0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas33 páginas

Grupo

El documento describe el proyecto de construcción del Puente Nanay y viaductos de acceso ubicado en Iquitos, Perú. El puente tiene una longitud de 437.60 metros y es el puente atirantado más largo del país. Incluye también dos viaductos de 1,184 metros y 319.9 metros respectivamente, así como rampas de acceso. El objetivo del proyecto es integrar la ciudad de Iquitos con comunidades cercanas a la frontera con Colombia y beneficiar a más de 120,000 habitantes. El proyecto ya fue culmin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas33 páginas

Grupo

El documento describe el proyecto de construcción del Puente Nanay y viaductos de acceso ubicado en Iquitos, Perú. El puente tiene una longitud de 437.60 metros y es el puente atirantado más largo del país. Incluye también dos viaductos de 1,184 metros y 319.9 metros respectivamente, así como rampas de acceso. El objetivo del proyecto es integrar la ciudad de Iquitos con comunidades cercanas a la frontera con Colombia y beneficiar a más de 120,000 habitantes. El proyecto ya fue culmin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 33

CONSTRUCCIONES

ESPECIALES

AVANCE DE PROYECTO FINAL 01


“CONSTRUCCION DEL PUENTE
NANAY”
DOCENTE:
ANTONIO DE JESUS UGARTE HERNANDEZ

ALUMNOS:
Ramírez Riveros Gerbhert Teo U18214786
Rios Sánchez, Richard Enrique U19208037
Escobar Rojas Gianmarco Americo U20202476
Nina Melendez, Aldo U19215286
Korahyma Nicole Solís cordero U19303706
Erick Renzo Huamantica Quintanilla U19220747

Lima – Perú

MAYO DEL 2023

1
INDICE

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

1........................................................... CARÁTULA
1

2............................................................... ÍNDICE
2

3................................................... OBJETIVO GENERAL


4

4.................................. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ESCOGIDA


4
A. NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................5
B. UBICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................5
C. ESTATUS DE PROYECTO (POR EJECUTAR, EN EJECUCIÓN O CULMINADO). 5
D. MEMORIA DESCRIPTIVA.............................................................................6
E. PANEL FOTOGRÁFICO.................................................................................10
F. CUADROS, FOTOS Y ESQUEMAS (APF1)......................................................20
5. PERFIL TÉCNICO (ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA)
6. PRESUPUESTO
7. CRONOGRAMA (APF2)
8. PROCESO CONSTRUCTIVO
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES (APF3)

2
11. ANEXOS

3
INTRODUCCION

La necesidad continua de la población amazónica de transportar alimentos a largas


distancias y de lograr movilizarse a un menor tiempo para obtener mayores
beneficios económicos ha llevado a la elaboración de uno de los proyectos más
resaltantes en cuanto a puentes se refiere a nivel nacional, esta es la construcción de
una obra que brindara mayores oportunidades de desarrollo a todos los pobladores
aledaños a las cuencas de los ríos Nanay, Putumayo, Napo y Amazonas. Es decir,
alrededor de 120000 personas beneficiadas, considerando que esta vía permite el
acceso con las comunidades cercanas a la frontera de Colombia.

Las empresas Mota-Engil Perú, Incot y Cosapi fueron los encargados de realizar la
construcción del proyecto Puente Nanay y Viaductos de Acceso en la región Amazónica. El
puente Nanay, el cual es considerado como construcción especial, consta de una longitud
de 437.60 metros, por lo que es considerado el puente atirantado más extenso del
Perú. Esta obra incluye conjuntamente la realización de viaductos y rampas de
acceso al puente.

La obra consta de ciertas características estructurales, en marco general, se tiene que


la superestructura es de sección compuesta de vigas metálicas y losas de concreto,
las cuales son soportadas por dos planos de cables tirantes sobre dos grandes torres
de concreto de 80 metros de altura. Asimismo, consta de una subestructura que
está compuesta por torres y pilares de anclaje, las cuales, al igual que los demás
elementos deben estar regidas bajo las normativas correspondientes.

Para lograr a cabalidad dicho proyecto, se llevaron a cabo distintos ensayos y


estudios, los cuales conllevaron a la obtención de una obra de muy buena calidad.

