0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

DCM 222 V

El objetivo del artículo es hacer una revisión de los principales fármacos utilizados en tricología para el tratamiento de alopecias cicatriciales y no cicatriciales, incluyendo inhibidores de la 5-alfa reductasa como finasterida y dutasterida, metotrexato, isotretinoína, minoxidil e hidroxicloroquina. Estos fármacos se utilizan en el tratamiento de alopecia androgénica masculina y femenina, liquen plano pilar, y alopecia frontal fibrosante, entre

Cargado por

brunoocampov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas

DCM 222 V

El objetivo del artículo es hacer una revisión de los principales fármacos utilizados en tricología para el tratamiento de alopecias cicatriciales y no cicatriciales, incluyendo inhibidores de la 5-alfa reductasa como finasterida y dutasterida, metotrexato, isotretinoína, minoxidil e hidroxicloroquina. Estos fármacos se utilizan en el tratamiento de alopecia androgénica masculina y femenina, liquen plano pilar, y alopecia frontal fibrosante, entre

Cargado por

brunoocampov
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DermatologíaCMQ2022;20(2):231-244

Principales fármacos usados en tricología


Main drugs used in trichology
Adalid Yakelin Morales Miranda,1 Yevher Lorena Barrón Hernández,2 María Eugenia Dávila y Aranda Zorrilla,3
Hassler Stefan Macías Sánchez4 y Marcia Karam Orantes5

1 Dermatóloga, tricóloga, Hospital Ángeles Lomas, Ciudad de México


2 Dermatóloga, dermatopatóloga, tricóloga, doctorante en Ciencias Médicas, unam, Ciudad de México
3 Residente de segundo año de Dermatología, Escuela Militar de Graduados de Sanidad, Secretaría de la Defensa Nacional, Ciudad de México
4 Médico cirujano, Universidad de las Américas, Puebla
5 Dermatóloga, dermatooncóloga, tricóloga, Hospital San José, Hermosillo, Sonora

RESUMEN ABSTRACT
Durante los últimos años se ha incrementado exponencialmente The interest by general physicians and dermatologist for tricho-
el interés de la comunidad médica y dermatológica por la trico- logy has increased during the last years as well as the need of at-
logía, así como la búsqueda de atención médica por parte de los tention in patients with some alopecia. It is important to know
pacientes que padecen alopecia. Por esta razón, surge la necesidad the pharmacological principles, secondary events and contrain-
de conocer a profundidad los mecanismos de acción, principios dications of the most used medications in trichology practice.
farmacológicos, efectos secundarios y contraindicaciones de los The goal of this article is to do a general review of the medi-
medicamentos y sustancias activas usados en la práctica tricológica. cations used in scarring and non-scarring alopecia, that include
El objetivo de este artículo es hacer una revisión general de 5-alpha reductase inhibitors such as finasteride and dutasteride,
las características farmacológicas de los medicamentos que se methotrexate, isotretinoin, minoxidil and hydroxychloroquine.
utilizan actualmente con mayor frecuencia tanto en alopecias
cicatriciales como no cicatriciales, los cuales incluyen: inhibido- K eywords : alopecia, finasteride, dutasteride, methotrexate, isotreti-
res de 5-alfa reductasa como finasterida y dutasterida, meto- noine, minoxidil, hydroxychloroquine.
trexato, isotretinoína, minoxidil e hidroxicloroquina.

P alabras clave : alopecia, finasterida, dutasterida, metotrexato, iso-


tretinoína, minoxidil, hidroxicloroquina.

Introducción El objetivo de este artículo es hacer una revisión ge-

L a tricología es un área importante en la práctica clí-


nica de la dermatología debido a que el pelo tiene
una importancia fisiológica y psicológica. Su principal
neral de las características farmacológicas de los medica-
mentos que se utilizan actualmente con mayor frecuencia
tanto en alopecias cicatriciales como no cicatriciales, los
función es proteger contra los rayos ultravioleta del sol, cuales incluyen: inhibidores de 5-alfa reductasa como
aunque también tiene un rol de señalización biológica. finasterida y dutasterida, metotrexato, isotretinoína, mi-
Las personas con pérdida excesiva de pelo suelen buscar noxidil e hidroxicloroquina (tabla 1).
ayuda médica con frecuencia debido a que su apariencia
física se ve afectada y altera la forma de relacionarse con Inhibidores de la 5-alfa reductasa
la sociedad. Por esta razón surge la necesidad de cono- Estos inhibidores son antiandrógenos aprobados como
cer los mecanismos de acción, principios farmacológicos, tratamiento para la hiperplasia prostática benigna (hpb).1
efectos secundarios y contraindicaciones de los medica- Actúan por medio de su unión a la enzima 5-alfa reduc-
mentos usados en la práctica tricológica. tasa, de la cual existen tres isoenzimas que se distribuyen

CORRESPONDENCIA Dra. Yevher Lorena Barrón Hernández n [email protected] n Teléfono: 55 3694 8205
Código postal: 72340

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
231
232
DCMQ
Tabla 1. Principales fármacos usados en tricología

H idroxicloro -
P atología F inasterida D utasterida M etotrexato I sotretinoína M inoxidil
quina
Alopecia androgénica Única opción aprobada por Mayor eficacia que finas- 1 ml con concentración al
masculina la fda. 1 mg/día vía oral7 terida.23 Mesoterapia con 5% dos veces/día100,104 Vía
solución al 0.01-0.05%27 oral de 2.5-5 mg/día96
Alopecia androgénica Mayor eficacia Buena opción en mujeres 1 ml con concentración al
femenina 2.25-5 mg/día.9,10 <50 años.*29 Dosis oral de 2% dos veces/día o al 5%
Mujeres posmenopáusicas 0.15 mg28 una vez al día.101-103 Vía oral
5 mg/día14 de 0.25-1.25 mg/día106,107
Liquen plano pilar Pocos estudios sobre Adecuado en etapas iniciales o Sólo mejora eritema.

Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica


su uso. Sin disminución actividad inflamatoria intensa. Dosis de 400 mg/día89
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

de síntomas15 15-20 mg semanales52


Alopecia frontal Tratamiento de primera Uso oral de 0.5 mg 5-6 No está estandarizado. Se Uso de 20-40 mg diarios + Eficacia máxima hasta Poco beneficio. Al 2% dos
fibrosante línea.16 Uso en esquema: veces a la semana para suele usar con esquema de 3 a 4 esteroides tópicos de alta 6-12 meses. Dosis diaria veces al día + finasterida oral
hidroxicloroquina + estabilizar evolución36,37 fármacos32,50 potencia e inhibidores de 5-alfa no debe exceder 2.5 mg/día111
tacrolimus16-20 reductasa66,67 5 mg/kg/día35,85
Alopecia areata Dosis mínima 7.5 mg semanal. En niños, eficacia con Recomendado como terapia
Dosis máxima 20 mg semanales. dosis de 50-400 mg/día adyuvante. Concentración
Mejor beneficio en adultos46 por 4-24 meses92 del 5% en dosis-respuesta94
Dermatitis seborreica Alternativa en casos moderados
de la piel cabelluda a severos. 10 mg de 3-5 veces/
semana/3-6 meses58
Foliculitis decalvante Dosis mayores a 0.2-0.5 mg/día
por 4-6 meses.71
Mantenimiento 10 mg 3 veces
por semana
Celulitis disecante Mantenimiento con 0.5-0.75
de la piel cabelluda mg/kg/día por 3-6 meses para
disminuir riesgo de recurrencia74
Lupus eritematoso Dosis de 400 mg/día88
discoide
Efluvio telógeno No uso agudo.93 Recomen-
crónico dación: concentración al
2% en mujeres y 5% en
hombres94
* Con paridad satisfecha.

Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022


YEVHER LORENA BARRÓN HERNÁNDEZ Y COLS. PRINCIPALES FÁRMACOS USADOS EN TRICOLOGÍA

en diferentes tejidos como la próstata, el hígado y el cere- la aga de la Academia Europea de Dermatología y Ve-
bro. En la piel se localizan principalmente en la glándula nereología, el uso de finasterida 1 mg oral diario tiene un
sebácea, la papila dérmica, la vaina radicular interna y la nivel de evidencia de i, con estudios de seguimiento de
vaina radicular externa del folículo piloso.2,3 hasta 120 meses en donde siempre se mantuvo por arriba
del placebo.
Finasterida
La finasterida es un fármaco sintético 4-azasteroide cuya Finasterida en alopecia androgénica femenina
fórmula química es n-(1,1-dimetil)-3-oxo-4-aza-5-alfa-an- La dosis de finasterida usada en aga femenina es de 1 a
drost-1-eno-17-beta-carboxamida. Se administra por vía 5 mg al día.9 Se ha visto mayor eficacia en dosis de 2.25
oral y tiene una biodisponibilidad de 60 a 80%, la ad- a 5 mg.10,11 Un estudio realizado en pacientes mayores de
ministración con o sin alimentos no interfiere en su ab- 50 años mostró una mejoría en la densidad capilar de has-
sorción. Se une a proteínas plasmáticas y puede cruzar la ta 82% a los tres años de tratamiento.12 En los protocolos a
barrera hematoencefálica de forma moderada. También los que se les administró 1 mg diario por un año, no se ob-
se ha detectado su presencia en líquido seminal. Tiene servaron cambios en la densidad capilar ni en la relación
una vida media de seis a ocho horas, pero una vez que se anágeno:telógeno, por lo que no se recomienda utilizar
une a la 5-alfa reductasa puede durar hasta 30 días. Un dosis tan bajas.13
30% se metaboliza en el hígado vía citocromo p450 3a4, y La dosis más efectiva en mujeres posmenopáusicas es
una vez metabolizado se elimina después de cinco a seis de 5 mg al día, en las premenopáusicas su uso es relativo
horas mediante orina y heces.4 debido al riesgo teratogénico, por lo que en caso de que
La finasterida es un inhibidor competitivo y específico se utilice se debe suministrar también anticoncepción.14
de la 5-alfa reductasa tipo ii, la cual es una enzima expre-
sada abundantemente en la próstata y el folículo piloso y Finasterida en liquen plano pilar
es responsable de dos terceras partes de la dihidrotestoste- Son pocos los reportes del uso de finasterida en liquen
rona (dht) circulante. La finasterida bloquea de manera plano pilar (lpp). Mardones y Shapiro informaron el uso
selectiva la conversión de testosterona en dihidrotestoste- de finasterida en 10 pacientes con lpp, en quienes no ob-
rona en el folículo piloso a nivel de la papila dérmica sin servaron una disminución de los síntomas o progreso con
modificar ni bloquear la unión de ambas hormonas con el su uso.15
receptor de andrógenos. Los valores plasmáticos de dht
disminuyen desde la primera dosis y se puede detectar un Finasterida en alopecia frontal fibrosante
pequeño aumento de la testosterona libre, aunque dentro A diferencia de la poca utilidad en liquen plano pilar, los
de cifras normales. Se ha demostrado que la finasterida inhibidores de 5-alfa reductasa se han posicionado como
disminuye los valores de dht entre 60 y 80%, pero nunca tratamientos de primera línea en alopecia frontal fibro-
lo hace de forma absoluta, debido a la producción resi- sante (aff), ya que han mostrado eficacia para estabilizar
dual mantenida por la 5-alfa reductasa tipo i.5 Los niveles la progresión y disminuir la atrofia cutánea, característi-
de dht regresan a niveles normales dentro de las dos se- cas de esta entidad.16 Aún no se establece el mecanismo
manas posteriores a la interrupción del tratamiento.6 de acción exacto, pero se tiene la hipótesis de que es a
través del bloqueo antiandrogénico, ya que la respuesta
Finasterida en alopecia androgénica masculina inflamatoria y fibrótica se concentra en los pelos vellosos
En los años noventa se publicaron los primeros estudios o miniaturizados localizados en áreas androgenodepen-
sobre la eficacia de la finasterida para alopecia androgé- dientes, sobre todo en mujeres posmenopáusicas.17
nica (aga) masculina leve a moderada, se demostró que Un estudio multicéntrico retrospectivo en 355 pacien-
la dosis de 1 mg/día producía un aumento de 48% en el tes con aff mostró que 47% de quienes fueron tratadas
número de pelos después de un año de tratamiento. Esta con finasterida tuvieron mejoría y 53% estabilización.18
cifra se incrementa a 66 cuando la duración del trata- Otra revisión sistemática que incluyó a 114 pacientes re-
miento se prolonga por más de dos años.7 Estos resulta- portó una respuesta clínica favorable en 45% de las que
dos se han confirmado en múltiples estudios multicén- recibieron tratamiento con finasterida.19 Es importante
tricos posteriores, por lo que actualmente la finasterida mencionar que en la mayoría de estos estudios no se usa
es la única opción sistémica aprobada por la Food and finasterida como monoterapia, sino diferentes esquemas.
Drug Administration (fda) para el tratamiento de la aga Otros tratamientos incluyen hidroxicloroquina e inhibi-
masculina.8 De acuerdo con las guías de tratamiento de dores de calcineurina tópicos, como tacrolimus.16-20

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
233
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

Dutasterida tasterida obtuvieron un mayor grosor capilar comparado


La dutasterida es un 4-azaesteroide aprobado para el uso con el 81% de las mujeres tratadas con finasterida. Asi-
de hpb en Estados Unidos y México, pero no para aga. mismo, en este estudio se observó que dutasterida obtuvo
Sin embargo, en países como Japón y Corea desde 2009 mejores resultados que finasterida en pacientes menores
sí está autorizado su uso en aga. Su principal vía de ad- de 50 años en áreas centrales y del vértex (p <0.05), por
ministración es oral y alcanza su concentración sérica lo que sería una buena opción en mujeres con paridad
máxima de dos a tres horas después de haberse tomado. satisfecha.29
Se distribuye en todos los tejidos, incluyendo el semen. Oleszewka y Rudnicka obtuvieron buena respuesta
En su mayoría está ligada a albúmina plasmática (99%) y con dutasterida 0.5 mg al día durante seis meses en una
a alfa-1 glicoproteína ácida (96%). Se elimina principal- paciente de 46 años que no respondió a finasterida 5 mg
mente a través de las heces. El 5% se excreta sin cambios más minoxidil 5%.30
y el resto en los metabolitos 6-beta-hidroxi-dutasterida
y 1,2-dihidro-dutasteride. Menos de 0.1% se excreta me- Dutasterida en alopecia frontal fibrosante y alopecia fibrosante
diante la orina. Tiene una vida media larga, con un pro- en patrón
medio de eliminación de tres a cinco semanas.21 En 2009, Katoulis y colaboradores describieron por pri-
La dutasterida actúa inhibiendo la conversión de tes- mera vez el uso de dutasterida oral y pimecrolimus tó-
tosterona a dht.22 Es un inhibidor competitivo y espe- pico en una paciente con aff, observaron estabilización
cífico de la enzima 5-alfa reductasa 1 y 2, sin unirse al en la evolución de la región frontal y recuperación de las
receptor humano de andrógenos. La dutasterida es de 45 cejas después de 12 meses de tratamiento.31 El equipo de
a 50 veces más potente que la finasterida para inhibir la Ladizinski usó 0.5 mg diarios en 10 pacientes que mos-
5-alfa reductasa tipo 1 y 2.5 veces más potente para inhi- traron estabilización en 70%.32 Georgala y colaboradores
bir la tipo 2. Además, su velocidad de acción también es trataron a 13 pacientes con la misma dosis de dutasterida
cinco veces mayor que la de finasterida. La dosis de du- y observaron estabilización en 62% y mejoría en 15%.33
tasterida de 0.5 mg es superior a 5 mg de finasterida.23 El Por último, Pindado y sus colegas refieren buena res-
efecto en la reducción de dht por dutasterida es dosis puesta en 64% de los pacientes tratados con esta dosis.34
dependiente, a las dos semanas de tratamiento se obser- Estos estudios sugieren que dutasterida oral en dosis de
va una disminución de hasta el 90% en la concentración 0.5 mg, cinco a seis veces a la semana, es una buena opción
sérica de dht.24 para estabilizar la evolución de la aff. Una vez alcanza-
da la estabilización se puede utilizar la dosis de 0.5 mg
Dutasterida en alopecia androgénica masculina a la semana para mantener los beneficios.35,36 Cabe resaltar
En diferentes estudios se ha observado que dutasterida que la finasterida no se usa en monoterapia. Hacen falta
vía oral disminuye de forma más eficaz los niveles de estudios prospectivos y aleatorizados para comprobar la
dht que finasterida (90 vs. 70%, respectivamente), ha efectividad de esta modalidad de tratamiento.
mostrado que es estadísticamente superior a finasterida
en incrementar la cuenta de folículos pilosos después de Precauciones y contraindicaciones de los
24 semanas. De igual forma, la dutasterida convierte el inhibidores de 5-alfa reductasa
pelo velloso de nuevo a pelo terminal, situación que no se En cuanto a los efectos adversos con finasterida y dutas-
observa en el tratamiento con finasterida.25,26 terida, se han reportado disfunciones sexuales en 1 a 3.8%
Otra vía de aplicación de dutasterida en aga es con de los usuarios. En el caso de dutasterida el efecto más
mesoterapia, con solución en concentración de 0.01 a mencionado es disminución de la libido, y con finaste-
0.05%, estudiada desde 2009. Los diversos reportes di- rida la disfunción eréctil.37,38 Mondiani y colaboradores
fieren en la frecuencia de las sesiones, que van desde una demostraron que advertir a los pacientes sobre los efec-
vez a la semana hasta cada tres meses. La mejoría clínica tos adversos aumenta hasta tres veces más la incidencia
que se ha observado varía desde 30 hasta 90%.27 de presentarlos por el efecto nocebo.39 En la mayoría de
los casos, estos efectos son reversibles al suspender el tra-
Dutasterida en alopecia androgénica femenina tamiento. Sin embargo, en los últimos años se ha habla-
En la aga femenina se ha documentado que el uso de do del síndrome posfinasterida que incluye: disfunción
dutasterida oral en dosis de 0.15 mg tiene mejores efectos sexual, ginecomastia, alteración mental, ideación suicida,
que finasterida en dosis de 1.25 mg.28 En un estudio se depresión, anhedonia y falta de concentración. Además,
observó que 83.3% de las mujeres en tratamiento con du- se han reportado insomnio, infertilidad secundaria y

DCMQ
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022
234
YEVHER LORENA BARRÓN HERNÁNDEZ Y COLS. PRINCIPALES FÁRMACOS USADOS EN TRICOLOGÍA

