Sujetos Procesales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENC

JURÍDICAS

CARRERA DE DEREC

DERECHO
PROCESAL CIVIL
Lic. Fernando Martín Gamboa

“GRUPO 8”
Monserrat Laime Benavidez

Melody Tacúri Colque

Katia Mendoza Lemuz

Paola Calle Gutiérrez


17/02/2022
Gonzalo Díaz Echegaray
POTOSÍ-BOLIVIA
SUJETOS PROCESALES

1. REPRESENTACIÓN PROCESAL

Según el diccionario jurídico de Manuel Osorio la representación legal está


definida como “La que se exige o se permite, en lugar de las partes en sí, ante los
tribunales judiciales. Suele concretarse, en lo procedimental, en el procurador, y
en lo técnico, en el letrado patrocinante. Según los ordenamientos y las causas,
es imperativa o se consiente actuar a los interesados por sí mismos”

Así también el Código de Proceso Civil dentro del título partes, capitulo primero,
artículo 35 establece lo siguiente en cuanto a representación procesal:

ARTÍCULO 35. (REPRESENTACIÓN PROCESAL).

I. La persona natural podrá actuar por intermedio de representante, sea que


éste se hallaré previsto por la Ley, por poder otorgado al efecto o designado
por la autoridad judicial.
II. La representación de la persona colectiva deberá adecuarse a las
disposiciones que determinaron su creación y que estén previstas en su
norma interna, y se ejercerá por sus órganos autorizados. Si se tratare de
un representante designado en el acto constitutivo, no requerirá presentar
poder especial para actuar a nombre del ente colectivo, salvo revocatoria
de mandato. El representante deberá acreditar la existencia legal del ente
colectivo respecto del cual alega su representación y tratándose de un
representante convencional, el poder que acredite su personería.
III. En cualquier caso, el representante deberá presentar el documento idóneo
en su primera intervención en el proceso.
IV. El desaparecido declarado judicialmente, intervendrá mediante
representante designada o designado al efecto.

a) Representación de los incapaces o menores


El artículo 5 del código civil dentro en el parágrafo primero establece que las
personas incapaces de obrar son: los menores de edad y los interdictos
declarados.

Los incapaces para poder actuar en el mundo jurídico, deben hacerlo por persona
interpuesta, es decir, mediante representante. En el caso de las personas
individuales o naturales, los representantes de los menores de edad (niños y
adolescentes) son los progenitores, en el caso de los interdictos declarados sus
representantes serán sus tutores, curadores o el nombrado representante judicial.

El artículo 36 del código de proceso civil indica que los representantes de los
menores no emancipados, son las madres o padres.

ARTÍCULO 36. (REPRESENTACIÓN DE PLENO DERECHO).

Las madres o los padres que comparezcan en representación de sus hijas o hijos
menores de edad no emancipados por matrimonio, no estarán obligados a
presentar los certificados de nacimiento, salvo que la autoridad judicial, a petición
de parte o de oficio, los emplazare a presentarlas, bajo apercibimiento de tener por
inexistente la representación invocada.

Por otro lado, el artículo 30 del código de proceso civil básicamente nos da a
entender que a la persona incapaz, se le designa un representante judicial.

ARTÍCULO 30 (CAPACIDAD E INCAPACIDAD SOBREVINIENTES). -

I. Si la persona incapaz que estuviere litigando se tornare capaz, continuará los


trámites por sí misma o mediante apoderado y, los actos consumados antes de
esa comparecencia serán válidos. Si la persona capaz durante el proceso se
incapacitare y estuviere actuando personalmente, comprobado el hecho, se le
designará representante judicial, en un plazo máximo de tres días.

II. Si actuare mediante representación, ésta o éste se incapacitare, se comunicará


a la autoridad judicial, a efecto de la designación referida en el Parágrafo anterior,
debiendo continuar en el ejercicio del mandato, sin suspensión del proceso, hasta
su sustitución.

b) Representación de las personas jurídicas en general

Para Manuel Osorio la Persona jurídica se define como” Los sujetos de derechos y
obligaciones que no son la persona natural o física; es decir, ni el hombre ni la
mujer.

