Tesis Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores 11.2020
Tesis Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores 11.2020
Tesis Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores 11.2020
Asesor
Dr. Alberto Córdova Cadillo
LIMA, 2020
2
El presente trabajo investigativo lo
dedicamos a Dios en primer lugar, por
proveernos la fuerza para seguir en este
arduo proceso de obtener nuestro título
profesional.
3
Son muchas las personas que han contribuido al proceso y
conclusión del presente trabajo. En primer lugar, queremos agradecer a
nuestro profesor, el Dr. Alberto Córdova Cadillo, quien nos empujaba a
seguir avanzando en este proyecto cuando la motivación flaqueaba y
sentíamos que nos abandonaba. También queremos agradecer a nuestra
familia y seres queridos por el apoyo incondicional que se reflejaba en
paciencia, compañía y comprensión.
4
Introducción
Por esta razón, nuestro interés fue investigar los niveles de deterioro cognitivo
en Adultos Mayores en el Hospital de las Fuerza Armadas, observado como
parte de nuestra práctica pre profesional para la cual planteamos un objetivo
general y tres específicos con la justificación e importancia debida.
5
ÍNDICE
6
Capítulo III: Hipótesis Y Variables
Capítulo V: Resultados
Referencias 76
Anexos 79
7
Índice de tablas
8
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Por ello, el hospital Central de la Fuerza Aérea, un hospital reconocido por los
alcances médicos y la inversión privada hacia nuevas tecnologías tiene como
principal objetivo brindar atención global de salud y de alta complejidad al
Personal Militar FAP, y sus familiares directos, ya que cuenta con áreas
especializadas dentro del ámbito psicológico y psiquiátrico, y a su vez con un
área de neuropsicología, especializada en adulto mayor. Dentro de la cual, la
mayor necesidad de atención está enfocada en atender este tipo de
situaciones con el paciente mayor, ya que, son ellos quienes padecen de
enfermedades propias de su edad, como los deterioros cognitivos.
9
I.2Objetivos
I.2.1 General
I.2.2 Específicos
10
I.3 Importancia y justificación del estudio
11
deseamos contribuir con la salud, bienestar y calidad de vida del adulto
mayor; todo ello nos permitirá alcanzar el grado de licenciados en psicología.
12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO/CONCEPTUAL
Para Petersen & Smith (1999), acuñar nuevos conceptos que puedan
diferenciar normalidad de la recién descubierta enfermedad de Alzheimer era
necesario. Es por ello que, de manera lateral paralela, varias escuelas
fortalecieron estas investigaciones que no se consideraban demencias pero
que sí afectaban áreas cognitivas diferentes a la memoria y también origenes
distintos a enfermedad de Alzheimer.
13
En 1992, la mayor entidad referente a salud, la OMS, dentro de su Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10; 1992) adicionó el término de “pérdida
cognitiva leve” y la American Psychiatric Association, APA, en su manual de
diagnóstico (DSM-IV,1995) introdujo el término de “pérdida neurocognoscitiva
leve”. Estas dos valoraciones presentan mayor información que abarcan las
enfermedades sistémicas como origen del declive cognitivo.
Ardila & Rosselli (2007) indican que la primera referencia a una alteración
cognoscitiva que hable sobre daño cerebral, especificamente una pérdida del
lenguaje, se registra en Egipto por el año 3500 AC, pero la primera referencia
que reconoce claramente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad se
encuentra en el Corpus de Hipócrates (alrededor de 400 aC).
14
Esta exploración se condensa en lo siguiente: a) las mejoras respecto a la
detección y prevención de problemas de tipo degenerativo son mayores a otros
años, b) existe mayor conciencia sobre los deterioros cognitivos, c) las
investigaciones siguen descubriendo nuevos horizontes respecto al tratamiento
neuropsicológico.
15
II.2 Investigaciones relacionadas con el tema
II.2.1Nacionales
17
no caracterizado DC en la EP podría utilizarse como clave para señalar
pacientes con predominante riesgo para el desarrollo de demencia. Partiendo
de este punto; en el estudio se enfoca en evaluar la prevalencia de deterioro
cognitivo de los pacientes con Enfermedad de Parkinson atendidos en el
Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa, por las escalas: Scales for
Outcomes in Parkinson’s Disease-Cognition (SCOPA-Cog) y PD CRS
(Parkinson Disease-Cognitive Rating Scale), instrumentos reconocidas y
validadas, para evaluar los trastornos cognitivos característicos de la
enfermedad de Parkinson (EP). Así también Morí (Perú, 2020), en su estudio
del Hospital PNP Luis N. Sáenz, en el área de Psicología tiene como foco
determinar el perfil de rendimiento en las funciones cognoscitivas de los adultos
mayores con deterioro cognitivo. Esta investigación es aplicada, diseño
descriptivo – comparativa, 130 pacientes adultos mayores de ambos sexos fue
la muestra, a los cuales se les administró el Test Neuropsi. Con los datos
obtenidos, manejaron cuadros estadísticos descriptivos de frecuencias y
porcentajes, así como de tendencia central y dispersión. Para cotejar las
hipótesis se utilizó la chi cuadrado de bondad de ajuste, el ANOVA y la t de
Student. Los resultados muestran que las funciones cognoscitivas que aclaran
más el efecto en el nivel de deterioro cognitivo son: Atención y concentración
(R2 = 0,394), Codificación (R2 = 0,531), Funciones ejecutivas (R2 = 0,483) y
Evocación (R2 = 0,563). Como deducción, se puede aseverar que las
funciones cognoscitivas: Atención y concentración, Codificación, Funciones
ejecutivas y Evocación son las que poseen más sociedad significativa con el
nivel de deterioro cognitivo en los adultos mayores del Hospital PNP Luis N.