fatiga crónica persistente incluso después de suspender las séricas se vuelven indetectables al cabo de 52 horas.
el tratamiento. La comunidad científica aún no recono- Se metaboliza en el hígado por tres vías principales y se
ce el síndrome posfinasterida, con la información actual excreta a nivel renal hasta el 65 a 85%.43
se sugiere ser precavidos en pacientes con historia de de- El mtx es un análogo de ácido fólico diseñado ori-
presión, disfunción sexual o infertilidad.40,41 Otro efecto ginalmente como citostático para inhibir la actividad de
secundario observado hasta en el 0.4% es la ginecomas- la enzima dihidrofolato reductasa (dhfr), encargada de
tia, se puede presentar desde los 14 días hasta 2.5 años, es convertir dihidrofolatos a tetrahidrofolatos, implicados
unilateral en el 30% y bilateral en el 25%. Suele remitir al en la síntesis de novo de purinas, pirimidinas y polia-
suspender el medicamento en 80% de los casos. Se consi- minas, así como en la transmetilación de fosfolípidos y
dera un evento raro y dosis dependiente.42 proteínas. Adicionalmente el mtx tiene propiedades in-
En hombres mayores de 40 años se sugiere realizar munosupresoras y antiinflamatorias. En cuanto a la ac-
un antígeno prostático específico (ape) al inicio del tra- tividad inmunosupresora, inhibe la proliferación de lin-
tamiento, ya que se ha observado que disminuye en una focitos cd3, cd4 y otros como los monocitos, macrófagos
proporción estimada de 50% después del consumo de y neutrófilos. El mtx también modula citocinas como
inhibidores de 5-alfa reductasa. Lo que se desconoce es interleucina 4 (il-4) e interleucina 10 (il-10), interferón
a qué velocidad ocurre esta disminución, lo cual podría alfa y la interleucina 2 (il-2), generando así acciones an-
enmascarar un aumento de este valor en un paciente con tiinflamatorias e inmunorreguladoras. Una vez dentro de
cáncer de próstata inicial e impedir la práctica de una la célula, los poliglutamatos de mtx se unen de forma
biopsia diagnóstica oportuna.4 No se recomienda su uso competitiva y con mayor afinidad que el dihidrofolato a
en pacientes con historia familiar o personal de cáncer varias enzimas e inhiben su función: dhfr, tyms y aicar
de mama, ya que favorece un ambiente más alto en es- formiltransferasa 6. Al inhibir la aicar formiltransferasa,
trógenos.7 No se debe utilizar en mujeres en edad fértil se genera acumulación intracelular de aicar, que con-
o embarazadas, ya que clasifica dentro de la categoría x. duce a mayor liberación de adenosina en la sangre. Este
Las embarazadas no deben manipular el producto ya que mediador activa receptores extracelulares a2a, a2b y a3
se puede absorber a través de la piel. Pacientes que estén en los monocitos y los macrófagos, inhibe la producción
consumiendo dutasterida oral no pueden ser donadores de factor de necrosis tumoral alfa (tnf), il-6 e il-8, pro-
de sangre hasta seis meses después de su suspensión, ya mueve la transcripción de arnm para el receptor anta-
que los niveles de dutasterida séricos se pueden mantener gonista de il-1 y aumenta la secreción il-10, que es un
elevados y, en caso de que la receptora sea una mujer em- potente antiinflamatorio. La activación de los receptores
barazada, causaría alteraciones en el feto.37 de adenosina sobre las células endoteliales humanas inhi-
be la producción de il-6 e il-8 y disminuye la expresión
Metotrexato de e-selectina en la superficie celular, modulando la res-
Con nombre químico n-[4-[[(2,4-diamino-6-pteridinil) puesta inflamatoria.44,45
metil]metilamino]benzoílo]-l-ácido glutámico, el meto-
trexato (mtx) es un fármaco citotóxico autorizado en do- Metotrexato en alopecia areata
sis altas para el tratamiento de neoplasias. Debido a que El primer reporte del uso de mtx en alopecia areata (aa)
también tiene actividad inmunosupresora y antiinflama- grave data de 2006,46 desde entonces han aparecido nu-
toria, se emplea en dosis bajas en artritis reumatoide, pso- merosas publicaciones sobre su eficacia y seguridad en
riasis y ahora en tricología de manera off label.43 niños y adultos. Una revisión sistemática sobre el uso
Las vías de administración del mtx son oral, subcutá- del mtx en aa encontró que no está estandarizada la
nea, intramuscular o intravenosa; se absorbe en el yeyu- dosis, los diversos autores incluidos usaron como dosis
no proximal sin que se afecte por la ingesta de alimentos, mínima 7.5 mg semanales y máxima de 20 mg semana-
tiene una alta biodisponibilidad (mayor a 70%) en dosis les para adultos, y en niños 0.2 mg/kg. Con respecto a
menores a 15 a 20 mg. Entre 35 y 50% del mtx circulante la eficacia se observó repoblación completa (100%) en el
se une a la albúmina y alcanza sus máximas concentracio- 36% de todos los sujetos incluidos. En adultos la respuesta
nes en el riñón, el hígado, la vesícula biliar, el bazo, la piel fue mayor comparada con los niños (44.7 vs. 11.6%). Una
y los eritrocitos. La semivida del mtx en suero es de siete respuesta buena o completa, definida como recrecimiento
a diez horas, pero en algunos pacientes se puede prolon- del pelo de 50 a 100%, se observó en 63.2% de los pacien-
gar hasta 26 horas; las concentraciones intraeritrocitarias tes, con una mayor respuesta en la población adulta que
permanecen estables durante nueve días, mientras que en la pediátrica (69.3 vs. 46.5%). La tasa de efectos adver-

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
235
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

sos fue de 24.2% para los adultos y 14.5% en los niños, los ria en 85% de un total de 26 pacientes tratados con mtx,
más frecuentes fueron manifestaciones gastrointestinales, respuesta superior a hidroxicloroquina y ligeramente in-
elevación de las enzimas hepáticas, alteraciones hemato- ferior a cicloscoporina.54
lógicas y mareos. El tiempo de duración del tratamiento Considerando que el mtx tiene un perfil adecuado de
no está definido. En la mayoría de los pacientes se ob- tolerancia y menor costo, sería una opción adecuada en
serva recrecimiento a partir de los tres meses y suele ser etapas iniciales de lpp o con actividad inflamatoria intensa.
completo entre el sexto al doceavo mes, algunos autores
sugieren mantener el tratamiento por 18 a 24 meses.47 En Precauciones y contraindicaciones del metotrexato
cuatro estudios se utilizó de manera concomitante este- Los estudios recomendados antes de iniciar tratamiento
roide sistémico, con lo que se observaron mejores tasas de con mtx son: biometría hemática, transaminasas, gam-
respuesta. Las recurrencias son la constante al suspender maglutamil transpeptidasa, albúmina, fosfatasa alcalina,
el tratamiento y pueden ocurrir desde el primer mes.47-49 bilirrubina, serología para los virus de la hepatitis b y c.
Los estudios de seguimiento sugeridos son: biometría he-
Metotrexato en alopecia frontal fibrosante mática, urea, creatinina y enzimas hepáticas. Se pueden
No hay un tratamiento estandarizado para la aff, en la repetir a los 15 días de tratamiento y después de cada in-
mayoría de los reportes se suelen usar esquemas de tres a cremento de la dosis, y una vez que se alcanza la dosis de
cuatro tratamientos. Sólo encontramos tres informes del mantenimiento se sugiere realizarlos cada tres meses. Los
uso de metotrexato en aff, el primero de Ladizinsky y motivos de suspensión del mtx serían: volumen corpus-
colaboradores quienes utilizaron 15 a 20 mg semanales cular medio mayor de 106 fl y elevación de los valores
por 16 meses en monoterapia en dos pacientes, en una normales en las transaminasas tres veces por arriba de lo
de ellas observaron que la evolución se detuvo.32 El equi- normal. Se debe sugerir al paciente que evite la ingesta de
po de Imhof reportó el uso de metotrexato en dos de 148 alcohol durante el tratamiento con mtx.44
pacientes, los cuales mostraron que la evolución se esta- Los efectos adversos más comunes del mtx son gas-
bilizó.50 Por último, Morandi y colaboradores informaron trointestinales, como la náusea y el vómito. Éstos se pre-
el caso de una paciente de 54 años con aff sin respuesta a sentan hasta en 25% de los pacientes.45 También se ha
hidroxicloroquina y minoxidil tópico, que recibió 20 mg observado la mielosupresión (contraindicado en casos de
semanales de metotrexato en monoterapia, con resultado anemia, leucopenia o trombocitopenia), hepatotoxicidad
de estabilización de la enfermedad.51 (evitar en casos de alcoholismo intenso) y la fibrosis pul-
monar. Por estos motivos sería recomendable administrar
Metotrexato en liquen plano pilar una dosis semanal, en caso de la ingesta diaria de forma
El objetivo del tratamiento en el lpp es reducir los sín- accidental, el principal riesgo es la mielosupresión que
tomas, la inflamación y el progreso de la enfermedad, puede ser mortal. Está absolutamente contraindicado du-
así como minimizar la pérdida del pelo. Hasta ahora no rante el embarazo y la lactancia.44
existe un consenso o tratamiento estándar de oro por la Para disminuir los efectos adversos se sugiere admi-
falta de estudios prospectivos, aleatorizados y controla- nistrar ácido fólico con las siguientes pautas: toma diaria
dos. Debido a que el lpp es una enfermedad mediada de 5 mg (salvo en los días que se toma el mtx), una única
por linfocitos t activados contra antígenos foliculares, se toma de 5 mg uno a dos días, separada 24 a 48 horas de
considera que las terapias dirigidas a suprimir o modular la administración de mtx (si el paciente presenta buena
las células t son una alternativa racional de tratamiento. salud) o bien ácido folínico 15 mg a la semana, a las 24 a
Diversos estudios han utilizado mtx en dosis de 15 a 20 48 horas de la toma de mtx.45
mg semanales por periodos mínimos de seis meses, con
resultados alentadores.52 Isotretinoína
Bulbul y Yazici realizaron una revisión retrospectiva La isotretinoína, también conocida como 13-cis-ácido reti-
en 16 pacientes con lpp, seis fueron tratados con ciclos- noico y cuya fórmula química es (2z, 4e, 6e,8e)-3,7-dime-
porina y 10 con mtx en dosis de 10 a 15 mg semanales, til-9-(2,6,6-trimetilciclohexano-1-enyl)nona2,4,6,8-ácido
observaron disminución de síntomas como prurito y ar- tetranoico, es un derivado sintético de la vitamina a.
dor, detención de la evolución y reducción del eritema en Se absorbe en el tracto gastrointestinal y se metaboliza
todos los pacientes.53 en el hígado por las isoenzimas citocromo p450 como la
Otro estudio retrospectivo de 291 casos de lpp tratados cyp2c8, cyp2c9, cyp3a4 y cyp2b6. Principalmente se
con diferentes esquemas reportó una respuesta satisfacto- excreta a través de las heces y sus metabolitos mediante

