TG Emila Parra 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS DE GESTION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE DIRECTIVOS Y DOCENTES

Trabajo de Grado presentado en opción al grado de Magister Scientiarum en


Educación Inicial

Autora: Emilia Teresita Parra Fama

Tinaco, 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS DE GESTIÒN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE DIRECTIVOS Y DOCENTES

Trabajo de Grado presentado en opción al grado de Magister Scientiarum en


Educación Inicial

Autora: Emilia Teresita Parra Fama


Cedula de Identidad: 11.762.755
Tutora: MSc. Kely Calderón de Avila
Cedula de Identidad: 5.746.314

Tinaco, Enero 2022

ii
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Tinaco, de 2022

Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Cojedes de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-
Por medio de la presente certifico que el Trabajo de Grado titulado “Estrategias de
gestión para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre directivos y
docentes”, elaborado por Emilia Teresita Parra Fama, cédula de identidad 11.762.755 esta
culminado, consta de 68 páginas y responde a las exigencias pautadas por la Especialidad,
en consecuencia está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificado y
autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Cojedes y al Coordinador


Regional de PNFA Dirección y Supervisión del estado Cojedes iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

MSc. Kely Calderón de Avila


TUTOR ASESOR

iii
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

A Dios todopoderoso por permitirme tener la fuerza y voluntad para lograr mis metas.

A mis padres José Francisco Parra y Carmen de Parra por haberme orientado y educado,
para poder obtener mis éxitos académicos.

A mis hijas Jocelyn Palacios, Yetzimar Palacios y Rosannys Palacios por su apoyo
incondicional, en todo momento de mi carrera.

A mi nieto Dylan Castillo que es la razón que me inspira a seguir adelante

iv
ÍNDICE
CONTENIDO
Pp.

DEDICATORIA IV
AGRADECIMIENTOS V
INDICE GENERAL VI
INDICE DE CUADROS VIII
RESUMEN IX

INTRODUCCION 1

MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE 6
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

Problema 6
Matriz DOFA 15
Interrogantes de Investigación 15
Objeto y Campo de Acción 17
Objetivo 17
Tareas de Investigación 20
Descripción de los Momentos Metodológicos 20

MOMENTO II
SISTEMATIZACION Y REFLEXION CRITICA PEDAGOGICA SOBRE LA 29
TEMATICA

Referentes Teóricos 29
Referentes Jurídicos 35

MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN 39

Finalidad 39
Propósito 42
Población y Muestra 44
Descripción del Plan de Acción y Métodos Y/o Instrumentos 45
Síntesis del Registro de Sistematización de Resultados 49

.
MOMENTO IV
REFLEXION 59

v
Pag.
REFERENCIAS

ANEXOS 67
Anexo 1 Planificación 68
Anexo 2 Congreso Pedagògico 68
Anexo 3 Congreso Pedagògico

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS


RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE DIRECTIVOS Y DOCENTES

Autora: Emilia Teresita Parra Fama


RESUMEN

Las relaciones interpersonales son una necesidad del individuo, ya que se requiere del otro
para comunicarse y socializar; de hecho, los seres humanos por naturaleza, comienzan a
relacionarse desde la infancia y desarrollan esta habilidad aún más, cuando forman parte del
ambiente escolar. De allí, la importancia de que en las escuelas, los educadores sean el vivo
ejemplo de cómo relacionarse efectivamente, a fin, de acoger actitudes prestas a descubrir
nuevos modelos de relaciones que provoquen armonía y una sana convivencia escolar. Por
tal motivo, la presente investigación representa una contribución al mejoramiento de las
mismas, dentro del plano institucional. A tal efecto, este trabajo es el resultado de una in-
vestigación que tiene como propósito desarrollar estrategias gerenciales (Talleres o Encuen-
tros Teórico Prácticos) para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre direc-
tivos y docentes. El tipo de investigación, se demarca en el paradigma cualitativo. Se em-
pleó la, observación y entrevista. Luego de desarrollado las estrategias gerenciales, se con-
cluye que es importante que tanto directivos como docentes, asuman el compromiso de
fortalecer debilidades del proceso comunicacional, para el desarrollo de relaciones interper-
sonales sanas y la consecución de propósitos, que van en beneficio del desarrollo integral
del educando, dando lugar a la mejora de la calidad educativa.

Línea de investigación: Clima Escolar


Palabras Claves: Estrategias. Gestión escolar. Relaciones interpersonales. Comunicación.

vii
INTRODUCCION

Las relaciones interpersonales son fundamentales para el buen desarrollo de las


personas y su posterior adaptación en la sociedad. Por ello, la socialización es un proceso
sumamente importante que debe fomentarse desde la niñez. En este sentido, los individuos
buscan relacionarse y necesitan crear vínculos afectivos que construyan la base para que, a
lo largo de su desarrollo, puedan ir adquiriendo todas aquellas habilidades que les permita
cumplir objetivos diversos. Según Labrador (2007, p.103), “las relaciones interpersonales
contribuyen a la convivencia, resultante de un equilibrio armónico de acciones realizadas
por quienes comparten un espacio, unos objetivos, un proyecto en común”; de acuerdo a lo
expuesto, los miembros de una institución, comunidad y familia se conciben esencialmente
como núcleos de convivencia; a ello se agrega, que la escuela y el hogar son lugares por la
paz, lugares donde se construyen aprendizajes para la vida diaria; interactúan, en un
ambiente de relaciones positivas, enmarcadas bajo normas, valores, patrones de conducta y
la cultura.
En este sentido, unas buenas relaciones interpersonales se logran por medio de la
comunicación y el entendimiento (González, 2011). De allí, que la formación del individuo
debe reunir una serie de elementos que se vinculan con las enseñanzas que recibe tanto en
el hogar como en la escuela, donde aprende a comportarse dentro del marco que supone ser
miembro de la sociedad. Por consiguiente, los responsables de la educación del ser
humano, deben velar por enseñar las normas que se han de seguir en el medio para lograr
ser aceptado y adaptarse a las situaciones que vive y en las que es protagonista.

Asimismo, Conte (2015) plantea:

…Escuela, familia y sociedad son los tres ejes de desarrollo de la confianza. De


la interacción entre estos ámbitos depende que exista más o menos confianza en
la sociedad, lo que a su vez es fundamental para el desarrollo y sustento de la
vida y de la sociedad misma. Por ello, generar confianza debería constituirse en
una tarea básica del desarrollo ciudadano al que escuela y familia deberían

1
contribuir desde sus diferentes actores y con sus respectivos valores y funciones
sociales (p. 4)

En este sentido, las relaciones interpersonales deben ser meditadas como un proceso
vital en el desarrollo de todas las actividades que los individuos decidan emprender dentro
de las organizaciones educativas, las cuales debe apoyarse en una visión efectiva, auténtica
y estimulante para el logro de una mejor actitud, fortaleciendo el clima organizacional y la
comunicación.
En este punto del discurso, se hace necesario resaltar, el hecho de que las relaciones
interpersonales sanas, nunca podrán existir sin una buena comunicación, y que la mejor
manera de realizar tareas, entenderse, delegar funciones y cumplir objetivos, es a través de
las palabras. Por ello, Stoner y Wankel citado por Wiemann (2011, p.25) expresan: “La
comunicación es un proceso a través del cual se cumplen las funciones generales de
planeación, organización, dirección y control”. En tal sentido, el proceso comunicacional
es una actividad que permite a los directivos de las instituciones educativas, ejercer
eficazmente cada una de sus funciones. Se debe proveer de la información necesaria a
todos los docentes para que realicen de forma óptima el trabajo escolar planificado;
además, los planes deben ser dados a conocer para que puedan ser desarrollados a
cabalidad, y de ésta manera se asignen responsabilidades (Jabif, 2012).
De igual manera, se puede señalar que las relaciones interpersonales son un elemento
clave para alcanzar el éxito. Así pues, Pondy citado por Romero (2012) hace referencia que
la mejor manera para fortalecer las relaciones interpersonales, es:

Lograr persuadir a los demás a obrar favorablemente, perfeccionar y ampliar la


actitud de servicio hacia las personas, mantener una relación comunicacional
asertiva, motivar a las personas con quienes convive y trabaja, adoptar una
actitud apegada a la moral y buenas costumbres; así, como hacia todos aquellos
con quienes se asocia o con quienes sostiene relaciones sociales, afectivas,
laborales e institucionales. (p. 4)

Lo expuesto, permite señalar la importancia de mantener en el ambiente escolar, una


comunicación agradable; estimular a los demás docentes a actuar positivamente,
asumiendo una buena actitud a la comunidad educativa; asimismo, la buena convivencia
fortalece el compañerismo entre los docentes y directivos, a partir de la expresión
2
sentimientos positivos. Por otra parte, Teruel (2008, p.121) sugiere que los planteles
escolares”...,además, de alfabetizar con letras y números, deben propiciar la alfabetización
de las emociones, habilidades sociales, toma de decisiones, la comunicación asertiva, el
fomento de valores y el efectivo manejo de las relaciones interpersonales”.
Así pues, como comenta González (2011) “la escuela sólo ha venido teniéndola función
exclusiva de enseñar y transmitir luces de índole académico, sin asumir compromiso en lo
concerniente a capacidades y vínculos sociales”. Por lo referido, la autora del presente
artículo considera que los docentes no ven a la escuela como una verdadera empresa que
necesita de líderes y de personas que apoyen los ideales y metas a ser cumplidas; no
obstante, Cordaro (2013), enfatizó la necesidad de que los educadores estén capacitados
para darle la cara a los retos actuales de la sociedad.
Así pues, la investigación plantea como propósito, desarrollar estrategias de gestión
para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre directivo y docentes. Como
objetivos específicos se plasman los siguientes: Diagnosticar el tipo de relaciones
interpersonales existentes entre directivos y docentes; planificar estrategias gerenciales
dirigidas al fortalecimiento de las relaciones interpersonales, ejecutar las estrategias
gerenciales, evaluar las estrategias gerenciales aplicadas para el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales entre directivos y docentes y sistematizar los resultados
obtenidos del desarrollo de las estrategias gerenciales para el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales entre directivos y docentes del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Francisco María Arias.
Es de aclarar que con la investigación no pretendo generalizar los resultados, sino
mostrar cómo asumimos llevar estrategias para el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales. En tal sentido, emplee estrategias gerenciales (Talleres o Encuentros
Teórico-Prácticos) para mejorar las relaciones interpersonales en la institución educativa.
En correspondencia con lo anterior, este artículo inicia con la revisión y análisis de
algunos argumentos teóricos, para lo cual se define las relaciones interpersonales; haciendo
especial énfasis en la influencia que tienen en el contexto escolar. Se identifican además,
aspectos como comunicación asertiva, liderazgo y estrategias en el proceso educativo.
Dadas las características del ambiente escolar, se realiza una investigación enmarcada en el

3
paradigma cualitativo, ya que se describe las relaciones existentes entre el personal docente
y directivo de la institución objeto de estudio.
Del análisis de la información recabada a través de los mismos, se destaca la necesidad
de que los profesionales de la docencia reconozcan la necesidad de establecer buenas
relaciones interpersonales entre directivos y docentes, lo cual permitirá cumplir de manera
adecuada con sus responsabilidades y asumir una actitud acorde a la labor que
desempeñan; asimismo, permitirá que la institución marche adecuadamente y servirá como
modelo en el fortalecimiento de valores como respeto, amistad, afecto, convivencia; entre
otros; mejorando el proceso educativo de los estudiantes, quienes en un futuro tendrán el
compromiso de servir de ejemplo a las generaciones que vendrán. (Ramos, 2016)
En este sentido, la presente investigación se presentó estructurada de la siguiente
manera: Para después dar orientación a los momentos:
El momento I: la Reflexión inicial sobre el contexto y la situación temática, que en el
proceso de investigación, ocupa la direccionalidad investigativa como el problema,
interrogante de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea de investigación
del área de formación, objetivo y tareas investigación, descripción de los momentos
metodológicos. El Momento II: La sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la
temática, referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar.
En cuanto al Momento III: que presenta la Propuesta Transformadora y su aplicación:
dado por el enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación
hacia los estudiantes, profesores, comunidades, entre otros, la finalidad, propósitos,
población y muestra, la descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.
Este momento también destaca la Síntesis del registro de sistematización de los
resultados de la experiencia transformadora. La experiencia involucra las implicaciones del
trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos de transformación y
aplicaciones en otros contextos educativos y formativos.
Y para el Momento IV: La Reflexión: que viene a ser el análisis y argumentación sobre
el desarrollo de las tareas investigativas, es decir, lo aprendido en el desarrollo de la
propuesta transformadora y aportes de su investigación. Así mismo, se subrayan las
Referencias, que vienen a ser las fuentes bibliográficas que dan fundamento y sentido
conceptual y teórico al trabajo. Y por último se organizan los Anexos: los mismos

4
constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los planteamientos realizados o
resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, registro fotográfico de actividades
realizadas.

5
MOMENTO I
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO Y LA SITUACIÓN DE
PREOCUPACIÓN TEMÁTICA

El Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano Francisco María Arias, se


encuentra ubicado en la calle Rivas sector casas de madera, municipio Tinaco del Estado
Cojedes. Esta institución pertenece al circuito educativo número 200901009. Atiende una
matrícula doscientos veinte estudiantes, específicamente ciento seis del sexo masculino y
ciento catorce del sexo femenino, distribuidos en por la vía de atención no convencional
diecinueve estudiantes simoncito comunitario, veintiocho estudiantes en espacio familia y
comunidad y ciento setenta y tres estudiantes por la vía de atención convencional. Dichos
estudiantes son atendidos en el horario de 8:00 am. A 4:00 pm.
La misma está constituida por veinticinco docentes, diecisiete obreros, tres
administrativos, cuatro cocineras de la patria, dos madres integrales, todos en función de
brindar educación de calidad a los y las estudiantes. Y donde actualmente asumo la
responsabilidad como asesor pedagógico asumiendo una nueva tarea donde he aprendido y
he adquirido nuevos conocimientos, experiencias, en esta nueva faceta he podido demostrar
mi capacidad como persona y como profesional poniendo en práctica todos esos
conocimientos que he venido adquiriendo, en esta casa de estudio y en lo posible trato de
tener un clima labora de armonía, respeto y comunicación con todos mis compañeros.
En cuanto a la infraestructura, se tiene como fortaleza, tener la infraestructura dentro de
la comunidad, contar con los servicios básicos, contamos con el servicio PAE y que, la
mayoría de los trabajadores de la institución son de la comunidad, sin embargo; entre los
aspectos por mejorar se pueden mencionar, las aulas se encuentran en hacinamiento,
mobiliario completo como: mesas sillas, estantes, entre otros y acondicionar el sistema
eléctrico
Entre los diferentes planos de la comunidad se cuenta con: Consejos Comunales,
UBCH: CLAP, de igual forma, Tiene un Ambulatorio Rural Tipo II, una Cancha, 1 Abasto,
cinco Bodegas aproximadamente, una licorería, Diversos talleres, cauchera, herrería,
mecánica, entre otros.

6
En cuanto al abordaje familiar, se pudo conocer que, en la mitad de los hogares están
estructurados completamente, un su mayoría, de los hogares tienen solamente una figura
paternal o maternal, una minoría de los estudiantes viven bajo el cuidado de otra figura
abuela, tía, tío, hermano. Por otra parte, los padres y representantes en una minoría tienen
una formación profesional, más sin embargo la mayoría saben leer y escribir, constituyendo
un apoyo en la formación académica de los y las estudiantes.
Asimismo, el circuito educativo N° 200901009: cuenta con nueve instituciones
educativas, CEI EL Mijagua, CEIBN Tinaco, CEIBN Francisco María Arias, La Unidad
Educativa Francisco María Arias, la UEP Ezequiel Zamora, el ETRZ Sixto Sosa, el Taller
Vicente Mattei, Casa de los niños el Trompito, Nocturno Tinaco. Todo enmarcado en que el
Sistema Educativo Venezolano se evidencia la poca comunicación en las relaciones
interpersonales, la falta de estrategias de gestión y el deterioro en la comunicación y
organización, esto conlleva a que no se logren alcanzar ciertos objetivos necesarios para el
desarrollo de metas que fortalezcan lazos de respeto con otras personas de su entorno
laboral.
El propósito es originar estrategias de gestión para favorecer las relaciones
interpersonales que garanticen un ambiente acorde de trabajo donde se desarrollen
habilidades sociales, se estimule la empatía y favorezcan actitudes para afrontar conflictos,
fracasos y frustraciones. Gran parte del tiempo los individuos están comprometido en las
comunicaciones interpersonales, la mayoría de sus necesidades se satisfacen a través de las
relaciones con otras personas; estas interacciones, su calidad y el grado en que permitan
dicha satisfacción, dependerán mayormente de la capacidad y habilidad para comunicarse
de manera efectiva.
En este sentido, las personas que desarrollan las relaciones interpersonales colocan en
práctica su perfil como gestor, permitiendo que fluyan sus recursos propios como la
perspectiva, la perseverancia, la flexibilidad, la reflexión que conllevan a la conversación
garantizando un ambiente grato, agradable y satisfactorio colocando en práctica sus
conocimientos, destrezas fortaleciendo la comunicación. Estos criterios permiten sostener
que la comunicación es el factor clave para el desempeño gerencial, Así, Pelekais, Franco,
Neuman, Noel, (2010), señalan que:

7
Las estrategias gerenciales son sin duda, una herramienta necesaria a aplicar por
cualquier líder en una organización empresarial para lograr el desarrollo y
fortalecimiento de la gestión desplegada, en consecuencia un gerente debe
desarrollar fórmulas adecuadas a las demandas propias de la empresa y
emplearlas para que la organización sea exitosa” (p.343).

