Accionar Policial para Prevenir El Tráfico Ilícito de Drogas en PIURA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TÉCNICO PROFESIONAL PNP PIURA

TEMA: ACCIONAR POLICIAL PARA PREVENIR EL TID EN LA JURIDICCION


DE LA CPNP PIURA.
CURSO: METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA II
DOCENTE:

ESTUDIANTE:
 A3 PNP
 A3 PNP
 A3 PNP
 A3 PNP

SECCIÓN: “”

PIURA – PERÚ
2022
Dedicatoria
El presente estudio está dedicado en primer lugar
a DIOS todo poderoso por iluminar y guiar
nuestro camino en el desarrollo personal y
profesional.

A nuestros señores padres, por el amor, trabajo y


sacrificio en el desarrollo de nuestra formación
personal y profesional e inculcarnos los buenos
hábitos y valores para emprender nuevos retos en
la vida.

A nuestros amados hijos e hijas por su compañía,


comprensión y ser la fuerza que nos impulsa a
seguir adelante para ser mejores padres y
profesionales.
Agradecimiento
A la Universidad Continental, por el buen
desarrollo en la formación profesional, el cual
nos permite estar a la vanguardia de los nuevos
objetivos y metas de la Gerencia Pública; en
forma muy especial a nuestro asesor académico
de tesis, Alfonso Gutiérrez, por su gran vocación
en la docencia para cumplir las metas en el
desarrollo de la presente tesis.
Índice

Dedicatoria............................................................................................................................i
Agradecimiento.....................................................................................................................ii
Resumen................................................................................................................................iii
Introducción........................................................................................................................ v
Capítulo I Generalidades.....................................................................................................15
1.1. Antecedentes.....................................................................................................15
1.2. Identificación de la realidad problema.............................................................17
1.2.1. Problemática a nivel internacional.....................................................17
1.2.2. Problemática nivel nacional...............................................................20
1.3. Justificación del Trabajo de Investigación.......................................................28
1.4. Aspectos Metodológicos..................................................................................28
1.5. Alcances y limitaciones del Trabajo de Investigación.....................................29
Capítulo II Marco Teórico...................................................................................................31
2.1. Marco Teórico..................................................................................................31
2.1.1. Investigaciones Previas......................................................................31
2.1.2. Modelo Conceptual............................................................................38
2.1.3. Otras Bases Teóricas..........................................................................40
A. Caracterización del Cultivo de hoja de Coca............................40
B. Caracterización de la Producción.............................................43
Contaminación debido al uso de pesticidas y abonos sintéticos
....................................................................................... 47
C. Criminalización de los actos de siembra de hoja de coca por
delito TID..................................................................................49
Capítulo III Diagnóstico......................................................................................................56
3.1. Determinación del Problema............................................................................56
3.1.1. Árbol del Problema y Causas.............................................................57
3.1.2. Sustento de Evidencias.......................................................................59
3.2. Análisis Organizacional....................................................................................68
3.2.1. La Organización..................................................................................68
3.2.2. Análisis FODA...................................................................................80
A. Fortalezas..................................................................................80
B. Debilidades................................................................................81
C. Oportunidades...........................................................................82
D. Amenazas..................................................................................83
3.2.3. Entorno Organizacional......................................................................84
A. Entorno Inmediato.....................................................................84
B. Entorno Intermedio...................................................................84
C. Tendencias Globales.................................................................88
3.3. Análisis de Stakeholders...................................................................................89
3.3.1. Metodología de análisis de actores.....................................................89
Capítulo IV La Formulación................................................................................................93
4.1. Determinación de Objetivos y Medios.............................................................93
4.1.1. Árbol de Objetivos y Metas................................................................93
4.1.2. Sustento de Evidencias.......................................................................95
4.2. Análisis de alternativas...................................................................................100
4.3. Actividades......................................................................................................100
4.4. Producto..........................................................................................................101
Capítulo V La Propuesta de Implementación....................................................................112
5.1. Descripción de la Propuesta de Implementación............................................112
5.1.1. Objetivos General.............................................................................112
5.1.2. Objetivos Específicos.......................................................................113
5.2. Identificación de Recursos Críticos................................................................116
5.2.1. Comunicación Estratégica................................................................116
5.2.2. Incidencia de Stakeholders...............................................................116
5.2.3. Recursos Humanos...........................................................................116
5.2.4. Recursos Financieros........................................................................117
5.2.5. Recursos Logísticos..........................................................................121
5.2.6. Recursos Tiempo (Cronograma).......................................................123
5.3. Arquitectura Institucional (Intra e inter organizacional).................................124
5.4. Metas período de 3 años..................................................................................124
Capítulo VI Análisis de Viabilidad...................................................................................127
6.1. Análisis de Viabilidad....................................................................................127
6.1.1. Viabilidad Política............................................................................127
6.1.2. Viabilidad Técnica...........................................................................127
6.1.3. Viabilidad Social..............................................................................128
6.1.4. Viabilidad Presupuestal....................................................................128
6.1.5. Viabilidad Operativa........................................................................128
6.2. Análisis de Viabilidad según análisis de actores............................................129
6.3. Análisis de Viabilidad según evaluación estratégica-gerencial.....................129
6.3.1. Generación de Valor Público...........................................................129
Capítulo VII Seguimiento.................................................................................................131
7.1 Desarrollo de indicadores para seguimiento..................................................131
7.2 Desarrollo de indicadores de resultados.........................................................132
Conclusiones.....................................................................................................................134
Recomendaciones..............................................................................................................135
Referencias Bibliográficas................................................................................................136
Matriz de consistencia.......................................................................................................138
Anexos...............................................................................................................................144
Anexo A: Proyecto de Resolución de Conformación de División de Operaciones
Especial..........................................................................................................144
Anexo B: Plan de Capacitación...............................................................................148
Anexo C: Guía de Procedimientos...........................................................................166
Anexo D. Indicadores de Seguimiento y resultado..................................................185
Índice de Tablas

Tabla 1 Avance de ejecución de metas y proyección multianual 2019 - 2021... 266 Tabla
2 Sustento de Evidencia “Incremento de la producción de drogas ilícitas” 59 Tabla 3
Sustento de Evidencia Limitada Capacidad para realizar las
investigaciones y operaciones policiales contra el tráfico ilícito de drogas.....61
Tabla 4 Sustento de Evidencia Incremento de las áreas de cultivo ilícito de Hoja de Coca
..........................................................................................................................65
Tabla 5 Brecha de Recursos Humanos de la DIRANDRO................................................71
Tabla 6 Número de Recurso Humano Capacitado.............................................................72
Tabla 7 Índice de capacitación para Oficiales y Sub Oficiales..........................................72
Tabla 8 Número de vehículos operativos según año de adquisición.............................7373
Tabla 9 Número de vehículos automotores operativos, según vida útil.............................74
Tabla 10 Vehículos fluviales operativos – DIRANDRO PNP............................................75
Tabla 11 Vehículos fluviales inoperativos – DIRANDRO PNP.........................................75
Tabla 12 Situación de Armamento asignado a la DIRANDRO.........................................75
Tabla 13 Situación de las municiones asignadas a la DIRANDRO...................................76
Tabla 14 Listado de Equipos asignados a la DIRANDRO.................................................77
Tabla 15 Análisis FO..........................................................................................................85
Tabla 16 Análisis FA..........................................................................................................85
Tabla 17 Análisis DO-DA...................................................................................................85
Tabla 18 Matriz de Identificación de Actores....................................................................91
Tabla 19 Comportamiento de Actores con relación a los productos..................................91
Tabla 20 Matriz de Poder - Influencia Total Actor por Actor............................................91
Tabla 21 Matriz de Convergencia......................................................................................92
Tabla 22 Sustento de Evidencias........................................................................................95
Tabla 23 Sustento de Alternativa de Intervención Reducción de las áreas de cultivo ilícito
de hoja de coca.................................................................................................99
Tabla 24 Análisis de alternativas.....................................................................................100
Tabla 25 Actividades del Producto Operaciones de Interdicción contra el Tráfico Ilícito de
Drogas............................................................................................................101
Tabla 26 Actividades del Producto Hectáreas reducidas de cultivos ilícitos de hoja de coca
........................................................................................................................101
Tabla 27 Productos del Programa Presupuestal 031........................................................102
Tabla 28 Modelo Operacional del Producto....................................................................103
Tabla 29 Modelo Operacional del Producto: Hectáreas reducidas de cultivos ilícitos de
hoja de coca....................................................................................................108
Tabla 30. Recursos presupuestales: 2012-2016 (Millones de Soles)...............................118
Tabla 31 Recursos Financieros a usar en el desarrollo de los productos: Recursos
Humanos.........................................................................................................118
Tabla 32 Recursos Financieros a usar en el desarrollo de los productos: Armamento....119
Tabla 33 Recursos Financieros a usar en el desarrollo de los productos: Equipos
.......................................................................................................... 119
Tabla 34 Recursos Financieros a usar en el desarrollo de los productos: Mobiliario.....119
Tabla 35 Recursos Financieros a usar en el desarrollo de los productos: Activos Fijos..120
Tabla 36 Recursos Financieros a usar en el desarrollo de los productos: Resumen Total
........................................................................................................................120
Tabla 37 Recursos humanos requeridos para la División de Operaciones Especiales.....121
Tabla 38 Recursos material requeridos.......................................................................12222
Tabla 39 Cronograma de actividades...............................................................................123
Tabla 40 Metas para el seguimiento del desempeño........................................................124
Tabla 41. Análisis de alternativas de intervención...........................................................130
Tabla 42 Población afectada por la salida de drogas.....................................................1301
Tabla 43 Matriz de Consistencia......................................................................................138
Figura 1. Evolución del área cultivada de coca (HAS) en el Perú 2000-2016...................21
Figura 2. Número de Plantaciones erradicadas y Almácigos destruidos...........................22
Figura 3. Hectáreas destruidas...........................................................................................22
Figura 4. Resultados de la erradicación de coca ilegal según desplazamiento.
Año 2017..........................................................................................................23
Figura 5. Análisis comparativo entre las áreas de cultivo de coca y las operaciones de
erradicación de cultivos ilegales, 2006-2016...................................................23
Figura 6. Flujo de Monitoreo. PP 031................................................................................25
Figura 7. Pirámide de Protección y Patrocinio...................................................................39
Figura 8. Árbol de causas del PP 031.................................................................................57
Figura 9. Árbol de causas indirectas..................................................................................58
Figura 10. Árbol de Medios...............................................................................................93
Figura 11. Árbol de Medios Indirectos..............................................................................94
Figura 12. Estructura porcentual del Costo por tipo de SPA. Tomado de Estudio de
Impacto Socio económico del consumo de drogas........................................117