Sáenz. También se encontró que hay diferencias significativas en el
rendimiento de las funciones cognoscitivas en relación edad, género y
escolaridad. Adicionalmente, Martínez (Perú, 2018), menciona que los
habitantes adulto mayor esta en incremento a nivel mundial, por tanto, hay
mayores problemas de salud y como ya se ha mencionado el deterioro
cognitivo vuelve a ser el protagonista de la pérdida gradual de la memoria, y se
ha descubierto que otra enfermedad causal del deterioro cognitivo es el
sobrepeso y obesidad. Con esta información se realizó el estudio con el
objetivo de Determinar la relación entre deterioro cognitivo, sobrepeso-
obesidad y obesidad central en pacientes adultos mayores hospitalizados en el
18
Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza en el mes de febrero del 2018. Es
de método observacional, transversal y prospectivo de acuerdo a la
organización de Douglas Altman, la muestra fue de 161 pacientes adultos
mayores hospitalizados en las áreas de medicina, ginecología y cirugía con
grado de instrucción mínima de primaria, que hablen, escriban y comprendan el
idioma castellano y participación voluntariamente. La herramienta de estudio el
test MMES, el IMC e índice cintura cadera. Seguido se determinó la relación
entre deterioro cognitivo, sobrepeso-obesidad y obesidad central. Como
resultado se obtuvo que el 58.4% de casos fueron de sexo femenino, el 44.1%
tienen entre 60-70 años, mientras que el 21.1% son mayores de 80 años. El
55.9% de los pacientes tienen instrucción primaria. El 34.8% de los pacientes
tienen obesidad. El 47.8% de los pacientes tienen obesidad central. El 59.6%
de los pacientes obtienen deterioro cognitivo, según la prueba de chi cuadrado
se evidenció que el deterioro tiene una relación estadísticamente significativa
(P<0.05) con el sobrepeso, obesidad y obesidad central. Como desenlace
existe deterioro cognitivo en una medida importante de adultos mayores
hospitalizados asociados al sobrepeso, obesidad, obesidad central. Como
fuente adicional vemos que, en la Revisión sistemática sobre el Deterioro
Cognitivo en pacientes adultos mayores de 60 años hospitalizados, por
Jiménez & Col. (Perú, 2015), el deterioro cognitivo (demencia) forma una causa
primordial de muertes en adultos mayores, por ello la importancia del pronto
diagnóstico del problema. En esta revisión se indaga la relación entre el
deterioro cognitivo del adulto mayor y su hospitalización. Por ello usaron
información bibliográfica en relación a la conducta cognitiva de pacientes que
superen los 60 años con estadía hospitalaria permanente y con una valoración
superior a 6 en cuestión de independencia de dos autores. El método, claro
está, es la revisión sistemáticay como fuente de recolección de datos, EBSCO,
PROQUEST, MEDLINE a través de PUBMED y SCIELO (1993-2013). Se
seleccionaron los estudios sobre deterioro cognitivo. Se adquirió 1126
investigaciones, solo 15 se desempeñaron bien en los criterios seleccionados.
Respecto a los pacientes eran 9600 adultos mayores hospitalizados, quedando
solo con deterioro cognitivo 3159. Respecto al tiempo hospitalario como factor
principal no hay mucha referencia, no obstante, se resalta el primer día post
cirugía hasta las 48 horas y entre los 7 y 14 días siguientes; en dos estudios
19
resaltan el post hospitalario, entre el primer y tercer mes. Y como finalidad
todas las investigaciones evidenciaron un componente de riesgo relacionado
que la hospitalización subvenciona al deterioro cognitivo agravando la afección,
intervención, las emociones de los pacientes, el nulo grado de escolaridad,
nivel socioeconómico, otras enfermedades crónicas y una edad mayor a 78
años.
II.2.2Internacionales
20
el Mini Examen Cognoscitivo modificado. Desarrollaron análisis univariados,
bivariados y multivariados, cálculos estadísticos y epidemiológicos, intervalos
de confianza y pruebas estadísticas menores del 5%. Con los resultados se
evidenció que el 5,1% era de Medellín, un 2,7% de Pasto y un 1,7% de
Barranquilla, preponderante en el sexo masculino, con edades entre los 75 y 89
años, sin pareja y con bajos niveles de escolaridad. El 100% de personas que
padecían deterioro cognitivo señalaron no hacer actividad física, el 13%
mostraron depresión y el 7,7% padecían de soporte social. Se concluyó que
hay vulnerabilidad cognitiva en los adultos mayores relacionadas a las
características demográficas, sociales y de estilos de vida. Por ello la
importancia de la prevención de la vulnerabilidad cognitiva en adultos mayores.
Fernández (2018) encontró que la capacidad funcional y el rendimiento
ocupacional son bases de la valoración geriátrica global; esta valoración es de
importancia en adultos mayores con patología de origen neurológico y con
historial de caídas; dada la alta prevalencia. La finalidad de este estudio es
saber y contrastar el nivel de dependencia, de deterioro cognitivo y la calidad
de desempeño ocupacional en la realización de las actividades de la vida
cotidiana en personas mayores institucionalizadas con y sin patología de origen
neurológico; y entre los adultos mayores institucionalizadas que sufrieron una
caída y las que no sufrieron ninguna. Así también limitar las habilidades
motoras y de procesamiento que pueden influenciar en el desempeño laboral
las personas mayores institucionalizadas; y la relación del grado de
independencia y del nivel cognitivo, con la calidad de ejecución en AVD. Es una
investigación descriptiva, observacional y transversal. Las variables de estudio
fueron el desempeño motor y el procesamiento general, la dependencia/
independencia funcional, y el nivel de deterioro cognitivo. Los productos finales
informan que el problema mayor en el desempeño ocupacional de la vida
cotidiana es en el desempeño motor y las habilidades de procesamiento
relacionadas a la organización temporal y la adaptación de la ejecución. Se
presencia estadísticamente significativas en la situación funcional, cognitiva y
en la calidad del desempeño ocupacional entre personas mayores
institucionalizadas con patología de origen neurológico, y sin patología de este
origen. Los adultos mayores institucionalizados exteriorizan problemas motores
y de procesamiento, generando el aumento de esfuerzo, una baja efectividad
21
en las labores del día a día y la oportunidad de pedir ayuda en algunas tareas.
Incluso se encontró concordancia entre el grado de independencia y la
efectividad de ejecución en actividades de la vida cotidiana; así como entre el
nivel cognitivo y la calidad de ejecución en actividades de la vida diaria. De
igual forma Valladares (2019) indica que la cantidad de adultos afligido por
demencia sigue en crecimiento mundial, causado por la longevidad. La
principal causa de demencia es la enfermedad de Alzheimer (i.e., AD del
acrónimo en inglés), se evidencia entre el 60% y 80% de los casos
diagnosticados. Se define como una enfermedad neurológica progresiva, que
se aflora mucho antes que se evidencien síntomas clínicos. Sobremanera, el
AD supone un reto ala salud a nivel mundial, dado su elevada preponderante,
causada por el declive progresivo de la población. El diagnóstico del AD
necesita una evaluación global de la condición mental y funcional del paciente.