4
3. OBJETIVO GENERAL
- Distinguir el tipo de construcción especial, los requerimientos, y analizar el
proceso constructivo del presente proyecto.
- Relacionar conceptos de la obra con los vistos durante las sesiones previas del
curso de Construcciones Especiales.
- Verificar el cumplimiento de las Normativas vigentes durante el desarrollo de la
obra emblemática.
- Fundamentar la construcción de la presente obra considerando el perfil técnico,
base técnica y uso de tecnología.
- Seguridad y durabilidad: El objetivo principal es construir un puente atirantado
seguro y duradero. Se deben cumplir los estándares y las regulaciones de
ingeniería vigentes para garantizar la integridad estructural y la seguridad de las
personas que lo utilizan. Además, se busca una vida útil prolongada con un
mantenimiento adecuado.
- Estabilidad y resistencia: Los puentes atirantados se diseñan para resistir las
fuerzas y las condiciones ambientales a las que están expuestos, como el viento,
los terremotos y los cambios de temperatura. El objetivo es garantizar la
estabilidad y la resistencia del puente en diferentes situaciones y condiciones
climáticas para mantener su funcionamiento seguro a lo largo del tiempo.

4. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA ESCOGIDA


El consorcio integrado por las empresas Mota-Engil Perú, Incot y Cosapi inició la
construcción del proyecto Puente Nanay y Viaductos de Acceso en el departamento
amazónico de Loreto. Tendrá 437.60 metros de extensión y será el puente atirantado
más largo del Perú. El proyecto incluye también la construcción de los viaductos y los
accesos de ambas márgenes.
La construcción se realizará sobre el río Nanay y forma parte de la ruta nacional que
une la ciudad de Iquitos con las localidades de Bellavista y Mazán, en el distrito de
Punchana. La superestructura es de sección compuesta con vigas metálicas y losas de
concreto soportadas por dos planos de cable tirantes sobre dos grandes torres de
concreto de 80 metros de altura.
Además, el consorcio deberá construir dos viaductos: uno de 1,184 metros, ubicado
en la margen derecha; y otro de 319.9 metros, ubicado en la margen izquierda.
Asimismo, se ejecutarán dos accesos: uno de 215.50 metros en el lado derecho y
otro de 126.5 metros en el izquierdo.

5
Este puente permitirá integrar la ciudad de Iquitos con las comunidades ubicadas
cerca de la frontera con Colombia, beneficiando directamente a más de 120,000
habitantes.

A. NOMBRE DEL PROYECTO


El nombre del proyecto es:
"CONSTRUCCION DE LA CARRETERA BELLA VISTA - MAZAN - SALVADOR - EL
ESTRECHO – PUENTE NANAY Y VÍAS DE ACCESO”.

B. UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto "CONSTRUCCION DE LA CARRETERA BELLA VISTA - MAZAN - SALVADOR
- EL ESTRECHO – PUENTE NANAY Y VÍAS DE ACCESO” se encuentra ubicado en el
distrito de Punchana, provincia de Maynas, departamento de Loreto, la misma que
inicia en la progresiva km 0+000 (inicio de la rampa de acceso al viaducto de la
margen derecha), ubicada en la Av. La Marina (localidad Bellavista); y termina en el
km 2+283.50, en el estribo E-2, ubicado en el centro poblado de Santo Tomas (rampa
de acceso al viaducto de la margen izquierda), esta vía forma parte de la Ruta
Nacional PE-5N I.

Si nos referimos específicamente a la ubicación del Puente Nanay, este se ubica en el


departamento de Loreto, provincia de Maynas, distrito de Iquitos, en el centro
poblado Santo Tomas, y se encuentra próximo a la confluencia de los ríos Nanay y
Amazonas

C. ESTATUS DE PROYECTO (POR EJECUTAR, EN EJECUCIÓN


O CULMINADO)
Este proyecto "CONSTRUCCION DE LA CARRETERA BELLA VISTA - MAZAN -
SALVADOR - EL ESTRECHO – PUENTE NANAY Y VÍAS DE ACCESO” ya se encuentra
culminado. El inicio de la construcción de la obra especial se dio el 28 de noviembre
del 2017, el cual estuvo prospectada para ser terminada en 3 años, es decir, 1050
días. Sin embargo, como todos sabemos, la pandemia por el Covid -19 trajo consigo
una serie de retrasos en todos los ámbitos, y en el área constructiva no fue la

6
excepción. El proyecto se culminó en noviembre del 2022 con la liberación de
predios ubicados en el área de acceso al Puente Nanay

D. MEMORIA DESCRIPTIVA
El proyecto de Inversión Pública "CONSTRUCCION DE LA CARRETERA BELLA VISTA -
MAZAN - SALVADOR - EL ESTRECHO – PUENTE NANAY Y VÍAS DE ACCESO”, con
Código SNlP 396, tiene como Unidad Formuladora al Proyecto Especial Binacional
Desarrollo Integral de la Cuenca del río Putumayo, PEDICP, del Ministerio de
Agricultura, y como Unidad Ejecutora al MTC- PROVIAS Descentralizado (PVD). Dicho
proyecto cuenta con el Estudio de Factibilidad aprobado. El presente Estudio se
refiere al Diseño Definitivo del Tramo 1 de dicha carretera.
El Tramo I del proyecto se inicia en Bellavista, en la Av. La Marina, cruza el río Nanay
y termina en el poblado de Santo Tomás. El tramo I está conformado por los
siguientes componentes:

Componente 1: Puente atirantado de 437.60 m de longitud, de 3 tramos, con una luz


central de 241.50 m.