Dicho esto, se puede apreciar que el artículo 35, parágrafo segundo del código de
proceso civil indica que la representación de persona colectiva o jurídica será un
representante designado, así también indica que la representación de la persona
colectiva debe adecuarse a las disposiciones que determina su creación y que
estén previstas en su norma interna.

ARTÍCULO 35. (REPRESENTACIÓN PROCESAL).

II. La representación de la persona colectiva deberá adecuarse a las disposiciones


que determinaron su creación y que estén previstas en su norma interna, y se
ejercerá por sus órganos autorizados. Si se tratare de un representante designado
en el acto constitutivo, no requerirá presentar poder especial para actuar a nombre
del ente colectivo, salvo revocatoria de mandato. El representante deberá
acreditar la existencia legal del ente colectivo respecto del cual alega su
representación y tratándose de un representante convencional, el poder que
acredite su personería.

Por otro lado, también tenemos el artículo 37 del código de proceso civil que indica
la representación de las personas colectivas extranjeras, en cual señala lo
siguiente:

ARTÍCULO 37. (REPRESENTACIÓN DE PERSONAS COLECTIVAS


EXTRANJERAS).

I. Las personas colectivas extranjeras, sus sucursales, agencias o


establecimientos que realicen actividades debidamente autorizadas en Bolivia,
están sujetas a las mismas exigencias de representación que la Ley señala para
las personas colectivas nacionales, salvo convenio internacional o disposición
legal en contrario.

II. El poder que se otorgare en el extranjero, debidamente traducido, cuando


corresponda, y legalizado, deberá presentarse en el primer escrito en que el
apoderado se apersone como tal.

c) Representación del Estado

Se entiende que es regla general que el Estado sea representado por los
procuradores públicos y las demás entidades y empresas lo sean por las personas
que según el acto de su creación tengan la representación, sean denominados
presidentes, jefes, gerentes, directores, etc. Es en realidad un mecanismo
complementario de representación especial del Estado y de las entidades
públicas, para los procesos en que sean parte, siempre que lo estimen
conveniente por razón de especialidad, importancia del asunto discutido, distancia
o circunstancias análogas. Este modo de representación es, pues, facultativo; y
para guardar armonía con la terminología adoptada, las personas designadas
como representantes se denominan apoderados judiciales.

Según Jorge  Machicado 

El Estado de Derecho es aquel en que los órganos del Poder Público (ejecutivo,
legislativo, judicial, electoral) son interdependientes y coordinados y representan al
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Los órganos del Poder Público
nacen del pueblo en forma más o menos directa. Actúan, pues, en su nombre,
bajo el imperio de las normas constitucionales. El gobierno es la colaboración y
concurrencia de esos órganos, identificados a través de la norma jurídica.

Código de Procedimiento Civil (abrogado)

ARTÍCULO 776.- (REPRESENTACIÓN DEL PODER EJECUTIVO)


Representarán al Poder Ejecutivo, como demandante o demandado, el Ministro de
Estado cuyo despacho hubiere intervenido en el contrato, negociación o
concesión, y el Fiscal General de la República.

d) Representación sin poder

La representación sin poder, vista en otro tiempo como una forma irregular cuando
no ilícita de representación, ha devenido en un nuevo tipo de contratación,
frecuente en el tráfico jurídico actual, en especial entre grandes operadores
jurídicos y económicos, que encargan a otros discutir y redactar contratos,
reservándose ratificar lo negociado en su nombre, pero sin poder suficiente, si les
parece oportuno.

Por su parte Gorge Machicado: Hay representación sin mandato cuando la ley
confiere, por razones de parentesco, a una persona a realizar actos por otra. 

Código de Procedimiento Civil

ARTÍCULO 46.- (REPRESENTACIÓN SIN MANDATO).

