Contabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
Contabilidad Gerencial
1. Contenido
1. El contador gerencial .................................................................................................................... 3
1.1. Conceptos: ............................................................................................................................ 3
1.2. Características: ...................................................................................................................... 3
1.3. Función: ................................................................................................................................ 5
1.4 La gestión gerencial y la conducta ética ................................................................................ 6
1.5 Competencias generales para ser un buen gerente .............................................................. 6
1.6 Importancia ........................................................................................................................... 8
1.7 Ejemplo de una contadora gerencial ..................................................................................... 9
2 Políticas Gerenciales ................................................................................................................... 10
2.1 Propósito ............................................................................................................................. 10
2.2 Características ..................................................................................................................... 10
2.3 Elementos ........................................................................................................................... 10
2.3.1 Variables internas de las políticas ............................................................................... 11
2.3.2 Variables externas de las políticas ............................................................................... 11
2.4 Principales Políticas Gerenciales ......................................................................................... 11
2.4.1 Políticas de constitución de la empresa: ..................................................................... 11
2.4.2 Políticas de desarrollo organizacional: ........................................................................ 13
2.4.3 Políticas de control interno: ........................................................................................ 14
2.4.4 Políticas de regulación interna: ................................................................................... 16
2.4.5 Políticas salariales: ...................................................................................................... 23
2.4.6 Políticas de recursos humanos .................................................................................... 24
2.4.7 Políticas de reclutamiento, selección y contratación de personal ............................... 25
2.4.8 Políticas de planificación: ............................................................................................ 27
2.4.9 Políticas de producción: .............................................................................................. 28
2.4.10 Políticas de marketing y ventas: .................................................................................. 29
2.4.11 Políticas financieras ..................................................................................................... 32
2.4.12 Políticas para la contratación y adquisición de bienes y servicios: .............................. 35
3. Anexos ........................................................................................................................................ 44
Inversiones en startups peruanas alcanzan los US$ 45.5 millones .......................................... 44
La inversión fue superior a 153%, respecto del 2021, según Pecap. El mayor
financiamiento proviene del extranjero. Conozca los detalles: ............................ 44
CONTABILIDAD GERENCIAL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
INTRODUCCIÓN
Resulta importante que las empresas diseñen estructuras adaptables a los continuos cambios
que se presentan como resultado del aprendizaje de cada integrante, lo que implica la creación
de valor por las actividades y presencia de los colaboradores. mayor flexibilidad en el cambio
con una visión amplia de la innovación. Es por ello, el entorno de las organizaciones
comerciales obliga a sus gerentes a aumentar la agilidad operativa organizacional y adaptarse
rápidamente a los cambios y paradigmas contables para mejorar de manera eficiente y eficaz.
Por lo tanto, ya se ha establecido claramente que en los últimos años se han producido cambios
enormes y profundos en el mundo moderno, debido, a la mejora del grado de automatización
de las empresas y la intensificación de la competencia de productos en el mercado. Esto ha
afectado las operaciones de las empresas, lo que al mismo tiempo tiene un efecto profundo en
la contabilidad de contabilidad.
Por otra parte, para que los responsables de la gestión de la organización puedan tomar
decisiones de manera efectiva, es importante que consideren que las decisiones son la base de
la planificación, pues pueden servir para elegir un camino entre varios. opciones presentadas.
CONTABILIDAD GERENCIAL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
cumplimiento de los objetivos marcados, pues de ellos depende que las medidas previstas se
lleven a la práctica.
1. El contador gerencial
1.1. Conceptos:
1.2. Características:
CONTABILIDAD GERENCIAL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Es gracias a estas habilidades, que se les permite aplicar parte de lo aprendido. De igual
manera se forman como gerentes de su propio proyecto o de una entidad en la cual se
hace dispendioso cada uno de sus conocimientos como profesional y como persona.
A su vez, existen tres grandes grupos de habilidades gerenciales, que debe dominar un
profesional para ser exitoso:
CONTABILIDAD GERENCIAL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Inteligencia emocional
✓ Habilidades conceptuales: se trata de la formulación de ideas - entender
relaciones abstractas, desarrollar nuevos conceptos, resolver problemas en forma
creativa, etc.
