Carlos DKJ-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Efectividad de los Programas de Intervención Neuropsicológica en


pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular en
Latinoamérica 2011 – 2021: Una revisión sistemática

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en Intervención Psicológica

AUTORA:
Carlos Davila, Kathia Janeth (orcid.org/0000-0002-5509-0651)

ASESOR:
Dr. Rodriguez Vega, Juan Luis (orcid.org/0000-0002-2639-7339)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Modelos de Intervención Psicológica

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la Reducción de Brechas y Carencias en la Educación en Todos sus
Niveles

TRUJILLO – PERÚ
2022
Dedicatoria

A Dios por permitirme llegar al fin de mi meta y


culminar con éxito el desarrollo de mi tesis.

A mis hijos Steve & André, por su paciencia,


amor y ser mis motivaciones para poder seguir
superándome profesionalmente sin decaer en
mis metas trazadas.

A mis padres Juana & Julián, por forjarme en


valores y enseñarme que se lucha para obtener
resultados óptimos de nuestras metas.

La Autora.

ii
Agradecimiento

A mí, por ser perseverante y optimista que


fueron mis pilares para vencer los
obstáculos que se presentaron en el trayecto
de mi formación de posgrado.

A los docentes que estuvieron en cada ciclo


formándome con convicción en el proceso
de aprendizaje.

A la Universidad Cesar Vallejo por


brindarme la oportunidad de seguir siendo
parte de su plantel.

La Autora.

iii
Índice de Contenidos

Carátula i

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Índice de Contenidos iv

Índice de Tablas v

Índice de Gráficos y Figuras vi

Resumen vii

Abstract viii

I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 9
3.1. Tipo de Diseño de Investigación 9
3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización 9
3.3. Escenario de Estudio 10
3.4. Participantes 10
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.6. 11
Procedimentos. 11
3.7. Rigor Cientifico 13
3.8. Método de Análisis de Datos 13
3.9. Aspectos éticos 13
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 14
V. CONCLUSIONES 29
VI. RECOMENDACIONES 30

REFERENCIAS 31

ANEXOS

iv
Índice de Tablas

Tabla 1 Investigaciones analizadas de acuerdo a los criterios de inclusión y


exclusión………………………………………………………………………………….14

Tabla 2 Inventario de las investigaciones encontradas respecto a las subcategorías


de la matriz aporística…………………………………………………………………..16

Tabla 3 Análisis de los artículos incluidos en la investigación de los programas


neuropsicológicos para pacientes con ACV………………………………………….19

Tabla 4: Matriz de categorización aporística…………………..……………………..38

Tabla 5: Análisis De Los Artículos Mediante Los Criterios De Calidad De Dixon-


Woods…………………………………………………………………………………….49

v
Índice de Gráficos y Figuras

Figura 1 Flujograma de la selección de las investigaciones ………………………12

vi
Resumen

El accidente cerebro vascular, es la causa de mortalidad y discapacidad que a


muchas personas les origina frustración porque se ven afectados tanto a nivel físico
y emocional lo cual conlleva a que su nivel cognitivo sea modificado y repercuta en
su conducta, es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo general;
identificar por medio de una revisión de literatura la efectividad de los programas
de intervención neuropsicológica en pacientes adultos mayores con accidente
cerebro vascular en Latinoamérica durante el período 2011 – 2021, su tipo de
estudio es descriptivo y su diseño de estudio se basó en una revisión sistemática,
los cuales se buscó los artículos en las bases de datos confiables como; Scopus,
Redalyc, Scielo, Dialnet y Pubmed, hallando un total de 25 artículos, luego se filtró
en base a los criterios de inclusión y exclusión seleccionando un promedio de 15
artículos que ayudaron con su información relevante a la investigación realizada.
Por consiguiente, el 100% de las investigaciones mostraron relevancias
significativas en el grupo experimental posterior a la realización de la intervención.
La investigación concluye afirmando que los programas neuropsicológicos
analizados presentan la efectividad adecuada que fundamenta el uso en contextos
clínicos para la rehabilitación del adulto mayor con accidente cerebro vascular.

Palabras Clave: Accidente Cerebro Vascular, adultos mayores; programas


neuropsicológicos, revisión sistemática.

vii
Abstract

The cerebrovascular accident is the cause of mortality and disability that many
people are frustrated because they are affected both physically and emotionally,
which leads to their cognitive level being modified and having repercussions on their
behavior, which is why the This research had as a general objective; To identify
through a literature review the effectiveness of neuropsychological intervention
programs in elderly patients with cerebrovascular accident in Latin America during
the period 2011 - 2021, its type of study is descriptive and its study design was
based on a systematic review. , which articles were searched for in reliable
databases such as; Scopus, Redalyc, Scielo, Dialnet and Pubmed, finding a total of
25 articles, then filtered based on the inclusion and exclusion criteria, selecting an
average of 15 articles that helped with their relevant information to the research
carried out. Therefore, 100% of the investigations showed significant relevance in
the experimental group after the intervention. The research concludes by affirming
that the neuropsychological programs analyzed present the adequate effectiveness
that bases their use in clinical contexts for the rehabilitation of the elderly with a
cerebrovascular accident.

Keywords: Cerebrovascular Accident, older adults; neuropsychological programs,


systematic revie

viii
I. INTRODUCCIÓN

En estos últimos tiempos en específico se podría hablar desde que


empezó la pandemia se han reportado más casos de ansiedad, entre
otras enfermedades que afectan a las personas a nivel físico, emocional
y mental, generando en ellos miedo, frustración, incluso algunos no se
dan cuenta que están enfermos y siguen su vida rutinaria, pero cuando
existe un elemento estresor es donde se desencadena la enfermedad.

La OMS (OMS 1948) refiere como salud al estado de confort que tiene
una persona a nivel físico, mental y social, abarcando todas las áreas en
la vida de la persona y no únicamente como carencia de enfermedades.

Así mismo, la creencia de “bienestar integral” hace referencia a la idea


de estar sano (Briceño-León, 2000. p. 16). En las ciencias médicas se
acostumbra a hablar al calificativo de “normal “como equivalencia de
buena salud; es decir; si estas enfermo no encajas dentro del parámetro
de lo normal. Por consiguiente, se establece que la definición de salud
no se acomoda a lo biológico-ecológico y social puesto que el hombre y
su entorno está expuesto continuamente a cambios que no admite
patrones estables (San Martín y Pastor, 1989, p. 41).

Es por ello; que hablar de salud es tan polémico, porque puede una
persona aparentar estar sano y sin embargo ser portadora de
enfermedades transmisibles o no transmisibles, esto genera una
incongruencia entre lo científico-práctica al momento de establecer
pertinente el estado de salud de una persona. (Alcántara, 2008)

A nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares es la principal causa


de fallecimientos, entre ellos el ACV que como consecuencia trae
discapacidad y mortalidad. En el 2016, se evidencia alrededor de
5,5 millones de decesos por causas secundarias al ACV, y que la tasa de

1
incidencia de ACV en países de bajos recursos es más frecuente que
excede países de altos recursos económicos donde tiene acceso a un
hospital y alimentación (Bernabé y Carrillo 2021).

En 2017, se obtuvo un promedio de 10,570 casos de ACV, mientras que


en el 2018 se registró 12,835 los cuales fueron de tipo isquémico, en
relación al sexo los varones son los más afectados. Mientras que, a nivel
de edad desde los 35 años en adelante, se evidenció un aumento
observando que entre 2017 y 2018, de 80,9 a 96,7 por 100 000 personas
al año. El ACV de tipo isquémico tuvo mayor prevalencia, en el 2017 se
evidencio un índice en mayores de 35 años de 35,2 y de 46,3 en el 2018
por 100,000 personas al año. (Bernabé y Carrillo 2021).

