Apelacion Yaricsa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Expediente: 03204-2022-0-1826-JR-PE-10

Especialista: JACKELINE CENTENO

MIRANDA

Sumilla: INTERPONGO RECURSO DE

APELACIÓN

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO PENAL COLEGIADO PERMANENTE

SUPRAPROVINCIAL

YARICSA MARILÚ SAHARI MORÁN

HERRERA, en el control de plazos del

proceso por el presunto delito de Lavado de

Activos en agravio de El Estado; a usted

respetuosamente digo:

I. PETITORIO

Acudo a su honorable despacho, dentro del plazo concedido por el artículo

414 inciso 1, b) del Código. Procesal Penal, interpongo RECURSO DE

APELACIÓN contra lo dispuesto, por el señor fiscal el día 20 de diciembre

de 2022, que resuelve declarar fundada en parte la solicitud de prórroga de

plazo de la investigación preparatoria por el PLAZO DE TRES (03) MESES

interpuesto por el Ministerio Publico seguido contra Jesus Chocan Guerrero

y otros, por la presunta comisión del delito de lavado de activos, en agravio

del Estado Peruano; a fin de que el superior REVOQUE Y DECLARE EL

CONTROL DE PLAZOS DE DICHA RESOLUCIÓN por afectar al Debido

Proceso y el Principio de Plazo Razonable, por cuanto un justiciable no


puede estar permanentemente en estado de investigación por cuanto ello

afecta psicología y moralmente al ser humano y sometido a una

investigación penal lato sensu, y de acuerdo a los siguientes fundamentos

que paso a exponer:

II. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA

PRIMERO. – Mediante resolución número 5 de fecha 20 de diciembre del

2022 se dispuso a declarar fundado en parte el requerimiento de prórroga

de plazo de investigación preparatoria compleja presentado por el primer

despacho de la primera fiscalía supra provincial corporativa especializada

en delito de lavado de activos de Lima, por el plazo de tres meses

contados a partir de la formalización de la investigación.

Es así que, con fecha 23 de diciembre de 2022 El representante del

ministerio público interpone recurso de apelación contra la resolución N°

05 de fecha 20 de diciembre de 2022.

Así mismo, mediante resolución N° 08 de fecha 27 de diciembre de 2022,

se declaró: "1. Declarar inadmisible recurso de apelación de la

representante del ministerio público del primer despacho de la primera

fiscalía supra provincial corporativa especializada en delitos de lavado de

activos respecto a la resolución número 5 de fecha 20 de diciembre de


2022 que declara fundada en parte la solicitud de prórroga de plazo de

investigación preparatoria (...)"

SEGUNDO. – Con respecto a la interposición del recurso

impugnatorio en relación al auto expedido, en la audiencia pública de

fecha 20 de diciembre de 2022, mediante la resolución N° 05, se declaró

fundado el requerimiento de prórroga de plazo de investigación

preparatoria compleja presentado por el primer despacho de la Primera

Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada En Delitos De Lavado

De Activos De Lima, viéndose corrido traslado en el mismo acto de

audiencia de la resolución emitida; la representante del ministerio público

pese a que estaba presente no impugnó expresamente el auto que

declara fundado su requerimiento, en consecuencia se declaró consentida

la resolución número 5 de fecha 20 de diciembre de 2022 antes citada sin

pronunciamiento impugnatorio por parte del ministerio público. No

obstante, con fecha 23 de diciembre de 2022 el ministerio público

fundamenta su recurso de apelación indicando que no señaló de manera

expresa su consentimiento sobre la resolución emitida en audiencia y

solicita la rectificación aclaración o nulidad de la resolución que declara

consentida la resolución N° 05 fecha 20 de diciembre de 2022.

En este orden de ideas el juzgado de investigación preparatoria advirtió

que dicho recurso de apelación pretendería ser admitido pese a que

reconoce no haber interpuesto su recurso de apelación en audiencia


porque según indican no hay expreso señalamiento de conformidad de la

resolución que declara consentida la resolución número 5, qué declara

fundado en parte su requerimiento; sin embargo, se tiene pese a que se le

corrió traslado no impugnó expresamente el auto emitido demostrando

que no hubo voluntad impugnativa claramente consignada

La Casación 33-2010, Puno emitida por la Sala Penal Permanente de la

Corte Suprema. En esta Casación el máximo ente del Poder Judicial

estableció de manera clara, que no era válido, frente a una decisión

emitida de manera oral en audiencia, señalar alguna de las partes que se

“reserva” el pronunciamiento o el derecho.

