Tehuelches Aborigenes Argentinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tehuelches, el pueblo aborigen de la

Patagonia y la invasión mapuche


Domingo, 10 de octubre de 2021

La desmitificación de la presumida "originalidad"


mapuche en tierras de la Patagonia. Gustavo Cairo,
entusiasta de la historia y diputado provincial por el
PRO en Mendoza, deja aquí su testimonio al respecto.

Gustavo Cairo

Desde hace algunos años vemos como en la Patagonia argentina, ciertos grupos mapuche
que se autodenominan "originarios" toman tierras y ejercen actos de violencia, invocando
supuestos derechos ancestrales sobre esos territorios.

Si hay un pueblo que puede ser considerado aborigen de la Patagonia es el tehuelche, que la
habitó desde hace unos diez mil años. Magallanes los llamó "patagones" cuando
desembarcó en la región que luego en su honor se denominó Patagonia. Ellos se llamaban a
sí mismos "aóniken", la denominación "tehuelche" se la dieron los mapuche mucho tiempo
después. Quienes visitaron la región en el siglo XVII como el jesuita Mascardi o el marino
Villarino documentaron que en las márgenes del Nahuel Huapi o al pie del volcán Lanín
vivían tribus tehuelches. Nombres como Esquel, Gaiman, y Chaltén provienen de su
lengua. La Cueva de las Manos en Santa Cruz, presenta restos arqueológicos tehuelches de
miles de años de antigüedad.
Los mapuches son aborígenes de la Araucanía chilena. Algunos grupos comenzaron a
cruzar la cordillera e instalarse en el actual territorio argentino a partir del siglo XVI, luego
de la llegada de los españoles, en un proceso denominado "araucanización de la Patagonia".
Antropólogos e historiadores de Chile y Argentina coinciden en el origen chileno de este
pueblo y su relativamente reciente llegada al este de la cordillera de los Andes. El
reconocido antropólogo chileno José Bengoa, autor de Historia del pueblo Mapuche
expresa "antes de la llegada de los españoles a Chile, las pampas argentinas estaban
habitadas por pequeños grupos indígenas no mapuches. Los mapuches no tenían
relaciones con la pampa y se circunscribían a su territorio en el lado chileno". El argentino
Antonio Serrano coincide: "Los araucanos no son oriundos del territorio argentino. Su
establecimiento en él y la araucanización de los núcleos autóctonos es relativamente
reciente. Los araucanos propiamente dichos ocupaban en el momento de la conquista el
territorio chileno y ellos se nombraban mapuches". Milcíades Vignati de la Academia
Nacional de Historia escribió: "los indígenas de procedencia chilena que invadieron el
territorio en la segunda mitad del siglo XVIII, hasta lograr la hegemonía sobre las otras
tribus...Estos elementos invasores eran chilenos de raza araucana". Por su parte el
historiador anarquista Alvaro Yunque en Calfucurá, la conquista de las pampas relata:
"antes de la raza venida de Chile...las pampas habían sido habitadas por indios
aborígenes de ellas, pampeanos auténticos. Lentamente fueron substituidos, por
eliminación o absorción, por las razas más agresivas e inquietas de Arauco".

Fue un choque de culturas. Los tehuelches eran amigables y creían en la pacífica


convivencia con los blancos. Diversos testimonios dan cuenta de ello: Musters, un viajero
inglés que convivió con ellos más de un año desde 1870, dice en su libro Vida entre los
Patagones: "los tehuelches son bondadosos, de buen carácter. En mis relaciones con ellos,
me trataron siempre con lealtad y consideración, y dispensaban el mayor cuidado a mis
pocas pertenencias". Ramón Lista escribió en Los Tehuelches, una raza que desaparece:
"el tehuelche es hospitalario, en su hogar hasta el enemigo es inviolable". Los araucanos
por el contrario, traían una mentalidad guerrera, agresiva y eran muy superiores en número.
Las consecuencias fueron trágicas para los tehuelches.

