M025 42112087Mpdf
M025 42112087Mpdf
M025 42112087Mpdf
MONOGRAFÍA
Comprensión lectora
Examen de Suficiencia Profesional Res. N°0993-2018-D-FPYCF
Presentada por
María Isabel Valenzuela Arqque
Lima, Perú
2018
3
DEDICATORIA
Índice
Pág.
Miembros del jurado 2
Dedicatoria 3
Índice 4
Introducción 7
Capítulo I 8
Tipos de lectura en EBA 8
1.1 Área de Comunicación Integral 8
1.1.1 Fundamentación del área de Comunicación Integral 8
1.1.2 Componentes del área de Comunicación Integral 9
1.2 Tipos de lectura en Educación Básica Alternativa 10
1.2.1 Según la forma cómo se expresa el código lingüístico 11
1.2.2 Según el ritmo que se usa al leer y según los objetivos que tenga el
lector 12
1.2.3 Velocidad lectora 13
1.2.4 Aplicaciones didácticas 14
Capítulo II 16
La lectura, características y sus componentes 16
2.1 La lectura 16
2.1.1 Teorías de la lectura 17
2.1.2 Importancia 17
2.2 Características de la lectura 18
2.3 Funciones de la lectura 19
2.3.1 Lectura como medio 19
2.3.2 Lectura como fin 19
2.4 Componentes de la lectura 19
2.5 La comprensión 20
2.5.1 Teoría de la comprensión 21
2.5.2 Principios de la comprensión de lectura 22
2.5.3 Objetivos de la comprensión lectora 22
2.5.4 Bases para la comprensión lectora 23
2.5.5 Factores que intervienen en la comprensión lectora 24
5
Introducción
El primer capítulo trata sobre los tipos de lectura en Educación Básica Alternativa,
el área de Comunicación Integral.
Capítulo I
esto se busca que puedan interpretar las ideas que se encuentran dentro del texto de
forma analítica para proceder a emitir juicios, así como también formen hábitos de
lectura por placer. En los textos funcionales, “deben manejar los códigos
específicos y su utilidad; en el caso de los textos literarios, se enfatiza la lectura
que permita la construcción de una interpretación personal en la cual los
estudiantes incorporen su mundo y su propia voz” (Diseño Curricular Nacional de
Educación Básica Alternativa, 2009, p. 48).
1.2.2 Según el ritmo que se usa al leer y según los objetivos que tenga el lector
a) Lectura extensiva: donde solo se lee por placer, y el ritmo está establecido por
el lector.
b) Lectura extensiva: se hace con textos largos, ya que pueden hacerla por placer,
y que permite que se comprendan lo general del texto y las ideas que se
encuentran dentro de él.
b) La lectura integral necesita la lectura de todo el texto, por lo que puede llegar a
ser reflexiva, que se hace lentamente y analizando cada detalle.
c) Lectura es selectiva cuando se elige partes específicas del texto que contiene la
información pertinente. Puede ser atenta cuando se lee buscando datos
concretos y detalles precisos que interesan (fechas y datos); y puede ser de un
vistazo cuando la lectura es superficial y sirve para formarse una idea global del
texto.
16
Capítulo II
2.1 La lectura
Marchant y Tarky (2009). Leer es: “establecer una activa comunicación con el
texto impreso con el fin de captar su significado” (p. 152).
Por lo tanto, para este autor leer no es solo decodificar, también se trata de darle
sentido al texto plasmado.
Como también podemos decir que leer es relacionar, y por tanto criticar para
luego exponer ideas nuevas que tenga un significado similar de acuerdo con el análisis
hecho por el lector, que se le denominará, nuevas sugerencias.
Para Eco (1982), “el lector no asume una función pasiva frente al texto literario
(o frente al cuadro, la composición musical, etc.) sino que colabora en su construcción”
(p. 49).
Harrison y Dolan (2003, citado por Vega y Alva, 2008) consideran que para
asimilar la lectura son necesarias las siguientes operaciones.
Analizando las dos teorías se puede decir que el proceso de lectura es dinámica
y positiva, cuando un lector interpreta textos y los comprende es capaz de emitir juicios
e ideas para mejorarlo. Diríamos entonces que la obra viene a ser el producto de la
lectura de un texto cuando entran en relación el lector con el mensaje del emisor.
2.1.2 Importancia
Para Cullinam (2003), la lectura: “es uno de los pilares de la educación, ya que a
través de ella el lector adquiere nuevos conocimientos, refuerza los ya obtenidos y
descubre un universo de autoaprendizaje” (p. 2).
Vela (2005) nos dice que la lectura “es una de las actividades fundamentales de
la cultura humana” (p. 33).
Vega y Alva (2008) manifiestan sobre la lectura como “una de las actividades
maravillosas que el hombre haya desarrollado, como un medio eficaz de aprendizaje
que nos permite conocer y desarrollar nuestros conocimientos. Son beneficiosas todas
18
- Tiene influencia sobre la comunidad y que por su paso puede hacer historia.
- Asienta un grado de valores que les permite a las personas vivir en la realidad.
