VIROLOGÍA
VIROLOGÍA
VIROLOGÍA
1 Eventos
En 1500 AC ya se conocían los efectos de los virus, pese a que no se supiera lo que
eran y no llegara su descripción hasta el año 1900, prueba de esto es la
representación de Ruma en tablas, el cual se representó con la enfermedad de la
polio, generada por el poliovirus o Ramsés V cuya momia presenta pústulas
generadas por el virus de la viruela.
Entre los siglos XIV y XVII en China se realizaban técnicas parecidas a la vacunación:
Se rascaban las pústulas de los enfermos, se pulverizaban y se inhalaban o
inoculaban. Esto era muy peligroso ya que no había manera de controlar la
virulencia, sin embargo, quien no contraía la enfermedad tras la inoculación, se
inmunizaba de viruela
En 1796 Edward Jenner creó la primera vacuna, para ello utilizó las pústulas
de mujeres con viruela bovina (parecida a la humana pero menos virulenta) ya que
esas mujeres no contraían la viruela humana, al dejar secar dichas pústulas e
inocularlas, cuando se inoculaba la humana, no se presentaba ningún efecto. Esto se
debía a que el virus causante de la viruela bovina es un virus estrechamente
emparentado con el que ocasiona la viruela humana, pero con un carácter menos
virulento, y el contacto con el mismo causa inmunidad frente a casi toda la familia
del virus, incluyendo el de la viruela humana.
En 1881 Luis Pasteur creó la vacuna contra la rabia, para ello infectó a
conejos, los sacrificaba y obtenía su médula espinal, la pulverizaba e inoculaba el
polvo a animales sanos. En cada transplante el virus se volvía menos virulento,
llegando un punto en el que desarrollaban inmunidad frente al virus y ya no eran
susceptibles de contraer la enfermedad.
Lograron descubrir que parte del virus pasaba al interior de la célula para
multiplicarse. Para ello utilizaron dos poblaciones de fago T2. Una de las
poblaciones tenía las proteínas marcadas y la otra el DNA . Después de infectar
cepas de E.coli se centrifugó y analizó la radioactividad presente. Obtuvieron que la
respuesta radioactiva se encontraba sólo en las células cuando el agente radioactivo
estaba en el DNA, por lo que el material que infectaba la célula era el ácido nucleico.
Pero además, descubrieron el dogma de los virus: DNA-RNA-Proteínas, puesto que
el DNA del fago tenía capacidad codificante.
1 Tamaño y composición
Los virus son entidades microscópicas que presentan una gran variedad de tamaños,
yendo desde los 15nm hasta los 500nm, una gran variabilidad en tamaño significa
una gran variedad en estructura.
Los virus se componen de un ácido nucleico, ADN y/o ARN (de cadena simple o
de cadena doble), y proteínas que envuelven el material genético y que adoptan
una estructura conocida como cápside o cápsida. Rodeando a la cápside se puede
encontrar de manera opcional una envoltura, a los virus que la presentan se le
conoce como virus envueltos y a los que la carecen como virus desnudos.
2 Ciclo vital
Los virus presentan una gran variedad de morfología, pero se pueden agrupar en
varios grupos dependiendo de la forma:
- Icosaédricos desnudos. Ej:Adenovirus
- Icosaédricos envueltos. Ej: Herpes labial
- Helicoidales desnudos. Ej: TMV
- Helicoidales envueltos. Ej: Virus del sarampión
- Virus complejos (morfología variada). Ej: Poxvirus
- Mixtos (helicoidal+icosaédrica). Ej: Fago lambda
Orden → Virales
Familia → Viridae
Subfamilia → Virinae
Género → Virus
6 Modelos de replicación
Clase I: Son virus cuyo genoma es DNA de cadena doble (dsDNA), da igual si es
lineal o circular. Se separan las dos cadenas, se replican y con una RNA
polimerasa (del virus o de la célula) se transcribe el genoma a mRNA. Un
grupo importante de virus pertenecen a este grupo. Ej: Herpesviridae.
Clase II: Tienen cadena sencilla de DNA con polaridad positiva. Por
consenso, los RNAmensajeros tienen polaridad positiva y se obtienen de
cadenas con polaridad negativa. Para ello, primero generan una cadena
complementaria convirtiéndose en DNA de cadena doble que se conoce como RF
(fuente replicativa). A partir de este intermediario se puede llevar a cabo la
transcripción y la replicación utilizando la nueva cadena negativa sintetizada.
Ej:Parvoviridae
Clase VII: Tienen cadena doble de DNA. Sintetizan RNA+ con una RNA
polimerasa, este RNA lo utilizan como fuente para su replicación mediante
retrotranscripción utilizando una retrotranscriptasa reversa. Ej: Hepatitis B
Para trabajar con virus hay que tener en cuenta cuál es su hospedador, ya que son
parásitos obligados. La purificación estará determinada por las características del
virus y su hospedador. Para la purificación de un virus, primero hay que obtener un
extracto, que se puede obtener de diferentes fuentes:
El efecto citopático es el daño (lisis) que el virus causa al cultivo y que se utiliza
para evaluar la infección viral y la reproducción de este, Cuando las células
mueren, en el cultivo se forman halos, los cuales nos dicen mucho del virus ya que
cada familia de virus produce diferentes tipos de daños celulares por lo que los
efectos citopáticos varían dependiendo del virus, se utiliza para seguir la invasión
viral.