Los autores refieren las estrategias como un instrumento que tiene el gestor escolar,
como es el docente para lograr los objetivos de una institución cuyas líneas de acción
pueden ser alcanzadas. En el caso del contexto del Centro de Educación Inicial Bolivariano
Francisco María Arias, la investigadora del presente trabajo, a partir de sus años de
experiencia educativa es esta institución, infiere que la manera como se aplican las
estrategias de gestión escolar durante los lapsos escolares desfavorecen las relaciones
interpersonales del personal docente que labora en la misma, ocasionando relaciones
interpersonales fracturadas como parte de los síntomas causando efectos como
interpretación fuera de contexto de la comunicación por la falta de interacción con
docentes y coordinadores o directivos; incumplimiento de las actividades pedagógicas,
desunión y desestabilidad de los miembros del equipo, autoritario, dominancia; se asume
que unas de las razones es la carencia de estrategias gerenciales, la falta de la presencia de
un líder a la hora de tomar decisiones, conllevando a la desorganización y descontento.
Para el autor Musgrave (2002) “Las relaciones interpersonales son producto de la
interacción que se origina entre dos personas que intercambian experiencias a través de
varias etapas de la comunicación...” (p.54). Es por ello que se hace necesario favorecer la
comunicación donde se corrija o supere las relaciones interpersonales deficientes, utilizar
estrategias como método de formación y capacitación. Dentro de este mismo orden de
ideas, esta investigación pretenderá responder la siguiente interrogante: ¿Qué elementos
deben contener las estrategias de gestión para el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales entre directivos y docentes en el centro de Educación Inicial Nacional
Bolivariano Francisco María Arias?.

8
Matriz DOFA
Para la presente investigación se formularon algunas interrogantes, así mismo se realizó
la matriz DOFA lo cual permite jerarquizar las necesidades y a su vez ejecutar el Plan de
Acción cuyos resultados brindan solución a la problemática planteada y el logro de la meta
propuesta.

Cuadro 1 Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

-Resistencia al cambio en alguno docentes y -Formar Docentes desde la transformación


colectivos. pedagógica
-Información distorsionada sobre los -Aplicar Proyectos basados en gestión
cambios educativos en cuanto a la gestión escolar y comunicación interpersonal.
escolar. -Oportunidades de innovación con
-Desmotivación para cumplir las normas de estrategias.
convivencia y de bioseguridad. - Transformar los procesos en la forma de
-Carencia de equipos de tecnología para comunicarse con los padres, adultos
recibir y enviar las tareas de gestión escolar. representantes en los hogares y personal
-Carencias en la comunicación en general.
interpersonal.
.

FORTALEZAS AMENAZAS

-Características de las Instituciones para -Condiciones externas que generan


desarrollar Proyectos. dificultades en el colectivo para
-Información permanente a los incorporarse a las tareas escolares.
Coordinadores y circuitos educativos. -Fallas en el Internet
- Docentes actualizando sus conocimientos -Falta de equipos tecnológicos
para transformar la educación. -Padres y madres fuera del país.
-Apertura de la Universidad del magisterio. -Comunicación y relaciones interpersonales
débiles.
- La Pandemia.

Fuente: Parra (2022)

9
Interrogante de Investigación

La investigación, es el conocimiento, y enfocarse en la producción de resultados y


hallazgos que benefician a las personas y las comunidades con responsabilidad social, en un
marco de respeto. La investigación nace de preguntas. Al obtener respuestas puede
adaptarse, sobrevivir, evolucionar y trascender a través de los tiempos. Con el desarrollo
de la ciencia cada vez con mayor conocimiento se dispone de un mayor detalle de los
fenómenos estudiados y de más herramientas para continuar con su estudio, lo cual
aumenta la complejidad y a su vez puede dificultar el planteamiento de problemas de
investigación. La pregunta parte del problema de investigación que es una brecha en el
conocimiento entre lo que es en la realidad y lo que debería ser, es algo que debe resolver el
científico. Este interrogante guía hacía lo que se debe investigar. El éxito de un proceso de
investigación está relacionado con la habilidad del investigador para traducir un problema
en una buena pregunta.
Como lo define Martínez (2014) “son unas preguntas que el investigador o los
investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo
de ser despejadas en el curso de la investigación” (p.38). La Interrogante de la
Investigación, puede contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de
interés interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la investigación
parten los objetivos, se plantea la formulación del problema, por lo que la investigadora se
plantea la siguiente interrogante: -¿Qué elementos deben contener las estrategias de gestión
para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre directivos y docentes en el
centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano Francisco María Arias?.

Objeto y Campo de Acción

El objeto de investigación, tanto desde el punto de vista práctico como teórico es la vista
a la solución del problema planteado, debe de caracterizarse mediante conceptos particulares.
Esto hace posible que el investigador opere con definiciones durante todo el proceso de
investigación. En este sentido, constituyen objeto de investigación en las ciencias los hechos,
los acontecimientos, los procesos, las teorías y los cuadros teóricos.

10
Por tal razón, el objeto de estudio, como lo define Martínez (2014) “es aquello que se
quiere saber sobre algún tema o situación, también llamado fenómeno de interés” (p.52).
Surge de alguna inquietud o problemática, ya sea propia o ajena. En este sentido el Objeto
del presente trabajo son: las estrategias de gestión para el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales entre directivos y docentes.
En cuanto al campo de acción, una vez determinado por la investigadora el objeto de la
investigación, este abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades y leyes, le permita
desarrollar un proceso que se debe alcanzar el objetivo y que el investigador presupone que
al trabajar sobre ese campo puede lograr el objetivo mencionado, es decir el objeto y como
consecuencia resolver el problema de investigación, y así beneficiar al colectivo generando
estrategias.
Así pues, el campo de acción, Es el CEIB Francisco Marìa Arias, que se encuentra
ubicado en el sector Casa de Maderas del Municipio Tinaco del Estado Bolivariano de
Cojedes, aspecto de importancia para beneficiar al colectivo que conforma el centro
educativo, con la finalidad de constituirse desde todas las instancias en instrumentos de
cambio.

Objetivo y Tareas Investigación


Objetivo

Aplicar estrategias de gestión para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales


entre directivos y docentes en el centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano
Francisco María Arias

Tareas de Investigación

Las tareas de investigación, constituyen en el trabajo parte importante en el proceso donde


se comenzó con el diagnóstico en el campo seleccionado para estudiar en el contexto real de
la problemática y sus posibles vías de solución. Luego, elaboración de la propuesta de
solución más viable bajo las condiciones particulares. Se organizaron la instrumentación de
la propuesta seleccionada para solucionar el problema mediante las estrategias de gestión,
como visión orientadora basada en los cambios y transformaciones que se vienen dando en la

11
educación Venezolana, por tanto se ha dado la formación que vienen recibiendo los docentes
para involucrarse al cambio a través de la gestión escolar, donde se involucra docentes,
estudiantes, padres, madres, representantes y todo el colectivo.
Desde esta perspectiva; existen tareas de contacto virtual con los involucrados, contacto
directo vía teléfono, wassat, Facebook, redes, y otros canales de comunicación para
mantenerse informados y así poder manejar una comunicación fluida y a tiempo e influir en
la educación de los niños y niñas.
Descripción de los momentos Metodológicos

Es importante los diversos momentos metodológicos, a fin de expresar: Educar con, por y
para todos, Educar con, por y para todas y todo, una educación que nos incluya a todas y
todos es el primer consenso de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. En cuanto a
los Argumentos Metodológicos, se inicia con la investigación acción participante
transformadora, y en los basamentos teóricos de la Manes (2011) define las estrategias con
las siguientes palabras:

Proceso de conducción de una institución educativa por medio del ejercicio de


un conjunto de habilidades directivas orientadas a planificar, organizar,
coordinar y evaluar la gestión estratégica de aquellas actividades necesarias
para alcanzar eficacia pedagógica, eficiencia administrativa, efectividad
comunitaria y trascendencia cultural.(p.74)

En ese sentido, se pudo encontrar nuevas respuestas a diversas interrogantes, para


mejorar su accionar, conservando la premisa de enseñar para formar personas de bien,
estimular la motivación para aprender y preservar desde un ideario, que vienen a ser los
pilares para la construcción de una mejor educación, pensando en un futuro mejor para las
nuevas generaciones.
Otro momento, es planificar praxis compartidas: es decir la construcción de planes
colectivos y la anticipación de caminos metodológicos y evaluativos, lo que requiere de una
coordinación directa con las planificaciones de cada institución educativa y de los
movimientos populares. Otros autores definen este momento como Direccionalidad de la
transformación para generar y acompañar praxis compartida, mediante el desarrollo de
procesos investigativos compartidos, críticos, dialógicos, luego se debe dar la reorientación

12
permanente de la praxis, mientras recolecta e interpreta información. Otro momento es la
reflexión sobre el proceso total, el ordenamiento intersubjetivo de la información, el arribo a
síntesis dinámicas, la generación textual-creación intelectual, la producción teórica y
metódica y la socialización constante.
Con base la reflexión debe llevar a la crítica que hacen Carr y Kemmis citado por Méndez
(2014), surge la opción de la investigación en el paradigma socio-crítico, como una forma de
indagar que intenta incorporar una comprensión de la naturaleza indisoluble de la unidad
teoría-práctica.
Se plantea así que esta relación teoría-práctica no puede limitarse, por una parte, a
prescribir una práctica sobre la base de una teoría y, por la otra, a informar el juicio práctico.
Carr y Kemmis sostienen, que la ciencia social crítica considera la unidad dialéctica de lo
teórico y lo práctico. Para explicar esto, siguen los planteamientos de Habermas citado por
Méndez (2014) referidos a la “organización de la ilustración”, que constituye “el proceso
social por medio del cual se interrelacionan las ideas de la teoría y las exigencias de lo
práctico”(p.20). Esto último se da gracias a las funciones mediadoras entre lo teórico y lo
práctico. Como investigadora, se está comprometida con la búsqueda de una verdad, proceso
en el que el propio investigador es un sujeto de conocimiento y, en términos epistemológicos.
La cual se encuentra relacionada con el referente ético Educar en, por y para la ciudadanía
participativa y protagónica y el EJE: Reflexión Pedagógica unidad curricular: pedagogía del
amor, el ejemplo y la curiosidad trayecto I Propósito e intencionalidad pedagógica:
Acompañar a todos y todas con el espíritu de paz y alegría para iniciar el proceso de
transformación de las practicas pedagógicas curriculares, favoreciendo espacios de discusión,
reflexión, diálogo, construcción colectiva, formando permanentemente, para lograr una
nueva cultura escolar basada en referentes del ejemplo, la curiosidad, la pregunta, la
investigación, el deseo y disfrute por el conocimiento, la identidad y un aprendizaje de vida,
en y por la vida y el ejercicio de la ciudadanía. Temas Generadores: Caracterización de la
seguridad afectiva que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mediante procesos de
reflexión, testimonio de vida en el ambiente escolar. De acuerdo a estas necesidades según el
caso ( institucional) se realizó el plan (línea de investigación) en el marco de la IAPT las
acciones, estrategias, actividades que produzcan soluciones a los propósitos planteados,
empleando registros individuales y colectivos generar un proceso sistematización de estas

13
prácticas investigativas, pedagógicas, sociales y transformadoras abordadas en los colectivos
de formación.
Para finalizar, y después de investigaciones y transformaciones en mi forma de pensar y
actuar se presenta la reflexiones, donde los logros se enfocan al crecimiento personal,
profesional, del conocimiento y practica de los que se estudió, dando grandes avances a la
transformación educativa como es la dirección colectiva, con espíritu participativo.

MOMENTO II
SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA SOBRE LA
TEMÁTICA

El Desafío, seguir formándonos para dar saltos a una educación transformadora,


orientada a la solución de problemas en particular que puede ser guiada con una
connotación más amplia en el trabajo colectivo, donde es un grupo quien conduce la
investigación, que sea una estrategia de desarrollo profesional, en la planificación y
desarrollo de políticas educativas, entre otros. Todo ello lleva a presentar algunos
antecedentes de importancia para el trabajo de grado, porque se afirma que la
comunicación sirve de punto de partida para establecer las situaciones vivenciales en las
que se desenvuelve el hombre en su proceso de humanización; de allí, la intención de
promocionar la comunicación interpersonal como recíproco enrique cimiento humano hacia
la aproximación y conquista de la identidad personal en el camino de desarrollo individual
hacia lo colectivo.
Es por ello que la educación como proceso busca de la excelencia a partir del
conocimiento y formas de comunicación, a objeto de determinar los patrones para trazar
estrategias, alcanzar objetivos y obtener resultados efectivos determinados por un
aprendizaje significativo y constructivo; de manera que esta intencionalidad se manifiesta
de forma prevalente, tal como, lo permite comprobar la existencia de análisis sistemáticos y
organizados, siendo algunos de ellos los siguientes:
Se presenta el trabajo de Mejía, (2013), intitulado: Habilidades del Director y Solución
de Conflictos Organizacionales en Educación Inicial, Se puede decir que los gerentes deben
promover habilidades gerenciales como las que se pueden mencionar, la asertividad, la

14
empatía e inteligencia emocional a través de la convivencia, charlas, foros entre otros, las
cuales potenciarán la solución de conflictos de las instituciones fortaleciendo el éxito de las
misma.
Tomando en cuenta esta investigación, la comunicación asertiva y la condición del ser
social, hace a los sujetos partícipes de las relaciones interpersonales y de la comunicación,
desde el momento mismo de su nacimiento, la supervivencia y el desarrollo del individuo
van a estar ineludiblemente vinculados a estas relaciones sociales y comunicativas; en
consecuencia se afirma que los seres humanos son por excelencia los actores de la vida
social y para ello desde los orígenes de la humanidad se relacionaron con el resto de los
seres vivos.
Igualmente se tiene a López, (2012) quien realizó una investigación titulada:
Comunicación Asertiva y Gerencia Estratégica en Educación Básica Primaria”, Este estudio
para el investigador arrojó resultados donde se pudo detectar debilidades de comunicación,
que impiden lograr nuevas relaciones tanto, con los líderes como con sus subordinados; al
lograr una línea de comunicación asertiva, el proceso gerencial entre todos los involucrados
se puede optimizar la eficiencia y eficacia para el proceso de la toma de decisiones con la
participación de todas las coordinaciones o personal de la institución.
En tal sentido basado en este estudio, los gerentes deben practicar la comunicación
asertiva en todos los ámbitos, la gestión gerencial debe ser de tipo estratégica pues se valdrá
de fortalezas y oportunidades para establecer una misión que dé respuestas a los cambios
que la sociedad presenta de forma acelerada. Este trabajo guarda una relación considerable
con la presente investigación, ya que para ejecutar las tareas en el campo laboral d la
docencia, es importante mantener una comunicación asertiva y gerencia estratégica en
educación, lo cual es de vital importancia para que exista una relación interpersonal
satisfactoria y por ende un docente motivado para realizar su trabajo a tiempo.

Referentes Teóricos

A continuación se hace referencia a los aspectos que dan basamento teórico a la


problemática planteada, consideraciones conceptuales sobre estrategias gerenciales,
gerencia educativa, relaciones interpersonales donde resalta la motivación, percepción

15
individual, el clima laboral y la educación inicial, igualmente aportes de investigadores y
autores relevantes sobre el objeto de estudio.

Estrategias de Gestión

Faloh, (2001) plantea que “Las estrategias genéricas que necesitan las instituciones
educativas son aquellas que le permitan definir acciones ofensivas o defensivas que la
lleven a una posición defendible en su sector” (p.4). En consecuencia, las estrategias
permitirán en un momento determinado dar solución a una problemática que se presente sin
colocar obstáculos solo soluciones. Se puede decir que las estrategias están en búsqueda de
lograr el objetivo de un ambiente determinado, no existe una definición exacta que explique
lo que indica las estrategias, pero están explorando la problemática para luego darle
solución que satisfaga las necesidades y expectativas del personal que labora en una
institución determinada.