Así mismo, el ministerio de salud (MINSA, 2019) reportó que se atendió


700 pacientes en el Departamento de Lesiones Centrales, estos con
secuelas neurológicas de diversas causas, de los cuales el 62% (434
pacientes) corresponden a ACV, categorizando el 70.4% (305 pacientes)
de origen isquémico y 29.6% (129 pacientes) de origen hemorrágico.

Por otro lado, la OMS en su segundo informe del Comité de Expertos


(Ginebra, 1968), se refirieron al término Rehabilitación al conjunto de
acciones enfocadas a restablecer y fortalecer al paciente discapacitado
en su mayor avance hacia la independencia posible.
Además, el informe Técnico 688 de 1981, del Comité de Expertos sobre
Discapacidad, Prevención y Rehabilitación de la OMS, argumento que el
conjunto de estrategias de prevención, las medidas preventivas, de
detección y tratamiento orientadas a disminuir el efecto de las
consecuencias que trae la discapacidad, de esta manera se podrá lograr
que las personas se desenvuelvan socialmente. (Ferrero, M, 2001)

(Buller 2008) Plantea en su estudio, el menester de que todas las


personas discapacitadas ya sea con o sin recursos económicos logren
acceder a su rehabilitación, incluyendo las neuropsicológicas,

2
enfatizando que debe ser obligación del gobierno enfocarse en la salud
pública, de esta manera todos en general se podrán beneficiar con los
tratamientos terapéuticos que tienen los programas neuropsicológicos,
para el bienestar de las personas con enfermedades neurológicas.

Sohlberg y Mateer (1989) se refieren a la rehabilitación neuropsicológica


como un tratamiento terapéutico, donde su objetivo primordial es el
restablecimiento de las capacidades que tiene la persona para gestionar
y aprovechar la información que se le brinda, así como permitir un
desempeño adecuado en la vida diaria.

Por lo anteriormente planteado, podemos decir que el accidente cerebro


vascular es una enfermedad que deja secuelas en las personas que lo
padecen tales como; discapacidad, miedo, frustración, deterioro
cognitivo, dificultad en realizar sus actividades diarias, dificultad en la
coordinación motora, entre otros, es por ello que se formula el problema
de investigación: ¿ De acuerdo a la revisión de la literatura tendrán
efectividad los programas de intervención neuropsicológica en pacientes
adultos mayores con accidente cerebro vascular en Latinoamérica
durante el período 2011 – 2021?.
Con relación a la justificación la presente investigación es primordial por
qué; permitirá aportar una indagación precisa de la información
disponible sobre la validez de un programa neuropsicológico en
pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular (ACV), lo que
podría coadyuvar en la elección sobre el desarrollo de programas
neuropsicológicos en pacientes con ACV, es decir no solo se basará en
el tratamiento, sino que estará basado en su validez.

En su relevancia teórica, la investigación reúne los postulados teóricos


relevantes que muestran los medios que emplean en un programa
neuropsicológico en pacientes con ACV, del mismo modo, determinar
conceptualmente las variables que se tengan en cuenta en esta
investigación.

3
Mientras que, en relevancia social, se da a conocer un tratamiento que
presente la validez para proceder en pacientes con ACV, además de
poder ayudar a implementar un programa neuropsicológico que ayude en
la vida diaria de estos pacientes.

En la implicancia práctica; se sustenta que la actual investigación


quedará como un antecedente relevante para futuras investigaciones que
ejecuten estudios con las variables que contengan una indagación de la
bibliografía científica. Además, que los profesionales de la salud
enfoquen sus tratamientos con la confianza de tener una validez
comprobada.

Por último, a nivel metodológico, es relevante por ser parte de una


revisión sistemática, en donde se indagan a detalle las investigaciones
para obtener conclusiones que justifique el propósito de las terapias o
programas neuropsicológicos para los pacientes que padecen ACV.

Por consiguiente, se concluye como objetivo general; identificar por


medio de una revisión de literatura la efectividad de los programas de
intervención neuropsicológica en pacientes adultos mayores con
accidente cerebro vascular en Latinoamérica durante el período 2011 –
2021.

Planteándose tres objetivos específicos: el primero es analizar la


temática de los programas neuropsicológicos en pacientes adultos
mayores con ACV, el segundo; identificar los programas
neuropsicológicos en pacientes adultos mayores con ACV y, por último;
describir los efectos de cada programa neuropsicológico en pacientes
que sean adultos mayores con ACV.

4
II. MARCO TEÓRICO
Hablar sobre programas neuropsicológicos en pacientes con accidente
cerebro vascular es muy escaso en Perú, porque estamos
acostumbrados a ver solo lo físico y no lo que genera a nivel emocional
la enfermedad, es por ello que tanto los pacientes, familia y médicos se
centran en recuperar al paciente a nivel físico con fisioterapia y
rehabilitación para que siga realizando sus actividades diarias, pero
detrás de la enfermedad se genera depresión, frustración, ansiedad, al
pasar de ser independiente a dependiente, también hay daño a nivel del
habla, a nivel motor, daño en las funciones ejecutivas, es por ello que
algunos autores se han enfocado en estudiar los programas
neuropsicológicos para pacientes con ACV dentro de ellos tenemos:

A nivel internacional tenemos a Buller P (2008) en su estudio realizado


en “Diagnostico y Rehabilitación neuropsicológica” en el país de chile,
obtuvo como resultado que existe una necesidad en los pacientes con
secuelas de ACV en realizar un trabajo en conjunto entre lo fisiátrico y el
programa AUGES – GES el cual engloba la rehabilitación
neuropsicológica, además de tener terapias cinestésicas que entre
ambos analizan al ser humano de manera integral es decir lo ven desde
el ámbito bilógico, social y psíquico.

Por otro lado, Wilson (2000) refiere que la finalidad de la rehabilitación


neuropsicológica en los pacientes con ACV es; minimizar las
consecuencias del daño causado a nivel cognitivo en la vida cotidiana y
amenorar las consecuencias que dificultan el regreso óptimo de la
persona a su actividad en el ámbito social.

Así mismo Díaz Castro y Rodríguez López (2011) su estudio basado en


una revisión bibliográfica sobre el “Método perfetti” el cual es un método
de rehabilitación neurocognoscitivo, este estudio tuvo como análisis un
total de 18 artículos que arrojaron como resultado que 8 artículos
abarcan la biomecánica, funcionalidad del miembro superior y su eficacia

5
en la intervención, mientras que los otros 10 artículos se basaron en
estudios de casos en donde tuvieron entre 45 y 60 años con ACV que
tuvieron un compromiso funcional de miembro superior, todos los
artículos realizan un valoración física en donde engloba tono muscular,
desempeño y funcionalidad, rango de movimiento, nivel de sensibilidad,
se aplicó escalas como; MFT Y MAL, las sesiones duraron de 30 a 40
min, donde se ejecutó ejercicios cognitivos, actividades funcionales,
actividades cotidianas de la vida, movimientos kinésicos de miembro
superior y estimulación sensorial y propioceptiva (Tórtola Martín, 2015).
Perfetti como método neuro rehabilitador es completo abarca áreas físico
cognitivas que ayudan en el funcionamiento global del paciente.