Efectos citopáticos:
ELISA es la técnica más utilizada por este método, se basa en determinar la presencia
de virus mediante la determinación de antígenos virales. Se usa una placa de plástico
con multipocillos que tendrá fijados anticuerpos frente a una proteína de la cápside
del virus. A continuación, se añade la preparación problema y si hay virus se fijará al
anticuerpo del pocillo (se absorberá más o menos virus según su carga en la
preparación). También se realiza muestra (disolución) control y una recta patrón.
Una vez fijado el virus con el anticuerpo, se añade un anticuerpo secundario, que
lleva asociado una actividad enzimática (conjugado) y que puede ser igual o distinto
del anterior (que fije al virus). Por último, se añade sustrato para esa enzima que da
un producto coloreado, de forma que si hay virus, se revela un color, el cual es
proporcional a la cantidad de antígeno que haya. Si por el contrario no hubiera virus,
el anticuerpo no se uniría a nada y no habría reacción.
4. PCR: Durante una prueba de PCR, una pequeña cantidad de material genético de
una muestra se copia varias veces. El proceso de copia se conoce como amplificación.
Si en la muestra hay patógenos, la amplificación hace que sean mucho más fáciles de
ver, se crean copias hasta conseguir la cantidad suficiente para analizarlo y para que
el resultado de ese análisis tenga un alto grado de fiabilidad. La reacción de PCR
requiere la presencia de ADN molde, cebadores, nucleótidos y ADN polimerasa.
5. Hemaglutinación: Hay virus animales con envoltura capaces de aglutinar
glóbulos rojos, se unen varios hematíes formando grumos (proceso denominado
hemaglutinación) y dicho grado de hemaglutinación es proporcional a la carga viral
de la muestra. Cuando los virus aglutinan causan dispersión. Para ver este efecto, se
preparan diluciones seriadas de la muestra y se añaden suspensiones de eritrocitos
con concentración conocida. Se incuba a 37ºC durante un tiempo y se observa el
resultado. El control negativo precipita. Si no hay hemaglutinación hay precipitación.
En presencia de virus, los eritrocitos no se sedimentan ya que forman agregados, por
lo que se observa una suspensión turbia flotante (hemaglutinación). Si no hay virus,
la sangre precipita en el fondo del pocillo. El paso de un tubo turbio a un tubo con
precipitado determina la capacidad de aglutinación del virus, se denomina punto de
corte y este valor permite formar una recta de calibrado.
4 Purificación de virus
Las cápsides están formadas por protómeros, que son proteínas estructurales
(estructura terciaria) que se autoensamblan entre sí por enlaces no covalentes
formando la cápside (estructura cuaternaria). Cada virus tiene sus propios
protómeros.
Simetría helicoidal
2 La envoltura viral
- Canales iónicos: Son poros que permiten el paso de iones, estas proteínas
hidrofóbicas integrales de membrana están cifradas por genes virales y ayudan a
mantener la homeostasis entre el interior y el exterior del virus mediante el
equilibrio entre el agua e iones del exterior e interior del virus. Las subunidades
pueden variar su conformación según la fuerza iónica del medio. Son estructuras
fundamentales durante la etapa de infección, sobre todo si es un mecanismo de
endocitosis.
2 TSE’s en animales
- Scrapie: Es una TSE que afecta a ovejas, se piensa que surgió en España. El signo
más característico es que el animal empieza a rascarse fuertemente contra postes y
alambradas (pierden incluso la lana), de ahí su nombre (“scraping”). Después
empiezan a tener problemas de movilidad, dejan de comer y finalmente mueren. La
probabilidad de padecer la enfermedad aumenta con la edad del animal. También hay
razas de corderos que son más resistentes que otras. Sin tener conocimientos del
agente causal, se obtuvieron razas que no padecían la enfermedad. Aunque no se ha
demostrado la vía de transmisión se cree que se produce mediante una ruta
oral/fecal.
3 TSE en humanos
- Kuru: Fue la primera TSE estudiada y se diagnosticó en Papua, se debe a que las
tribus ahí presentes tenían como costumbre comer el cerebro de los que fallecían,
solo lo comían mujeres y niños, por lo que la TSE solo la presentaban mujeres adultas
y adolescentes. Se cree que el foco inicial fue un caso esporádico de CJD ya que
presenta las características de encefalopatías clásicas.