Relaciones Interpersonales

Las instituciones educativas constituyen una instancia fundamental dentro del proceso
educativo, y a su vez es fundamental y de prioridad mantener las relaciones interpersonales
efectivas, orientadas a crear y mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos
amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el
reconocimiento y respeto de la personalidad humana, ya que de esta interrelación no solo
depende de una persona sino también de las características del entorno en el que se
encuentre para compartir, cooperar y establecer metas en común que beneficien a la
institución en general.
Según Schütz, citado por Fritzen (2003), dice que “los miembros de un grupo no se
integran sino a partir del momento en que ciertas necesidades fundamentales son
satisfechas por el grupo” (p.41). Esas necesidades, según Schütz, son fundamentales porque
todo ser humano que se reúne, en un grupo cualquiera, las experimenta aunque en grados
diversos. Por otro lado, esas necesidades son interpersonales en el sentido de que sólo en
grupo y a través del grupo pueden ser satisfechas adecuadamente.

16
Para Schütz , citado por Fritzen, (2003) hay tres necesidades interpersonales: la
necesidad de inclusión, la necesidad de control y la necesidad de afecto. Toda persona, al
entrar en un grupo, se preocupa inicialmente por la inclusión, pasa luego por el control y,
finalmente, intenta satisfacer sus necesidades de afecto. Así mismo, Llaneza (2006) en el
medio de trabajo las relaciones interpersonales van a jugar un papel tanto más importante
cuanto más afectadas estén de un carácter generalmente coercitivo: no se elige en general, a
los colegas en el trabajo, ni a quienes ejercen unas funciones jerárquicas. Estas relaciones
interpersonales en el medio de trabajo van a constituir elementos esenciales de la
satisfacción en el trabajo.

Tipos o estilos de relaciones interpersonales

El autor Zupuría (2015) afirma que son aquellos que clasifican las tendencias que
presentan las personas en el manejo de las interacciones hacia los demás, de los siguientes
prototipos, algunos suelen ser más saludables que otros. A continuación se presentan los
estilos de relaciones interpersonales:
Estilo agresivo: Estas son las personas que continuamente encuentran conflictos con las
personas del alrededor, construyen relaciones basadas en agresiones, acusaciones y
amenazas.
Estilo manipulador: Este estilo se basa en la utilización de los procesos cognitivos y
lógicos de la persona que se relaciona con su entorno, pues trata de hipnotizar a los que le
rodean para que al final se realicen las actividades y gustos de la persona manipuladora.
Estilo pasivo: Estas son personas que dejan que la mayoría de los que le rodean decidan
sobre él, no tiene capacidad para defender opiniones y pensamientos propios, es a quién
donde los demás estilos toman ventaja sobre éste,
Estilo asertivo: Es la persona que defiende sus derechos e intereses, no llegaa utilizar la
agresión, violencia o insultos como el agresivo, esta persona es la más capacitada para
negociar un acuerdo dentro de una problemática de grupo
En este sentido, las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el
desarrollo integral de la persona; al respecto, Bisquerra (2014, p.37) expone: “Una relación
interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones

17
sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la
interacción social”; en función a lo expuesto por el precitado autor, éstas relaciones
interpersonales funcionan como un medio para alcanzar objetivos como un fin en sí mismo;
puesto que el hombre es un ser social que necesita estar en contacto con otros para obtener
información y compartirla con el resto de la gente, en la cual debe sujetarse a ciertos
lineamientos impuestos por la misma sociedad. Tal vez, la poca intervención de las
personas ha generado una escasa relación, la tosquedad, la falta de cortesía, la pérdida de la
comunicación efectiva y afectiva, y de principios puede ser el producto de la guía familiar y
la educación recibida.
Es por ello, que Bermúdez (2011) considera: "..., la educación es el camino para
descubrir el tesoro que cada uno lleva oculto. Un tesoro que se enraíza en la profundidad
del ser y que da sentido a lo que es vivir y convivir" (p.52). Entonces, se puede inferir, cuán
importante es el papel que juega el proceso educativo para reorientar aspectos como la
comunicación y valores en el colectivo con la intencionalidad de coadyuvar al
mejoramiento de las relaciones interpersonales y una buena convivencia.
Por esto, es necesario tener en cuenta igualmente la gratificación que produce la actitud
de respeto, cariño, devoción, simpatía y amistad traducida en compresión, aprobación,
atención y una sonrisa agradable que encienda la buena comunicación; decir: buenos días,
buenas noches, gracias, son expresiones que reflejan una adecuada comunicación y con ello
fortalecer entre los actores del proceso educativo las relaciones interpersonales. Dentro de
este orden de ideas, Pérez (2006) expresa:

…Si la escuela tradicional es tan irrelevante, tediosa y aburrida, necesitamos


transformarla en centros educativos que se propongan convertirse en lugares del
disfrute en la comunicación, el trabajo y la amistad. En momentos en que
impera la cultura de la muerte y la mayoría de los alumnos experimentan la vida
como inseguridad, problemas, miedo, violencia, frustración..., los centros
educativos deben ser lugares donde se celebra la vida y se aprende a gozar. (p.
101)

Lo expuesto por el autor, permite señalar que tanto las relaciones duales como las
plurales, pueden encontrarse en cada una de las perspectivas del proceso formativo; no
obstante, estas formas de expresarse se han transformado sólo en transmisión de luces en el
caso del docente-estudiante, y en la asignación de funciones y procedimientos en el caso
18
del directivo-docente. Visto de esta manera, el gerente de un plantel educativo, debe tomar
en cuenta, que la comunicación es el medio por el cual se consigue el éxito, y para ello,
debe instaurar excelentes relaciones interpersonales que manifiesten interés, atención y
admiración; escuchando y dirigiéndose al encuentro de las personas dentro de su propio
terreno, expresando respeto y descartando las distancias sociales.

Teoría de la Planificación

La Teoría de la Planificación Según Sallenave (2002), “es el proceso por el cual los diri-
gentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo, tanto el uno como el otro desig-
nan una secuencia de acciones ordenadas en el tiempo, para que pueden alcanzar uno o va-
rios objetivos” (p.42). En atención a lo planteado por el autor, la planificación estratégica
responde a la orientación que el docente le dé a su organización y su visión del futuro y
alcance de poder de producción y competitividad; y de acuerdo a la complejidad de la em-
presa, se desarrolla en tres niveles: a. A nivel de la empresa total, b. A nivel de difusión c.
A nivel funcional. En cuanto el nivel de la empresa A total, la planeación estratégica res-
ponde a. preguntas fundamentales del presente y el futuro para la toma de decisiones. En el
nivel de difusión determina como se logrará el éxito en los sectores escogidos.
Y en el nivel funcional corresponde a la fase de ejecución del plan de estrategias citado,
la planeación estratégica se considera como un proceso que sigue una secuencia de etapas:
fijación de objetivos, elaboración del plan de estrategia y presupuesto. No obstante, el ge-
rente para planear una acción requiere la información y que el valor de una estrategia de-
pende de la calidad de los objetivos, de los recursos y sobre todo del medio. Para ello, es
p.52conveniente conocer las características del ambiente que circunda la organización para
determinar sus fortalezas, sus oportunidades, amenazas y restricciones que se enfrentan; es
decir, una investigación de mercadeo.
Es a partir de esta información que se puede proponer un diagnóstico estratégico, que
responda a las preguntas: ¿Dónde estamos? ¿A dónde iríamos? Una vez obtenido la infor-
mación, es necesario plantear un conjunto de conceptos, técnicas y herramientas que le
permitan pasar de la reflexión a la elaboración de una acción consciente, es decir, la estra-
tegia, definida por Sallenave (ob.cit) como: 1) un conjunto de conceptos, técnicas y herra-

19
mientas que el dirigente debe conocer, 2) el proceso según el cual el dirigente utiliza este
conjunto para elaborar la acción empresarial (p.46).
En tal sentido, para Sallenave (ob.cit) “estrategia de empresa, en el sentido más amplio,
significa “el conjunto de relaciones entre el medio ambiente interno y el medio externo de
la empresa, en donde, el gerente general, actor principal de la empresa, es responsable de su
estrategia” (p.16-17), en vista que es el sujeto que debe dirigir su gestión a la transforma-
ción el entorno organizacional las redes entre la organización y el medio donde se desem-
peña.
En lo que respecta, a estos postulados pueden ser aplicados a la gerencia de instituciones
educativas como es el caso del Centro de Educación Inicial Francisco Marìa Arias, objeto
de este estudio, organización escolar que debe caracterizarse por el manejo de herramientas
tales como, determinación de la estrategia, administración de personal, implantación del
sistema de motivación, de información, de toma de decisiones y de control, pero lo más
importante es influir positivamente en el comportamiento del personal con miras a lograr
los objetivos de la institución en una forma más eficaz; para lo cual debe contar con un
adecuado sistema de información para la toma de decisiones en consenso, de tal manera
que se promueva la participación de todos los actores involucrados en el hecho educativo.
Por su parte, David (2003) plantea en su “Modelo de la Gestión que abarca toda la
organización y se centra en el desarrollo global de la misma, donde la toma de decisiones
estratégicas efectivas es la responsabilidad principal del gerente de la misma. El proceso
que sigue dicho modelo se presenta de la siguiente manera: 1. Formulación de estrategia:
esta etapa implica identificar misión actual, objetivos y estrategias. Además, identificar
amenazas y oportunidades, debilidades y fortalezas. Y fijar la misión y visión de la organi-
zación. 2. Ejecución de Estrategia: este momento está referido a la fijación de metas a ser
alcanzadas, objetivos y estrategias. 3. Evaluación de la estrategia: consiste en asignar recur-
sos para lograr las metas de la organización, medir y evaluar resultados.
En el modelo precedente de Gestión de David (2003) permite que una organización utili-
ce efectivamente sus fortalezas con el objeto de aprovecharse de las oportunidades externas
y reducir a un mínimo el impacto de amenazas externas. Por lo tanto, la gerencia escolar
debe realizar un diagnóstico previo del entorno para conocer los recursos humanos, mate-
riales y organizacionales (redes institucionales) con los que cuenta para ejecutar la estrate-

20
gia planeada. De allí que, se debe enfocar su dirección hacia el apoyo institucional de me-
dio externo pero la incorporación del equipo de trabajo en la toma de decisiones para garan-
tizar el éxito al logro de metas y objetivos trazados en el plan.
De igual forma, Kother y Armstrong (2001), consideran la planeación estratégica como
“el proceso de crear y mantener una coherencia estratégica entre las metas y capacidades de
la organización y sus oportunidades de mercado cambiantes” (p.115). Esto significa definir
una misión clara para la organización, establecer objetivos precisos de apoyo, diseñar un
plan de acción y coordinar estrategias funcionales. Así mismo, la misión debe ser con-
gruente con el servicio que presta la institución y el entorno que le rodea, también debe ser
motivadora, que incentive tanto al personal interno como a los agentes externos como
empresas, instituciones educativas a contribuir con el desarrollo exitoso de la organización.
De Allí que estos autores, consideran que dentro del modelo de gerencia estratégica se en-
cuentra uno de los aspectos más importantes como es la publicidad o promoción de los pro-
ductos para su aceptación en el mercado y por ende su venta y éxito de la empresa.
Entendiéndose por publicidad como “cualquier forma pagada de presentación y
promoción no personal de ideas, bienes o servicios, por un patrocinador identificado, cuyo
objetivo es la tarea de comunicación específica que se realizará con un público neto
específico, durante un tiempo específico” (p.492).
Desde este punto de vista, la publicidad es una buena forma de informar y persuadir con
el propósito de vender un producto. Así pues, esta información se realiza a través de una
estrategia publicitaria mediante dos elementos principales: crear mensajes publicitarios y
seleccionar medios de difusión. En tal sentido en las organizaciones educativas, son aplica-
bles estos conceptos por medio de una planeación realizada con la participación de todos
los involucrados en el proceso, docentes, madres, padres, representantes y/o responsables y
entes comunitarios que sirvan de portavoces para difundir la importancia de la educación
inicial y de la labor especifica que se desarrolla en el Centro de Educación Inicial, para ello,
el proceso de toma de decisiones es fundamental.
Otra teoría de interés es la Gestión Estratégica, ya que la gestión se caracteriza por una
visión amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación
o para alcanzar un fin determinado. Se define como el conjunto de acciones integradas para
el logro de un objetivo acierto plazo; es la acción principal de la administración y eslabón

21
intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar. En
relación a esto, Stóner (1996), asume el término gestión como la disposición y la
organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados.
Pudiera generalizarse como “el arte de anticipar participativamente el cambio, con el
propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro deseado
de una organización; es una forma de alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin
determinado” (p.55).
En referencia a lo planteado por el autor antes citado, el concepto gestión tiene al menos
tres grandes campos de significado y de aplicación. El primero, se relaciona con la acción,
donde la gestión es el hacer diligente realizado por uno o más sujetos para obtener o lograr
algo; es una forma de proceder para conseguir un objetivo determinado por personas. Es
decir, está en la acción cotidiana de los sujetos, por lo que se usan términos comunes para
designar al sujeto que hace gestión, como el gestor, ya sea como rol o función, y a la acción
misma de hacer la gestión: gestionar.
El segundo, es el campo de la investigación, donde la gestión trata del proceso formal y
sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo de la
acción, sea para describir, comprender o para explicar tales fenómenos. En este terreno, la
gestión es un objeto de estudio de quienes se dedican a conocer, lo que demanda la creación
de conceptos y de categorías para analizarla. Investigar sobre la gestión es distinguir las
pautas y los procesos de acción de los sujetos, a través de su descripción, de su análisis
crítico y de su interpretación, apoyados en teorías, hipótesis y supuestos.
Por efecto, se han generado términos especializados que clasifican las formas de hacer y
de actuar de los sujetos; de ahí surgen las nociones de gestión democrática, gestión admi-
nistrativa y gestión institucional, entre otras. El tercer campo, es el de la innovación y el
desarrollo, en éste se crean nuevas pautas de gestión para la acción de los sujetos, con la
intención de transformarla o mejorarla, es decir, para enriquecer la acción y para hacerla
eficiente, porque utiliza mejor los recursos disponibles; es eficaz, porque logra los propósi-
tos y los fines perseguidos, y pertinente, porque es adecuada al contexto y a las personas
que la realizan.
Estas nuevas formas de actuación se pueden construir a partir de la reflexión de los suje-
tos sobre su propia acción lo que expresa autonomía y capacidad de auto transformación; el

22
diseño y la experimentación de formas renovadas de acción basadas en el conocimiento
producido por la investigación lo que supone procesos de formación y aprendizaje; y la
invención de nuevas formas de acción sustentadas en la generación de herramientas de
apoyo a la acción lo que exige la difusión y el desarrollo de competencias para su uso.
Gracias al proceso de innovación de la gestión, se han generado conceptos que detonan una
actuación distinta de los sujetos.
Gestión Educativa Estratégica Según, Mejías y otros (2010), la gestión en el campo
educativo se ha clasificado, para su estudio, en tres categorías de acuerdo con el ámbito de
su quehacer y con los niveles de concreción en el sistema: institucional, escolar y pedagó-
gica (p.9). En cuanto al Modelo de Gestión Educativa Estratégica, la cristalización de las
acciones en los distintos niveles de gestión perfila un modelo de gestión educativa; se
apuesta a enfocar su organización, su funcionamiento y sus prácticas y sus relaciones hacia
una perspectiva gestora de resultados educativos; así, el papel de los actores escolares cobra
especial relevancia porque centran su atención en la generación de dinámicas internas de
cambio, que parten de revisar cómo hacen lo que hacen y qué resultados están obteniendo.
La misma dinámica de trabajo implica una preocupación de éstos por hacer mejor las cosas,
pero no de manera aislada, sino en conjunto con los demás miembros de la comunidad es-
colar.
Este enfoque supone la construcción de una cultura de colaboración entre los actores
quienes, basados en el convencimiento colectivo de su capacidad para gestionar el cambio
hacia la calidad educativa, según Hopkins y Reynolds (2006),empeñan sus esfuerzos por
hacer sostenible ese cambio al actuar de manera deliberada por la transformación de sus
propias prácticas como condición para mejorar los aprendizajes de los estudiantes (p.34);
de acuerdo con Bolívar (1999), es preciso formar comunidades que se preocupen por
aprender a hacer mejor las cosas (p.19).
Finalmente, como lo señala Hopkins y Reynolds antes citados, hacer una buena escuela
depende de cada escuela. Las ideas fuerza de la gestión institucional, escolar y pedagógica
sostienen que, en contextos inciertos y en condiciones cambiantes, es preciso reinventar,
sistematizar y mejorar continuamente los objetivos, estrategias, prácticas y cultura de las
organizaciones educativas.