1.3. Función:
CONTABILIDAD GERENCIAL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Para ser un gerente efectivo en un entorno dinámico tendrá que dominar las
competencias gerenciales que se aplican en la gestión de las empresas. Se puede
desarrollar por medio del estudio, la capacitación y la experiencia. Al hacerlo, se está
preparando para una serie de empleos en distintas industrias y países.
CONTABILIDAD GERENCIAL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
trabajo está cambiando. Ahora no sólo se juzga a una persona por su inteligencia, sino
también por el grado de capacidad que tiene para manejarse y administrar a otros. Las
organizaciones dan por hecho que la persona es inteligente y que cuenta con los
conocimientos técnicos necesarios para desempeñar su trabajo. Contratan a las
personas porque suponen que éstas ya poseen las competencias gerenciales que las
llevarán a un desempeño sobresaliente.
CONTABILIDAD GERENCIAL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
1.6 Importancia
Las empresas, requieren adaptarse a los problemas que día a día van surgiendo y que
ha generado que dichas entidades tengan como obligación el contar con profesionales
que estuvieran capacitados íntegramente, es decir, no solo para capturar, registrar y
presentar (a través de los estados contables de publicación) los hechos económicos que
modificaron el patrimonio de la empresa sino que estuvieran capacitados para
participar activamente en la generación de esos hechos a través de su pleno
involucramiento en las decisiones y no solo en el proceso de registro de los hechos.
CONTABILIDAD GERENCIAL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
La contabilidad gerencial mira hacia el futuro, en este sentido tiene que ver
fundamentalmente con planes y alternativas que tienen en cuenta a los costos, ya que
ayudan en la formulación de objetivos y programas de operación por lo que es normal
que centre su atención en el análisis de éstos y sobre todo en los costos útiles o
indispensables para una correcta toma de decisiones, por parte de los altos mandos de
una empresa.
Es de vital importancia recalcar que el contador gerencial donde debe ser una persona
capaz de poder asumir cualquier tipo de retos a ejecutar, ya sean labores en cualquier
campo que se designe y del mismo modo debe tener una polifuncionalidad con el aporte
de su profesión. Dicho aporte que se acompaña con el conocimiento adquirido a través
de los años con el estudio, la experiencia personal y la otros tantos en el desarrollo no
solo financiero, tributario o afín a estos niveles que pueden llegar a generar una gran
variedad de condiciones y también un buen manejo de la organización.
CONTABILIDAD GERENCIAL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
2 Políticas Gerenciales
2.1 Propósito
2.2 Características
2.3 Elementos
CONTABILIDAD GERENCIAL 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
valores éticos y sociales con el menor costo de gestión social tanto al interior como
al exterior de la organización.
Este análisis es uno de los básicos, por lo tanto, dentro de las variables generales
internas, se puede tener en cuenta los siguientes aspectos:
a) Análisis de Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos
fijos, activos no tangibles.
b) Análisis de Actividades. Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad
c) Análisis de Riesgos, con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.
d) Análisis de Portafolio. La contribución consolidada de las diferentes actividades de
la organización.
Al momento de realizar un diagnóstico del sector externo se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
CONTABILIDAD GERENCIAL 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CONTABILIDAD GERENCIAL 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Su propósito es buscar
integralmente la actualización y
mejora continua de los procesos
de la empresa para lograr las
metas establecidas, para ello se
requiere de un Organigrama
Estructural con los puestos de
trabajo principales; donde debemos tener presente que cada Departamento tiene
también bajo sus dependencias, puestos de subalternos tales como, personal de aseo y
limpieza, auxiliares de contabilidad, agente de compras, vendedores, embaladores,
choferes, estibadores, mecánicos de mantenimiento, operadores, obreros y de
servicios, entre otros.
Otro aspecto interesante es que la herramienta sirve como indicador del nivel de
crecimiento de un negocio, principalmente, si la empresa lo actualiza periódicamente.
•Generales; son las que aplica a todos los niveles de la organización, son de alto
impacto o criticidad, por ejemplo: políticas de presupuesto, políticas de compensación,
política de la calidad, política de seguridad integral, entre otras.
•Específicas; son las que aplican a determinados procesos, están delimitadas por su
alcance, por ejemplo: política de ventas, política de compras, política de seguridad
informática, políticas de inventario, entre otras.
Metodología de implementación
CONTABILIDAD GERENCIAL 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
•Es fuente de conocimiento inicial, rápido y claro, para ubicar en su puesto nuevos
empleados.