Estas valoraciones se realizan en un ambiente controlado – ámbito clínico – y
son dirigidas por profesionales de la salud tales como: neurólogos, psicólogos,
gerontólogos, etc. Los instrumentos utilizados por estos especialistas de la
salud, presentan ciertas limitaciones como: una detección tardía, el efecto bata
blanca o tener una dependencia de las variables de confusión pueden afectar
los resultados de la evaluación. Con todo lo mencionado anteriormente surge el
interés por crear un instrumento de de evaluación neuropsicológica que se
aplique a la población adulta (i.e., mayor de 55 años) a modo de cribado y
monitoreo cognitivo, para el rastreo de problemas cognitivos iniciales y que
supere las restricciones actuales de las pruebas. Por consiguiente, se propone
el uso de juegos serios, técnicas de aprendizaje máquina —Machine
Learning— y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Para tal
sentido, se ha trazado y desarrollado grupo de juegos serios Panoramix
constituida por: Episodix, para medir la memoria episódica; Attentix, para medir
la atención; Executix, que mide el estado de las funciones ejecutivas; Workix,
mide la memoria de trabajo; Semantix, mide la memoria semántica; Prospectix,
mide la memoria de procedimiento; y por último Gnosix, dirigido a medir las
gnosias visuales; que en su totalidad abarcan la visión cognitivo para realizar
una detección precoz de problemas cognitivos. Se realizó dos ensayos pilotos,
el primero con 16 individuos para una validación preliminar y el segundo con
una muestra de participantes con significancia estadística (i.e., n=74 personas
22
mayores y n=15 potenciales administradores), para autentificar el sistema del
ámbito que ocupa. Ambos ensayos fueron aprobados por el Comité de Ética de
la Investigación de Galicia (i.e., ref.: 2016/236 y 2016/477 respectivamente). A
su vez adjudico una validación psicométrica, conforme al estándar seguido por
los test clásicos y que son un aval para lograr su validez clínica. Las técnicas
de Aprendizaje máquina o Machine Learning, han logrado calcular el estado
cognitivo de la persona evaluada con una tasa de precisión y exactitud muy
elevada. De toda la prueba el mejor resultado fue en los árboles de decisión y
clasificación. La calidad de la clasificación ofrecida viene abalada desde el
punto de vista procedimental, mediante el uso de la técnica de validación
cruzada para el entrenamiento y testeo de los datos y de las métricas de
valoración, al comparar un gran conjunto de ellas para reforzar los resultados y
dar una medida de concordancia de la clasificación sin estar afectada por un
resultado al azar. Por tanto, se permite usar la batería de juegos serios
Panoramix, test neurológico digital, para hallar el daño cognitivo de forma
rápida en personas mayores. Sin olvidar que brinda mejoras a las limitaciones
de los clásicos test. Para concluir, se puede mencionar que este estudio ha
dado excelentes aportes que permiten ser la base para las investigaciones
venideras al entorno clínico. Coincidiendo con Risco (2018), quien refiere que
la longevidad de la población ha impactado en el incremento de enfermedades
en edades avanzadas. Es de suma importancia seguir con los estudios, puesto
que no solo impacta en la salud del paciente, también afecta al cuidador, la
demanda del uso sanitario, cuidados a largo plazo y el uso de recursos sociales
y personales. Esta enfermedad se desenvuelve años antes de que se
evidencien los síntomas y deficiencias. Por eso es necesario que los estudios
revelen los factores de riesgo modificables que actúan en las primeras etapas
de la enfermedad al detectar estos factores existe la posibilidad de disminuir la
carga de esta enfermedad en décadas posteriores mediante la prevención
primarios y secundarios. Se encontró la diabetes mellitus como un factor que
influye en el deterioro cognitivo. En resumen, la contribución de estos estudios
muestra la importancia de diagnosticar a tiempo el deterioro cognitivo para
evitar o disminuir la gravedad e impacto en el paciente y la sociedad.
23
II.3 Bases teórico-científicas del estudio
25
- Pérdida progresiva de la capacidad visual:
Síntomas que conducen a la presbicia, miopía,
cataratas, etc.
- Hipoacusia progresiva.
- Aparición de demencias seniles: enfermedad de
CARACTERÍSTICAS
COGNITIVAS Alzheimer.
- Pérdida de la capacidad de asociación de ideas.
II.3.1.1Funciones cognitivas
Siguiendo a Ardila &Rosselli (2007), las funciones cognitivas son los procesos
mentales que nos habilita realizar cualquier actividad, Permite que la persona
tenga un rol enérgico en los procesos de recepción, selección y transformación.
En el cuadro continuo se mencionalas áreas envueltas en el deterioro cognitivo.
26
II.3.1.2 Funciones ejecutivas
Son destrezas involucradas en la generación, la regulación, la ejecución
efectiva y el reajuste de conductas. Además, estas habilidades cognitivas
encubiertas y autodirigidas internamente al servicio de una meta, como: la
memoria de trabajo, inhibición, toma de decisiones, planificación,
razonamiento, flexibilidad, multitareas, etc.
II.3.1.3 Lenguaje
Pericia para elaborar, comunicar y entender ideas a través de sonidos,
símbolos y/o gestos, por ejemplo: la expresión, comprensión, vocabulario,
discriminación, fluidez, escritura, lectura, etc.
27
muestran un rápido declive, que podrían presentar demencia de tipo
Alzheimer.
PERCEPCIÓN
Según Ardila & Rosselli (2007) en la edad adulta existe gran cantidad de
alteraciones sensoriales y perceptuales. La rapidez del sentido de la vista y
auditiva declina. Un gran volumen de la población de 65 años presenta
pérdida de visión cercana. Los vetustopresentan complicaciones para
ajustarse a un ambiente oscuro y para diferenciar las gamas de iluminación,
las cuales son necesarias para poder ver bien. De igual forma las cataratas,
impiden una buena visibilidad. Respecto a la audición, la hipoacusia esta
presenta en los ancianos. La velocidad perceptual implica la rapidez en que
se puede comparar dos estímulos, y en edades avanzadas se responde
con mayor lentitud. Se manifestó una relación estrechaentre la percepción y
otros procesos cognoscitivos durante el envejecimiento. Respecto al olfato
y el gusto no se muestra mayor cambio en el tiempo, pero si evidencian
disfunciones olfativas de importancia en pacientes que tienen Alzheimer.
