0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

La Pregunta Por La Cultura y La Sociedad: en Tiempos de Pandemia

Este documento presenta un número especial de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas que explora cuestiones sobre la cultura y la sociedad en tiempos de pandemia. Incluye 10 artículos que analizan temas como los cambios en las prácticas culturales durante la pandemia, las consecuencias socioculturales de la cibercultura, la identidad cultural a través de la música popular en Turquía y más. El editor introduce el número especial destacando la importancia continua de examinar la sociedad desde la perspectiva de la cultura,

Cargado por

Rubi Flores Fow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

La Pregunta Por La Cultura y La Sociedad: en Tiempos de Pandemia

Este documento presenta un número especial de la revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas que explora cuestiones sobre la cultura y la sociedad en tiempos de pandemia. Incluye 10 artículos que analizan temas como los cambios en las prácticas culturales durante la pandemia, las consecuencias socioculturales de la cibercultura, la identidad cultural a través de la música popular en Turquía y más. El editor introduce el número especial destacando la importancia continua de examinar la sociedad desde la perspectiva de la cultura,

Cargado por

Rubi Flores Fow
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 4

Estudios sobre las Culturas Contemporáneas

ISSN: 1405-2210
[email protected]
Universidad de Colima
México

La pregunta por la cultura y la sociedad en


tiempos de pandemia
León Barrios, Gerardo
La pregunta por la cultura y la sociedad en tiempos de pandemia
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXVIII, núm. 56, 2023
Universidad de Colima, México
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31672451018

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Presentación

La pregunta por la cultura y la sociedad en


tiempos de pandemia
Gerardo León Barrios [email protected]
Universidad Autónoma de Baja California, México

La revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (ESCC) se


encuentra en una etapa de plena madurez. Sin duda sigue siendo un
referente fundamental para las ciencias sociales y las humanidades en
Occidente, quizá el único en habla hispana, que tiene en el centro de su
programa editorial explícitamente preguntar y problematizar la sociedad
Estudios sobre las Culturas
contemporánea desde el talante de la cultura; quizá sea ésta una noción
Contemporáneas, vol. XXVIII, núm. 56, que pierde visibilidad ante nuevos escenarios y ante el surgimiento de
2023
abordajes desde otros ángulos de las ciencias sociales y humanidades. Sin
Universidad de Colima, México embargo la vigencia de ESCC y su necesidad siguen siendo, por demás
apremiantes.
Redalyc: https://www.redalyc.org/ En los primeros números los editores fundadores colocaban la cuestión
articulo.oa?id=31672451018 simbólica como un eje importante del desarrollo de las ciencias sociales
y de las humanidades. Era pertinente comprender los sentidos y los
significados que individuos y grupos construían para hacer frente a
situaciones y condiciones de su mundo de vida en el marco de una
sociedad que poco a poco veía su fin de siglo, en el marco de severas
crisis económicas, sociales y políticas. Con ello, la incertidumbre parecía
palabra y realidad un tanto lejanas. En ese trayecto la revista ESCC se
fue convirtiendo en un espacio académico fundamental para pensar y
pensarnos en una compleja transición de milenio, sosteniendo la pregunta
sobre la problematización por la cultura y la sociedad a la que asistíamos.
Las primeras décadas de este siglo transcurrieron en el curso de una
carrera de capitalismo tardío y la emergencia de la esfera sociodigital como
escenario cotidiano de casi todo individuo. Sin duda el ataque a las Torres
gemelas fue un primer síntoma de que algo venía a sacudir certezas y zonas
de confort en la sociedad del nuevo milenio.
A finales del 2019 se anuncia lo que podría ser un hecho importante
en la salud pública mundial. Una pandemia asechaba a la sociedad
contemporánea del siglo XXI. Quizá ahí inicia el nuevo milenio. La
declaratoria de la emergencia sanitaria en el mundo nos hizo partícipes
de escenarios y situaciones inauditas por sus características e impacto.
El orden global quizá fue más visible y palpable en todos los niveles es
espacios de la vida cotidiana. El mundo de la vida, las emociones, la
presencialidad, los lazos afectivos, la convivencia, fueron aspectos que
nos cambiaron para siempre en nuestras percepciones y formas de estar