Para entender con mayor claridad esta forma de concebir la lectura, tengamos en
cuenta algunas ideas importantes sobre ella:
20
2.5 La comprensión
Según Pérez (2006), la comprensión: “es el proceso cognitivo por medio del cual
se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto, a
través de un canal escrito, audiovisual o electrónico” (p. 75).
del saber si el estudiante ha comprendido un texto, formula preguntas que tienen que
ver con la lectura asignada.
1. Interpretación
- El fragmento. El lector debe identificar el tema principal del libro, como también
todas las ideas plasmadas en él, tanto las principales, como las secundarias y
complementarias, para poder descifrar el mensaje dejado por el autor.
2. Fundamentación
Señala que debe existir un pasaje dentro de la lectura que facilitará la respuesta a
la interrogante que ha dejado el texto.
- Saber lo intereses del lector una vez que emprende el acto de la lectura.
23
La concentración
Cuando el lector se dispone a leer, su estado de ánimo siempre debe ser positivo,
ya que se necesita ser objetivo al momento de analizar las ideas para otorgarle
significado al texto.
La lectura minuciosa
Capítulo III
Plan por el cual se lleva a cabo una serie de acciones con el propósito de finalizar
una meta, y así poder incrementar las habilidades propias al momento de alcanzar el
objetivo a conseguir.
Según Sito, Tobalino, Vargas, Quiroz, Yupanqui y Herrera (2001), “la estrategia
es primeramente una guía de acción, en el sentido de que la orienta en la obtención de
ciertos resultados” (p. 38).
Para Solé (2006), “estrategia es una habilidad, una destreza, una técnica, un
procedimiento” (p. 57).
Coll (1987, citado por Solé, 2006), “un procedimiento llamado también a
menudo regla, técnica, método, destreza o habilidad es un conjunto de acciones
ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (p. 58).
La estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos su utilidad para
regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite
seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a
conseguir la meta que nos proponemos. (p. 59).
4. Cada lector lleva a cabo su propio entendimiento de acuerdo con lo vivido. Puesto
que cada lector entiende o comprende la lectura a su manera y concluye en
diferentes formas. Sin embargo, los maestros deben estar dispuestos para cualquier
pregunta que les indique el lector, y siempre y cuando sea una pregunta justa y
entendible.
basa en entender la lectura, tomar un adecuado tono de voz y también ayudarse con
temas sencillos para poder captar la lectura y realizar actividades que contribuyan a
expandir el aprendizaje. Cada oportunidad que se presente de relacionar la lectura
con la audición, el habla y la escritura ha de ser aprovechada.
Al respecto, las estrategias para la comprensión lectora deben ser utilizadas por
los docentes y por tanto también tienen que ser de su amplio dominio, porque con las
mismas ayudan a los estudiantes a tener un mayor dominio de comprensión.
Solé (2006, citada por Vega y Alva, 2008) sostiene que la comprensión de lectura
tiene tres condiciones:
Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente para el
contenido del texto. Nosotros afirmamos, para que el lector pueda comprender, que es
necesario que el texto esté relacionado con la edad del lector. Asimismo, es
fundamental que posea conocimientos previos para realizar una buena interpretación y
comprensión de los mensajes del emisor.
Palincsar y Brown (1984, citado por Solé, 2006), señalaron que el lector antes de
la lectura para su mejor comprensión debería plantearse la siguiente estrategia:
3. Llevar a cabo una atención primordial para lo que puede parecer trivial (en función
de los propósitos que uno persigue; ¿Cuál es la información esencial que el texto
proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué
informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de
detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?
31
Sin embargo, es importante que el profesor enseñe por medio de sus habilidades
al mejoramiento de la comprensión lectora, por ello, debe utilizar tres fases
fundamentales, en las cuales mencionamos a continuación:
En la primera fase, la profesora lee la lectura con una voz adecuada, para que los
niños logren prestar atención al momento de la lectura, y luego la maestra prosigue a
detenerse.
32
La segunda fase, es cuando participan los niños y las niñas, es aquí donde para
poder ir comprendiendo la lectura realizan preguntas acerca de alguna duda que hayan
tenido sobre lo leído por la maestra.
Baumann (1990):
d) Aplicación dirigida por el docente. Los estudiantes tienen que trabajar en las
habilidades que adquirieron bajo la supervisión del profesor. El docente tiene el
deber de hacer seguimientos para saber lo que los estudiantes hayan aprendido y si
tiene que volver a repasar lo volverá hacer.
34
e) Práctica individual. El docente utilizará las habilidades que tiene haciendo uso de
nuevos instrumentos las veces que se necesite.
Collins, Brown y Newman (1989, citados por Solé, 2006) consideraron que “la
planificación de la enseñanza debería atender a cuatro dimensiones de manera
simultánea” (pp. 69-70). Los cuales son:
Los contenidos que hay que enseñar. No deben tener limitaciones dentro de los
contenidos factuales y conceptuales, o a los procedimientos de carácter específico
estrechamente ligados a un ámbito concreto, sino que deben abarcar las estrategias
de planificación y control que aseguran el aprendizaje en los expertos. En el caso
de la lectura comprensiva, se trata de enseñar los procedimientos estratégicos que
capaciten a los estudiantes a leer de manera productiva, haciendo uso de la lectura
con el objetivo de aprender y que tenga el control de realizar dicho aprendizaje.
