11 de Febrero-8 de Marzo Procesal Penal
11 de Febrero-8 de Marzo Procesal Penal
11 de Febrero-8 de Marzo Procesal Penal
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
4 Actividades con un valor cada una de 10%=40%.
Examen 60%.
RECESO
Concepto de derecho procesal penal.
Es el marco para la solución de un
conflicto de intereses surgido a
consecuencia de la comisión de un
delito, bajo estricta observancia de
los derechos y garantías
constitucionales. Hesbert Benavente Chorres.
SISTEMAS PROCESALES
SISTEMA INQUISITIVO Se caracteriza por:
Secrecía del sumario.
La escritura.
Delegación de funciones.
La confesión obtenida por cualquier medio.
Monopolio de la fiscalía.
Escaso valor que se le otorga a la persona
investigada.
Manuel Moreno Melo.
SISTEMA PENAL MIXTO O HIBRIDOS
Es difícil encontrar en el mundo de sistemas
judiciales procesos puramente inquisitivos o
exclusivamente acusatorios, la mayoría de los
sistemas penales son de carácter mixto pero
si cuentan con una tendencia a un debido
proceso los podemos considerar como
mixtos con preponderancia de acusatorio y
otros pensadores que manifiestan elementos
principalmente inquisitoriales.
Manuel Moreno Melo.
SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO ADVERSARIAL
En una óptica garantista el proceso penal acusatorio
en relación a nuestro país es el que permite, por un
lado, diferenciar claramente las distintas partes
procesales: acusador, defensor y decisor o juzgador y,
por el otro, garantizar en mayor medida los derechos
del acusado, procurando un mayor equilibrio entre las
partes, ser más público y oral, y más inmediato; es el
sistema que puede permitir, además, atender de mejor
manera los derechos de las víctimas.
Manuel Moreno Melo.
¿¿¿¿Organización y
funcionamiento del
Ministerio Público de
Veracruz???
¿¿¿¿Organización y
funcionamiento del
Ministerio Público
Federal???
El órgano jurisdiccional.
Ley Orgánica del Poder Judicial
del Estado de Veracruz.
Fundamento Constitucional
El artículo 20 Constitucional, es el que establece y
fundamenta el proceso penal acusatorio y oral, así
también, los principios que lo regirán, publicidad,
contradicción, concentración, continuidad e inmediación;
cabe destacar que en la implementación de este nuevo
sistema se dieron las reformas a otros artículos que están
íntimamente relacionados, entre los que destacan los
siguientes 16, 17, 18, 19, 21,22; las fracciones XXI y XXIII
del artículo 73; la fracción VI del articulo 115 y fracción
XIII del apartado B del artículo 123, todos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, al
reconocer que el derecho a un Juicio Adversarial
Contradictorio significa que los principales
contendientes –fiscal y defensa– tengan la misma
oportunidad de conocer y comentar las
observaciones documentadas y evidencias aducidas
por la otra parte. En otras palabras, dicho principio
pregona la igualdad entre las partes.
Presunción de
inocencia
Este Principio es fundamental dentro de este sistema
de justicia penal, ya que aparte de ser una garantía
constitucional, este es un derecho humano
reconocido en Tratados Internacionales, este implica
que en tanto es un Principio Universal el derecho de
toda persona acusada por la comisión de un delito, a
ser considerada como inocente en tanto no se
establece legalmente su plena responsabilidad en la
comisión de un ilícito.
Debido Proceso
Ahora los principios constitucionales del debido
proceso legal y el acusatorio resguardan al principio
de presunción de inocencia, dando lugar a que el
gobernado no esté obligado a probar la licitud de su
conducta cuando se le acusa de la comisión de un
delito, en tanto el acusado no tiene la carga de probar
su inocencia, puesto que el sistema previsto en la
Constitución Mexicana, dispone expresamente que
es el Ministerio Público a quien le incumbe probar
los elementos constitutivos del delito y la plena
responsabilidad del inculpado
Debido Proceso
Este principio consagra que toda persona acusada tiene derecho
a un debido proceso, es decir, a ser juzgado según las normas
del código de procedimientos penales, las cuales deben
garantizar la imparcialidad y la equidad del proceso.