Mientras que Calderón-Chaguala et al. (2019), realizaron una


investigación en base a una revisión de literatura enfocado en las
métodos de rehabilitación neuropsicológica tradicional y virtual, siendo
un total de 70 artículos de revistas indexadas como; Science Direct,
Springer; Web of Science, Redalyc, Scielo y Proquest procedentes de
América Latina y Europa de los cuales solo 41 pasaron los criterios de
inclusión obteniendo como resultado; 20 artículos estaban dirigidos en la
rehabilitación neuropsicológica tradicional de los cuales tenían 12
sesiones con una duración de 2 meses y 21 artículos concernientes a
rehabilitación neuropsicológica virtual con una duración de 4 meses, así
mismo identificaron que tienen efectividad y confiabilidad ambos métodos
(tradicional y virtual) utilizados para intervenir en pacientes con ACV a su
vez, da énfasis en que los resultados que se observan en los pacientes
a corto plazo.

A nivel nacional tenemos a Vergara (2018) en su estudio realizado el cual


fue aplicado a 1 persona femenina de 82 años, luego por la evaluación
neuropsicológica se determinó como objetivo general; incrementar las
competencias de atención, memoria, lenguaje y praxias ideomotoras,
estructurando un programa con 17 sesiones en un lapso de 2 meses, el
cual arrojo como resultado un óptimo logro significativo en el

6
fortalecimiento de sus capacidades cognoscitivas y un adecuado
desarrollo pragmático a nivel familiar, personal y social.

La rehabilitación neuropsicológica resulta ser importante en el


tratamiento de una persona que haya tenido un daño neurológico, ya que
facilita la reintegración del sujeto en su ambiente familiar, laboral y social.

Por otro lado, Fernández (2001) nos señala que es conveniente que los
programas neuropsicológicos para los pacientes con ACV se estructuren
de manera individualizada puesto que cada paciente, según la
evaluación neuropsicológica va a arrojar un resultado diferente y se
detectará necesidades específicas en su aspecto cognitivo que se van a
tener que fortalecer.

Willson (1987), utilizó por primera vez el término rehabilitación


neuropsicológica al señalar el desarrollo que tiene la persona afectada
de rescatar sus habilidades y en el caso de no ser posible por lo menos
logren un óptimo funcionamiento a nivel físico, mental y social. Además,
Sholberg y Mateer (1989) define la rehabilitación neuropsicológica como
un proceso terapéutico dirigido a fortalecer la capacidad de un sujeto para
que pueda procesar adecuadamente la información a nivel cognitivo, así,
como para potenciar su funcionamiento en su vida diaria.

Muñoz y Ruíz (1999) establece objetivos básicos que un programa de


rehabilitación debería incluir: (a) Proporcionar un modelo que ayude al
paciente y a su familia a entender su proceso de la enfermedad (b)
Apoyar al paciente a enfrentar de manera óptima la lesión cerebral que
tuvo, en donde se ejecuta acciones de entreno en sus habilidades para
recobrar o equilibrar el déficit cognitivo, (c) fortalecer el desenvolvimiento
del paciente en sus relaciones interpersonales.
Los accidentes cerebro vasculares (ACV) o Accidente Vascular
encefálico (AVE), es el tercer motivo de mortalidad, después de las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer, además de causar
discapacidad o perdida funcional a nivel neurológico (Buller 2008).

7
Se hallo en una investigación que el 80% de los sucesos son de tipo
isquémico, causando la muerte neuronal de las áreas dañadas mientras
que el 20% de los pacientes con ACV es de tipo hemorrágico, generado
por la ruptura de un vaso sanguíneo, causando una muerte celular
inmediata, además que provoca un elevado deterioro neuropsicológico
en las personas. (Orozco, J. 2004).

Las secuelas que presentan en su mayoría los pacientes con ACV son;
déficits motores y déficits cognitivos. En este contexto en donde los
programas de rehabilitación neuropsicológica son indispensables para
apoyar al restablecimiento de sus funciones y reintegración a su
comunidad. (Buller 2008).

8
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de Diseño de Investigación
La investigación es de tipo descriptivo, por lo consiguiente su
objetivo es explorar, describir una variable en estudio sin el uso de
métodos estadísticos, para el estudio de la investigación y
presentar los resultados obtenidos de forma clara y precisa
(Hernández et al., 2018).
Su diseño de estudio es la revisión sistemática, donde podemos
estructurar la información empírica disponible mediante
procedimientos para organizar la información de manera
específica, englobando lo conceptual y teórico (Ato et al., 2013)

3.2. Categorías, Subcategorías y matriz de categorización

CATEGORÍA 1: Programas Neuropsicológico

SUBCATEGORÍAS: Autores, año de publicación, sexo y edad de


la muestra, muestra, tipo de investigación, enfoque empleado,
número de sesiones, duración, nombre del artículo, modo de
intervención, objetivo del programa, indicadores o dimensiones a
trabajar, de nominación de las sesiones, nombre del artículo,
nombre del instrumento, resultados, propiedades psicométricas,
estadístico, resultados de la eficacia del programa.

CATEGORÍA 2: ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR (ACV)

SUBCATEGORÍAS: ACV isquêmico, ACV Hemorrágico,


sintomas físicos, sintomas emocionales.

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN: Matriz Apriorística (anexo 1)

9
3.3. Escenario de Estudio
Determinada por la base de datos recolectados de las diversas
fuentes virtuales consultadas como: Scyelo, Dialnet, Redalyc,
Scopus y Pubmed de donde se recopilo la información de los
estudios realizados en el tema, los cuales serán analizados
posteriormente. Por lo tanto, la información será empírica por ser
extraída de fuentes confiables.

3.4. Participantes
Artículos entre los años del 2011 y 2021, que contengan
programa neuropsicológico en pacientes adultos mayores los
cuales tengan accidente cerebro vascular, extraídos de las
diversas revistas indexadas como: Scyelo, Dialnet, Redalyc,
Scopus y Pubmed, los cuales fueron revisados quedando un
grupo pequeño de 15 investigaciones que intervienen con
programas neuropsicológicos en pacientes adultos mayores con
accidente cerebro vascular, a su vez fueron analizados los
efectos sobre la variable.
Dentro de los criterios de selección se tomó en cuenta lo
siguiente:

Criterios de Inclusión:
• Artículos con 10 años de antigüedad que oscilen entre
2011 y 2021.
• Artículos que contengan programas neuropsicológicos
para pacientes adultos mayores con accidente cerebro
vascular.
• La población debe ser adulto mayor con accidente cerebro
vascular.
• Artículos encontrados en el registro de datos de las
revistas virtuales indexadas como: Pubmed, Scopus,
Scielo, Dialnet y Redalyc.

10
• El idioma debe ser en inglés y español.
Criterios de Exclusión:
• Artículos no difundidos en revistas no indexadas.
• Población adulta, niños o adolescentes,
• Programas que no permitan la intervención
neuropsicológica.
• Artículos que tengan más de 10 años de antigüedad.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Se utilizó el análisis documental, el cual conlleva a la indagación
sistematizada que se orienta a especificar, clasificar y exponer la
información destacada de los documentos, por medio de su
procesamiento analítico – sintético, esto nos permite extraer,
organizar y clasificar la información. (Dulzaides, et al, 2014)

3.6. Procedimientos.
Se empezó buscando los artículos primarios sobre los programas
neuropsicológicos en adultos mayores con ACV, realizados en
los últimos 10 años (2011-2021). Después se procedió a
analizarlos para su selección según los criterios antes
mencionados de inclusión y exclusión.

11
Figura 1 Flujograma de la selección de las investigaciones

Artículos destacados hallados


y analizados por los criterios
de selección n= 28

Artículos excluidos por ser publicados en


revistas no indexadas n= 4

Artículos reportados para el análisis


minucioso n= 24

Investigaciones estudiadas n= 17

Artículos publicados con más de 10 años


n= 7

Artículos potenciales para ser incluidos


n= 15

Artículos excluidos n= 0

Artículos seleccionadas n= 15

Fuente: elaboración propia.