x
Resumen

RESUMEN

El tráfico ilícito de drogas es una actividad económica ilegal que ha experimentado


profundas transformaciones en las últimas décadas, hoy este fenómeno involucra sistemas
complejos, y sofisticadas redes sustituyen a las antiguas organizaciones de estructura
piramidal y liderazgos visibles. Los eslabones iniciales de la cadena reunidos en
actividades de cultivo, acopio, tráfico ilícito de insumos químicos muestran una gran
heterogeneidad, con escenarios donde operan organizaciones de diverso tipo y tamaño
concentrando el acopio y procesamiento de materias primas. Existen, asimismo, redes
clandestinas de tráfico de insumos químicos, cuyo funcionamiento es complementario con
el de organizaciones de tamaño intermedio que pugnan por ejercer control de rutas aéreas
y marítimas. El “Accionar policial para prevenir el tráfico ilícito de drogas en la
jurisdicción de la CPNP PIURA”, la respuesta de la PNP y la comunidad nacional ha
crecido en complejidad. Hoy son numerosos los convenios bilaterales y multilaterales
dirigidos al combate del problema de las drogas ilícitas en sus diferentes dimensiones. En
sintonía con estas importantes transformaciones globales, el Perú muestra notables
progresos en su lucha contra el tráfico ilícito de drogas siendo una de ellas la Estrategia
Nacional de Lucha contra las Drogas que, de modo comprensivo, logra armonizar la micro
comercialización de droga ilícitos a través del programa presupuestal 031 Reducción del
Tráfico Ilícito de Drogas, con el desarrollo alternativo de las poblaciones vulnerables. El
presente trabajo propone fortalecer el “Accionar policial para prevenir el tráfico ilícito de
drogas en la jurisdicción de la CPNP PIURA”.

Palabras Clave: comportamiento ilegal, cultivos ilícitos, erradicación, tráfico ilícit

xi
INTRODUCCION

El Tráfico ilícito de drogas es una actividad económica ilegal que ha experimentado


profundas transformaciones en las últimas décadas. Hoy este fenómeno involucra sistemas
complejos, y sofisticadas redes sustituyen a las antiguas organizaciones de estructura
piramidal y liderazgos visibles; constituyéndose en una problemática nacional e
internacional.

Una de las causas es la presencia de la micro comercialización en la jurisdicción de la


CPNP PIURA, el Estado implementa el Programa Presupuestal 031 Reducción del Tráfico
ilícito de Drogas, con la finalidad de brindar alternativas de solución, sin embargo, aún
persiste este problema identificándose debilidades en la implementación de estas
alternativas.

Para ello, se ha elaborado el presente trabajo el cual consta de seis capítulos, sobre el
“Accionar policial para prevenir el tráfico ilícito de drogas en la jurisdicción de la CPNP
PIURA”.

El Capítulo I, aborda la realidad del problema, en este caso la problemática respecto al


Tráfico Ilícito de Drogas, directamente al incremento de cultivos de hoja de coca en el
VRAEM. Así mismo, la justificación del presente trabajo y los alcances y limitaciones. El
Capítulo II, aborda el marco teórico; así como las investigaciones previas relacionadas al
tema. El Capítulo III, detalla la determinación del problema a través de un árbol de causas
sustentado en evidencias vinculado al programa presupuestal 031 Reducción del Tráfico
Ilícito de Drogas. Se detalla el análisis organizacional de la institución y los stakeholders a
través de la metodología Mactor. El Capítulo IV, describe la determinación de los
objetivos y medios sustentando en evidencias.

xii
El Capítulo V, detalla la propuesta de implementación y la identificación de recursos
críticos. El Capítulo VI describe el análisis de viabilidad tanto política, técnica, social,
presupuestal y operativa. El Capítulo VII, plantea los indicadores para seguimiento y
resultados
El Capítulo VIII y IX se llega a las conclusiones y recomendaciones.

El presente trabajo contiene elementos que trata de explicar las diversas razones que
inciden en la dinámica productiva de la coca a partir de un balance de las políticas y
estrategias de erradicación que han venido aplicándose en el Perú durante los últimos años
para enfrentar la problemática cocalera articulada al tráfico ilícito de drogas. La realidad
nacional exige un proceso de modernización de la Policía Nacional del Perú, con el
propósito de mejorar la función policial, para hacerla más eficiente, transparente y
satisfaga adecuada y oportunamente las necesidades del orden interno, orden público y
seguridad ciudadana; contribuyendo al desarrollo económico y social del país.

xiii
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1. Antecedentes
El incremento del Tráfico Ilícito de drogas es un problema de alcance mundial que
atenta no solo contra la vida y la salud de los pueblos sino contra la seguridad
nacional, la estabilidad política, social y daña la imagen exterior del país.

El Tráfico ilícito de drogas es una actividad económica ilegal que ha experimentado


profundas transformaciones en las últimas décadas. Hoy este fenómeno involucra
sistemas complejos, y sofisticadas redes sustituyen a las antiguas organizaciones de
estructura piramidal y liderazgos visibles.

Este problema llega al Perú a fines de los años 70 e inicios de los años 80 en razón
del crecimiento exponencial del cultivo de coca que habría tenido en esos años el
país, de la cual se extrae una de las drogas de mayor consumo.

El Perú es considerado país productor de drogas cocaínicas, compartiendo estatus


con Colombia y Bolivia, en razón de contar con la suficiente capacidad de
producción de hoja de coca, materia prima con la cual se elabora el clorhidrato de
cocaína, droga consumida en todo el mundo.

En el ámbito nacional la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas ( ENLCD)


2022-2025, contiene las políticas nacionales de la lucha contra las drogas expresados
en tres ejes estratégicos dentro de los cuales se encuentra el Eje de Reducción de la
Oferta de Drogas, enfocado principalmente a reducir la oferta de drogas ilícitas,
disminuir los cultivos ilícitos de coca a nivel nacional, mejorar el control de insumos
químicos y productos fiscalizados, fortalecer las capacidades del Estado para
desarticular y judicializar las organizaciones delictivas vinculadas al TID, reducir y/o
cortar el “puente aéreo” de vuelos TID provenientes de sur oriente hacia las zonas de
producción y ejes cocaleros; así como la prevención del delito en la cadena del
tráfico ilícito de drogas.

15
En respuesta a este problema se crea con Decreto Supremo Nº 043 -82- AG el
Proyecto Especial Control y Reducción del Cultivo de Coca en el Alto Huallaga –
CORAH, el cual mediante Resolución Ministerial Nº 005-88- IN/OFECOD se
resolvió que dependa administrativa y funcionalmente de la Oficina Ejecutiva de
Control de Drogas (OFECOD) ahora Dirección General contra el Crimen
Organizado del Ministerio del Interior; así mismo se promulga el Decreto
Legislativo Nº 824, Ley contra el Tráfico Ilícito de Drogas con sus posteriores
modificatorias, en la cual en su Artículo 5 manifiesta que la Policía Nacional a través
de sus órganos especializados, es la entidad encargada de prevenir, investigar y
combatir el delito de tráfico ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones y
Decreto Legislativo 1241, Ley que fortalece la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas, del 26 de setiembre del 2015.- Tiene por objetivo “fortalecer la lucha contra
el tráfico ilícito de drogas en sus diversas manifestaciones, mediante la prevención,
investigación y combate de dicho delito; así como el apoyo a la reducción de los
cultivos ilegales de coca.

La reducción de cultivos ilegales expresa el propósito del Estado Peruano para


aplicar la ley, liberando espacios para desarrollar actividades lícitas, favorecedoras
de la paz social y del orden público, en ese contexto la reducción del espacio
cocalero ilegal es una “Política de Estado”. El Proyecto Especial “Control y
Reducción del Cultivo de la Coca” – CORAH participa activamente en el diseño y
ejecución de la política sectorial de reducción del cultivo ilegal de la planta de coca,
en armonía con la Política de Estado, la Estrategia Nacional Contra las Drogas y
convenios internacionales suscritos por el Estado Peruano en esta materia;
desarrollando sus funciones en diversos ámbitos de trabajo ubicados en el territorio
nacional.

El esfuerzo productivo del Proyecto Especial – CORAH, está basado en el potencial


de su mano de obra, dado que la extracción de la coca ilegal consiste en arrancar la
planta desde la raíz, utilizando un desraizador manual, comúnmente llamado
“cococho”.

El CORAH, no recurre a métodos químicos ni biológicos para eliminar el cultivo de


coca; la labor de erradicación se realiza dentro del contexto de la legislación vigente,
con pleno respeto de los derechos humanos y protegiendo el medio ambiente.

16
En las operaciones de reducción de cultivos ilegales destaca la importancia del apoyo
de la Policía Nacional del Perú y de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y
Aplicación de la Ley (SAAL) de la embajada de Estados Unidos de América. De
este modo, la Dirección Antidrogas de la PNP (DIRANDRO) proporciona seguridad
al grupo erradicador; mientras que el esfuerzo de la Dirección de Aviación Policial
(DIRAVPOL), radica en suministrar el transporte aéreo requerido, además apoyan
otras dependencias de la PNP. Paralelamente, la Policía Nacional procede a destruir
los “laboratorios” rústicos implementados para la elaboración de pasta básica de
cocaína, ubicados entre plantaciones de coca ilegal. Por su parte la SAAL, además
del apoyo económico, brinda soporte con aeronaves, el mantenimiento de éstas y
horas de vuelo para las operaciones relacionadas con la erradicación de coca ilegal.
Asimismo, mantiene coordinación permanente con el Sistema de Inteligencia del
Ministerio del Interior, Ministerio Público u otras entidades e instituciones
vinculadas a la lucha contra las drogas.

1.2. Identificación de la realidad problema


1.2.1. Problemática a nivel internacional.
El problema de las drogas tiene un alcance global. Para entender la
dimensión del problema de las drogas una buena forma es ver la cantidad de
dinero que las drogas generan. El mercado de drogas tiene una dimensión de
US$ 321,600 millones en venta minorista y US$ 94,000 millones en venta
mayorista. (OBANDO, 2016).

Se calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de


personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en
2014. Sin embargo, dado que se calcula que más de 29 millones de personas
que consumen drogas sufren trastornos relacionados con ellas, y que 12
millones de esas personas son consumidores de drogas por inyección, de los
cuales el 14% viven con el VIH, el impacto del consumo de drogas en lo
que respecta a sus consecuencias para la salud sigue siendo devastador.
(UNODC, 2016).