La Casación estableció que:

1. No es viable impugnar oralmente una resolución escrita, pues la

regla es que esta modalidad de resolución sólo se recurre por

escrito y en el plazo previsto por la Ley.

2. En el caso de decisiones expedidas oralmente o leídas en

audiencia, como consecuencia de la concordancia de dos

principios que la informan: oralidad y concentración, se delimitan

dos reglas:

3. Acto de interposición oral en esa misma audiencia.

4. Ulterior formalización escrita del recurso en fecha posterior. Sólo

en el caso de expedición de sentencias, por imperio del artículo

401°, apartado 1, del nuevo Código Procesal Penal, es posible la

reserva del acto de interposición.


El artículo 405° del Código Procesal Penal establece los requisitos

formales de interposición de un recurso, y señala en el inciso 1, parágrafo

b, que: “sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley.

También puede ser interpuesto en forma oral, cuando se trata de

resoluciones expedidas en el curso de la audiencia, en cuyo caso  el

recurso se interpondrá en el mismo acto en que se lee la resolución  que lo

motiva”.

Como se lee de la propia norma, en principio toda resolución emitida en

audiencia y expedida de manera oral, requiere, si se pretende impugnar,

expresa voluntad en el mismo acto. Es decir, no sería válida la “reserva”;

necesariamente debe señalarse “interpongo recurso de apelación”, ello de

un análisis literal de la norma en mención.

TERCERO. – En ese mismo sentido, también el Incidente N° 00036-

2011-1-1826-JR-PE-01, Resolución N° 01 de la Sala Penal de

Apelaciones Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios

Públicos de la Corte Superior de Justicia de Lima, en su considerando

quinto establece que: “En consecuencia, en el caso que nos ocupa, se

verifica que la resolución Nro. 06 Materia de impugnación, fue dictada

oralmente en la audiencia del 12 de enero del 2012, la misma que de

acuerdo al principio de oralidad fue notificada en el mismo momento de su

expedición en presencia de las partes que asistieron a la audiencia, y por


tanto en ese mismo acto debió ser impugnada y reservarse o quedar

pendiente su formalización por escrito para fecha posterior. No

obstante,  la parte que ahora impugna sólo se limitó a reservarse el

derecho de impugnar, lo que significa que no expresó su voluntad

impugnativa como corresponde de acuerdo a ley. Por lo expuesto y

siguiendo los lineamientos de la Sala Penal Permanente de la Corte

Suprema de Justicia de la República,   el recurso de apelación no puede

ser admitidos, criterio que por lo demás, está Sala Penal de Apelaciones

ya tiene establecido.”

Además algunas Salas de Apelaciones de las Cortes Superiores de

Justicia del Perú, han seguido el mismo criterio. Por ejemplo en el

Distrito Judicial de Ucayali, Cañete, Arequipa. En el caso de Ucayali, la

Sala ha precisado que: ”Solo en caso de expedición de sentencia por

imperio del artículo 401°, apartado 1 del NCPP es posible la reserva del

acto de interposición del recurso impugnativo (..) En el caso de autos se

logra apreciar que el Procurador Público Anticorrupción, no impugno

expresamente el acto judicial que sobresee el proceso respecto del

imputado Jorge Velásquez Portocarrero, pues en la audiencia no existe

una voluntad impugnativa de su parte claramente consignada; y, no

siendo factible reservarse el derecho den recurrir, caducó su derecho

impugnatorio toda vez que la reserva del recurso sólo procede en casos

de sentencia, tal como ha establecido la Suprema”.1

1
Resolución N° 04 de fecha 13 de diciembre de 2012 (Exp. N° 01670-2011-99-2402-JR-PE-01)
En el mismo sentido ha señalado la Sala de Apelaciones de la Corte

Superior de Justicia de Cañete (Exp. N°0049-2014-88-0801-SP-PED-

01) al establecer que: “siendo esto así, y dado que en el caso de autos,

al  no haberse  formulado el recurso de apelación contra la Resolución N°

13, dentro de la misma audiencia y al haber el Representante del

Ministerio Público, que intervino en la audiencia de prisión preventiva

adjudica, limitándose a “reservar su derecho” legal antes precitado, el

recurso de apelación formulado por el Ministerio Público en contra de la

Resolución número trece que resolvió oralmente el requerimiento de

prisión preventiva antes referido, de ser rechazado. Por   tales

consideraciones Resuelve DECLARA INADMISIBLE el recurso de

apelación interpuesto por el representante del Ministerio Publico”. 