Dentro del nuevo Código Nacional de Procedimientos
Penales (2014), el artículo 12 establece el Principio de juicio
previo y debido proceso el cual señala que ninguna persona
podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de
seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano
jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes
expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado
de manera imparcial y con apego estricto a los derechos
humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes
que de ellos emanen.
PARTES EN EL PROCESO
PARTES EN EL PROCESO
ASESOR
MINISTERIO
VICTIMA JURIDICO
PUBLICO
Impugnacion Ejecución
ETAPAS DEL
PROCEDIMIENTO PENAL
El proceso dará inicio con
la audiencia inicial y
terminará con la sentencia
firme.
I. ETAPA DE
INVESTIGACION
ETAPA DE
INVESTIGACIÓN
Deber de Investigar (Obligación constitucional )
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
Que el Ministerio Publico reúna los
indicios para el esclarecimiento de los
hechos, y en su caso, los datos de prueba
para sustentar el ejercicio de la acción penal,
la acusación contra el imputado y la
reparación del daño (Articulo 213 CNPP)
ARTICULO 211 CNPP
ETAPA DE INVESTIGACION
CONTIENE DOS FASES
ETAPA INICIAL
(INVESTIGACIÓN)
• Investigación Investigación
Inicial Complementaria
INVESTIGACIÓN INICIAL
Es la
primera Preliminar o
etapa con la de
que inicia el Investigación.
proceso:
Finalidad:
Controlar la Garantizar un control Protege los derechos
legalidad de la difuso de la fundamentales de las
constitucionalidad. partes.
investigación.
En esta fase se
Así como la
considera
supervisión de la
Policía y Peritos fundamental la
Investigación por el
participación :
Juez de Control.
Ministerio Publico
Investigación inicial
Investigación Inicial
Comienza con la denuncia, querella u otro requisito
relevante.
El Ministerio Público está obligado a iniciar la
investigación cuando se le presente denuncia,
querella o por cualquier otro medio conozca de actos
que puedan ser constitutivos de uno o más delitos y se
hallen satisfechos los requisitos que, en su caso, exija
la ley. (REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD)
Etapa Preliminar
• Denuncia o querella
A
• Recibe (Policía)
• Realiza las diligencias urgentes
B • informa
• Recibe
• Constata cumplimiento de requisitos y veracidad de los datos
aportados si la información fue anónima (Investiga)
c • Técnica de Investigación (Cadena de Custodia) Art. 227 CNPP
Etapa Preliminar
•En el caso de la investigación.
•Si Ejerce la Acción penal.
D
•Flagrancia
•Sin detenido
E
En esta etapa el MP podrá aplicar el
Criterio de oportunidad en los casos
previstos por las disposiciones legales
aplicables o no iniciar cuando se
resulte evidente que no hay delito que
perseguir.
Etapa inicial
En esta etapa solo se recolectan, aseguran y
preparan los datos de prueba que se hacen constar en
la Carpeta de Investigación.
* FORMULACION
DE LA
IMPUTACION
DECLARACION
DEL IMPUTADO
SOLICITUD DE
MEDIDAS
CAUTELARES
SOLICITUD DE
VINCULACION A
PROCESO
VINCULACION A
PROCESO
* CIERRE DE LA
INVESTIGACION
CODIGO NACIONAL DE
PROCEDIMIENTOS PENALES
Culmina con el
dictado del auto
de apertura a
juicio
Audiencia Intermedia
Citación a la
Audiencia
Intermedia
Art. 341 CNPP
Inmediación en
la audiencia
Intermedia
Art. 342
Desarrollo de la
Audiencia
Art. 344
Auto de Apertura a
Juicio. Art. 347
Antes de finalizar la audiencia, el Juez de control dictará
el auto de apertura de juicio que deberá indicar:
I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar
la audiencia de juicio, así como la fecha y hora fijadas
para la audiencia;
II. La individualización de los acusados;
III. Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas,
así como los hechos materia de la acusación;
IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado
las partes;
Auto de Apertura a
Juicio
V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser
desahogados en la audiencia de juicio, así como la prueba
anticipada;
VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de
desahogarse en la audiencia de individualización de las
sanciones y de reparación del daño;
VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos
personales que procedan en términos de este Código;
VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia de
debate, y
IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al
acusado.