Los métodos de enseñanza. Se debe facilitar situaciones que sean adecuadas para
que el estudiante construya su propio conocimiento y pueda aplicarlos de distintas
maneras a lo largo de su vida.
Paradiso (1996) manifestó que “la capacidad de lectura como proceso mental,
depende en parte de las características individuales del lector, sus experiencias,
conocimientos, esquemas, habilidades lingüísticas, interés y motivación” (p. 103).
a) El sujeto lector
La comprensión lectora se guiará por las habilidades orales del lector, las
actitudes que posee y el propósito que tiene al realizar la lectura, por lo tanto, el
docente tomará en cuenta:
Para una buena comprensión se debe tener un amplio conocimiento del lenguaje ya
que de esto depende comprender todo lo que se escucha, lo que se habla y lo que se
lee.
Un buen lector es aquel que comprende lo que lee en los tres niveles de
comprensión, señalados por Goodman (1967) y Smith (1939).
El material de lectura que seleccionemos también tendrá que estar de acuerdo con
la edad, grado, necesidades, intereses y expectativas de los niños y niñas.
c) El ambiente o contexto
Los niños y niñas que se desarrollan en un ambiente lector que desde cuando
pequeños han escuchado cuentos o relatos leídos por sus padres, tienen a su alcance
material bibliográfico diverso, observan a las personas de su entorno, padres, hermanos
y otros familiares que leen constantemente y se hacen comentarios de estas lecturas,
tendrán mayores oportunidades de desarrollar su capacidad lectora que aquellos cuya
realidad es contraria.
Del facilitador
Siempre estar leyendo lo que es real e importante, letreros, libros, etc. en el instante
que se ha creado la necesidad de hacerlo.
Ser consciente del fin de la lectura y respetar las diferencias que tenga en cuanto al
mensaje.
Empezar con textos que se asemejen a las experiencias que se han tenido y
compararlas con otras épocas y ambientes diferentes.
Analizar lo que se encuentra dentro del contenido y lo que está pasando para hacer
una confrontación con las experiencias mismas.
Comprometer todos los aspectos personales una vez establecido el contacto con el
texto.
Tratar de hacer que el estudiante vea la lectura como algo fascinante, y no que sea
una actividad impuesta y aburrida.
Del lector
Señaló que los lectores que tienen la capacidad de ser competentes, las
características del mismo están muy bien definidas:
Las investigaciones realizadas a las personas de todas las edades que pueden
leer y que son competentes a la hora de hacerlo, los resultados fueron que el
aprendizaje es mejor cuando se combina la información nueva con las experiencias
posteriores que se asemejan.
3. Toma los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez
que se da cuenta que ha interpretado mal lo leído:
pasos que le ayuden, como repasar nuevamente lo que ya ha leído con el fin de
captar todas las ideas.
Estudios realizados han afirmado que el resumir es una estrategia que ayuda
con el aprendizaje y comprender lo leído de manera eficaz, ya que solo se toma lo
que se considera importante.
7. Pregunta:
comillas, punto, etc.), identifica relaciones entre los componentes de una oración
o párrafo; utiliza sinónimos para traducir lo que no se comprende, etc. (p. 72).
Sin embargo, para tener una excelente comprensión literal, los autoras mencionan
una serie de pasos a seguir para que el lector los ejecute, los cuales son:
Sin embargo, cuando partimos a leer algún texto, lo que se busca es tratar de
conseguir varias interpretaciones para poder tener conocimientos de lo que se está
leyendo. Si bien para tener esas capacidades es recomendable tener en cuenta los
siguientes procesos:
Cortez y García (2010) concluyen que “la lectura crítica exige una actividad
intelectual que permite la manipulación de conceptos para la construcción de nuevos
sentidos o; fundamentalmente, la apreciación y adquisición de un conocimiento que
tenga valor personal para cada lector” (pp. 86-87).
41
Para esta se debe hacer hipótesis y análisis propias del lector, ya que es quien
debe identificar lo que quiere transmitir el autor. Una vez que el lector tiene claro el
objetivo del porqué está leyendo dicho contenido y ha formulado hipótesis proseguirá a
buscar información para responder las interrogantes que se ha generado anteriormente,
por lo que se la ha denominado comprensión crítica.
B. Preguntas previas
Deben de estar formuladas las interrogantes para poder buscar en la lectura las
respuestas de las mismas. Si la lectura es dada por placer, entonces el lector tendrá
interrogantes diferentes, sobre su contenido, el tema, el autor, y otras que puedan
encontrarse dentro de la literatura del libro.
C. Asociaciones de conceptos
Escoger tres o cuatro conceptos importantes del texto que se va a leer y presentar
uno de los conceptos a cada grupo de 10 estudiantes y luego pedirles que hagan
42
asociaciones. A partir de las respuestas de los estudiantes, podemos tener una idea de
sus conocimientos acerca del tema.