I. El esposo o esposa por su cónyuge, los padres por los hijos y viceversa, el
hermano por el hermano, los suegros por sus yernos y nueras y viceversa,
podrán demandar, contestar y reconvenir siempre que no se tratare de
acciones de carácter personalísimo, pero con protesta de que el principal,
hasta antes de la sentencia, dará por bien hecho lo actuado en su nombre;
prestará fianza de estar a las resultas.
II. La o el representado hasta antes de la sentencia, ratificará lo actuado en su
nombre.
III. Si la o el representado no ratificare lo actuado a su nombre, se tendrá por
nulas las actuaciones de la o el representante, imponiéndose daños y
perjuicios a esta última si hubiere lugar.
IV. La ratificación es tácita cuando la o el representado comparezca por sí o
por apoderado y no rechace expresamente las actuaciones. La ratificación
parcial o condicional no es válida.
V. La ratificación tiene efectos retroactivos a la fecha de comparecencia de la
o del representante.
VI. No procede esta representación en los procesos voluntarios y concursales.

2. LITISCONSORIO

¿Qué es Litisconsorcio? 

Pluralidad de partes que se constituyen desde el comienzo de un proceso como


actor o demandado para ejercitar o serles reclamada una única pretensión, que
afecta directa o reflejamente a todas las partes de un proceso. 

Concepto

El litisconsorcio es voluntario o facultativo cuando la ley permite, pero no obliga,


que varias personas demanden, o se defiendan como demandados,
conjuntamente. Es necesario cuando la ley impone la llamada forzosa al proceso,
de todas las personas a quienes haya de afectar la decisión pretendida.

Definición

Situación jurídica en que se hallan diversas personas que actúan en juicio


conjuntamente como actores (litisconsorcio activo) o demandadas (litisconsorcio
pasivo).

El fenómeno procesal constituido por la presencia de una pluralidad de partes


demandantes (activo) o demandadas (pasivo), o de ambos lados (mixto). Puede
ser facultativo o voluntario, cuando la ley permite la acumulación subjetiva que
supone, o necesario, cuando se exige la presencia inexcusable de todas aquellas
personas a las que puede afectar la resolución

Activo: varios actores contra un demandado.


Pasivo: un actor contra varios demandados. 

Mixto: varios actores contra varios demandados

a) Litisconsorcio facultativo

Es el que depende de la libre y espontánea voluntad de las partes, y su formación


puede obedecer:

1. A la existencia de un vínculo de conexidad entre distintas pretensiones.

2. A la adhesión que un tercero puede formular respecto de una pretensión ya


deducida, o de la oposición a ella, en el supuesto de que, según las normas del
derecho sustancial, hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado
en el juicio en el que la pretensión se hizo valer. 

Pero ya sea que existen varias pretensiones conexas, o una sola pretensión a la
que posteriormente adhiera un tercero, la característica de este tipo de
litisconsorcio reside en la circunstancia de que cada uno de los litisconsortes goza
de legitimación procesal independiente, razón por la cual tanto el resultado del
proceso como el contenido de la sentencia pueden ser distintos con respecto a
cada uno de ellos.

Efectos del litisconsorcio facultativo

a)  El proceso puede concluir para uno de los litisconsortes, pero continuar para
los otros;

b) En relación a la prueba:

- Hechos comunes: la prueba es común. Ejemplo en el accidente el


peritaje.

-  Hechos individuales: la prueba es individual. Peritaje del daño de cada


persona.
c) Los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes no aprovechan a los
restantes;

d) La oposición de excepciones y defensas es personal.

La intervención voluntaria de terceros también es considerada un litisconsorcio


facultativo.

Código de Procedimiento Civil

ARTÍCULO 47.- (LITISCONSORCIO FACULTATIVO)

I.  Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como demandantes o


demandadas en el mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren
conexas por su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictarse
respecto de una pudiere afectar a la otra.

