Trabajoped25 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICAS RESOLUCION Nº


0764/14 CGE

ESPACIO CURRICULAR: ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA

CURSO: 1º AÑO

PROFESORA: CACERES ZULMA,

CURSO: 1° ER AÑO

TRABAJO PRACTICO: CONMOVIDOS POR LAS TECNOLOGÍAS


PENSAR LAS PRÁCTICAS
DESDE LA SUBJETIVIDAD DOCENTE

ALUMNO: CHRISTIAN ALEGRE

CICLO LECTIVO: 2023

FECHA DE ENTREGA: 06 DE JUNIO


2

El surgimiento de la Escuela y su función social: Un análisis crítico

Introducción:

En el presente trabajo, se aborda el tema del surgimiento de la escuela y su función social, centrándose

en su importancia histórica en el tiempo y como fue evolucionando. Además, reflexionaremos sobre la

mirada que ofrece la autora, he iremos aportando un enfoque crítico y personal. Este análisis nos

permitirá entender la educación en el pasado y su relevancia con la educación actual.

1.1. La naturaleza de la Escuela actual:

La práctica y tipo de escuela que conocemos hoy es tan solo una entre muchas otras formas posibles. El

análisis atreves del tiempo nos permitió entender que existen diferentes modelos a lo largo de la

historia, modelos q regían en distintos contextos, épocas, cultura, ideologías, pensamientos, políticas,

etc. Esto nos abre un espacio de preguntas y reflexión: ¿Porque los alumnos nos sentamos frente a un

pizarrón y observamos a un profesor? ¿Porque las aulas donde estudiamos son iguales? ¿Qué contenido

debemos aprender? ¿Para qué nos toman exámenes? ¿Y el recreo? Así como estas preguntas podemos

seguir indagando para encontrar sentidos y significados en la educación a lo largo del tiempo. El análisis

en el tiempo nos plantea diferentes y nuevas interrogantes con distintos enfoques.

¿Porque se continua con estos modelos tradicionales de enseñanza? ¿Es posibles cambiarlos? ¿Se

puedan modificar?

Es importante mencionar que para entender la educación desde una mirada global debemos además de

hacernos preguntas y no solo tratarlas de responder, también estudiar los modos de institucionalización

en el pasado ya que los procesos sociales nos muestran que se basan en sus predecesores, ya sea para

negarlos, afirmarlos o resignificarlos.

(Gvirtz, 2009) cito a Várela y Álvarez Uría (1991: 13), “la educación no solo sigue existiendo, sino que su

universalidad y eternidad la hacen tan natural como la vida misma”.


3

1.2. La des-naturalizacion de las prácticas educativas:

La educación actual tendemos a verlas como algo natural, cuando en realidad son construcciones

sociales e históricas que han evolucionado en el tiempo. Consideramos normales sentarse en un pupitre,

usar uniforme, respetar un horario, entre otras, siendo como resultado de una construcción social

cultural especifica.

Aspectos biológicos, como por ejemplo comer, ¿de qué forma comemos? Nos encontramos que la

realidad actual nos muestra que la cultura juega un papel importante, es decir que ya son asumidas

como actos y que varían según la sociedad en la que nos encontremos.

Del mismo modo, en la actualidad las practicas educativas son consideradas normales en las escuelas,

resultado de una construcción cultural, ¿Es común esto, o natural? ¿Debería seguir de esta forma en el

tiempo?

Se pierde la conciencia de su origen social e histórico, lo que nos lleva a pensar y repensar la educación e

incluso cuestionarlas. Gvirtz, G. A. (2009), como afirma Margarita Poggi:

La institución instituida hace olvidar que es fruto de una larga serie de actos de institución y se

presenta con todas las apariencias de lo natural. Por este motivo, no hay, sin duda, ningún

instrumento de ruptura más poderoso que la reconstrucción de la génesis; al hacer resurgir los

conflictos y las confrontaciones de los primeros comienzos y, con ello, las posibilidades

descartadas, reactualiza la posibilidad de que las cosas hayan sido (y sean) diferentes…

(2002:23).

Nos acostumbramos a prácticas escolares y las percibimos como algo natural, lo que dificulta su

cuestionamiento y cambio.

Al cuestionar estas prácticas educativas, se abre la posibilidad de imaginar y construir nuevas formas de

pensar la de educación. Para lograrlo se debemos desafiar nuestras ideas concebidas y explorar nuevas
4

formas de prácticas educativas, es decir, desnaturalizando nuestras concepciones y reconocer que no

son naturales.

2. Diferentes modelos de institucionalización de la educación atreves de la historia.

A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes modelos de institucionalización de la educación

en diversas sociedades. Citamos algunos ejemplos destacados:

2.1 Escuelas sobre alfombras en Oriente: En algunas tradiciones del Medio Oriente, como entre los

judíos, se implementaron formas escolares donde los niños aprendían sentados en el suelo sobre una

alfombra, con un maestro que les enseñaba. Esto demuestra que los pupitres no son imprescindibles

para el aprendizaje. (Zuretti, 1964: 29).citado por Gvirtz, G. A. (2009)

2.2 La escuela del ciudadano en Atenas: En la antigua Atenas, la educación se basaba en un modelo

preceptoral, donde los padres confiaban la educación de sus hijos a un preceptor. Más tarde, esta figura

fue reemplazada por el pedagogo, quien acompañaba al niño en su educación. En este modelo, la

educación se centraba en formar ciudadanos y estaba dirigida a los grupos privilegiados de la sociedad.