Con respecto al tacto, se provee de disminución al identificar de forma
dactilar los objetos y en la diferenciación de la magnitud del dolor.
HABILIDADES VISOMOTORAS
Ardila y Rosselli (2007) mencionan que el declive de las habilidades
visoespaciales y construccionales también es el resultado de la edad. La
rapidez en que resuelvan tareas como reconocer figuras incompletas o en
copiar figuras bidimensionales y tridimensionales se ven lentificadas, la cual
se explica los bajos puntajes que puede obtener en las evaluaciones. Otros
problemaspresentes y frecuentes en la senectud, es la segmentación (el
déficit de adhesión de los elementos) y la perseveración.
28
MEMORIA
En la vejez la memoria según Ardila y Rosselli (2007), se evidencia con la
baja capacidad de memoria y aprendizaje. Aumentan los olvidos y
disminuye la capacidad de aprender nueva información. Este declive en
sujetos con envejecimiento normal es pausado a diferencia de los que
presentan demencia el declive es rápido. Un indicador llamativo en la
memoria adulta es la incapacidad de rememorar hechos nuevos, pero si
con la capacidad de relatar hechos antiguos. El tiempo no parece afectar la
memoria antigua, pero sí la reciente; esto se debe a que disminuye la
memoria secundaria. La dificultad que tiene un adulto mayor para
almacenar, está presente tanto en el material verbal como en el no verbal.
En este constructo también se destaca la lenificación para responder a las
pruebas.
La habilidad de la memoria de trabajo, que implica procesar información
mientras se retiene los resultados de ese procesamiento, las metas y
estrategias utilizadas, también se ve perjudica con los años. Como ejemplo,
cuando se lee un refrán y se interpreta el significado, a su vez se evoca la
última palabra leída. Diferentes investigaciones indican que al aminorar la
habilidad de memoria de trabajo se restringe la destreza para almacenar,
monitorear y manipular información, todo al mismo tiempo. Esto se debe a
que, al almacenar débilmente la información, se presentan interferencias
que no permiten eliminar hechos insignificantes.
29
d) En el olvido senil benigno el desempeño en pruebas de memoria
debe encontrarse hasta una desviación estándar por debajo de la
media para adultos normales.
e) Existe un funcionamiento intelectual global adecuado, del cual se
desprende un desempeño normal de acuerdo con la edad en
pruebas de inteligencia.
f) No hay indicios de demencia.
LENGUAJE
Sternberg (1985) encontró que elperformance de los adultos mayores en
las evaluaciones verbales no cambia considerablemente con el trascurrir de
los años. Por ello se asume que en los procesos verbales hay una
oposición al envejecimiento. Comúnmente la memoria semántica en la
vejez se conserva mientras que la memoria episódica se ve severamente
implicada. Este modelo de envejecimiento no es aplicado para analfabetas,
y solo en determinadas condiciones culturales. A partir de los 60 años se
avizora algunos cambios, pero para la edad de los 80 ya hay una afección
al lenguaje. En los ancianos normales se expone discretas fallas al
encontrar palabras, hay una reducción de repertorio léxico, aumento en el
tiempo para recordar información verbal, también disminuye la capacidad
de denominación.
En la demencia el leguaje presenta un alto deterioro lexical, y en estados
graves de demencia se puede trasformar en un habla ausente de palabras
hasta terminar en un semimutismo o mutismo.
30
INTELIGENCIA
Sternberg (1985) quien la define como una materia base en la realización
de tareas intelectuales con respecto al tiempo. Cada vez que se usa tiempo
en las evaluaciones el adulto mayor presenta inconvenientes, como ya se
ha mencionado la vejez trae lentitud en el proceso de la información.
La flexibilidad cognoscitiva y la capacidad de formar conceptos no se
deterioran sino a partir de los setenta años, en promedio. En los exámenes
neuropsicológicos aplicados a los adultos mayores si están influenciados
por el grado de instrucción. Los ancianos con mayor nivel educativo
presentan un mejor rendimiento que los que tienen bajo grado de
educación.
CAMBIOS EMOCIONALES
Cattell (1971) con el transcurrir de los años la cantidad de actividades
reduce notablemente. A pesar de que cada individuo es diferente estos
cambios suelen aparecer a partir de los 60 años. Las emociones pueden
interferir con el rendimiento cognoscitivo. De igual forma los pensamientos
negativos pueden eliminar en adecuado rendimiento en las pruebas
cognoscitivas.
31
II.4 MEDICIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO
32
Alzheimer disease assessment scale-cognitive (ADAS-COG).
Evaluación de la Enfermedad de Alzheimer (ADAS-cog) se realizó para
identificar los cambios cognitivos en personas con Alzheimer. Esta
herramienta llamada abreviadamente ADAS-cog consta de 11 preguntas
que evalúan la memoria, nivel de comprensión, orientación temporal /
espacial y lenguaje espontáneo.
33
Deterioro en Atención y Concentración: disminución de la capacidad para
generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado y de procesar
correctamente la información.
34
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES
III.2 Hipótesis
a. General
b. Específicas
35
Ho: No existe deterioro cognitivo en cuanto a la orientación según edad
en pacientes adultos mayores de un Hospital de las Fuerzas armadas
del Perú utilizando la Evaluación Psicológica Breve en Español
(NEUROPSI).
36
5. H1: Existe deterioro cognitivo en cuanto a la lectura según edad en
pacientes adultos mayores de un Hospital de las Fuerzas armadas del
Perú utilizando la Evaluación Psicológica Breve en Español
(NEUROPSI).
37
armadas del Perú utilizando la Evaluación Psicológica Breve en Español
(NEUROPSI).
38
Ho: No existe deterioro cognitivo en cuanto a la codificación según el
sexo pacientes adultos mayores de un Hospital de las Fuerzas armadas
del Perú utilizando la Evaluación Psicológica Breve en Español
(NEUROPSI).
39
15. H1: Existe deterioro cognitivo en cuanto a las funciones ejecutivas según
el sexo en pacientes adultos mayores del Hospital de Fuerzas armadas
del Perú utilizando la Evaluación Psicológica Breve en Español
(NEUROPSI).
40
Hospital de las Fuerzas armadas del Perú utilizando la Evaluación
Psicológica Breve en Español (NEUROPSI).