En resumen, las organizaciones hoy en día cuentan con varios insumos de las ciencias
del comportamiento que se utilizan para desarrollar sus estructuras para que su
gestión pueda planificarse con mayor precisión.
CONTABILIDAD GERENCIAL 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
También se puede decir que el control interno es un proceso general de gestión del
personal y de los empleados de la empresa, cuyo fin es administrar los riesgos en las
actividades de gestión y garantizar la misión de la empresa en el logro de sus objetivos;
pero esencialmente es una herramienta participativa que asegura la gestión de los
recursos financieros y económicos de la empresa, método que debe ser practicado en
todos los niveles; su director ejecutivo es responsable de la gestión de la empresa. No
podemos creer que la virtud moral sea el resultado de las circunstancias humanas. El
ambiente no es bueno y la moral tampoco es buena. solo crea el ambiente
e) Velar porque los trámites para la adquisición de bienes y servicios, cumplan con los
requisitos mínimos establecidos;
CONTABILIDAD GERENCIAL 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Código de Ética:
• Porque es una muy buena manera de asegurarnos que vivamos nuestros valores como
empresa y porque es importante que todos tengamos claridad de cuál es el
comportamiento que se espera de nosotros. Nuestra ética tiene que estar clara y este
Código ayuda mucho a que así sea.
• Porque para hacer lo correcto hay que saber qué es lo correcto y, a veces, la diferencia
es difícil de ver. Este Código y los mecanismos que establece son herramientas para
ayudarnos. Hacer lo correcto necesita a veces de valentía, y si lo ponemos por escrito y
CONTABILIDAD GERENCIAL 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
lo comunicamos muy bien, sabemos que tiene el respaldo de toda la compañía; que
estamos todos juntos comprometidos con hacer lo correcto y que nadie, absolutamente
nadie en la Compañía, puede pedirte que rompas este compromiso de ética.
• Para demostrar nuestra Ética, que habla de lo que hacemos, de lo que somos y de lo
que proyectamos, incluso cuando nadie nos está viendo.
Este Código nos aplica a todos los colaboradores, independientemente de las actividades
y responsabilidades que tengamos. Esto incluye a todos los empleados, ejecutivos y
directores. Además, la Compañía busca y promueve que sus proveedores y terceros en
general, actúen de acuerdo a este Código.
• Cumplir siempre con la ley, el Código de Ética y las normas internas de la Compañía.
• Liderar con integridad y siempre con el ejemplo. Cuida siempre que tus acciones sean
éticas y digan lo mismo que tus palabras.
• Preguntar antes de actuar si es que tienes una duda, reportar lo que está mal y
colaborar en las investigaciones de la Compañía.
No solo se aplica en los casos en que se realice trabajos iguales o similares, sino también
en los casos de trabajos distintos, pero con un valor similar. Es decir, los trabajos pueden
tener contenidos, responsabilidades, calificaciones y condiciones diferentes, pero
generar el mismo valor para la organización.
CONTABILIDAD GERENCIAL 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
- La evaluación objetiva de los empleos puede llevarse a cabo por medio de cualquier
metodología elegida por el empleador, la cual no debe implicar discriminación directa
o indirecta por motivo de sexo.
Aspecto sancionador
25.22 No contar con un cuadro de categorías y funciones o con una política salarial de
conformidad con los términos establecidos en la Ley Nº 30709, Ley que prohíbe la
discriminación remunerativa entre varones y mujeres, y su Reglamento.
25.23 No haber cumplido con informar a los trabajadores acerca de la política salarial
de la empresa, conforme a lo previsto por la Ley Nº 26772, que dispone que las ofertas
de empleo y acceso a medios de formación educativa no podrán contener requisitos que
constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de
trato, y su Reglamento.
CONTABILIDAD GERENCIAL 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Ejemplos:
Nuestro Propósito es trabajar día a día para simplificar la vida de las personas en
América Latina, transformando sus experiencias de compra.
Y nuestro Propósito lo vivimos actuando siempre conforme a nuestros valores, que son
cinco: Somos UN Equipo, Superamos las Expectativas de los Clientes, Actuamos con
Sentido, Crecemos por Nuestros Logros y Hacemos que las Cosas Pasen.