23
Se propone que las instituciones educativas en el marco de la reorientación de sus fines,
el establecimiento de una filosofía y nuevos propósitos, así como la focalización de
esfuerzos que privilegien la mejora de sus relaciones como organización y de sus prácticas
educativas. En general, la gestión de las instituciones educativas comprende acciones de
orden administrativo, gerencial, de política de personal, económico presupuestales de
planificación, de programación, de regulación y de orientación, entre otras. En este orden
de ideas, la gestión institucional es un proceso que ayuda a una buena conducción de los
proyectos y del conjunto de acciones relacionadas entre sí, que emprenden las
administraciones para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagó-
gica en, con y para la acción educativa. Dicha acción educativa se vincula con las formas de
gestión y de dirección, con el resguardo y la puesta en práctica de mecanismos para lograr
los objetivos planteados en el sector educativo hacia la calidad.
Este tipo de gestión no sólo tiene que ser eficaz, sino adecuada a contextos y realidades
locales, debido a que debe movilizar a todos los elementos de la estructura educativa; por lo
que es necesario coordinar esfuerzos y convertir decisiones en acciones cooperativas que
permitan el logro de objetivos compartidos, los cuales han de ser previamente concertados
en un esquema de colaboración y de alianzas intra e interinstitucionales efectivas.
De acuerdo con Cassasus (2000), lograr una gestión institucional educativa eficaz es uno
de los grandes desafíos que deben enfrentar las estructuras administrativas federales y esta-
tales para abrir caminos y para facilitar vías de desarrollo hacia un verdadero cambio edu-
cativo, desde y para las escuelas. Sobre todo, si se entiende a la gestión como una herra-
mienta para crecer en eficiencia, en eficacia, en pertinencia y en relevancia, con la flexibili-
dad, la madurez y la apertura suficientes ante las nuevas formas de hacer presentes en los
microsistemas escolares que, en poco tiempo, repercutirán en el macrosistema.
Entonces, la gestión institucional educativa como medio y fin, que responde a propósitos
asumidos como fundamentales, que se convierte en una acción estratégica, que tiene como
objeto promover el desarrollo de la educación, que se compromete con el logro de resulta-
dos de calidad y que incluye una cultura evaluativa como instrumento clave para el fortale-
cimiento institucional, vale potencialmente, en su contenido y en su máxima expresión,
para cada institución educativa.

24
En este mismo orden de ideas, la gestión escolar ha sido objeto de diversas conceptualiza-
ciones que buscan reconocer la complejidad y la multiplicidad de asuntos que la constitu-
yen. Así, desde una perspectiva amplia del conjunto de procesos y de fenómenos que suce-
den al interior de la escuela. De acuerdo con Loera (2003), se entiende por gestión escolar
“el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa (director, do-
centes, padres, estudiantes), a generar las condiciones, los ambientes y procesos necesarios
para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educa-
ción” (p.60).
Ahora bien, la gestión estratégica según Mejías y otros (2010), se basa en el diseño de
estrategias de situaciones a reinventar para lograr los objetivos e implica, también, el desa-
rrollo de proyectos que estimulen la innovación educativa. Se concreta a través de procesos
de planificación estratégica que permita diseñar, desarrollar y mantener proyectos de inter-
vención, y asumir la complejidad de los procesos organizacionales. El enfoque estratégico
de la gestión escolar consiste en las acciones que despliega la institución para direccionar y
planificar el desarrollo escolar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas
por todos los miembros de la comunidad escolar; considera la capacidad para definir la filo-
sofía, los valores y los objetivos de la institución, y para orientar las acciones de los distin-
tos actores hacia el logro de tales objetivos. Además, toma en cuenta la capacidad para pro-
yectar la institución a largo plazo y para desplegar los mecanismos que permitan alinear a
los actores escolares y los recursos para el logro de esa visión.
Significa entonces, que la gestión escolar adquiere sentido cuando entran en juego las
experiencias, las capacidades, las habilidades, las actitudes y los valores de los actores, para
alinear sus propósitos y dirigir su acción a través de la selección de estrategias y actividades
que les permitan asegurar el logro de los objetivos propuestos, para el cumplimiento de su
misión y el alcance de la visión de la escuela a la que aspiran. De acuerdo con Pozner
(2000), la gestión educativa estratégica es una nueva forma de comprender, de organizar y
de conducir, tanto al sistema educativo como a la organización escolar (p.123); pero esto
sólo es así cuando el cálculo estratégico situacional y transformacional se reconoce como
uno de sus fundamentos y sólo en la medida en que éste precede, preside y acompaña a la
acción educativa de modo tal que, en la labor cotidiana de la enseñanza, llega a ser un pro-
ceso práctico generador de decisiones y de comunicaciones específicas.

25
Las principales características de la gestión educativa estratégica son: 1. Centralidad en lo
pedagógico: Parte de la idea de que las escuelas son la unidad clave de organización de los
sistemas educativos consiste en la generación de aprendizajes para todos los y las estudian-
tes. 2. Reconfiguración, nuevas competencias y profesionalización. Supone la necesidad de
que los diversos actores educativos posean los elementos indispensables para la compren-
sión de nuevos procesos, de las oportunidades y de las soluciones a la diversidad de situa-
ciones. 3. Trabajo en equipo. Que proporcione a la institución escolar una visión comparti-
da acerca de hacia dónde se quiere ir y cuáles son las concepciones y los principios educa-
tivos que se pretenden promover. También tiene que ver con los procesos que faciliten la
comprensión, la planificación, la acción y la reflexión.
Es importante señalar, que las dimensiones para hacer el análisis de la gestión de la escue-
la son cuatro: pedagógica curricular, organizativa, administrativa y de participación social.
A continuación, se describen los contenidos que caracterizan a cada dimensión, mismos que
sugieren reflexión y análisis para reconocer lo que sucede en la dinámica cotidiana; los re-
sultados de este ejercicio de evaluación permitirán identificar la situación actual de la es-
cuela. Estas son:
1. Dimensión Curricular: Según Mejías y otros (ob. cit) “se propone la revisión de los fac-
tores que se relacionan fuertemente con ellos, como son la planeación, evaluación, clima de
aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre los más importan-
tes” (p.20).
2. Dimensión Organizativa: Esta dimensión considera la interrelación del colectivo docen-
te, con la familia y la comunidad. En ella están presentes los valores y las actitudes que
prevalecen en los actores escolares. Los valores traducidos en actitudes son los sustentos
que le sirven a la organización escolar para tomar las decisiones que supone más conve-
nientes al enfrentar diversas situaciones. 3. Dimensión Administrativa El análisis de esta
dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que desde la administración
escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el propósito de que
puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los estudiantes, las prácti-
cas docentes y de los directivos, así como del personal de apoyo y asistencia. De este modo,
las acciones de la dimensión administrativa se refieren a la coordinación permanente de
recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, control, cumplimiento de la norma-

26
tividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus funciones de enlace entre las
normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
4. Dimensión de Participación Social: Esta dimensión involucra la participación de la fami-
lia y de otros miembros de la comunidad donde se ubica la escuela. Mediante el análisis
habrá que identificar la forma en que el colectivo, directivo y docentes, conocen, compren-
den y satisfacen las necesidades y demandas de la familia, así como la forma en que se in-
tegran y participan en las actividades del centro escolar, principalmente en aquellas que
desde el hogar pudieran favorecer los aprendizajes de los estudiantes.
Estas cuatro dimensiones descritas anteriormente, son importantes por sí mismas, y al ser
parte del todo se encuentran interrelacionadas; si se quisiera dar un ordenamiento a las
mismas, la dimensión pedagógica curricular ocuparía un papel preponderante, porque es
preciso focalizar los quehaceres de todas las dimensiones en torno a los aspectos académi-
cos, referidos al enseñar y al aprender, que debe girar la gestión escolar. No obstante, las
dimensiones organizativa, administrativa y de participación social no son menos importan-
tes, solo que deben estar ordenadas en función de la actividad pedagógica, pues el fin últi-
mo de la educación consiste en potenciar el pleno desarrollo de las y los estudiantes en to-
dos los niveles y modalidades del sistema educativos.
Por lo cual la toma de decisiones es considerada el proceso durante el cual la persona debe
escoger entre dos o más alternativas. Para los administradores es una de las mayores res-
ponsabilidades que tiene a su cargo. Por ello, la importancia de la toma de decisiones radica
en el empleo de un buen juicio, que indica cuando un problema o situación es valorado y
considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alter-
nativas y operaciones; además contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y
por ende su eficiencia.
Según Melinkoff, citado por Torres (2009), la toma de decisiones, es “la facultad de esco-
ger la mejor y más conveniente alternativa de un conjunto de posible de ellas, señalando
que el logro de un decisión es la esencia del proceso administrativo” (p.25), además, opina
que la decisión no es una tarea mecánica, implica afrontar riesgos y constituye un desafío al
juicio. Tal como se ha visto, para tomar decisiones acertadas el gerente educativo, necesita
identificar lo que debe hacerse para organizar eficientemente al personal docente, señalar
los criterios específicos para su realización y evaluar las alternativas posibles relacionadas

27
con esos criterios, y así elegir la más acertada y menos riesgosa para ponerla en práctica.
De tal manera, se debe cumplir con las etapas del proceso de la toma de decisiones para que
ésta sea efectiva, y en la mayoría de los casos cuando las decisiones que se deben tomar son
complejas o no programadas, dicho proceso es importante para obtener un óptimo resulta-
do, y donde Robbins (2000) señala los siguientes:
-El reconocimiento de un problema: el proceso de toma de decisiones comienza con un
problema, por lo que los gerentes deben conocer las discrepancias entre la situación actual
y el deseado. Seguidamente la interpretación del problema: al momento que el gerente co-
noce la existencia del problema, éste debe saber identificar los criterios de decisión que
serán relevantes para la resolución del mismo. La asignación de ponderaciones a los crite-
rios: se refiere a la prioridad que se le debe dar a la identificación de los criterios para la
toma de decisiones, lo que conllevará a un mayor valor al criterio que se considera el prin-
cipal para luego comparar los demás criterios para valorarlos en relación al preferente o
principal. El análisis de alternativas: es la obtención de todas las alternativas viables que
puedan conducir al éxito para la resolución del problema.
También la implantación de la alternativa: Este paso intenta que la decisión se lleve a ca-
bo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprome-
tan con la misma. Y la Selección de una alternativa: en este paso se selecciona la mejor
alternativa.
Por otra parte, la toma de decisión programada, se aplica a problemas estructurados o de
rutina, donde los gerentes deben tener identificadas aquellas situaciones que, por su recu-
rrencia o importancia relativa, puedan ser tipificadas de manera tal que, al ocurrir, ya se
tenga decidido lo que se debe hacer. March y Simón, citado por Alvarado,( 2009).Cuando
el personal directivo ha establecido reglas o procedimientos para regular las actividades de
rutina dentro de la escuela se está aplicando decisiones programadas (p. 23). a lo cual Chia-
venato (2006), expone que estas decisiones son “utilizadas para resolver problemas cotidia-
nos y repetitivos que ocurren con regularidad y pueden recibir una respuesta estándar”
(p.299). Es decir, a problemas similares no hay que hacer juicios nuevos sino que hay que
apoyarse en reglas y procedimientos de decisiones antiguas, para darle solución a la situa-
ción presente. Este tipo de situación ocurre bajo un ambiente de certeza o certidumbre y
pueden ser tomadas aplicando técnicas tradicionales o técnicas modernas.

28
En ese contexto, las decisiones no programadas, son las que se usan para situaciones no
rutinarias, nuevas y de naturaleza no repetitivas. Según March y Simón, citado por Alvara-
do, 2009) “…se utilizan para enfrentar situaciones inéditas o para instrumentar procesos
mediante los cuales se descubren, elaboran e instituyen nuevos programas"; (p.34), por lo
que se realizan actividades de búsqueda y se evalúan nuevas propuestas.
Para Robbins y Coulter (2005), La toma de decisiones estratégica es un arte y como tal es
un proceso creativo que requiere conocimiento y análisis de la estrategia a profundidad,
puesto que, tomar decisiones de este tipo implica considerar factores tanto cuantitativos
como cualitativos de la organización lo que la hace compleja. Sin embargo, el proceso de
toma de decisiones estratégicas se puede evaluar realizando la pregunta correcta en el mo-
mento apropiado (p.167). Ahora bien para el autor antes indicado, el problema básico de los
directivos en la toma de decisiones estratégicas es saber cómo combinar el análisis cuantita-
tivo con su intuición y criterio en tal sentido, deben decidir cuál es el análisis importante y
valioso para hacer eso, y qué valor darle en la decisión final. Ahora bien, habiendo organi-
zado las teorías y dando muestra de la importancia de estas presento los hallazgos puesto
que al observar y vivir la problemática se pusieron en práctica talleres para Sensibilizar a
los participantes sobre la necesidad de la participación grupal en el proceso de toma de
decisiones en la institución escolar, se les presentó técnicas y medios para decisiones acer-
tadas, y alternativas para resolver conflictos.
Tomando en consideración, las múltiples responsabilidades y acciones que los docentes
con funciones directivas y de coordinaciones deben promover en las instituciones
educativas, se aprecia que los mismos, tienen la gran tarea de profesionalizarse,
reorganizarse y redimensionarse, para así asumir de forma segura los retos. El gestor
administrará en función de los procesos de cambio y ética las decisiones educativas;
elaborará bajo la modalidad de trabajo en equipo planes y proyectos que garanticen al
colectivo escolar una educación de calidad, basado en un proceso comunicacional efectivo,
que contribuya a la consolidación de relaciones interpersonales que coadyuven al buen
funcionamiento de la institución.

29
Estrategias de gestión para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales

Las estrategias de gestión, son métodos, técnicas y procedimientos que ayudan a mejorar
el desempeño de un gerente, luego de definir las respectivas fortalezas, debilidades,
amenazas y oportunidades en el ámbito educativo, asimismo, desarrollar la promoción
gerencial, análisis y así comunicar y comprometerse en el logro de objetivos que beneficien
a la institución con la participación de su personal a cargo. En este sentido, Ramírez (2010),
manifiesta, el desarrollo de estrategias es una actividad que beneficia el éxito a nivel
administrativo y gerencial, puesto que, el pensamiento estratégico puede ayudar a resolver
determinadas problemáticas, respondiendo con rigurosidad y produciendo ideas novedosas,
el director debe responder de manera eficaz y eficiente, para así transformar situaciones y
llegar a establecer las mejores soluciones.
Desde la perspectiva antes descrita, se indica que las estrategias gerenciales le permiten
al rector hacer uso de los recursos con el objeto de alcanzar propósitos establecidos por la
institución. Los gerentes a través de estrategias desarrollan visiones, lideran y estimulan al
personal, vigilan, evalúan el funcionamiento de la organización, es aquí cuando los
gerentes, deben, planificar y orientar, a partir de la misión, visión y valores de la
institución. Siguiendo el mismo orden de ideas, Guerra (2013), las estrategias gerenciales
del director, son un “conjunto de acciones o guías para orientar al personal que es lo que
deben hacer y conseguir de acuerdo a las metas y objetivos planteados, por la institución”,
es decir, las estrategias de gestión, deben estar basadas en orientaciones como la toma de
decisiones, negociación, comunicación, alcanzando la integración del personal a fin de
lograr la eficiencia y eficacia en las instituciones educativas.
De acuerdo con Hernández y Rodríguez citado por Espín (2017). Las estrategias de
gestión se definen como:

Planes de acción a gran escala para interactuar con el medio a fin de alcanzar
objetivos y metas. Es la acción de proyectar un futuro deseado y los medios
efectivos para conseguirlos y hacer que el futuro de la institución se comporte
como se planeó. Cabe destacar, el gerente debe trabajar y planificar con base en
los objetivos trazados, así podrán cumplir los proyectos orientados a la eficacia
y eficiencia de su gestión. (p.72)

30
Adicionalmente, Jones y George citado por Hoffman (2014), consideran las estrategias
de gestión, como conjunto de decisiones sobre qué metas seguir, qué acciones emprender y
cómo aprovechar los recursos para alcanzar las metas efectivamente, el gerente competente,
debe negociar, aplicar técnicas que le permitan de manera dinámica promover
participación, cooperación e integración de forma que se logre misión y visión a través de
objetivos propuestos con anterioridad en la organización.
Por todo ello, la convivencia escolar es la relación entre todos los actores institucionales.
Esto implica que los niños, jóvenes y adultos son considerados partícipes de la convivencia
adscribiéndoseles derechos y responsabilidades, tal como plantea la Política de
Convivencia Escolar del entorno educativo. A tal efecto, Maldonado (2004) destaca que:

La convivencia es fruto de las interrelaciones de todos los miembros de la


comunidad escolar, independiente del rol que desempeñen. De allí que todos
son, no sólo partícipes de la convivencia escolar como se señala en el punto
anterior, sino que gestores de ésta. Por lo tanto, la convivencia no es algo
estable, sino que es una construcción colectiva y dinámica, sujeta a
modificaciones conforme varían las interrelaciones de los actores en el tiempo.
Esto tiene una implicancia fundamental: la convivencia no es responsabilidad
de uno u otro actor, sino de todos los miembros de la comunidad educativa, sin
excepción. (p41).