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 5
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2023, vol. XXVIII, núm. 56, Enero-Julio, ISSN: 1405-2210

en grupo. Desde luego la dimensión de los sentidos y significados se


situó como el terreno donde se podía entrever la perplejidad con la que
pasamos de un milenio a otro. La cultura, ese lente con el que vemos,
sentimos y somos en este mundo, se cargaba de densidad situacional
para ver qué habíamos sido, qué estábamos siendo y, qué podríamos
ser. La incertidumbre ahora pasó de palabra de uso relativo a condición
inseparable de nuestro estar aquí.
El mundo en condición de pandemia que vivimos está marcado por
esta condición, la pregunta por quiénes somos y qué seremos en el futuro
próximo es más vigente. La lección está ahí. La agenda de investigación,
quizá, marcará otros o más derroteros de los que la revista y las discusiones
y problematizaciones han venido planteando. Pero queda claro que el
debate abre nuevos horizontes para seguirnos preguntando y, ahora más
que nunca, responder y conocer para poder actuar.
En este número de ESCC se editan diez textos de excelente calidad y
nivel de discusión sobre problemáticas y asuntos de las culturas en tiempos
de pandemia. El primer escrito, bajo la autoría de Aileen Chales-Aoun,
hace visible cambios y transformaciones en la práctica de asistir a las artes
escénicas en el Teatro Biobío, en Chile, en el contexto de la pandemia.
En el artículo “De las butacas al sillón, del sillón a las butacas: cuatro
años interrumpidos de Teatro Biobío, Chile (2018-2021)” podemos
conocer de qué manera los públicos se vieron afectados en sus formas de
consumo cultural en los cambios detonados entre el confinamiento y la
presencialidad.
En otro de los escritos, “Apuntes para la interpretación sociológica
de las consecuencias socioculturales y educativas de la cibercultura en la
era de la globalización”, de Bartomeu Mulet Trobat, encontramos una
discusión de orden teórico bajo varias perspectivas y tradiciones analíticas
para problematizar las condiciones de desigualdad sociocultural actuales
en el marco de la globalización y el mundo mediatizado, y estos escenarios
como condición para comprender las profundas transformaciones de la
cultura, la socialidad y la educación.
El escrito “As the Representative of an Ancient Tradition: Muharrem
Ertas and Bozlaks” propone comprender la identidad en la cultura
turca teniendo como analizador la música popular, en particular la de
Muharrem Ertas, y cómo este fenómeno hace referencia a los elementos
históricos de este contexto para discutir asuntos de cultura regional e
identidad en Anatolia.
El siguiente artículo se sitúa en el contexto mexicano, en el estado de
Tabasco, y trata de hacer visibles la trascendencia de la lengua indígena
yokot’an en la comunidad maya chontal Tamulté de las Sabanas, de
esta manera Kristell Frías López pone en la mesa de análisis el caso de
estudio en El yokot’an: significaciones de los hablantes sobre los desafíos
y las aportaciones a la identidad cultural de una comunidad indígena
de Tabasco donde proponme comprender cómo ante el fantasma de la
desaparición de una lengua ancestral, este sigue siendo un vertebrador de
la identidad y la cultura de grupos indígenas.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 6
Gerardo León Barrios. La pregunta por la cultura y la sociedad en tiempos de pandemia

“De Latinoamérica a Hollywood. Reflexiones sobre el remake


transnacional” es un texto de Arturo Fernández Reyes en el que analiza
desde tres perspectivas teóricas la representación “hollywodense” del
crimen y la delincuencia relacionado el cine mexicano, y hace un
acercamiento a las posibles implicaciones de estos contenidos en las
audiencias.
La contribución de Sergio García Maeso, con el artículo “El combate
simulado como hecho erótico: corporalidad y victoria en la lucha libre”,
estudia este fenómeno de la empresa de espectáculos WWE; observa en el
medio televisivo el hecho de la corporalidad y su relación con la sexualidad
para con ello poner en discusión cómo este tipo de entretenimiento
representa elementos de poder, dominación y violencia asociados a lo
erótico.
Otro escrito nos propone repensar las categorías del espacio público y
privado construidas desde las dimensiones de poder a partir del género,
grupos etáreos y niveles educativos. “¿Cómo participa el género, la edad y
la educación en el espacio público y privado?”, de Verónica Ramona Ruíz
Arriaga, hace visible las diferencias de estos constructos y su relación con
los derechos humanos.
“Dinámicas organizativas de cooperativas culturales en la ciudad de
Buenos Aires”, un estudio en el Cono Sur de Jorgelina Flury, hace una
radiografía de cómo organizaciones culturales hacen frente a las lógicas
comerciales para lograr sus fines como empresas culturales, destacando la
capacidad de trabajar en forma de red y acciones de solidaridad.
“Repensar las investigaciones sobre lectura. Experiencias desde una
perspectiva metodológica mixta”, nos propone un texto de crítica
metodológica y un marco analítico sobre las prácticas de lectura en
estudiantes universitarios. En este texto Graciela Ceballos De la Mora
hace énfasis en una metodología mixta para poder comprender de este
hábito, y así replantear otros caminos de método y técnica para estudios
sobre este tema.
Con este número cumplimos una vez más el propósito académico de
levar a los lectores a otros acercamientos y soluciones conceptuales o
metodológicas para el estudio de la cultura, y reforzando la idea de que ésta
es y sigue siendo aspecto para nutrir nuestras incertidumbres y generar
otras rutas para reconocernos en este nuevo siglo.
Gerardo León Barrios
Playas de Tijuana
Enero de 2023

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 7

También podría gustarte