12
3.7. Rigor Científico
El estudio se desarrolló conforme a los criterios establecidos para
estar acorde con los estándares científicos, dentro de ellos tenemos:
• Transferibilidad: se refiere a la replicabilidad del estudio a otros
grupos, poblaciones o escenarios y ver qué tanto se ajustan ambos
contextos. (Corral, 2014)
• Credibilidad: la información presentada en esta investigación es
verídica, por su exploración de la información y hechos reales a las
investigaciones evitando manipular los datos. (Hernández et al., 2018)
• Legitimidad: Los resultados obtenidos de la investigación son
verídicos sin caer el plagio. (Hernández et al., 2018)
• Auditabilidad: la investigación fue analizado y revisado por
agentes externos lo que permite obtener calidad de información
analizada y sistematizada. (Hernández et al., 2018).

3.8. Método de Análisis de Datos


Se analizó los artículos extraídos de las revistas indexadas, donde se
utilizó el enfoque cualitativo, analizando la información cuyo objetivo
es valorar, escoger y simplificar los mensajes latentes en el contenido
de los documentos, de esta manera aporta a la mejor toma de
decisiones. (Iglesias y Molina, 2004).

3.9. Aspectos éticos


Se tiene en cuenta, el evitar la falsificación de los datos, plagiarlas
ideas originales que tienen los autores y respetar la autoría de cada
investigación encontrada (Vargas, 2015).
Por otro lado, se considera el código de ética del colegio de psicólogos
donde se menciona en su artículo N.º 26 evitar el plagio, así mismo
en el Art. 63 expresa que las investigaciones deben ser de carácter
académico y finalmente en el artículo nº65 nos indica respetar las citas
de los autores correspondientes a cada información reportada.
(Colegio de psicólogos del Perú, 2017).

13
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Investigaciones analizadas de acuerdo a los criterios de inclusión y


exclusión.

Revistas indexadas Títulos de las investigaciones


Pubmed - A functional recovery profile for patients with
stroke following post-acute rehabilitation care in
Taiwan
- A newly designed intensive caregiver education
program reduces cognitive impairment, anxiety,
and depression in patients with acute ischemic
stroke.
- Effectiveness of neuropsychological
rehabilitation in acquired brain injury (II):
Executive functions, behavioural modification
and psychotherapy, and the use of the new
technologies
Scopus - Estudio comparativo sobre la eficacia de los
tratamientos de intervención cognitiva entre
pacientes con deterioro cognitivo secundario a
daño neurológico focal y a patología
neurodegenerativa
Dialnet - Rehabilitación neuropsicológica en el síndrome
de neglect tras accidente cerebro vascular: caso
Clínico.
- Método Perfetti como Estrategia Terapéutica en
la Rehabilitación de Pacientes con Enfermedad
Cerebrovascular.
- Rehabilitación Neuropsicológica de un Caso con
Sintomatología de Afasia de Conducción y
Anómica por Evento Isquémico.

14
Scielo - Rehabilitación neuropsicológica en daño
cerebral: uso de herramientas tradicionales y
realidad virtual.
- Utilidad de un programa de rehabilitación
neuropsicológica de la memoria en daño cerebral
adquirido.
- Resultados de un programa de rehabilitación
neurocognitiva en pacientes con secuelas de
trauma craneoencefálico.
- Caracterización y efectividad de programas de
rehabilitación neuropsicológica de las funciones
ejecutivas en pacientes con daño cerebral
adquirido: una revisión
- Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV
isquémico de la arteria cerebral media izquierda.
Redalyc - Validación de un programa de estimulación
neuropsicológico NEUROPROTENIC en
pacientes con daño cerebral adquirido
- Rehabilitación neuropsicológica de pacientes
hospitalizados con trauma encéfalo-craneano en
fase subaguda: estudio piloto en la fundación
Instituto Neurológico de Antioquia/Colombia.
- Programas para familiares de personas que han
sufrido un traumatismo craneoencefálico o un
accidente cerebrovascular.
Fuente: elaboración propia

En la tabla 1 se logra apreciar los artículos científicos distribuidos según su hallazgo


en las revistas indexadas como: Dialnet, Scopus, Redalyc, Scielo y Pubmed,
habiendo pasado por criterios para su análisis, obteniéndose un total de 15
investigaciones de los cuales un 60% pertenecen a las revistas indexadas de
Redalyc, Dialnet y Pubmed a cada uno le pertenece el 20%, mientras que un 6%
pertenece a Scopus, teniendo un mayor porcentaje de artículos en la revista Scielo
con un 36%.

15
Tabla 2 Inventario de las investigaciones encontradas respecto a las subcategorías de la matriz aporística
Autores y año de Tamaño de Diseño de Número de Duración de
N° Modelo empleado
publicación muestra investigación sesiones cada sesión
Intervención
Cuasi
01 Galeno et al. (2012). 144 pacientes, Neuropsicológica en 12 50 minutos
experimental
ACV.
Intervención
Sou-Hsin Chien et Cuasi
02 95 pacientes Neuropsicológica en 12 2 horas
al. (2019) experimental
ACV.
Intervención
Li Zhang et al. Cuasi
03 196 pacientes Neuropsicológica en 30 1 hora
(2019) experimental
ACV.
Rehabilitación
De Noreña et al. Cuasi
04 32 pacientes Neuropsicológica en 20 1 hora
(2014) experimental
ACV.
Romero y Moraleda Cuasi Rehabilitación
05 5 pacientes 12 1 hora
(2011) experimental Neuropsicológica
Rehabilitación
Díaz y Rodríguez Cuasi
06 15 pacientes Neuropsicológica en 20 40 minutos
(2019) experimental
ACV.

16
Rehabilitación
Cuasi
07 Villegas et al. (2018) 1 paciente Neuropsicológica en 25 50 minutos
Experimental
ACV.
Rehabilitación
Calderón et al. Cuasi
08 20 pacientes Neuropsicológica en 30 1 hora
(2019) experimental
ACV.
Rehabilitación
De los Reyes et al. 10 Cuasi
09 Neuropsicológica en 20 50 minutos
(2013) participantes experimental
ACV.
Rehabilitación
24 Cuasi
10 Bonilla et al. (2016) Neuropsicológica en 70 2 horas
participantes experimental
ACV.
Rehabilitación
Martínez et al Cuasi
11 30 pacientes Neuropsicológica en 15 1 hora
(2014) experimental
ACV.
Rehabilitación
Cuasi
12 Ardila et al (2012) 4 pacientes Neuropsicológica en 15 50min
experimental
ACV.
Rehabilitación
Urazan y Palacios 10 Cuasi
13 Neuropsicológica en 18 40 minutos
(2014) participantes experimental
ACV.

17
Rehabilitación
Carvajal et al. Cuasi
14 20 pacientes Neuropsicológica en 20 1 hora
(2011) experimental
ACV.
Rehabilitación
Cuasi 2 horas y
15 Rimoldi et al. (2015) 42 pacientes Neuropsicológica en 21
experimental media
ACV.
Fuente: Auditoría propia

En la tabla 2 se observa el inventario de las investigaciones encontradas respecto a las subcategorías detalladas en la
matriz de categorización apriorística (anexo1), el 100 % de los programas han utilizado el modelo de rehabilitación
neuropsicológica en pacientes con ACV, por otro lado, un 13% tuvieron como participantes a un número mayor a 100 y
un 33% con un número menor o igual a 10 participantes, por otro lado se obtuvo que un 60% tuvo una duración de
sesiones de mayor o igual a 1 hora y un 40% con una duración de menor o igual a 50 minutos, así mismo el 100%
realizo su estudio con un diseño cuasiexperimental y en el número de las sesiones se evidencia un 60% ejecuto un
número de sesiones de mayor o igual a 20 sesiones y un 40% con un rango menor o igual a 10 sesiones.