Recientemente la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia

de Arequipa también ha seguido este mismo criterio al señalar que: “En

el caso de autos, como se ha hecho referencia, en el acto de audiencia de

Constitución en Actor Civil luego de Dictado la Resolución por el A quo, la

defensa técnica del investigado, no formulo explícitamente su voluntad de

cuestionar o no la resolución emitida, limitándose a señalar que se

reservaba su derecho…habiéndose dictado en audiencia, la resolución

cuestionada, de conformidad con lo previsto en el Art. 405 inciso 1

numeral b), el recurso impugnatorio debió realizarse en dicho momento,

pudiendo fundamentarse por escrito en el plazo de ley”.2 

2
Resolución N° 12 de fecha 28 de junio de 2016 (Exp. N° 02968-2015-53-0401-JR-PE-02)
Por todo ello, ante una situación parecida como es el caso en concreto,

debe ceñirse a lo estrictamente señalado en el Art. 405° y al criterio

establecido por la Casación N° 33-2010 de Puno. Esto es, cuando se

trata de resoluciones dictadas en audiencia, el recurso debe ser

interpuesto en el mismo acto oral, pero el plazo de cinco días previsto

para su formalización o fundamentación solo empezará a correr desde

que el impugnante tenga conocimiento completo de dicha decisión.

Por tanto, al ser expresa la norma y el nuevo modelo procesal sumamente

estricto respecto a la primacía de los Principios de Oralidad,

Concentración, Celeridad y Economía Procesal, el legislador no deben ni

siquiera admitir a trámite dicha impugnación, pues ésta fue notificada en

el acto mismo de la audiencia, tras la motivación oral de la

resolución expedida.

CUARTO. –Que, en relación a la prórroga del plazo de la

investigación preparatoria, el Tribunal Constitucional en sendas

sentencias, como son: la sentencia número 2748-2010-PHC-TC,

fundamento tercero, sostiene que: "el artículo 159 ha asignado el

Ministerio Público una serie de funciones constitucionales, entre las que

destacan la facultad de conducir o dirigir desde su inicio la investigación

del delito así como la de ejercitar la acción penal ya sea de oficio o a

pedido de parte. Si bien se trata de facultades discrecionales que, de

modo expreso, el poder constituyente le ha reconocido el Ministerio


Público. Sin embargo no pueden ser ejercidas de manera irrazonable, con

desconocimiento los principios y valores constitucionales, ni tampoco al

margen del respeto de los derechos fundamentales, antes bien, en tanto

que el Ministerio Público es un órgano constitucional constituido y por

ende sometido a la Constitución, tales facultades deben ser ejercidas en

estricto observancia y pleno respeto de los mismos". Mientras que, en la

sentencia del expediente N° 5228-2006-PHC-TC. Gleiser Katz, en los

fundamentos décimo quinto y décimo sexto, ha precisado con carácter de

doctrina jurisprudencial que, para determinar la razonabilidad del plazo de

la investigación preliminar se debe acudir cuanto menos a dos criterios:

unos subjetivo que está referida a la actuación del investigado y a la

actuación del fiscal, y otro objetivo que está referido a la naturaleza de los

hechos materia de investigación (...). En cuanto a la actividad del fiscal,

los criterios a considerar son de capacidad de dirección de la

investigación y la diligencia con la que ejercen las facultades especiales

que la Constitución le reconoce.

A mayor abundamiento debe señalarse que el requerimiento de prórroga

de plazo de investigación preparatoria debe realizarse bajo un control

judicial en audiencia donde ejercen contradicciones los defensores de los

imputados de su fundamentación fáctica y jurídica y de las actuaciones

del Ministerio Público que debe ser conforme a lo establecido en las

sentencias del Tribunal Constitucional indicadas en el considerando

vigésimo segundo, rubro II fundamentos de derecho, sustentado en la


garantía y el pleno respeto del derecho fundamental al debido proceso y

sus diversas manifestaciones como es el plazo razonable

En la práctica, es usual ver que los fiscales, al formalizar una

investigación, fijen el plazo máximo para llevar a cabo los actos de

investigación que consideran necesarios. Sin embargo, esto no siempre

se corresponde con la complejidad y necesidad de los casos, debido a

que durante las diligencias preliminares pueden haberse recabado

suficientes elementos de convicción o dada la naturaleza del ilícito

cometido no haya necesidad de prolongar la realización de las diligencias;

por lo tanto, no siempre se deberá establecer el plazo máximo legal.