Según el Informe Mundial sobre las Drogas de la UNODC, señala que la


demanda se mantiene estable en los últimos años, siendo el cannabis la
17
droga ilegal con mayor consumo y producción a nivel mundial; la
prevalencia de consumo de cocaína permaneció estable a nivel mundial
desde 1998 hasta 2014. Aunque en 2014 el cultivo mundial de arbusto de
coca aumentó en un 10% respecto del año anterior, la superficie real de
cultivo fue la segunda más reducida desde finales del decenio de 1980. La
fabricación mundial de cocaína fue ligeramente superior a la del año
anterior, pero siguió manteniéndose entre un 24% y un 27% por debajo del
máximo alcanzado en 2007, de manera que en lo esencial retrocedió a los
niveles comunicados a finales de la década de 1990. Al mismo tiempo, hay
indicios de que el aumento de la fabricación mundial de cocaína observado
en 2014 no fue un fenómeno aislado, sino que podría haberse repetido en
2015. Es posible que esté recuperando importancia el tráfico de cocaína a
través de África, y también hay indicios de que ha aumentado el tráfico de
cocaína con destino a Asia, en particular Asia oriental y sudoriental y el
Oriente Medio, ya que en dicho continente se ha triplicado la incautación de
esa droga, que pasó de una media de 0,45 toneladas anuales en el período
1998- 2008 a 1,5 toneladas anuales en el período 2009-2014. En Oceanía, el
mercado de cocaína parece es estar estabilizándose tras el rápido
crecimiento experimentado en el decenio anterior.

Las organizaciones criminales vinculadas al tráfico ilícito de drogas operan


de manera altamente organizada con sus propios planes de enriquecimiento
y expansión; por lo tanto, es imprescindible hacer frente a dicha amenaza de
manera igualmente organizada y con un plan de contingencia que ordene las
acciones estatales hacia la finalidad deseada.

El comercio de drogas en el mundo moviliza alrededor de 500 mil millones


de dólares al año, representando casi el 8% del comercio mundial. Si a ello
le agregamos que las Naciones Unidas calculan que anualmente se lavan
aproximadamente 200 mil millones de dólares en el sistema financiero
mundial, se puede fácilmente concluir que el narcotráfico implica una
amenaza real para la estabilidad y seguridad de los Estados.

Otro aspecto importante para considerar es la influencia que ejerce el


Tráfico Ilícito de Drogas en la seguridad internacional; como el
narcoterrorismo, tráfico ilícito de armas, criminalidad transfronteriza, todo
ello debido al financiamiento por parte de las organizaciones dedicadas al
18
tráfico ilícito de drogas, amenazando la seguridad regional en
Latinoamérica.

En el intento por determinar responsabilidades entre “países productores” y


países con mercados receptores para las drogas fue durante cierto tiempo, el
centro del debate internacional en torno al problema de las sustancias
ilícitas. Para unos, el origen del problema estaba en la demanda de consumo
(satisfecha por el narcotráfico) y para otros el problema estaba en una
producción ilegal (oferta) que debía ser controlada.

En este contexto se estableció acuerdos y tratados internacionales para


controlar la producción de drogas y limitar el uso de estas; tal es el caso de
las Convenciones de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961,
1971 y 1988. En estos acuerdos se estableció que el control de la
producción y el procesamiento resultaban de vital importancia para
combatir el consumo a nivel mundial, estableciéndose compromisos
bilaterales entre los países para disminuir la producción de drogas.

En los acuerdos establecidos en estas convenciones para el cultivo y la


producción, fabricación, extracción, preparación, posesión, ofertas en
general, ofertas de venta, distribución, compra, venta, despacho de cualquier
concepto, corretaje, expedición, expedición en tránsito, transporte,
importación y exportación de estupefacientes, no conformes a las
disposiciones de esta Convención o cualesquiera otros actos que en opinión
de la Parte puedan efectuarse en infracción de las disposiciones de la
presente Convención, se consideren como delitos si se cometen
intencionalmente y que los delitos graves sean castigados en forma
adecuada, especialmente con penas de prisión u otras penas de privación de
libertad.

1.2.2. Problemática nivel nacional.


La extensión de la superficie de cultivos de coca legal en el Perú, por
muchos años fue controlada por la Empresa Nacional de la Coca (ENACO),
que mantenía un patrón de cultivadores y regulaba su comercialización. Sin
embargo, desde fines de la década de los 60 el cultivo de coca se incrementó

19
en nuevas zonas de la selva peruana, siendo difícil su medición por
encontrarse en áreas inaccesibles.
Para el año 2016, en comparación al año 2015, en Perú, se observó un
incremento de áreas de cultivo de coca en un 9%, pasando de 40,300
hectáreas a 43,900 hectáreas, revirtiendo la tendencia de disminución
observada en los últimos 4 años anteriores.

Este aumento registrado en la región Andina coincide con la expansión


global del mercado de cocaína que se observó en el Informe Mundial de
Drogas con niveles record de incautaciones y un incremento en el uso de
cocaína en América del Norte y Europa y en menor escala en Asia.

Evolución del área cultivada

20002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016

Figura 1. Evolución del área cultivada de coca (HAS) en el Perú 2000-2016


Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNDOC, 2016.

Uno de los componentes de la Estrategia Nacional de Lucha contra las


Drogas es el Programa de Erradicación Proyecto Especial de Control y
Reducción de Cultivos ilegales en el Alto Huallaga (CORAH), actualmente
este es la principal acción del Estado que impide el crecimiento de la
superficie ocupada por coca.

Hasta el año 2017, CORAH reportó 25,784.27 hectáreas erradicadas, menor


20
que el año 2016.

Figura 2. Número de Plantaciones erradicadas y Almácigos destruidos


Fuente: Estadísticas del CORAH, disponible en
https://mail.corahperu.org/index.php/estadisticas/#top

Del total de hectáreas destruidas, la mayor proporción fue en Ucayali, seguido de


Tingo María y Aguaytia.

Figura 3. Hectáreas destruidas

21
Fuente: Estadísticas del CORAH, tomado de
https://mail.corahperu.org/index.php/estadisticas/#top

Del total de hectáreas, el 22.6% fue realizado a través de operativos aéreos,


siendo en mayor proporción los operativos terrestres.

Figura 4. Resultados de la erradicación de coca ilegal según desplazamiento. Año 2017

Fuente: Estadísticas del CORAH, disponible en


https://mail.corahperu.org/index.php/estadisticas/#top

Figura 5. Análisis comparativo entre las áreas


de cultivo de coca y las operaciones de erradicación de cultivos ilegales,
2006-2016. Fuente: Estadísticas del CORAH
22
Del gráfico anterior, podemos señalar que ambos componentes, tanto la
extensión de cultivos de coca, así como de las hectáreas erradicadas de
los cultivos ilegales, se puede apreciar que durante los años 2006-2011, no
ha habido una política de erradicación capaz que afronte la magnitud del
problema, generando un incremento del espacio cocalero y por
consecuencia del tráfico ilícito de drogas.

Esta problemática se puede relacionar a dos factores: i) al incremento año a


año de las zonas de producción de coca, y ii) al incremento de resiembra de
terrenos erradicados.

Al observar la situación nacional de los cultivos de coca y las operaciones


de erradicación de esos cultivos ilegales, se hace evidente que se trata de
una problemática dispersa en varias regiones, algunas ya conocidas desde
hace muchos años, donde el cultivo de coca para el narcotráfico es un tema
recurrente y otras que se están insertando cada vez con más fuerza en esta
ilícita actividad. En la medida que el cultivo de coca se extienda a territorios
nuevos y consolide su producción en las cuencas cocaleras, se tendrá la
amenaza permanente del narcotráfico y lo que significa su presencia en
términos sociales y económicos.

En el Perú, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas se viene


implementando con la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, que
consta de tres ejes fundamentales: el Eje de Reducción de la Oferta de
Drogas, enfocado principalmente a reducir la oferta de drogas ilícitas,
disminuir los cultivos ilícitos de coca a nivel nacional, mejorar el control de
insumos químicos y productos fiscalizados, fortalecer las capacidades del
Estado para desarticular y judicializar las organizaciones delictivas
vinculadas al TID, reducir y/o cortar el “puente aéreo” de vuelos TID. La
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA, en su
condición de ente rector, articula a los sectores del Estado, de la sociedad
civil y la cooperación inter - nacional a fin de darle coherencia e impulso a
las acciones contra este flagelo y para alcanzar los objetivos y metas
previstos en las estrategias. Mantener el orden interno es competencia

23
exclusiva y excluyente del Ministerio del Interior y comprende, entre
otras, la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. (CEPLAN , 2010).

El Programa Presupuestal que aborda estas intervenciones es el PP 031


Reducción del Tráfico Ilícito de Drogas.

Figura 6. Flujo de Monitoreo. PP 031

Fuente: Tomado de Informe de Cumplimiento de los Compromisos de Gestión –


DIRANDRO/PNP- PP 031

Una de las principales causas que identifica el programa presupuestal es el


incremento de la producción de drogas ilícitas; debido, a la limitada
capacidad de la Policía Nacional del Perú atreves de la DIRANDRO para
realizar investigaciones y operaciones policiales contra el incremento de las
áreas de cultivó ilícitos de hoja de coca.

La Dirección Antidrogas PNP. (DIRANDRO) viene realizando el


seguimiento de indicadores del producto priorizado del PP0031, a

24
través del tablero de control, que articula la línea de producción de la
Unidad Ejecutora en base a los factores de programación, ejecución y
distribución y al logro de los resultados, para lo cual se formuló, validó y
aprobó las fichas técnicas respectivas, detallando a continuación los
siguientes resultados.

Para el 2017, la Dirección Antidrogas PNP, programó la desarticulación de


70 organizaciones criminales, logrando desarticular 118 organizaciones
vinculadas al TID, más que el año 2016 en el que reportaron 58
organizaciones criminales desarticuladas.