18
Tabla 3 Análisis de los artículos incluidos en la investigación de los programas neuropsicológicos para pacientes con
ACV.

Nombre de la Modo de
N° Objetivo General Variables Resultados
Investigación Intervención
Investigar la
La estancia media fue de 58,15
recuperación funcional
A functional recovery profile días. Después de una
en pacientes con ACV
for patients with stroke intervención de rehabilitación
01 intervención que ingresan a la Ictus o ACV
following post-acute intensiva, se observaron mejoras
atención de
rehabilitation care in Taiwan significativas en todos los
rehabilitación post-
puntajes de las pruebas.
aguda.
A newly designed intensive
caregiver education Evaluar el efecto de un
Accidente cerebro ICEP redujo efectivamente el
program reduces cognitive programa de educación
02 intervención vascular isquémico deterioro cognitivo, la ansiedad y
impairment, anxiety, and intensiva para
agudo depresión en pacientes con AIS
depression in patients with cuidadores (ICEP)
acute ischemic stroke
Efectividad de la Revisa los estudios Se obtuvo una significancia
Daño cerebral
03 rehabilitación intervención existentes sobre relevante porque se redujo los
adquirido
neuropsicológica en el daño efectividad de la niveles de discapacidad.

19
cerebral adquirido (II): rehabilitación
funciones ejecutivas, neuropsicológica
modificación de conducta y
psicoterapia, y uso de
nuevas tecnologías
Estudio comparativo sobre Estudiar la eficiencia de
la eficacia de los los tratamientos de IC
La IC produjo mejorías
tratamientos de mediante escalas
Daño neurológico significativas en algunos
intervención cognitiva entre subjetivas, funcionales,
focal. aspectos cognitivos,
04 pacientes con deterioro intervención conductuales y de CDV
Enfermedades conductuales, funcionales y de
cognitivo secundario a daño comparando
neurodegenerativas calidad de vida. El beneficio fue
neurológico focal y a los resultados entre
mayor en pacientes con DNF
patología pacientes con DNF y
neurodegenerativa EN.
Rehabilitación Mejoría en la atención,
Eficacia de la
neuropsicológica en el Síndrome neglect percepción y actividades de la
rehabilitación del
05 síndrome de neglect tras intervención Infarto cerebral vida diaria, observándose
neglect en sus
accidente cerebro vascular: isquémico mejoras incluso 12 meses
diferentes aspectos
caso clínico después del ACV

20
Revisar la bibliográfica
de las estrategias de
Método Perfetti como intervención y su
Estrategia Terapéutica en la aplicación en Presenta mejores resultados y
Rehabilitación de Pacientes personas con Enfermedad más evolución en la
06 intervención
con Enfermedad alteraciones en cerebro vascular recuperación
Cerebrovascular. miembro superior motora de miembro superior
secundarias a
enfermedad
cerebrovascular. (ECV)
Rehabilitación
Evaluar un programa
Neuropsicológica de un
en un caso con Afasia
Caso con Sintomatología Se denoto un alto rendimiento en
07 intervención sintomatología de Amonia
de Afasia de Conducción y algunas áreas del lenguaje.
conducción y anomia ACV isquémico
Anómica por Evento
pura
Isquémico.
Rehabilitación Realizar una revisión Los resultados revelaron que los
neuropsicológica en daño de la rehabilitación dos métodos son confiables y
Daño cerebral
08 cerebral: uso de intervención neuropsicológica válidos en los procesos de
ACV
herramientas tradicionales mediante realidad intervención con pacientes de
y realidad virtual virtual y tradicional esta

21
índole, sin embargo, la
rehabilitación virtual está
generando mayores
herramientas y mejor acceso a
este sistema, a través de
la creación de programas
especializados para
rehabilitación
Evaluar la eficacia de
un programa de
rehabilitación cognitiva
Utilidad de un programa de y Su utilidad fue efectiva para
rehabilitación funcional de la mejorar el desempeño cognitivo
Daño cerebral
09 neuropsicológica de la intervención memoria en una y funcional en pacientes con
adquirido
memoria en daño cerebral muestra de pacientes deterioro cognitivo leve o
adquirido con moderado producto de DCA.
deterioro cognitivo leve
o moderado producto
del DCA

22
Evaluar el efecto de un Los integrantes del grupo de
Resultados de un programa programa de investigación mostraron un alto
de rehabilitación rehabilitación desempeño, y se encontraron
Trauma
neurocognitiva en pacientes neurocognitivos diferencias significativas
10 intervención craneoencefálico
con secuelas de trauma atención, memoria y observando en proceso de
ACV
craneoencefálico. función ejecutiva en memoria, capacidad de atención
pacientes con trauma (p = 0,0018) y función ejecutiva
lesión cerebral (LCT) (p = 0,028).
La rehabilitación de
Caracterización y
las funciones ejecutivas ofrecen
efectividad de programas
efectos positivos sobre el
de rehabilitación
Revisión de los funcionamiento y
neuropsicológica de las
principales programas Daño cerebral calidad de vida de la persona, en
11 funciones ejecutivas en intervención
de rehabilitación de las adquirido especial enfocando la
pacientes con daño
funciones ejecutivas a intervención a aquellas áreas
cerebral adquirido: una
personales, familiares y
revisión
ambientales relevantes para su
funcionamiento.
Determinar el perfil se evidencia que hubo mayor
Perfil neuropsicológico en
12 intervención neuropsicológico en ACV isquémico afectación a nivel de lenguaje
pacientes con ACV
pacientes con ataque espontáneo, prosodia,

23
isquémico de la arteria cerebrovascular (ACV) contenidos informativos,
cerebral media izquierda isquémico de la arteria lenguaje automático, lectura en
cerebral media voz alta, comprensión lectora,
izquierda (ACM). mecánica de la escritura al
dictado, escritura espontánea y
velocidad de procesamiento.
Mientras que a nivel de memoria
de trabajo, praxias oro fonatorias
e ideatorias, repetición,
denominación y atención
sostenida fueron preservadas.
Realizar el diseño de
un software de
Validación de un programa estimulación
de estimulación neuropsicológica
Daño cerebral Los pacientes presentan
neuropsicológico denominado
13 intervención adquirido mejorías significativas en su
NEUROPROTENIC en NEUROPROTENIC y
ACV recuperación espontanea.
pacientes con DCA validación de
las actividades
incluidas en el
software.

24
Rehabilitación
neuropsicológica de
Aplicar rehabilitación
pacientes hospitalizados
neuropsicológica a
con trauma encéfalo-
pacientes con TEC en Trauma
craneano en fase Se obtuvieron resultados
14 intervención fase subaguda, dirigida craneoencefálico
subaguda: estudio piloto en significativos en el grupo.
a intervenir la
la fundación Instituto
orientación y la alerta
Neurológico de
mental.
Antioquia/Colombia.

Revisión de los
programas que
intervienen de manera
Programas para familiares
terapéutica y
de personas que han Trauma cráneo Ayuda a las familias a vincularse
psicoeducativa para las
15 sufrido un traumatismo intervención encefálico en la adherencia del tratamiento
familias que tengan
craneoencefálico o un ACV junto con el paciente.
paciente con
accidente cerebrovascular.
traumatismo
Craneoencefálico o un
ACV.
Fuente: Propia Autoría

25
En la tabla 3 se evidencia por medio de la indagación de los artículos incluidos en la investigación de los programas
neuropsicológicos para pacientes con ACV, en donde el 100% de las investigaciones tiene como objetivo la aplicación de un
programa neuropsicológico para amenorar las lesiones y secuelas que pueda originar el ACV. Por consiguiente, hubo un 100%
que tuvieron como resultados una mejoría en el proceso de intervención del programa, permitiéndole al paciente desenvolverse
en su vida diaria independientemente. Por otro lado, el 95 por ciento tiene como variable al daño cerebral adquirido o accidente
cerebro vascular, mientras que solo un 5% se basó en el síndrome neglect como consecuencia de un accidente cerebro vascular.

