo de parte de
los jóvenes e incluso humillaciones, y las embarazadas son las más afectadas. El
haber pasado por un momento duro no significa que el alumno sea menos capaz que
los demás, se debe diversificar suficientemente y concebirse de modo que no
constituya un factor adicional de exclusión. Josefina Vijil citada por Munguía
(2017) afirma que: “El sistema educativo debería reestructurarse y brindar variedad
de opciones educativas y específicas para que las jóvenes que salen embarazadas no
se vean en la obligación de abandonar sus estudios.”
● No se respeta la diversidad cultural ni la diversidad personal: Gracias a la
globalización y desarrollo social en Nicaragua ya se puede encontrar un sin número
de diferentes culturas, creencias y diferentes estereotipos de género. Si puede que los
uniformes hagan ver la igualdad entre pares, sin embargo se debe de enseñar desde
muy pequeños a aceptar y celebrar la diversidad, que sin importar su Hiyab, corte de
cabello, género, orientación sexual y origen étnico sea tratado y respetado por igual.
Un corte de cabello, velo o calzado es irrelevante para la educación por lo cual debe
de profundizar la enseñanza de diferentes culturas e impulsar la nicaragüense para no
perderse debido que aún existen comunidades indígenas que por miedo a perder sus
raíces no mandan a sus hijos a escuelas locales. Tünnermann (1997) opina que:

La humanidad, en las últimas décadas, ha entrado en un proceso acelerado de


cambios que se manifiesta en todos los ámbitos del acontecer político,
social, científico y cultural, de suerte que se afirma que estamos viviendo el
inicio de una nueva era civilizatoria, donde la educación el conocimiento y
la información juegan un papel central. América Latina y el Caribe, como
región, no escapa ese proceso de cambios ni a los retos que surgen en ellos.
(p.117)

Nicaragua aún cuando su economía va en un avance lento en comparación con sus países
vecinos, no deja de lado que sufre de la globalización el Dr. Tünnermann (1997) no lo
puede explicar de una mejor manera:
20

El fenómeno de la globalización es hoy en día el más importante, el más


dominante y el que, de un modo u otro, más influye en la vida diaria de
todas las personas. Enfrentados a la globalización la pregunta que surge es,
¿cómo podemos promover los objetivos que atribuyen a la educación?
Especialmente aquellos que reconocen su contribución al desarrollo de la
personalidad de cada quien y su aporte a la promoción de la cohesión social,
en un mundo globalizado donde pareciera prevalecer una tendencia a la
homogeneización. (p.114)

● Promueve la desigualdad social: Esto es una repercusión involuntaria, al haber dos


tipos de bachilleres a la hora de presentarse en las universidades, existen los que
necesitan una beca y los que no pueden permitirse una, tanto porque pueden pagar
una mensualidad en una universidad privada como los que su puntaje no alcanza el
límite requerido.Y hay jóvenes que a pesar de haberse bachillerato en una institución
privada no pueden pagar la universidad, y aun con una nota promedio no les dan la
beca por el lugar de donde se graduaron. Aun esto crea que estos jóvenes de
diferentes clases sociales no se relacionen y se creen paradigmas sociales, ya sea
sembrados en las mentes de los jóvenes por adultos o por juicio creado por un
ambiente negativo hacia la x o y clase social. Debido a que tiene mejor educación
uno que otro, lo cual deja a estos seres humanos en crecimiento en un bamboleo de
opiniones y situaciones fuera de su criterio propio, pues carecen de ello. E incluso
dentro del periodo de bachillerato se puede observar como se discrimina o se juzga
tanto por sus útiles escolares, como mochilas, carteras o que compra a la hora de la
merienda.