II.        Los litisconsortes facultativos serán tenidos como sujetos procesales


independientes, salvo disposición en contrario.

III.         Los actos de un litisconsorte no favorecen ni perjudican a los otros y


tampoco afectan la unidad del proceso.

b) Litisconsorcio necesario

Concepto

En el litisconsorcio necesario no hay una acumulación de pretensiones, sino una


sola pero planteada ante varios sujetos. Tanto la demanda como la resistencia
encuentran a varios sujetos obligadamente responsables, conduciendo a la
necesidad de integrar la litis con todos ellos para evitar la nulidad del proceso por
deficiencia. La acción pertenece así a todos los interesados y contra el pleno de
interesados, siendo considerados en cada caso, un único sujeto.

Efectos del litisconsorcio necesario


Como regla general se puede decir que los litisconsortes necesarios van todos
juntos durante todo el proceso, por ello:

1. Ciertos actos que ponen fin al proceso que realice uno de ellos no
producen sus efectos hasta tanto los demás litigantes hagan lo mismo;

2. Los recursos deducidos por uno de ellos aprovechan o perjudican a


todos;

3. Las pruebas aportadas por uno de ellos aprovechan o perjudican al


resto;

4. Las defensas opuestas por uno favorecen a los demás;

5. El impulso del procedimiento por uno de ellos favorece a todos los


demás;

6. La sentencia debe ser igual para todos.

ARTÍCULO 48.- (LITISCONSORCIO NECESARIO)

I. Cuando por la naturaleza de la relación jurídica substancial, objeto del


proceso, no pudiere pronunciarse sentencia, sin la concurrencia o el
emplazamiento de todos los interesados, según se trate del
litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, todos los litisconsortes
activos deberán comparecer y todos los pasivos deberán ser
emplazados en forma legal.
II. Los recursos y actuaciones procesales de uno de los litisconsortes
favorecerán a los otros. Sin embargo, los actos que impliquen
disposición del derecho en litigio sólo tendrán eficacia si fueren
consentidos por todos los litisconsortes

3. TERCERIAS

Diccionario Jurídico: Manuel Osorio


Acción que compete a quien no es parte de un litigio, para defender sus derechos
frente a quienes están dirimiendo los suyos. Esta tercería puede oponerse a
ambos litigantes o solo a uno de ellos.

a) Tercería coadyuvante

¿Qué es coadyuvante?

Persona que interviene en un proceso sosteniendo la pretensión de una de las 
partes.
Diccionario Jurídico: Manuel Osorio 

Couture dice que la tercería es coadyuvante cuando la pretensión del tercerista


coincide con la de uno de los litigantes del juicio principal, y que es excluyente,
cuando se opone a las pretensiones de ambos. 

La tercería coadyuvante se da cuando un sujeto inicialmente extraño al proceso,


se encuentra legitimado y tiene un interés propio para acudir a ese proceso
preexistente, con el fin de ayudar, de coadyuvar o colaborar en la posición que
alguna de las dos partes iniciales adopte en el desenvolvimiento de ese proceso.

Código de Procedimiento Civil

ARTÍCULO 54 (TERCERÍA COADYUVANTE SIMPLE)

I. Quien tenga con una de las partes una relación jurídica substancial, a la que
no deban extenderse los efectos de la sentencia, pero que pueda verse
afectadas desfavorablemente si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el
proceso como coadyuvante de ella.

II. Esta intervención podrá admitirse sólo en primera instancia, hasta la


audiencia preliminar.

III. El tercero puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a
la parte que coadyuva y no impliquen disposición del derecho discutido.
III. El coadyuvante simple no es parte en el proceso, sino un auxiliar de la parte
a la que coadyuva y no se requiere su voluntad en los actos de desistimiento,
transacción conciliación u otro acto de disposición.