Asimismo, la convivencia escolar en Venezuela se resalta en la circular 058; Resolución


mediante la cual se establece la normativa y procedimientos para el funcionamiento del
Consejo Educativo del Ministerio del Poder Popular para la Educación. República
Bolivariana de Venezuela. Despacho de la Ministra DM/N° 058 Caracas, 16 de octubre de
2012.
En este sentido, el desarrollo de relaciones interpersonales tienen mucho que ver con el
clima escolar, tiene como antecedente el concepto de “clima organizacional”, que desde la
psicología social, toma elementos de la teoría general de sistemas en su afán por compren-
der el comportamiento de los individuos en los escenarios laborales y se extiende al estudio
de otro tipo de fenómenos sociales desde una concepción integradora, según Rodríguez,
(2018), específicamente, para la definición de “Clima escolar” confluyen diversas teorías
psicosociales, relacionadas con la interacción entre necesidades y motivaciones de las per-
sonas con los factores de tipo social. Tales teorías tienen sus inicios en los postulados de

31
Kurt Lewin (1890 – 1947) analizados a partir de Lacouture (1996), basados en el modelo
interaccionista, y que posteriormente se expandieron en Estados Unidos, con los aportes de
Murray. Basados en los distintos enfoques que han abordado el tema, el clima escolar pue-
de ser definido por Torres (2019), como:

El conjunto de características psicosociales de un centro educativo, determina-


das por aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de
la institución que, integrados en un proceso dinámico específico, confieren un
peculiar estilo a dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos
educativos” (p.12).

Sin embargo, vale la pena aclarar, luego de analizar la definición, es que sin duda el in-
dividuo juega un papel fundamental, puesto que es él quien otorga a la institución educativa
las características psicosociales a las que se hace referencia. En este sentido, el clima esco-
lar será definido teniendo en cuenta las percepciones de los miembros del entorno educati-
vo en cuanto a las relaciones interpersonales establecidas entre ellos. En términos genera-
les, el clima escolar incluye, tanto a la percepción que los niños, profesores, familia, comu-
nidad, tienen sobre su contexto escolar, como la que tienen los profesores acerca de su en-
torno laboral.
Dicho en otros términos, el clima escolar hace referencia a los procesos de interacción
que se generan entre diversos actores en un contexto y momento determinado, en el que se
presenta un intercambio de estímulos, de respuestas, de compartir las diferencias o consen-
tir las mismas de acuerdo a su nivel social y estado psicológico. En el mismo orden de
ideas, Valdés (2018), define el clima escolar, en el Primer reporte de resultados y Segundo
estudio regional comparativo y explicativo sobre los aprendizajes de los estudiantes de
América Latina y el Caribe, bajo los siguientes términos:
El grado en el cual el estudiante y todo el colectivo, se siente a gusto en la escuela y en
el aula de clases, con base en los sentimientos que despiertan diferentes situaciones del con-
texto educativo relacionados con sus compañeros y docentes, tiene en cuenta aspectos rela-
cionados con el grado de tranquilidad que siente el estudiante cuando se encuentra en la
institución escolar, a la cita se puede agregar, el grado de pertenencia a la institución y la
relación con sus compañeros.

32
Bajo dichas pautas, el clima escolar desde el punto de vista conceptual presenta una di-
versidad de aproximaciones, al decir de Miskel (2016) lo define como “una cualidad relati-
vamente estable del ambiente escolar que es experimentado por los participantes, que afecta
a sus conductas y que está basado en las percepciones colectivas de las conductas escola-
res”. De acuerdo con Arón (1999), los climas escolares pueden clasificarse en climas nutri-
tivos y tóxicos.
Los climas nutritivos, ofrecen a las personas la sensación de motivación a participar en
todas las actividades que se establecen en la escuela, poseen disposición y entusiasmo por
aprender y en general aquellas actividades en donde se generan procesos de interacción que
favorecen una convivencia positiva. En los climas escolares positivos existe interés por el
aprendizaje continuo a nivel académico y social, hay respeto entre los profesores y alum-
nos, confianza, preocupación por las necesidades de los miembros de la institución, posibi-
lidad de cambio y desarrollo, alta moral, cohesión entre todos y posibilidad de que todos
puedan involucrarse en las decisiones de la escuela, mediante el aporte de sus ideas.
Asimismo, el clima escolar nutritivo permite un ambiente físico adecuado para las acti-
vidades escolares cotidianas, reconocimiento y valoración de críticas y castigos y realiza-
ción de actividades divertidas, entretenidas y variadas, lo cual genera condiciones que ga-
rantizan el mejoramiento de habilidades tanto académicas como sociales en los miembros
de la comunidad educativa.
Por el contrario, los climas tóxicos, se caracterizan por evidenciar una convivencia nega-
tiva, interacciones que se derivan en conflictos no favorables para los procesos de enseñan-
za-aprendizaje ni de interacción entre los miembros de la comunidad educativa. Específi-
camente, los ambientes negativos obstaculizan el desarrollo de los estudiantes puesto que
generan en ellos irritación, estrés, falta de interés y motivación por desarrollar habilidades
académicas y sociales, sensación de agotamiento físico y desesperanza; mientras que en los
docentes ocasiona un desviamiento de la atención, motivación y compromiso para contri-
buir a mejorar la visión de futuro de la escuela.
Adicionalmente, el clima tóxico puede conducir a que los estudiantes manifiesten apatía
por asistir a la escuela y participar en las actividades realizadas en ella, percepción amplia-
da en los aspectos negativos e interacciones que inevitablemente, en la mayoría de los casos
terminan en conflictos. El estudio de clima escolar, es relativamente reciente, incursiones

33
desde la psicología y la medicina han permeado este quehacer y ahora empieza a nutrirse
con las disposiciones e indicadores.
Ello implica, en primera instancia que esta variable compleja y con una diversidad de
aristas, se encontraba marginada por la misma acción de cultura investigativa, máxime que
uno de los elementos implícitos en el clima escolar, sin duda es la violencia que al interior
de las escuelas se generan como consecuencia de los antagonismos y la forma de resolución
de los mismos por los actores implicados; la existencia de este tipo de hechos dejaba a la
violencia de pares o violencia interpersonal con menor atención interpretativa, en razón a
que el núcleo de las grandes investigaciones se concentraba en la violencia o conflicto co-
municacional.
Dicho en otros términos, la investigación sobre el quehacer del clima escolar es de rela-
tiva novedad, la experiencia sobre el problema de violencia escolar, asociada a la connota-
ción de clima escolar, se inicia en la década de los años 80, ahora bien, la producción viene
de otras latitudes. Si bien el estudio del clima escolar y con él su expresión manifestada, se
percibe en la mayoría de las instituciones, suele divulgarse con mucha frecuencia la diver-
sidad de manifestaciones que presenta el conflicto escolar.
En la actualidad, el análisis del panorama, de una u otra forma tiene sus repercusiones en
el comportamiento de los individuos en el Centro educativo, que los hechos acaecidos son
consecuencia de los fenómenos sociales, de los cambios en la misma sociedad, de las etapas
evolutivas del Ser Humano. Sin embargo, se ha iniciado todo un proceso para develar esa
connotación de estoicismo; la misma empieza a resquebrajarse por el ejercicio de inventario
sobre la organización educativa, la organización curricular, la perspectiva de las competen-
cias ciudadanas, la conjuración de propuestas axiológicas, la incorporación de otras institu-
ciones sociales a la labor; entre otras.

La Convivencia

La convivencia en la escuela requiere de basamentos ético-morales, que se encuentren


presentes en el mundo interior de las personas, y que no signifiquen sólo el mero cumpli-
miento de la norma. Pérez (2003) sostiene que “la convivencia debe ser una de las principa-
les empresas de la educación actual. Enseñar a convivir es tarea difícil, por tanto el hombre

34
como ser social debe aprender a vivir con los demás”. (p. 45). Sobre la base de lo expresa-
do, la convivencia es un valor indispensable en los ambientes escolares porque a través del
mismo se fomenta la educación basada en respetar los puntos de vista de quienes les ro-
dean, así como también de expresar las necesidades, intereses e inquietudes según su pers-
pectiva de ver las cosas utilizando a su vez un proceso de comunicación efectivo, puesto
que los niños y niñas por poseer características individuales difieren unos con otros.
El autor referido señala que: Sólo cuando hay un buen entendimiento entre los valores
educativos que propone el centro, los que desarrolla la familia y los que están presentes en
la opinión pública, encuentra coherente y asumibles las normas a las que debe someterse
(p.71) Esta perspectiva ecológica e interactiva debe ser el punto de partida para diseñar un
proyecto educativo que regule la convivencia en un centro: factores humanos, procesos y
contextos constituyen la comunidad educativa. Desde una perspectiva más general como lo
establece Rodríguez (2006) “Toda convivencia se rige, explícita o implícitamente, por un
marco regulador de normas y valores, tanto en el ámbito más micro de la familia o entorno
inmediato del individuo, como en el conjunto de los diferentes contexto sociales en los que
vivimos” (p.16). Igualmente, sabemos que ese código de normas y valores son transmiti-
dos… desde diferentes instancias sociales, familia, escuela, medios de comunicación, sis-
tema judicial, estrategias políticas, confesiones religiosas.
En este intento de conceptualizar el término “convivencia escolar”, Zabala (2002), sub-
raya tres aspectos fundamentales que pueden distinguirse a continuación: a) La convivencia
como condición o clima para “vivir juntos” (el respeto a las diferencias, la no violencia
mutua, la resolución pacífica de los conflictos que se puedan producir en esa convivencia).
b) La convivencia como “conducta adaptada al marco escolar”. Las escuelas son institucio-
nes que imponen su propia estructura de condiciones y exigencias a los sujetos que acuden
a ella. c) La convivencia como objetivo educativo. Las escuelas no pueden dejar de consi-
derarla como una dimensión de la formación que ellas mismas han de propiciar como uno
de los componentes del proyecto formativo que están llamadas a desarrollar.
Desde esta óptica, la enseñanza de valores, actitudes, normas, responsabilidades, sentido
crítico, capacidad de juicio moral, habilidades sociales y autocontrol, deja de ser algo se-
cundario a nivel académico, y pasa a tener el mismo valor que otras áreas consideradas tra-
dicionalmente como fundamentales. Esto satisface las exigencias de la sociedad hacia la

35
institución escolar para que forme a los alumnos en los aspectos básicos relacionados con el
comportamiento, el compañerismo y la convivencia.
Igualmente, Lanni (2009) afirma que la convivencia escolar es: “La interrelación entre
los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significa-
tiva en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de niños y niñas” (p.51). Esta con-
cepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interac-
ción de los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que
constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores
educativos sin excepción. (p. 26). Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los
valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el
clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmare que la convi-
vencia se aprende.
Por otra parte, Da Costa (2007): La convivencia se aprende, es más, es un duro y pro-
longado hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto, pues: Sólo
se aprende a partir de la experiencia, sólo se aprende si se convierte en una necesidad, sólo
se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adapta-
ción activa al entorno personal y social de cada uno. De este modo, los principales determi-
nantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Las actitudes se
trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La institución educativa, aun cuando
no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Va más
allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que está inser-
ta. Los valores de la escuela influyen sobre los educandos.
Al fortalecer el clima escolar, se interviene en la convivencia en la institución educati-
va, lo cual requiere de basamentos ético-morales, que se encuentren presentes en el mundo
interior de las personas, y que no signifiquen sólo el mero cumplimiento de la norma. Pérez
(2016) sostiene que “la convivencia debe ser una de las principales herramientas de la edu-
cación actual. Enseñar a convivir es tarea difícil, por tanto el hombre como ser social debe
aprender a vivir con los demás”. (p. 45).
Sobre la base de lo expresado, la convivencia es un valor indispensable en los ambientes
escolares, porque a través del mismo se fomenta la educación basada en respetar los puntos
de vista de quienes les rodean, así como también de expresar las necesidades, intereses e

36
inquietudes según su perspectiva de ver las cosas utilizando a su vez un proceso de comu-
nicación efectivo, puesto que los niños y niñas por poseer características individuales difie-
ren unos con otros. El autor referido señala que: Sólo cuando hay un buen entendimiento
entre los valores educativos que propone el centro, los que desarrolla la familia y los que
están presentes en la opinión pública, el niño y niña, encuentra coherente y asumibles las
normas a las que debe someterse . Esta perspectiva ecológica e interactiva debe ser el pun-
to de partida para diseñar un proyecto educativo que regule la convivencia en un centro:
factores humanos, procesos y contextos constituyen la comunidad educativa.
Desde una perspectiva más general como lo establece Rodríguez (2016) :

Toda convivencia se rige, explícita o implícitamente, por un marco regulador de


normas y valores, tanto en el ámbito más micro de la familia o entorno inmedia-
to del individuo, como en el conjunto de los diferentes contexto sociales en los
que vivimos. Igualmente, sabemos que ese código de normas y valores son
transmitidos desde diferentes instancias sociales, familia, escuela, medios de
comunicación, estrategias políticas, confesiones religiosas (p.20)

Así pues, el clima escolar, está relacionado con la convivencia escolar, Zabala (2002),
subraya tres aspectos fundamentales que pueden distinguirse a continuación: a) La convi-
vencia como condición o clima para vivir juntos, esto tiene que ver con el respeto a las dife-
rencias, la no violencia mutua, la resolución pacífica de los conflictos que se puedan produ-
cir en esa convivencia. b) La convivencia como conducta adaptada al marco escolar: las
escuelas son instituciones que imponen su propia estructura de condiciones y exigencias a
los sujetos que acuden a ella. c) La convivencia como objetivo educativo. Las escuelas no
pueden dejar de considerarla como una dimensión de la formación que ellas mismas han de
propiciar como uno de los componentes del proyecto formativo que están llamadas a desa-
rrollar.
Desde esta óptica, la enseñanza de valores, actitudes, normas, responsabilidades, sentido
crítico, capacidad de juicio moral, habilidades sociales y autocontrol, deja de ser algo se-
cundario a nivel académico, y pasa a tener el mismo valor que otras áreas consideradas tra-
dicionalmente como fundamentales. Esto satisface las exigencias de la sociedad hacia la
institución escolar para que forme a los alumnos en los aspectos básicos relacionados con el
comportamiento, el compañerismo y la convivencia. Igualmente, Lanni (2009) afirma que

37
la convivencia escolar es: La interrelación entre los diferentes miembros de un estableci-
miento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo
e intelectual de alumnos y alumnas.
Esta concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas
de interacción de los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo
que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y
actores educativos sin excepción. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los
valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el
clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmare que la convi-
vencia se aprende.
Por otra parte, la convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado hasta podría
decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto, pues, sólo se aprende a partir de
la experiencia, sólo se aprende si se convierte en una necesidad, sólo se aprende si se logran
cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno
personal y social de cada uno. De este modo, los principales determinantes de las actitudes
se entienden en términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la
expresión verbal y no verbal.
La institución educativa, aun cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conoci-
mientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores
básicos de la sociedad en la que está inserta. Los valores de la institución educativa influ-
yen sobre los educandos.
Referentes Legales

De conformidad con lo establecido en el artículo 102 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, en uso de las atribuciones conferidas en el artículo 77 numeral
19 del Decreto N° 6.217 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Pública, en el artículo 16 numeral 1 del Decreto N° 6.732 sobre Organización y
Funcionamiento de la Administración Pública Nacional; concatenado con lo dispuesto en el
artículo 16 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, artículo 5 numeral 2 de
la Ley del Estatuto de la Función Pública; en concordancia con los artículos 4, 5, 6 numeral

38
2 literales “a” y “g”, numeral 3 literal “e” y numeral 4 literales “a” y “b”, artículos 20 y 21
de la Ley Orgánica de Educación(p.02).
En lo referente con la resolución 058 resaltan artículos importantes de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Protección del Niño y
Adolescente, Ley Orgánica de Educación en cuanto a la condición y relación con el
convivir escolar en lo establecido por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación en
la República Bolivariana de Venezuela, donde se integran al colectivo escolar docentes,
directivos, padres y madres, personal obrero, administrativo y la comunidad para poner en
práctica estrategias para el buen desempeño educativo que conlleve a un mejor convivir en
los planteles.
Propósito de la resolución 058: Ministerio del Poder Popular Para la Educación, 16 de
octubre de 2012 202° y 153°. Con el supremo compromiso sustentado en valores éticos,
morales, humanísticos, convivencia y culturales, la presente Resolución tiene como
propósito democratizar la gestión escolar, con base en el modelo sociopolítico de la
democracia participativa y protagónica establecida en nuestra Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): Capítulo VI, artículo
103, en los siguientes términos: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La educación
impartida en las instituciones del Estado es gratuita. A tal fin, el Estado realizará una
inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema. En este artículo se determinen
las atribuciones de los docentes en el progreso del trabajo educativo, así como el uso de
técnicas y herramientas que logren un verdadero impulso de impacto educacional. De esta
forma, la educación debe englobar conocimiento en pro de individuos en latente
transformación, ávidos que se les enseñe les eduque a construir, fortalecer y equilibrar sus
aptitudes, aspiraciones y vocación. Todo ello, bajo la articulación coherente y siempre

39
presente del currículum y pedagogía correcta; en el que gracias a un sistema educativo
efectivo; con una propuesta de cambio. Es por ello que la educación en el docente en
servicio debe cumplir un rol fundamental, que es integrar la formación con la sociedad.
En esta función integradora, la educación no está vinculada como se desea a los ámbitos
de la sociedad la producción, la cultura, la tecnología, y sobre todo, la familia. Por
consiguiente, deber tomar en cuenta el trabajo en ejercicio del educador visto en todas sus
facetas. Así, la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), establece en su Artículo 3: El
Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad
justa y amante de la paz. La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para
alcanzar dichos fines. En tal sentido, el Gobierno Bolivariano de Venezuela garantiza una
educación permanente al docente con base al cumplimiento de principios, derechos y
deberes en pro del hombre; garantizando su autorrealización y por tanto autosatisfacción
personal y profesional presente y futura. Es así que las orientaciones didácticas están
enmarcadas en una pedagogía critica, humanista, social, transformadora, participativa,
integral, flexible y contextualizada que atienda la diversidad social y cultural lo cual
conlleva a una pedagogía que orienta la mediación de los aprendizajes.
La formación integral para crear la nueva estructura económica y social del país,
basados en los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y
como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
En Ley Orgánica de Educación (2009), dispone en el Artículo 6. El Estado, a través de
los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el
Sistema Educativo. Promueve, integra y facilita la participación social: a través de una
práctica social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre las
familias, la escuela, la comunidad. El Artículo 17. Las familias tienen el deber, el derecho y
la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes
y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto,
amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las
familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación
ciudadana.