DCMQ
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022
236
YEVHER LORENA BARRÓN HERNÁNDEZ Y COLS. PRINCIPALES FÁRMACOS USADOS EN TRICOLOGÍA

la orina. Tiene una vida media de 22 horas, con biodis- critas por primera vez en 2007 por Abbas y colaborado-
ponibilidad de 25% y se incrementa una a dos veces si res,60 quienes postularon en su patogenia la presencia de
se administra después de alimentos, el pico más alto de una dermatitis liquenoide a nivel del infundíbulo y el ist-
concentración en sangre se observa una a cuatro horas mo de folículos vellosos, datos característicos del liquen
después de la administración. Es indetectable en plasma plano pilar. Este hallazgo se ha confirmado en numerosas
luego de un mes de su suspensión.55 publicaciones.18,61 En 2017 el equipo de Pedrosa describió
La mayor acción farmacológica de los retinoides es la la presencia de “pápulas amarillas” faciales que corres-
supresión del sebo. Inducen la detención del ciclo celular pondían a glándulas sebáceas abundantes e hipertróficas,
y apoptosis de los sebocitos por la vía de las caspasas, me- y consideraron que estas lesiones podrían ser diferentes
diante la expresión de proteínas como el ligando inductor a las pápulas descritas previamente.62 Por lo anterior, se
de apoptosis relacionado con el factor de necrosis tumoral utilizó isotretinoína por su conocido efecto sebosupresor
(trail) y la lipocaína asociada a gelatinasa de neutrófilos. y de atrofia de la glándula sebácea. Pirmez y colabora-
Se ha demostrado que tiene actividad antiinflamatoria a dores reportaron disminución de las pápulas faciales en
través de la inhibición de la migración a la piel de leuco- pacientes con aff usando 40 mg/diarios por dos meses y
citos polimorfonucleares, principalmente los neutrófilos, posteriormente 20 mg un mes más.63 Pedrosa y sus colegas
y reducción de la expresión de metaloproteinasas. Regula consideraron que la atrofia de la glándula sebácea poste-
la proliferación y queratinización por medio de la unión rior a tres meses de tratamiento puede no ser definitiva,
a los receptores nucleares de ácido retinoico.56 y que las dosis altas de isotretinoína es posible que favo-
rezcan un efluvio telógeno. Por esto estudiaron la dosis
Isotretinoína en dermatitis seborreica de la piel cabelluda de 10 mg en días alternos durante 12 meses en 10 pacien-
Ésta se considera una enfermedad crónica y recurrente, tes, en quienes observaron una respuesta sostenida.64 En
su fisiopatogenia exacta aún no es clara, pero influyen estos reportes se describe disminución de las lesiones pa-
la composición lipídica, la producción incrementada de pulares, pero sin cambios en la actividad inflamatoria de
sebo, algunas especies de Malassezia, el estrés oxidativo la aff.63,64
y la predisposición para reacciones inflamatorias. De Posteriormente y considerando el papel de los retinoi-
acuerdo con revisiones sistemáticas, no existe un consen- des en la expresión de antígenos por los queratinocitos
so para el manejo de la dermatitis seborreica (ds), por lo foliculares y la reducción de los infiltrados inflamatorios,
que se usan con mayor frecuencia los antimicóticos tanto así como la supresión de la destrucción folicular mediada
tópicos como sistémicos, así como seborreguladores. Las por las células t,65 se han publicado numerosos artículos
recaídas son la regla. En estudios in vitro se observó que sobre el uso de isotretinoína en dosis de 20 a 40 mg al
dosis bajas de isotretinoína (0.1 mg/kg) reducen la síntesis día, siempre acompañada con otras terapias concomitan-
de lípidos en los sebocitos hasta en 75%, y hasta en 90% tes como esteroides tópicos de alta potencia e inhibidores
en dosis de 0.3 a 0.5 mg/kg después de cuatro semanas. de 5-alfa reductasa, refiriendo detención en la evolución
Por lo anterior, se ha constituido en una alternativa de en 49 a 79% de los pacientes estudiados.66,67
tratamiento para la ds, sobre todo en casos moderados a
severos. Hasta ahora son escasos los ensayos aleatorizados Isotretinoína en foliculitis decalvante
en este tema. La mayoría de la evidencia proviene de se- La foliculitis decalvante (fd) es la tercera causa de alope-
ries de casos y reportes de casos aislados. cia cicatricial primaria, predomina en hombres jóvenes y
Rademaker describió el uso de isotretinoína en dosis es de naturaleza crónica y recurrente. Se caracteriza por
de 10 mg tres a cinco veces a la semana durante tres a seis eritema, pústulas, costras amarillentas y hemáticas que
meses, observó mejoría en 89% de los sujetos incluidos, pueden evolucionar a placas alopécicas con folículos en
este efecto se mantiene hasta por ocho semanas después penacho (más de cinco a seis pelos que emergen de un
de la suspensión y es dosis dependiente.58 La dosis sebo- mismo folículo). La etiopatogenia de la fd se atribuye a
supresora recomendada es de 5 a 10 mg al día por tres a una respuesta inmune local inadecuada en la microbiota
seis meses y se sugiere complementar con champús con de la piel cabelluda, específicamente a S. aureus, generan-
ketoconazol al 2%.59 do infiltrados neutrofílicos intensos perifoliculares e in-
flamación crónica. Por esta razón el tratamiento utilizado
Isotretinoína en alopecia frontal fibrosante con mayor frecuencia son los antibióticos, en particular la
La primera indicación de la isotretinoína en los casos de combinación de rifampicina y clindamicina vía oral du-
aff es la presencia de pápulas faciales. Éstas fueron des- rante 10 semanas. Sin embargo, las recurrencias son muy

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
237
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

altas al suspender el tratamiento. Lo anterior pone en por tres a seis meses para disminuir el riesgo de recurren-
evidencia que la erradicación de S. aureus no es suficiente cias.75 Otros autores sugieren el uso de isotretinoína como
para controlar la enfermedad.68 primera línea en dosis de 1 mg/kg/ día por cuatro me-
La isotretinoína inhibe la expresión del receptor tipo ses, luego 0.75 mg/kg/día por cuatro meses y finalmente
toll 2 y, por lo tanto, disminuye la expresión de las subse- 0.5 kg/día por seis meses.76
cuentes citoquinas proinflamatorias en respuesta a la pre-
sencia de bacterias como S. aureus y P. acnés.69,70 Por lo que Precauciones y contraindicaciones
se ha utilizado sola o en combinación con antibióticos en de la isotretinoína
la fd. Tietze y colaboradores trataron a 10 pacientes con Antes del tratamiento con isotretinoína se recomienda
fd con isotretinoína en dosis de 0.2 a 0.5 mg/kg de peso realizar estudios de laboratorio como biometría hemática,
por cuatro a seis meses, encontraron una remisión en 90% colesterol total, triglicéridos, transaminasas y prueba de
de los pacientes. Como dosis de mantenimiento conti- embarazo en las mujeres en edad fértil, y se deben moni-
nuaron con 10 mg tres veces a la semana por varios meses torizar de manera periódica durante el tratamiento77.
más. La remisión de las lesiones se conservó hasta por dos Los efectos secundarios del uso de isotretinoína oral
años.71 En otro estudio retrospectivo en 39 hombres con son bien conocidos por los dermatólogos y son dosis de-
fd tratados únicamente con isotretinoína en dosis mayo- pendientes. De mayor a menor frecuencia se han descrito:
res a 0.4 mg/día por más de tres meses, se observó mejoría queilitis hasta en 90% de los pacientes, xerosis facial, pru-
completa en todos los casos.72 rito y eccema, fotosensibilidad, xeroftalmia, conjuntivi-
Estos estudios sugieren que la isotretinoína se puede tis, queratitis, queratoconjuntivitis y, en raras ocasiones,
considerar como primera línea de tratamiento en la fd, úlceras corneales. Con menos frecuencia mialgias, artral-
o bien como mantenimiento para disminuir el riesgo de gias, fatiga, cefalea, alopecia difusa, rinitis, depresión e
recaída. incluso ideación suicida. Por otro lado, hasta una cuarta
parte de los fetos expuestos a la isotretinoína desarrolla-
Isotretinoína en celulitis disecante de la piel cabelluda ran la denominada embriopatía por ácido retinoico, que
La celulitis disecante (cd) de la piel cabelluda, también incluye hidrocefalia, microcefalia, dismorfia craneofacial,
conocida como perifoliculitis abcediens et suffodiens, es una anotia o ausencia de conducto auditivo externo, microf-
alopecia cicatricial neutrofílica, crónica y recurrente, ca- talmia, defectos del septum cardiaco y anormalidades
racterizada por la presencia de pústulas, nódulos y absce- del timo. El riesgo de aborto espontáneo se ha observado
sos que pueden estar comunicados por tractos sinusales, hasta en 15% de los casos. No se han descrito efectos a lar-
así como placas alopécicas permanentes y cicatrices en go plazo sobre la fertilidad. Se puede observar elevación
“puente”.73 de los triglicéridos y transaminasas hasta en 15% de los
Con respecto al uso de isotretinoína en cd, Chu y cola- pacientes.77
boradores realizaron una revisión sistémica en la que in-
cluyeron 14 estudios con un total de 76 pacientes. La dosis Hidroxicloroquina
descrita fue de 0.27 a 1 mg/kg/día por tres a nueve me- La hidroxicloroquina (hq) es una aminoquinolina deri-
ses. Se definieron como mejorías clínicas la disminución vada de la hidroxilación beta de la cloroquina, uno de sus
del número de lesiones inflamatorias y el recrecimiento grupos n-etilo está hidroxilado en la posición dos, que se
del pelo en las placas alopécicas. El 71% de los pacien- representa con la fórmula c18h26cln3o.78,79 Su estructura
tes tratados tuvieron mejoría, el 29% restante no presentó química se compone de una aminoquinolina, un com-
cambios y hasta el 25% de ellos recayeron al suspender el puesto organoclorado, un alcohol primario, un compues-
tratamiento. Las principales limitantes de estos estudios to amino secundario y un compuesto amino terciario.78
fueron el bajo número de pacientes, la falta de grupo con- Ésta se incluye en el grupo de fármacos antipalúdicos en
trol y aleatorización y el no contar con uniformidad en la conjunto con la cloroquina, mefloquina y halofantrina.79
dosis y tiempo de uso del medicamento, así como en En dermatología se utiliza principalmente como sal de
la evaluación de la respuesta clínica.74 sulfato para el tratamiento de lesiones discoides del lupus
A la fecha, el tratamiento de primera línea de la cd cutáneo, alopecia frontal fibrosante y liquen plano pilar.80
de la piel cabelluda son los antibióticos como doxicili- La hq se absorbe entre 75 a 100%, de éste, 50% se une
na para casos moderados, rifampicina más clindamicina a proteínas sanguíneas. Con respecto a su excreción tiene
para casos severos y posteriormente isotretinoína como dos fases: rápida y fase más lenta. En la primera, tiene
mantenimiento en dosis de 0.5 a 0.75 mg/kg/día al menos una vida media de tres días, a diferencia de la segunda