Auto de Apertura a
Juicio
El Juez de control hará llegar el
mismo al Tribunal de
enjuiciamiento competente dentro
de los cinco días siguientes de
haberse dictado y pondrá a su
disposición los registros, así como
al acusado.
AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL
Ciudad de _________________________________, a los ____ días del mes de _____del año dos mil doce.
Vistos y oídos que han sido las partes en relación a la causa penal 0001/2012, instruida en contra de __________ y _____________________________, por el delito de
Homicidio Calificado con Ventaja, en agravio de las personasXXXXXXXX.
Considerandos:
Competencia. El Tribunal competente para celebrar el juicio de debate, será el Tribunal
de Juicio Oral con sede en _________________________________ y que ejerce competencia en ese Distrito Judicial, por lo que ábrase el juicio correspondiente ante el
mismo.
Acusación. El hecho que deberá ser objeto del juicio, es el siguiente: el ocurrido la madrugada del día veinte de febrero del año dos mil doce, poco después de las
cero horas, en el interior de la habitación número 2504, que pertenece a la segunda planta del
Hotel “LOS TUCANES”, ubicado…….
Calificación jurídica. El Ministerio Público, indica que tal hecho actualiza el delito de Homicidio Calificado con Ventaja, previsto HOMICIDIO CALIFICADO CON
VENTAJA, previsto por los artículos 86 y 106 fracción I, Párrafo Segundo, y sancionado con pena privativa de libertad por el numeral 89, en relación al 14 párrafo
segundo y 16 fracción II, todos del Código Penal vigente en el Estado de……..
..
Correcciones formales o materiales. En audiencia se hizo una corrección formal a la acusación, la cual ha quedado precisada ya en el auto de apertura..
Acuerdos probatorios. Las partes llegaron los siguientes acuerdos probatorios:
1. Dar por acreditada la muerte de Amorcito Escudero Alcántara y Camilo Fernández De La Paz.
2. Que la muerte de los citados ocurrió en el interior de la habitación número 2504, que pertenece a la segunda planta del Hotel “LOS TUCANES”.
Exposición de la defensa. La defensa manifestó en su teoría del caso que su hecho es:
Que en ningún momento sus defendidos participaron en el evento del cual se les acusa y que sólo estuvieron en el lugar incorrecto, y que la acusación se basa en
puras sospechas.
Pruebas de la defensa. En el desahogo de la audiencia intermedia a la defensa e imputado se le admitieron los medios de prueba que por su parte ofertó y fueron
admitidos por el Ministerio Público.
Audiencia de individualización de sanciones. Para dicha audiencia de individualización de sanciones y de reparación del daño no se ofreció prueba alguna por los
sujetos procesales.
Notificación. El agente del Ministerio Público y la defensa solicitaron la citación judicial de sus testigos y peritos.
Exclusión de medios de prueba. No se excluyeron medios de prueba a los sujetos procesales proponentes.
Envió del auto. Se ordena remitir el presente Auto de Apertura al Tribunal de Juicio Oral con residencia en ___________, _________________________________,
dentro del plazo legal indicado en el numeral 342 del Código Procesal Penal vigente en el Estado, y hacer del conocimiento al Director del centro carcelario de esta
ciudad, que los ahora acusados quedan a disposición del Tribunal de Juicio Oral de la Ciudad de ___________,
_________________________________.
Se encuentran legal y debidamente notificados del presente auto a los intervinientes, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 351, párrafo segundo, del Código
Adjetivo de la materia.
Así lo dictó, manda y firma el Ciudadano Licenciado Justiniano Valdez Álvarez, Juez de Control del Distrito Judicial de _________________________________.
III. ETAPA DE JUICIO
ARTICULO 348 AL 350 Y DEL 391 AL 401 CNPP
ETAPA DE JUICIO
Comprende desde que se recibe el
auto de apertura a juicio a hasta la
sentencia emitida por el Tribunal
de enjuiciamiento. Art. 348 CNPP.