40
En cuanto a Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015).
Artículo 4-A. El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Y el Artículo 5. La familia es la asociación natural y el espacio fundamental para el
desarrollo integral de los niños y adolescentes. Las relaciones familiares se fundamentan en
la igualdad, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. Artículo 54. El padre, la madre, representantes o responsables tienen
la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de
educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y
participar activamente en su proceso educativo. Como se aprecia, en los artículos de las
leyes antes mencionadas asumen y recogen la responsabilidad e importancia de la familia.
Así pues, la familia es una institución humana y cuerpo mediato entre el individuo y lo
social, destacando la significación de la familia en el proceso de socialización en la
formación de sus hijos e hijas de los principios y valores de la sociedad en que se nace.
Pero además la familia así entendida asume una doble participación en la educación: es
beneficiaria de un servicio y comparte el esfuerzo de responsabilidad con los hijos.

41
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN


Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación

La propuesta transformadora fijó su enfoque en las competencias del docente y en las


relaciones interpersonales, pues es este quien guía el proceso educativo, ya que la profesión
docente en todos los niveles educativos está en continua evolución generando cambios en la
sociedad actual. El rol del docente viene determinado por la acción conjunta de la
autocrítica, como proceso de reflexión, que se genera para la continua toma de decisiones y
de esta manera mejorar la praxis educativa.
Por tal razón, los factores que inciden en los cambios en la labor docente son: las
situaciones presentadas, las informaciones publicadas en los medios de comunicación, las
políticas educativas, los avances tecnológicos, los cambios en los diseños curriculares y las
diferentes corrientes pedagógicas. Por esta razón el docente en su rol dentro de la acción
educativa ha generado cambios, desempeñándose como orientador, mediador, investigador,
promotor social, y transformador en la calidad educativa actual, ayudando en el desarrollo
personal y social, a desarrollar valores y a promover sus relaciones interpersonales.
Con respecto a lo anterior Frade (2019) define las competencias docentes desde la
perspectiva de las inteligencias múltiples, en la que señala que existe una inteligencia más,
la inteligencia educativa, o sea la preparación para educar a los demás en un momento
histórico determinado de manera adecuada a las demandas que se producen en el entorno,
dicha inteligencia cuenta con ocho competencias pedagógicas:
1. Diagnóstica: Detectar las necesidades de aprendizaje del niño y niña, familia,
comunidad y docentes. 2. Cognitiva: Adquirir el conocimiento que necesita para el
desarrollo de las estrategias. En cuanto a lo descrito anteriormente Stenhouse (2014)
refuerza este concepto, en donde defiende la necesidad de que el docente en su función
directiva o coordinadora, asuma una actitud investigadora sobre su propia práctica y define
esta actitud como una disposición para examinar con sentido crítico y sistemáticamente la
propia actividad práctica.

42
3. Ética: Tomar decisiones por parte de los docentes sobre su compromiso ante la
sociedad. 4. Lógica: Organizar el contenido de las estrategias de una manera lógica-
secuencial. 5. Empática: Entender al niño, niña, familia, comunidad y docentes, en tres
diferentes planos: afectivo, cognitivo y psicomotriz. 6. Comunicativa: Lograr la mediación
entre el aprendizaje y la enseñanza, utilizar los diferentes tipos de lenguaje que posibiliten
al estudiante de apropiarse del conocimiento. 7. Lúdica: Diseñar y aplicar diversas
estrategias de enseñanza-aprendizaje. 8. Metacognitiva: Evaluar el proceso enseñanza y
aprendizaje en dos vías: hacia los Niños y niñas y hacia su propio desempeño docente.
Braslavsky (2008), sostiene que los docentes para una mayor competencia en su gestión,
deben saber: 1. Planificar y conducir movilizando otros actores. 2. Adquirir o construir
contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia. 3. Identificar los
obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras actividades.
4. Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y
aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las informaciones
disponibles. 5. Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una
intención y por actos mentales apropiados.
Además el sistema educativo, es parte inherente del modelo de país que se lleva
adelante, ya que organizan el acceso de las generaciones futuras al saber y a los
conocimientos. Pero un buen sistema educativo suele medirse por sus resultados a mediano
y largo plazo, de modo que no es sencillo diseñar e implementar uno, sino que debe hacerse
de cara a las necesidades nacionales y sociales. En América Latina, por ejemplo, el sistema
educativo de cada país comenzó a fraguarse poco después de la conquista de la
independencia nacional, en el siglo XIX, cuando el modelo de sociedad colonial española
se derrumbó del todo y las jóvenes naciones debieron hacerse con el control de su futuro.
Por su parte el Sistema Educativo Bolivariano (SEB) en Venezuela, constituye un
elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva República; en la medida
en que está compuesto por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y
proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientado de acuerdo con las etapas del
desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social de la educación a toda la
población venezolana desde la rectoría del Estado venezolano, ejercida por intermedio del
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

43
Por ello, en el marco del proceso revolucionario, un modelo de equilibrio social que
hace posible cumplir el precepto constitucional de garantizar una educación integral para
todos y todas, asegurando, desde las primeras edades, la atención de los niños y las niñas,
hasta alcanzar su formación para la vida como seres comprometidos con la transformación
de la sociedad en la que se desarrollan. De igual manera, el SEB favorece la progresividad
curricular y pedagógica entre los diferentes subsistemas; de allí que, tenga la
responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de republicanos y republicanas, en una
sociedad caracterizada por contradicciones propias de la realidad venezolana, con impacto a
nivel nacional e internacional. Por ello, el mismo está dirigido a la concienciación de la
nueva ciudadanía, orientado por los principios éticos y emancipadores del pensamiento
Robinsoniano, Bolivariano y Zamorano y la formación para la defensa de la soberanía
nacional.
En el Centro de Educación, se tiene como Bandera la “Formación Integral para la Vida”
a través de sus tres significantes: Educación, valores y vida, sus vértices representan a la
Escuela, la Familia, los Niños, las Niñas y la comunidad en general, poniéndose así de
manifiesto la relevancia de la interrelación entre estos elementos en el logro de la
consecución de las metas previstas en pro de la institución y la comunidad, cumpliendo la
misión de esta institución cuyo norte es formar niños y niñas con calidad humana capaces
de enfrentar los retos del mundo que les rodea, bajo un servicio educativo integral de
calidad, utilizando estrategias didácticas innovadoras, que se complementan con
actividades culturales y deportivas, para su desarrollo integral tanto en el aula de clases
como en los espacios colectivos como lo son el parque recreativo, la cancha deportiva, el
área de comedor y el pasillo principal.

Finalidad

La finalidad del trabajo es aplicar estrategias para el fortalecimiento de las relaciones


interpersonales, lo cual permitirá que el colectivo escolar se sienta acompañada, segura,
querida, tranquila y fomente su desarrollo. Esto repercutirá en el aprendizaje y en el
establecimiento de relaciones positivas. El hecho de potenciar un buen ambiente escolar
favorece una convivencia sana. Esto es una cuestión que preocupa a todo el personal

44
educativo, familias y sociedad en general, ya que es una medida preventiva para minimizar
y solventar con eficacia los conflictos escolares.
En este sentido, la convivencia es un factor fundamental en el desarrollo integral de
cada persona porque se trata del contexto social, cultural y afectivo en el que estamos
inmersos y en segundo lugar, porque aprender a convivir es una de las competencias que
todo individuo debe adquirir como parte de una sociedad. Pero no todo se ha de abordar
desde el centro educativo, el núcleo familiar también tiene un peso importante, ya que
como agente de socialización, es el encargado de trasmitir ciertos valores, como el respeto a
los demás, respeto a las diferencias, buen trato o empatía.

Propósito

El propósito del trabajo, hacer ver a los que conforman la institución, que al aplicar
estrategias para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, se hizo con la
intencionalidad transformadora, creadora y no pasivamente reproductora de la realidad
social que anime a realizar una sistematización mediante la cual se pueda interpretar lo
sucedido para comprenderlo; para obtener conocimientos consistentes sustentados, que
puedan ser comunicados y confrontados para hacer los cambios posibles. Desde el punto de
vista institucional, constituyó un resultado científico, que lleva a la transformación de
quienes lo realizan. Toca como colectivo repensar para transformar estas situaciones,
entendiendo que se trata de un proceso con ideas y poner en práctica actividades que nos
una.
Torres (2019) también nos plantea un conjunto de condiciones necesarias para una
participación efectiva y auténtica para fortalecer las relaciones interpersonales: como es la
empatía y credibilidad básicas, quienes participan requieren confiar en la honestidad de
quien convoca a la participación, comprender y valorar el sentido y el impacto de su
participación, y ver los resultados; información para participar se requiere información
básica de aquello que es tema u objeto de la participación, así como de los mecanismos y
reglas del juego de dicha participación; comunicación la participación requiere diálogo,
capacidad de todos y todas para escuchar y aprender; condiciones, reglas y mecanismos

45
claros, es indispensable asegurar las condiciones materiales, institucionales, de tiempo y
espacio para facilitar la participación.
Es por ello que este propósito también está estrechamente relacionado con el referente
ético Educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica. Conforme a lo
establecido en nuestra CRBV (1999) “… la consagración amplia del derecho a la
participación en los asuntos públicos de todos los ciudadanos y ciudadanas, (…). Concebir
la gestión pública como un proceso en el cual se establece una comunicación fluida entre
gobernantes y pueblo, implica modificar la orientación de las relaciones entre el Estado y la
sociedad, para devolverle a esta última su legítimo protagonismo. Cabe citar, la conocida
sentencia de Simón Rodríguez: Formar republicanos para tener República, se puede
traducir hoy en formar una ciudadanía participativa y protagónica para tener una auténtica
democracia en la que el pueblo sea el soberano.
Es decir, la participación, que es un componente indispensable de la ciudadanía efectiva
y para que se construcción esa ciudadanía tiene que ser asunto de todos los días y la
educación juega un papel crucial en este proceso. Se puede decir entonces que las
instituciones educativas para que sean espacios de formación de una ciudadanía
participativa y protagónica, exige el desarrollo de una cultura de la participación, que a su
vez implica una identificación ética con la necesidad de que existan decisiones
compartidas, la práctica del diálogo permanente, la valoración de la diversidad humana y de
la pluralidad de perspectivas, la receptividad y la aceptación de los y las demás, la
multiplicación de los espacios y formas de participación, la naturalidad de los conflictos y
el cultivo de formas apropiadas de procesarlos y resolverlos.

Enfoque de la Investigación

La investigación se centra en el paradigma cualitativo, al tener como base fundamental,


la realidad del sujeto de estudio; considerando necesario además, conocer acciones, con las
que se podrían fortalecer lazos de amistad, buena comunicación y mejores relaciones
interpersonales en la institución. Con respecto a la investigación cualitativa, Parra citado
por Hurtado (2015) afirma: el término investigación cualitativa, “ se entiende cualquier tipo
de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos

46
estadísticos u otros medios de cuantificación”. Puede tratarse de investigaciones sobre la
vida de la gente, las experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos,
así como al funcionamiento organizacional, los movimientos sociales y los fenómenos
culturales”. (p. 45).
Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido
de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicada. La investigación cualitativa, requiere de la utilización y recogida de una gran
variedad de técnicas para la recolección de información que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas” (Rodríguez, Gil y
García 1996). Según Cuenya y Ruetti (2010) “el análisis cualitativo busca comprender los
fenómenos dentro de su contexto usual, se basa en las descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones, comportamientos observados, documentos y
demás fuentes que persigan el fin de pretender no generalizar resultados”.
Unas de las características de la Investigación cualitativa es el diseño abierto, flexible y
emergente, porque surge sobre la marcha; es decir, puede cambiar según el desarrollo de la
investigación, por lo que el investigador toma decisiones en función de lo que va
descubriendo enfatizando que la base es la realidad y los puntos de vista de los
participantes. El objetivo de este enfoque es conocer el fenómeno en su entorno natural
siendo el investigador el principal instrumento para la generación y recogida de datos con
los que interactúa. Por ello durante todo el proceso el investigador debe reflexionar sobre
sus propias creencias y conocimientos y cómo éstos pueden influir en la manera de
concebir la realidad objeto de estudio.
Con referencia a lo descrito, el presente trabajo se centró en conocer la realidad del
entorno involucrado, por medio de la inserción de la investigadora en el proceso de
construcción del conocimiento, realidad que no solo está formada por hechos exteriores
sino que contiene interpretaciones que se van construyendo a través de la interacción y
comunicación con los demás, en un contexto específico, significando entonces, la
profundización de la realidad vista desde el CEINB Francisco María Arias, como escenario
de este estudio.

47
Tipo de Investigación

Lewin concibe la Investigación Acción como la emprendida por personas, grupos o


comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una
práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer
cambios apropiados en la situación estudiada y en la que no hay distinción entre lo que se
investiga, quién investiga y el proceso de investigación. (Restrepo 2005).
Lewin afirmó que “La comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos implica la
observación de las dinámicas de las fuerzas que están presentes e interactúan en un
determinado contexto: si la realidad es un proceso de cambio en acto, la ciencia no debe
congelarlo sino, estudiar las cosas cambiándolas y observando los efectos”.
Martínez Migueles, 2004) Desde la perspectiva educativa, Suarez Pazos (2002) refiere
que la Investigación acción es “una forma de estudiar, de explorar, una situación social, en
nuestro caso educativa, con la finalidad de mejorarla, en la que se implican como
“indagadores” los implicados en la realidad investigada”. La presente investigación, se
enmarcó en este tipo, porque se ha orientado el proceso hacia la deconstrucción,
construcción y reconstrucción de las relaciones interpersonales en los actores del estudio en
la que el investigador es sujeto activo de su propia práctica. A decir de Restrepo Gómez
(s.f.), La Investigación Acción Educativa es un tipo de investigación que permite al maestro
comportarse como aprendiz de largo alcance, como aprendiz de por vida, ya que le enseña
cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y cómo
transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica.
Es de gran relevancia en esta investigación mencionar el hecho que en el transcurrir de
ella se logró el propósito planeado, el cual es la transformación dela realidad que se
identifica. De manera particular, la alternativa de solución es planteada en el mismo
proceso de construcción conjunta, dando respuesta a la problemática. Para ellos e
propiciaron espacios y emplearon dinámicas que permitieron además de la participación de
los actores en el proceso, la construcción de la propuesta como meta facilitando el trabajo
en equipo que responde a un liderazgo y por ende una comunicación adecuada.

48
El método de investigación: busca dar respuesta a los pasos en los que se desarrolló la
investigación. En este trabajo se utilizó la observación directa o participativa concebida por
Martínez (2013), como: “...la técnica clásica primaria usada por los investigadores
cualitativos para adquirir información. Para ello, el investigador vive lo más que puede con
las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y
modalidades de vida”. Esto permite al investigador en presencia de aquellos que forman
parte de la razón de su estudio, ver y escuchar de primera mano para así obtener la
información que requiere. De la misma manera, Piñero y Rivera (2013), la denominan
observación participante “...por la interacción y acercamiento del investigador al contexto
observado y las personas que realizan su accionar cotidiano en este”. Lo cual sugiere una
especial conexión entre el investigador con el entorno y sujetos que observa, en función de
su interés particular por comprender la realidad que estudia.