DCMQ
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022
238
YEVHER LORENA BARRÓN HERNÁNDEZ Y COLS. PRINCIPALES FÁRMACOS USADOS EN TRICOLOGÍA

con una vida media de 40 a 50 días, alrededor del 45% se al sol y puede causar alopecia cicatricial.87 En un ensayo
excreta a través del riñón, un 20% a través del tracto gi comparativo de acitretina (50 mg/día) e hq (400 mg/día) se
y otro 5% por medio de la piel. Entre 25 a 45% se alma- observó un porcentaje mayor de resolución completa con
cena en la grasa magra. Cambios en la orina, como aci- hq que con acitretina, 50 y 46%, respectivamente. Tam-
dificación, incrementan su excreción renal. Su principal bién se observó mejor resultado en la eliminación del eri-
efecto dermatológico se da en el sistema inmunitario y su tema con hq en comparación con acitretina (68 vs. 42%).88
acción antiinflamatoria.81 Su metabolismo se realiza por
medio de las enzimas de citocromo p450 (cyp450) don- Hidroxicloroquina en liquen plano pilar
de se incluyen las siguientes: cyp2d6, cyp2c8, cyp3a4 y El lpp es una alopecia cicatricial primaria crónica con
cyp3a5, sin embargo, su concentración sérica no cambia inflamación, se caracteriza por un infiltrado linfocítico
por el efecto de los inductores e inhibidores de cyp450.82 alrededor del istmo del folículo piloso que desarrolla una
La hq tiene una afinidad fuerte con la melanina, por lo destrucción de las células germinales del folículo. En un
que puede depositarse en los tejidos que la contienen, ensayo clínico aleatorizado de seis meses de duración con
como la piel y los ojos, esto podría explicar sus mecanis- 29 pacientes se evaluó el efecto terapéutico entre mtx
mos de acción como la retinopatía por hq o la eficacia (15 mg por semana) e hq (200 mg dos veces al día). Se
de este fármaco en el tratamiento de las manifestaciones mostró una mejoría mayor a 70% en los pacientes tratados
cutáneas.82,83 Sus efectos inmunomoduladores se basan en con mtx en comparación con alrededor de 45% de los
la inhibición de la presentación de antígenos asociados al pacientes con hq, ambos tuvieron efectos adversos mí-
complejo mayor de histocompatibilidad clase ii que afec- nimos, pero el mtx mejoró la frecuencia y gravedad de
ta a las células presentadoras de antígenos (dendríticas, la queratosis folicular, el prurito, el eritema perifolicular,
monocitos y macrófagos) debido a que son bases débiles la diseminación y el eritema. La hq sólo mejoró el eri-
que cruzan las membranas celulares y se acumulan en li- tema.89 Por otro lado, en un estudio retrospectivo con 23
sosomas, esta acumulación incrementa el pH que ocasio- pacientes tratados con hq con dosis inicial de 200 mg dos
na una interferencia con la unión de péptidos antigénicos veces al día con duración media del tratamiento de 13.3
que evita la presentación de linfocitos t cd4+ inhibiendo meses, se encontró una remisión completa de la clínica en
la producción de citocinas proinflamatorias.82,84 60.9%, y de forma parcial en 8.7%.90

Hidroxicloroquina en alopecia frontal fibrosante Hidroxicloroquina en alopecia areata


La aff es una alopecia crónica de tipo cicatricial prima- La aa es una alopecia de tipo no cicatricial que se carac-
ria que se caracteriza por un infiltrado linfohistiocitario teriza porque es autoinmune con cuadros recurrentes y
liquenoide en la región de la línea frontotemporal de la remitentes, con una prevalencia mayor en infantes.91 En
piel cabelluda y de las cejas. El efecto antiinflamatorio de un estudio se evaluó la eficacia de la hq en nueve niños
la hq permite suprimir o estabilizar la enfermedad. Sin con aa y se reportó un nuevo crecimiento parcial del pelo
embargo, tiene un inicio de acción lento, su eficacia máxi- en 56% de los casos, con dosis de 50 a 400 mg al día por
ma se alcanza hasta los seis o 12 meses y la dosis diaria no cuatro a 24 meses.92
debe exceder los 5 mg/kg/día.35 En un estudio retrospecti-
vo con 355 pacientes se utilizó hq vía oral en 54 pacientes Precauciones y contraindicaciones
con dosis entre 200 a 400 mg al día, y se observó una de la hidroxicloroquina
mejora en 15% de los pacientes con nuevo crecimiento del Entre los efectos adversos se encuentran retinopatía,
pelo en la zona. Por otra parte, un 59% consiguió estabili- erupciones psoriasiformes, eritema multiforme, anemia
zar la enfermedad, aunque el 22% tuvo un empeoramien- aplásica, leucopenia, náusea, vómito, diarrea, distensión
to de ésta.85 En otro estudio retrospectivo con 75 pacientes, abdominal, transaminasemia, irritabilidad, hipoglicemia
cinco fueron tratados con la dosis de 5 mg/kg/día, se ob- y miopatía. Se deberá revisar el fondo de ojo del paciente
servó estabilización en todos los casos.86 En la literatura antes de iniciar el tratamiento y dentro del primer año
no existen más datos debido a la falta de ensayos clínicos de su uso para detectar cambios tempranos y reversibles.
aleatorizados y el uso de terapias combinadas. Posteriormente se recomienda el cribado anual pasados
los cinco años de tratamiento mediante pruebas de campo
Hidroxicloroquina en lupus eritematoso discoide visual automatizadas y tomografía de coherencia ocular
El lupus eritematoso discoide (led) es una forma crónica de dominio espectral. En los niños se considera realizar
de lupus eritematoso con inflamación de la piel expuesta un examen anual, además de hacer un examen de sangre

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
239
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

completo para descartar deficiencia de g6pd y porfiria El efecto del minoxidil en la piel cabelluda es acortar
antes de iniciar el tratamiento, y no se necesita su eva- la fase de telógeno. Se cree que este efecto ocurre debido
luación rutinaria a menos que el paciente esté tomando a un aumento en la síntesis de adn en los bulbos en aná-
otro medicamento que predisponga a metahemoglobi- geno, estimulando las células del germen secundario de
nemia.78,82 Las contraindicaciones absolutas de la hq son los folículos pilosos en telógeno y causando un cambio
antecedentes de retinopatía y tratamiento concomitante rápido a la fase en anágeno.97 El minoxidil también incre-
supresor de médula ósea; por otro lado, las relativas in- menta la expresión del factor de crecimiento del endote-
cluyen falla renal, enfermedad hepática, hematológica, lio vascular, el cual regula la vascularización perifolicular
neuromuscular, psiquiátrica, psoriasis y deficiencia de de la papila dérmica.98 También se sabe que estimula la
glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa.81 producción de prostanglandina e2, lo que permite el cre-
cimiento continuo de los folículos y mantiene la fase en
Minoxidil anágeno.99
El minoxidil es un fármaco antihipertensivo vasodilata-
dor que se utilizó en la década de los setenta como tra- Minoxidil en alopecia androgénica
tamiento sistémico de la hipertensión arterial severa y Numerosos ensayos clínicos han mostrado la eficacia
recalcitrante. A partir de las observaciones del desarrollo del minoxidil tópico en la aga tanto en hombres como
de hipertricosis en estos pacientes, en 1986 se formuló una en mujeres. En hombres con aga una concentración de
presentación tópica al 2% y en 1993 al 5% como tratamien- minoxidil al 5% ha mostrado una respuesta temprana y
to de la aga.93,94 El minoxidil ha sido aprobado por la fda mayor recrecimiento del pelo en comparación con una
para el tratamiento de la aga masculina y femenina. Sin concentración del 2%.100 En el caso de las mujeres, tanto la
embargo, se ha utilizado en otras alopecias tanto no cica- concentración del 2% como la del 5% son eficaces, pero se
triciales como cicatriciales.94 prefiere la concentración del 2% debido a que los efectos
El minoxidil es un derivado de piperidinopirimidina secundarios son menos frecuentes.101-103 La dosis recomen-
que se representa con la fórmula 2,4-diamino-6-piperidi- dada en hombres es de 1 ml de minoxidil al 5% dos veces
nopirimidina-3-óxido (c9h15n5o). Es parcialmente solu- al día.100 En el caso de las mujeres se aconseja la dosis de 1
ble en agua y muy soluble en propilenglicol y etanol. El ml al 2% dos veces al día o 1 ml al 5% una vez al día.101 El
propilenglicol facilita su absorción en la piel cabelluda, tratamiento se continúa de manera indefinida ya que su
aunque puede causar dermatitis por contacto, por lo que interrupción provoca una caída de pelo en las siguientes
actualmente existe una formulación en espuma libre de 12 a 24 semanas.93,104 En el caso de los pacientes con baja
propilenglicol, la cual ha sido aprobada por la fda en actividad de la enzima sulfotransferasa, se recomienda el
una concentración al 5% como tratamiento de aga.93,94 El uso de soluciones con sulfato de minoxidil en mayores
mecanismo por el cual el minoxidil causa vasodilatación concentraciones (10%) debido a que la molécula tiene un
arteriolar es mediante la activación del canal de potasio peso molecular alto, lo que provoca menor penetración y
modulado por atp, produciendo un flujo de salida de k+, porque existe una mayor degradación.105 Otros estudios
hiperpolarización de la membrana celular y relajación han mostrado eficacia del minoxidil oral en aga masculi-
del músculo liso de las arterias periféricas.95 El minoxi- na y femenina. En mujeres se sugiere una dosis entre 0.25
dil sulfato es un metabolito del minoxidil producido por mg y 1.25 mg al día, y en hombres una dosis de 2.5 o 5 mg
la enzima sulfotransfersa, la cual se localiza en la vaina al día.96,106,107
radicular externa del folículo piloso. La presencia de una
mayor actividad de la enzima es un factor predictor para Minoxidil en alopecia areata
la mejor respuesta al minoxidil tópico. Aproximadamente Varios estudios han sugerido el beneficio del uso de mi-
el 1.4% del minoxidil tópico es absorbido en la piel cabe- noxidil tópico en pacientes con aa debido a un posible
lluda. La absorción sistémica del minoxidil aplicada por efecto inmunosupresor. Su eficacia como monoterapia se
vía tópica oscila entre 1 y 2% de la dosis total aplicada. ha observado sólo en casos leves, por lo que se recomien-
El 95% del minoxidil y sus metabolitos se eliminan por da únicamente como terapia adyuvante. Se sugiere una
el riñón.94,95 El minoxidil oral se metaboliza en el hígado concentración del 5% debido a una relación dosis-res-
por la conjugación con ácido glucorónico. Aun cuando se puesta.94 En 1987, un estudio con 5 mg de minoxidil oral
elimina mediante el riñón tres a cuatro horas después de dos veces al día mostró que 20% de los pacientes logró
su administración, la vasodilatación puede persistir hasta un recrecimiento de pelo cosméticamente aceptable.108
72 horas.96 Recientemente, Wambier y colaboradores reportaron

