Guía Teórica para Parcial de Psicología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Cuestionario Psicología

Temas:
 1 y 2 Ramas de Psicología
Hay diferentes tipos de psicología que sirven para diferentes
propósitos. Entre ello tenemos:
Psicología clínica:
La psicología clínica integra la ciencia, la teoría y la práctica para
comprender, predecir y aliviar los problemas de adaptación,
discapacidad e incomodidad. Promueve la adaptación, el ajuste y
el desarrollo personal. Un psicólogo clínico se concentra en los
aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos,
sociales y conductuales del desempeño humano a lo largo de la
vida de una persona, en diferentes culturas y niveles
socioeconómicos.
La psicología clínica puede ayudarnos a comprender, prevenir y
aliviar la angustia o disfunción por causas psicológicas, y promover
el bienestar y el desarrollo personal de un individuo. La evaluación
psicológica y la psicoterapia son fundamentales para la práctica de
la psicología clínica, pero los psicólogos clínicos a menudo también
participan en la investigación, la capacitación, las pruebas forenses
y otras áreas.
Psicología cognitiva:
La psicología cognitiva investiga los procesos mentales internos,
como la resolución de problemas, la memoria, el aprendizaje y el
lenguaje. Analiza cómo las personas piensan, perciben, se
comunican, recuerdan y aprenden. Está estrechamente
relacionada con la neurociencia, la filosofía y la lingüística.
Los psicólogos cognitivos analizan cómo las personas adquieren,
procesan y almacenan la información.
Las aplicaciones prácticas incluyen cómo mejorar la memoria,
aumentar la precisión al tomar decisiones o cómo configurar
programas educativos para impulsar el aprendizaje.
Psicología del desarrollo:
Es el estudio científico de los cambios psicológicos sistemáticos
que experimenta una persona a lo largo de la vida, a menudo
denominado desarrollo humano. No solo se enfoca en bebés y
niños pequeños sino también en adolescentes, adultos y personas
mayores.
Los factores incluyen habilidades motoras, resolución de
problemas, comprensión moral, adquisición del lenguaje,
emociones, personalidad, concepto del yo y formación de
identidad. También analiza las estructuras mentales innatas frente
al aprendizaje a través de la experiencia, o cómo interactúan las
características de una persona con factores ambientales y cómo
esto impacta el desarrollo. La psicología del desarrollo coincide con
campos como la lingüística.
Psicología evolutiva:
La psicología evolutiva analiza cómo el comportamiento humano,
por ejemplo el lenguaje, se ha visto afectado por los ajustes
psicológicos durante la evolución. Un psicólogo evolucionista cree
que muchos rasgos psicológicos humanos son adaptativos, ya que
nos han permitido sobrevivir durante miles de años.
Psicología forense:
La psicología forense consiste en aplicar la psicología a la
investigación criminal y la ley.
Un psicólogo forense practica la psicología como una ciencia
dentro del sistema de justicia penal y los tribunales civiles.
Implica la evaluación de factores psicológicos que pudieran influir
en un caso o comportamiento y la presentación de los hallazgos
ante una corte.
Psicología de la salud:
La psicología de la salud también se denomina medicina
conductual o psicología médica. Observa cómo el comportamiento,
la biología y el contexto social influyen en la enfermedad y la salud.
Un médico suele analizar primero las causas biológicas de una
enfermedad, pero un psicólogo de la salud se centrará en la
persona en su totalidad y en lo que influye en su estado de salud.
Esto puede incluir su estado socioeconómico, educación,
antecedentes, así como comportamientos que pueden tener un
impacto en la enfermedad, como el poder seguir instrucciones y
una medicación. Los psicólogos de la salud generalmente trabajan
junto con otros profesionales médicos en entornos clínicos.
Neuropsicología:
La neuropsicología analiza la estructura y la función del cerebro en