Hacemos que las cosas pasen: Nos hacemos cargo de nuestras acciones, tomamos
riesgos y construimos oportunidades para hacer que las cosas pasen, con el mismo
espíritu emprendedor de nuestro origen, buscando mayor agilidad para impactar a
nuestros clientes con una propuesta diferenciadora y atractiva.
CONTABILIDAD GERENCIAL 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
❖ ¿Qué es Sunafil?
Normativa Internacional
Normativa Nacional
Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.
Resolución Ministerial N° 243-2018-TR, Guía que contiene las pautas referenciales que
pueden ser utilizadas por la organización empleadora para evaluar los puestos de trabajo
y definir el cuadro de categorías y funciones.
CONTABILIDAD GERENCIAL 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
- Todo empleador tiene la facultad de establecer sus políticas remunerativas, fijar los
requisitos para la percepción de la remuneración o beneficios de cualquier otra índole
y determinar sus montos, sin incurrir en discriminación directa o indirecta por motivo
de sexo.
- Las remuneraciones y beneficios de cualquier otra índole que se soliciten y fijen dentro
del procedimiento de negociación colectiva deben respetar los criterios establecidos en
la presente norma y no pueden incurrir en prácticas de discriminación directa o
indirecta por motivo de sexo.
Exposición de la política
CONTABILIDAD GERENCIAL 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
• 3er Nivel. - Se constituye por los Manuales que contendrán las instrucciones de trabajo
en forma detallada para realizar una actividad.
d) Los Gerentes, son los responsables de que en su área operativa, se documenten sus
principales actividades y procesos, ya que tienen la autoridad para organizar, controlar,
ejecutar y asegurar el cumplimiento de las aplicaciones.
CONTABILIDAD GERENCIAL 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
i) Una vez aprobadas las políticas y/o reglamentos por el Directorio de la compañía o los
manuales por el presidente ejecutivo, deberán ser entregados a la Vicepresidencia de
Desarrollo Organizacional para la custodia de los originales y su publicación respectiva
en la Intranet.
Ejemplo:
Exposición de la política
CONTABILIDAD GERENCIAL 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Las políticas de recursos humanos de una empresa son estrategias diseñadas para
gestionar y garantizar la captación, eficiencia y crecimiento del personal empleado
Las políticas de Recursos Humanos son importantes ya que su puesta en práctica y éxito
aporta beneficios para el personal empleado y también para la empresa.
Tipos de políticas:
• La selección de personal
Considerar ciertas características, actitudes y aptitudes que deben cumplir las personas
candidatas en consonancia con las funciones y tareas, pero también con la filosofía de la
compañía.
CONTABILIDAD GERENCIAL 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Determinar una estructura salarial teniendo en cuenta distintos factores clave como: las
horas de trabajo, el cargo en la empresa, los bonos, pagos de vacaciones, pluses por
resultados, pluses de adquisición de conocimientos, etc.
Un lugar de trabajo amplio, con una buena distribución, una buena iluminación, con un
orden definido y limpio, la decoración del lugar de trabajo, una relación interpersonal
correcta o familiar, etc. Todos estos factores permitirán al equipo trabajar correctamente
y mejorar su bienestar. Hecho que muchas veces se ve reflejado en un aumento del
rendimiento dentro de la empresa.
Objetivos:
CONTABILIDAD GERENCIAL 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Tipos de políticas:
• Garantía de igualdad: a fin de que todas las personas, sin importar su etnia, género,
ideología u orientación sexual, tengan los mismos derechos a ser contratados llegado el
momento. Esto incluye acciones que van más allá del registro salarial por género
•Asegurar un sueldo o
remuneración: que se
corresponda con los
requisitos y condiciones
englobados por la oferta
laboral y, por ende, que el
candidato debería cumplir.
•Difusión del
reclutamiento a través de diferentes medios: Desde aquellos más tradicionales como
carteles hasta ofertas de empleo en Internet.
• Apoyar las habilidades del empleado: a través de certificaciones. A su vez, esta última
política se ha visto nutrida por diferentes formas de incentivar al personal y hacerle
CONTABILIDAD GERENCIAL 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
formar parte de la empresa desde un punto de vista más humano a través de talleres,
charlas o ejercicios antiestrés.