41
Ho: No existe deterioro cognitivo en cuanto a la lectura según el grado
de instrucción en pacientes adultos mayores de un Hospital de las
Fuerzas armadas del Perú utilizando la Evaluación Psicológica Breve en
Español (NEUROPSI).
23. H1: Existe deterioro cognitivo en cuanto a las funciones ejecutivas según
el grado de instrucción en pacientes adultos mayores de un Hospital de
las Fuerzas armadas del Perú utilizando la Evaluación Psicológica Breve
en Español (NEUROPSI).
42
III.3Variables de estudio
43
CAPÍTULO IV: METODO
a) Población
b) Muestra
El tipo de muestreo es no probabilístico, por conveniencia, considerando una
muestra de 200 personas evaluadas entre agosto y diciembre del 2017
seleccionando intencionalmente.
44
IV.2.3 Método de la investigación
45
De este modo, la información que se recogió es anónima o, en otras
palabras, se registró y archivó de manera tal que los participantes y la
institución a los que se refiere no puedan ser reconocidos por personas
ajenas a la investigación. Asimismo toda la información es archivada en
lugares seguros y confidenciales.
Ficha técnica
46
Lenguaje, (e) Lectura, (f) Escritura, (g) Funciones Ejecutivas, y (h)
Funciones de Evocación.La aplicación de la prueba completa permite la
obtención de un puntaje máximo de 130 puntos.
Validez y confiabilidad
47
Normas de aplicación
I. Orientación
Serie de preguntas para examinar orientación personal y espacio-
temporal del sujeto.
II. Atención y concentración
a. Dígitos en regresión (Orden inverso)
Indicación: “Le voy a leer una serie de números, cuando termine,
usted me los repite al revés (de atrás para adelante). Por ejemplo,
si yo le digo 2,4 usted me dice: 4,2 “.
b. Detección visual
Se coloca la hoja de figuras anexa al protocolo frente al sujeto y
se le pide que marque con una “X” todas las figuras que sean
iguales a la contenida en la lámina A, la cual se presenta durante
3 segundos. Luego se le pide que inicie la tarea y desde ese
momento se contabiliza 60 segundos, tiempo de duración de la
actividad.
III. Codificación
a. Memoria verbal espontánea
Indicación: “A continuación le voy a nombrar una lista de
palabras, las cuales debe repetir una vez que termine”.
Se realiza tres ensayos. Cada palabra debe presentarse un
intervalo de un segundo entre una y otra.
48
IV. Lenguaje
a. Denominación
Se presenta serie de figuras y se solicita que en sujeto las
identifique y las nombre.
Se aceptan variaciones de uso coloquial o diferencias sutiles.
b. Repetición
Instrucción: “Repita lo siguiente”, y se leerán cada una de las
palabras y frases que comprende esta tarea.
c. Comprensión
Se coloca frente al sujeto la lámina 10 del material anexo, en
donde se encuentra dibujos de dos cuadrados y dos círculos.
Luego se le realiza 6 preguntas relacionadas con la figura. El
sujeto debe responder cada una de ellas.
d. Fluidez Verbal
Instrucción: “Mencione durante un minuto todos los animales que
conozca”.
No se toman en cuenta los nombres repetidos o derivados.
V. Lectura
Nota: no se aplica a la población nula y baja escolaridad
Se le proporciona al sujeto una lectura breve, se le pide que lea en
voz alta y prestándole atención, ya que se le harán preguntas
correspondientes.
VI. Escritura
Nota: no se aplica a la población nula y de baja escolaridad.
Se le proporciona una hoja en blanco y un lápiz. Instrucción: “Escriba
lo que a continuación le voy a dictar”. El aplicador lee la oración que
está en el protocolo de evaluación. Terminada la actividad, se le
coloca frente al sujeto la lámina 12 del material anexo y se le pide
que la copie.
No hay tiempo límite.
49
Instrucción: “A continuación le mencionare una serie de
palabras pares y quiero que me diga en que se parecen”.
No tiene límite de tiempo.
2. Cálculo
Instrucción: “A continuación va a resolver mentalmente las
siguientes operaciones y problemas aritméticos”.
No hay límite de tiempo.
3. Secuenciación
Nota: no se aplica a la población nula y de baja escolaridad.
Se le presenta la lámina 13 del materialque es una secuencia
de círculos y cruces y una hoja en blanco con un lápiz.
Indicaciones: “Ahora continúe en la hoja en blanco, esta
secuencia”.
b. Funciones Motoras
1. Cambio de posición de la mano
El examinador realiza tres movimientos en secuencia, con su
mano derecha colocada sobre la mesa: puño(mano
empuñada, con el dorso hacia arriba),filo (mano extendida
horizontalmente) y palma (mano extendida con el dorso
hacia arriba), el sujeto debe repetirlo a continuación; sino lo
logra, el examinador presenta de nuevo la secuencia hasta
un total de tres intentos. De igual manera se realiza con la
mano izquierda.
Nota: no mencionar en voz alta la secuencia de movimientos.
2. Movimiento alternos de las dos manos
Ejecución de movimientos alternos y simultáneos, que
consiste en cerrar una mano en puño colocada sobre la mesa, y al
mismo tiempo, extender la otra. Tal secuencia es realizada por el
examinador 5 veces y a continuación el sujeto deberá repetirlo de
igual forma.
3. Reacciones opuestas
Se indica al sujeto que cuando el examinador muestre su dedo
índice, el sujeto debe mostrar su mano empuñada; y cuando el
50
examinador muestre su mano empuñada, el sujeto debe mostrar
su dedo índice. Una vez hechos los ensayos previos, se inicia la
actividad.
51
Normas de calificación
Tabla 1
Cuadro de distribución de acuerdo al baremo de la prueba NeuroPsi
Escolaridad Nula/ Puntaje Máximo 117
52
Tabla 2
Cuadro de distribución de acuerdo con el baremo de la prueba NeuroPsi.
Escolaridad 1 a 4 años /Puntaje máximo 124
Como se observa para aquellas personas que tienen una máxima de 4 años y en cuatro rangos de edades,
el puntaje máximo es 124, lo que a nuestro entender significa que hay exigencia media en puntajes debido
al promedio de estimulación cognitiva en los primeros años de vida.