Por ejemplo:
En un texto sobre las fiestas, podemos escoger palabras como música, invitados,
horario, lugar, etc.
Otra modalidad es presentar a todos los estudiantes un grupo de palabras
consideradas importantes y que se encuentren dentro del contenido informativo al cual
se adentrarán a leer.
Por ejemplo, en una lectura sobre las cualidades de la soya, podemos extraer
palabra como las siguientes:
- Sabor amargo
- Restaurantes vegetarianos
- Previene enfermedades
- Proteína de origen vegetal
- Carne, leche, galletas, jugo
Por ejemplo: A partir de las siguientes palabras, ellos construirán una historia
Árboles sin flores
Jardín
Arrepentimiento
Flores hermosas
Derribar el muro
Bellos pájaros
Niño
Gigante muro
Beso
¡Prohibido el paso!
Muerte
Invierno
Flores blancas
43
Cuando el docente quiere enseñar a predecir a sus estudiantes debe hacer que este
sea consciente sobre algunos aspectos, los cuales se mencionarán:
E. Discusiones y comentarios
Se debe emplear un foro donde se discutan las ideas y comentarios del receptor
utilizándolo como estrategia para evaluar la comprensión.
Por ejemplo:
Si vamos a leer la historia del Príncipe feliz, podemos plantear la siguiente
interrogante: ¿Se puede ser completamente feliz? ¿Por qué? Asimismo, podemos
invitar a nuestros estudiantes a que ellos mismos formulen sus preguntas a fin de
escuchar los comentarios de los compañeros.
F. Lluvia de ideas
La lluvia de ideas es una estrategia donde se puede observar la capacidad de
comprensión de los estudiantes, por lo general el docente les pide que hagan propuestas
antes de empezar con la lectura.
¿Cómo hacerlo?
Los estudiantes pueden elegir si trabajar en conjunto con sus compañeros o hacerlo
individualmente, si la elección ha sido en grupo cada participante debe sugerir sus
ideas para que todo el grupo las conozca, el docente luego comenzará por preguntar sus
sugerencias para hacer anotaciones de ellas, donde luego todo el conjunto de personas
en el aula podrá opinar acerca de las recomendaciones de sus otros compañeros y
afianzando cada vez más sus conocimientos.
44
G. Mapa semántico
El mapa semántico se utiliza como herramienta de lectura, el cual se hace antes de
la lectura y después de haberla hecho. Se sugieren formas de implementarlas:
Seleccionar el tema para anotarla en la pizarra.
Hacer que los estudiantes sugieran palabras que estén relacionadas con el tema para
proceder con su agrupación y asignarles una categoría.
Luego de que el estudiante haya hecho sus listas y se asignó la categoría indicada
podrá crear el mapa semántico que necesita.
H. Guías de anticipación
Acuerdo Desacuerdo
A. Inferencias
capacidad de inferir evoluciona gradualmente con la edad. Sin embargo, ella podría
desarrollarse mucho más si los maestros formularan un mayor número de preguntas
inferenciales. Podemos detenernos mientras leemos y plantear preguntas sobre diversos
tipos de inferencias. Mucho se ha investigado sobre el tema de las inferencias y varias
son las propuestas de clasificación. Veamos la siguiente adaptación:
Tipo de
Texto Pregunta
inferencia
Llegamos. Alquilamos una carpa para
protegernos del Sol y sacamos nuestras ¿Dónde estamos? De lugar
toallas para tenderlas sobre la arena.
La señora Jesús le tomó las medidas
con el centímetro y luego midió la tela ¿Quién es Jesús? De agente
para ver si alcanzaba.
Cuando abrió la puerta para salir, la
¿A qué hora del día
luz radiante de aquel verano le empañó De tiempo
ocurrió la escena?
los ojos.
Echó azúcar al agua y removió.
Finalmente, partió los limones por la ¿Qué hizo? De acción
mitad y los exprimió sobre el agua.
Le puso el instrumento debajo de la ¿Qué instrumento tocó el De
lengua para saber cuánto de fiebre tenía. Dr. Gutiérrez? instrumento
No sabía cuál elegir: Coca Cola o Inca
¿De qué objetos se trata? De objeto
Kola.
Habían salido muy molestos por los
resultados. Ellos, llamados hinchas, ¿Qué causó este efecto
De causa
destruyeron todo lo que encontraron a su situación?
paso.
Patricia sentía que el cuerpo le
quemaba y esa tos que no le permitía ¿Cómo podría solucionar Pedro De
mantenerse dentro de aquel ambiente su problema? solución problema-
cerrado.
Ella acariciaba aquel trabajito hecho
¿Qué sentimiento tenía De
con mis manos. Era el primer regalo que
mi madre? actitud sentimiento
recibía por el Día de la Madre.
Fuente: Puente (1991, p. 136).