El proceso de planificación implica que, la gestión gerencial, cuente con una guía para
poder dirigir correctamente el negocio, quiere decir que, consiste en establecer
anticipadamente el futuro de la empresa, en la que se establecen las metas de producción
y ventas; así como las inversiones y gastos que deban ser considerados; en este acápite
es recomendable para lograr que se cumpla cada uno de los objetivos, mantener un
sistema de registro computarizado conforme se vayan dando cada acción o avance del
plan; y si fuera necesario, que las políticas de planificación, sean interactivas, es decir
que se pueda ir ajustando a la realidad durante su ejecución. Con la finalidad de lograr
la efectividad del control del avance y cumplimento de la planificación, entonces es
necesario decir que el Gerente y Jefes Departamentales, deben contar con un
Cronograma de Trabajo; el mismo que en forma diaria y coordinadamente, sea
reportado. Es necesario además que cada responsable, cuente con la respectiva agenda
de registros sobre las adquisiciones y las ventas, datos que servirán para cotejar entre sí,
íntegramente el movimiento de la organización
CONTABILIDAD GERENCIAL 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
•Control de calidad: este control parte de la utilización de materiales de alta calidad, así como
la utilización profesional de su personal.
•Verificar que las salidas del diseño y desarrollo cumplan los requisitos de las entradas.
•Verificar el desarrollo del producto, confirmar que los productos resultantes, son capaces de
cumplir los requisitos establecidos en los diseños.
CONTABILIDAD GERENCIAL 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CONTABILIDAD GERENCIAL 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
También tienen acceso a los llamados mercados "estrechos" + de bajo costo. Como un
supermercado; nicho de mercado + alta calidad. Un pequeño segmento de mercado que
no está cubierto por otras empresas.
CONTABILIDAD GERENCIAL 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
• LA POLÍTICA DE PRODUCTO
La política de precio es el medio a través del cual la empresa determina los de sus
productos y/o servicios. Está muy relacionado con el concepto de estrategia de precios.
Debemos tener en cuenta que:
✓ Lanzar un nuevo producto a un precio bajo puede hacernos lograr una rápida acogida
en el mercado
✓ Lanzar un nuevo producto a un precio alto puede hacernos lograr altos beneficios
debido a las compras realizadas con motivo de la novedad
✓ Reducir el precio nos acerca a una mayor clientela
✓ Bajar el precio más que la competencia puede ayudarnos a bloquearla y a aumentar
nuestros clientes
• LA POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN
CONTABILIDAD GERENCIAL 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
• LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN
Asimismo, Vargas (citado por Valle Nuñez, 2020) señala que las políticas de
financiamiento son aquellos lineamientos que le permiten a una entidad obtener
fondos o recursos financieros para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.
Por otro lado, Loring, Galán y Montero (2004) creen que las políticas de financiamiento
permiten a las empresas establecer las diferentes figuras financieras disponibles para
proporcionar a las organizaciones los recursos económicos que eventualmente
necesitarán.
Por otra parte, Méndez (2006), define las políticas financieras como aquellas que
permiten preparar los planes que darán forma a la posición futura de la empresa, tomar
decisiones sobre los activos que deben adquirirse, la forma que estos serán financiados
y la manera de administrar los recursos con el objeto de obtener una rentabilidad o un
beneficio. Al analizar las definiciones de los autores, vemos como concuerdan en que
estas políticas son planes a futuro y se deben proponer a futuro además de ir en
concordancia con los objetivos de la empresa u organización
CONTABILIDAD GERENCIAL 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Asociación o correlación entre los ingresos y los costos y gastos: Se asociarán con los
ingresos devengados en cada período los costos y gastos incurridos para producir tales
ingresos, registrando unos y otros simultáneamente en las cuentas de resultados.
Cuando una partida no se pueda asociar con un ingreso, costo o gasto, correlativo y se
concluya que no generará beneficios o sacrificios económicos en otros períodos, se
CONTABILIDAD GERENCIAL 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
• Optimizar nuestra estructura financiera de modo que resulte compatible con el nivel
de calificación crediticia o rating en la categoría grado de inversión, definiendo los
recursos financieros propios y ajenos de las sociedades que lo componen.
• Proponer una retribución a nuestros accionistas competitiva y acorde con la evolución
de los negocios, para su aprobación por los órganos de la Compañía.