Tabla 3
Como se observa para aquellas personas que tienen una máxima de 9 años y en cuatro rangos de edades,
el puntaje máximo es 130, lo que a nuestro entender significa que existe exigencias en puntajes debido a
la mayor estimulación cognitiva en los años de vida.
53
Tabla 4
Como se observa para aquellas personas que tienen una máxima de 9 años y en cuatro rangos de edades,
el puntaje máximo es 130,lo que a nuestro entender significa que hay mucha exigencia en puntajes debido
a la gran estimulación cognitiva durante los años de vida.
54
CAPÍTULO V: RESULTADOS
Tabla 5
Análisis de media – Análisis de mediana – Varianza
Estadísticos
EDAD ESCOLARIDAD
N Válido 201 201
Perdidos 0 0
Media 80,8856 9,7662
Mediana 82,0000 11,0000
Desviación estándar 7,86777 3,34366
Varianza 61,902 11,180
Como se puede observar en la estadística los niveles de las variables, sexo, edad y escolaridad,
representan una población de 201 personas, quienes obtuvieron una media de: 1.5; 80,1 y 9,7
respectivamente de igual forma la mediana representa 2; 82 y 11; considerando también la desviación
estándar de 0.49; 7,86 y 3,34 solo para este trabajo.
Tabla 6
SEXO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MASCULINO 81 40,3 40,3 40,3
FEMENINO 120 59,7 59,7 100,0
Total 201 100,0 100,0
Según el cuadro se encuentra que la muestra del sexo masculino es de 81 en comparación del sexo
femenino, el cual es de 120, dando un total de 201 evaluados para este trabajo. Siendo esto el total de
nuestra población del hospital de las fuerzas armadas y nos dice que hay una tendencia mayormente
femenina con este tipo de problema que requiere de evaluación psicológica geriátrica.
55
Tabla7
Según la información obtenida notamos que la predominancia se encuentra en las edades de 82, 86 y 85
con una frecuencia de: 15, 14 y 13 respectivamente. Lo que significa que la población mayor de 60 años
56
Tabla 8
ESCOLARIDAD
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ,00 2 1,0 1,0 1,0
2,00 3 1,5 1,5 2,5
3,00 8 4,0 4,0 6,5
4,00 1 ,5 ,5 7,0
5,00 10 5,0 5,0 11,9
6,00 26 12,9 12,9 24,9
7,00 2 1,0 1,0 25,9
8,00 5 2,5 2,5 28,4
9,00 13 6,5 6,5 34,8
10,00 6 3,0 3,0 37,8
11,00 86 42,8 42,8 80,6
14,00 39 19,4 19,4 100,0
Total 201 100,0 100,0
Como se puede observar en el cuadro superior hay mayor nivel de estudio en 11 y 14 años, con una
frecuencia de 86 y 39 respectivamente.
Tabla9
DX
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NORMAL 112 55,7 55,7 55,7
LEVE 26 12,9 12,9 68,7
MODERADO 34 16,9 16,9 85,6
SEVERO 29 14,4 14,4 100,0
Total 201 100,0 100,0
Se evidencia, según la información obtenida, mayor índice de puntaje en el diagnostico Normal con una
frecuencia de 112.
57
Tabla 10
Estadísticos
ATENCION
ORIENTA YCONCENT CODIFI LENG LECT ESCRITUR FUNE FUNE
CIÓN RACION CACION UAJE URA A JEC VOC TOTAL
N Válido 201 201 201 201 201 201 201 201 201
Perdidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Media 20,676 11,46 14,383 82,681
5,1741 13,7264 13,8109 1,5522 1,8109
6 77 1 6
Mediana 21,000 12,00 12,000 82,000
6,0000 14,0000 15,0000 1,0000 2,0000
0 00 0 0
Desviación 2,2405 1,1783 4,712 9,5722 23,475
1,24681 6,01330 3,94767 ,92416
estándar 1 5 77 3 05
Varianza 22,21 551,07
1,555 36,160 15,584 5,020 1,389 ,854 91,628
0 8
Podemos observar que existe en Orientación, Atención y concentración, Codificación, Lenguaje, Lectura,
Escritura, Función Ejecutiva yFunción de Evocación una media de 5,17;13,72; 13,8;20,67;1,5;1,8;11,46 y
14,38, respectivamente. Cuentan con una mediana de 6, 14, 15, 21, 1, 2, 12 y 12, respectivamente; y una
desviación estándar de 1,5; 36,1; 15,58;5; 1,38;0.8, 22,21 y 91,62.
58
Tabla 11
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
SEXO Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
ORIENTACIÓN MASCULINO ,405 81 ,000 ,672 81 ,000
FEMENINO ,346 120 ,000 ,716 120 ,000
ATENCIONYCONCENTRACI MASCULINO ,112 81 ,013 ,963 81 ,020
ON FEMENINO ,087 120 ,025 ,967 120 ,005
CODIFICACION MASCULINO ,229 81 ,000 ,790 81 ,000
FEMENINO ,231 120 ,000 ,853 120 ,000
LENGUAJE MASCULINO ,117 81 ,008 ,975 81 ,114
FEMENINO ,141 120 ,000 ,961 120 ,002
LECTURA MASCULINO ,221 81 ,000 ,810 81 ,000
FEMENINO ,208 120 ,000 ,846 120 ,000
ESCRITURA MASCULINO ,484 81 ,000 ,234 81 ,000
FEMENINO ,480 120 ,000 ,505 120 ,000
FUNEJEC MASCULINO ,112 81 ,014 ,937 81 ,001
FEMENINO ,114 120 ,001 ,949 120 ,000
FUNEVOC MASCULINO ,113 81 ,012 ,778 81 ,000
FEMENINO ,113 120 ,001 ,954 120 ,000
Para los efectos de la normalidad estadística hemos utilizado la prueba KolmogorovSmirnov, cuyos resultados respecto a la variable sexo se observan que el mayor nivel
significativo está en los puntajes totales con 0,2; tanto en el sexo masculino como femenino.
59
Tabla 12
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
ESCOLARIDAD
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
,00 ,260 2 .
2,00 ,175 3 . 1,000 3 1,000
3,00 ,281 8 ,062 ,809 8 ,036
5,00 ,219 10 ,191 ,843 10 ,048
6,00 ,331 26 ,000 ,738 26 ,000
ORIENTACIÓN 7,00 ,260 2 .