DCMQ
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022
240
YEVHER LORENA BARRÓN HERNÁNDEZ Y COLS. PRINCIPALES FÁRMACOS USADOS EN TRICOLOGÍA

tres casos donde el uso de 2.5 mg de minoxidil oral en baja, 50 mg de cloruro de sodio.107 En una revisión reali-
combinación con tofacitinib tuvo excelente respuesta en zada por Randolph y Tosti, observaron que el minoxidil
pacientes con aa severa que no respondían a monotera- oral en dosis menores de 5 mg al día es bien tolerado y
pia con tofacitinib o ruxolitinib.109 muestra efectos secundarios leves.96

Minoxidil en efluvio telógeno crónico


El minoxidil tiene un papel en el manejo del etc, no se BIBLIOGRAFÍA
recomienda su uso en el tratamiento del et agudo. Exis- 1. Nickel JC, Fradet Y, Boake RC, Pommerville PJ, Perreault JP et al.,
Efficacy and safety of finasteride therapy for benign prostatic hy-
ten pocos estudios sobre el uso del minoxidil tópico en perplasia: results of a 2-year randomized controlled trial, cmaj 1996;
el etc. Sin embargo, se recomienda una concentración 155(9):1251-9.
al 2% en mujeres y al 5% en hombres.93 En un estudio 2. Godoy A, Kawinski E, Li Y, Oka D, Alexiev B, Azzouni F et al.,
5α-reductase type 3 expression in human benign and malignant tis-
retrospectivo realizado por Perera y Sinclair en 36 mu- sues: a comparative analysis during prostate cancer progression, Pros-
jeres tratadas con minoxidil oral en una dosis entre 0.25 tate 2011; 71:1033-46.
y 2.5 mg al día por seis meses, observaron una reducción 3. Azzouni F, Godoy A, Li Y y Mohler J, The 5-alpha reductase isozyme
en los puntajes de caída de pelo en comparación con la family: a review 787 of basic biology and their role in human diseases,
Adv Urol 2012; 2012:530121.788.
medición basal.110 4. Fernández J y Armario J, Estado actual del uso de finasterida en el
tratamiento de la alopecia androgenética, Piel 2001; 16:265-8.
Minoxidil en alopecia frontal fibrosante 5. Dallob AL, Sadick NS, Unger W, Lipert S, Geissler LA et al., The effect
of finasteride, a 5 alpha-reductase inhibitor, on scalp skin testosterone
El minoxidil tópico como monoterapia ha mostrado poco and dihydrotestosterone concentrations in patients with male pat-
beneficio en el tratamiento de alopecias cicatriciales tern baldness, J Clin Endocrinol Metab 1994; 79(3):703-6.
como aff. En una serie de casos se utilizó minoxidil al 2% 6. Lee SW, Juhasz M, Mobasher P, Ekelem C y Mesinkovska NA, A sys-
tematic review of topical finasteride in the treatment of androgenetic
dos veces al día en combinación con finasteride oral alopecia in men and women, J Drugs Dermatol 2018; 17(4):457-63.
2.5 mg/día, se observó que 50% de los pacientes lograron 7. Leyden J, Dunlap F, Miller B, Winters P, Lebwohl M et al., Finasteride in
estabilización de la enfermedad después de un tratamien- the treatment of men with frontal male pattern hair loss, J Am Acad
to de 12 a 18 meses.111 Por otro lado, se ha reportado el caso Dermatol 1999; 40(6 Pt 1):930-7.
8. Kelly Y, Blanco A y Tosti A, Androgenetic alopecia: an update of treat-
de una mujer premenopáusica tratada con dutasteride ment options, Drugs 2016; 76(14):1349-64.
0.5 mg al día y 1 mg de minoxidil oral por tres años, tam- 9. Van Zuuren EJ, Fedorowicz Z y Schoones J, Interventions for female
bién en este caso se logró estabilizar la enfermedad.112 pattern hair loss, Cochrane Database Syst Rev 2016; 5(5):cd007628.
10. Kanti V, Messenger A, Dobos G, Reygangne P, Finner A et al., Evi-
Asimismo, el beneficio de la terapia con minoxidil se ve dence-based (s3) guideline for the treatment of androgenetic alope-
reflejada en el hecho de que puede existir aga concomi- cia in women and in men, short versión, J Eur Dermatol Venereol 2018;
tante en los pacientes con aga. 32(1):11-22.
11. Iorizzo M, Vincenzi C, Voudouris S, Piraccini BM y Tosti A, Finasteride
treatment of female pattern hair loss. Arch Dermatol 2006; 142(3):298-
Precauciones y contraindicaciones del minoxidil 302.
El efecto secundario más frecuente de la aplicación tó- 12. Whiting DA, Waldstreicher J, Sánchez M y Kaufman KD, Measuring
pica del minoxidil es la dermatitis por contacto, la cual reversal of hair miniaturization in androgenetic alopecia by folicular
counts in horizontal sections of serial scalp biopsies: results of finas-
puede ser ocasionada tanto por el minoxidil como por el teride 1 mg treatment of men and postmenopausal women, J Investig
propilenglicol. Se sugiere realizar una prueba del parche Dermatol Sym Proc 1999; 4(3):282-4.
para determinar la sustancia causante. La hipertricosis 13. Kim WJ, Song M, Ko HC, Kim BS y Kim MB, Efficacy of finasteride1.25
mg on female pattern hair loss; pilot study, Ann Dermatol 2012;
depende de la concentración del minoxidil y ocurre más 24(3):370-2.
frecuentemente en mujeres que en hombres. Este efecto 14. Carmina E y Lobo RA, Treatment of hyperandrogenic alopecia in
es reversible luego de la interrupción del minoxidil. La women, Fertil Steril 2003; 79(1):91-5.
15. Mardones F y Shapiro J, Lichen planopilaris in a Latin American (Chil-
resolución espontánea ocurre primero en la cara y los bra- ean) population: demographics, clinical profile and treatment experi-
zos y posteriormente en las piernas.93 ence, Clin Exp Dermatol 2017; 42(7):755-9.
En cuanto a los efectos secundarios del minoxidil oral, 16. Arshdeep, Kubba R, Bergfeld WF y Srinivas CR, Finasteride in fron-
se ha observado retención de sodio y líquidos, además tal fibrosing alopecia: joining the dots!, Skin Appendage Disord 2020;
6(3):182-3.
de efectos cardiovasculares como enfermedad isquémi- 17. Gamret AC, Potluri VS, Krishnamurthy K y Fertig RM, Frontal fibrosing
ca, derrame pericárdico, hipertensión pulmonar y falla alopecia: efficacy of treatment modalities, Int J Womens Health 2019;
cardiaca congestiva. Para disminuir la retención de líqui- 11:273-85.
18. Vañó-Galván S, Molina-Ruiz AM, Serrano-Falcón C, Arias-Santiago S,
dos se ha asociado el uso de 25 mg de espironolactona una Rodrigues-Barata AR et al., Frontal fibrosing alopecia: a multicenter
vez al día, y en el caso de las mujeres con presión arterial review of 355 patients, J Am Acad Dermatol 2014; 70(4):670-8.

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
241
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