• Orientar la gestión financiera hacia la optimización del resultado y la eficiencia en la
utilización de nuestros recursos financieros, procurando:
• Asegurar la unidad de acción frente al mercado en nuestra propia actividad financiera,
optimizando los costes de financiación y la rentabilidad de la liquidez, en el marco de
una gestión prudente de los riesgos financieros;
• Apoyar a los negocios en su actividad orientándolos en la utilización de los recursos
financieros y del capital circulante y asesorándolos en la toma de decisiones de
inversión o desinversión;
• Gestionar de manera unificada la emisión de las garantías y avales por nuestras
sociedades o por otras entidades por cuenta de nuestras sociedades
• Asegurar la coherencia y razonabilidad de los compromisos y covenants financieros
asumidos por nosotros en cualquier contrato, con independencia de su naturaleza.
CONTABILIDAD GERENCIAL 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CONTABILIDAD GERENCIAL 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
verificar cada una de las propuestas, las mismas que deberán cumplir con determinado
procesos.
Por otro lado, hay que considera al proceso de adquisición como al conjunto de
actividades para seleccionar proveedores, establecer términos y condiciones, así como
negociar contratos.
Las adquisiciones tienen que ver con obtener todos los productos y servicios que son
necesarios para que una organización funcione.
Debemos entender entonces que las adquisiciones son el marco o la base a través de las
cuales las compras se realizan.
CONTABILIDAD GERENCIAL 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
• Registrar factura
• Pagar al proveedor
Estos pasos pueden cambiar de acuerdo al tipo de organización, sin embargo, tener un
proceso definido es crítico independiente del tipo o tamaño de organización de la que
se trate. A su vez, estos procesos siguen un plan designado por la administración la cuál
debe ser guiado y orientado por políticas que aseguren su correcto cumplimiento.
CONTABILIDAD GERENCIAL 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
• Las ofertas deben ser negociadas por el Departamento de Compras que es responsable
de liderar el proceso de negociación con los proveedores, con el apoyo del solicitante
de la compra y/o las áreas de negocio y/o funcionales implicadas.
CONTABILIDAD GERENCIAL 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
CONTABILIDAD GERENCIAL 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Conclusiones
Podemos darnos cuenta que el rol del contador gerencial en una empresa, tiene como base
los conocimientos de materia de costos, principalmente porque se centra en su análisis
para poder obtener una correcta toma de decisiones y evitar así, causar problemas a la
empresa en la que realiza sus labores.
Los contadores de hoy en día tienen el conocimiento y manejo necesario de las habilidades
gerenciales, planes estratégicos, liderazgo, experiencia profesional, y atributos personales
para poder ejercer un cargo de alta gerencia, haciendo uso de sus habilidades gerenciales
en cualquier entorno.
Las políticas que se especifican, son necesarias para que el contador gerencial las tome en
cuenta y así se pueda desarrollar una mejor gestión en la empresa. Además, de desarrollar
un control y ambiente beneficioso dentro de la empresa con los diferentes órganos de la
empresa, así como con todos los colaboradores.
El entorno en el que vivimos y los constante cambios que presenta ha impulsado a que el
contador gerencial este mejor capacitado y pueda afrontar estas situaciones con una
adecuada planeación, control y toma de decisiones para bien de la empresa en la que cual
CONTABILIDAD GERENCIAL 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
se desarrolla, pero para que esto se de sin lugar a duda tiene que valerse de la información
que le brindan otros departamentos de la organización.
CONTABILIDAD GERENCIAL 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Referencias Bibliográficas
Berbel, J. (2021). Sistemas de control de gestión: qué son y qué tipos de usos tienen. EDEM
Escuela de Empresarios.
https://edem.eu/sistemas-de-control-de-gestion-que-son-y-que-tipos-de-usos-
tienen/#:%7E:text=Los%20sistemas%20de%20control%20de%20gesti%C3%B3n%20so
n%20mecanismos%20utilizados%20por,Santos%20y%20Otley%2C%202018).
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). UNA PERSPECTIVA GLOBAL Y
EMPRESARIAL Mark Cannice 14a edición Contenido.
https://frh.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/22766/mod_resource/content/1/Administraci
on_una_perspectiva_global_y_empresarial_Koontz.pdf
CONTABILIDAD GERENCIAL 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Natalie Ingrid Bustion Galvan (Lima, 2010), La contabilidad gerencial como instrumento
financiero de la gestión de mas medianas empresas.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/366/bustios_ni.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
Rosalina Ivonne Balanzategui Garcia (Enero, 2022), Politicas para una buena gestión
gerencial en las empresas industriales.