relación con los comportamientos y los procesos psicológicos. La
neuropsicología puede intervenir si una afección involucra lesiones
en el cerebro, así como hacer evaluaciones que implican registrar
la actividad eléctrica en el cerebro.
Se utiliza una evaluación neuropsicológica para determinar si una
persona puede experimentar problemas de comportamiento
después de una lesión cerebral diagnosticada o que se sospeche,
como un derrame cerebral.
Los resultados pueden permitirle a un médico brindar un
tratamiento que pueda ayudar al individuo a lograr posibles
mejoras en el daño cognitivo que ha tenido.
Psicología ocupacional:
Los psicólogos ocupacionales u organizacionales trabajan en la
evaluación y la formulación de recomendaciones sobre el
desempeño de las personas en el trabajo y en la capacitación.
Ayudan a las empresas a encontrar formas más efectivas de
funcionar y a comprender cómo se comportan las personas y los
grupos en el trabajo. Esta información puede ayudar a mejorar la
efectividad, la eficiencia, la satisfacción laboral y la retención de los
empleados.
Psicología social:
La psicología social utiliza métodos científicos para comprender
cómo las influencias sociales repercuten en el comportamiento
humano. Busca explicar cómo los sentimientos, el comportamiento
y los pensamientos están influenciados por la presencia real,
imaginaria o implícita de otras personas.
Un psicólogo social analiza el comportamiento grupal, la
percepción social, el comportamiento no verbal, la conformidad, la
agresión, el prejuicio y el liderazgo. La percepción y la interacción
social se consideran claves para comprender el comportamiento
social.
Otras ramas incluyen la psicología militar, del consumidor,
educativa, transcultural y ambiental. El número de ramas sigue en
aumento.
Psicología educativa:
Esta área de la psicología se encarga de estudiar el proceso de
aprendizaje de los estudiantes en los centros educativos en
diferentes etapas de su educación.
Por lo general, los psicólogos que trabajan en los colegios deberían
encargarse de observar a los alumnos que tienen problemas con
sus materias, y buscar si hay un patrón que se conecte con su vida
personal o su capacidad de aprendizaje.
Además, deben encontrar una forma en la que el estudiante pueda
entender lo que le explican, ya sea recomendando una tutoría,
haciendo ejercicios para desarrollar su agilidad mental, entre otras
cosas.
Es útil para desarrollar planes de estudio, modelos educativos y
gestionar los centros de estudio con base en las necesidades de
los estudiantes.
Psicología familiar y de pareja:
Es muy común tener problemas de comunicación con nuestra
familia o pareja. Esta clase de inconvenientes pueden escalar
hasta un punto en que la calidad de vida puede llegarse a ver muy
deteriorada, al punto de que cada interacción se convierta en una
discusión.
La psicología familiar se encarga de mediar en estos conflictos,
para que los canales de comunicación entre las partes puedan ser
más viables y se construya así una buena relación.
Psicología organizacional o psicología laboral:
Esta rama de la psicología se encarga del estudio de la mente y
del comportamiento humano en el ámbito laboral. Por lo general,
estos profesionales se encargan de trabajar en el área de recursos
humanos de la empresa, para así encargarse o apoyar la selección
de personal.
Psicología experimental:
Esta rama de la psicología se encarga de realizar pruebas y
experimentos para así obtener nuevos conocimientos sobre
distintos fenómenos psicológicos.
Los psicólogos que se dedican a esta clase de investigaciones
suelen investigar a ciertos sujetos o colectivos para contrastar sus
hipótesis u obtener datos específicos que les piden, por ejemplo:
la memoria, procesos de aprendizaje, procesos mentales ante
ciertos eventos puntuales, entre otros.
Por lo general, trabajan en universidades, en centros de
investigación públicos o privados, o en empresas que realizan
análisis de la percepción del consumidor ante ciertos productos.
Psicología infanto-juvenil:
Es la que se encarga de estudiar el comportamiento de los niños
desde el nacimiento hasta su entrada en la adolescencia temprana,
incluyendo las características de los cambios físicos, cognitivos,
motores, lingüísticos, sociales y emocionales del ser humano
durante esa etapa.
Los psicólogos destinados a estudiar la ciencia desde este punto
de vista buscan relaciones y trazan puentes imaginarios entre las
conductas del pasado en los niños y su forma de crianza para
determinar las explicaciones de las conductas futuras. Para eso
aplican terapias de consultas privadas, que pueden ser
individuales o grupales en el caso de que aborden el tema desde
las escuelas, los hospitales, y otras instituciones.
Psicología humanista:
Es la rama de la psicología que se enfoca en el estudio y promoción
del desarrollo humano integral, poniendo énfasis en la importancia
de la experiencia subjetiva, la libre elección y la autorrealización
personal.
Psicogerontología:
Es la rama de la psicología que se enfoca en el estudio de los
procesos psicológicos y emocionales del envejecimiento y la vejez,
y en el desarrollo de estrategias para mejorar la calidad de vida de
las personas mayores.
Psicoanálisis:
El psicoanálisis es un controvertido constructo teórico y una
modalidad de investigación y de terapia que surge a finales del
siglo XIX de la mano de Sigmund Freud.
Esta se basa en el estudio de los fenómenos que tienen origen y
subyacen en el inconsciente del individuo. El psicoanálisis reviste
importancia por varias razones, una de las más importantes es la
introducción de conceptos y categorías que explican muchos
aspectos de la psiquis y de la conducta de los individuos. En esta
rama de la psicología destacan los avances realizados por el
psicoanálisis en materia de: análisis e interpretación de sueños y
la aportación de la técnica de la asociación libre.
Psicoterapia:
La psicoterapia es un tratamiento de colaboración basado en la
relación entre una persona y el psicólogo. Como su base
fundamental es el diálogo, proporciona un ambiente de apoyo que
le permite hablar abiertamente con alguien objetivo, neutral e
imparcial.
Psiquiatría:
La psiquiatría es una especialidad de la medicina, que se dedica al
estudio y promoción de la salud mental, así como al diagnóstico y
tratamiento de los trastornos mentales. La psiquiatría también se
ocupa del tratamiento de los trastornos de comportamiento y de las
adicciones.
Psicodrama:
Básicamente, es un método en el que la persona se coloca sobre
un escenario y dramatiza sobre acontecimientos relevantes (y
normalmente, problemáticos) de su vida. “Es decir, en el
psicodrama, la persona no se limita a hablar de sus problemas,
sino que los actúa”. Esto implica explorar de una manera profunda
y directa las dificultades psicológicas a las que se suele enfrentar
un sujeto. Sobre el escenario puede dramatizar y explorar múltiples
facetas de su vida: pensamientos y emociones no verbalizados,
personas de su entorno, fantasías, proyecciones de futuro. En
estas representaciones siempre existe la figura del terapeuta,
encargada de cuidar y guiar al paciente durante el proceso.
Psicometría:
La psicometría se refiere a una disciplina de carácter científico que
corresponde a la psicología, y que es la encargada de realizar
todos los procesos de medición que competen a la información
recabada a través del método científico de una investigación. Esta
ciencia no solo se limita a la recaudación de información, sino que
además permite diseñar pruebas psicológicas que posteriormente
se pueden construir. Gracias a sus aportes, estas pruebas pueden
ser ajustadas y mejoradas para que puedan ser fiables y
confiables. Poder contar con datos numéricos que aporten
conocimiento acerca de rasgos de personalidad y otros aspectos
relacionados a la psique, tanto humana como animal, permite
comprender mejor estos fenómenos además de otorgar un
carácter predictivo.
Psicofisiología:
La psicofisiología es la rama de la psicología que estudia las bases