ARTÍCULO 55 (TERCERÍA COADYUVANTE LITISCONSORCIAL) 

I. Quien como titular de una relación jurídica substancial considere que


presumiblemente puedan extenderse en su contra los efectos de una
sentencia, por cuya razón se encuentre legitimado en el proceso como
demandante, podrá intervenir como litisconsorte de una parte,
reconociéndose las mismas facultades y obligaciones que a ella.
II. Esta intervención puede admitirse incluso en segunda instancia

b) Tercería excluyente

Diccionario Jurídico: Manuel Osorio

Tercería en la que la pretensión sustentada por el tercerista es incompatible con la


de alguno de los litigantes en el juicio principal. Esta debe resolverse en un
proceso ordinario.

Código Procesal Civil

ARTÍCULO 52.- (TERCERÍA DE DOMINIO EXCLUYENTE)

Quien alegue un derecho positivo y de existencia cierta, en todo o en parte sobre


el bien o derecho que se embargó, en un proceso pendiente, podrá intervenir
formulando su pretensión contra las partes. 

c) Tercería de mejor derecho o de derecho preferente


Según el Diccionario Jurídico de Osorio la tercería de mejor derecho es la que
tiene por objeto lograr que el tercerista sea reintegrado de su crédito con los
bienes embargados, y con preferencia al acreedor ejecutante.

Se denomina tercería de derecho preferente al pago o a la pretensión en cuya


virtud una persona distinta a las partes interviene en un determinado proceso
reclamando el pago preferencial de un crédito con lo producido por la venta del
bien embargado; es decir, con esta tercería se solicita la preferencia a ser pagada
con el dinero producto del remate del bien embargado en el proceso, por tener el
tercerista un privilegio

Código de Procedimiento Civil

ARTÍCULO 53. (TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE).

Quien alegue un derecho de crédito privilegiado o preferencial, podrá proponer en


ejecución de sentencia su pretensión de ser pagado antes que a la parte actora,
debiendo deducir su pretensión hasta antes de hacerse efectivo el pago al
acreedor demandante.

d) Tercería de dominio

Dominio: poder que uno tiene de usar y disponer libremente de lo suyo

El Diccionario Jurídico de Osorio define a la tercería de domino como la que tiene


por objeto reclamar la liberación del bien embargado por ser su dueño el
tercerista.

El recurso de la tercería de dominio viene fijada por dos hitos fundamentales:

- La adquisición del bien por parte del “tercerista” debe ser de fecha
anterior al embargo. 
- La interposición de la demanda de tercería debe hacerse antes de que se
consume la adquisición por parte del deudor

Código de Procedimiento Civil


Artículo 52. TERCERÍA DE DOMINIO EXCLUYENTE.

Quien alegue un derecho positivo y de existencia cierta, en todo o en parte sobre


el bien o derecho que se discute en un proceso pendiente, podrá intervenir
formulando su pretensión contra las partes.

ARTÍCULO 361. (FACULTAD DEL TERCERISTA).

El tercerista podrá solicitar en cualquier momento se dejen sin efecto las medidas
decretadas sobre los bienes sujetos a su derecho propietario, ofreciendo cautela
suficiente a juicio de la autoridad judicial, para responder al crédito del embargante
en caso que no probare ser suyos los bienes embargados.

4. UNIFICACIÓN DE PERSONERÍA 

Código de Procedimiento Civil

ARTÍCULO 45.- (UNIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN)

Cuando actuaren en el proceso diversas personas con un interés común, deberán


hacerlo conjuntamente. Si no lo hicieren, la autoridad judicial, de oficio o a
instancia de parte y después de contestada la demanda, les intimará a unificar su
representación siempre que hubiere compatibilidad o que el derecho o fundamento
de la demanda fuere el mismo o iguales las defensas. A este efecto, señalará
audiencia; si las o los interesados no concurrieren o no se avinieren en el
nombramiento de representante único, designará de entre las o los que
intervinieren en el proceso.

La unificación no podrá disponerse si, tratándose de proceso ordinario, las partes


no llegaren a acuerdo sobre la persona que asumirá la representación única. En
caso de negativa de una persona a la designación de apoderada o apoderado
común, queda obligada a litigar por separado.