Blog Emagister (17 de septiembre del 2020). Políticas de marketing: ¿qué son y para qué
sirven? Blog Emagister. https://www.emagister.com/blog/politicas-de-marketing-que-
son-y-para-que-sirven/
Méndez, C. (2006). Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias
empresariales. México, D.F.: Limusa.
Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y diagnóstico estratégico (2° ed.). Bogotá, D.C.:
McGraw-Hill.
Valle Núñez, A. P. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro
de los objetivos empresariales. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166.
CONTABILIDAD GERENCIAL 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
3. Anexos
ANEXO I
La inversión fue superior a 153%, respecto del 2021, según Pecap. El mayor
financiamiento proviene del extranjero. Conozca los detalles:
“Se ha visto un gran incremento en capital para financiamiento, principalmente del que
proviene del extranjero. Se destacó que el 78% de la participación en las inversiones son de
fuera del país, que es más de US$ 35.8 millones”, precisa Augusto Cáceres, director del Perú
Venture Capital Conference (PVCC).
“Por otra parte, la fuente local corresponde al 22% monto que asciende a 10.1 millones de
dólares. El resto es hacer que los capitales locales se decidan a apostar por este mercado como
lo están haciendo los inversionistas extranjeros que ven la oportunidad de apostar al inicio a
estos proyectos”, agregó.
CONTABILIDAD GERENCIAL 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
“En Perú aún no tenemos un unicornio (startup valorizado en más de mil millones de dólares),
pero tenemos alguna que ya debe estar pasando los US$400 millones de valor”, comenta
Cáceres.
“Se han creado startups de diferentes sectores económicos y gracias al análisis que se realizó
podemos ver cuáles han levantado mayor inversión. El primer puesto se lo lleva la industria
fintech, que es la más popular debido a que tiene el 56% de participación, el 12% pertenece al
e-commerce, al igual que el Proptech (12%), seguido del 11% que son las iniciativas foodtech,
edtech (7%), entre otros” detalló director del Perú Venture Capital Conference.
ANEXO II
CONTABILIDAD GERENCIAL 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Es importante comprender qué son las NIIF, qué miedos se le pueden realmente atribuir, pero
sobre todo, qué oportunidades representan para el profesional contable, tanto empleado o
ejecutivo de una empresa, como para el profesional independiente cuyos clientes esperan seguir
contando con sus servicios.
El tema para algunos resulta inexplorado y difícil, lo cual es cierto, pero solo para algunas
empresas. Por ejemplo, puede ser complejo para las que tienen planes de pensiones,
subsidiarias en el extranjero, cotizan en bolsa, utilizan instrumentos derivados, tienen diversos
segmentos de operación, pagan salarios o servicios en acciones o realizan transacciones de
fusiones de empresas y consolidación.
Pero para la gran mayoría de contadores y empresas, estas funcionalidades no son cotidianas y
todas las demás áreas son fáciles de aprender e implementar.
Necesidades urgentes
“La meta deberá ser destacarse del montón y formar parte del grupo de contadores de avanzada,
que hoy ya viene obteniendo la certificación internacional que demuestre que están listos en
NIIF”, expresa Waldo Maticorena, gerente de IFRS Masters.
Según Maticorena, el demostrar conocimiento de las NIIF, pone en ventaja a quienes estén
preparados para asumirlas, convirtiéndose en valor agregado para el contador actual.
1. Mejorar el perfil profesional. El mercado colombiano ya cuenta con entidades que otorgan
certificación internacional, aquellos que la obtengan sobresaldrán de los que solo asisten a un
curso.
CONTABILIDAD GERENCIAL 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
4. Mayor uso del juicio profesional. Al ser las NIIF un conjunto de estándares basados en
principios, en contraste con la actual norma contable colombiana que es basada en reglas, el
profesional contable podrá hacer uso verdadero y amplio de su juicio profesional. Es decir, al
contador colombiano se le presenta una inigualable oportunidad de usar todo su potencial como
profesional, de manera integral.
5. Poner el comportamiento ético en todo su actuar profesional. El rango de acción que propone
un esquema de principios como las NIIF, descansa enormemente en una carga ética profesional
del más alto nivel, lo cual pone al profesional contable en una posición protagónica en el actuar
del empresario colombiano y la información financiera que éste presente.
CONTABILIDAD GERENCIAL 47