Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una infección oportunista frecuente en pacientes con VIH/SIDA; por tanto,
los pacientes inmunodeficientes de riesgo requieren profilaxis. Las mujeres embarazadas
también son especialmente vulnerables a la infección, que puede transmitirse al feto.
Historia:
• Fue descubierto por Nicolle y Manceaux (1908), del Instituto Pasteur de Túnez, en el roedor
africano “Ctenodactylus gundi”, simultáneamente Splendore en Brasil lo encontró en un conejo
de laboratorio. Estos mismos autores le dieron el nombre científico del parásito: Toxoplasma
gondii. El género por la forma de arco o media luna: "toxon" y “plasma " de vida. Y la especie
salió del nombre del roedor en donde se encontró, llamado "gundi” en la región.
• Wolff y colaboradores (1939), demostraron la presencia del parásito en una niña de tres
días de nacida con encefalomielitis congénita y observaron lesiones necróticas y
granulomatosas, posteriormente transmitieron la infección a animales de experimentación.
• Wilder (1952), Frenkel y Jacobs (1958) estudiaron con detalle la retino-coroiditis del adulto.
• Sabin y Feldman (1948), establecieron una reacción serológica llamada "prueba del
colorante"
• Weinman y Chaulder (1954), sugirieron que la transmisión del parásito ocurría por la
ingestión de carne de animales.
Reino: Protista
• Phylum Apicomplexa
• Clase Sporozoa
• Subclase Coccidia: Los trofozoítos maduros son parásitos intracelulares pequeños sin órgano
de fijación o epímero, las formas precursoras de los gametos o gamontes no permanecen
pegados durante la fijación, a esto se le conoce como zisigia.
Morfología:
• Taquizoito (Trofozoíto)
• Seudoquistes
Cuando los taquizoitos se multiplican en el interior de la célula, alcanzando un gran
numero de elementos parasitarios, estos comprimen el núcleo rechazándolo hacia la
periferia, creándose el seudoquiste.
• Bradizoito
• Quistes tisulares
Gametos
• Ooquiste
Ciclo Biológico:
Desde el punto de vista didáctico podemos dividir el desarrollo de este parásito en 3 ciclos:
2 Ciclo Exógeno (suelo). El ooquiste es ahora eliminado con las heces del gato. En el medio
exterior sufre un proceso de maduración o esporulación, con formación de los esporozoitos
Este proceso se sucede en un lapso de 3 a 5 días para convertirse en la forma infectante
(ooquiste maduro) que al ser consumido por el hospedador intermediario, dará origen a la fase
proliferativa de reproducción (ver ciclo Extraintestinal).
Epidemiologia
Es un parasito de amplia distribución a nivel mundial, gracias a que posees diversos métodos
de transmisión. Una mayor prevalencia es encontrada en regiones cálidas y húmedas, con
preferencia a zonas tropicales de escaso nivel socio-económico. En Venezuela estudios
realizados en (1970) por el instituto de medicina tropical de la U.C.V arrojaron un 60% de
portadores de anticuerpos, en portadores aparentemente sanos, señalando que un 50% de
infección se encuentra en los jóvenes entre 16 a 25 años de edad entre 16 a 25 años de edad,
estas cifras aumentan con la edad.
Fuentes de infección
Las fuentes de infección en la toxoplasmosis son tal vez las más abundantes de cualquiera de
las parasitosis estudiadas. Entre los animales domésticos y silvestres donde ha sido encontrado
el parásito tenemos: gatos, perros, conejos, cerdos, bovinos, ovinos, ratas, ratones, palomas y
otras aves domésticas, así como una gran cantidad de animales silvestres. Los felinos como
hospedadores definitivos se infectarían al ingerir carne de sus víctimas predadas, pero pueden
infectarse con ooquistes presentes en el suelo donde acostumbren defecar. El número de
ooquistes eliminados por un gato en una sola evacuación es de unos 2 a 20 millones.
La dispersión de éstos por la lluvia, el viento y la fauna coprófila, así como la resistencia de ellos
en el medio ambiente (laño en suelo húmedo y sombreado) y la persistencia de la infección en
el gato (hasta 1 año), garantiza la diseminación de esta parasitosis. Los gatos son tan
importantes como fuente primaria de infección, que en algunas islas del Pacífico donde no
había gatos, no se encontró toxoplasmosis humana o animal.