biológicas de la conducta humana y los procesos psicológicos. En
este aspecto, abarca el estudio de los procesos somáticos y
fisiológicos que intervienen en los seres humanos entendiéndose
que “fisiológico” hace referencia al funcionamiento biológico de los
seres vivos.
Para poder explorar el cerebro en marcha varias áreas de la salud
se han dedicado al estudio de sus estructuras y procesos desde
ámbitos diferentes como la neuropsicología, la
psicoendocrinología, psiconeuroinmunología o neurociencias
desde su enfoque en psicobiología. Asimismo, el objetivo de la
psicofisiología se orienta a la explicación de cómo distintos
comportamientos se generan en las distintas partes del sistema
nervioso y los procesos que tienen en ciertas patologías.
Psicobiología:
La Psicobiología (o Biopsicología) es la unión de dos disciplinas
científicas, la psicología y la biología, que estudia los procesos
mentales y el comportamiento humano a partir de criterios
biológicos. Investiga por qué somos como somos y actuamos como
lo hacemos analizando e integrando conocimientos biológicos y
sociales.
Psicopatología:
La psicopatología es una rama de la psicología que analiza las
enfermedades o trastornos mentales, cuál es su origen, su curso y
su posible evolución. Concretamente, se centra en estudiar los
comportamientos anormales de las personas, los describe, los
clasifica y ofrece pautas para prevenirlos o tratarlos.
Psicología de la adultez y vejez:
La Psicología de la Adultez y la Vejez se ocupa del estudio de los
procesos psicológicos sujetos a cambio y desarrollo durante el
periodo de la juventud, la edad adulta intermedia y la vejez. El
cambio y la perspectiva de proceso, se estudian desde los modelos
teóricos que lo fundamentan.
Psicología general:
Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento,
de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones
humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método
científico para encontrar respuestas.
Psicología Escolar:
La Psicología Escolar es una rama aplicada de la psicología que
se interesa por el estudio científico de la conducta de los
educandos a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos
educativos y al desarrollo y bienestar físico y psíquico de aquellos.
Analiza los problemas de conducta y las dificultades en los
aprendizajes que se presentan en el seno de una institución
educativa, para organizar y llevar a cabo la atención
psicopedagógica conveniente para cada caso, para cada situación.
Psicología de la personalidad:
Se trata de una rama de esta ciencia que se encarga de estudiar
el comportamiento y el carácter de las personas. Se ocupa, al
mismo tiempo, de observar cómo se desarrolla cada individuo y
detectar si existe algún tipo de problema. En este campo de la
psicología se desarrollan aspectos como la personalidad, una
característica fundamental de la condición humana en su proceso
de formación y crecimiento como individuo. Es en este ámbito
donde se construye la propia persona con su carácter y
pensamientos.
Psicocardiología:
La psicocardiología es una rama de la psicología de la salud que
tiene como objetivo detectar los factores de riesgo psicosociales
que influyen en el desarrollo y aparición de las enfermedades
cardiovasculares y en las secuelas de estos. Esta rama se interesa
por la relación de la persona con su enfermedad y busca brindar
ayuda mediante la información acerca de las características de la
misma, de su causa, de cómo prevenirla, cómo enfrentar el
tratamiento y de la importancia de la rehabilitación.
Psiconeuroinmunología:
La psiconeuroinmunología es una rama de la Medicina que estudia
la interacción entre los procesos psicológicos y los sistemas
nervioso e inmunitario del cuerpo humano, y su efecto sobre la
salud. Su enfoque es interdisciplinar. Esta disciplina, que tiene una
visión integral de la salud, considera que el origen de muchos
trastornos se encuentra en la microbiota intestinal. Cuanto más
diversa, mayor es tu inmunidad frente a la enfermedad.