No obstante, se debe tener en cuenta que la situación jurídica de una

persona debe determinarse dentro de un plazo razonable, esto es, como

lo señala la Sentencia del Tribunal Constitucional. Expediente N° 000295-

2012-PHC/TC, fundamento 12: “plazo más breve posible para la emisión

del pronunciamiento que resuelva de manera definitiva la situación

jurídica del procesado -el mismo que- debe ser fijado o establecido según

las circunstancias concretas de cada caso”, a fin de no vulnerar derechos

constitucionalmente protegidos. Por tanto, si bien no es un criterio

general, sí se debe ser analizado en cada caso en concreto y en este

caso materia de Litis.

Entonces, conforme a lo anteriormente desarrollado se tiene que, para el

otorgamiento de una prórroga del plazo de la investigación preparatoria

únicamente se debe tener en cuenta, LAS DIFICULTADES EN LA


INVESTIGACIÓN COMO SERÍA LA DEMORA EN LA REALIZACIÓN DE

DETERMINADOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN Y LA RECOPILACIÓN

DE PERICIAS NECESARIAS PARA EL MEJOR ESCLARECIMIENTO DE

LOS HECHOS MATERIA DE INVESTIGACIÓN.

QUINTO.- En ese sentido, el Encuentro Jurisdiccional Constitucional

2020 estableció que existen cuatro elementos para analizar el derecho al

plazo razonable: “Fundamento destacado: Conclusiones. El derecho al

plazo razonable ha sido reconocido como un derecho que constituye,

parte del acceso a la tutela jurisdiccional efectiva, que debe ser analizado

desde cuatro elementos, a) La demora de la Administración, b) la

responsabilidad del propio justiciable o administrado y c) La complejidad

de la causa, d) Evaluación de la gravedad del daño o afectación.

En el primero y último caso, los operadores de justicia, están en

obligación de resolver el problema generando (consecuencias),

mecanismos para la celeridad del proceso o tomando decisiones más

oportunas para no afectar el derecho fundamental, debiendo realizarse

apercibimientos y plazos en la administración, el magistrado o funcionario

a cargo y en su caso, disponiendo en su caso, la sanción

correspondiente.

Ahora bien, el representante del Ministerio Publico en su requerimiento de

Apelación señala las diligencias que se encontrarían pendientes de


realizar y que por ese motivo son necesarias desarrollar durante la

prórroga de la investigación preparatoria siendo alguna de estas:

“Realizar seguimiento a los tramites administrativos correspondientes

para que se emita el informe pericial contable, realizar los trámites

administrativos correspondientes ante el registro Nacional de identidad y

estado civil - RENIEC, solicitando que informe respecto al parentesco

hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de los

imputados; oficiar a la SUNARP y así sucesivamente.

Estos son diligencias que las hacen los operadores de justicia en este

caso, el Ministerio Publico, por lo que como se ha venido visto en todo el

proceso no se ha visto que haya realizado mecanismo para la celeridad

de este proceso, sino más bien al pedir la prórroga lo que está haciendo

es afectando mi derecho fundamental y reconocido por la Constitución,

debido a que, lo que no se quiere es alargar el proceso y agravar el

derecho al debido proceso.

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA

Artículo 2, inciso 24 de la Constitución Política del Perú, establece

que:

“Toda persona es considerada inocente mientras no se haya

declarado judicialmente su responsabilidad”.

Artículo 416° inciso 1 literal b) del Código Procesal Penal


1. El recurso de apelación procederá contra:

(…)

b) Los autos

IV. MEDIOS PROBATORIOS

Es preciso señalar que los Elementos de Convicción que ofrezco

para el recurso de apelación son los mismos que ofrezco como

Medios Probatorios para un posible juicio oral; conforme detallo a

continuación:

1. Acta de registro de audiencia de requerimiento de prórroga de

plazo de investigación preparatoria, de fecha 20 de diciembre

de 2022.

2. Acompaño Constancia de Habilidad de mi abogado

POR LO EXPUESTO:

A usted señor Juez tenga por absuelta la presente, debiendo correr traslado de

lo planteado en el presente escrito a los sujetos procesales, solicitando se

revoque y declare el control de plazos de dicha resolución.

_____________________________
YARICSA MARILÚ SAHARI
MORÁN HERRERA

También podría gustarte