Dispuesta la unificación, podrá ser revocada por acuerdo unánime de las partes, o
por la autoridad judicial a petición de una de ellas, siempre que hubiere motivo
justificado. La revocación del poder o la renuncia de la apoderada o el apoderado
común no surten efectos mientras no se designe uno nuevo y éste se apersone al
proceso.

Producida la unificación, la o el representante único tendrá, respecto de sus


mandantes, todas las facultades y responsabilidades inherentes al mandato.

El CPC dedica el art. 45 a la unificación de la representación. Técnica por la cual,


en atención a la economía procesal, se insta a las partes a defenderse mediante
un representante único, además, solo procederá si se cumpliesen ciertos
requisitos exigidos por la norma procesal.

Por otro lado, la norma exige para acordar la unificación de la representación, que
estos requisitos estén presentes de modo concurrente. En concreto se exige:

1. pluralidad de partes,
2. comunidad de intereses y
3. acuerdo sobre el representante.

Por otro lado el artículo mencionado distingue dos supuestos en los que podrá
darse la revocatoria de la unificación de representación:

1. por acuerdo de partes


2. por decisión judicial.

En el primer caso, es de entender que las partes, en el libre ejercicio de la


autonomía de la voluntad, podrán decidir si permanecen con la indicada
unificación o no; y esto independientemente de si la unificación surgió por acuerdo
de partes o a instancia del juez. En todo caso, el acuerdo de partes debe ser
unánime, es decir, involucrar a todas las personas que serán representadas.

En el segundo caso, la revocación judicial podrá provenir de la propia iniciativa


judicial o de alguna de las partes.
BIBLIOGRAFÍA 
https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/Ficha/6702#:~:text=Sobre%20la
%20tercer%C3%ADa%20de%20derecho,es%20decir%2C%20con%20esta
%20tercer%C3%ADa
https://jorgemachicado.blogspot.com/2012/04/tt.html#_Toc323224242

 Gonzalo Castellanos Trigo en su libro “Análisis Doctrinal y Jurisprudencial del

Código de Procedimiento Civil Boliviano” pág. 418

https://www.legaltoday.com/practica-juridica/derecho-civil/civil/terceria-de-dominio-

protege-tu-inmueble-de-un-embargo-indebido-2020-05-15/    

https://paradaabogados.com/es/blog-parada/805-la-unificacion-de-la-

representacion#Diversidad%20de%20personas

https://www.google.com/search?

q=concepto+de+listisconsorcio+segun+manuel+osoorio&oq=concepto+de+listisco
nsorcio+segun+manuel+osoorio+&aqs=chrome..69i57j33i10i160.23998j1j15&sour

ceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.lexivox.org/packages/lexml/mostrar_diccionario.php?

desde=Litigante&hasta=Logica&lSumario :

https://aprenderderecho.org/litisconsorcio/

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/litisconsorcio-facultativo/litisconsorcio-

facultativo.htm

https://www.lexivox.org/norms/BO-COD-DL12760A.xhtml

https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/edd.html?m=  

mandato-%20#:~:text=Art%C3%ADculo%2046.-,REPRESENTACI%C3%93N

%20SIN%20MANDATO.,%2C%20sin%20mandato%20expreso%2C%20salvo

%3A&text=No%20procede%20esta%20representaci%C3%B3n%20en%20los

%20procesos%20voluntarios%20y%20concursales

https://www.marcialpons.es/libros/representacion-sin-poder-y-ratificacion/

9788447041626https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://

derechounsxx.karthos.com/wp-content/uploads/2021/06/Diccionario-de-ciencias-

juridicas-politicas-y-sociales-manuel-

osorio.pdf&ved=2ahUKEwjJ2I3UuYT2AhXWpZUCHaEuB1oQFnoECAMQAQ&usg

=AOvVaw0LYM4rB-KoZzrcyYXkwS4G

También podría gustarte