El juicio es la etapa de decisión de las cuestiones
esenciales del proceso. Se realizará sobre la base de la
acusación en el que se deberá asegurar la efectiva
vigencia de los principios de inmediación,
publicidad, concentración, igualdad, contradicción y
continuidad.
En el auto de apertura a juicio oral se deberá
establecer la fecha para la celebración de la audiencia
de debate, la que deberá tener lugar no antes de
veinte ni después de sesenta días naturales contados
a partir de su emisión. Se citará oportunamente a
todas las partes para asistir al debate. El acusado
deberá ser citado, por lo menos con siete días de
anticipación al comienzo de la audiencia.
Los jueces que hayan intervenido en
alguna etapa del procedimiento
anterior a la audiencia de juicio no
podrán fungir como Tribunal de
enjuiciamiento.
Suspensión de la
Audiencia de Juicio Oral
La audiencia de juicio podrá suspenderse en forma
excepcional por un plazo máximo de diez días
naturales cuando:
I. Se deba resolver una cuestión incidental que no
pueda, por su naturaleza, resolverse en forma
inmediata;
II. Tenga que practicarse algún acto fuera de la sala
de audiencias, incluso porque se tenga la noticia de
un hecho inesperado que torne indispensable una
investigación complementaria y no sea posible
cumplir los actos en el intervalo de dos sesiones;
III. No comparezcan testigos, peritos o intérpretes, deba
practicarse una nueva citación y sea imposible o inconveniente
continuar el debate hasta que ellos comparezcan, incluso
coactivamente por medio de la fuerza pública;
IV. El o los integrantes del Tribunal de enjuiciamiento, el
acusado o cualquiera de las partes se enfermen a tal extremo
que no puedan continuar interviniendo en el debate;
V. El Defensor, el Ministerio Público o el acusador particular no
pueda ser reemplazado inmediatamente en el supuesto de la
fracción anterior, o en caso de muerte o incapacidad
permanente, o
VI. Alguna catástrofe o algún hecho extraordinario torne
imposible su continuación.
El Tribunal de enjuiciamiento verificará la autenticidad de la
causal de suspensión invocada, pudiendo para el efecto
allegarse de los medios de prueba correspondientes para
decidir sobre la suspensión, para lo cual deberá anunciar el día
y la hora en que continuará la audiencia, lo que tendrá el efecto
de citación para audiencia para todas las partes. Previo a
reanudar la audiencia, quien la presida resumirá brevemente
los actos cumplidos con anterioridad.
El Tribunal de enjuiciamiento ordenará los aplazamientos que
se requieran, indicando la hora en que continuará el debate. No
será considerado aplazamiento ni suspensión el descanso de fin
de semana y los días inhábiles de acuerdo con la legislación
aplicable.
Interrupción
Si la audiencia de debate de juicio no se reanuda a
más tardar al undécimo día después de ordenada la
suspensión, se considerará interrumpido y deberá
ser reiniciado ante un Tribunal de enjuiciamiento
distinto y lo actuado será nulo.
Motivación
Las decisiones del Tribunal de enjuiciamiento, así
como las de su Presidente serán verbales, con
expresión de sus fundamentos y motivos cuando el
caso lo requiera o las partes así lo soliciten,
quedando todos notificados por su emisión.
Dirección del debate de
juicio
El juzgador que preside la audiencia de juicio ordenará y
autorizará las lecturas pertinentes, hará las advertencias
que correspondan, tomará las protestas legales y
moderará la discusión; impedirá intervenciones
impertinentes o que no resulten admisibles, sin coartar
por ello el ejercicio de la persecución penal o la libertad de
defensa. Asimismo, resolverá las objeciones que se
formulen durante el desahogo de la prueba.
Si alguna de las partes en el debate se inconformara por la
vía de revocación de una decisión del Presidente, lo
resolverá el Tribunal.