26
DISCUSIÓN

El presente estudio se planteó como objetivo general; identificar por medio de una
revisión de literatura la efectividad de los programas de intervención
neuropsicológica en pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular en
Latinoamérica durante el período 2011 – 2021. Es por ello que se realizó la
búsqueda en las revistas indexadas como: Redalyc, Scopus, Scielo, Pubmed y
Dialnet obteniendo un total de 28 artículos que se filtraron por criterios, quedando
un total de 15 investigaciones que cumplieron con dichos criterios y los cuales son
relevantes para la investigación, estos se reflejan en la base de datos de la tabla 1.

Así mismo, como primer objetivo específico se definió; analizar la temática de los
programas neuropsicológicos en pacientes adultos mayores con ACV de acuerdo
al modelo de intervención se refleja que el 100% utilizo la rehabilitación
neuropsicológica para la realización de los programas y recuperación del paciente.

Como segundo objetivo se planteó, identificar los programas neuropsicológicos en


pacientes adultos mayores con ACV, donde después de obtener la base de datos
y haberlo filtrado por los criterios de inclusión y exclusión se pasó al análisis y a
tabularlos en tablas para su mejor interpretación. Por consiguiente, cada estudio
tuvo su análisis estadístico el cual arrojo un nivel de relevancia significativa en la
recuperación del paciente durante y después de la ejecución del programa.

Por último, objetivo específico; describir los efectos de cada programa


neuropsicológico, los artículos obtenidos tienen 10 años de antigüedad con un
método y procedimientos estadísticos que nos arrojan resultados fiables y a la vez
hacen que esta investigación sea viable con una significancia relevante para la
efectividad de los programas neuropsicológicos que ayudan a la recuperación de
las zonas lesionadas en el cerebro, esto se observó en los grupos que participaron
en los estudios primarios.

La atención medica debe darse en la aparición de la enfermedad ya que existe una


ligera oportunidad que permite intervenir terapéuticamente para variar el proceso
de la evolución y conseguir la reactivación de las neuronas, mientras que en la
rehabilitación física y neuropsicológica se debe observar la clínica que presenta el
paciente sin importar si es un ACV isquémico u hemorrágico (Cuadrado 2009).

27
Se aprecia que existe un limitado número de investigaciones de revisión sistemática
en el país publicados en revistas indexadas y a su vez en referencia a la
enfermedad (ACV) es por ello que la base de datos principal fue mínima (15), por
consiguiente, hubo más estudios internacionales, los cuales reportaron una
relevancia significativa en la mejoría del paciente y en las capacidades

En concordancia al Programa de Rehabilitación Neuropsicológica, Rohling et al.,


(2009), refiere que existen varios factores que intervienen en el grado de
recuperación de los pacientes como; el tratamiento adecuado, la causa del daño,
evolución y la edad del paciente que hacen que la efectividad del tratamiento
neuropsicológico sea efectiva. Así mismo Cuervo et al., (2009) nos señala que el
tiempo limitado de la intervención ha podido influir en los resultados obtenidos, es
por ello que en los estudios encontrados se reporta que el 60% tienen una duración
de 1 a 2 horas cada sesión y el otro 40% se basa en 40 a 50 minutos.

Por otro lado, en las investigaciones se reporta un programa neuropsicológico que


engloba tanto a la familia como al paciente (Lee et al. 2005) señala que es
primordial la psicoeducación y el desarrollo de programas educativos para las
familias donde puedan aprender a afrontar las necesidades que tiene su familiar y
apoyar en casa con la adherencia del tratamiento.

La terapia o rehabilitación física, es la más solicitada a la hora de darle de alta a los


pacientes con ACV, esta terapia interviene con técnicas cinética, sin embargo, se
obtiene la eficacia de la terapia al emplear métodos de Neurorehabilitación que
promueven el desarrollo de las funciones ejecutivas (Sallés Laia, 2017).

28
V. CONCLUSIONES
Primero. Se logró cumplir con el objetivo general de identificar a
través de una revisión de literatura la efectividad de los
programas de intervención neuropsicológica, teniendo
una base de datos de 15 artículos obtenidos de las
revistas indexadas, los cuales pasaron a un análisis de
los criterios de inclusión y exclusión.

Segundo. El 100% de los estudios tienen una relevancia


significativa en los participantes después de haberse
ejecutado el programa neuropsicológico, ayudando en la
óptima recuperación del paciente y en su
desenvolvimiento a nivel, familiar, social e interpersonal.

Tercero. El 100% de los estudios primarios tuvieron mediciones


estadísticas que los llevaron a ser válidos y confiables lo
cual permite que la presente investigación también sea
confiable.

29
VI. RECOMENDACIONES

Primero. Se debe trabajar de manera interdisciplinaria y


enfocados en un tratamiento neuropsicológico para la pronta
recuperación de sus capacidades que fueron dañadas por la
lesión que genero el accidente cerebro vascular.
Segundo. Los médicos deben emplear una psicoeducación a los
familiares para que puedan lidiar con las actitudes del paciente
después de haberle dado de alta y a su vez hacerles de
conocimiento que tengan en cuenta la rehabilitación
neuropsicológica.
Tercero. A los investigadores, seguir realizando estudios de
revisión sistemática para actualizar y ampliar los datos
obtenidos.
Cuarto. Realizar futuras investigaciones experimentales en el
Perú ya que se tiene una escasa información en programas
neuropsicológicos para pacientes con ACV.
Quinto. A la familia de los pacientes con ACV deben tener en
cuenta que, para la recuperación y fortalecimiento de las
capacidades, se trabaja en conjunto (familia, neuropsicólogo,
neurólogo, fisioterapeuta y paciente).

30
REFERENCIAS

Alcántara Moreno, Gustavo (2008). La definición de salud de la Organización


Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista
Universitaria de Investigación, 9(1),93-107. ISSN: 1317-5815. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011135004

Asamblea Mundial de la Salud, 21. (1968). 21ª Asamblea Mundial de la Salud,


Ginebra, 6-24 de mayo de 1968: parte I: resoluciones y decisiones:
anexos. Organización Mundial de la
Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/95260

Ardila Rodríguez, William A., Silva Sieger, Federico A., & Acosta Barreto, María
Rocío. (2013). Perfil neuropsicológico en pacientes con ACV isquémico de
la arteria cerebral media izquierda. Acta Neurológica Colombiana, 29(1),
36-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
87482013000100005&lng=en&tlng=es.

Ato, M., Lopez, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños


de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

Bernabé Ortiz, Antonio, & Carrillo Larco, Rodrigo M. (2021). Tasa de incidencia del
accidente cerebrovascular en el Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 38(3), 399-405. Epub 30 de septiembre de
2021.https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2021.383.7804

Bonilla-Santos, Jasmín, González-Hernández, Alfredis, Amaya-Vargas, Efraín,


Ríos-Gallardo, Ángela, & Bonilla-Santos, Gisella. (2016). Resultados de
un programa de rehabilitación neurocognitiva en pacientes con secuelas
de trauma craneoencefálico. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(2),
113-122. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000200005

Buller P., Ingrid. (2008). Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica: En el


contexto de la atención pública terciaria chilena. Cuadernos de
neuropsicología, 2(1), 10-23. Recuperado de

31
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
41232008000100002&lng=pt&tlng=es.

Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En Briceño León,


R., De Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada
desde las ciencias sociales (pp. 15-24). Río de Janeiro: Editora Fio Río de
Janeiro: Editora Fiocruz.

Calderón-Chagualá, José A., Montilla-García, Miguel Á., Gómez, Milady, Ospina-


Viña, Julián E., Triana-Martínez, Jennifer C., & Vargas-Martínez, Laura C.
(2019). Rehabilitación neuropsicológica en daño cerebral: uso de
herramientas tradicionales y realidad virtual. Revista mexicana de
neurociencia, 20(1), 29-35. Epub 04 de abril de
2022.https://doi.org/10.24875/rmn.m22000089

Carvajal-Castrillón, Julián; Suárez-Escudero, Juan; Arboleda-Ramírez, Alejandra


(2011). Rehabilitación neuropsicológica de pacientes hospitalizados con
trauma encéfalo-craneano en fase subaguda: estudio piloto en la
fundación Instituto Neurológico de Antioquia/Colombia. Revista Chilena
de Neuropsicología, 6(2),85-90. ISSN: 0718-0551. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179322564005

Colegio de psicólogos del Perú (2017). Código de ética profesional del psicólogo
peruano. Recuperado de:
http://www.cpsp.pe/aadmin/contenidos/marcolegal/codigo_de_etica_del_
cpsp. pdf

Corral, Y. (2014). Validez y fiabilidad de las investigaciones cualitativas. Revista


Arjé, 196-209.

Cuadrado, Á. A. (2009). Rehabilitación del ACV: evaluación, pronóstico y


tratamiento. Galicia Clínica, 70(3), 25-40.

Cuervo, M. T., Rincón, A., y Quijano, M. C. (2009). Effect of an intervention program


in patients with moderate traumatic brain injury. Diversitas: Perspectivas
en Psicología, 5(2), 361-371.

32
De los Reyes-Aragón, Carlos José, Rodríguez Díaz, Melissa Alejandra, Sánchez
Herrera, Arturo Enrique, & Gutiérrez Ruíz, Karol. (2013). Utilidad de un
programa de rehabilitación neuropsicológica de la memoria en daño
cerebral adquirido. Liberabit, 19(2), 181-194. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272013000200004&lng=es&tlng=es.

De Noreña, D., Sánchez-Cubillo, I., García-Molina, A., Tirapu-Ustárroz, J., Bombín-


González, I., & Ríos-Lago, M. (2014). Efectividad de la rehabilitación
neuropsicológica en el daño cerebral adquirido (II): Funciones ejecutivas,
modificación de conducta y psicoterapia, y uso de nuevas tecnologias
[Effectiveness of neuropsychological rehabilitation in acquired brain injury
(II): Executive functions, behavioural modification and psychotherapy, and
the use of the new technologies]. Revista de neurologia, 51(12), 733–744.

Díaz Castro, W. M. y Rodríguez López, Y. C. (2019). Método Perfetti como


estrategia terapéutica en la rehabilitación de pacientes con enfermedad
cerebrovascular: Revisión bibliográfica. Movimiento Científico, 65-70

Dulzaides Iglesias, María Elinor, & Molina Gómez, Ana María. (2004). Análisis
documental y de información: dos componentes de un mismo
proceso. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000200011&lng=es&tlng=es.

Ferrero, M. (2001). Solicitud de creación del área de conocimiento de medicina


física y rehabilitación. Sociedad Española de Rehabilitación y medicina
física – SERMEF. Recuperado
de http://www.udc.es/grupos/apumefyr/docs/area_de_conocimiento_de_M
edicina_fisica_y_rehabilitacion.pdf

Fernández, S. (2001). Estrategias a seguir en el diseño de los programas de


rehabilitación neuropsicológica para personas con daño cerebral. Revista
de Neurología, 33, 4, 373 – 377.

33
Galeno, R., Feldberg, C., Leis, A., Saux, G.I., Somale, V., Allegri, R.F., Caceres, F.,
& Demey, I. (2012). Estudio comparativo sobre la eficacia de los
tratamientos de intervención cognitiva entre pacientes con deterioro
cognitivo secundario a daño neurológico focal y a patología
neurodegenerativa. Neurología Argentina, 4, 193-199.

Hernández, R, Fernández, C. y Bapista, P. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn.


Mexico D.F.: McGraw Hill.

Iglesias, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos


componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1-15.

Lee, S., Lui, M. H., & MacKenzie, A. E. (2005). The impact of a multidisciplinary
stroke education programme on Chinese family carers. Journal of
interprofessional care, 19(4), 406–407.
https://doi.org/10.1080/13561820500188557

Martínez-Martínez, Adriana Marcela, Agüilar-Mejía, Oscar Mauricio, Martínez Villar,


Susana, & Marino García, Daniela. (2014). Caracterización y efectividad de
programas de rehabilitación neuropsicológica de las funciones ejecutivas
en pacientes con daño cerebral adquirido: una revisión. Universitas
Psychologica, 13(3), 1147-1160.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.cepr

Múñoz Céspedes, J.M. & Ruíz González, M.J. (1999). La rehabilitación en los
accidentes cerebrovasculares. Polibea, 52, 41 – 46

Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial


de la Salud [Documento en línea]. Recuperado, de
https://www.who.int/es/about/governance/constitution

Orozco, J. V. (2004). Capítulo VIII. Enfermedad cerebro vascular. Guías para


manejo de urgencias. Colombia: Fundación clínica Valle del Lili.

Rimoldi, María; González Palau, Fátima; Cáceres, Magdalena; Pruvost, Marlene;


Miranda, Ana L.; Viale, Magdalena (2015). Programas para familiares de

34
personas que han sufrido un traumatismo craneoencefálico o un accidente
cerebrovascular. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 7(1),12-23.
ISSN:. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439542532002

Rohling, M. L., Faust, M. E., Beverly, B., & Demakis, G. (2009). Effectiveness of
cognitive rehabilitation following acquired brain injury: a meta-analytic re-
examination of Cicerone et al.'s (2000, 2005) systematic
reviews. Neuropsychology, 23(1), 20–39. https://doi.org/10.1037/a0013659

Romero-López, Modesto, & Moraleda-Barreno, Enrique (2011). Rehabilitación


neuropsicológica en el síndrome de neglect tras accidente cerebro-
vascular: caso clínico. Revista Chilena de Neuropsicología, 6(2),124-127.
ISSN: 0718-0551. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179322564010

Sallés Laia, C. P. (2017). A neurocognitive approach for recovering upper extremity


movement following subacute stroke:a randomized controlled pilot study.
The Journal of Physical Therapy Science. Obtenido de https://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5430270/pdf/jpts-29-665.pdf

San Martín, H. y Pastor, V. (1989). Economía de la salud. Teoría social de la salud.


Madrid: Mc Graw-Hill.

Chien, S. H., Sung, P. Y., Liao, W. L., & Tsai, S. W. (2020). A functional recovery
profile for patients with stroke following post-acute rehabilitation care in
Taiwan. Journal of the Formosan Medical Association = Taiwan yi
zhi, 119(1 Pt 2), 254–259. https://doi.org/10.1016/j.jfma.2019.05.013

Sholberg, M.M. & Mateer, C.A. (1989). Remediation of executive functions


impairments. In Sholberg, M.M. & Mateer, C.A. (232 – 263): Introduction to
cognitive rehabilitation. Nueva York: Guildford Press.