8,00 ,473 5 ,001 ,552 5 ,000
9,00 ,415 13 ,000 ,654 13 ,000
10,00 ,333 6 ,036 ,721 6 ,010
11,00 ,387 86 ,000 ,676 86 ,000
14,00 ,434 39 ,000 ,574 39 ,000
2,00 ,385 3 . ,750 3 ,000
*
3,00 ,219 8 ,200 ,842 8 ,080
*
5,00 ,181 10 ,200 ,856 10 ,069
6,00 ,094 26 ,200* ,965 26 ,503
7,00 ,260 2 .
ATENCIONYCONCENTRACION
8,00 ,247 5 ,200* ,929 5 ,587
*
9,00 ,192 13 ,200 ,952 13 ,634
10,00 ,237 6 ,200* ,940 6 ,659
11,00 ,088 86 ,096 ,965 86 ,021
14,00 ,138 39 ,058 ,952 39 ,092
,00 ,260 2 .
2,00 ,219 3 . ,987 3 ,780
3,00 ,273 8 ,080 ,823 8 ,050
5,00 ,196 10 ,200* ,945 10 ,604
6,00 ,284 26 ,000 ,807 26 ,000
CODIFICACION 7,00 ,260 2 .
8,00 ,238 5 ,200* ,873 5 ,281
*
9,00 ,187 13 ,200 ,881 13 ,074
10,00 ,248 6 ,200* ,891 6 ,322
11,00 ,256 86 ,000 ,781 86 ,000
14,00 ,238 39 ,000 ,710 39 ,000
60
Tabla 12b
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
ESCOLARIDAD
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
,00 ,260 2 .
2,00 ,253 3 . ,964 3 ,637
*
3,00 ,221 8 ,200 ,938 8 ,592
5,00 ,171 10 ,200* ,944 10 ,598
6,00 ,158 26 ,095 ,947 26 ,199
LENGUAJE 7,00 ,260 2 .
8,00 ,237 5 ,200* ,961 5 ,814
*
9,00 ,189 13 ,200 ,955 13 ,670
10,00 ,266 6 ,200* ,824 6 ,095
11,00 ,141 86 ,000 ,968 86 ,032
14,00 ,209 39 ,000 ,928 39 ,015
,00 ,260 2 .
2,00 ,385 3 . ,750 3 ,000
*
3,00 ,222 8 ,200 ,912 8 ,366
5,00 ,416 10 ,000 ,650 10 ,000
6,00 ,205 26 ,006 ,828 26 ,001
LECTURA 7,00 ,260 2 .
8,00 ,221 5 ,200* ,902 5 ,421
9,00 ,228 13 ,063 ,849 13 ,027
10,00 ,401 6 ,003 ,702 6 ,007
11,00 ,213 86 ,000 ,842 86 ,000
14,00 ,274 39 ,000 ,790 39 ,000
,00 ,260 2 .
3,00 ,371 8 ,002 ,724 8 ,004
5,00 ,360 10 ,001 ,731 10 ,002
6,00 ,482 26 ,000 ,498 26 ,000
ESCRITURA
9,00 ,496 13 ,000 ,458 13 ,000
10,00 ,407 6 ,002 ,640 6 ,001
11,00 ,458 86 ,000 ,296 86 ,000
14,00 ,539 39 ,000 ,233 39 ,000
61
Tabla 12c
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
ESCOLARIDAD
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
,00 ,260 2 .
2,00 ,253 3 . ,964 3 ,637
*
3,00 ,194 8 ,200 ,936 8 ,573
5,00 ,093 10 ,200* ,976 10 ,937
6,00 ,147 26 ,151 ,922 26 ,051
FUNEJEC 7,00 ,260 2 .
8,00 ,173 5 ,200* ,991 5 ,984
*
9,00 ,146 13 ,200 ,901 13 ,138
10,00 ,203 6 ,200* ,956 6 ,788
11,00 ,121 86 ,003 ,939 86 ,001
14,00 ,222 39 ,000 ,849 39 ,000
,00 ,260 2 .
2,00 ,385 3 . ,750 3 ,000
*
3,00 ,181 8 ,200 ,912 8 ,369
5,00 ,132 10 ,200* ,974 10 ,926
6,00 ,180 26 ,030 ,936 26 ,110
FUNEVOC 7,00 ,260 2 .
8,00 ,236 5 ,200* ,941 5 ,671
9,00 ,184 13 ,200* ,945 13 ,530
10,00 ,333 6 ,036 ,813 6 ,077
11,00 ,102 86 ,027 ,782 86 ,000
*
14,00 ,113 39 ,200 ,963 39 ,233
,00 ,260 2 .
2,00 ,194 3 . ,996 3 ,886
3,00 ,244 8 ,178 ,874 8 ,163
*
5,00 ,142 10 ,200 ,977 10 ,950
*
6,00 ,104 26 ,200 ,959 26 ,369
TOTAL 7,00 ,260 2 .
8,00 ,147 5 ,200* ,988 5 ,971
9,00 ,156 13 ,200* ,912 13 ,195
*
10,00 ,196 6 ,200 ,930 6 ,582
*
11,00 ,051 86 ,200 ,978 86 ,152
14,00 ,154 39 ,020 ,939 39 ,034
La significación más alta respecto al grado de instrucción se encuentra con la variable Atención y
Concentración; y la menor significación está relacionada con la variable Escritura.