DIVMCTID PNP NORTE PIURA para realizar investigaciones y


operaciones policiales para la interdicción, cuenta con una limitada
capacidad e insuficiente personal asignado, escasa capacitación, así como
infraestructura y medios logísticos, poca disponibilidad de equipos,
vehículos (terrestres y aéreos y fluviales), también limitada capacidad para
realizar acciones de inteligencia y soporte aéreo; toda vez que no cuenta con
equipamiento adecuado para reducir el incremento de la producción de
drogas ilícitas, siendo una de las causas indirectas que se señala en la tabla 3
que describe el “Sustento de evidencias de la limitada capacidad de la PNP
para realizar las investigaciones y operaciones pólices contra el tráfico
ilícito de drogas”

El esfuerzo operativo de la DIVMCTID PNP NORTE PIURA, para la


desarticulación de organizaciones ilícitas de tráfico de cocaína, se realiza en
todos los niveles del ciclo productivo, desde la producción en laboratorio de
procesamiento (sea estos de pasta básica o de clorhidrato) hasta el destino
final en las rutas de salida tanto a nivel nacional o con destino internacional;
donde las organizaciones emplean un sinfín de estrategias a fin de no ser
detectadas; las modalidades son diversas, el empleo de correos humanos,
carga aérea, terrestre o marítima, etc., en las cuales la información de
inteligencia es sumamente importante; de lo que recae en una intervención
policial con el decomiso de las drogas, solo luego después de la cual se
puede conocer plenamente el tipo de droga cocaínicas.

25
La situación antes descrita es sumamente preocupante, puesto que el TID
cada día se incrementa aún más, motivo por el cual se hace necesario que
las acciones de erradicación sean criminalizadas, estableciendo
responsabilidad penal por la comisión del delito de favorecimiento al TID, a
los dueños de los terrenos y/o a las personas que han realizado la siembra de
la hoja coca, motivo por el cual es pertinente realizar una investigación
holística, mediante la cual se justifique esta acción, de tal forma que no sean
cuestionadas por los órganos jurisdiccionales y los abogados defensores de
las personas que sean sujetas a investigación.

1.3. Justificación del Trabajo de Investigación

El presente trabajo se justifica dado que el problema planteado y desarrollado es


tema de interés, loca e nacional, teniendo en cuenta que el gobierno mantiene una
decidida Política de Estado para combatir esta ilegal actividad, quien ha dictado las
políticas y lineamientos diseñados en la Estrategia Nacional de Lucha contra las
Drogas (ENLCD) correspondientes, cuyo objetivo es reducir de manera considerable
el incremento de los cultivos de hoja de Coca en el país, toda vez que esta es la
principal materia prima para la elaboración de drogas cocaínicas.

La presente tesina es importante toda vez que se va a constituir en fuente de consulta


para otras instituciones del sector público que forman parte de la estructura del
Estado Peruano corresponsables en la estrategia nacional de lucha contra las drogas,
a cumplir tareas tanto en la erradicación de las plantaciones de hoja de coca, como en
las acciones de interdicción al TID, lo que conllevará a mejorar la performance, en
esta lucha contra la organizaciones criminales dedicadas a esta actividad ilícita que
tanto afecta a la salud pública, como a la gobernabilidad, estado de derecho, orden y
seguridad nacional.

1.4. Aspectos Metodológicos


La investigación aplicada es el tipo de investigación en la cual el problema está
establecido y es conocido por el investigador, por lo que utiliza la investigación para
dar respuesta a preguntas específicas.

26
La Investigación Aplicada se centra en la resolución de problemas en un contexto
determinado, es decir, busca la aplicación o utilización de conocimientos,
desde una o varias áreas especializadas, con el propósito de implementarlos de forma
práctica para satisfacer necesidades concretas.
En este tipo de investigación el énfasis del estudio está en la resolución práctica de
problemas. Se centra específicamente en cómo se pueden llevar a la práctica las
teorías generales. Su motivación va hacia la resolución de los problemas que se
plantean en un momento dado.

Asimismo, se desarrolla bajo la modalidad de Investigación Aplicada, a nivel de


propuesta, dado que se focaliza en la identificación de cadenas de valor que
contengan relaciones causales entre las principales causas y los efectos de la
problemática que se desea cambiar y en base a ello hacer una propuesta de
intervención sustentada en evidencias.

1.5. Alcances y limitaciones del Trabajo de Investigación

Alcance:
El alcance del presente trabajo, si bien es cierto es institucional, las implicancias son
a nivel nacional, inclusive internacional; dado que la propuesta a presentar mejora la
gestión de la Dirección Anti Drogas de la Policía Nacional del Perú, para lograr
mayor calidad de respuesta de DIVMCTID PNP NORTE PIURA en la erradicación
del dtráfico ilícito de drogas en la jurisdicción de la CPNP PIURA y criminalización
de agricultores y/o propietarios por delito de favorecimiento al tráfico ilícito de
drogas (TID) de la parte sierra de la región Piura; a fin de lograr los resultados de
disminución del Tráfico Ilícito de Drogas y por ende disminución de la drogadicción
en el país y comunidad región Piura.

Las limitaciones en la realización de la investigación son:

 Instaurar mecanismos que permitan la aprobación de la implementación de las


propuestas presentadas en el presente plan en la Policía Nacional del Perú; siendo
previamente sometido a aprobación del Sector Interior (MININTER);
27
 Promover la implementación de los recursos materiales y humanos que las
propuestas requieran para su ejecución.

 Delimitar decisiones vinculantes por parte de todas las direcciones de línea y


unidades de gestión administrativa a efectos de implementar la propuesta
esgrimida;
 Disponer de los recursos presupuestales a efectos de ejecutar el presente Plan.

 Los datos auto-informados están limitados por el hecho de que pocas veces
pueden ser verificados independientemente. En otras palabras, me refiero al caso
donde el investigador tiene que indagar lo que las personas opinan sobre un tema,
ya sea en entrevistas, grupos focales, o en cuestionarios, por su valor nominal.
Estos datos auto-informados pueden contener varias fuentes potenciales de sesgo
a las que debe estar atento y observar como limitaciones. Estos sesgos se pueden
hacer evidentes si son incongruentes con datos de otras fuentes.
 El sesgo cuando una persona, lugar o cosa es vista o mostrada de una manera
imprecisa, es generalmente negativo, aunque uno puede tener un sesgo positivo
también, especialmente si ese sesgo refleja su dependencia en la investigación que
apoya solamente su hipótesis. Al revisar su artículo, revise críticamente el modo
en que ha planteado un problema, ha seleccionado los datos a estudiar, lo que
puede haber omitido, la forma en que ha ordenado los procedimientos, eventos,
personas o lugares.
 La falta de datos confiables probablemente es un aspecto que puede limitar el
alcance de su análisis, el tamaño de su muestra, o puede ser un obstáculo
significativo para encontrar una tendencia, generalización o relación significativa.
No sólo se deben describir estas limitaciones, sino también ofrecer razones por las
que cree que faltan datos o no es fiable, lo cual será muy útil como una
oportunidad para describir necesidades de futuras investigaciones.
 El factor tiempo es muy importante ya que nuestra tesina se desarrollo durante la
presencia en la escuela lo cual no se dio a tiempo completo para un mejor
desarrollo de la presente tesina.

28
Capítulo II
Marco Teórico

2.1. Marco Teórico


2.1.1. Investigaciones Previas.
Caicedo (2012) en su tesis titulada: “Erradicación y Persistencia de los
Cultivos ilícitos en Colombia 1986-2009”, de la Universidad de Santiago de
Cali Colombia, planteó como objetivo central de la investigación evaluar la
eficacia de la política de erradicación forzosa como principal herramienta
implementada en Colombia para la reducción de los cultivos de coca en el
periodo 1986-2009. Señaló que el arbusto de coca se suele mantener durante
varios años, postulando que la superficie plantada responde positivamente a
las condiciones de producción del año anterior. La decisión de los
campesinos de cultivar el arbusto es influenciada por los altos precios
percibidos por los campesinos de la base de coca en Colombia, y de la
dinámica de los precios de la cocaína en Estados Unidos, razón por la cual,
se espera que en ambos casos se presente una relación positiva con el área
sembrada, refiere que el precio del aceite de palma supone una relación
negativa, debido a que para los campesinos es una opción productiva
sustentable a largo plazo. En las conclusiones establece que, frente a la
problemática de la persistencia de los cultivos ilícitos, el accionar
gubernamental en Colombia se ha trazado principalmente bajo el esquema
de combatir la primera fase de producción, mediante la implementación
intensiva de la política de erradicación forzosa. Sin embargo, el resultado ha
sido contrario al esperado. La evidencia teórica señala que la erradicación
forzosa genera una situación ineficaz en términos del alcance de la política
empleada, pues los cultivadores-productores frente a la expectativa de una
nueva erradicación, optan por aumentar la frontera agrícola con nuevos
cultivos mientras operan con una leve reducción del trabajo empleado en la
extracción de la hoja, revirtiendo de esta forma el efecto de la política de
erradicación. Los cultivadores productores motivados ante la expectativa

29
que generan los altos precios de la base de coca y cocaína, persisten en
mantener las siembras interponiendo mecanismos de defensa para hacer
frente al riesgo. Ante un incremento del 1% en los esfuerzos de erradicación
forzosa los cultivos aumentan 0.15%. En este sentido, se evidencia que los
productores persisten en mantener áreas sembradas en contraposición a los
esfuerzos de erradicación, aunque menos que proporcionalmente. Estos
resultados le plantean al gobierno la necesidad de conferir un mayor interés
al desarrollo alternativo e invitan a reexaminar la política en general,
tomando en consideración la racionalidad de los cultivadores-productores y
el contexto que caracteriza la persistencia de los cultivos ilícitos.
De acuerdo con la estrategia de la lucha contra las drogas, el campo de la
interdicción ocupa un papel de primer orden. Los principales elementos de
ellos son: La erradicación forzosa, la persecución y destrucción de
laboratorios, y la persecución del tráfico, así como la captura de los
implicados en este negocio ilícito, al igual que la persecución del lavado de
activos y el enriquecimiento ilícito. En primer lugar la fumigación del
cultivo ilícito alcanzó a cubrir en 2001, una superficie de 108,796 hectáreas,
la meta establecida, para el 2002 era de 80,000 hectáreas, pero de acuerdo
con el último informe comparativo con las operaciones antinarcóticas en
Colombia desde enero del 2002 hasta el 23 de diciembre pasado fueron
asperjadas 129,125 hectáreas de cultivo de coca sin embargo, el impacto de
esta acción no ha sido suficiente para reducir la dinámica de los cultivos,
pero si ha producido un fenómeno aún más preocupante la aparición o
aumento de áreas cultivadas en otros departamentos, vale decir distintos
aquellos donde se presentaban tradicionalmente estos cultivos. Globalmente
se estima que al finalizar el 2001 había cerca de 163,000 hectáreas de
cultivo ilícito una superficie sensiblemente
El Perú ha firmado una serie de convenios internacionales, al tratarse de
tratados internacionales, son instrumentos que tienen fuerza de ley. En ellos
se imponen una serie de medidas que, al haberlos suscripto, el país debe
llevar a cabo anualmente y, al mismo tiempo, debe adecuar su política
nacional antidrogas a esos marcos internacionales. De esta manera, se
focaliza su Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas en las tareas de
erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca, ya que así lo obliga la