35
Tórtola Martín, N. (2015). Método Perfetti para el tratamiento de la hemiplejía
desde terapia ocupacional. Revista de Terapia Ocupacional de Galicia,
1(10), 2

Urazán, Juan, & Palacios, Jeison (2014). Validación de un programa de


estimulación neuropsicológico NEUROPROTENIC en pacientes con daño
cerebral adquirido. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(1-2),12-15.
ISSN: 0718-0551. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179333051004

Vargas, L. (2015). La ética en la investigación científica. Revistas de ciencias del


Ejercicio y la salud, 13(2), 1-
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/61387-accidente-
cerebrovascular-es-la-primera-causa-de-discapacidad-permanente-en-
edad-adulta

Vergara, C. E. C. (2018). Programa de Rehabilitación de Funciones


Neuropsicológicas afectadas en paciente con Accidente Cerebro Vascular
(ACV) Hemorrágico en Ganglios Basales. Revista de Psicología
(Trujillo), 20(2), 87-103. Recuperado a partir de
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/334

Villegas-Mora, Daniel, Ruiz-Pizarro. Virginia & Bonilla-Julieta (2018). Rehabilitación


Neuropsicológica de un Caso con Sintomatología de Afasia de
Conducción y Anómica por Evento Isquémico. Revista Chilena de
Neuropsicología, 13(2), 52-57. ISSN 0718-0551. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7300132

Wilson B. A. (2000). Compensating for cognitive deficits following brain


injury. Neuropsychology review, 10(4), 233–243.
https://doi.org/10.1023/a:1026464827874

Wilson, B. (1987). Rehabilitation of memory. Nueva York: The Guildford


Press.Zhang, L., Zhang, T., & Sun, Y. (2019). A newly designed intensive

36
caregiver education program reduces cognitive impairment, anxiety, and
depression in patients with acute ischemic stroke. Brazilian journal of
medical and biological research = Revista brasileira de pesquisas medicas
e biologicas, 52(9), e8533. https://doi.org/10.1590/1414-431X20198533

Zhang, L., Zhang, T., & Sun, Y. (2019). A newly designed intensive caregiver
education program reduces cognitive impairment, anxiety, and depression
in patients with acute ischemic stroke. Brazilian journal of medical and
biological research = Revista brasileira de pesquisas medicas e
biologicas, 52(9), e8533. https://doi.org/10.1590/1414-431X20198533

37
ANEXOS
Anexo 1

Tabla 4: Matriz de categorización aporística.

ÁMBITO PROBLEMA DE PREGUNTA DE


OBJETIVOS CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS
TEMÁTICO INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las GENERAL: Autores, año de
¿De acuerdo a la
temáticas de los Identificar por medio publicación, sexo y
revisión de la
programas de de una revisión de edad de la muestra,
literatura tendrán
intervención literatura la muestra, tipo de
efectividad los
neuropsicológica en efectividad de los investigación,
programas de
pacientes adultos programas de enfoque empleado,
intervención
Adulto Mayores con mayores con intervención Programas de número de sesiones,
neuropsicológica en
Accidente Cerebro accidente cerebro neuropsicológica en intervención duración, nombre del
pacientes adultos
Vascular vascular en pacientes adultos neuropsicológica. artículo, modo de
mayores con
Latinoamérica? mayores con intervención, objetivo
accidente cerebro
accidente cerebro del programa,
vascular en
¿Cuáles son los vascular en indicadores o
Latinoamérica
programas de Latinoamérica dimensiones a
durante el período
intervención durante el período trabajar, de
2011 – 2021?
neuropsicológica en 2011 – 2021. nominación de las
pacientes adultos ESPECÍFICOS: sesiones, nombre del
mayores con Analizar la temática artículo, nombre del
accidente cerebro de los programas instrumento,
vascular en neuropsicológicos en resultados,
Latinoamérica? pacientes adultos propiedades
mayores con ACV. psicométricas,
¿Cuál es la eficacia Identificar los estadístico,
sobre la base de programas resultados de la
desarrollo de neuropsicológicos en eficacia del
temática de los pacientes adultos programa.
programas de mayores con ACV.
intervención Describir los efectos Accidente Cerebro
neuropsicológica en de cada programa Vascular Isquémico.
pacientes adultos neuropsicológico en Accidente Cerebro
mayores con pacientes que sean Vascular
accidente cerebro adultos mayores con Accidente Cerebro Hemorrágico
vascular en ACV. Vascular Síntomas físicos y
Latinoamérica? emocionales.
Fuente: Elaboración Propia.
Anexo 2

Tabla 5: Análisis de los Artículos mediante los Criterios de Calidad de Dixon-Woods

CRITERIOS DE CALIDAD
¿El ¿Se ¿Se ¿se han ¿Se ¿Se han ¿Es claro ¿Se ¿los ¿Discuten ¿se ¿Qué tan
estudi describen especifica medido describen descrito el utilizan resultados los responden claros son
o fue adecuadam n adecuada correctam adecuad propósito técnicas responden a investigador adecuada los vínculos
diseña ente los clarament mente las ente los amente del estadística los objetivos es algún mente entre datos y
Autores del do métodos y e los variables métodos los datos análisis de s de la problema todas las conclusión? ´Puntaje y

artículo para técnicas objetivos considera de recopila datos? adecuada investigació con la preguntas calificación
lograr utilizadas y de la das en la recopilació dos? s para n? validez/confi de
estos se justifican investigaci investigaci n de analizar abilidad de investigaci
objetiv su elección? ón? ón? datos? los datos? sus ón?
os? resultados?

01 Galeno et al. 11 alta


Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2012). calidad
02 Sou-Hsin Chien 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
et al. (2019) calidad
03 Li Zhang et al. 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2019) calidad
04 De Noreña et al. 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2014) calidad
05 Romero y 11 alta
Moraleda Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si calidad
(2011)
06 Díaz y 11 alta
Rodríguez Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si calidad
(2019)
07 Villegas et al. 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2018) calidad
08 Calderón et al. 11alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2019) calidad
09 De los Reyes et 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
al. (2013) calidad
10 Bonilla et al. 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2016) calidad
11 Martínez et al 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2014) calidad
12 Ardila et al 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2012) calidad
13 Urazan y 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
Palacios (2014) calidad
14 Carvajal et al. 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2011) calidad
15 Rimoldi et al. 11 alta
Si Si Si Si Si Si Si Si Si No Si Si
(2015) calidad
Fuente: Elaboración Propia.
ANEXO 3: BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS EN REVISTAS INDEXADAS
ANEXO 4: BASE DE DATOS DE LOS ARTÍCULOS RECOLECTADOS
ANEXO 5: BASE DE DATOS QUE CUMPLIERON LOS CRITERIOS DE
INCLUSIÓN
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, RODRIGUEZ VEGA JUAN LUIS, docente de la ESCUELA DE POSGRADO


MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
SAC - TRUJILLO, asesor de Tesis titulada: "Efectividad de los Programas de Intervención
Neuropsicológica en pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular en
Latinoamérica 2011 – 2021: Una revisión sistemática", cuyo autor es CARLOS DAVILA
KATHIA JANETH, constato que la investigación cumple con el índice de similitud
establecido, y verificable en el reporte de originalidad del programa Turnitin, el cual ha
sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no

constituyen plagio. A mi leal saber y entender la Tesis cumple con todas las normas para

el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido, asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad
César Vallejo.
TRUJILLO, 24 de Julio del 2022

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

RODRIGUEZ VEGA JUAN LUIS Firmado digitalmente por:


DNI: 16739701 RVEGAJL el 12-08-2022
19:35:15
ORCID 0000-0002-2639-7339

Código documento Trilce: TRI - 0366732

También podría gustarte