19. Fertig R y Tosti A, Frontal fibrosing alopecia treatment options, Intrac- 41. Pereira AF y De Coelho TO, Post-finasteride syndrome, An Bras Der-
table Rare Dis Res 2016; 5(4):314-5. matol 2020; 95(3):271-7.
20. Imhof RL, Chaudhry HM, Larkin SC, Torgerson RR y Tolkachjov SN, 42. Fertig R, Shapiro J, Bergfeld W y Tosti A, Investigation of the plausi-
Frontal fibrosing alopecia in women: the Mayo Clinic experience with bility of 5-alpha-reductase inhibitor syndrome, Skin Appendage Disord
148 patients, 1992-2016, Mayo Clin Proc 2018; 93(11):1581-8. 2016; 2(3-4):120-9.
21. GlaxoSmithKline UK, Avodart of new treatment for benign prostatic 43. Puig L, Metotrexato: novedades terapéuticas, Actas Dermo-Sifiliográficas
hiperplasia. Disponible en: http://emc.vhn.net. 2014; 105(6):83-9.
22. Oleszewka M y Rudnicka L, Effective treatment of female androgenic 44. Serrano P y Mascaró J, Metotrexato: actualización en el tratamien-
alopecia with dutasteride, J Drugs Dermatol 2005; 4:637-40. to de la psoriasis, Piel, Formación Continuada en Dermatología 2006;
23. Shanshanwal SJ y Dhurat RS, Superiority of dutasteride over finaste- 21(7):358-63.
ride in hair regrowth and reversal of miniaturization in men with an- 45. Carretero G, Puig L, Dehesa L, Carrascosa J, Ribera M et al., Meto-
drogenetic alopecia: a randomized controlled open-label, evaluator- trexato: guía de uso en psoriasis, Actas Dermosifiliográficas 2010; 101(7):
blinded study, Indian J Dermatol Venereol Leprol 2017; 83:47-54. 600-13.
24. Premanand A y Reena Rajkumari B, Androgen modulation of wnt/ 46. Joly P, The use of methotrexate alone or in combination with low
β-catenin signaling in androgenetic alopecia, Arch Dermatol Res 2018; doses of oral corticosteroids in the treatment of alopecia totalis or
310(5):391-9. universalis, J Am Acad Dermatol 2006; 55(4):632-6.
25. Shanshanwal SJ y Dhurat RS, Superiority of dutasteride over finaste- 47. Phan K, Ramachandran V y Sebaratnam DF, Methotrexate for alope-
ride in hair regrowth and reversal of miniaturization in men with an- cia areata: a systematic review and meta-analysis, J Am Acad Dermatol
drogenetic alopecia: a randomized controlled open-label, evaluator- 2019; 80(1):120-7.
blinded study, Indian J Dermatol Venereol Leprol 2017; 83:47-54. 48. Lai VW, Chen G, Gin D y Sinclair R, Systemic treatments for alopecia
26. Vañó-Galván S, Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones OM, Rodrigues- areata: a systematic review, Australas J Dermatol 2019; 60(1):e1-13.
Barata R, Morales C et al., Effectiveness and safety of oral dutasteride 49. Fukumoto T, Fukumoto R, Magno E, Oka M, Nishigori C y Horita
for male androgenetic alopecia in real clinical practice: a descriptive N, Treatments for alopecia areata: a systematic review and network
monocentric study, Dermatol Ther 2020; 33(1):18-21. meta-analysis, Dermatol Ther 2021; 34(3):e14916.
27. Corralo D, Rodrigues-Barata R, Vañó-Galván S y Jaén-Olasolo P, Me- 50. Imhof RL, Chaudhry HM, Larkin SC, Torgerson RR y Tolkachjov SN,
sotherapy with dutasteride in the treatment of androgenetic alopecia, Frontal fibrosing alopecia in women: the Mayo Clinic experience with
Int J Trichology 2018; 9(1):50-3. 148 patients, 1992-2016, Mayo Clin Proc 2018; 93(11):1581-8.
28. Brough K y Rochelle R, Hormonal therapy in female pattern hair loss, 51. Morandi Stumpf MA, Do Valenga Baroni ER y Schafranski MD, Fron-
Int J of Womens’s Dermatology 2017; 3(1):53-7. tal fibrosing alopecia: successfully treated with methotrexate or just
29. Boresman I, Orgie A y Grimalt R, The effectiveness of finasteride and the natural disease progression?, Acta Dermatovenerol Croat 2020;
dutasteride use for 3 years in women with androgenetic alopecia, J 28(3):188-9.
Dermatol Venerol Leporl 2014; 80:521-5. 52. Svigos K, Yin L, Fried L, Lo Sicco K y Shapiro J, A practical approach to
30. Oleszewka M y Rudnicka L, Effective treatment of female androgenic the diagnosis and management of classic lichen planopilaris, Am J Clin
alopecia with dutasteride, J Drugs Dermatol 2005; 4:637-40. Dermatol 2021; 22(5):681-92.
31. Katoulis A, Georgala, Bozi E, Papadavid E, Kalogeromitros D y Stavria- 53. Bulbul Baskan E y Yazici S, Treatment of lichen planopilaris: meth-
neas N, Frontal fibrosing alopecia: treatment with oral dutasteride otrexate or cyclosporine a therapy?, Cutan Ocul Toxicol 2018; 37(2):
and topical pimecrolimus, J Eur Acad Dermatol Venereol 2009; 23(5): 196-9.
580-2. 54. Babahosseini H, Tavakolpour S, Mahmoudi H, Balighi K, Teimourpour
32. Ladizinski B, Bazakas A, Selim MA y Olsen EA, Frontal fibrosing alope- A et al., Lichen planopilaris: retrospective study on the characteris-
cia: a retrospective review of 19 patients seen at Duke University. J Am tics and treatment of 291 patients, J Dermatolog Treat 2019; 30(6):
Acad Dermatol 2013; 68(5):749-55. 598-604.
33. Georgala S, Katoulis AC, Befon A, Danopoulou I y Georgala C, Treat- 55. Khalil NY, Darwish IA y Al-Qahtani AA, Isotretinoin, Profiles Drug Subst
ment of postmenopausal frontal fibrosing alopecia with oral dutaste- Excip Relat Methodol 2020; 45:119-57.
ride, J Am Acad Dermatol 2009; 61(1):157-8. 56. Melnik BC, Apoptosis may explain the pharmacological mode of ac-
34. Pindado-Ortega C, Saceda-Corralo D, Moreno-Arrones OM, Ro- tion and adverse effects of isotretinoin, including teratogenicity, Acta
drigues-Barata AR, Hermosa-Gelbard et al., Effectiveness of dutaste- Derm Venereol 2017; 97(2):173-81.
ride in a large series of patients with frontal fibrosing alopecia in real 57. Forbat E, Ali FR y Al-Niaimi F, Dermatological indications for the use
clinical practice, J Am Acad Dermatol 2021; 84(5):1285-94. of isotretinoin beyond acne, J Dermatolog Treat 2018; 29(7):698-705.
35. Iorizzo M y Tosti A, Frontal fibrosing alopecia: an update on patho- 58. Rademaker M, Low-dose isotretinoin for seborrhoeic dermatitis, J Cu-
genesis, diagnosis, and treatment, Am J Clin Dermatol 2019; 20(3): tan Med Surg 2017; 21(2):170-1.
379-90. 59. Orfanos CE, Zouboulis CC, Almond-Roesler B y Geilen CC, Current
36. Ho A y Shapiro J, Medical therapy for frontal fibrosing alopecia: a use and future potential role of retinoids in dermatology, Drugs 1997;
review and clinical approach, J Am Acad Dermatol 2019; 81(2):568-80. 53(3):358-88.
37. Lee S, Lee YB, Choe SJ y Lee WS, Adverse sexual effects of treat- 60. Abbas O, Chedraoui A y Ghosn S, Frontal fibrosing alopecia present-
ment with finasteride or dutasteride for male androgenetic alopecia: ing with components of Piccardi-Lassueur-Graham-Little syndrome, J
a systematic review and metaanalysis, Acta Derm Venerol 2019; 99:12-7. Am Acad Dermatol 2007; 57(2 Suppl):S15-8.
38. Hirshburg JM, Kelsey PA, Therrien CA, Gavino AC y Reichenberg J, 61. Donati A, Molina L, Doche I, Valente NS y Romiti R, Facial papules in
Adverse effects and safety of 5-alpha reductase inhibitors: a system- frontal fibrosing alopecia: evidence of vellus follicle involvement, Arch
atic review, J Clin Aesthet Dermatol 2016; 9(7):56-62. Dermatol 2011; 147(12):1424-7.
39. Mondiani N, Gontero P, Giubielei G, Giuseppe L, Cai Tommaso 62. Pedrosa AF, Duarte AF, Haneke E y Correia O, Yellow facial papules
et al., Finasteride 5 mg and sexual side effects: how many of these are associated with frontal fibrosing alopecia: a distinct histologic pattern
related to a nocebo phenomenon?, J Sex Med 2007; 4:1708-12. and response to isotretinoin, J Am Acad Dermatol 2017; 77(4):764-6.
40. Traish AM, Health risks associated with long-term finasteride and 63. Pirmez R, Barreto T, Duque-Estrada B, Quintella DC y Cuzzi T, Facial
dutasteride use: its time to sound the alarm, World J Mens Health 2020; papules in frontal fibrosing alopecia: beyond vellus hair follicle involve-
38(3):323-37. ment, Skin Appendage Disord 2018; 4(3):145-9.

DCMQ
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022
242
YEVHER LORENA BARRÓN HERNÁNDEZ Y COLS. PRINCIPALES FÁRMACOS USADOS EN TRICOLOGÍA

