Estreñimiento Cronico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Servicio Murciano de Salud Urgencias de Pediatría

Hospital Universitario PROTOCOLOS MEDICOS


“Virgen de la Arrixaca” Actualización: junio, 2011
Murcia

ESTREÑIMIENTO CRONICO

Introducción

Sabemos que el estreñimiento infantil es un problema mundial. También


sabemos que no es una afectación aguda ni urgente pero que, dada la alta
frecuencia con que se consulta en Urgencias, trataremos de clarificar las
diferentes opciones terapéuticas disponibles actualmente.

La frecuencia de la defecación disminuye con la edad y se relaciona con


el alargamiento del tiempo de tránsito intestinal: de unas 8 horas en el primer
año, de 16 horas a los dos años, de 26 horas entre los 3 y 13 años y de 48 ó
más horas en el adulto. Los lactantes evacuan una media de cuatro
deposiciones al día, ritmo que va disminuyendo progresivamente de hasta dos
deposiciones al día al año de edad y una deposición al día a los cuatro años. No
obstante, existe una considerable variabilidad de un niño a otro.

La mayoría de los RN a término expulsan heces en las primeras 48 horas


de vida. Según Grybosky, la frecuencia suele ser:
Primera semana de vida: 4 dep/dia
Al final del primer año: 1-2 dep/dia
En la edad escolar de 3 dep/dia a 3 dep/sem.

El estreñimiento es un trastorno frecuente en la infancia, responsable del


25% de todas las consultas gastroenterológicas pediátricas y el 3% de todas las
consultas pediátricas. En el 90% el origen del trastorno es funcional y solo en
un 10% existe un problema orgánico subyacente. Después del período
neonatal, la causa mas frecuente de estreñimiento es el funcional, que también
recibe el nombre de estreñimiento idiopático, megacolon idiopático o retención
fecal funcional.

1
Consideraciones

La primera dificultad con respecto al estreñimiento consiste en


definir el número normal de deposiciones que debe evacuar un niño
(de hecho varia con la edad y el alimento).

La definición del estreñimiento depende de la consistencia de las heces,


de la frecuencia de las deposiciones y de la dificultad para la defecación. Un
niño normal puede defecar heces blandas cada dos o tres días sin dificultad y,
por contra, unas heces duras expulsadas todos los días con dificultad, hay que
considerarlo estreñimiento.
Habitualmente, el estreñimiento se define como un trastorno en la
frecuencia de la defecación o en el tamaño o en la consistencia de las heces.
También como la defecación que, de modo persistente, es difícil,
dolorosa, infrecuente o aparentemente incompleta.
De todas formas, la definición es poco precisa dado el variable patrón de
la normalidad.
El Grupo de Consenso de París (2005) determina estreñimiento crónico
cuando concurren dos o mas de las siguientes características, mas de ocho
semanas:

 Menos de tres deposiciones por semana


 Mas de un episodio de incontinencia fecal por semana
 Heces abundantes en recto o masa abdominal palpable
 Deposición muy voluminosa
 Posturas retentivas
 Defecación dolorosa

Los Criterios de Roma III (2006) son similares a los anteriores.

Epidemiología
El estreñimiento es un problema frecuente en la infancia ya que lo
padecen del 1.5 al 7.5 % de los niños en edad escolar. Suele representar el 3%
de los niños que acuden a la consulta de pediatría general y el 10-25% de los
referidos a la consulta de gastroenterología.
Del 25 al 50% de los casos se inician durante el primer año de vida,
siendo su máxima incidencia entre los 2 y los 4 años de edad.
En niños, se afectan por igual a ambos sexos. La incontinencia fecal,
complicación mas frecuente del estreñimiento, es mas frecuente en varones.

Etiología

El origen del estreñimiento puede ser múltiple.