Componente 2: Viaducto de 1,184 m de longitud y 14.80 m de ancho, conformado


por varios módulos de vigas continuas, de sección mixta, con vigas I de acero y losa
de concreto armado. Los módulos típicos son de 4 tramos de 48 m de luz, de planta
recta y curva, conforme se muestra en el plano. En los extremos se ha proyectado
tramos de menor luz, por razones de gálibo.

Componente 3: Viaducto de 319.90 m de longitud, de estructura similar al viaducto


de la margen derecha.

Componente 4: Vía de dos carriles, de 14.80 m de ancho total, sobre un relleno se


suelo mecánicamente reforzado con geomallas, de 215 m de longitud.

7
Componente 5: Es un acceso provisional, para empalmar temporalmente con el
terreno existente. Esa parte pertenece al que será el Tramo 11 de la carretera
Bellavista-Mazán.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO.

El terreno donde se edificará el proyecto de "CONSTRUCCION DE LA CARRETERA


BELLA VISTA - MAZAN - SALVADOR - EL ESTRECHO – PUENTE NANAY Y VÍAS DE
ACCESO” tiene las siguientes medidas correspondientes:

Longitud: 437.60 m

Ancho: 14.80 m

Altura libre sobre el rio Nanay: 20.00 m

CONDICIONES DE CIMENTACION.
En la zona de cruce del río Nanay, la socavación máxima calculada es del orden de
los 8 m por debajo del cauce para el evento extraordinario según las normas técnicas
vigentes. Por 10 tanto, se ha optado por cimentación profunda mediante pilotes.
Para el viaducto de la margen derecha y de la margen izquierda., la cimentación es
mediante pilotes hincados de acero de 42" de diámetro y del orden de 30 m de
longitud. Para la cimentación del puente atirantado, se ha considerado pilotes de
concreto de 2.00 m de diámetro y profundidades del orden de 45 m. a 60 m.

HIDRAULICA Y HIDROLOGIA.
Los estudios de los niveles de agua en el río Nanay, en la zona del puente
proyectado, dan los siguientes resultados: - Promedio de los niveles mínimos anuales
= 107.8 msnm - Máximo nivel con un periodo de retorno de 2.33 años = 116.7 msnm
- Máximo nivel con un periodo de retorno de 140 años = 119.5 msnm - Máximo nivel
con un periodo de retomo de 500 años = 120.3 msnm Donde podemos reconocer
los valores del NAMO y NAME en el puente proyectado son: NAMO = 116.7 msnm ,
NAME = 119.5 msnm Luego, a altura del puente ha sido definida sobre la base del
nivel máximo de agua en el río Nanay con un periodo de retorno de 2.33 años más
un borde libre de 20 In, por lo que la cota mínima de la base de la viga de apoyo del

8
puente Nanay debe ser de 136.7 msnm

CONDICIONES DE CLIMA.
Temperatura: 26.60 °C (media anual)

Precipitaciones: 2700 mm (media anual)

Viento: La intensidad de los vientos por lo general es muy baja, dada la insignificante
variación espacial de la temperatura y la elevada y densa cobertura vegetal que
recubre la mayor parte de la superficie.

CONDICIONES SISMICAS.
De acuerdo a las características del material que conforma el sector estudiado se
define la consistencia del terreno en función de la velocidad de ondas
compresionales obtenidas del ensayo de refracción sísmica. Se presenta la
descripción de los perfiles geosísmicos en las líneas LS 1 - LS 17.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DEL PROYECTO.


“PUENTE ATIRANTADO SOBRE RÍO NANAY”

CARACTERISTICAS TECNICAS.

DESCRICION GENERAL
1. Diseño estructural: Los puentes atirantados se caracterizan por tener cables de
acero, conocidos como tirantes, que se extienden desde las torres de soporte hasta
el tablero del puente. Estos tirantes soportan la carga y transmiten las fuerzas a las
torres y las bases del puente.
2. Torre de soporte: Los puentes atirantados cuentan con al menos una torre de
soporte, que es una estructura vertical de gran altura que se encuentra en cada
extremo del puente. Las torres están diseñadas para resistir las fuerzas de
compresión y tensión generadas por los tirantes.
3. Tablero del puente: Es la parte superior del puente que sostiene la carga, como
vehículos, peatones y cualquier otra carga que pueda atravesar el puente. El tablero
puede estar hecho de diferentes materiales, como hormigón armado, acero o una
combinación de ambos.