64. Pedrosa AF, Duarte AF, Haneke E y Correia O, Reply to: “Histopa- 85. Gamret AC, Potluri VS, Krishnamurthy K y Fertig RM, Frontal fibros-
thology of facial papules in frontal fibrosing alopecia and therapeutic ing alopecia: efficacy of treatment modalities, Int J Womens Health
response to oral isotretinoin”, J Am Acad Dermatol 2018;78(2):e47-8. 2019; 11:273-85.
65. Batra P, Sukhdeo K y Shapiro J, Hair loss in lichen planopilaris and 86. Maldonado Cid P, Leis Dosil VM, Garrido Gutiérrez C et al., Frontal
frontal fibrosing alopecia: not always irreversible, Skin Appendage Disord fibrosing alopecia: a retrospective study of 75 patients, Actas Dermosi-
2020; 6(2):125-9. filiogr (Inglaterra) 2020; 111(6):487-95.
66. Rakowska A, Gradzińska A, Olszewska M y Rudnicka L, Efficacy of 87. Filotico R y Mastrandrea V, Cutaneous lupus erythematosus: clinico-
isotretinoin and acitretin in treatment of frontal fibrosing alopecia: pathologic correlation, G Ital Dermatol Venereol 2018; 153(2):216-29.
retrospective analysis of 54 cases, J Drugs Dermatol 2017; 16(10):988-92. 88. Jessop S, Whitelaw DA, Grainge MJ y Jayasekera P, Drugs for discoid
67. Mahmoudi H, Rostami A, Tavakolpour S, Nili A, Teimourpour A et al., lupus erythematosus, Cochrane Database Syst Rev 2017; 5:cd002954.
Oral isotretinoin combined with topical clobetasol 0.05% and tacro- 89. Naeini FF, Saber M, Asilian A y Hosseini SM, Clinical efficacy and
limus 0.1% for the treatment of frontal fibrosing alopecia: a random- safety of methotrexate versus hydroxychloroquine in preventing li-
ized controlled trial, J Dermatolog Treat 2020; 20:1-7. chen planopilaris progress: a randomized clinical trial, Int J Prev Med
68. Chiarini C, Torchia D, Bianchi B, Volpi W, Caproni M et al., Immuno- 2017; 8:37.
pathogenesis of folliculitis decalvans: clues in early lesions, Am J Clin 90. Nic Dhonncha E, Foley CC y Markham T, The role of hydroxychlo-
Pathol 2008; 130(4):526-34. roquine in the treatment of lichen planopilaris: a retrospective case
69. Zouboulis CC, Isotretinoin revisited: pluripotent effects on human se- series and review, Dermatol Ther 2017; 30(3).
baceous gland cells, J Invest Dermatol 2006; 126(10):2154-6. 91. Barton VR, Toussi A, Awasthi S y Kiuru M, Treatment of pediatric
70. Dispenza MC, Wolpert EB, Gilliland KL, Dai JP, Cong Z, Nelson AM y alopecia areata: a systematic review, J Am Acad Dermatol 2021; S0190-
Thiboutot DM, Systemic isotretinoin therapy normalizes exaggerated 9622(21)00922-1.077. Publicado en línea.
tlr-2-mediated innate immune responses in acne patients, J Invest 92. Waskiel-Burnat A, Kotodziejak M, Sikora M et al., Therapeutic man-
Dermatol 2012; 132(9):2198-205. agement in paediatric alopecia areata: a systematic review, J Eur Acad
71. Tietze JK, Heppt MV, Von Preußen A, Wolf U, Ruzicka T, Wolff H Dermatol Venereol 2021; 35(6):1299-308.
y Sattler EC, Oral isotretinoin as the most effective treatment in fol- 93. Gupta AK, Talukder M, Venkataraman M y Bamimore MA, Minoxidil:
liculitis decalvans: a retrospective comparison of different treatment a comprehensive review, J Dermatolog Treat 2021; 1-11. Publicado en
regimens in 28 patients, J Eur Acad Dermatol Venereol 2015; 29(9): línea.
1816-21. 94. Suchonwanit P, Thammarucha S y Leerunyakul K, Minoxidil and
72. Aksoy B, Hapa A y Mutlu E, Isotretinoin treatment for folliculitis de- its use in hair disorders: a review, Drug Des Devel Ther 2019; 13:
calvans: a retrospective case-series study, Int J Dermatol 2018; 57(2): 2777-86.
250-3. 95. Meisheri KD, Cipkus LA y Taylor CJ, Mechanism of action of minoxi-
73. Georgala S, Korfitis C, Ioannidou D, Alestas T, Kylafis G y Georgala C, dil sulfate-induced vasodilation: a role for increased K+ permeability,
Dissecting cellulitis of the scalp treated with rifampicin and isotreti- J Pharmacol Exp Ther 1988; 245(3):751-60.
noin: case reports, Cutis 2008; 82(3):195-8. 96. Randolph M y Tosti A, Oral minoxidil treatment for hair loss: a re-
74. Chu S, Michelle L, Ekelem C, Sung CT, Rojek N et al., Oral isotretinoin view of efficacy and safety, J Am Acad Dermatol 2021; 84(3):737-46.
for the treatment of dermatologic conditions other than acne: a sys- 97. Mori O y Uno H, The effect of topical minoxidil on hair follicular
tematic review and discussion of future directions, Arch Dermatol Res cycles of rats, J Dermatol 1990; 17(5):276-81.
2021; 313(6):391-430. 98. Lachgar S, Charveron M, Gall Y y Bonafe JL, Minoxidil upregulates
75. Guo W, Zhu C, Stevens G y Silverstein D, Analyzing the efficacy of the expression of vascular endothelial growth factor in human hair
isotretinoin in treating dissecting cellulitis: a literature review and me- dermal papilla cells, Br J Dermatol 1998; 138(3):407-11.
ta-analysis, Drugs rd 2021; 21(1):29-37. 99. Michelet JF, Commo S, Billoni N, Mahé YF y Bernard BA, Activation
76. Zeglaoui F, Zoghlami A, Fazaa B y Kamoun MR, Dissecting cellulitis of of cytoprotective prostaglandin synthase-1 by minoxidil as a possible
the scalp: response to isotretinoin, J Eur Acad Dermatol Venereol 2007; explanation for its hair growth-stimulating effect, J Invest Dermatol
21(10):1430-1. 1997; 108(2):205-9.
77. Ellis CN y Krach KJ, Uses and complications of isotretinoin therapy, J 100. Olsen EA, Dunlap FE, Funicella T, Koperski JA, Swinehart JM et al.,
Am Acad Dermatol 2001; 45(5):S150-7. A randomized clinical trial of 5% topical minoxidil versus 2% topical
78. National Center for Biotechnology Information, PubChem Com- minoxidil and placebo in the treatment of androgenetic alopecia in
pound Summary for cid 3652, Hydroxychloroquine. Disponible en: men, J Am Acad Dermatol 2002; 47(3):377-85.
https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Hydroxychloroquine. 101. Lucky AW, Piacquadio DJ, Ditre CM, Dunlap F et al., A randomized,
Accessed Jan. 29, 2022. placebo-controlled trial of 5% and 2% topical minoxidil solutions in
79. Ochsendorf FR, Use of antimalarials in dermatology, J Dtsch Dermatol the treatment of female pattern hair loss, J Am Acad Dermatol 2004;
Ges 2010; 8(10):829-44; Quiz 845. 50(4):541-53.
80. Torres-Guerrero E y Durán-Navarro LL, Principales fármacos utiliza- 102. Tsuboi R, Tanaka T, Nishikawa T, Ueki R, Yamada H et al., A ran-
dos en dermatología. En Guzmán R, Dermatología. Atlas, diagnóstico y domized, placebo-controlled trial of 1% topical minoxidil solution in
tratamiento, 7ª ed., México, McGraw Hill; 2019. the treatment of androgenetic alopecia in Japanese women, Eur J
81. Sardana K, Sinha S y Sachdeva S, Hydroxychloroquine in dermatology Dermatol 2007; 17(1):37-44.
and beyond: recent update, Indian Dermatol Online J 2020; 11(3):453-64. 103. Blume-Peytavi U, Hillmann K, Dietz E, Canfield D y García Bartels
82. Chew CY, Mar A, Nikpour M y Saracino AM, Hydroxychloroquine in N, A randomized, single-blind trial of 5% minoxidil foam once
dermatology: new perspectives on an old drug, Australas J Dermatol daily versus 2% minoxidil solution twice daily in the treatment of
2020; 61(2):e150-7. androgenetic alopecia in women, J Am Acad Dermatol 2011; 65(6):
83. Schrezenmeier E y Dorner T, Mechanisms of action of hydroxychlo- 1126-34.e2.
roquine and chloroquine: implications for rheumatology, Nat Rev 104. Olsen EA, Whiting D, Bergfeld W, Jeffrey M, Hordinski M et al., A
Rheumatol 2020; 16(3):155-66. multicenter, randomized, placebo-controlled, double-blind clinical
84. Rodriguez-Caruncho C y Bielsa Marsol I, Antimalarials in dermatology: trial of a novel formulation of 5% minoxidil topical foam versus pla-
mechanism of action, indications, and side effects, Actas Dermosifiliogr cebo in the treatment of androgenetic alopecia in men, J Am Acad
2014; 105(3):243-52. Dermatol 2007; 57(5):767-74.

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
243
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA

105. Dias PCR, Miot HA, Trüeb RM y Ramos PM, Use of minoxidil sulfate 109. Wambier CG, Craiglow BG y King BA, Tratamento adjuvante com
versus minoxidil base in androgenetic alopecia treatment: friend or minoxidil oral para tratamento de alopecia areata refratária a ini-
foe?, Skin Appendage Disord 2018; 4(4):349-50. bidores de jak, Surgical & Cosmetic Dermatology 2020; 12(1):74-5.
106. Rodrigues-Barata R, Moreno-Arrones OM, Saceda-Corralo D, Jimé- 110. Perera E y Sinclair R, Treatment of chronic telogen effluvium with
nez-Cauhé J, Ortega-Quijano D et al., Low-dose oral minoxidil for oral minoxidil: a retrospective study, 2017; 6:1650. F1000Res. Publi-
female pattern hair loss: a unicenter descriptive study of 148 women, cado en línea.
Skin Appendage Disord 2020; 6(3):175-6. 111. Tosti A, Piraccini BM, Iorizzo M y Misciali C, Frontal fibrosing alopecia
107. Sinclair RD, Female pattern hair loss: a pilot study investigating com- in postmenopausal women, J Am Acad Dermatol 2005; 52(1):55-60.
bination therapy with low-dose oral minoxidil and spironolactone, Int 112. Cranwell WC y Sinclair R, Familial frontal fibrosing alopecia treated
J Dermatol 2018; 57(1):104-9. with dutasteride, minoxidil and artificial hair transplantation, Australas
108. Fiedler-Weiss VC, Rumsfield J, Buys CM, West DP y Wendrow A, J Dermatol 2017; 58(3):e94-6.
Evaluation of oral minoxidil in the treatment of alopecia areata, Arch
Dermatol 1987; 123(11):1488-90.

DCMQ
Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022
244
EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DermatologíaCMQ2022;20(2):245

Conteste correctamente todos los cuestionarios que se publicarán en DCMQ® y obtendrá 2 puntos de validez
para la recertificación del Consejo Mexicano de Dermatología. Envíe todas sus respuestas juntas antes del
31 de enero de 2023 a la dirección de la revista: Medipiel Servicios Administrativos, SC; Aniceto Ortega 822,
Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México, Tel. 5659-9416, 5575-5171.
Incluya su correo electrónico para recibir la constancia.
Cuestionario
Principales fármacos usados en tricología

1. Contraindicación absoluta del uso de finasterida en muje- 6. Dosis sebosupresora recomendada de isotretinoína para
res: dermatitis seborreica de la piel cabelluda:
a)ºHiperinsulinemia a)º5-10 mg/día por tres a seis meses
b)ºHiperandrogenismo b)º10-20 mg/día por tres a seis meses
c)ºEmbarazo c)º10-20 mg/día por dos a cuatro meses
d)ºUso concomitante de minoxidil oral d)º5-10 mg/día por más de seis meses
e)ºHistoria familiar de cáncer de mama e)º5-10 mg/día por menos de tres meses

2. Dosis de finasterida utilizada en alopecia androgénica fe- 7. Son contraindicaciones relativas sobre el uso de hidroxiclo-
menina que ha mostrado mayor eficacia roquina, excepto:
a)º2-3 mg a)ºAntecedentes de retinopatía
b)º1.25-3 mg b)ºFalla renal
c)º2.25-5 mg c)ºEnfermedad hepática
d)º5.25-12 mg d)ºPsoriasis
e)º3.25-6 mg e)ºDeficiencia de glucosa 6-fosfato

3. La dosis de finasterida más efectiva para el tratamiento de 8. Porcentaje de minoxidil tópico que es absorbido en la piel
alopecia androgénica femenina en posmenopáusicas es: cabelluda:
a)º5 mg cada 12 horas a)º5%
b)º5 mg cada mes b)º4.4%
c)º5 mg diarios c)º1.4%
d)º5 mg semanales d)º1.5%
e)º5 mg cada tres días e)º2.4%

4. Es el efecto secundario más mencionado por el uso de du- 9. Para disminuir la retención de líquidos asociada al uso
tasterida: de minoxidil oral, se puede dar espironolactona con la si-
a)ºDisminución de la libido guiente dosis:
b)ºDisfunción eréctil a)º25 mg/día
c)ºGinecomastia b)º25 mg dos veces al día
d)ºAnhedonia c)º25 mg tres veces por semana
e)ºIdeación suicida d)º50 mg/día
e)º50 mg dos veces al día
5. Opción de tratamiento adecuada en etapas iniciales de li-
quen plano pilar 10. Dosis bien tolerada y con efectos secundarios leves de mi-
a)ºIsotretinoína noxidil oral:
b)ºMetotrexato a)º5 mg/día
c)ºFinasterida b)º5 mg dos veces al día
d)ºDutasterida c)º10 mg/día
e)ºHidroxicloroquina d)º10 mg dos veces al día
e)º15 mg/día

DCMQ
Volumen 20 / Número 2 n abril-junio 2022 Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica
245

También podría gustarte