30
Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes en su
artículo 26, inciso 2, quien estipula que: “En la medida de lo posible, las
Partes obligarán a arrancar de raíz todos los arbustos de coca que crezcan en
estado silvestre y destruirán los que se cultiven ilícitamente” (UNODC,
1972). En el caso de los instrumentos nacionales, la responsabilidad de
erradicación de cultivos recae en la CORAH, ésta tiene como función
principal, proyectar y ejecutar acciones orientadas a reducir los espacios
dedicados a cultivos de coca ilegal a nivel nacional, pero en la práctica su
principal objetivo es la erradicación forzosa de cultivos de hoja de coca, con
foco en el Alto Huallaga y otras zonas cocaleras aledañas, a excepción del
VRAE, porque se considera que dada la conflictividad imperante en la zona
del Valle no se puede implementar ninguna política de erradicación, al no
poder brindar el Estado las condiciones de seguridad a los operarios. (Diaz,
2015)

“A nivel de política interna, el modelo de lucha contra las drogas había sido
el mismo desde los noventas. Alineado al paradigma del régimen
internacional previamente descrito, la guerra contra las drogas en el Perú se
caracterizaba por una excesiva criminalización y represión de los sectores
más vulnerables del fenómeno (campesinos cocaleros, micro-traficantes y
consumidores). Así mismo, las críticas esenciales se centraban alrededor del
hecho que “ni la militarización de esta guerra contra las drogas, ni la
extradición intensiva de extranjeros hacia los Estados Unidos, ni el corte del
“puente aéreo” de la droga, ni el (…) despliegue de la IV Flora en los mares
de América del Sur parecen dar resultados definitivos en combatir las
causas profundas de este negocio ilícito”. En todo caso, el movimiento de
izquierda nacionalista que buscaba ganar las elecciones presidenciales del
año 2011 tenía pleno conocimiento de esta situación. Ya en la presidencia, y
para lograr los cambios que planteaba el Plan de Gobierno de “La Gran
Transformación”, a nivel de política nacional, el nacionalismo colocó a un
controversial abogado en la presidencia de la (Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), 2017), Ricardo Soberón (quien
había sido parte de la elaboración del Plan de Gobierno mencionado). Su
línea de trabajo había estado caracterizada por una frontal oposición
izquierdista a las líneas de política pública contra las drogas impulsadas por

31
Estados Unidos y a un apoyo incondicional a los sectores cocaleros del país.
Tras su designación, se buscó reformular y reorientar las estrategias de
lucha antinarcóticos a nivel nacional. En ese sentido, se suspendió
momentáneamente la erradicación de hojas de coca (del programa CORAH)
y se iniciaron procesos de empadronamiento de cocaleros. Además,
comenzaron las reuniones interministeriales a fin de formular una estrategia
de lucha contra las drogas que se enfocara en el crimen organizado y en las
causas centrales del fenómeno, mas no en sus consecuencias ni en las
poblaciones vulnerables afectadas. De esa forma, de acuerdo a Soberón, el
nacionalismo debía reconocer políticamente el fracaso de las políticas
basadas en la reducción de la oferta, identificando una serie de impactos
negativos producidos por este tipo de estrategias; y buscando la necesidad
de reordenar el conjunto de la política de drogas, sobre la base de la
focalización de la interdicción en los tres temas fundamentales:
criminalidad organizada, control de insumos y lavado de activos,
poniéndole un “stop” a las políticas de erradicación forzosa para poder
analizar, discutir y evaluar los impactos que se habían tenido; entendiendo,
además, de que para abordar los problemas y las causas del narcotráfico en
el Perú era necesario relacionarlos a otros escenarios, como puede ser el del
comercio internacional, como puede ser el de desarrollo rural y el del medio
ambiente. No obstante, el discurso, poco se logró hacer desde este
organismo público. Para Soberón, se logró, por primera vez, “mostrarle a
nuestro principal cooperante, los Estados Unidos, la existencia de una
voluntad de analizar, de revisar, cuando (fue) suspendido, el presidente
Humala, temporalmente, la continuidad de los programas de erradicación”.
Además, comenzó la tarea de “diseñar y elaborar, y consensuar, una
estrategia quinquenal que recoge todo lo (…) mencionado anteriormente, y
que fundamentalmente, de forma transversal, intentaba convocar al
conjunto del Estado bajo el eslogan de donde hay liderazgos, fortalecerlos,
y donde no los hay, DEVIDA tenía que asumirlos.

32
2.1.2. Modelo Conceptual
Shaw (2005), muestra una pirámide propuesta en el análisis realizado acerca
del tráfico ilícito de drogas y el desarrollo del crimen organizado en
Afghanistan después de las guerras. El análisis presentado anteriormente
sugiere que varios desarrollos clave han contribuido a la conformación de
grupos criminales organizados emergentes en Afganistán. Estos
acontecimientos, en las circunstancias específicas de Afganistán, han dado
lugar a Pirámides complejas de protección y patrocinio, que proporcionan
protección estatal a las actividades de tráfico criminal. Una representación
esquemática de tal pirámide es la figura siguiente:

Figura 7. Pirámide de Protección y Patrocinio


Tomado de Publicación del Banco Mundial

Agricultores: En la base de la pirámide están los propios agricultores del cultivo ilícito.

Una gran parte del excelente trabajo se ha centrado en los factores que contribuyen a las

33
decisiones de los agricultores para cultivar el opio, así como las dinámicas específicas de la

economía rural afgana.

2.1.1. Otras Bases Teóricas.


A. Caracterización del Cultivo de hoja de Coca.
La coca (Erythroxilon coca) es una planta originaria del Perú; su
cultivo y utilización tradicional en lo cultural/medicinal por la
población data de épocas ancestrales, existen restos arqueológicos que
acrediten su conocimiento por las culturas Pre-Incas. Desde las épocas
prehispánicas hasta los años 60, la coca era un cultivo colonizador, de
Ceja de Selva y Selva Alta. Las principales zonas de producción se
localizaron históricamente en los valles de La Convención y Lares del
Departamento del Cusco; valle del Río Apurímac entre los
departamentos de Cusco y Ayacucho; Inambari - Tambopata del
Departamento de Puno y las zonas de Tingo María y Uchiza en la
cuenca alta del Río Huallaga en los Departamentos de Huánuco y San
Martín.

A partir de los años 60 el cultivo de la coca se extendió a otras zonas


del país, en la actualidad se cultiva coca en 13 departamentos. Esta
expansión ha sido propiciada por la creciente demanda internacional
de cocaína, hecho que se refleja en la intervención de los llamados
carteles de la droga financiando la producción y comercialización de
la hoja de coca y sus derivados.

El cultivo de la coca en el Perú pasó de las 16,000 hectáreas


controladas y garantizadas por el Estado en 1,960 a más de 94,400 en
la actualidad, según reciente estadística del Departamento de Estado
de los EE.UU. de Norte América; sin embargo, no existen datos
oficiales confiables del Gobierno Peruano que indiquen el real
problema del cultivo de la coca. El Ministerio de Agricultura estimó
en 1991 la extensión de 250,000 has., la Empresa Nacional de la
Coca (ENACO) estimó en ese

34
Todavía hay una entrada relativamente libre en la etapa de cultivo.
Agricultores tienen acceso a la tierra, el crédito y las semillas (los dos
últimos que generalmente proporciona el tráfico las propias
organizaciones) Segundo, el proceso de la erradicación ha impuesto
cargas financieras adicionales a los agricultores en algunas áreas. Es
decir, el pago se debe proporcionar a las autoridades locales,
generalmente a la policía o al comandante local, para evitar la
erradicación mismo año la existencia de 187,000 has., y APODESA
del INADE registró la existencia de 242,000 has.

El crecimiento vertiginoso del cultivo de la coca se inicia en la década


del 70 y se dio mayormente en los departamentos de San Martín,
Huánuco, Cusco, Apurímac, Ucayali, etc. entre los más significativos;
en la zona del Huallaga se estima la existencia de más del 40 % de la
producción nacional de hoja de coca; en Ucayali, hasta inicios de los
años 80 el área cocalera no era importante, hoy el cultivo de coca en
Aguaytía representa el 16 % del área de coca a nivel nacional;
Apurímac y Cusco poseen el 18 y 10 % de la producción nacional,
respectivamente. En el Perú se produce aproximadamente el 60 % de
hoja de coca, utilizada en la elaboración de cocaína que se
comercializa en el mundo.

El crecimiento del cultivo de la coca en el Perú estuvo asociado a un


fuerte proceso migratorio de campesinos de la Sierra a la Selva Alta,
incrementándose la población en estas zonas en aproximadamente 6
veces desde el año 61 a la fecha. La agricultura migratoria se
convirtió en uno de los elementos perturbadores de los ecosistemas y
formas de vida existentes. Se estima que 200,000 familias campesinas
son cultivadores de coca.

35
El 90 % de la producción de hoja de coca es destinada a la producción
de pasta básica de cocaína (PBC), cuya demanda hace que el cultivo
de la coca se convierta en una actividad altamente rentable,
convirtiéndose en eje de la economía de esos lugares. Esta
rentabilidad y el intenso trabajo de interdicción hacen que el
narcotráfico esté en continuo desplazamiento de una zona a otra,
acarreando en este desplazamiento a los campesinos. En este
peregrinar se desbrozan nuevas áreas con el propósito de aprovechar
en forma inmediata los nutrientes naturales después de la tala y quema
en tierras vírgenes. La lógica de todo este proceso radica en el hecho
de la inmediatez del mercado.

A. Caracterización de la Producción
El problema nacional de las drogas es extremamente complejo, que
involucra a distintos actores y actividades en torno a los cultivos de
las materias primas (hojas de coca, cannabis, amapola), los
precursores químicos y sustancias fiscalizadas que se usan en la
producción de las drogas ilícitas, su tráfico y el consumo. Estas
generan, a su vez, una cadena de crimen, violencia y corrupción que
afecta directamente la salud pública, el bienestar, desarrollo y
seguridad de nuestra región de Piura.