1.3.2. Debilidades metodológicas.

● Están sujetas a ideologías religiosas como metodológicas:

El ex Ministro de Educación, Miguel De Castilla Urbina (1997) enfatiza que:


Igual que es responsabilidad del Estado asegurar que la población se eduque, es
su obligación respetar sus creencias y preferencias religiosas e ideológicas. En
una sociedad democrática, el estado no puede intervenir en el área de lo privado,
y la religión es territorio privilegiado de ese ámbito. (p. 24)

A pesar de que en su mayoría la población es creyente al catolicismo o cristianismo, no toma


en cuenta las diferentes culturas y tradiciones ajenas, esto hace que no se desarrolle el
criterio propio, debido a que los jóvenes no deciden elegir ser creyentes, lo toman por
costumbre, lo cual no debería ser así. Esto provoca que se evadan muchísimos temas, como
una sexualidad activa, métodos anticonceptivos, hacen que la diversidad cultural sea nula,
21

entre otros temas más, sobre los cuales los jóvenes tienen que ser informados y no solo
manteniéndolos como tabú. Esto también influye en clases como Historia y Filosofía que
sólo se comunica un lado del suceso, el lado que los encargados de la institución y parte de
una población cree que es suficiente. Concluye el Dr. Tünnermann (1997) :

… es evidente que la educación no puede ser dejada al libre albedrío de intereses


privados. La naturaleza de la educación en todo momento histórico, responde a
criterios morales de carácter social y colectivo. Los cambios de los sistemas
educativos tienen que reflejar los objetivos colectivos de la comunidad, tanto
local como nacional e internacional. (p.117)

● No promueven la educación emocional a pesar de tener psicólogos o consejeros


en los centros: En la educación media, los jóvenes y adolescentes están pasando por
esa etapa que se creen los dueños del mundo, se creen invencibles. Muchos están
pasando por un autodescubrimiento, y si no se trata de la manera adecuada, esto
puede influir gravemente en los resultados académicos y por ende en el futuro.Y no
solamente se habla de únicamente poder manejar, trastornos alimenticios o
autolesiones. Si no una clase especializada para saber cómo manejar el tiempo,
estrés, ansiedad, no basta solo ir si tienes un problema con el consejero o psicólogo y
listo. Si no, aprender cómo manejarlo por sí solos. Ya que no es un secreto que los
adolescentes no se abren con cualquier persona más aún con adultos. El director
Jorge Mendoza del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), citado por
Munguía (2018) “estima que a Nicaragua le tomará más tiempo aplicar la
neuroeducación.”

Entendiéndose esta como un conjunto de conocimientos basados en el


funcionamiento del cerebro en diferentes contextos, sin embargo, para nuestro país
representa un gran desafío enseñar basados en experiencias y emociones.

● No se diversifica el método: Aún en los colegios privados se cumple con el


programa que el Ministerio de Educación exige. Hay muchos jóvenes que ya están
preparándose para hacer “su vida”, pero no saben manejar sus finanzas, ni preparar
alimentos para una supervivencia básica, no se está preparando a la jóvenes para el
futuro, puede que haya diferentes maneras de estudiar Matemática y Literatura, pero
se necesita más que esto para llegar con una base a la universidad, a vivir una vida
por sí solos. A pesar de que se implementen técnicas pedagógicas de un solo
pedagogo, no es funcional ya que debe de ser una fusión completa que abarque todas
22

las necesidades de conocimiento que empiece en la primaria y culmine en la


secundaria para que estos sepan su vocación o logren intuir quién quieren ser.

Para superar la polarización-paralización histórica que ha dominado la historia de


Nicaragua, Gorostiaga (1997) afirma que la educación debe ser “... un pilar
fundamental para enfrentar las tres tareas principales del desarrollo: creación del
empleo, superación de la pobreza, reactivación económica sostenible
ecológicamente, con equidad y solidaridad.” (p.111)

Los problemas como la delincuencia juvenil o el bullying infieren tanto en el ámbito


familiar como en el escolar.Y es en las escuelas privadas donde tiene mayor
incidencia. Si se estudia a quienes lo practican, su conducta puede conducir a
mayores problemas entrando en la delincuencia y consumo de drogas porque buscan
imponer respeto con maltratos. Esto se desata por diferentes factores, falta de afecto,
comprensión y entendimiento son algunos de los detonantes de este acoso escolar
que cada vez toma más fuerza. Se afirma que los jóvenes atacan verbal y físicamente
a compañeros que no opongan resistencia, es una forma de descargar su ira por los
inconvenientes que tienen en ese momento de su vida. En algunas instituciones de
educación privada existen niños que son muy cercanos a sus padres tanto al punto de
ser mimados y adoptan una personalidad dependiente que es blanco de burlas.