Ficha de inferencias
Es importante que el docente prepare sus materiales de lectura para desarrollar en
sus estudiantes su capacidad de hacer inferencias. Veamos un ejemplo de ficha de
inferencias:
47
Vocabulario e inferencias:
Es de suma importancia que los estudiantes sepan inferir, que conozcan los
significados de las palabras que no son recurrentes dentro del vocabulario que se
utiliza, por tanto serán desconocidas para muchos, se les pueden dar indicaciones para
que amplíen su lenguaje:
Las anáforas
Las anáforas son elementos lingüísticos que sustituyen a una palabra o expresión.
Por ejemplo:
Zeus le encarga a Hefestos, dios del fuego, que con arcilla calcine una estatua
perfecta para convertirla en una diosa plena de virtudes. La llamaron Pandora, del
griego pan que es todo, y do ros que es virtud, esto es, todo virtuoso.
Ejemplos:
Texto Idea principal
Hay que recordar que los ancianos de hoy fueron jóvenes en el
Explícita, formulada en el
pasado. Y también se esforzaron y trabajaron durante años
párrafo:
contribuyendo a desarrollar el país. De ellos, podemos aprender
A las personas mayores, pues,
muchas cosas porque tienen la experiencia y la sabiduría que dan
les toca descansar y merecen que
los años. A las personas mayores, pues, les toca descansar v
sean tratadas con respeto y
merecen que sean tratadas con respeto y afecto.
afecto.
INDEHU
Y, sin embargo, lo es: la dicha de ver florecer una planta. Y así,
¡qué cantidad! La dicha de comprar un ramo de violetas; la dicha
de ver reír al hijo; la dicha de adquirir algo bonito para la casa;
la de abrir las ventanaspara que entre el sol; la de prender la luz; Implícita, debe ser inferida:
la del mantel blanco; la de haber vencido un mal Las dichas están a nuestro
pensamiento...Todo es cuestión de voluntad y de atención. alcance.
Juana de Ibarbourou
50
Por tanto, el docente al interrumpir cada vez que un estudiante se equivoca está
controlando su lectura. Solé (2000) planteó que no necesariamente debe de corregir
todo, ni de la misma forma siempre, ya que cada error es diferente de acuerdo con el
tipo de lectura y las metas que se quieren alcanzar a través de le lectura.
F. Subrayado
Consta de una línea trazada debajo del párrafo o texto, el cual destaca alguna
información que veamos interesante. Posibilita la revisión, y los resúmenes a realizar.
El subrayado nos apoya en el momento que se desee realizar la lectura y así como
también a concentrarnos para prepararnos al momento de hacer una evaluación.
Cuando los estudiantes quieren comprender ciertos temas pueden utilizar como
estrategia los apuntes, para que por medio de ellos puedan captar las ideas que se están
presentando en su entorno y que para el estudiante es de importancia.
Asimismo, sumillar es una herramienta útil, que permite la expresión de las ideas
captadas en el momento que se les da una información y el estudiante hará anotación
de ella, pero a través de sus propias palabras.
53
Cuando se inicia una lectura a veces se puede tentar para hacer alguna anotación,
pero para el momento no es considerada importante.
Hacer revisión de las anotaciones y hacer una autocrítica para saber si realmente se
ha entendido el tema.
Se utiliza como herramienta de ayuda por parte de los docentes donde se plasman
una cantidad de preguntas o actividades que el estudiante debe realizar para comprobar
si ha comprendido el contenido de la lectura. Las investigaciones hechas han
demostrado que las fichas de lectura son efectivas porque cumplen con propósitos
establecidos, por lo general son eficientes en cursos de niveles superiores.
Lo mejor sería que cada docente realice sus fichas y que haga una buena selección
de lo que le impartirá a los estudiantes, con el fin de que esta sirva como estrategia para
el desarrollo de la comprensión de los estudiantes.
A. La paráfrasis
La paráfrasis se basa en expresar lo que contiene el texto, pero con palabras
propias. Este es una herramienta que permite distinguir cuando un mensaje es
comprendido.
B. Organizadores visuales
Hacer gráficos es una estrategia que muestra de forma visual los conocimientos
que se obtuvieron de una lectura. Para esto el estudiante habrá de identificar lo que es
realmente importante dentro del contenido, para proceder al registro de información.
Cabe mencionar que la técnica puede utilizarse durante todo el proceso de lectura,
antes, durante y después de ella.
Mapa semántico
55
Mapa mental
Mapa conceptual
C. Resúmenes
Muy a menudo, en sus tareas escolares, los estudiantes deben realizar resúmenes,
ya sea sobre un libro, sobre un hecho ocurrido, sobre una película, etc. Se constituye,
pues, en una valiosa herramienta para ellos. No obstante, muchas veces, no manejan
estrategias para resumir y se limitan a transcribir un párrafo de aquí y de allá.
D. La síntesis
Gonzales (2004, citado por Solé 2006) sostuvo que “el nivel literal es la
comprensión básica localizada en el texto” (p. 123). Pues bien, el lector arma el
contenido de acuerdo con su criterio, utilizando parafraseos y así pueda construir el
párrafo.