La dinámica actual de los cultivos de coca se explica, en primer lugar,


por las acciones de erradicación que viene realizando el Estado en los
últimos años y, en segundo lugar, por el “efecto globo” externo e
interno que, a su vez, tiene relación con la dinámica regional de los
cultivos de coca y las acciones de erradicación realizadas en el país.

La respuesta del Estado frente al problema de la expansión de los


cultivos de coca tiene como principales instrumentos a la erradicación
y el desarrollo alternativo integral y sostenible. La erradicación es la
principal medida de control que el gobierno utiliza para reducir la
producción ilegal de hoja de coca.
36
La coca y sus agravios

Ecológicamente el cultivo de la coca y sus productos derivados han


afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra Amazonia. Los
síntomas de estas alteraciones se reflejan en la baja productividad de
los cultivos lícitos; disminución por área en la oferta de alimentos y
materias primas; degradación y pérdida de fertilidad del suelo
deterioro de la vegetación; emigración continua desde las zonas
rurales hacia los centros urbanos y viceversa; intervención en Áreas
Naturales Protegidas (Parques Nacionales); violencia social, etc. Los
agravios del cultivo de la coca y sus derivados, que representan una
amenaza para el bienestar de las poblaciones de la región, se pueden
resumir en lo siguiente:

Deforestación de bosques vírgenes o purmas adultas

Se estima que, en toda la región Piura, la deforestación ligada


directamente al cultivo de la coca tiene un total acumulado de unas
3,000 hectáreas a partir de la expansión cocalera de comienzos de los
70 (Dourojeanni, 1992).

Considerando que esta ocupación ha sido desordenada, básicamente


en función al dominio territorial del tráfico ilícito de drogas en la
jurisdicción, la intervención de los bosques ha seguido el mismo
patrón, afectándose e inclusive zonas de protección, tales como
parques nacionales y bosques reservados.

37
Erosión y agotamiento del suelo

Las consecuencias del mal uso del suelo que se viene haciendo en la
región piura se traduce en graves problemas de agotamiento y erosión
de las tierras destinadas a la agricultura y ganadería, afectando casi el
100% de las tierras que están bajo explotación (Ríos, 1979). Este
mismo autor califica a los cocales modernos como "Atilas del agro
tropical", estimando que la erosión insidiosa puede estar llegando a las
300 toneladas por hectárea por año.

Pero no solamente las tierras de uso agrícola y pecuario han sido


afectadas, sino, las de vocación forestal y las de reserva. La alta
presión demográfica en el Alto Huallaga y Huallaga Central
durante los últimos 20 años, aunada a la necesidad de posesión de un
lote de terreno para cultivar coca, ha hecho que la inmigración, en vez
de constituirse en factor de desarrollo, ha significado el elemento más
pernicioso para el deterioro de los ecosistemas. Viajando a lo largo de
este valle es fácil constatar la instalación de parcelas aún en laderas
con 75-80% de pendiente.

38
Contaminación del agua debido a la elaboración de la pasta
básica de cocaína

De los volúmenes de reactivos químicos utilizados para la fabricación


de la pasta básica y pasta lavada: 10 litros de ácido sulfúrico, 5 kg. de
cal viva, 1 kg. de carburo, para pasta básica (PB) y, 11 litros de
acetona y 1 litro de tolueno por cada kg de pasta básica producida,
para pasta lavada (PL); y, asumiendo como válidos los datos de
223,900 hectáreas de coca existentes en los valles cocaleros del Perú
(Dourojeanni, 1992, Grillo, 1993), y que en 1991 se produjo 225,000
tonelads de hoja (Bureau of International Narcotic Matters,
Washington D.C., citado en Rengifo et. Al 1993), no es difícil
imaginar que los volúmenes de contaminantes arrojados a los cursos
de agua son cuantiosos. Según Marcelo (citado por Dourojeanni,
1992) en 1986 se arrojaron a los ríos 57 millones de litros de
kerosene; 32 millones de litros de ácido sulfúrico, 16,000 toneladas de
carburo, 5´400,000 litros de acetona y otro tanto de tolueno.
Estos datos pueden ser mucho menores ahora, por la disminución del
área cocalera y por el refinamiento de los métodos de elaboración de
PB y PL.

39
Cambios atmosféricos

Los métodos de producción de rozo y quema usados a menudo por


el agricultor migrante para sembrar coca contribuyen a
modificaciones en el equilibrio de los gases atmosféricos de la
tierra. La Selva emite grandes cantidades de metano, dióxido de
carbono, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno, los cuales son
precursores del efecto invernadero. Algunos estudios de correlación
de todos estos gases de invernadero acumulados con la subida de
las temperaturas mundiales, sugieren efectos

El kerosene por otro lado, es reutilizado como combustible y


algunos otros ingredientes permanecen en la pasta básica o pasta
lavada. A pesar de ello, la magnitud de xenobióticos liberados en
los ecosistemas es elevada. Sin embargo, no existen estudios sobre
niveles de contaminación ni de la persistencia de los contaminantes
en el medio. Se conoce que la mayor parte de las sustancias
indicadas son resistentes a la biodegradación y degradación
hidrolítica o foto lítica.

potencialmente perjudiciales de un calentamiento atmosférico


continuado, (Alcántara, 1997).

Cambio en los patrones de explotación de las tierras.

La coca, de ser un cultivo abonado con guano de las islas, en el que


se utilizaba escasa cantidad de pesticidas agrícolas, que se cubría
con árboles de sombra y que se plantaba únicamente en terrenos de
ladera, ha pasado a ser el de mayor uso de abonos sintéticos y
pesticidas agrícolas, donde los árboles de sombra ya no son
necesarios y los plantíos se ubican también en terrenos planos o
terrazas de aluvión. Este cambio de sistema de explotación significa
uno de los mayores peligros para los ecosistemas donde se cultiva
coca, pues en él se dan todos los agravios antes descritos.

40
El tráfico ilícito de drogas es “aquella actividad ilícita que
promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de
fabricación, comercialización o tráfico de estas sustancias, el cual
constituye una amenaza para el orden interno.

Marco Normativo de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas:


Constitución Política del Perú, de 1993:

 Artículo 8°: Establece que el Estado combate y sanciona el


tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos
sociales”.
 Artículo 166°: Preceptúa que la Policía Nacional del Perú, tiene
por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el
orden interno, presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad
del patrimonio público y privado, previene, investiga y combate la
delincuencia, vigila y controla las fronteras.
 Artículo 168°: Regula que las leyes y los reglamentos respectivos
determinan la organización, las funciones, las especialidades, la
preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
 Artículo 171°: Las FFAA y la Policía Nacional participan en el
desarrollo económico y social del País, y en la defensa civil de
acuerdo a Ley.
Decreto Legislativo 1241, Ley que fortalece la lucha contra el
tráfico ilícito de drogas, del 26 de setiembre del 2015
Tiene por objetivo “fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas en sus diversas manifestaciones, mediante la prevención,
investigación y combate de dicho delito; así como el apoyo a la
reducción de los cultivos ilegales de coca. Establece las
siguientes competencias:

41
El reglamento del decreto legislativo N.1241, aprobado por Decreto
Supremo N.006-2016-IN del 26SET2016, define tráfico Ilícito de
Drogas como: Acción típica antijurídica, culpable y punible destina
a proveer, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas toxicas,
estupefacciones o sustancias psicotrópicas mediante actos
contemplados en el ordenamiento penal nacional: fabricación de
drogas, tráfico de drogas, posesión de drogas con fines de consumo
ilegal, desvío de sustancia químicas controladas o no controladas y
de materias primas, conspiración para el tráfico ilícito de drogas,
siembra compulsiva de plantas de coca, marihuana o adormidera,
tráfico ilícito de insumos químicos y productos fiscalizados,
resiembra de coca en terrenos con cocales erradicados, suministro
indebido de drogas, coacción al consumo de drogas e instigación al
consumo de drogas.

El Art. 296° primer párrafo del Código Penal, señala, que


TRAFICO ILÍCITO DE DROGAS, es la ejecución de actos
relativos a la FABRICACIÓN o TRÁFICO, a través de los cuales,
se promueven, favorecen o facilitan el consumo de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

En el tercer párrafo, se aprecia la expresión “Elaboración ilegal de


drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en la
maceración o en cualquiera de sus etapas de su procesamiento”.
Las conductas componentes del delito de tráfico ilícito de drogas,
contempladas en el Decreto Ley N° 22095 y su modificatoria el
Decreto Legislativo N° 122, se referían básicamente a DOS (02)
Procesos: (Art. 55°), como son PRODUCCIÓN, (actos de cultivar,
fabricar, extractar, preparar u acto análogo); y al de

42
COMERCIALIZACIÓN, (importar, exportar, vender, almacenar,
distribuir, transportar, tener en su poder u acto análogo).

Incorporación del artículo 296°-C al Decreto Legislativo N° 635 de


3 de abril 91, código penal. - Penalización de la Resiembra.

De acuerdo al artículo 6°, inciso 3 del citado Decreto


Legislativo:
La posesión y comercialización ilegal de la hoja de coca es
sancionada con la incautación del producto conforme a los
procedimientos establecidos en el presente Decreto Legislativo. De
este modo se colige, que en materia penal además de la hoja de
coca, la planta de coca, arbusto de coca o simplemente “Coca”,
puede ser considerado Objeto Materia del delito de siembra
compulsiva o penalización de la resiembra de coca contemplada
en los artículos 296°A y 296°C, que sanciona:

Sera reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 25 ni


mayor de 35 años el que, mediante amenaza o violencia, obliga a
otro a la siembra o cultivo o al procesamiento ilícito de plantas de
coca, amapola o adormidera de la especia papaver soniferum, o
marihuana de la especie cannavis sativa.

Artículo 296-C.- El propietario, posesionario o tercero, que


haciendo uso de cualquier técnica de cultivo, resiembra parcial o
totalmente con arbusto de coca, semillas y/o almácigos, aquellos
predios de coca erradicados por el Estado, será reprimidos con pena
privativa de libertad no menor de 3 ni mayor de 8 años.

Características del tráfico ilícito de drogas


 Se infiltra en las empresas dedicadas al rubro aduanero, de
transporte (marítimo y aéreo) y afines.
 Es globalizado, no respeta fronteras ni rutas
43
 Es itinerante
 Es mutante – cambiante
 Utiliza tecnología de punta
 Está asociado a delitos conexos
 Vulnera y establece vínculos empresariales
 Acceso al poder político y económico (corrupción)
 Utiliza compartimentaje
 Se infiltra en las Instituciones Públicas y Privadas.