Psicología Humanista:
La psicología humanista es un enfoque de la psicología que se
centra en el estudio de una persona a nivel global. Valora sus
pensamientos, emociones, comportamientos o contexto vital para
ofrecer soluciones y tratamientos a sus problemas. En la historia
de la psicología humanista Abraham Maslow, psicólogo
estadounidense, jugó un papel trascendental. Ya que fue el
fundador de la psicología humanista hacia los años 60 del siglo XX.
A diferencia de las corrientes anteriores basadas en el
conductismo o la psicología cognitivo conductual, la psicología
humanista concibe al individuo como un todo.
El contexto en el que se encuentra el ser humano es tomado muy
en cuenta en esta corriente humanista. No solo se centra en los
pensamientos o determinadas conductas, sino que se analiza la
persona a nivel global.
No se centra en la causa y efecto del problema. Por ejemplo, una
persona está expuesta a cambios, situaciones y experiencias
vitales de la más diversa índole que pueden causar malestar o
incluso patologías. Ahí centra su visión la psicología humanista. Es
decir, se centra en la parte existencial de las personas.
Principios esenciales de la terapia Humanista:
Como toda corriente psicológica, el humanismo no solo tiene una
concepción teórica sobre lo que le rodea, sino que, partiendo de
ese marco explicativo, crea métodos terapéuticos orientados a
aliviar a sus clientes. Porque sí, para el humanismo la persona que
acude a un terapeuta no es un paciente, sino un cliente con el que
se relacionará casi de igual a igual. Varias son las terapias surgidas
de la Psicología Humanista, como la terapia centrada en la persona
de Carl Rogers y otras no directamente humanistas, pero sí
inspiradas en este paradigma, como la terapia gestáltica y las que
surgen desde la psicología positiva. Entre los principios esenciales
de la terapia humanista clásica están:
• Mantener una actitud de comprensión empática hacia el cliente y
su experiencia subjetiva.
• Respeto por los valores culturales del cliente y por su libertad de
expresión.
• Explorar los problemas del cliente de forma auténtica y
colaborativa, de manera que se le ayude a ganar en conciencia
sobre sí mismo y en responsabilidad.
• Explorar las expectativas y metas del cliente, incluyendo lo que
espera obtener del proceso terapéutico.
• Estimular la motivación del cliente.
• Clarificar el rol de ayuda del terapeuta, sin interferir en la
autodeterminación del cliente.
• Negociar un contrato que clarifique hacia dónde quieren ir en la
terapia.
Autores de la psicología humanista:
Entre los principales autores están:
• Abraham Maslow (1908-1970).
• Carlo Rogers (1902-1987).
• Rollo May (1909-1994).
• Clark Moustakas (1923-2012).
• Sidney Jourard (1926-1974).
• Roberto Assagioli (1888-1974).
Limitaciones de la psicología humanista:
La Psicología Humanista ha llegado a nuestros días como un
enfoque inspirador, pero con marcadas limitaciones. Entre estas:
• Ignora los determinantes biológicos en el ser humano.
• Conceptos muy poco objetivos y, por lo tanto, difíciles de
demostrar a través del método científico.
• Las experiencias subjetivas de los individuos son tremendamente
difíciles de medir, registrar y estudiar. El énfasis en la recolección
de datos cualitativos hace que sea casi imposible verificar las
observaciones hechas en terapia.
• Por este motivo es muy difícil comparar un conjunto de datos
cualitativos con otros, además, la falta datos cuantitativos significa
que las teorías fundamentales no pueden ser apoyadas por la
evidencia empírica.
• Otras críticas al enfoque humanista en psicología son su falta de
eficacia en el tratamiento de problemas de salud mental graves y
las generalizaciones hechas acerca de la naturaleza humana, así
como el rechazo completo de algunos conceptos conductistas y
psicoanalíticos importantes.
• Por ejemplo, aunque la teoría humanista en psicología sostiene
que los estudios en animales son inútiles en el estudio del
comportamiento humano, algunas investigaciones realizadas en
animales han dado lugar a conceptos que son aplicables a las
personas.
• Además, la corriente humanista se enfoca exclusivamente en el
libre albedrío y la conciencia, pero las investigaciones demuestran
que el inconsciente juega un papel importante en la psicología
humana.
Planteamientos de la psicología humanista:
Para el humanismo el hombre no es un ser esclavo de sus instintos
e ideas reprimidas, como lo hace ver el psicoanálisis, ni una
máquina programable desde el entorno que los conductistas
puedan manipular. Para la Psicología Humanista el hombre es
libre, autodeterminado; su comportamiento y su visión del mundo
son altamente subjetivos e importan en la terapia. El sujeto visto
por un humanista es esencialmente bueno y se desarrolla gracias
a su afán de realización. Algunas concepciones claves de los
humanistas:
• El hombre tiene una tendencia innata a la autoactualización: lo
que Carl Rogers, otro de los padres fundadores del movimiento,
llamó tendencia formativa. Implica que el ser humano, después de
tener cubiertas unas necesidades primarias básicas (de nutrición,
seguridad, etc) intentará desarrollar su mejor versión de sí mismo,
llegar a su mayor potencial.
• El individuo debe ser aceptado como es.
• De forma innata el hombre es bueno: con una tendencia natural
a ser sano y mantener relaciones interpersonales significativas.
• El ser humano es libre, autoderminado.
• La enfermedad sobreviene cuando el hombre no es él mismo:
cuando no desarrolla todo su potencial.
• La psicología debe ocuparse de la subjetividad: y de la visión que
tiene el hombre del mundo. Los conductistas ignoraban la
subjetividad, el humanismo la pone en el centro de todo su hacer.
Importan el hombre y su manera de ver lo que le rodea.
Cómo aplicar la psicología humanista:
Algunos consejos de la psicología humanista que pueden ayudar a
las personas a buscar su propia realización y actualización
incluyen:
• Descubrir las propias fortalezas.
• Desarrollar una visión de lo que se quiere lograr.
• Considerar las propias creencias y valores.
• Perseguir experiencias que brinden alegría y desarrollen
habilidades.
• Aprender a aceptarte a si, mismo y a los demás.
• Concentrarse en disfrutar de las experiencias en lugar de solo
lograr objetivos.
• Seguir aprendiendo cosas nuevas.
• Perseguir las cosas que apasionan.
• Mantener una perspectiva optimista.
Una de las principales fortalezas de la psicología humanista es que
enfatiza el papel del individuo. Además, tiene en cuenta las
influencias ambientales. En lugar de centrarse únicamente en los
pensamientos y deseos, la psicología humanista también acredita
la influencia del medio ambiente en nuestras experiencias.
Fenomenología:
Desde la fenomenología se remarca el hecho de que nunca somos
capaces de experimentar "la realidad en sí" de manera directa (ya
que nuestros sentidos actúan como filtro de esta información),
mientras que ocurre lo contrario con aquellos aspectos subjetivos
de los que somos conscientes.
Es decir, se apela a la experiencia intelectual y emocional como las
fuentes legítimas de conocimiento, una reivindicación que recoge
también la Psicología Humanista. Esto significa entre otras cosas
que desde este paradigma lo subjetivo no es tan solo un sub-
producto de los procesos psicológicos objetivos y fáciles de medir,
sino un aspecto tan importante como el resto.
Existencialismo:
Por su parte, el existencialismo es una corriente filosófica que
propone una reflexión sobre la propia existencia humana. Dos de
sus postulados que más influyen sobre la Psicología Humanista
son los siguientes:
La existencia humana es reflexiva gracias a la consciencia. De la
consciencia surge la angustia vital de buscarle un sentido a la
existencia.
La existencia del ser humano es cambiante y dinámica por su
propia naturaleza, es decir, se va desarrollando. A través del
desarrollo de la existencia, concretado en su toma de decisiones,
se llega a la esencia, que puede ser auténtica o inauténtica
dependiendo de su congruencia con el proyecto de vida de la
persona.
En definitiva, tanto la fenomenología como el existencialismo
ponen el énfasis en la consciencia y la capacidad del hombre para
decidir, en todo momento, qué hacer, movido en última instancia
por su intencionalidad y no por su biología o entorno, apartándose
así del innatismo y el ambientalismo. La Psicología Humanista
recoge esta herencia y la orienta al estudio e intervención sobre la
toma de decisiones, la capacidad para crear un proyecto de vida
consistente, la consciencia humana y la reflexión a partir de esta
experiencia, que es subjetiva en parte.
Además, como esta corriente de psicólogos asimila ideas como la
búsqueda existencial, su discurso suele hacer referencia a las
"potencialidades" del ser humano, es decir, aquellas etapas de su
desarrollo que lo separan del estado al que aspira. La naturaleza
de este desarrollo no es biológica, sino bastante más inefable: se
trata de una progresión de estados subjetivos en los que la persona
se pregunta constantemente el porqué de lo que le ocurre, el
significado de lo que está viviendo, y qué puede hacer para mejorar
su situación.
Pirámide de Necesidades Maslow:
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas,
es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su
obra “Una teoría sobre la motivación humana” Maslow formula en
su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior
de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y
deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
• Franja Roja (Necesidades Fisiológicas): Respiración,
Alimentación, Descanso, Sexo, Homeostasis.
• Franja Naranja (Seguridad): Seguridad física, de empleo, de
recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.
• Franja Amarilla (Afiliación): Amistad, Afecto, Intimidad Sexual.
• Franja Verde (Reconocimiento): Autorreconocimiento,
confianza, respeto, éxito.
• Franja Azul (Autorrealización): Moralidad, Creatividad,
Espontaneidad, Falta de prejuicios, aceptación de hechos,
Resolución de problemas.
 3 Pares Craneales:
¿Qué son?
Los pares craneales, son un grupo de nervios del SNP que deben su nombre
ya que se derivan de la cavidad craneal del cerebro, y no de la médula
espinal como los nervios espinales. Estos nervios tienen la particularidad de
que no todos tienen el mismo tipo de función, siendo algunos solo motores,
otros solo sensitivos y algunos si tienen las dos funciones, llamados nervios
mixtos. El Sistema Nervioso Periférico está conformado por dos tipos de
nervios, tenemos a los espinales que se agrupan en plexos y a los pares
craneales que se dividen de acuerdo a la función que tienen, es decir si son
motores, sensitivos o mixtos (tienen funciones tanto motoras como
sensoriales). “Grupo de nervios que salen del cráneo”.
NERVIO OLFATORIO, I PAR CRANEAL
Es un nervio únicamente sensorial, conduciendo impulsos olfatorios de la
nariz al sistema nervioso central.