Disciplina en la
audiencia
El juzgador que preside la audiencia de juicio velará
por que se respete la disciplina en la audiencia
cuidando que se mantenga el orden, para lo cual
solicitará al Tribunal de enjuiciamiento o a los
asistentes, el respeto y las consideraciones debidas,
corrigiendo en el acto las faltas que se cometan, para
lo cual podrá aplicar cualquiera de las siguientes
medidas:
Medidas:
I. Apercibimiento;
II. Multa de veinte a cinco mil salarios mínimos;
III. Expulsión de la sala de audiencia;
IV. Arresto hasta por treinta y seis horas, o
V. Desalojo público de la sala de audiencia.
Si el infractor fuere el Ministerio Público, el acusado, su
Defensor, la víctima u ofendido, y fuere necesario expulsarlos
de la sala de audiencia, se aplicarán las reglas conducentes para
el caso de su ausencia.
En caso de que a pesar de las medidas adoptadas no se pudiera
reestablecer el orden, quien preside la audiencia la suspenderá
hasta en tanto se encuentren reunidas las condiciones que
permitan continuar con su curso normal.
El Tribunal de enjuiciamiento podrá ordenar el arresto hasta
por quince días ante la contumacia de las obligaciones
procesales de testigos o peritos que atenten contra el principio
de continuidad, como lo pueden ser sus incomparecencias
injustificadas a audiencia o aquellos actos que impidan que las
pruebas puedan desahogarse en tiempo y forma.
Disposiciones generales del
interrogatorio y contrainterrogatorio
Declarantes en la audiencia de juicio:
Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni ver, oír o
ser informados de lo que ocurra en la audiencia, por lo que permanecerán
en una sala distinta a aquella en donde se desarrolle, advertidos de lo
anterior por el juzgador que preside la audiencia. Serán llamados en el
orden establecido. Esta disposición no aplica al acusado ni a la víctima,
salvo cuando ésta deba declarar en juicio como testigo.
El juzgador que presida la audiencia de juicio identificará al perito o
testigo, le tomará protesta de conducirse con verdad y le advertirá de las
penas que se imponen si se incurre en falsedad de declaraciones.
Durante la audiencia, los peritos y testigos deberán ser interrogados
personalmente. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la
lectura de los registros en que consten anteriores declaraciones, o de otros
documentos que las contengan, y sólo deberá referirse a ésta y a las
preguntas realizadas por las partes.
Desarrollo de
interrogatorio
Otorgada la protesta y realizada su identificación, el
juzgador que presida la audiencia de juicio concederá la
palabra a la parte que propuso el testigo, perito o al
acusado para que lo interrogue, y con posterioridad a los
demás sujetos que intervienen en el proceso, respetándose
siempre el orden asignado.
La parte contraria podrá inmediatamente después
contrainterrogar al testigo, perito o al acusado.
Los testigos, peritos o el acusado responderán
directamente a las preguntas que les formulen el
Ministerio Público, el Defensor o el Asesor jurídico de la
víctima, en su caso.
A solicitud de algunas de las partes, el Tribunal podrá
autorizar un nuevo interrogatorio a los testigos que ya
hayan declarado en la audiencia, siempre y cuando NO
HAYAN SIDO LIBERADOS;
Al PERITO se le podrán formular preguntas con el
fin de proponerle hipótesis sobre la materia del
dictamen pericial, a las que el perito deberá
responder atendiéndose a la ciencia, la profesión y
los hechos hipotéticos propuestos.
Después del contrainterrogatorio
el oferente podrá repreguntar al
testigo en relación a lo
manifestado. En la materia del
contrainterrogatorio la parte
contraria podrá recontrainterrogar
al testigo respecto de la materia de
las preguntas.
Reglas para formular
preguntas en juicio
Toda pregunta deberá formularse de manera oral y versará
sobre un hecho específico. En ningún caso se permitirán
preguntas ambiguas o poco claras, conclusivas, impertinentes o
irrelevantes o argumentativas, que tiendan a ofender al testigo
o peritos o que pretendan coaccionarlos.
Las preguntas sugestivas sólo se permitirán a la contraparte de
quien ofreció al testigo, en contrainterrogatorio.
Las partes sólo podrán hacer preguntas a los testigos, peritos o
al acusado, respecto de lo declarado por ellos previamente en la
investigación cuando conste en los registros, de lo declarado en
juicio, cuando tengan como finalidad acreditar su dicho, o
cuando se pretenda ofrecer prueba de refutación respecto de
hechos propios que resulten pertinentes para la materia de
juicio.