44
Capitulo III

Diagnostico

3.1. Determinación del Problema

El Anexo 2 Contenidos Mínimos del Programa Presupuestal 031 Reducción del


tráfico ilícito de drogas analiza las causas que generan el incremento del tráfico
ilícito de drogas, identificándose las siguientes:
- Incremento de la producción de drogas ilícitas
- Limitada labor preventiva y represiva del sistema de lavado de activos
- Limitada capacidad para la defensa judicial del Estado.

En el presente trabajo se abordará la causa del programa presupuestal: Incremento


de la producción de drogas ilícitas, debido a limitada capacidad para realizar
investigaciones y operaciones policiales contra el tráfico ilícito de drogas y el
incremento de áreas de cultivo ilícito de hoja de coca.
En base a ello se plantea como objetivo general y específicos, los mismos que
serán abordados con la propuesta de implementación de las intervenciones
planteadas en el presente trabajo.

A. Problema General:
Limitada e insuficiente del Accionar policial para prevenir el tráfico ilícito de
drogas en la jurisdicción de la CPNP PIURA.

B. Problemas Específicos
- Intervenciones focalizadas en dar protección y seguridad durante la
erradicación del tráfico ilícito de drogas en la jurisdicción de la CPNP
PIURA.

- Debilidad en las competencias del personal policial en el accionar para la

45
erradicación del tráfico ilícito de drogas en la jurisdicción de la CPNP
PIURA.

3.1.1. Árbol del Problema y Causas.

Incremento del Tráfico


Ilícito de Drogas

1.Incremento de la 2.Limitada labor 3.Limitada capacidad


producción de drogas preventiva y represiva para la defensa judicial
ilícitas del sistema de lavado de del Estado
activos

Figura 8. Árbol de causas del PP 031.

Fuente: Tomado del Anexo 2 Contenidos mínimos del PP 03

3.2. Análisis Organizacional


3.2.1. La Organización.
La Dirección Antidrogas según el Decreto Legislativo Nº 1267 Ley de la
Policía Nacional del Perú, es una Unidad de Línea dentro de la Estructura
Orgánica de la Policía Nacional del Perú, dependiente orgánicamente de la
Dirección Nacional de Investigación Criminal, que en cumplimiento de su
función, ejerce jurisdicción en todo el territorio nacional, en la prevención,
interdicción e investigación contra el delito de Tráfico Ilícito de Drogas,
planeando, organizando y ejecutando operaciones contra este ilícito penal y
sus diferentes modalidades, en tal sentido, se ajusta a los lineamientos de
política impartidos por el gobierno actual para cumplir con el objetivo de
erradicar el Tráfico Ilícito de drogas (TID) a nivel nacional.

Conforme a los estudios realizados que plantea la problemática del tráfico


ilícito de drogas en nuestro país y debido a la gran demanda en los

46
mercados internacionales, se constata el alarmante crecimiento en la
utilización de las zonas fronterizas y los principales puertos para el envío de
grandes cantidades de droga, camufladas de distintas formas, con destino a
países Americanos, Europeos y Asiáticos; asimismo, la utilización de las
zonas limítrofes con países vecinos que estaría siendo aprovechado para
facilitar el ingreso de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (IQPF), a
fin de ser desviados al TID, utilizando para ello empresas de fachada
enclavadas en las principales ciudades de la costa norte centro y sur del
Perú.

Los aspectos operacionales de las unidades de prevención, investigación,


inteligencia y maniobra se han desarrollado mediante operaciones aéreas,
terrestres, fluviales, lacustres y marítimas a nivel nacional y con la
ejecución de operaciones coordinadas con nuestros países vecinos
principalmente Bolivia Colombia, Ecuador y Brasil, en aplicación del
acuerdo de la Comisión Binacional Fronteriza (COMBIFRON).
Bajo dicha perspectiva, la Dirección Antidrogas en el marco de sus
funciones debe considerar la capacidad de sus recursos humanos y
logísticos y posteriormente realizar su plan de Investigación que deberá de
conllevar a orientar y organizar la metodología de investigación adecuada,
para formular las hipótesis y desplegar el esfuerzo para contrastarlas,
asimismo definir la manera operativa y la forma como se realizará la
investigación en la lucha frontal contra el Tráfico Ilícito de Drogas.

Asimismo, la Dirección Antidrogas de acuerdo al Reglamento de la Ley de


la PNP, realiza las principales funciones:

1) Planear y ejecutar operaciones policiales a nivel nacional, de


interdicción terrestre, aéreas, marítimas, lacustres y fluviales, con la
finalidad de prevenir, combatir, investigar y denunciar el tráfico ilícito
de drogas e insumos químicos y productos fiscalizados; así como, el
desvío de sustancias químicas y demás delitos conexos;
2) Investigar y denunciar a nivel nacional a los que promuevan,
favorezcan o faciliten el tráfico y el consumo ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas mediante actos de cultivo,
47
fabricación, tráfico ilícito o posesión de drogas con este fin, de
conformidad a la normatividad legal vigente. Así como, ejecutar
operaciones tácticas en el ámbito de su competencia;
3) Conducir y supervisar las acciones y operaciones policiales para
prevenir, combatir, investigar y denunciar a las personas naturales,
jurídicas y organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de
drogas y delitos conexos en el ámbito portuario y aeroportuario a
nivel nacional;

4) Conducir y supervisar las acciones y operaciones policiales para


prevenir, combatir, investigar y denunciar la importación,
exportación, fabricación, producción, preparación, elaboración,
transformación, almacenamiento, posesión, transporte, adquisición,
venta o de cualquier forma de transferencia de insumos químicos o
productos fiscalizados, en el ámbito nacional, que no cuenten con las
autorizaciones o certificaciones respectivas, o cuando contando con
ellas, el sujeto hace uso indebido de las mismas, con el objeto de ser
destinadas a la producción, extracción o preparación ilícita de drogas;
5) Brindar el apoyo necesario al Proyecto Especial de Control y
Reducción de Cultivos Ilegales en la erradicación de cultivos ilegales
de la planta de coca; asimismo, efectuar la destrucción de cultivos
ilegales, en el marco de la normativa sobre la materia;
6) Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y
contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia funcional,
pudiendo contar con la cooperación y apoyo de agencias
internacionales;
7) Articular el apoyo criminalístico a la interdicción e investigación
policial de los delitos de tráfico ilícito de drogas e insumos químicos y
productos fiscalizados; así como, el desvío de sustancias químicas y
demás delitos conexos;
8) Controlar y supervisar la custodia y almacenamiento provisional de
las drogas decomisadas y analizadas por el sistema policial de
criminalística; así como, su respectiva conducción e internamiento
definitivo para su destrucción por incineración;
48
9) Coordinar el apoyo necesario de los diversos órganos de la Policía
Nacional del Perú, para el planeamiento y empleo de las fuerzas, en
las operaciones conjuntas y simultáneas contra el tráfico ilícito de
drogas e insumos químicos y productos fiscalizados; así como, el
desvío de sustancias químicas y demás delitos conexos a nivel nacional.

10) Entre otras funciones señaladas en el Reglamento mencionado.

En cuanto a recursos humanos, se ha identificado como brecha la cantidad


de 860 efectivos policiales entre Oficiales y Sub Oficiales según
categoría, jerarquía y grado, con la finalidad de lograr el cumplimiento de
los objetivos, considerando que periódicamente el personal policial es
puesto a disposición en calidad de apoyo para comisiones de servicios de
acuerdo a las políticas institucionales (conferencias internacionales,
control de disturbios, plan de aceleramiento, fechas festivas y otros).

3.2.2. Análisis FODA

A. Fortalezas
1. Unidad de Línea dentro de la Estructura Orgánica de la Policía
Nacional del Perú, dependiente orgánicamente de la Dirección
Nacional de Investigación Criminal, que en cumplimiento de su
función, ejerce jurisdicción en todo el territorio nacional, en la
prevención, interdicción e investigación contra el delito de
Tráfico Ilícito de Drogas.
2. Competencia funcional y alcance sistémico a nivel nacional.
49
3. Capacidad de acceso a medios logísticos y tecnológicos en forma
progresiva y sostenida.
4. Ubicación estratégica de Unidades de interdicción en zonas de
producción de drogas, en la región Piura .
5. Capacidad de coordinación e intercambio de información
relacionado al TID en la jurisdicción de la CPNP PIURA.
6. Personal calificado, especializado y plenamente identificado con
la misión, funciones, metas, principios y valores de la DIVMCTID
PNP NORTE PIURA en la lucha frontal contra el TID.
7. Capacitación y especialización a través de la Escuela Antidrogas
de la PNP del recurso humano asignado a la División de
Investigación para el logro de las metas y objetivos respecto a la
erradicación de las plantaciones ilícitas de la hoja de coca y el
tráfico ilícito de drogas.
8. Adecuado procesamiento, almacenamiento y seguridad de la
información de Inteligencia esencial para el planeamiento de las
operaciones policiales antidrogas.
9. Eficiencia operativa demostrada que facilita el funcionamiento
óptimo de las áreas de la Unidad de Planeamiento (Estado
Mayor), y una adecuada coordinación con las Divisiones
Operativas y Unidades Antidrogas, con posibilidades de
crecimiento y presencia a nivel nacional.

10. Buena coordinación interinstitucional para el intercambio de


información, capacitación, investigación y desarrollo a través de
Convenios, Tratados y Acuerdos Binacionales contándose con el
apoyo de la Dirección de Control de Drogas del Ministerio de
RR.EE.
11. Importante desarrollo de capacidades a través de la formulación
de proyectos de inversión, viables y sostenibles con recursos
atendibles.

50
51
B. Debilidades

1. Limitado e insuficiente personal debidamente capacitado para el


desarrollo de actividades de erradicación del delito de TID en la
jurisdicción de Piura .
2. Insuficiente asignación de medios logísticos y limitado soporte
aéreo para las operaciones de interdicción.
3. alta rotación e inadecuada asignación a servicios y otras
actividades ajenas a la función.
4. Falta de infraestructura adecuada para el desarrollo óptimo de
las actividades propias de la función (Inteligencia,
Administrativas, Criminalística y Operativas).
5. Carencia de una plataforma virtual integrada y con acceso a
Entidades Públicas que brinden información relacionada al
delito de TID.
6. Limitada capacidad para realizar operaciones de inteligencia.
7. Insuficiente asignación de recursos para el manejo y
administración de fuentes humanas.
8. Falta de sistematización de la red comunicacional e informática
pese a contar con un Sub-Sistema procedente de la DIRTEL-
PNP que permite contar con una gran Base de Datos para la
lucha contra el TID.