Dichas autoras sugieren tener en cuenta las siguientes estrategias a realizar para
que exista una buena comprensión literal:
Cortez y García (2010) concluyen que “la lectura crítica exige una actividad
intelectual que permite la manipulación de conceptos para la construcción de nuevos
sentidos; fundamentalmente, la apreciación y adquisición de un conocimiento que
tenga valor personal para cada lector” (pp. 86-87).
Cuando se llega al nivel crítico en una lectura se deben tomar pasos donde se
forman juicios propios del sujeto y se identifican los mensajes principales e importante
haciendo de la actividad un proceso lento, ya que debe ser cuidadoso al reconocer las
ideas del autor para poder comprender lo que este descifra en las palabras que plasma.
Por lo que también, se hace distinción de lo que es una opinión a un hecho verdadero
dentro del contenido. A dicha característica se le denomina como el desarrollo de la
capacidad crítica.
Por lo que antes de iniciar una lectura el sujeto puede predecir de lo que se trata
cuando lee el título de la misma u observa imágenes. Para un buen entendimiento se
recomienda que se tenga un diccionario a la mano para que se utilice solo cuando sea
59
necesario, no implica que siempre hará pausas para buscar los significados de las
palabras que no son consideradas importantes en el contenido del texto.
Los niños poseen habilidades que les permiten llegar a la lectura, por lo tanto, el
deber del docente es darle las herramientas necesarias para que puedan sacarle la
información que necesitan de un texto y que en su utilización lo hagan de manera
correcta.
a) Relectura. Se refiere a que el lector vuelva a leer el párrafo o el texto, para así
poder tener una comprensión.
3.13.1 Internos
Psicológicos
Autoestima
Catero (1998) considera que la autoestima: “debe ser la meta más alta del proceso
educativo y el centro de nuestra forma de pensar, sentir y actuar” (p. 48).
Fedman (2002) sostiene que la autoestima: “es un sentimiento de bienestar que sale
de adentro. La autoestima proporciona innumerables oportunidades para reforzar y
mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico de los estudiantes” (p. 8).
Sin embargo, los familiares, así como también los docentes no deben de hacer
sentir mal al estudiante si obtiene notas bajas, al contrario, deberá apoyarlo para que
mejore, y así obtenga un crecimiento personal a lo largo de su vida.
La atención
Jensen (2004) dice: “la atención puede ser externa o interna, estar centrada o
difusa, relajada o vigilante” (p. 66).
Es una fuente de energía interna que nos mueve a actuar. Al igual que los
automóviles, que se pueden mover con diversas fuentes de energía (como el gas,
la gasolina o el petróleo), el ser humano también puede movilizarse por distintas
fuentes. Entender cuál es nuestra principal fuente de energía nos ayuda a
conocernos más a nosotros mismos. (p. 97).
Según Dávila (2006), “la motivación es uno de los factores, junto con la
inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes lograrán los
resultados académicos apetecidos” (p. 14).
Por tanto, diremos que la mejor actitud para tener una motivación positiva surge
de la autoestima y de la confianza que se tenga uno mismo.
Por lo tanto, el estudiante que presente algún tipo de emoción negativa no rendirá
de la misma forma y no tendrá un buen ánimo para adentrarse a la lectura.
Biológicos
Nutrición. La alimentación tiene un rol importante para los estudiantes, ya que esta
es una necesidad básica del ser humano, al faltar este componente el rendimiento de los
estudiantes será bajo debido a la falta de nutrientes y vitaminas.
3.13.2 Externos
Social. El ámbito social es uno de los principales elementos que han de influir en
el rendimiento de los estudiantes, por lo que la familia debe proporcionar un ambiente
donde se pueda evitar la mayor cantidad de problemas posibles. La institución apoya a
las familias haciendo reuniones donde se les oriente en cómo tener un ambiente
armonioso para los educandos.
Según Jensen (2004), “hoy día, el consenso dice que la herencia aporta de un
treinta a un sesenta por ciento de nuestro cableado cerebral y del 40 a 70% es
repercusión del entorno” (p. 60).
de aprendizajes, que es un investigador y desea que sus niños logren un alto nivel de
comprensión lectora, debe practicar lo siguiente:
Utilizar técnicas y métodos que apoyen al buen funcionamiento cerebral para que
haya una buena comprensión lectora, con el fin de que el estudiante sea
participativo y creativo.
Partir siempre de sus saberes previos, así sus aprendizajes serán más relevantes,
incidiendo en desarrollar capacidades y valores relacionados con la práctica de su
vida escolar, familiar y comunal.
Crear los equipos de lectura en el aula, donde los niños compitan entre equipos y el
docente, seleccionando con anterioridad las lecturas y eligiendo ellos el orden a
seguir. Esto propicia mucha adrenalina en el aula, pues nadie quiere perder y todos
desean competir entre ellos y el docente.
66
Capítulo IV
Para Roca (2005), “evaluar es una tarea esencial de la educación” (p. 16).
Según Scriven (1991, citado por Roca 2005), “evaluar es determinar el mérito o
el valor de algo” (p. 17).