Declaración del acusado
El acusado podrá rendir su declaración en cualquier
momento durante la audiencia. En tal caso, el
juzgador que preside la audiencia le permitirá que lo
haga libremente o conteste las preguntas de las
partes.
En este caso se podrán utilizar las declaraciones
previas rendidas por el acusado, para apoyo de
memoria, evidenciar o superar contradicciones. El
Órgano jurisdiccional podrá formularle preguntas
destinadas a aclarar su dicho.
El acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de
aclarar o complementar sus manifestaciones, siempre
que preserve la disciplina en la audiencia.
En la declaración del acusado se seguirán, en lo
conducente, las mismas reglas para el desarrollo del
interrogatorio. El imputado deberá declarar con
libertad de movimiento, sin el uso de instrumentos
de seguridad, salvo cuando sea absolutamente
indispensable para evitar su fuga o daños a otras
personas.
DESARROLLO DE LA
AUDIENCIA DE JUICIO
Apertura de la audiencia de juicio
En el día y la hora fijados, el Tribunal de enjuiciamiento
se constituirá en el lugar señalado para la audiencia.
Quien la presida, verificará la presencia de los demás
jueces, de las partes, de los testigos, peritos o intérpretes
que deban participar en el debate y de la existencia de las
cosas que deban exhibirse en él, y la declarará abierta.
Advertirá al acusado y al público sobre la importancia y
el significado de lo que acontecerá en la audiencia e
indicará al acusado que esté atento a ella.
Cuando un testigo o perito no se
encuentre presente al iniciar la
audiencia, pero haya sido
debidamente notificado para asistir
en una hora posterior y se tenga la
certeza de que comparecerá, el
debate podrá iniciarse.
El juzgador que presida la
audiencia de juicio señalará las
acusaciones que deberán ser objeto del
juicio contenidas en el auto de su
apertura y los acuerdos probatorios a
que hubiesen llegado las partes.
División del debate único
Si la acusación tuviere por objeto varios hechos
punibles atribuidos a uno o más imputados, el
Tribunal de enjuiciamiento podrá disponer, incluso a
solicitud de parte, que los debates se lleven a cabo
separadamente, pero en forma continua.
El Tribunal de enjuiciamiento podrá disponer la
división de un debate en ese momento y de la misma
manera, cuando resulte conveniente para resolver
adecuadamente sobre la pena y para una mejor
defensa de los acusados.
Alegatos de apertura
Una vez abierto el debate:
El juzgador que presida la audiencia de
juicio concederá la palabra al Ministerio
Público:
Para que exponga de manera concreta
y oral la acusación y,
Una descripción sumaria de las
pruebas que utilizará para demostrarla.
Acto seguido:
Se concederá la palabra al Asesor
jurídico de la víctima u ofendido, si lo
hubiere, para los mismos efectos.
Posteriormente se ofrecerá la palabra:
Al Defensor, quien podrá expresar lo
que al interés del imputado convenga
en forma concreta y oral.
Orden de recepción de las pruebas
en la audiencia de juicio
Cada parte determinará el orden en
que desahogará sus medios de prueba.
Corresponde recibir primero los
medios de prueba admitidos al
Ministerio Público, posteriormente los
de la víctima u ofendido del delito y
finalmente los de la defensa.
Reclasificación jurídica
Tanto en el alegato de apertura como en el de clausura, el
Ministerio Público podrá plantear una reclasificación respecto
del delito invocado en su escrito de acusación. En este
supuesto, el juzgador que preside la audiencia dará al
imputado y a su Defensor la oportunidad de expresarse al
respecto, y les informará sobre su derecho a pedir la
suspensión del debate para ofrecer nuevas pruebas o
preparar su intervención. Cuando este derecho sea
ejercido, el Tribunal de enjuiciamiento suspenderá el
debate por un plazo que, en ningún caso, podrá exceder
del establecido para la suspensión del debate previsto por
este Código.
Alegatos de clausura y
cierre del debate
Concluido el desahogo de las pruebas:
El juzgador que preside la audiencia de juicio otorgará
sucesivamente la palabra al Ministerio Público, al Asesor
jurídico de la víctima u ofendido del delito y al Defensor,
para que expongan sus alegatos de clausura.