2
En el 95% de los casos el estreñimiento es Funcional o idiopático,
pudiendo sugerir factores nutricionales, constitucionales, hereditarios,
educacionales o psicológicos; algunos autores también incluyen el dolor.
El 5% restante constituye el estreñimiento Orgánico y se invocan como
causas:

 Trastornos anatómicos: Malformaciones anorrectales, enfermedad de


Hirschsprung, síndrome de colón izquierdo pequeño, síndrome de
pseudo obstrucción intestinal crónica, íleo meconial, tapón de
meconio…
 Fisura anal, enfermedad estreptocócica perianal...
 Trastornos neurológicos: Parálisis cerebral, hipotonía,
mielomeningocele...
 Alteraciones musculares: Miopatías, conectivopatías…
 Alteraciones endocrinológicas: Hipotiroidismo, hipoparatiroidismo,
diabetes insípida, fibrosis quística (insuficiencia pancreática)…
 Alteraciones metabólicas: Hipercalcemia, intoxicación por vitamina D,
hipopotasemia, acidosis tubular renal, tratamiento de la madre
lactante con anticolinérgicos, espasmolíticos…...
 Drogas: Opiáceos, fenotiazinas, parasimpáticolíticos, fenitoína,
antiácidos...
 Malformaciones medulares y sacras: Tumores, traumatismos,
infecciones, anomalías del sacro…
 Celiaquía
 Alimentación inapropiada: Espesantes en la leche, malnutrición,
anorexia, deshidratación, exceso de leche de vaca, insuficientes
residuos…

Fisiopatología

No se conoce bien.
Concurren mecanismos mal definidos, como:
 Cambios dietéticos: en el lactante por cambio en la fórmula láctea,
proporciones inadecuadas, dietas hipercalóricas o por insuficiente
ingesta de agua.
 Constitucionales y hereditarios: estreñimiento familiar (condicionantes
genéticos, además de patrones de crecimiento hay patrones de
motilidad colónica).
 Influencia paterna (psicológica o educacional): durante la retirada del
pañal –se espera tanto a defecar que las heces se hacen duras y
luego la defecación es dolorosa dando lugar a la asociación mental
entre defecación y dolor-. A veces el estreñimiento se inicia con la
entrada en el colegio o guardería (ansiedad por la separación,
lavabos escolares en estado inadecuado...).
 Enfermedades intercurrentes.

3
Así se establece un círculo vicioso que consiste en retención de las
heces, temor a la evacuación y distensión rectal progresiva que conduce a la
acumulación de fecalomas.

El tránsito del contenido luminal a través del intestino dura de 36 a 48


horas en personas sanas. El tiempo varía en los diferentes segmentos
digestivos, siendo de segundos a minutos en el esófago, de media a dos horas
en el estómago y de una a cuatro horas en el intestino delgado; el tiempo
restante corresponde al tránsito a través del colon. El colon es el responsable
de la recuperación de agua, calorías y electrolitos desde el contenido intestinal;
en consecuencia, es beneficioso que el tiempo durante el cual el contenido
luminal transita por el colon sea prolongado. La ingesta elevada de fibra, la
personalidad extrovertida y el género masculino se correlacionan con un tiempo
de tránsito mas rápido y una mayor frecuencia de deposiciones.

El contenido luminal intestinal es impulsado a lo largo del colon por su


actividad motora. Durante la mayor parte del tiempo la actividad motora
colónica se caracteriza por el estado de reposo o la amplitud baja de las
contracciones segmentarias, que no están coordinadas entre los diferentes
segmentos del colon. Estas contracciones segmentarias mezclan el contenido
colónico, poniéndolo en contacto con la mucosa para facilitar la absorción. Las
contracciones segmentarias son responsables del movimiento del contenido
colonico en dirección tanto anterógrada como retrógada, facilitando la
exposición máxima del contenido a la mucosa. Varias veces al día se produce
una onda peristáltica de alta presión que recorre una longitud considerable del
colon impulsando el contenido colónico por delante de la misma. Estas
contracciones peristálticas de gran amplitud (CPGA) pueden generarse en
lugares variables del intestino grueso, desde el ciego hasta el colon distal,
constituyendo el fenómeno motor principal, responsable del transporte del
contenido colónico. En niños aparecen de 2 a 4 CPGA por día. Después de una
comida la amplitud y la frecuencia de las contracciones segmentarias se
incrementan conjuntamente con un aumento de la actividad de las CPGA.
Además de los fenómenos contráctiles discontinuos, el colon presenta una
variación en el tono muscular que también aumenta después de una comida y
disminuye durante el sueño.