62
Tabla 13
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
DX
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
NORMAL ,502 112 ,000 ,424 112 ,000
ORIENTACIÓ LEVE ,327 26 ,000 ,716 26 ,000
N MODERADO ,190 34 ,003 ,873 34 ,001
SEVERO ,182 29 ,015 ,932 29 ,062
NORMAL ,082 112 ,062 ,962 112 ,003
ATENCIONY
LEVE ,118 26 ,200 * ,969 26 ,606
CONCENTR *
ACION MODERADO ,097 34 ,200 ,967 34 ,384
SEVERO ,153 29 ,082 ,921 29 ,032
NORMAL ,268 112 ,000 ,712 112 ,000
CODIFICACI LEVE ,260 26 ,000 ,718 26 ,000
ON MODERADO ,147 34 ,061 ,937 34 ,049
*
SEVERO ,100 29 ,200 ,954 29 ,227
NORMAL ,148 112 ,000 ,967 112 ,007
LEVE ,218 26 ,003 ,882 26 ,006
LENGUAJE
MODERADO ,158 34 ,032 ,959 34 ,225
SEVERO ,149 29 ,100 ,970 29 ,573
NORMAL ,308 112 ,000 ,781 112 ,000
LEVE ,252 26 ,000 ,836 26 ,001
LECTURA
MODERADO ,263 34 ,000 ,812 34 ,000
SEVERO ,430 29 ,000 ,592 29 ,000
NORMAL ,491 112 ,000 ,180 112 ,000
LEVE ,517 26 ,000 ,378 26 ,000
ESCRITURA
MODERADO ,445 34 ,000 ,582 34 ,000
SEVERO ,341 29 ,000 ,728 29 ,000
NORMAL ,154 112 ,000 ,907 112 ,000
LEVE ,141 26 ,197 ,966 26 ,533
FUNEJEC
MODERADO ,127 34 ,178 ,960 34 ,236
SEVERO ,120 29 ,200 * ,968 29 ,505
NORMAL ,124 112 ,000 ,776 112 ,000
*
LEVE ,130 26 ,200 ,964 26 ,468
FUNEVOC
MODERADO ,128 34 ,170 ,970 34 ,450
SEVERO ,137 29 ,174 ,946 29 ,145
*
NORMAL ,063 112 ,200 ,962 112 ,003
LEVE ,323 26 ,000 ,743 26 ,000
TOTAL *
MODERADO ,109 34 ,200 ,920 34 ,016
SEVERO ,095 29 ,200 * ,981 29 ,862
La significación más alta respecto al Diagnóstico se encuentra con la variable Atención y Concentración;
y la menor significación está relacionada con las variablesLectura y Escritura.
63
Tabla 14
El nivel de correlación de Pearson encontrado muestra que se debe conservar la hipótesis nula de la
variable lectura y rechazar las demás, lo que nos indica que el deterioro cognitivo afecta las funciones
cognoscitivas básicas.
64
Tabla 15
La correlación encontrada respecto a la variable SEXO, demuestra que influye en las demás variables: orientación, atención y concentración, codificación, lenguaje, lectura, escritura,
funciones ejecutivas y funciones evocativas, lo que significa que el sexo no determina el grado de deterioro presentado.
65
Tabla 16
La correlación encontrada respecto a la variable EDAD, demuestra que influye en las demás variables: orientación, atención y concentración, codificación, lenguaje, lectura,
escritura, funciones ejecutivas y funciones evocativas lo que indica que la edad si influye en el grado de deterioro cognitivo.
66
Tabla 17
La correlación encontrada respecto a la variable ESCOLARIDAD, demuestra que influye en las demás variables: orientación, atención y concentración, codificación,
lenguaje, lectura, escritura, funciones ejecutivas y funciones evocativas; por ello, se puede decir que el grado de escolaridad sí influye en el nivel de deterioro cognitivo.
67
Tabla 18
El nivel de correlación encontrado respecto a las variables: orientación, atención y concentración, codificación, lenguaje, lectura, escritura, funciones ejecutivas y funciones
evocativas, entre sí, demuestra que existe mayor relación entre la variable Atención y Concentración con las variables de Lenguaje (0,727) y con la variable de Funciones
Ejecutivas (0,745). Siendo también que la menor significación se presenta entre la variable Escritura y las variables Orientación (0,194) y la variable Lectura (0,073).
68
V.2. Análisis de datos y discusión de resultados:
Con el fin de realizar los objetivos planteados de este trabajo, se introdujo los
datos obtenidos en el programa estadístico SPSS, para su análisis estadístico
por cada variable, como podemos leer:
Del mismo modo en el grado de instrucción se presenta desde los 0 años hasta
los 14 años de escolaridad en adelante, estos criterios basándonos en el
sistema educativo de seis años de primaria y cinco años de secundaria,
sumando más años de escolaridad con el estudio técnico o superior.
Encontrándose los 11 años como mayor grado de estudio. Esta información
69
nos permitirá analizar lo observado por Morí (Perú, 2020), quien afirma que las
funciones cognoscitivas, funciones ejecutivas y de evocación son las que
presentan mayor asociación significativa con el deterioro cognitivo y que el
nivel de escolaridad influye directamente en el grado del deterioro, sin
embargo, Sternberg (1985) encontró que el desempeño en pruebas verbales
no varía significativamente con el paso del tiempo. Es por ello que en general,
se asume que los procesos verbales son poco afectados por el envejecimiento.
Esto significa que una persona debidamente preparada y con una continuidad
en esta preparación tiene menor grado de deterioro cognitivo a lo largo del
tiempo.
70
Efectos de un Programa de Estimulación Cognitiva en Personas con
Diagnóstico de Deterioro Cognitivo de un Hospital Nacional, encontró que no
existe diferencia significativa respecto a la variable sexo y deterioro cognitivo.
71
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) General
b) Específico
72
VI. 2. Recomendaciones
73
VI.3. Resumen
74
VI. 4. Abstract – Key Words
75
REFERENCIAS
Bibliografía:
76
Especialidad Profesional en Neuropsicología. URI:
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4165
77
WebGrafía
Blackford R.C. & La Rue A. (1989). Criteria for diagnosing age associated
memory impairment: proposed imporovements from the field.Cambrigde
Magazine, Volumen 4, Issue 2; 5:295-230. DOI:
https://doi.org/10.1017/S1041610292000991
Crook T., &Bartus R.T. (1986). Age associated memory impairment: proposed
diagnostic criteria and measures of clinical change: report of a National Institute
of Mental Health Work Group. Cambrigde Magazine; Volumen 6 Issue 1; 2:
261-267. DOI: https://doi.org/10.1017/S1041610294001663
Morris JC (1993). The Clinical Dementia Rating (CDR): Current version and
scoring rules. USA: Neurology Magazine, 43: 2412-2414.
Reisberg B.; Ferris SH. (1982). The Global Deterioration Scale for assessment
of primary degenerative dementia. The American Journal of Psychiatry , 139:
1136-1139. http://dx.doi.org/10.1176/ajp.139.9.1136
78
Consentimiento informado
Buenos días,
En primer lugar, muchas gracias por tomarse unos minutos para participar de
este proceso.
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede escribir al correo de contacto:
[email protected]. Igualmente, puede retirarse en cualquier
momento sin que eso le perjudique de alguna manera. Por otro lado, solo es
válida una encuesta por persona; si ya ha respondido, le pedimos que no lo
haga de nuevo.
Si / No
Si / No
Si / No
Si / No
¡Muchas gracias!
79