NERVIO ÓPTICO, II PAR CRANEAL


Es un nervio sensorial, encargado de mandar la información visual desde la
retina hasta el cerebro.
NERVIO ÓCULOMOTOR, III PAR CRANEAL
Tiene una función motora y parasimpática, siendo uno de los nervios que
controla el movimiento ocular y es el responsable del tamaño de la pupila.

NERVIO TROCLEAR, IV PAR CRANEAL


También llamado nervio patético, es un nervio craneal cuya función es
motora, insertando el músculo oblicuo superior del ojo.

NERVIO TRIGÉMINO, V PAR CRANEAL


Es un nervio mixto, tiene una parte sensitiva y otra parte motora. La principal
función del nervio trigémino es la de la masticación, por ello, al inervar a los
músculos principales de la apertura y el cierre de la boca, la masticación, el
habla y en cierto modo la respiración, entran en relación con este nervio.

NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO, VI PAR CRANEAL


Es un nervio puramente motor que inversa únicamente el músculo recto
lateral, permitiendo al globo ocular rotar lateralmente.

NERVIO FACIAL, VII PAR CRANEAL


Se trata de un nervio craneal mixto, contiene fibras sensitivas como motoras.
Controla los músculos de la expresión facial, así como el sabor de los dos
tercios anteriores de la lengua.

NERVIO AUDITIVO, VIII PAR CRANEAL


Conocido también como nervio vestibulococler o nervio estatoacústico, está
compuesto por el nervio coclear, que transporta la información sobre el
sonido y el nervio vestibular, que transporta la información sobre el equilibrio.
NERVIO GLOSOFARÍNGEO, IX PAR CRANEAL
Es un nervio mixto que emerge del bulbo raquídeo hasta las zonas de la
faringe, lengua, paladar y tímpano.

NERVIO VAGO, X PAR CRANEAL


Es el más largo y complejo de los pares craneales. Inerva los órganos del
tórax y del abdomen, y en menor proporción de la cabeza y cuello. Es el
encargado de disminuir la frecuencia cardíaca, regular la respiración y la
actividad de los órganos del sistema digestivo.

NERVIO ESPINAL, XI PAR CRANEAL


Es un nervio motor cuya función principal es permitir la fonación y los
movimientos de la cabeza y hombros. Tiene tres ramas en su recorrido que
inervan a los músculos de la laringe, faringe, paladar blando, el trapecio y el
esternocleidomastoideo.