La defecación normal combina funciones autónomas y voluntarias.


La pauta motora necesaria para la defecación consiste en peristalsis
colónica, contracción rectal con aumento de la presión y relajación temprana
del esfínter interno anal. Durante la defecación se vacia una cantidad variable
del colon en función de donde se inician las CPGA. Cuando la defecación se
suprime ocurre el movimiento retrógrado del contenido colónico.
El recto termina en el suelo pélvico, pasa a través del músculo elevador
del ano y se continúa como canal anal. Éste está rodeado por los esfínteres
interno (musculatura lisa) y externo (musculatura estriada), cuyo tono crea una
zona de alta presión que actúa como mecanismo de continencia frente a la
presión rectal. La contracción del músculo puborrectal constituye otro de los

4
mecanismos de continencia fecal, creando un ángulo mayor de 90º entre el eje
rectal y el eje del canal anal (ángulo anorrectal).
La distensión rectal es el estímulo que inicia la defecación. Cuando el
bolo fecal distiende el recto se estimulan los receptores sensitivos de la pared y,
a través de fibras aferentes sensitivas ascendentes, se tiene percepción
consciente de la misma y de la contracción voluntaria del esfínter anal externo y
del puborrectal. Esta contracción voluntaria puede mantenerse y el recto se
acomoda al aumento de volumen con desaparición de la sensación de urgencia.
La transmisión nerviosa en sentido distal, a través de los plexos
mientéricos de la pared rectal, produce relajación refleja del esfínter anal
interno. La relajación del puborrectal aumenta la amplitud del ángulo
anorrectal. El aumento de la presión intraabdominal desciende el suelo pélvico,
aumentando la presión intrarrectal. Por último, la relajación del esfínter anal
externo permite la expulsión del bolo fecal y el vaciamiento rectal.

Diagnóstico

Fundamentalmente clínico; en la inmensa mayoría de los casos no se


necesita mas que una detallada historia clínica y una cuidadosa exploración
física.
Se desarrollaron unos criterios elementales (emanados de los criterios
de Roma) para identificar el estreñimiento, que podrían ser válidos en los
niños. Estos son:
 Menos de 3 dep/semana.
 Mas de un episodio de incontinencia fecal por semana
 Peso de las heces diarias inferior a 35 g.
 Defecación con esfuerzo en más del 25% del tiempo.
 Deposiciones duras o caprinas en más del 25% de las
ocasiones.
 Defecación dolorosa.
 Heces abundantes en recto o masa abdominal palpable.

Existe estreñimiento cuando concurren, dos o mas de las características


anteriores, durante mas de 8 semanas.

De todas formas, el diagnóstico se fundamenta en tres pilares:

1.- ANAMNESIS: frecuencia y tipo de las deposiciones. Edad de


comienzo. Hábitos defecatorios. Historia dietética. Síntomas asociados
(distensión abdominal, diarrea, dolor abdominal...). Medicaciones.
Utilidad del Consenso de Paris o los Criterios de Roma.

2.- EXPLORACIÓN FÍSICA: Valoraremos el estado general (buscando


signos sugerentes de patología asociada) y el nutritivo (éste no se afecta en el
estreñimiento funcional).
Es importante la palpación abdominal buscando masas fecales.

