Grupo
Grupo
ESPECIALES
ALUMNOS:
Ramírez Riveros Gerbhert Teo U18214786
Rios Sánchez, Richard Enrique U19208037
Escobar Rojas Gianmarco Americo U20202476
Nina Melendez, Aldo U19215286
Korahyma Nicole Solís cordero U19303706
Erick Renzo Huamantica Quintanilla U19220747
Lima – Perú
1
INDICE
1........................................................... CARÁTULA
1
2............................................................... ÍNDICE
2
2
11. ANEXOS
3
INTRODUCCION
Las empresas Mota-Engil Perú, Incot y Cosapi fueron los encargados de realizar la
construcción del proyecto Puente Nanay y Viaductos de Acceso en la región Amazónica. El
puente Nanay, el cual es considerado como construcción especial, consta de una longitud
de 437.60 metros, por lo que es considerado el puente atirantado más extenso del
Perú. Esta obra incluye conjuntamente la realización de viaductos y rampas de
acceso al puente.
4
3. OBJETIVO GENERAL
- Distinguir el tipo de construcción especial, los requerimientos, y analizar el
proceso constructivo del presente proyecto.
- Relacionar conceptos de la obra con los vistos durante las sesiones previas del
curso de Construcciones Especiales.
- Verificar el cumplimiento de las Normativas vigentes durante el desarrollo de la
obra emblemática.
- Fundamentar la construcción de la presente obra considerando el perfil técnico,
base técnica y uso de tecnología.
- Seguridad y durabilidad: El objetivo principal es construir un puente atirantado
seguro y duradero. Se deben cumplir los estándares y las regulaciones de
ingeniería vigentes para garantizar la integridad estructural y la seguridad de las
personas que lo utilizan. Además, se busca una vida útil prolongada con un
mantenimiento adecuado.
- Estabilidad y resistencia: Los puentes atirantados se diseñan para resistir las
fuerzas y las condiciones ambientales a las que están expuestos, como el viento,
los terremotos y los cambios de temperatura. El objetivo es garantizar la
estabilidad y la resistencia del puente en diferentes situaciones y condiciones
climáticas para mantener su funcionamiento seguro a lo largo del tiempo.
5
Este puente permitirá integrar la ciudad de Iquitos con las comunidades ubicadas
cerca de la frontera con Colombia, beneficiando directamente a más de 120,000
habitantes.
6
excepción. El proyecto se culminó en noviembre del 2022 con la liberación de
predios ubicados en el área de acceso al Puente Nanay
D. MEMORIA DESCRIPTIVA
El proyecto de Inversión Pública "CONSTRUCCION DE LA CARRETERA BELLA VISTA -
MAZAN - SALVADOR - EL ESTRECHO – PUENTE NANAY Y VÍAS DE ACCESO”, con
Código SNlP 396, tiene como Unidad Formuladora al Proyecto Especial Binacional
Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo, PEDICP, del Ministerio de
Agricultura, y como Unidad Ejecutora al MTC- PROVIAS Descentralizado (PVD). Dicho
proyecto cuenta con el Estudio de Factibilidad aprobado. El presente Estudio se
refiere al Diseño Definitivo del Tramo 1 de dicha carretera.
El Tramo I del proyecto se inicia en Bellavista, en la Av. La Marina, cruza el río Nanay
y termina en el poblado de Santo Tomás. El tramo I está conformado por los
siguientes componentes:
7
Componente 5: Es un acceso provisional, para empalmar temporalmente con el
terreno existente. Esa parte pertenece al que será el Tramo 11 de la carretera
Bellavista-Mazán.
Longitud: 437.60 m
Ancho: 14.80 m
CONDICIONES DE CIMENTACION.
En la zona de cruce del río Nanay, la socavación máxima calculada es del orden de
los 8 m por debajo del cauce para el evento extraordinario según las normas técnicas
vigentes. Por 10 tanto, se ha optado por cimentación profunda mediante pilotes.
Para el viaducto de la margen derecha y de la margen izquierda., la cimentación es
mediante pilotes hincados de acero de 42" de diámetro y del orden de 30 m de
longitud. Para la cimentación del puente atirantado, se ha considerado pilotes de
concreto de 2.00 m de diámetro y profundidades del orden de 45 m. a 60 m.
HIDRAULICA Y HIDROLOGIA.