Está mal visto los desaprobados en masa, si un alumno reprueba automáticamente se


desanima y posiblemente tendría menos motivos para asistir a recibir educación. Esta
realidad puede ser un patrón en las universidades. Pero como los ingresos del
negocio educativo privado dependen de quienes matriculan tienen que hacer en
algunos casos el asunto fácil. Los docentes ya no pueden calificar con un cero un
proyecto deficiente, y tendrían también que hacer los exámenes de respuestas
múltiples o con facilidad de razonamiento. Los cursos en los que pocos estudiantes
reprueban son mal vistos y la Dirección lo catalogaría como una amenaza a los
ingresos del “negocio”. No está mal darle más oportunidades al estudiante, pero hay
un límite, no obstante esto es solo otra consecuencia del tipo de modo de calificar el
aprendizaje el cual es cuantitativo.
23

Conclusión

Ahora no se puede poner en duda que todos los males que desarrollan los adultos y
ciudadanos en Nicaragua hoy en día, es a raíz de una mala educación por parte de los padres
e hijos. Una mala educación hace que los jóvenes sean más vulnerables a las drogas,
alcoholismo, trastornos alimenticios, malas decisiones, intolerancia, mal manejo económico,
inconsciencia hacia el medio ambiente y al prójimo. La verdadera educación enseña a
conectar los puntos de las materias que se imparten, la verdadera educación es la que te
forma para ser una mejor persona. No la que vuelve a sus bachilleres mentalmente y
emocionalmente inestables, ni mucho menos la que provoca estrés y ansiedad. Si la escuela
le diera prioridad más al aprendizaje que a la memorización no se desperdiciarían tantas
horas de una vida por alumno para ser aprovechadas al máximo. La educación pública tiene
la ventaja de que la educación es equitativa para todos los sectores y rompe barreras. La
educación privada atrae a inversionistas, los alumnos aprenden más y estas instituciones son
innovadoras, iniciando la aplicación de la tecnología. Ambas sufren problemáticas, por ello
lo ideal es un trabajo conjunto público y privado para asegurar la mejor entrega de educación
posible.

Hay que luchar por una educación que enseñe a pensar y no a obedecer, que aún se obtenga
esa curiosidad natural a cualquier edad, esa ansia de aprender constantemente. Que al fin se
dejen de repetir los errores del pasado, que se aprenda de ello y se siga adelante. Porque
entre todos esos niños, pre adolescentes y jóvenes; existirán artistas que no necesitarán
comprender mucho las matemáticas, empresarios que no se empeñarán en la filosofía,
músicos cuyas calificaciones en química no serán las mejores, deportistas que sus aptitudes
físicas serán más importantes sobre todas las demás, matemáticos que no sabrán de pretéritos
perfectos. Pero habrá algo que todos ellos siempre van a tener en común, más allá de saber
sumar, restar, dividir o multiplicar, leer o cómo funciona la velocidad e incluso de la
astronomía. Van a tener esa humanización, esa sensibilidad, esa conciencia, esa acción de
“Si alguien más puede hacerlo significa que yo también puedo, si nadie ha podido hacerlo,
significa que debo ser el primero en lograrlo” Lógica Japonesa popular (S.F) que van a
salvar y cambiar realmente al mundo.

Lista de Referencias Bibliográficas

Arauz,Y. (2016) Adolescentes embarazadas pueden terminar sus estudios secundarios.