5
También es interesante el examen ano-rectal: ver la situación del ano,
fisuras perianales, prolapso rectal, tono del esfínter, presencia de heces duras
en el recto (tacto rectal)...

3.- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: En caso de sospechar


estreñimiento funcional es suficiente la radiología simple de abdomen.
Si fracasa un tratamiento bien realizado o si se piensa en organicidad
disponemos de una serie de exploraciones complementarias:
* Enema baritado con poco contraste y tras vaciamiento previo. Informa
sobre morfologias anatómicas anómalas.
* Tránsito colónico: permite valorar la celeridad del tránsito en el colon o
sus segmentos. Normalmente suele ser de 10 horas en colon derecho, de 12
horas en colon izquierdo y de 14 horas en el rectosigma.
* Radiología de raquis. Si hay problemas neurologicos o urinarios, RNM
de esa área.
* Manometría ano-rectal: Permite comprobar la presencia del reflejo ano-
rectal inhibitorio. La manometría cólica está en fase de experimentación.
* Biopsia rectal a diferentes niveles ante la sospecha de megacolon
agangliónico.
* Electromiografia del suelo pélvico y del EAE. Defecografia.

En cuanto a Laboratorio: Hemograma, bioquímica básica, hormonas


tiroideas, ac antitransglutaminasa…

Signos y síntomas de alarma

 Retraso en la eliminación de meconio


 Vómitos
 Distensión abdominal intensa
 Pérdida peso o detención del crecimiento
 Recto vacío al tacto y/o expulsión explosiva de heces líquidas tras el
tacto rectal
 Diarrea sanguinolenta

Tratamiento

Nos centraremos en el tratamiento del estreñimiento funcional y este


debe de estar encaminado a:

 Restaurar la confianza del niño en si mismo


 Eliminar la impactación fecal cuando exista
 Retornar al hábito defecatorio no doloroso
 Normalizar la dinámica familiar
 Estimular hábitos defecatorios regulares

Las medidas terapéuticas deben adaptarse al grado y severidad del


estreñimiento.

6
Los pacientes con un estreñimiento simple pueden ser tratados
únicamente con medidas dietéticas (evitando hábitos indeseables y dietas bajas
en fibra) y medidas educacionales del hábito defecatorio.
En casos de estreñimiento crónico con megarrecto y/o incontinencia,
además de las medidas dietéticas e higiénicas, puede ser necesario un
programa terapéutico mas rígido.
Debemos saber y tener presente que el tratamiento del
estreñimiento requiere mucha dedicación y gran paciencia

Dividiremos el tratamiento en cuatro fases:

1. Explicación educativa del problema


2. Tratamiento de las lesiones locales
3. Vaciado o desimpactación
4. Mantenimiento:
a) Dieta
b) Hábitos
c) Laxantes

1. La educación y el apoyo de los padres y de los niños es un


componente importante del tratamiento. Debemos informar sobre el
tratamiento y los objetivos que perseguimos. Es necesaria una explicación
sencilla y clara sobre el problema que padece el niño. En su caso, hay que
dirigirse al niño y hacerle responsable en función de su edad, del problema que
padece (fundamental en la incontinencia).
Se asesorará a los padres con respecto al margen normal de la
frecuencia de las deposiciones, la etiología del estreñimiento y que la
incontinencia fecal se debe a una diarrea por rebosamiento de carácter
involuntaria.
Los padres evitarán las acusaciones y utilizarán el refuerzo positivo.
También se destacará la imposibilidad de predecir el éxito y que el 50%
de los pacientes tienen una recaída en el transcurso del primer año.

2. En caso de inflamaciones, fisuras perianales, celulitis


estreptocócica o colonización por cándida: Además de una adecuada
higiene de la zona se usarán, antiinflamatorios (Cohortan rectal),
cicatrizantes con antibióticos (Blastoestimulina), antibióticos orales
(Amoxicilina-clavulánico), antifúngicos (Canestén), antimicóticos con
corticoides (Brentán), antimicóticos con corticoides y antibioticos (Positón).