Acto seguido, se otorgará al Ministerio Público y al
Defensor la posibilidad de replicar y duplicar.
La réplica sólo podrá referirse a lo expresado por el
Defensor en su alegato de clausura y la dúplica a lo
expresado por el Ministerio Público o a la víctima u
ofendido del delito en la réplica. Se otorgará la palabra
por último al acusado y al final se declarará cerrado el
debate.
DELIBERACIÓN, FALLO Y
SENTENCIA
Deliberación
Inmediatamente después de concluido el debate, el
Tribunal de enjuiciamiento ordenará un receso para
deliberar en forma privada, continua y aislada, hasta
emitir el fallo correspondiente.
La deliberación no podrá exceder de veinticuatro horas ni
suspenderse, salvo en caso de enfermedad grave del Juez
o miembro del Tribunal. En este caso, la suspensión de la
deliberación no podrá ampliarse por más de diez días
hábiles, luego de los cuales se deberá reemplazar al Juez o
integrantes del Tribunal y realizar el juicio nuevamente.
Emisión de fallo
Una vez concluida la deliberación, el Tribunal de
enjuiciamiento se constituirá nuevamente en la sala de
audiencias, después de ser convocadas oralmente o por
cualquier medio todas las partes, con el propósito de que
el Juez relator comunique el fallo respectivo.
El fallo deberá señalar:
I. La decisión de absolución o de condena;
II. Si la decisión se tomó por unanimidad o por mayoría
de miembros del Tribunal, y
III. La relación sucinta de los fundamentos y motivos que
lo sustentan.
Condena - Absolución
En caso de CONDENA, en la misma audiencia de
comunicación del fallo se señalará la fecha en que se
celebrará la audiencia de individualización de las
sanciones y reparación del daño, dentro de un plazo
que no podrá exceder de cinco días.
En caso de ABSOLUCIÓN, el Tribunal de
enjuiciamiento podrá aplazar la redacción de la
sentencia hasta por un plazo de cinco días, la que
será comunicada a las partes.
Requisitos de la
sentencia
La sentencia contendrá:
I. La mención del Tribunal de enjuiciamiento y el nombre del
Juez o los Jueces que lo integran;
II. La fecha en que se dicta;
III. Identificación del acusado y la víctima u ofendido;
IV. La enunciación de los hechos y de las circunstancias o
elementos que hayan sido objeto de la acusación y, en su caso,
los daños y perjuicios reclamados, la pretensión reparatoria y
las defensas del imputado;
V. Una breve y sucinta descripción del contenido de la prueba;
VI. La valoración de los medios de prueba que fundamenten las
conclusiones alcanzadas por el Tribunal de enjuiciamiento;
VII. Las razones que sirvieren para fundar la resolución
VIII. La determinación y exposición clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y circunstancias
que se consideren probados y de la valoración de las
pruebas que fundamenten dichas conclusiones;
IX. Los resolutivos de absolución o condena en los
que, en su caso, el Tribunal de enjuiciamiento se
pronuncie sobre la reparación del daño y fije el
monto de las indemnizaciones correspondientes, y
X. La firma del Juez o de los integrantes del Tribunal
de enjuiciamiento.
Redacción de la
sentencia
Si el Órgano jurisdiccional es colegiado, una vez
emitida y expuesta, la sentencia será redactada por
uno de sus integrantes. Los jueces resolverán por
unanimidad o por mayoría de votos, pudiendo
fundar separadamente sus conclusiones o en forma
conjunta si estuvieren de acuerdo. El voto disidente
será redactado por su autor. La sentencia señalará el
nombre de su redactor.
La sentencia producirá sus efectos desde el momento
de su explicación y no desde su formulación escrita.
Independientemente de considerar que el sistema
acusatorio es el más adecuado, resulta conveniente
ampliar su concepción partiendo de la idea de la
dignidad de las personas, y en el caso, tanto de los
inculpados como de las víctimas o agraviados para
que se les reconozca plenamente su participación en
el proceso a ambos en el ejerció de los derechos que
de ahí se derivan.