Por ejemplo, Pisa (2006) evaluó la competencia lectora como la capacidad para
comprender, utilizar y analizar textos escritos que conduzcan a la reflexión y desarrollo
de conocimientos, así como el potencial personal de participación en la sociedad. Hoy
se evalúa la competencia entendida como el saber (conocer, hacer, ser y convivir) en
contexto y en tres dimensiones: interpretativa, argumentativa y propositiva.
Conocer el nivel de las habilidades lectoras del niño cuando interactúa con un texto
escrito.
Adaptar la enseñanza o diseñar programas de estimulación de la comprensión
según las necesidades del grupo.
como la tipología y la estructura textual; por eso, en los textos evaluados, cada
pregunta se relaciona con la capacidad y su indicador.
Para Sánchez (1972, citado por García, 2015), “se evalúa con los instrumentos
de evaluación que son documentos impresos de diversa naturaleza” (pp. 128-129). Se
caracterizan por presentar formatos adecuados; nivel aceptable de redacción;
diversidad de ítems; instrucciones claras, concretas y sencillas que eviten la
ambigüedad. Entre los instrumentos más conocidos se tiene:
Pruebas objetivas.
Fichas de evaluación.
Fichas de observación.
Lista de cotejos.
Registro de información.
Cuadro de información.
Registro anecdotario.
72
Test sociométrico.
Escalas de valor.
Los instrumentos más utilizados son los test y las pruebas objetivas. Una vez
analizadas permiten el establecimiento de juicios que pueden o no tener un carácter
predictivo, pero que son consecuencias del análisis de los datos obtenidos. Los test
están estructurados para facilitar. La finalidad es recolectar información y datos
referentes a la forma de interpretar y comprender, y así como también leer un texto, por
tanto, es por ello que se utilizan diversos materiales de ayuda para su comprensión. Las
pruebas objetivas exigen tomar en cuenta cuatro capacidades básicas: analizar,
conservar, estructurar y apreciar; en la cual se supone un crecimiento de las habilidades
con respecto a la compresión (Sánchez, B., 1972). (Ver cuadro).
Las pruebas objetivas, en su estructura, están constituidas por ítems. Cada ítem
posee como componentes: base y alternativas (o distractores). De esta última, el
examinado debe seleccionar la respuesta.
Distinguir
realidad y
fantasía.
Determinar la
respuesta
APRECIACIÓN personal y
emocional
frente al texto.
Fuente: Marchant y Tarky (2009, p. 164).
75
Según Carr (1983, citado por Barrios, Gutiérrez e Idrogo, 2009), finalizada las
estrategias sobre la lectura del texto se demuestran de la siguiente manera:
Formular las preguntas literales primero y después las inferenciales para poder
integrar las informaciones explícitas con las implícitas coherentemente.
Puedes escoger aquella que se ajuste mejor a los objetivos iniciales de lectura que
tenías: Si solo deseabas informarte, puede bastar con las preguntas; pero si deseabas
estudiar el texto, puedes hacer un organizador o resumen sobre su contenido.
Aplicación didáctica
78
I. Datos informativos
1.1 CEBA : Manuel Gonzales Prada
1.2 UGEL : 06 Ate Vitarte
1.3 CICLO : Intermedio
II. Justificacion:
V. Objetivo especifico
VI. Organización
Repsonsables:
VII. Duración
05 de marzo al 20 de diciembre.
VIII. Estrategias
a) Sensibilización
- Implementación de una biblioteca de aula.
- Elaboración de carteles y/o afiches para promover la lectura.
Estrategia Actividad Instrumento Indicadores
Implementación de la - Campaña de - Libros - Equipar la
biblioteca en el aula. recolección. - Enciclopedias biblioteca con
- Codificación y - Vinifan, cintas, textos variados
mantenimiento. etiquetas
- Colaboración con
cuotas.
Elaboración de - Creación de afiches. - Cartulinas - Creatividad en la
carteles y/o afiches - Plumones elaboración de
promoviendo la - Papel de todo tipo afiches.
lectura. - Listones de madera
Campaña para - Creación de - Carteles - Participan con
promover la lectura. eslogan. - Disfraces disciplina
- Participan en el - Panderetas
paseo de pancartas. - Silbatos
- Maracas
80
b) Animación
- Periódico mural
- Lectura por placer
- Lectura en el hogar
- Cuenta cuentos
- Dramatización
- Lecturas de textos no literarios
- Comprensión de lectura
- Producción de textos
- Organizadores gráficos
X. Calendarización
Meses
E F M A M J J A S O N D
Actividades lectoras
Implementación de la biblioteca en el
x x x
aula.
Elaboración de carteles y/o afiches
x x
promoviendo la lectura.
Paseo de pancartas para promover la
x
lectura.
Periódico mural permanente. x x x x x x x x x x
Lectura por placer. x x x x x x x x x x
Lectura en el hogar. x x x x x x x x x x
Dramatización. x x
Lectura de textos no literarios. x x x x x x x x x x
Libro viajero x x x x x x x x x x
Producción de textos. x x x x x x x x x x
Organizadores gráficos. x x x x x x x x x x
XI. Recursos
a) R. Humanos
- Docentes del área de Comunicación Integral.