.Recuperado .de: https://www.laprensa.com.ni/2016/08/22/reportajes
24

-especiales/2087215-adolescentes-embarazadas-pueden-terminar-sus-estudios-secundarios

Arcia, L. (2019). Educación en Nicaragua empeora: hay poca inversión, salarios de miseria
y adoctrinamiento político en: .https://www.despacho505.com /calidad-de-la-
educacion-en-nicaragua/?
fbclid=IwAR3Lwq4sioCqr9FS342dAdUhR7WQmGQp9gKQhhidBs1oW-
vw5wB45XnIVLU

Banco Mundial (2019) Centroamérica debate calidad educativa en: https://www.


banco mundial.org/es/news/press-release/2018/02/01/centroamerica-debate-calida-
educativa

Carvajal, G. (2019). El problema en la educación actual. [Video] Disponible en:


https://youtu.be/uxPswHrfn-s?t=47

De Castilla, M. (1997). La educación en Nicaragua bajo el régimen Neoliberal. En


… Nicaragua: La Educación en los noventa, desde el presente…pensando el futuro
(pp.11-59).Managua: UCA.

Freire, P.(1968) citado por Taibo, B.(2011). Persona Normal. Editorial Planeta Mexicana,
SA. de C.V. (2013)

Garbulsky, J. (2017). Zombies en la escuela [Video] Disponible en: .https://youtu .be / g6z
BmBUOMhY

Gil, R. (1996). Los maestros ante su profesión En Nicaragua: La educación de los noventa,
desde el presente… pensando en el futuro (pp.75-101).Managua: UCA

Gorostiaga, X. (1997). ¿Qué educación?, ¿Para qué desarrollo? En Nicaragua: La


Educación ….en los noventa, desde el presente…pensando el futuro (pp. 111-160).
Managua: UCA.

Junta Directiva de la Asamblea Nacional.(2007). Ley No.116.TÍTULO VII EDUCACIÓN


Y CULTURA.publicada en La Gaceta No. 94 del 30 de abril de 1987
25

Klaric, J.(Conferencista) (2017). Un crimen llamado educación.[Video] Disponible


…. en: https://www.youtube.com/watch?v=m676KsisvXg&t=34s

Lopez, A. (2015). Todos somos genios. Recuperado de: https://blogs. imf-formacion. com /
blog/recursos-humanos/los-expertos-analizan/todos-somos-genios/#:~:text=
%E2%80%9CTodos%20somos%20genios%2C%20pero%20si,del%20Talento
%20en%20las%20organizaciones.

Munguia, I.(2017). Maestros gastan de su salario para comprar materiales didácticos en:
https://www.laprensa.com.ni/2017/04/28/nacionales/2220717-maestros-gastan-de-su-
salario-para-comprar-materiales-didacticos

Mendoza, J., & Munguía Argeñal, I. (2018). Nicaragua está en el umbral de la neuro educa
ción. Recuperado de: https://www.laprensa .com.ni/2018/03/12 /naciona les/2389838
-nicaragua-esta-el-umbral-de-la-neuroeducacion

Reins, V. (2014).Pros y contras de LA EDUCACIÓN PRIVADA. Recuperado de: https: //


prosycontras.de/la-educacion-privada/

Ruiz-Healy, E. (2019). La educación, negocio que no beneficia a estudiantes ni maestros.


Recuperado de:https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-educacion- negocio -que-
no- beneficia-a-estudiantes-ni-maestros-20190327-0116.html

Tünnermann, C. (1997). La educación para el siglo XXI. En Nicaragua: La Educación en


los noventa, desde el presente…pensando el futuro (pp. 111-160). Managua: UCA.

Vanegas, S. (2018). Centroamérica debate calidad educativa en: … https://www .banco


mundial.org/es/news/press-release/2018/02/01/centroamerica-debate-calida-
educativa

Williams, R. (2018). What is the school for? [Video] Recuperado de: …. https:
//youtu.be /_PsLRgEYf9E?t=201

También podría gustarte