3. El vaciado intestinal es la parte inicial del tratamiento. Es


necesario comenzar la terapia con un intestino vacio, o al menos con un
rectosigma sin acumulación de heces. Por tanto, la desimpactación o vaciado
del colon debe de ser el primer objetivo del tratamiento. Debe ir asociada a una
dieta sin fibra y con aporte abundante de líquidos.
Durante esta fase, que durará de 3 a 7 días (según el grado de
estreñimiento), se puede incrementar el dolor abdominal y el manchado.

7
El vaciado o desimpactación puede hacerse por vía oral o por vía
rectal:

a) Vaciado por vía oral: Es la mas fácil de usar y la mejor


aceptada por los niños. Utilizamos el Polietilenglicol con electrolitos (Movicol
Pediátrico) en mayores de CINCO años, de la forma siguiente:

Día 1: 2 sobres diluídos en 125 ml de agua, cada 10 horas


Día 2: 3 sobres diluídos en 187.5 ml de agua, cada 10 horas
Día 3: 4 sobres diluídos en 250 ml de agua, cada 10 horas
Día 4: 5 sobres diluídos en 312.5 ml de agua, cada 10 horas
Día 5: 6 sobres diluídos en 375 ml de agua, cada 10 horas
Día 6: 6 sobres diluídos en 375 ml de agua, cada 10 horas
Día 7: 6 sobres diluídos en 375 ml de agua, cada 10 horas

Esta pauta debe interrumpirse cuando se produzca el


vaciado o la desimpactación. Suele ser efectiva a los 3-5 días.

b) Vaciado por vía rectal: Durante años fue la vía mas utilizada y
continua en vigor. En todas las edades. Utilizamos el suero salino isotónico
(Fisioenema Casen), a razón de 5 ml / Kg, dos veces al día.

También la pauta: Menores de 2 años: Un enema de 66 ml por día


Mayores de 2 años: De 1 a 2 enemas de 66 ml por día

Dar por finalizada cuando se logre el vaciado o la desimpactación.

Otra alternativa para la desimpactación en niños mayores de CINCO años sería


una dieta sin residuos y la realización de 1 a 3 ciclos de 5 días de duración,
según el siguiente programa:

Día 1º: Picosulfato sódico (Evacuol), una dosis de 3 a 6 gotas


Día 2º: Lo anterior + Glicerol (Paidolax), una aplicación de 4 ml
Día 3º: Lo anterior + Enema (Fisioenema), de 3 a 5 ml/Kg
Días 4º y 5º: Descanso

4. El mantenimiento se debe de iniciar cuando tengamos la


seguridad de haber conseguido el vaciado recto cólico; el tratamiento de
mantenimiento es posible mediante la diera alimentaria, el hábito defecatorio y
el uso de laxantes.

A. Una dieta equilibrada con un aporte de fibra suficiente.La cantidad


recomendada de fibra en la infancia no está consensuada; se recomiendan 0.5
gramos por kilo de peso al día, hasta los 10 años; otros la cifran en relación a la
edad (1 gramo por año de edad + 5, al día).

8
No se recomiendan suplementos de fibra en niños menores de 2 años
que ingieran una cantidad adecuada. Las papillas de frutas, verduras y cereales
aportarán la fibra necesaria. Los mayores de 2 años deberán ingerir cereales,
frutas, verduras y legumbres; en su defecto habrá que suministrarle fibra
comercial.

La introducción de la fibra en la dieta debe ser progresiva; solo es


efectiva si se recuperó el tono del colon y rectosigma. Es necesario que la
ingesta de fibra vaya acompañada de una ingesta de líquidos adecuada.

La escasa o nula ingesta natural de fibra puede suplirse con la


administración de preparados comerciales (Casenfibra junior, sobres).
Usualmente, 1 sobre al día (3 a 4 años), 2 sobres al día (5 a 7 años) y 3 sobres
al día (a partir de los 7 años).