Población

La población posee características definitorias, es la totalidad a estudiar, dando origen a


poseer datos para la investigación. La población es un conjunto de individuos de la misma
clase, según Tamayo y Tamayo (1997) “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.” (p.114). En tal sentido, la
población permite diagnosticar para obtener resultados específicos en la investigación
tomando como base la totalidad a estudiar con particularidades comunes permitiendo que se
logre la investigación Para la presente investigación se tomó como población de veinte (20)
personal docente de la institución, constituido por: un (01) directivo, cinco (05)
coordinadores, catorce (14) docentes. Es necesario señalar que esta Institución Educativa es
bolivariana con un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. En este caso se abarcará el total de la
población motivado a que la mayoría del personal cubre turno completo, por ser una
institución con extensión pequeña en su espacio geográfico.
Muestra
En relación con la conceptualización de la muestra, Arias (2006) Establece que “es una
parte representativa de una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más

49
exactamente posible” (p.04). Como lo expresa el autor la muestra viene siendo subconjunto
representativo que se extrae de la población. La muestra es esencia de un sub-grupo de la
población, por consecuencia se aplicó el muestreo censal, debido a que los sujetos
constituyen un grupo reducido por la cual se trabajara con la totalidad de la población. En
este caso, se tomó como muestra manera aleatoria el 100% del personal, es decir el total de
la población, el cual posee un nivel de representatividad, quedando conformada por: un
(01) directivo, cinco (05) coordinadores, catorce (14) docentes.
Los instrumentos de recolección de datos, de acuerdo con Hurtado y otro (2007)
pueden definirse como las vías mediante las cuales es posible aplicar una determinada
técnica de recolección e información. Por consiguiente, de acuerdo a los autores
mencionados, el instrumento señala el “medio con el cual se va a recoger la información”.
Se utilizó en la presente investigación los siguientes instrumentos:
La Bitácora, según Alva (2019), “la bitácora es el diario de trabajo” y su elaboración es
un paso imprescindible en el transcurso de un proyecto de investigación. Gracias a ello, los
experimentos que se realicen posteriormente pueden ser repetidos en el momento que se
desee, obteniéndose los mismos resultados: la bitácora debe guardar las condiciones exactas
bajo las cuales se ha trabajado. Además, en ella se pueden escribir ideas e hipótesis
derivadas del desarrollo empírico. También se puede conceptualizar como un registro de
sucesos cronológicos, en el que se incluye, desde una secuencia de acciones o eventos,
hasta una historia o un comentario, registro escrito de las acciones que se llevan a cabo en
cierto trabajo o tarea, incluye todos los sucesos que tuvieron lugar durante la realización de
dicha tarea.
Registro fotográfico, En la última década, propiciada en gran medida por la
disponibilidad y accesibilidad de la fotografía digital, se observa una mayor incorporación
de fotografías en las investigaciones. Al analizar el lugar de las imágenes en la
investigación social, Hernández (2008) señala que si bien existe una tradición de uso de
imágenes fotográficas, por ejemplo en la etnografía, en la mayoría de las indagaciones
etnográficas las imágenes fotográficas o cinematográficas se presentan como ilustraciones
de la narrativa textual o como exponente de las evidencias obtenidas durante la estancia en
el campo. Pero incluir la fotografía en la investigación supone ir más allá de su función

50
ilustradora; no se trata simplemente del paso de una narrativa textual a una visual, sino del
pasaje de la verificación a la construcción de conocimiento. Con esta intencionalidad,
Con respecto a la técnica, se utilizó la observación Según Martínez (2003, p.49), la
observación directa, no es mera contemplación, implica adentrarse en profundidad a
situaciones sociales y mantener un rol activo, así como reflexivo permanente y estar
pendiente de los detalles de los sucesos. Esta técnica proporciona criterios para que el
investigador pueda captar aquello que le interesa, así como las dimensiones y valoraciones
que permitan dar una estimación del mismo.

Análisis de la Información

El análisis de la información en el trabajo, se realizó mediante la revisión de los datos


recolectados de las entrevistas no estructuradas realizadas a los informantes, y de acuerdo
al paradigma y tipo de investigación, los datos se describieron de forma secuencial, para
codificar los datos, darle el tratamiento crítico reflexivo y derivar los resultados. Desde
esta perspectiva, la investigación se llevó a cabo desde el paradigma cualitativo, y el
método de Investigación acción Participante Transformadora, que según Barreto (2016) es:
“el cual se centra en el estudio de los significados de la acciones de la vida social” (p.42).
En este sentido, el estudio realizado para el análisis de la información y derivar
resultados, se basó en la indagación de los hechos, discursos y marcos de referencia de las y
los sujetos de estudio.
Se trabajó desde la realidad dinámica, múltiple, holística, construida y divergente. Este
paradigma se centró en el significado que las personas le dan a las interacciones cotidianas,
a través de las cuales se construyen las representaciones sociales. Además, reafirmó la
realidad es construida, por lo cual se interpretó, se describió para reflexionar sobre las
vivencias, buscando interpretar más allá de lo evidente y profundizando en los fenómenos.
Así pues a continuación se presenta el Plan de Acción

51
Descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos.
Cuadro 2
Plan de Acción
Objetivo: Aplicar estrategias de gestión para el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales entre directivos y docentes en el centro de Educación Inicial Nacional
Bolivariano Francisco María Arias

Actividad Estrategia Recursos Evaluación


Fase de Observación Observación para Personal de la Insti- Instrumento:
detectar la tución
Cuaderno de notas Entrevista no estruc-
Problemática. Lápiz, bolígrafos, turada
Cámara
Formación del Perfeccionamiento Personal de la Insti- Instrumento:
tución
Personal Entrevista no estruc-
Cuaderno de notas, turada
Video Beam, Cartu-
linas, papel bond,
bolígrafos, lápiz,
pizarra acrílica.
Presentación del Presentación Personal de la Insti- Instrumento:
PEIC y matriz tución, Movimiento Entrevista no estruc-
DOFA de la Institu- Bolivariano de Fa- turada
ción milia, padres y re-
presentantes
Cuaderno de notas,
Video Beam, Cartu-
linas, papel bond,
bolígrafos, lápiz,
pizarra acrílica.

Compartir de Ideas Actividades Personal de la Insti- Instrumento:


con el Personal tución, Movimiento Entrevista no estruc-
Bolivariano de Fa- turada
milia, padres y re-
presentantes
Cuaderno de notas,
Fuente: Parra (2022)

52
Cuadro 3
Plan de Acción
Objetivo: Aplicar estrategias de gestión para el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales entre directivos y docentes en el centro de Educación Inicial Nacional
Bolivariano Francisco María Arias

Actividad Estrategia Recursos Evaluación


Reunión con el Per- Compartir de ideas Personal de la Insti- Instrumento:
sonal Y las RAAS tución, RAAS
Cuaderno de notas Entrevista no estruc-
Lápiz, bolígrafos, turada
Cámara

Actividades cultura- Actividades cultura- Personal de la Insti- Instrumento:


les con el Personal les tución, padres y re-
docente, represen- presentantes, niños y Entrevista no estruc-
tantes, niños y niñas niñas turada

Cuaderno de notas,
Video Beam, Cartu-
linas, papel bond,
bolígrafos, lápiz,
pizarra acrílica.
Actividades Recrea- Recreación Colecti- Personal de la Insti- Instrumento:
tivas en el colectivo va tución, Colectivo Entrevista no estruc-
Movimiento Boliva- turada
riano de Familia,
padres y represen-
tantes
Cuaderno de notas,
sonido, equipos de
música.

Congreso Pedagógi- Compartir de ideas Personal de servicio Instrumento:


co y docentes de la Ins- Entrevista no estruc-
titución, padres y turada
representantes
Cuaderno de notas.
Cámara
Fuente: Parra (2022)

53
Cuadro 3
Plan de Acción
Objetivo: Aplicar estrategias de gestión para el fortalecimiento de las relaciones
interpersonales entre directivos y docentes en el centro de Educación Inicial Nacional
Bolivariano Francisco María Arias.

Actividad Estrategia Recursos Evaluación


Actividades con Manifestaciones Personal de la Insti- Instrumento:
niños y niñas artísticas tución, padres y re-
presentantes equipos Entrevista no estruc-
musicales, turada
Cuaderno de notas
Lápiz, bolígrafos,
Cámara

Encuentro con todo Encuentros fuera de Personal de la Insti- Instrumento:


el personal la escuela tución, padres y re-
presentantes, niños y Entrevista no estruc-
niñas turada

Cuaderno de notas,.
Encuentros con pa- Reuniones Personal de la Insti- Instrumento:
dres y representantes tución, Colectivo Entrevista no estruc-
Movimiento Boliva- turada
riano de Familia,
padres y represen-
tantes
Cuaderno de notas,
sonido, equipos de
música.

Cierre Compartir de ideas Personal de la Insti- Instrumento:


tución, padres y re- Entrevista no estruc-
presentantes turada
Cuaderno de notas.
Cámara
Fuente: Parra (2022)

54
Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia
transformadora. E implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de
nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos
y/o formativos.

Primeramente se comenzó con la fase de Observación, se partió de que los referentes


sociales comprenden un aspecto de la formación de las representaciones sociales en la que se
hace presente la socialización a través de diferentes medios; los elementos y significados
corresponden a las elaboraciones cognitivas que han sido apropiadas sobre las relaciones
interpersonales, las prácticas se refieren específicamente a aquellas en las que se involucren
todo el colectivo. Por otro lado, los lineamientos para el abordaje, pretende ser un aporte
importante para aquellos profesionales de la docencia que trabajen con esta población.
Este estudio en la fase de observación obtuvo la información correspondiente al tema de
interés, es decir que, cada una de ellas componen en diferentes niveles la estructura de las
representaciones sociales y las prácticas participante. Esta investigación intentó hacer una
aproximación a las situaciones sociales se exploraron, se describieron y comprendieron de
manera inductiva; fue un proceso multidimensional que se retroalimenta con la experiencia y
el conocimiento que se va adquiriendo durante la situación. Los momentos en la
investigación no fueron rígidos, por el contrario fueron flexibles según las condiciones del
proceso.
La presente investigación se fundamentó en cuatro momentos que a su vez incluyeron la
aplicación de un Plan de Acción; los mismos constituyen una elaboración propia, donde se
puntualizó sobre la situación problema, la exploración de la situación: durante esta fase se
determinaron las características del problema, las cuales se abordaron cualitativamente,
agotando las posibilidades de características cuantitativas del mismo; se demarcaron los ejes
de la investigación, delimitando las dimensiones de la realidad que se abordó. La elaboración
del diseño de la estrategia preliminar, así como en la elección del método y de los
instrumentos de recolección de información. Esto permitió una aproximación a los aspectos
subjetivos pertinentes de la realidad de la población sujeto de estudio, planteado en las
interrogantes de la investigación. Dicha fase concluyó hasta el momento se tuvo certeza de
que se tenía la información necesaria para dar respuesta a las interrogantes planteadas.

55
Se organizó la información: se realizó conjuntamente con la recolección de la
información, es decir, que se fue procesando la información conforme se fue obteniendo; ello
permitió el monitoreo permanente de los datos que se recogían y así se logró distinguir los
que eran pertinentes, evitando datos en exceso e identificando simultáneamente las
categorías y subcategorías analíticas potenciales, que fueron examinadas para el análisis,
para lo cual se repasaron, confrontaron y consideraron diferentes formas de clasificarlos.
El análisis e interpretación de los datos: fue producto del proceso de recolección de
información, en el cual fue necesario hacer uso de la documentación existente ya organizada
y clasificada según categorías de análisis; dicho proceso se fue efectuando durante todo el
estudio. El análisis de la información permitió interpretarla y así aprehender la realidad
estudiada, y a la vez verificar su validez mediante la triangulación de la información,
recolectada mediante la aplicación de diferentes técnicas de investigación. La
conceptualización inductiva o inducción analítica: se identificaron los sistemas sociales y
culturales que organizan la interacción de las personas participantes. Es inducción analítica
porque estudia a profundidad un número reducido de casos, pretendiendo descubrir las
propiedades esenciales del fenómeno que se estudió, sin pretender generalizaciones ni leyes
causales universales.
Al desarrollar el plan de acción se dio la Formación del Personal, con la finalidad de que
estén actualizados con el nuevo proceso de transformación de la educación. Se hizo la
presentación del PEIC y matriz DOFA de la Institución, a fin de dar a conocer a todo el
colectivo los objetivos y metas para alcanzar una educación de calidad en el Centro de
Educación inicial. Se compartieron Ideas con el Personal, pues la institución es de todos, esta
actividad fue una vía para que afloraran ideas, presentaran aciertos y desaciertos, para
direccionar metas compartidas con ideas que salen del colectivo. En cuanto a la Reunión
con el Personal y las RAAS, se dio con todo éxito, los asistentes dieron sus opiniones,
presentaron recomendaciones y propuestas al proceso de fortalecimiento del clima escolar.
Posteriormente se cumplió con las Actividades culturales con el Personal docente,
representantes, niños y niñas, donde se visualizó la participación de todo el colectivo con
entusiasmo, alegría y deseos de colaborar hasta el final de la planificación.
Seguidamente las actividades recreativas en el colectivo, se desarrollaron con el propósi-
to de establecer lazos de interacción, de comunicación, de compañerismo, de unión, ha-

56
ciéndoles ver a todo el colectivo que juntos somos más fuertes. Otra actividad fue la cele-
bración del Congreso Pedagógico, para demostrar que el docente se está actualizando, me-
diante el perfeccionamiento en su conocimiento, esto permite brindar a través de la pedago-
gía del amor, las formas de orientación, encuentro y mejoramiento de las relaciones inter-
personales entre los que forman la institución educativa. Todo esto trascendió a las activi-
dades con niños y niñas, pues si, existe un clima escolar positivo entre los adultos del Cen-
tro de Educación inicial, también los pequeños se verán acogidos con amor y cariño.
Asimismo, se dio un Encuentro con todo el personal, primeramente dentro de la institu-
ción, donde se compartieron opiniones, Otro encuentro fuera de la Institución, para generar
acercamiento procurando que las relaciones interpersonales y la comunicación se dé más de
cerca y se liberen tensiones y malos entendidos que llevan a conflictos, esto permitió oírnos
y compartir de opiniones, en estos encuentros se incorporaron también padres y represen-
tantes. Se concluye que la interrelación entre las referidas variables es fundamental para
fortalecer la convivencia escolar y mejorar la calidad educativa.