- Estudiantes del Ceba.
b) R. Materiales
- Libro de lecturas
- Periódicos, etc.
83
c) R. Financieros
- Cuotas para la compra de libros y gastos propios para las actividades.
XII. Evaluación
La evaluación será permanente a través del monitoreo.
_________________________
Isabel María Valenzuela Arqque
Profesora
84
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
CICLO : 3° INTERMEDIO
DURACIÓN : 45 minutos
HORA : 06:30 pm
María Isabel.
85
Comprensión y 2.- Lee textos literarios 2.1 Formula Comprensión Identifica Cartel de
producción de de su interés y reconoce hipótesis y lectora información acuerdos
Textos el mensaje y la predicciones literal, Observación
estructura aplicando en torno al criterio e sistemática. Lista de cotejos
estrategias adecuadas contenido del inferencial
Ficha grupal
COMUNICACIÓN INETGRAL
Ficha de
metacognición
86
Recursos y
Procesos
Estrategias / Metodologías materiales Tiempo
pedagógicos
didácticos
La profesora saluda amablemente a los estudiantes y Solaperos 10´
Inicio se les reparte un solapero.
Rompe-
cabezas
Caja de
materiales
Cartel de
propósitos
texto de
lectura
Tipo Mensaje
Personajes Personaje Palabras
de o
principal secundario desconocidas
texto moraleja
DURANTE LA LECTURA
En forma individual
Seguidamente haremos una lectura silenciosa del
texto. Indicándoles que vayan subrayando las
partes que consideren importantes e identifican
palabras nuevas.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Ficha de
aplicación
Ficha de
extensión
Ficha de
metacog-
nición
92
Síntesis
Apreciación crítica
Sugerencias
Ninguna tarea de lectura debería empezar sin que los estudiantes se encuentren
motivados, para ello es necesario que el niño sepa qué debe hacer, para que se sienta
capaz de hacerlo y que encuentre interesante lo que se le propone que haga.
Es importante que los estudiantes del CEBA tomen conciencia de los procesos
cognitivos implicados en el proceso de comprensión de textos, y que adquieran
conocimientos básicos indispensables bajo la orientación del docente.
Referencias
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. España: Paidós Ibérica.
Ricalde, M., Palacios, R. (2008). Comunicación e interactuamos con los textos. Perú:
Septiembre S.A.C.
Apéndices
100
1. IDENTIFICACION PERSONAL
2. ROMPECABEZAS
101
3. IDENTIFICACION GRUPAL
4. CARTEL DE ACUERDOS
102
Había una vez en una noche muy fría del 24 de diciembre, una niña muy pobre que
vendía fósforos para conseguir algo de comer. Ya casi iban a hacer las 12:00 de la
noche y no había conseguido ni un centavo; por lo tanto no quería volver a su casa,
porque sabía que el papa le iba a regañar. La niña decidió quedarse durmiendo en la
calle con el fuerte frío que había.
Intentó vender por última vez una cerilla pero fue en vano, pues las personas no le
prestaban atención. Eran las 12:00 de la noche y la pobre niñita seguía en la calle
mientras veía cómo otras personas la pasaban muy bien.
En la segunda le apareció un rico pavo recién horneado en una mesa con mantel
blanco.y así mismo la cerilla se le acabó. La niña muy emocionada decidió prender otra
más.
Al día siguiente la encontraron a la niñita, ya muerta pero con una sonrisa en su rostro.
Todas las personas se sentían apenadas por la pequeña niñita de las cerillas.
103
6. FICHA GRUPAL
FICHA GRUPAL
GRUPO AMOR
Integrantes:
…………………………
………………………..
…………………………..
FICHA GRUPAL
GRUPO PAZ
Integrantes:
…………………………
………………………..
…………………………..
I. Resolver las preguntas de comprensión lectora nivel inferencial
1.- ¿Por qué no podía volver a su casa la vendedora de fósforos?
a) Por el fría que hacía.
b) Porque no había vendido los fósforos.
c) porque sabía que el papá le iba a regañar.
FICHA GRUPAL
GRUPO UNIÓN
Integrantes:
…………………………
………………………..
…………………………..
7. FICHA DE APLICACIÓN
FICHA DE APLICACIÓN
Nombre y Apellidos:…………………………………………………………
Grado y Sección:…………… Fecha: / /
a) A su abuela
b) Un pavo recién horneado
c) Un árbol de Navidad
5. Colocar V o F
6. ¿Qué opinas dela actitud de las personas que no le prestaban atención a la niña?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
106
8. FICHA DE EXTENSIÓN
FICHA DE EXTENSIÓN
Nombre y Apellido:………………………………………………………………
Grado y sección:…… Fecha: / /
Un buen libro
Ana descubrió hace tiempo que es más divertido leer un buen libro que ver la televisión,
porque así puede imaginar aquello que lee. Los libros que más le gustan son los de
aventura y todos los años por navidad recibe muchos de ellos como regalo.
9. FICHA DE METACOGNICIÓN
FICHA DE METACOGNICIÓN
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cómo lo aprendimos?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------