Los estudios de los niveles de agua en el río Nanay, en la zona del puente
proyectado, dan los siguientes resultados: - Promedio de los niveles mínimos anuales
= 107.8 msnm - Máximo nivel con un periodo de retorno de 2.33 años = 116.7 msnm
- Máximo nivel con un periodo de retorno de 140 años = 119.5 msnm - Máximo nivel
con un periodo de retomo de 500 años = 120.3 msnm Donde podemos reconocer
los valores del NAMO y NAME en el puente proyectado son: NAMO = 116.7 msnm ,
NAME = 119.5 msnm Luego, a altura del puente ha sido definida sobre la base del
nivel máximo de agua en el río Nanay con un periodo de retorno de 2.33 años más
un borde libre de 20 In, por lo que la cota mínima de la base de la viga de apoyo del
8
puente Nanay debe ser de 136.7 msnm
CONDICIONES DE CLIMA.
Temperatura: 26.60 °C (media anual)
Viento: La intensidad de los vientos por lo general es muy baja, dada la insignificante
variación espacial de la temperatura y la elevada y densa cobertura vegetal que
recubre la mayor parte de la superficie.
CONDICIONES SISMICAS.
De acuerdo a las características del material que conforma el sector estudiado se
define la consistencia del terreno en función de la velocidad de ondas
compresionales obtenidas del ensayo de refracción sísmica. Se presenta la
descripción de los perfiles geosísmicos en las líneas LS 1 - LS 17.
CARACTERISTICAS TECNICAS.
DESCRICION GENERAL
1. Diseño estructural: Los puentes atirantados se caracterizan por tener cables de
acero, conocidos como tirantes, que se extienden desde las torres de soporte hasta
el tablero del puente. Estos tirantes soportan la carga y transmiten las fuerzas a las
torres y las bases del puente.
2. Torre de soporte: Los puentes atirantados cuentan con al menos una torre de
soporte, que es una estructura vertical de gran altura que se encuentra en cada
extremo del puente. Las torres están diseñadas para resistir las fuerzas de
compresión y tensión generadas por los tirantes.
3. Tablero del puente: Es la parte superior del puente que sostiene la carga, como
vehículos, peatones y cualquier otra carga que pueda atravesar el puente. El tablero
puede estar hecho de diferentes materiales, como hormigón armado, acero o una
combinación de ambos.
9
4. Tirantes: Son los cables de acero que se extienden desde las torres de soporte
hasta el tablero del puente. Los tirantes están diseñados para resistir fuerzas de
tensión y ayudan a soportar el peso del puente. Pueden estar dispuestos en
diferentes configuraciones, dependiendo del diseño del puente.
5. Estabilidad y resistencia: Los puentes atirantados están diseñados para ofrecer
estabilidad y resistencia ante las fuerzas, como el viento y las cargas dinámicas. La
geometría del puente, la rigidez de los materiales utilizados y el análisis estructural
son consideraciones importantes para garantizar la seguridad y el rendimiento del
puente.
- Tipo: Vigas metálicas de acero estructural ASTM A 709 Grado 50.
Clasificación:
10
E. PANEL FOTOGRÁFICO
11
VISTA PANORAMICA DEL PUENTE
12
VISTA PANORAMICA DEL PUENTE
13
VISTA AREA DE PUENTE EN CRUCE DE RIO
14
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
15
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
16
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
17
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
18
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
19
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
20
F. CUADROS, FOTOS Y ESQUEMAS (APF1)
21
ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
22
ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE
23
PUENTE NANAY, ATIRANTADO, ELEVACIÓN V SECCIÓN TRANSVERSAL
24
6. PRESUPUESTO
PLAZO DE EJECUCIÓN
25
780 días calendario para la obra. Para cumplir con este plazo, el contratista deberá
programar la realización de los trabajos dentro de los períodos correspondientes y, en
caso necesario, llevar a cabo labores en turnos dobles.
26
27
28
29
30
31
32
7. Cronograma (APF2)
El período asignado para la Fase (I) m, que incluye la prueba de Túnel de Viento y su
implementación, ha sido planificado para ser completado en ocho meses (270 días). El
plazo de ejecución de la obra para la Fase (II) se estima en 26 meses (780 días), lo
cual representa un plazo mínimo absoluto y optimista. Este cálculo considera la
ejecución simultánea en múltiples áreas de trabajo y en turnos dobles.
Para garantizar este plazo mínimo, se ha establecido que el hincado de los pilotes y la
construcción de los pilotes excavados deben comenzar a más tardar 60 días después
del inicio de la segunda fase de la obra. Esto implica que los trabajos preliminares, la
movilización e instalación de los equipos de pilotaje y la provisión de los materiales
correspondientes deben estar completados dentro de los primeros 60 días. Además, la
fabricación de las losas prefabricadas y las vigas metálicas del puente debe comenzar
a más tardar a los 77 y 111 días, respectivamente, después del inicio de la segunda
fase de la obra.
El plazo total para completar ambas fases del proyecto se estima en 34 meses (1050
días calendario).
33