57
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

En esta parte del estudio se presenta la Reflexión, con características interpretativas crí-
ticas para destacar los resultados, pues, todo aprendizaje se desarrolla por medio de la inter-
acción social, la cual debe apuntar directamente en el establecimiento de relaciones que
permitan a niños, niñas interiorizar y apropiarse de las diversos comportamientos que con-
forman la sociedad en la que están inmersos y adaptarse para mejorar la convivencia en las
instituciones educativas. A medida en que la convivencia virtual o real, la disciplina y la
responsabilidad se potencialice en todos los componentes de los establecimientos educati-
vos, podrán progresar correctamente los procesos de aprendizaje, fomentando la formación
y afianzamiento de actuales y nuevos conocimientos que conduzcan a la obtención de un
clima escolar positivo y a mejorar la calidad educativa de cada uno de los miembros de la
comunidad escolar. El contexto social, es importante en el campo educativo, se aprende por
medio de conversaciones formales e informales, son los momentos apropiados que buscan
soluciones de manera conjunta mediante el diálogo, donde existen varios factores incon-
mensurables y no visibles para formar relaciones de fuerza.
Por lo que, los establecimientos educativos deben generar ambientes sociales armónicos
y pacíficos que conduzcan a los estudiantes a generar relación que acentúen los procesos
colaborativos en su vida, incluyendo la interiorización de parámetros comportamentales
basados en la participación proactivo con su entorno, el desarrollo de un pensamiento orga-
nizado y el afianzamiento de sus habilidades epistémicas que lo ayuden a sumergirse con
más propiedad a la sociedad. El desarrollo mental está marcado por la interiorización de las
funciones psicológicas. Esa interiorización no es simplemente la transferencia de una acti-
vidad externa para un plan interno, pero es el proceso en lo cual ese interno es formado.
Ella constituye un proceso que no sigue un curso único, universal e independiente del desa-
rrollo cultural. Lo que nosotros interiorizamos son los modos históricos y culturalmente
organizados de operar con las informaciones del medio.
Es claro que las interacciones sociales son fundamentales en el desarrollo de los proce-
sos de aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes, ya que fortalecen todas sus habilidades, le
permiten poseer una comunicación asertiva con los demás, enfrentarse y apropiarse de to-

58
das las situaciones que la sociedad que los rodea les ofrece. De acuerdo a esto es importante
resaltar que el clima escolar influye decisivamente en el aprendizaje y desarrollo integral de
los estudiantes, una experiencia emocionalmente positiva, que pueda ser recordada con
cariño posteriormente, depende del ambiente que logren crear los profesores y niños y ni-
ñas en el contexto escolar.
Todo ello lleva también a reflexionar, que la percepción que tienen los sujetos acerca de
las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar a nivel del ambiente de
aprendizaje o del centro y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan. Por lo
que, el ambiente de aprendizaje es el espacio y hábitat indispensable e importante de los
niños y niñas en las instituciones educativas, siendo este el ámbito de trabajo, de constantes
interacciones, de momentos satisfactorios, apacibles y desagradables en algunos casos, por
ende, se debe procurar hacer de este un recinto placentero, bien ventilado, con inmobiliarios
cómodos, rincones didácticos interesantes, desarrollo de clases gratificantes donde el estu-
diante sepa que va a potencializar sus preconceptos y destrezas, a aprender mediante la uti-
lización de material didáctico concreto, que lo acerquen a la vida diaria social, con conteni-
dos aplicables, trabajo interactivo, en grupo y en quipos que afiance las relaciones persona-
les en el aula y porque no fuera de ella.
La existencia de normas y reglas claras, con una disciplina consensuada y conocida por
todo el colectivo educativo. La existencia de espacios de participación para todos los acto-
res del entorno escolar, basado en la confianza recíproca entre profesores, niños, niñas, fa-
milia y comunidad y un clima escolar tranquilo, relajado, democrático y participativo,
transversalmente practicado y difundido por la totalidad de la comunidad educativa, contri-
buirá a desarrollar una convivencia escolar sana, armónica y pacífica, permitiendo que sus
estudiantes gestionen su conocimiento de manera creativa, innovadora, eficaz y eficiente,
de tal manera de sortear con éxito los desafíos que les impone la sociedad del conocimiento
También fue responsabilidad de los docentes propiciar y aplicar las estrategias que fue-
ron necesarias para ayudar a generar e incentivar en cada una de las actividades y procesos,
la adquisición del conocimiento y por ende le mejoramiento permanente de la calidad de la
educación. Todo esto favoreció la convivencia escolar y familiar, promoviendo de igual
forma la armonización del clima escolar, para así ir adquiriendo autonomía y reforzar su
autoestima que promueva en ellos relaciones sociales armónicas y productivas y se promo-

59
vió las relaciones interpersonales de diferente índole, tanto armónicas; que tuvo como base
los valores y el respeto a los derechos humanos, que regulan los comportamientos y las
emociones, regulando las relaciones que se puedan establecer entre los individuos ya sean
acuerdos o desacuerdos y el manejo de conflictos de forma pacífica donde se tengan en
cuenta y se respeten las normas y reglas; logrando que se dé una participación solidaria y
proactiva de todo el colectivo educativo.
No se debe permitir una convivencia insana, toxica y que solo genere violencia, por tal
razón es urgente que las relaciones sean de calidad, que su construcción se dé poco a poco y
de formas diversas que brinden aproximaciones sanas, donde prevalezca el dialogo, el buen
y respetuoso uso de la comunicación, la cooperación, la participación activa, la aceptación
del otro a pesar de que su pensar y sentir sea diferente, la resolución de conflictos y enten-
dimiento de las normas para así poder aplicarlas y cumplirlas. También al aplicar las estra-
tegias se dio un contexto escolar participativo donde los sujetos tienen diversas oportuni-
dades de ejercicio progresivo de sus derechos y consecuentes responsabilidades, posibilita
aprender en convivencia con otros, el respeto al otro y la corresponsabilidad en la construc-
ción del clima cooperativo necesario para aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a
hacer y aprender a aprender. Esta labor debe compartida y mancomunada con todos los
integrantes del colectivo escolar, , direccionada por proyecto educativo institucional donde
esté presente como bandera el ejercicio de la democracia para la construcción de un ade-
cuado clima escolar y la formación de ciudadanos capaces, eficientes y de beneficio para
sociedad.
Para que esto sea posible en la institución escolar, los docentes y sus pares deben tener
una buena relación, comprometerse con las normas que rigen el comportamiento de sus
niños y niñas y no olvidar reforzarlos permanentemente. Otro factor importante en la regu-
lación de la conducta, que simboliza y establece cuando el niño y niña realiza una acción,
que dirección decide tomar y la determinación que tiene para que la conducta permanezca.
Las relaciones interpersonales se refieren al trato o la comunicación que se establece
entre dos o más personas (Wiemann, 2011); son muy importantes en las instituciones
escolares, puesto que durante la actividad educativa se produce un proceso recíproco
mediante el cual las personas en contacto, valoran los comportamientos de los otros y se
forman sentirse acerca de ellos, todo lo cual suscita sentimientos que influyen en el tipo de

60
relaciones que se establecen. Sin embargo, la constante dinámica presente en las
instituciones educativas, como encuentros sociales, deportivos culturales, labor pedagógica
e institucional, mesas de trabajo; entre otras, hacen necesaria la búsqueda de mecanismos
que den equilibrio y funcionalidad a las estructuras que lo conforman.
En este sentido, la interpretación de los hallazgos me sirvió para determinar las
debilidades existentes en las relaciones interpersonales entre directivos y docentes, en el
Centro de Educación Inicial Francisco María Arias, ubicado municipio Tinaco del estado
Cojedes; lo cual me permitió evidenciar la necesidad de desarrollar estrategias gerenciales
con la intencionalidad de coadyuvar al fortalecimiento de las relaciones interpersonales en
el colectivo docente. Tomando como base los resultados derivados del diagnóstico,
producto de las respuestas emitidas; pude detectar que existe un proceso comunicacional
caracterizado por la escasa comunicación entre directivos y docentes, en la que prevalece la
comunicación escrita y en ocasiones gestual; asimismo, constantes encuentros tensos,
hostiles que impiden cordiales relaciones interpersonales, las cuales se desarrollan sobre
rumores, suposiciones que desvirtúan y bloquean todo intento de comunicación; de esta
manera, el colectivo docente se desintegra y se cae en un eterno monólogo, improductivo.
Emerge la necesidad de incorporar una serie de encuentros teórico-prácticos, que estimulen
el establecimiento de relaciones sociales y emocionales armoniosas.
Por otra parte, se pretende generar entre directivos y docentes un evento reflexivo sobre
la comunicación que manejan y la interacción existente en el ámbito educativo, tomando
como premisa, que la comunicación reviste una importancia significativa dentro de los
planteles educativos. Pero al carecer la comunicación asertiva entre las personas que
integran la institución, se generan multiplicidad de problemas que terminan en conflictos,
los cuales entorpecen la eficiencia de la organización, Por lo que, organice un evento
reflexivo sobre la comunicación que manejan y la interacción existente en el ámbito
educativo, tomando como premisa, que la comunicación reviste una importancia
significativa dentro de los planteles educativos. Con el propósito de sensibilizar a docentes
y directivos sobre la necesidad de comunicarse efectivamente, con el fin de poder
restablecer y mantener las relaciones interpersonales.
Al finalizar la etapa de ejecución de las acciones planificadas durante el trabajo de
investigación, continúe con el análisis y la evaluación de los resultados obtenidos. Esta

61
fase, permite que analice antes, durante y después cada una de las incidencias presentadas,
las cuales están descritas en el registro de observación elaborado para tal fin. Allí, en forma
detallada se especifican debilidades, dificultades, sentimientos, progresos y logros, aspectos
que en todo momento conllevaron a la reflexión profunda para fortalecer las relaciones
interpersonales existentes, las cuales deben producirse en un ambiente acogedor en el que
todos los individuos se sientan respetados, apoyados y aceptados por los miembros que la
conforman. En este sentido, puedo señalar que durante cada una de las actividades, pude
comprobar que la planificación diseñada arrojó buenos resultados, puesto que directivos y
docentes, se motivaron a participar en las diferentes estrategias gerenciales desarrolladas en
aras de fortalecer las relaciones interpersonales.
Todo esto llevo a: Sensibilizar al personal docente en estrategias de gestión y clima
organizacional, partiendo de la motivación; se desarrollaron acciones y actividades
pedagógicas, sociales, culturales y deportivas para incrementaron la satisfacción laboral y
mejorar el clima organizacional. Es importante mencionar que la investigación, estuvo
orientada al mejoramiento del acto educativo, y en consecuencia, contempla la evidencia de
los logros, avances y éxitos alcanzados, así como también las debilidades encontradas que
transforman en ocasiones las planificaciones realizadas. En este orden de ideas, evidencie
que la planificación propuesta durante la primera jornada despertó el interés de los docentes
(directivos y de aula), a participar en los diversos talleres y actividades que se proyectaron
para fortalecer las relaciones interpersonales en el colectivo docente, La participación y
asistencia en cada una de las estrategias gerenciales diseñadas para el logro del propósito
me conducen a pensar que el camino escogido fue el adecuado; asimismo, fue evidente la
disposición al diálogo y las manifestaciones de compromiso adquiridas por los docentes
para integrarse a las acciones planificadas.
Es importante resaltar, que en ninguna de las actividades se requirió alguna forma de
presión, por el contrario, los participantes se interesaron de manera responsable en cada una
de las jornadas; Asimismo, se pudo estimar que la mayoría se integró a las actividades, en
las cuales mostraron satisfacción por los logros obtenidos; de igual manera, se apreció que
apuestan al mejoramiento de la convivencia; es decir, comprometiéndose aunar esfuerzos
para fortalecer en el colectivo las relaciones interpersonales.

62
Para la evaluación de los eventos organizados y desarrollados solicite la opinión de los
involucrados, en este caso: directivos y docentes, conjuntamente con mi percepción y
todos los imprevistos que se manifestaron en el marco de los encuentros. En este orden de
ideas, cada uno de los aportes obtenidos, permitió tener una mejor visión de los progresos
que generaron los eventos. Fue claramente observable el interés, disponibilidad y
participación, que de manera, voluntaria demostraron los docentes directivos y de aula.
Sin embargo, es primordial acotar, que a pesar de las debilidades encontradas al inicio,
logre incorporar a los docentes en las actividades planificadas, en las cuales manifestaron
sentirse a gusto, resaltando la necesidad de promover acciones de manera permanente, de
igual manera, fue importante el trabajo en equipo que realizamos en las diversas
actividades, había compromiso y responsabilidad en cada uno. De esta manera, es
significativo señalar, que poco a poco se fue impulsando el ánimo, la participación, se
generó confianza, y una mejor comunicación; Por otra parte, es importante recalcar que
pude apreciar entre el colectivo docente un cambio de actitud,
Para finalizar, cabe destacar, que cada encuentro tiene su evaluación expresada en
criterios de participación, reflexión, compromiso, orientación e identificación, que
permitieron visualizar los logros alcanzados de una manera ordenada siguiendo cada una de
las etapas de la investigación. En el proceso de evaluación se tomaron las opiniones de los
participantes, es decir, directivos y docentes, también los aspectos generales captados en el
registro de observación, en cada una de las jornadas de trabajo, las cuales fueron
debidamente detalladas en la fase de sistematización.
En este sentido, emerge la necesidad de incorporar una serie de encuentros teórico-
prácticos, para estimular el establecimiento de relaciones sociales y emocionales
armoniosas, aunque presentes en cierta medida, tienen muy poco espacio para expresarse.
Por otra parte, se generó entre directivos y docentes un evento reflexivo sobre la
comunicación que manejan y la interacción existente en el ámbito educativo, tomando
como premisa, que la comunicación reviste una importancia significativa dentro de los
planteles educativos.

63
MOMENTO IV
REFLEXIÓN

En función del objetivo específico relacionado con la ejecución de estrategias de gestión


para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre directivos y docentes, fue
claramente observable el interés, disponibilidad y participación, que de manera voluntaria
demostró todo el personal, lo que llevó a hacer efectivo el desarrollo de estrategias en el
Centro de Educación Inicial Francisco María Arias, ubicada en el municipio Tinaco del
Estado Cojedes, se puede señalar que en los encuentros enmarcados en la planificación, se
desarrollaron las actividades propuestas conjuntamente con la directora que presto la
colaboración necesaria para efectuarlas, se propiciaron espacios de integración, interacción
y participación entre directivos y docentes; asimismo, se motivó y sensibilizó a los
profesores sobre la necesidad de fortalecer las buenas relaciones interpersonales; el
liderazgo, autoestima, comunicación asertiva y valores para lograr una verdadera
convivencia en armonía.
Además de ello, en cuanto al objetivo de sistematizar los resultados obtenidos del
desarrollo de las estrategias de gestión; se concluye que se logró hacer de manera efectiva
dicha sistematización, por cuanto se realizó un análisis detallado acerca de cada encuentro,
se comparó esa descripción con un autor o una teoría; así como también, se logró enmarcar
la evaluación de los mismos, en una serie de criterios, conjuntamente con el registro de
observación.
Ahora bien, con respecto a la evaluación de las estrategias de gestión aplicadas para el
fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre directivos y docentes, se infiere por
la actitud asumida por los profesores involucrados que estaban motivados, lo cual hizo
posible que participaran de manera voluntaria y activa, dispuestos al diálogo, mostrando de
manera permanente compromiso y cooperación ante las acciones que se desarrollaron
durante los seis encuentros; también, es fundamental recalcar que estas estrategias
conllevaron a la reflexión profunda de cada profesional para fortalecer las relaciones
interpersonales existentes en el plantel; asimismo, fue evidente la disposición al diálogo y
las manifestaciones de compromiso adquiridas por los docentes para mejorar su actitud con
el resto del grupo. Para finalizar, es preciso señalar que cada uno de los aportes obtenidos

64
durante el análisis del estudio, permitió su interpretación para tener una mejor visión de los
progresos que generaban las estrategias planificadas para llevar a efecto la investigación.
Fue claramente observable el interés, disponibilidad y participación, que de manera
voluntaria demostró todo el personal, lo que llevó a hacer efectivo el desarrollo de
estrategias gerenciales para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre
directivos y docentes
Se realizaron recomendaciones, como: ejecutar jornadas de crecimiento personal y de
autoestima para mejorar el clima laboral y corregir tanto las relaciones interpersonales
fracturadas como la percepción individual para propiciar el respeto entre los compañeros
que laboran en esta casa de estudio. Además, realizar convivencias que faciliten la
participación del personal que labora en el CEINB Francisco María Arias con actividades
donde puedan interactuar,

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguerrondo, I. (2002). Los Desafíos de la Política Educativa Relativos a las Reformas de la


Formación Docente. Conferencia “El Desempeño de Maestros en América Latina y el
Caribe. Nuevas prioridades”, Brasilia, Brasil.

Bigott, L. (2011). Plan Nacional de Formación Permanente de Docentes Universitarios.


Caracas: Coordinación de Ediciones y Publicaciones Universidad Bolivariana de
Venezuela.

Cerezal, J y Fiallo, J. (2004). Como Investigar en Pedagogía. Cuba

Chacón, S. (2009). “Promoción de la Comunicación Asertiva para optimizar las Relaciones


Interpersonales entre Padres y Docentes”. Trabajo de Grado de Especialización no
publicado. Universidad Santa María, Táchira-Venezuela
Duque M. y Díaz, A. Estrategias gerenciales para la Promoción de la comunicación asertiva
en el mejoramiento de las relaciones interpersonales de los docentes de la Unidad
Educativa “Rafael Álvarez” del Municipio Cárdenas. Estado Táchira. Trabajo de Grado.
Universidad de Carabobo.

65
Escalona, J y Escalona, J. (2013). El Maestro Pueblo. Colección Luces para La América.
Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Labrador, Daniel J. (2007). Cómo manejar las relaciones interpersonales. Barcelona:


Acantilado.

López, Tiberio. (2014). Cómo humanizar las Relaciones Interpersonales. Tercera edición.
Bogotá: San Pablo

Martínez, Miguel. (2003). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual


teórico práctico. México: Trillas

Ministerio del Poder Popular para la Educación (S/F). Regulaciones del Circuito Edu-
cativo. Caracas: Cenamec. Caracas.

Restrepo, O. (2009). Relaciones Interpersonales entre Directivos y Docentes para el Éxito


Educativo. Trabajo de Grado para la Especialización en Gestión de Proyectos Educativos
Institucionales nopublicado. Universidad Autónoma de Colombia (FUAC), Bogotá-
Colombia.
Wiemann, M. (2011). La Comunicación en las Relaciones Interpersonales. España: OUC

66
ANEXOS
Anexo 1
Planificación

Anexo 2
Congreso Pedagógico

67
Anexo 3

Congreso Pedagógico

68

También podría gustarte