Sobre tehuelches y mapuches: respuesta al diputado Cairo

Los tehuelches llamaban chenna (guerreros) a los araucanos. Musters cuenta que "los
mapuches, tenían esclavos tehuelches", capturados en las batallas de Barrancas Blancas
sobre el río Sengel y Geylum cerca del Nahuel Huapi. En relación a estas luchas Ramón
Lista nos dice: "comienzan las incursiones vandálicas de los araucanos. Las tolderías
tehuelches son sorprendidas y asaltadas al amanecer, se combate cuerpo a cuerpo, a
lanza, a flecha, a bola: los ancianos inermes son estrangulados; las mujeres y los niños
huyen despavoridos; al alarido de unos les responde el grito de venganza de los otros;
todo es confusión, y la sangre humedece la tierra. Los tehuelches casi deshechos se
reorganizan, estrechan sus filas, y después de algunos momentos rechazan a la horda
araucana que huye llevándose no pocas mujeres y niños cautivos. Estas razzias se repiten
de tiempo en tiempo". Entre las más cruentas batallas está la de Languiñeo, ("lugar de los
muertos"), cerca de la actual ciudad de Tecka. En ella, a principios del siglo XIX los
araucanos atacaron a los tehuelches en un combate que duró tres días. El saldo fue de
cientos de muertos aóniken. Entre los sobrevivientes, las mujeres fueron tomadas por
aracuanos y sometidas a su arbitrio. Los niños, asimilados. Se han hallado en el lugar
numerosas sepulturas, armas y huesos de los vencidos. El cacique mapuche Chocory, quien
comandaba a los atacantes, tomó como una de sus esposas a una tehuelche, que a la postre
sería la madre de Sayhueque, rey del "país de las manzanas".

El chileno Guillermo Cox que cruzó en misión exploratoria a territorio argentino en 1863,
nos cuenta en su libro Viaje a las regiones septentrionales de la Patagonia sobre la
matanza de Piedra Shotel, de 1820, donde el cacique araucano Paillacán atacó a los
tehuelches con armas de fuego. El asalto se realizó por sorpresa al amanecer y duró varias
horas. La derrota tehuelche fue cruenta. Federico Escalada en El Complejo Tehuelche
entrevista a doña Agustina Quilchaman de Manquel, cuyo bisabuelo fue tomado cautivo,
junto a su madre y cuatro hermanas luego de esa sangrienta batalla en la que entre tantos
mataron a su padre. Dos de las hermanas fueron tomadas por esposas por el vencedor
Paillacán. También la madre de su bisabuelo fue llevada por esposa de un araucano, por
derecho de conquista. "Las madres tehuelches jamás olvidarían la afrenta sanguinaria
infligida a su estirpe derrotada...ni el recuerdo de los seres queridos masacrados en
aquella durante las insomnes veladas del cautiverio". Todas estas batallas de exterminio
sobre los tehuelches hacen pensar en un verdadero genocidio.
Tehuelche.

La actitud hacia los cristianos también fue diametralmente opuesta. Los tehuelches tenían
una excelente relación comercial con los españoles/argentinos de Carmen de Patagones y
los galeses de Chubut. Intercambiaban plumas de avestruz y pieles por pan, tabaco, azúcar
y aguardiente. En Chubut desde 1865 hasta la actualidad se conmemora el encuentro entre
galeses y tehuelches. En 1965, para el centenario de ese evento, en Puerto Madryn se
inauguraron dos monumentos, uno a la Mujer Galesa y otro al Indio Tehuelche.

Dionisio Schoo Lastra en El Indio del Desierto relata: "Casimiro (cacique tehuelche)
llevaba siempre una bandera azul y blanca, que hacía flamear en reuniones, fiestas y
consejos, con el deliberado propósito de significar que ellos eran indios argentinos".
Este cacique, en la última etapa de la Campaña del Desierto y al tener conocimiento en
1881 de la llegada victoriosa de la expedición del general Villegas al lago Nahuel Huapi
"se presentó con su indiada al campamento argentino con la bandera nacional al frente, y
fue recibido con honores de un soldado". Musters fue testigo de un parlamento por el cual
los tehuelches "convinieron en ponerse a las órdenes de Casimiro con el consejo de
defender Patagones en caso posible de una invasión de los indios de Calfucurá...Porque si
esa población llegaba a ser destruida, no habría mercado para sus pieles".