2.3 Roma: sillones y castigos: En la Roma imperial, los niños se sentaban en el suelo o en piedras

mientras el maestro ocupaba un sillón. Se utilizaban castigos corporales como parte del método

pedagógico, aunque no todos estaban de acuerdo con este enfoque.

Gvirtz, G. A. (2009) cito a Quintiliano, así los cuestionaba: "El azotar a los discípulos, aunque esté

tolerado en las costumbres (...) de ninguna manera lo tengo por conveniente (...). Si a un niño pequeñito

se lo castiga con azotes, ¿qué harás con un joven a quien no se lo puede aterrar de este modo y tiene

que aprender cosas mayores?" (Homet, 1978: 32).

2.4 La educación en casa del príncipe: En los círculos dirigentes, la educación se llevaba a cabo en los

palacios, donde los preceptores enseñaban a los príncipes y nobles. Este modelo educativo estaba
5

reservado a los grupos privilegiados y se desarrollaba en un ambiente diferente al de las escuelas

tradicionales, con un príncipe sentado en una silla escuchando la lección de su preceptor.

2.5 La primera metodología didáctica moderna: Comenio: En el siglo XVII, Jan Amos Comenio desarrolló

un programa educativo basándose en la educación universal y la igualdad de oportunidades. Propuso

una organización gradual de la educación, desde el cuidado materno hasta la especialización en la

universidad, opto por una enseñanza que cubriera todos los aspectos necesarios para la vida adulta.

2.6 La escuela del padre La Salle: enseñando simultáneamente: El sacerdote Juan Bautista de La Salle, en

el siglo XVII, propuso un modelo de enseñanza, donde un grupo de alumnos recibía la misma formación

al mismo tiempo por parte de un único docente. Este enfoque se basaba en el orden y el control, y se

asemejaba a la estructura de la celebración litúrgica de la Iglesia.

"Los debates teóricos y la conformación de instituciones y de regulaciones sobre la transmisión de la

cultura tuvieron lugar en los espacios religiosos" (Dussel y Caruso, 1999: 45).citado por Gvirtz, G. A.

(2009).

Estos modelos representan diferentes enfoques en la institucionalización de la educación a lo largo de la

historia, reflejando las necesidades políticas, culturales y socioeconómicas de cada sociedad. Cabe

destacar que el modelo educativo se consolidó a fines del siglo XIX fue principalmente el que resultó

positivo para la formación de los sistemas educativos nacionales.

2.7 Escuela de Lancaste: Surgió en Inglaterra, siglo XVIII un nuevo modelo educativo que imitaba las

fábricas textiles de la Revolución Industrial. Este método, conocido como lancasteriano se basaba en la

utilización de alumnos monitores que enseñaban a sus compañeros. El maestro solo interactuaba

directamente con los monitores, quienes a su vez transmitían el conocimiento a los demás alumnos.

Según Narodowski:

La oferta pedagógica lancasteriana se basa, en términos generales, en el uso de alumnos

avanzados, denominados monitores, que enseñan a sus compañeros los conocimientos


6

adquiridos anteriormente. Sólo los monitores precisan comunicarse con un único maestro, y

queda así conformada una estructura piramidal que permite tener muchos alumnos en la base;

los monitores, sosteniendo la franja intermedia; y el maestro único, en la cúspide, controlando

la totalidad del proceso enseñanza-aprendizaje (1999: 135). Cito Gvirtz, G. A. (2009)

Este enfoque subvertía las tradicionales relaciones de autoridad entre docentes y alumnos, ya que los

monitores eran alumnos que también estaban aprendiendo. El método lancasteriano implicaba una

alternancia de roles entre docente y alumno, rompiendo con los estándares fijos de autoridad. Sin

embargo, este método perdió fuerza y fue superado por el modelo educativo simultáneo, debido a

críticas y desafíos, así como a factores intrínsecos al propio método. En el trasfondo de esta disputa por

la apropiación de roles y la disposición del aula se encontraba la lucha por configurar las relaciones de

poder y saber en el ámbito educativo.

3. ¿Existe educación sin escuelas?

La propuesta de "La educación sin escuelas", ideas de Iván Illich, quien critica la institución escolar

propone liberar la educación de la escuela. Sostiene que la escuela no puede cumplir la promesa de

igualdad de oportunidades para todos. El autor plantea la creación de sociedades donde todos tengan

acceso libre a los conocimientos y saberes disponibles, formando redes abiertas de aprendizaje. Illich

establece tres objetivos para un buen sistema educativo:

 Proporcionar acceso a los recursos a lo largo de la vida.

 Permitir que quienes deseen compartir conocimientos encuentren a aquellos que deseen

aprender de ellos.

 Brindar la oportunidad de presentar temas de debate en público.


7

Estas ideas representan una crítica a la forma en que se institucionaliza la educación en los países como

América Latina, considerándola una forma de dominación y un obstáculo para el verdadero desarrollo.

Aunque estas propuestas no se han generalizado ni impuesto ampliamente, invitan al debate sobre las

estructuras educativas actuales y plantean la posibilidad de alternativas al modelo tradicional de

escuela. Además de ser más democráticas resultan más económicas.

Bibliografía

Gvirtz, G. A. (2009). La educacion ayer, hoy y mañana. Buenos Aires: Aique Grupo editor.

También podría gustarte