Barcala - Medicalizacion Niñez
Barcala - Medicalizacion Niñez
Barcala - Medicalizacion Niñez
Introducción
75
76 • Salud Mental y niñez en la Argentina
1 Este texto es una versión revisada del artículo “Los Dispositivos de Atención
de Niños, Niñas y Adolescentes con padecimiento en su salud mental en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires" publicado en 2011 por el Ministerio
Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires-Eudeba. Expone parte de los
resultados de la tesis de doctorado en Psicología “Estado, infancia y salud
mental: impacto de las legislaciones en las políticas y en las prácticas de los
actores sociales estatales en la década de los 90 en la Ciudad de Buenos
Aires”, Universidad de Buenos Aires.
Salud Mental y niñez en la Argentina • 77
para poder ser atendido), y por otro los niños y las niñas
que desplegaban una existencia otra que no se podía o no se
dejaba normalizar. Es decir, dejaban de ser pensados como
niñas y niños y en consecuencia no eran atendidos.
De acuerdo con esta existencia otra, los niños y las
niñas graves eran etiquetados como oposicionistas, violentos,
actuadores, disconformes, impulsivos, inquietos, agresivos o, en el
otro extremo, chicos que no hablan, que no se conectan, débiles
mentales, con trastornos mentales severos; el movimiento o la
falta de él (por exceso o carencia) era el eje en las descrip-
ciones. Estos niños y estas niñas eran siempre considerados
como peligrosos para sí, para otros o para la infraestructura
propia del servicio.
El término “grave” tomaba así una pluralidad de acep-
ciones: estos niños y estas niñas eran graves en el sentido
de que constituían un problema difícil y arduo, graves con
respecto a la importancia relevante de su padecimiento, y
graves en referencia a la carencia de herramientas por parte
de los profesionales para abordar estas problemáticas y por
su impotencia para transformar la complejidad de las pro-
blemáticas con las que se confrontaban.
“Grave” era la categorización descriptiva que indicaba
la condición o no de la admisión en la mayoría de los ser-
vicios y se operacionalizaba a través de diferentes diagnós-
ticos. Es decir, a los niños y las niñas graves que no eran
admitidos se les adjudicaban diagnósticos psicopatológicos:
trastorno generalizado del desarrollo, Asperger, psicosis infantil,
esquizofrenia de inicio temprano, bipolar, esquizofrenia, hebefre-
nia, autismo, border, manía, trastorno reactivo, retrasos madu-
rativos, trastornos en la constitución de la subjetividad, trastorno
mental severo, entre otros.
Esto constituía un modo de desubjetivar a las niñas y
los niños, quienes llegaban a ser tan extranjeros, tan ajenos,
que hasta se dudaba en reconocer la pertenencia común a
una misma especie. Al deshumanizarlos a través del diag-
nóstico quedaban excluidos de la categoría de semejante y
eran significados como niñas y niños con los que “no se
84 • Salud Mental y niñez en la Argentina
7 Para la Dirección de Niñez del GCBA, una vez que un niño alojado en un
hogar convivencial era internado en el hospital no podía volver y debía ser
incorporado a un hogar de atención especializada.
Salud Mental y niñez en la Argentina • 93
Conclusiones
Bibliografía
Acuña, C. y M. Bolis (2005). “La estigmatización y el acceso
a la atención de salud en América latina: Amenazas y
perspectivas”. OPS-OMS. Presentado en el 29° Congreso
de la Academia Internacional de Derecho y Salud Mental.
París, 4 a 8 de julio.
Barcala, A. (2011). Dispositivos e intervenciones en Salud Men-
tal infantil en la Ciudad de Buenos Aires. Premio Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Barcala, A., F. Torricelli, C. Brio, N. Vila y J. Marotta (2007).
“Características de los Servicios asistenciales para niños/
as con trastornos mentales graves en la Ciudad de Buenos
Aires, Argentina”, en Revista de Investigaciones en Psicología.
Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, año
12, n° 3, pp. 7-24.
Barcala, A., F. Torricelli y P. Álvarez Zunino (2008). “Pro-
grama de atención comunitaria a niños/as y adolescentes
con trastornos mentales severos: una construcción que
articula la experiencia clínica, la investigación académica
y su transferencia al sistema sanitario”. Premio Facultad
de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
Bauman, Z. (2007). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus
parias. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires:
Topia.
Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
Conrad, P. (1982). “Sobre la medicalización de la anormali-
dad y el control social”, en David Ingleby (ed.) Psiquiatría
crítica. La política de la salud mental, pp.129-154. Barcelo-
na: Crítica-Grijalbo.
Conrad, P. y J. Schneider (1992). Deviance and medicalization:
from badness to sickness. Philadelphia: Temple University.
Salud Mental y niñez en la Argentina • 105