9
4. Tirantes: Son los cables de acero que se extienden desde las torres de soporte
hasta el tablero del puente. Los tirantes están diseñados para resistir fuerzas de
tensión y ayudan a soportar el peso del puente. Pueden estar dispuestos en
diferentes configuraciones, dependiendo del diseño del puente.
5. Estabilidad y resistencia: Los puentes atirantados están diseñados para ofrecer
estabilidad y resistencia ante las fuerzas, como el viento y las cargas dinámicas. La
geometría del puente, la rigidez de los materiales utilizados y el análisis estructural
son consideraciones importantes para garantizar la seguridad y el rendimiento del
puente.
- Tipo: Vigas metálicas de acero estructural ASTM A 709 Grado 50.

- Estructuración: Consta básicamente de 2 vigas de rigidez (longitudinales) y vigas


transversales espaciadas a 3.50 m. Los detalles de empalmes,
rigidizadores, etc. Pueden apreciarse en los planos del puente
atirantado.

Clasificación:

-Según Demanda: Carretera de Segunda Clase


-Según Condiciones Orográficas: Carretera Tipo 2
-Sobrecarga de Diseño: HL - 93

10
E. PANEL FOTOGRÁFICO

UBICACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO

UBICACION DEL PROYECTO

11
VISTA PANORAMICA DEL PUENTE

VISTA PANORAMICA DEL PUENTE

12
VISTA PANORAMICA DEL PUENTE

VISTA DE IZAMIENTO DE VIGAS DE TRAMO 1 DE PUENTE

13
VISTA AREA DE PUENTE EN CRUCE DE RIO

DDIAGRAMA DE LONGITUD DE PUENTE EN CRUCE DE RIO

14
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

15
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

16
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

17
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

18
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

19
VISTA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

20
F. CUADROS, FOTOS Y ESQUEMAS (APF1)

ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

21
ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

22
ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

ESQUEMA DE CONSTRUCCION DE PUENTE

23
PUENTE NANAY, ATIRANTADO, ELEVACIÓN V SECCIÓN TRANSVERSAL

5. Perfil técnico (estudios básicos de ingeniería)

24
6. PRESUPUESTO

Se han realizado cálculos separados de los Análisis de Costos Unitarios y el


Presupuesto de obra para cada una de las etapas en las que se ha dividido la
construcción del Puente y los Accesos. Estos cálculos se han basado en la moneda
nacional y han tenido en cuenta los costos actualizados hasta agosto de 2015.

COMPONENTES DE LOS GASTOS GENERALES MONEDA NACIONA


S/.
COSTO DIRECTO 425'358,319.48
GASTOS GENERALES
A. GASTOS FIJOS
No directamente relacionados con el tiempo
1'424,847.17 0.
B. GASTOS VARIABLES
Directamente relacionados con el tiempo
60'201,249.12 14
TOTAL DE GASTOS GENERALES 61'623,496.29 14
2.- UTILIDAD IO.OO% 42'535831.95
PRESUPUESTO REFERENCIAL SIN IGV 529'528,571.92
18.00% 95'315, 142.95
PRESUPUESTO REFERENCIAL INC IGV 624'843,714.87
RESUMEN DEL PRESUPUESTO

PLAZO DE EJECUCIÓN

Según las especificaciones del proyecto, se ha establecido un plazo de ejecución de

25
780 días calendario para la obra. Para cumplir con este plazo, el contratista deberá
programar la realización de los trabajos dentro de los períodos correspondientes y, en
caso necesario, llevar a cabo labores en turnos dobles.

26
27
28
29
30
31
32
7. Cronograma (APF2)

El período asignado para la Fase (I) m, que incluye la prueba de Túnel de Viento y su
implementación, ha sido planificado para ser completado en ocho meses (270 días). El
plazo de ejecución de la obra para la Fase (II) se estima en 26 meses (780 días), lo
cual representa un plazo mínimo absoluto y optimista. Este cálculo considera la
ejecución simultánea en múltiples áreas de trabajo y en turnos dobles.

Para garantizar este plazo mínimo, se ha establecido que el hincado de los pilotes y la
construcción de los pilotes excavados deben comenzar a más tardar 60 días después
del inicio de la segunda fase de la obra. Esto implica que los trabajos preliminares, la
movilización e instalación de los equipos de pilotaje y la provisión de los materiales
correspondientes deben estar completados dentro de los primeros 60 días. Además, la
fabricación de las losas prefabricadas y las vigas metálicas del puente debe comenzar
a más tardar a los 77 y 111 días, respectivamente, después del inicio de la segunda
fase de la obra.
El plazo total para completar ambas fases del proyecto se estima en 34 meses (1050
días calendario).

33

También podría gustarte