Mecanismos de Transmisión
A pesar de la importancia del gato como fuente de infección primaria para otros animales,
incluyendo al hombre, es probable que la infección de éste provenga principalmente de las
siguientes fuentes:
a. El contacto intimo con la tierra infectada pro ooquiste y su ingestión, en donde los niños
serían los más afectados.
b. El contacto íntimo del hombre con animales domésticos recientemente infectados, con
presencia de taquizoitos en la secreciones y excreciones (saliva, secreciones nasales,
conjuntiva- les, bronquiales, orina y heces) y la transmisión accidental por vía oral, de
importancia en criadores y médicos veterinarios.
MANIFESTACIÓN CLINICA
La mayoría de las infecciones por T. gondii son benignas y asintomáticos, y los síntomas tan
solo aparecen cuando los parasitos pasan de la sangre a los tejidos, donde se convierten en
formas intracelulares.
TOXOPLASMOSIS ADQUIRIDA
1. Asintomática: 90% de las infecciones. Débilmente llegan a presentar algún tipo de malestar
general.
2. Enfermedad Aguda (Infección Primaria- Prodrómica): escalofríos, Fiebre, cefalea, mialgias,
linfadenitis y astenia; coincide a la parasitemia inicial (DX diferencial de Mononucleosis
infecciosa).
3. Infección Ganglionar: Es la presentación más común, puede o no manifestar fiebre,
malestar general, astenia, anorexia, cefalalgia y poliadenopatía en regiones cervicales,
axilar, inguinal y mesentérico.
4. Enfermedad Crónica (Forma generalizada): linfadenitis, a veces exantema, indicios de
hepatitis, encefalomielitis, miocarditis y en ocasiones coriorretinitis (puede provocar
ceguera).
5. Paciente son SIDA u otros inmunodeprimidos (Infección crónica latente): Pueden cursar
con la enfermedad crónica o la infección latente.
6. Infección Congénita:
6.1. Durante el embarazo: Fetopatía grave y/o mortal: hemiparesia, convulsiones,
trastornos visuales, confusión y letargo. O Aborto.
6.2. Lactantes: Epilepsia, encefalitis, microcefalia, calcificaciones intracraneales,
hidrocefalia, retraso psicomotor o mental, coriorretinitis, ceguera, anemia, ictericia,
exantema, neumonía, diarrea e hipotermia. (Las que están en negritas son las más
importantes).
PATOGENIA
El paso de los parásitos de la sangre a los tejidos, donde se convierten en formas intracelulares,
la infección comienza con destrucción celular.
Puede afectar a muchos tejidos diferentes; sin embargo, el microorganismo exhibe un tropismo
particular por las células del Pulmón, el corazón, los órganos linfoides y el SNC, incluido el ojo.
DIAGNOSTICO
1. Métodos Directos:
- Cortes de tejido: muy difícil y poco confiable.
- Anticuerpos marcados con sustancia fluorescente: Proceso complejo que
puede alterar el resultado de la prueba.
- Aislamiento del parásito en sangre, lcr, saliva y líquido de punción ocular : poco
práctico, casi siempre negativo y en la sangre generalmente es tardío en los
casos agudos.
2. Métodos indirectos:
- Reacción de Fijación del Complemento (R.F.C.): La interpretación se hace
observación directa de la ausencia o presencia de la hemolisis, indicativa de
que hubo o no fijación del complemento por el complejo antígeno-anticuerpo.
Especialmente en infección aguda.
- Reacción de Sabin y Feldman (RSF )(Test del colorante): El T. gondii no tiñe al
azul de metileno, debido modificaciones de la estructura citoplásmica. Es muy
específica y tiene alta sensibilidad.
- Reacción de Hemaglutinación Indirecta (R.H.I.): Consiste el método en la
aglutinación de eritrocitos previamente tanizados y sensibilizados con antígeno
soluble de Toxoplasma, en presencia de un suero con anticuerpos específicos
Es, para el momento uno de los más usados. Por ser selectivo, especifico y
económico.
- Reacción de Inmunofluorescencia Indirecta (RIAF).
TRATAMIENTO:
Esquema de Tratamiento:
-Lavarse muy bien las manos después de preparar la carne y evitar llevárselas a la boca.
-Si existen gatos en el hogar, debe mantenerlos alejados. No alimentarlo con carne cruda y
mantener aseado el lugar donde habite el animal.
-Evitar el contacto con tierra expuesta al excremento de gatos (Ejemplo, estanques de arena
para recreación).