De la dieta deben de excluirse todos los alimentos que favorezcan el


estreñimiento (leche y derivados, cacao y derivados, zanahoria, manzana,
plátano, membrillo, arroz, etc etc.

La intervención nutricional para corregir el estreñimiento, sería:

Adecuar el aporte de lácteos:

 No deben de sustituir comidas o completar las rechazadas


 No sobrepasar los 500 ml/día
 Reemplazar el uso del biberón (360 ml) por el vaso (200 ml)

Adecuar el aporte de frutas:

 Tomar entre 2-3 piezas de fruta al día


 Presentes en el postre de las principales comidas
 Ejemplo paterno
 La fruta no puede ser sustituida por zumos industriales o yogur de
sabores o con frutas
 Debe tomarse, siempre que sea posible, masticada
 Debe de ser variada

Adecuar el aporte de legumbres:

 Tomar 2-3 veces por semana


 Preferiblemente sin triturar
 Pueden tomarse en ensalada

Adecuar el aporte de verduras:

 Tomar 1-2 raciones por día


 Se deben de tomar crudas en ensalada o cocidas como guarnición
 Ejemplo paterno

9
 Presentación apetecible

Tratar de emplear los alimentos mas ricos en fibra:

 Pan o cereales integrales, en el desayuno


 Ensaladas con algunos de los siguientes ingredientes: aguacate, kiwi,
aceitunas, uvas pasas, orejones, higos, maiz, espárragos y palmito.

A veces, pero a partir de los 3 años de edad, hay que recurrir a


preparados de fibra (Casen fibra junior, sobres). En su caso, deben de iniciarse
a dosis bajas para ir incrementando de forma progresiva (gases volátiles).

Deben adquirirse buenos hábitos alimentarios:

 Crear rutinas: lavarse las manos, ayudar a poner y recoger la mesa


 Intentar comer a la misma hora, en familia, en la mesa, sin TV ni
distracciones
 Emplear un tiempo adecuado y comer despacio
 No dar de comer a un niño que maneje los cubiertos, aunque se ensucie
 Dar preferencia a pescados y grasas vegetales sobre carnes y grasas
animales
 Cocinar con preferencia a la plancha, por cocción o al vapor. Moderar los
fritos
 La bebida debe de ser el AGUA
 Si un niño no quiere comer, retirarle el plato, no forzarlo ni darle
importancia y, SOBRE TODO, no ofrecer nada para sustituir el alimento
que rechaza. Probar otro día con ese alimento
 No picar ni comer cuando se realicen actividades sedentarias

B. La mayoría de los niños estreñidos carecen del hábito defecatorio.


En los menores de 2-3 años no se aconseja crearlo hasta que exista un
patrón normal. En los niños mayores la creación del hábito es una parte
importante para el éxito del tratamiento. Deben entrenarse para acudir al baño
y sentarse durante al menos 5-10 minutos, de 2 a 3 veces al día, en horas fijas,
después de desayuno, comida o cena; cuando encuentren su ritmo intestinal
será suficiente acudir una o dos veces al baño. La posición en el retrete es
importante (tapas reductoras y pies apoyados).
Siempre se utilizará el refuerzo positivo en los éxitos.

El ejercicio físico ayuda, sobre todo en niños con sobrepeso y con poca
musculatura abdominal.

C. Laxantes: Como los laxantes constituyen una parte importante del


tratamiento del estreñimiento crónico, es esencial educar a los padres sobre el
uso de estas medicaciones. Algunos padres y médicos siguen pensando que
todos los laxantes son perjudiciales a largo plazo; es preciso señalar que el tono
muscular del colon se recupera durante la infancia, que no se origina
dependencia a largo plazo. En consecuencia, los padres deben ser

10
tranquilizados sobre la seguridad de las medicaciones y alentados a cumplir el
tratamiento farmacológico para obtener el éxito.

