Análisis de Juego de Roles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Integrantes:

Katherine Canchumanta
Marcela Guerrero
Geraldine Cuellar Tineo
Gastón Vargas

Análisis de juego de roles - Teoría de grupos

En este caso analizaremos el taller “Estrategias de afrontamiento frente al estrés académico”


del cual nosotros fuimos participantes. La primera dinámica realizada por los talleristas se
basó en hacer estiramientos o movimientos con el fin de relajar al grupo y fomentar una
buena disposición de los participantes. Ahora, la segunda actividad consistió en que cada uno
de los participantes del taller expresara las causas del estrés académico. En esta actividad se
resalta la participación y la capacidad de escucha activa de las talleristas, en tanto no sólo
recogían lo expuesto directamente hacia ellas sino también las variables que iban emergiendo
en el grupo gracias a la interacción entre los participantes.
Habiendo realizado las actividades de relajación y recopilación de causas del estrés de los
participantes, se continuó con la tercera actividad que consistía en compartir los recursos que
cada participante tenía para afrontar el estrés académico, asimismo las talleristas
proporcionaron nuevas estrategias de lidiar con el estrés (por ejemplo, la meditación). Dentro
de esta actividad nos queremos centrar en un suceso en particular: uno de los participantes
(Juan) señala que una de las formas que tiene de lidiar con el estrés académico es fumando.
Ante esto una de las talleristas interviene y se comunica de manera adecuada con el
participante centrándose en la necesidad de este de obtener nuevas estrategias de
afrontamiento más saludables. Por otro lado, en este momento también podemos recalcar el
hecho de que la facilitadora se centrara en el comentario de Juan generó un ambiente de
verticalidad ya que solo eran aparentemente ellos dos y los otros compañeros estaban fuera de
esa conversación evitando un ambiente de horizontalidad. Es decir, que Juan estaba trayendo
su subjetividad al grupo, el cual sería la dimensión intersubjetiva, pero que esta no se adecuo
a que se ubicara en la dimensión intrasubjetiva ya que como grupo no le dieron una
representación que identificara a todos porque posiblemente otro participante pudo tener una
experiencia parecida, pero como el ambiente se volvió vertical se le limitó a traer lo suyo al
grupo.

Sin embargo, como grupo creemos que se emplea adecuadamente la comunicación para
dirigir este taller, en tanto no hacen uso de juicios moralistas o de valor, sino que su
retroalimentación se basa en la realidad y en lo descrito por los participantes, es decir en
observaciones y en la escucha activa. De igual manera, vemos que las talleristas evitan hacer
comparaciones entre lo expuesto por los participantes, tanto en las dificultades como en los
recursos ya que según Rosenberg (2006) esto supondría un tipo de juicio que afectaría la
comunicación. Por último, resaltamos su buena comunicación en tanto se evitaron las
etiquetas tanto positivas como negativas ya que estas limitan la percepción de la totalidad de
una persona (Rosenberg, 2006). Por otro lado, podemos hacer mención del supuesto básico
de dependencia (Romero, 1987) durante la segunda actividad, en la cual, tras un breve
silencio, un miembro surgió cómo primer participante en compartir sus experiencias de estrés
académico, tras ello, los demás miembros tuvieron la confianza y seguridad para expresarse
de la misma forma.

Bibliografía:

- Rosenberg, M. (2006). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. gran Aldea


- Romero, R. (1987). Grupo. Objeto y teoría. Buenos Aires: Lugar.

También podría gustarte