9. Diversidad de locales que se encuentran dispersos en Piura,


hecho que genera distraer importante número de personal
esencial en tareas de seguridad de instalaciones.
10. Insuficiente planificación estratégica para el desarrollo
organizacional y carencia de proyectos de inversión.

C. Oportunidades
1. Política de Gobierno que prioriza las actividades en la lucha
contra el TID en la jurisdicción de Piura.
2. Convenios, alianzas estratégicas y enlaces con países para el
intercambio de información en la lucha contra el TID en la
jurisdicción de Piura. 52
3. Capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento del Personal a
nivel regional e nacional.
4. Predisposición de la sociedad civil, Empresariado y Gremios de
Exportadores, para coadyuvar en la lucha contra el TID en la
jurisdicción de Piura.
5. Compromiso de los Operadores de Justicia.
6. Políticas de Estado que facilitan la interdicción del T.I.D en la
jurisdicción de Piura.
7. Empleo de la inteligencia operativa globalizada como
herramienta estratégica en la lucha frontal contra las
organizaciones del TID.
8. Apoyo logístico, tecnológico y financiero proveniente de
Instituciones cooperantes del extranjero y nacionales.
9. Apoyo en capacitación, a nivel nacional e internacional, con el
aporte de la Cooperación Técnica Internacional.
10. Diversidad de convenios, alianzas estratégicas, acuerdo

D. Amenazas

1. Poder económico de las organizaciones de TID, que favorece la


corrupción y la tecnificación del crimen organizado.
2. Incremento de los cultivos ilegales de hoja de coca en otras
Regiones y de los mercados de consumo de droga en el país.
3. Vacíos legales que limitan el accionar de la DIVMCTID PNP
NORTE PIURA en la lucha contra el TID.

4. Incremento de los conflictos sociales como consecuencia de las


acciones de interdicción y erradicación que desarrolla la
DIVMCTID PNP NORTE.
5. Uso de la tecnología moderna por parte de las organizaciones
criminales para el mejoramiento en la producción y comercio de
drogas ilícitas.
6. Carencia de un cuerpo de leyes integrado para la represión del
TID y del TIIQPF que facilite el accionar coordinado de los
53
Sectores comprometidos (PNP, Fiscalía, Poder Judicial,
Ministerios, SUNAT, otros).
8. Entorno político y social generado por Gobiernos Regionales y
Locales adversos a la posición del Gobierno, así como de
ONGS, gremios cocaleros y otras organizaciones en conflicto
que pretenden crear la sensación de inseguridad ciudadana en
el país.

3.2.3. Entorno Organizacional


En el presente trabajo se analiza el entorno organizacional según el método
de Collorette y Sheneider, recomendado por Denis Proulx (2014),
dividiendo a la organización en 03 niveles los cuales son descritos a
continuación:

A. Entorno Inmediato:
El Entorno inmediato lo constituyen las 06 Divisiones que se
encuentran en la Sede Administrativa y las 07 Divisiones de
Maniobra, según el Organigrama estructural de la
DIRANDRO.

B. Entorno Intermedio:
En nuestro medio, el combate del tráfico ilícito de drogas y la
regulación de los denominados tóxicos sociales, tienen rango

constitucional, previsto en los artículos: 2°inc.: 5-9-10-24(f- g-h), 7°,


8°, 47°, 51°, 55°,65°, 139°, 159°, 166° y 168° de la
constitución política del Perú.
Para su concreción, el Estado dicta políticas y estrategias, que se
enmarcan en las normas jurídicas, las mismas que han evolucionado y
adecuado a la realidad criminógena; ello, a través de una política de
inclusión, de integración social y de fomento de valores, en el marco
del desarrollo sostenible; obligada muchas veces por las
circunstancias como:

54
Decreto Supremo N°061-2017-PCM, que aprueba la "Estrategia
Nacional de Lucha contra las Drogas 2017- 2021", que armoniza
los esfuerzos y los encamina a las metas definidas, garantizando la
unidad e integridad del Estado en la política nacional contra este
flagelo.

Decreto Ley Nº22095.- Ley General de Represión del Tráfico Ilícito


de Drogas.

Esta Ley que fuera dada el 21 de febrero de 1978, continúa vigente


(con algunas modificaciones) y establece lo siguiente:

Cap. I Art 1ro. “Son objetivos de la presente Ley la represión del


tráfico ilícito de drogas que producen dependencia: la prevención de
su uso indebido; la rehabilitación bio-psicosocial del drogadicto y la
reducción de los cultivos de la planta de coca”.

Cap. IV Art 31. “Queda terminantemente prohibido el cultivo de coca


y almácigos en nuevas áreas del territorio nacional. Esta prohibición
incluye renovaciones y recalces de los cultivos existentes”. También
hace mención que la conducción del predio debe ser en forma directa.

Decreto Legislativo. Nº 824 de 23.04.96.-Ley de Lucha contra las


Drogas
Establece que uno de los objetivos del Gobierno es fortalecer la lucha
contra el consumo de drogas, apoyar la rehabilitación del drogadicto y
sustituir los cultivos de hoja de coca.
Precisa que:

55
 Los terrenos de cultivo, equipos de trabajo, bienes muebles e
inmuebles seran INCAUTADOS.
 Los cultivos de planta del género Papaver, papaverum
somniferum (amapola) asi como Cannabis Sativa (Marihuana),
seran DESTRUIDOS IN SITU por la PNP.
Crea CONTRADROGAS, en la actualidad Comisión Nacional para el
Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), es un Organismo Público
Descentralizado adscrito al sector Presidencia del Consejo de
Ministros y constituye un Pliego Presupuestal presidido por un
Presidente Ejecutivo con rango de Ministro designado por el
Presidente de la República mediante Resolución Suprema.

Establece que La Policía Nacional a través de sus órganos


especializados, asume la función de prevenir, investigar y combatir el
delito de tráfico ilícito de drogas, en sus diversas manifestaciones

Decreto Supremo Nº 044-2003-PCM 23ABR2003.- Facultad para


erradicar plantaciones de coca.
En el Art. 2º; Otorga facultades al Ministerio del Interior para que
disponga que el CORAH, intervenga en la eliminación de cultivos (se
interpreta de las plantaciones de coca abastecedora de las pozas de
maceración o laboratorios), almácigos y plantaciones nuevas de hoja
de coca no registradas en ENACO S.A.

Decreto Legislativo N°1241 – Ley que fortalece la lucha contra el


tráfico ilícito de drogas. -Aprobado por Decreto Supremo n° 006-
2016-IN de 25JUN2016.

Artículo 1 Objeto El presente decreto legislativo tiene por objeto


fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de drogas - TID en sus
diversas manifestaciones, mediante la prevención, investigación y
combate de dicho delito; así como el apoyo a la reducción de los
cultivos ilegales de hoja de coca.
.

56
Artículo 2 Autoridades competentes y entidades de apoyo

2.1 La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -


DEVIDA propone las políticas y estrategias contra el TID y ejerce
funciones de articulación con los sectores e instituciones involucrados
en la lucha contra el TID, conforme a Ley.
2.2 El Ministerio del Interior conduce y supervisa las políticas
sectoriales en materia de lucha contra las drogas, insumos químicos y
productos fiscalizados decomisados por tráfico ilícito de drogas,
erradicación de los cultivos ilegales y destrucción de drogas ilegales
decomisadas.
2.3 La Policía Nacional del Perú ejecuta las operaciones policiales
de interdicción del TID.
2.4 Todas las personas naturales, jurídicas e instituciones públicas y
privadas tienen la obligación de coadyuvar con las autoridades
competentes en la lucha contra el TID.

Ley n°1267, Ley de la Policía Nacional del Perú

Art. 2-Funciones: numeral 7): Prevenir, combatir, investigar y


denunciar la comisión de los delito y faltas previstos en el Código
Penal y leyes especiales.
Ley n°30077, Ley Contra el Crimen Organizado.

C. Tendencias Globales
Para protegerse de la amenaza del narcotráfico, la comunidad
internacional promueve la cooperación entre los Estados mediante
tratados internacionales, instrumentos que, una vez suscritos, tienen
fuerza de ley.

Las Naciones Unidas (NN.UU), en la Declaración Política y Programa


57
Mundial de Acción, aprobado por la Asamblea General en su Décimo
séptimo Periodo Extraordinario de sesiones de febrero de 1990,
afirmó que la producción, oferta, demanda, tráfico y distribución
ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas "constituye una
grave y persistente amenaza a la salud y el bienestar de la
humanidad, la estabilidad de los países, las estructuras políticas,
económicas, sociales y culturales de todas las sociedades, las vidas y
la dignidad de millones de seres humanos, especialmente de los
jóvenes”.

En el marco de la ONU, los instrumentos existentes, suscritos por el


Perú, son:
 Convención única de 1961 sobre estupefacientes. Aprobada por
Resolución Legislativa Nº 15013 (16.04.64)
 Convenio sobre sustancias psicotrópicas de 1971.
Aprobado por Decreto Ley Nº
o 22736 (24.10.79)
 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. Aprobada
por Resolución Legislativa Nº 25352 (26.11.91).

 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia


Organizada Transnacional de 2000. Aprobada por Resolución
Legislativa Nº 27527 (08.10.01).

 40 Recomendaciones GAFI (2003)


 9 Recomendaciones Especiales GAFI
 Convención ONU contra la corrupción (art. 54.1.c).
 Decisión Marco UE 2005/212/JAI (art. 3.4),
 Recomendación GAFI Nº 3

58
La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico
Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas que se
aprobó en el marco de la Conferencia de la ONU celebrada en
Viena del 25 de noviembre al 20 de diciembre de 1988, se
constituye en el primer instrumento internacional, en que las
Partes se obligan en términos jurídicos vinculantes a aprobar
una legislación interna en la que se establezca la imposición
de penas a quien es a través del lavado de activos trataran de
dar apariencia de licitud a capitales de origen ilícito.

El papel de la Convención de Viena contra el tráfico ilícito de


estupefacientes y psicotrópicos ha sido verdaderamente
determinante en este terreno porque ha incorporado al acervo
jurídico internacional una regulación muy precisa y avanzada
en materias básicas para un adecuado y eficaz funcionamiento
de la cooperación internacional como son la penalización del
blanqueo de capitales o lavado de activos,

59

También podría gustarte