NERVIO HIPOGLOSO, XII PAR CRANEAL


Tiene como función fundamental, coordinar los movimientos de la lengua.
Una vez recogidos todos los pares craneales, podemos darnos cuenta de la
importancia de su conocimiento desde el área de logopedia, ya que influyen
directamente en nuestro trabajo. Conocer cada uno de ellos sirve para
enfocar más detalladamente el trabajo a realizar así como, poder conseguir
la máxima recuperación.
 4 Procesos Psicológicos básicos:
¿Qué son?
Los procesos psicológicos se tratan de aquellas etapas mentales que
permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se
refieren a la manifestación conductual y permiten la adaptación del
comportamiento a las situaciones y exigencias del ambiente en el que te
encuentras a cada momento. Los procesos psicológicos básicos es la parte
más elemental de estos procesos, el complemento necesario para todas
aquellas funciones biológicas que permiten la vida.
1. Percepción:
La percepción es la puerta de entrada hacia las cosas que te rodean.
Es la manera en que tu cerebro interpreta las sensaciones que recoges
a través de los sentidos. Es, por tanto, un proceso sensorial que
permite hacerte un modelo, un patrón, una idea o una imagen de lo
que tienes frente a ti.
Por supuesto, la percepción está determinada por muchos procesos
internos. Seleccionar, organizar e interpretar la información objetiva
que llega a tu cerebro forma parte de ello. Cuando existe algún
desajuste en estos procesos, se dice que la persona padece de un
trastorno de la percepción.
2. Aprendizaje:
El aprendizaje es uno de los procesos psicológicos básicos más
conocidos. Se define como la manera en la que adquieres
conocimientos, habilidades o conductas; o bien, la forma en que
modificas los ya existentes. Decenas de psicólogos, pedagogos y
pensadores han creado su propio modelo para explicar este proceso.
Hoy en día no es posible hablar solo de un tipo de aprendizaje, sino de
decenas. Por ejemplo, aprendizaje significativo, creativo,
metacognitivo, empírico y dialógico, por solo mencionar algunos.
3. Lenguaje: El lenguaje es la capacidad que tienes para comunicarte
con quienes te rodean. En definitiva, el ser humano ha logrado
consolidarse como un ser social gracias a él. A través del lenguaje
puedes comunicar tus pensamientos, sentimientos e ideas. Es natural,
por tanto, que forme parte de los procesos psicológicos básicos. Con
su ayuda puedes entablar y mantener relaciones sociales, hasta el
punto que es un pilar que ha contribuido en la creación de
civilizaciones organizadas.
4. Pensamiento: Aunque es un concepto que todos usan, en realidad, el
pensamiento es uno de los mayores misterios debido a su complejidad.
En términos muy simples describe el proceso mediante el que creas
ideas y asociaciones que te permiten obtener una conclusión.
5. Atención:
La atención es uno de los procesos psicológicos básicos que todos
damos por sentado. Consiste, en términos muy simples, en la
capacidad de tener una concentración selectiva hacia algo en el
momento en que se ignoran otras ideas o acciones circundantes. Se
trata de un proceso clave en la gestión de la información, ya que
continuamente estamos expuestos a datos, sonidos e imágenes. En la
medida en que podamos discernir en cuál de todos estos elementos
nos podemos concentrar, dedicaremos tiempo a asimilar y procesar la
información.
6. Memoria:
La memoria es un proceso psicológico que te permite mucho más que
almacenar la información. En realidad, también incluye la habilidad de
codificar, gestionar y recuperarla. Almacenar es solo una de sus
funciones; una que se ve disminuida ante la ausencia de las
habilidades expuestas. El proceso que rige la memoria aún no es del
todo conocido. La teoría más aceptada dictamina que gira en torno a
conexiones repetitivas de neuronas. El proceso da como resultado lo
que se conoce como redes neuronales, las que son una parte
imprescindible en los recuerdos y su recuperación.
7. Motivación:
Quizá es uno de los procesos psicológicos más infravalorados. La
motivación se describe como la disposición para hacer cosas. Dicho
de esta manera parece muy simple, aunque en realidad se prefiere el
concepto de estados de motivación. La razón de ello es que es un
proceso tan complejo que no se puede percibir solo como estar
motivado o desmotivado. La motivación se relaciona con el deseo, la
voluntad, la disposición y la fuerza para hacer algo. También con la
recompensa o el contexto.
8. Emoción:
Finalmente, hemos llegado al octavo de los procesos psicológicos
básicos: la emoción. Al igual que los anteriores, no es fácil describir
todas las particularidades que lo caracterizan. En pocas palabras, las
emociones son las reacciones que te permiten adaptarte a las
situaciones, los eventos, las experiencias, los recuerdos o las
personas con las que te enfrentas.
Las emociones tienen dos componentes básicos: uno psicológico y
uno fisiológico. En efecto, al experimentar tus emociones se
desencadenan una serie de reacciones psicológicas que modifican la
conducta, pero también se producen reacciones fisiológicas. Tu voz y
tus rasgos faciales, por ejemplo, varían de acuerdo con las emociones
que desarrollas.

También podría gustarte