Los mapuches por el contrario, traían una cultura de lucha y odio contra el "huinca". El fin
de la Guerra de Independencia en Chile con la batalla de Maipú en 1818, determinó que
tribus mapuches enteras, que en su mayoría habían apoyado a los realistas, cruzaran la
cordillera para instalarse definitivamente en suelo argentino. Entre ellas, los voroganos y
los ranqueles, que inauguraron una época de desolación sobre las tribus tehuelches de la
pampa atacándolas sistemáticamente. Bajo el liderzgo de los caciques chilenos Calfucurá y
Yanketruz, los sangrientos malones marcaron toda época. Los campos y poblados de San
Luis, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires, eran arrasados, con un saldo de miles de muertos
y cautivas, el robo de millares de cabezas de ganado y la pretensión de negociar de potencia
a potencia con Argentina, desconociendo la soberanía nacional en toda la pampa y la
Patagonia.

Los Pampas, que eran los tehuelches de la región pampeana se pusieron del lado de las
autoridades argentinas. Juan Catriel combatió junto a Rosas a los araucanos y fue un
inclaudicable amigo de los cristianos. Su hijo Catriel el joven, fue nombrado coronel del
ejército argentino y murió peleando contra quienes denominaba "indios chilenos
invasores". Su nieto Cipriano Catriel y sus lanzas fueron fundamentales para derrotar a
Calfucurá en la batalla de San Carlos en 1872.
Las campañas del desierto de Rosas de 1833 y de Roca de 1879, que rescataron miles de
cautivas, fueron contra estas tribus invasoras, nunca contra los tehuelches. La
diferenciación era muy clara. Estanislao Zeballos escribió en 1878: "Habitan la Patagonia
los indios de otra nación accesible a la civilización por su índole pacífica y sus instintos
humanitarios, los Tehuelches...no son invasores, porque su índole y sus costumbres
difieren radicalmente de los caracteres morales y elementos materiales de los araucanos.
Los tehuelches son indios naturalmente preparados para la civilización"

Federico Escalada nos entrega una semblanza -ya en el siglo XX- de dos de los últimos
caciques tehuelches: "Keltchamn...es el último gran jefe tehuelche con mando efectivo de la
de la Patagonia. El recuerdo de este noble jefe ha quedado como inconmovible ejemplo de
la hidalguía, pureza y desinterés de que fuera capaz esta raza. El consenso de los antiguos
pobladores que le conocieron es unánime. Recto, veraz y de magnanimidad superior. Las
autoridades constituidas lo consideraban como policía y juez de las comarcas que
dominaba. Los pobladores blancos encontraron en él un buen amigo. Su segundo,
Venancio, siguió con su legado y supo desfilar con su tribu con bandera y lanza, junto a
los escolares, y a las fuerzas de Gendarmería Nacional. Actuaba en esas circunstancias
con la dignidad correspondiente a su rango y participaba de los actos patrios. A los
sesenta y tantos años murió de un síncope. Tuvimos la dolorosa sensación de asistir al
último acto de la trágica epopeya tehuelche".

Para concluir, diremos que Argentina siempre fue un pueblo abierto a todos los que
quisieran habitarla en paz y con fines fecundos. Ha sido además, un ejemplo mundial de
integración social, sin problemas raciales ni religiosos. Es inadmisible que un grupo de
impostores pretendan invocar ilegítimos "derechos ancentrales", para usurpar
violentamente propiedades y atacar personas. Algún trasnochado quizás pretenda reeditar
los delirios del aventurero francés Antoine de Tounens que en 1860 se autoproclamó "rey
de la Araucanía y la Patagonia", considerando a esas regiones exentas de la soberanía de
ningún país. Mucho menos tolerable es que el actual gobierno argentino por acción u
omisión, los ampare y aliente a intensificar sus actos de terrorismo.

https://www.memo.com.ar/opinion/tehuelches-mapuches-articulo-gustavo-cairo/

Respuesta de Salazar

https://www.memo.com.ar/opinion/mapuches-tehuelches-respuesta-zalazar-a-cairo/

Estudio sobre los toldos tehuelches

https://journals.openedition.org/artelogie/1164?lang=pt

También podría gustarte