El tratamiento de mantenimiento en el estreñimiento crónico se hará con


laxantes osmóticos por su eficacia, tolerancia y seguridad. No existe una dosis
exacta en todos los casos. Hay que ir ensayando la dosis hasta conseguir 1 ó 2
deposiciones al día.

La pauta a utilizar será con Polietilenglicol sin electrolitos (Casenlax 10


g, sobres), en tratamientos no superiores a TRES meses. Después de un
descanso puede volver a usarse.
La dosis de mantenimiento es de 0.5 gramos por kilo de peso y día. Se
administra en una sola dosis matinal (disolver cada sobre en un vaso de agua).
La dosis diaria suele oscilar entre 1 y 2 sobres al día.

Consideraciones finales

El tratamiento requiere paciencia tanto por parte del niño como de los
padres. La clave del tratamiento se basa en los siguientes puntos:
1.- Paciencia, paciencia, paciencia. Ser absolutamente consciente que
serán necesarios meses de tratamiento.
2.- El tratamiento nunca será efectivo si antes no se hace un vaciamiento
rectal completo.
3.- Dado que en los niños se puede recuperar el tono cólico, no existe
riesgo de dependencia de los laxantes.
4.- La fibra alimentaria mejora la evacuación solo cuando se recupera el
tono muscular del colon y del recto.
5.- Es fundamental el hábito de defecar regularmente así como el premio
al esfuerzo mas que al éxito.
6.- Los fracasos son debidos a medicación inadecuada o a terapéuticas
cortas.

Contenido de fibra de algunos alimentos

Judias blancas 25.4 g % Garbanzos 12 g %


Guisantes 12 Lentejas 11.7
Espinaca 6.3 Acelgas 5.7
Maiz 5.7 Copos de avena 14
Pan integral 8.5 Galleta de centeno 12
Higo seco 18.5 Ciruela seca 13.4
Cacahuetes 10 Almendras 14

PREPARADOS COMERCIALES

Casenlax 10 g, sobres (PEG sin electrolitos, macrogol 4000)


Utilizado para el tratamiento de mantenimiento. Es seguro en todas
las edades, aunque se recomienda por encima de los 2 años

11
Movicol pediátrico, sobres de 6.9 g (PEG con electrolitos, macrogol 3350)
En niños mayores de 5 años para DESIMPACTACION
En niños mayores de 2 años para estreñimiento crónico

Fisioenema Casen de 66 y 250 ml (Suero fisiológico al 0.9 %)


En todas las edades
Dosis: 5 ml/Kg

Enema Casen de 80, 140 y 250 cc (Fosfato sódico)


En niños mayores de 2 años
Dosis: 5 cc/Kg/dosis
También: De 2 a 6 años: 60 ml; >6 años: 120 ml y >20Kg: 250 ml

Paidolax, solución rectal. Aplicadores de 4 ml (Glicerol)


En niños mayores de 2 años

Evacuol, gotas (Picosulfato sódico, 1 ml = 7.5 mg)


En niños mayores de 5 años
Dosis: 5 gotas, una vez al dia

Duphalac, solución (Lactulosa)


Dosis: 1-3 cc/Kg/dia. En 2 dosis

Casenfibra junior, sobres (Maltodextrina y FOS. Sobres de 2.5 g)


En niños mayores de 3 años
A partir de los 3 años: 1 sobre (2.5 g) por día
De 4 a 6 años: 1 ó 2 sobres (2.5 ó 5 g) por día
A partir de los 7 años: 1 a 3 sobres /2.5 ó 5 ó 7.5 g) por día
Diluir un sobre en 100 ml de agua, leche o zumo sin gas

Cohortan rectal, pomada (Hidrocortisona)


Dosis: 2-3 aplicaciones/dia

Blastoestimulina, pomada (Neomicina)


Dosis: De 1 a 3 aplicaciones por día

Revisado: junio de 2011

12

También podría gustarte