Cuando se comenzaron a estudiar las TSE’s se pensaba que las producía un virus
lento, ya que aunque se degeneraba el cerebro, el resto del cuerpo estaba en perfectas
condiciones y no había respuesta inmune, fiebre o leucocitosis. Para estudiar esto
Prusiner inyectó un extracto de cerebro de una oveja con Scrapie a un ratón y este
desarrollo la enfermedad, al purificar el agente infeccioso vió que era más pequeño de
lo normal y era 100% proteína, no había ácidos nucleicos,es decir, era una proteína
capaz de multiplicarse (de ahí el nombre de prión).
Sin embargo, algún gen tiene que ser el que codifique la información para la
producción de esas proteínas. Todos los mamíferos tienen un gen que cifra la
proteína de los priones (PrPc), que en el caso del ser humano se trata de
un gen autosómico (cromosoma 10). A la proteína de los priones se la
conoce como PrPcy es la proteína celular no infectiva. Cuando se habla
de PrPsc se hace referencia a la isoforma patógena. Por tanto todos tenemos
el gen pero no todos tenemos TSE, por lo que se pensó que se debía a una mutación
que provocaba una sobreexpresión del gen pero al analizar la expresión de mRNA del
gen correspondiente en una persona enferma y una sana se vio que eran idénticos.
La primera clave para comprender el daño causado por los priones se obtuvo
cuando se analizó el perfil de degradación de PrPcy PrPsc mediante digestión con
proteinasa K: PrPsc sólo se degrada parcialmente, existiendo un fragmento de 142 aa
que es resistente a la proteinasa K. Por tanto, el daño provocado por los
priones es probablemente debido a la incapacidad de las células
nerviosas de degradar y reciclar convenientemente a PrPsc.
La segunda clave en el estudio de los priones se obtuvo al determinar la
estructura terciaria de PrPc y PrPsc. Se determinó que la proteína PrPc
tiene una estructura diferente a la de la proteína PrPcs, aunque la
secuencia de aminoácidos es idéntica. PrPc 43% hélice alfa; PrPsc 30%
hélice alfa y 43% lámina beta.
Según esta teoría, los priones son proteínas expresadas a partir de un gen
presente en todos los tejidos, tanto de individuos sanos como enfermos.
Existe una versión normal de la proteína en los tejidos sanos, que
presenta una determinada conformación. En el momento en el que se
produce la conversión de forma normal a anormal (diferentes causas:
mutación, forma esporádica, infección) toda la proteína priónica va a
sufrir esa conversión PrPc a PrPsc y, al no poder ser degradada, se va a
acumular en el SNC y otros órganos.
La proteína está localizada en la membrana de las células nerviosas y se cree que está
implicada en fenómenos de señalización.
La ingestión de priones PrPsc puede provocar TSE’s y para ello la proteína priónica
tiene que atravesar la barrera gástrica. Después, llegar al intestino y ser absorbida
por el sistema linfático unido a la mucosa. De ahí, la proteína puede
retrotransportarse hasta el SNC. Una vez que establece contacto con la forma normal
se produce la conversión. Por tanto, la probabilidad de infección en principio debería
ser baja, en el caso de transplantes, empleo de hormonas… el mecanismo de
transmisión resulta más evidente.
Hay un fenómeno conocido como barrera de especie, los priones de TSE que afectan a
especies distintas no deben causar daño a otra especie. Cuanto mayor sea la
diferencia en la secuencia de aminoácidos mayor es la barrera de especie. En la vaca
la barrera de especie es menor, la secuencia es más parecida.
Los viroides son agentes infecciosos que se componen solamente de ARN circular de
cadena sencilla y polaridad positiva, infectan únicamente a plantas y carecen de
capacidad codificante (no traducen proteínas) y su tamaño es variable pero son más
pequeños que los virus.
Los viroides se nombran haciendo referencia a la patología que producen sobre el
vegetal al que infecten. Actualmente se conocen unos 60 viroides y todos ellos se
nombran con la terminación –Vd.
2 Familias de viroides
Pese a ser una cadena de ARN sencilla presenta una gran complementariedad
intramolecular, teniendo una estructura de bucles y horquillas, lo que crea un gran
empaquetamiento muy resistente que protege a la molécula de las condiciones
externas adversas
Grupo A Grupo B
- Son fósiles moleculares provenientes del mundo prebiótico basado en RNA, sobre
todo los del tipo A, por su actividad ribozima. Es posible que tuvieran actividad
replicativa y que se hayan vuelto NiNis por la co-evolución.
- Son entidades “recientes” que han co-evolucionado con sus hospedadores hasta
llegar a un grado máximo de dependencia.
Tema 6: Bacteriofagos
1 Introducción
El ciclo lítico o vegetativo que realizan los fagos cuando infectan una bacteria se
puede dividirse en 5 fases:
1. Adsorción: Reconocimiento y unión específica del fago sobre la bacteria a
infectar, esto está determinado por el azar.
2. Penetración: La parte del virus que entra a la célula es su ácido nucleico
(salvo excepciones)
3. Expresión/replicación: Es el ciclo clásico de replicación y expresión del
genoma viral. La célula se vuelve una “fábrica” de virus.
4. Empaquetamiento: Las proteínas virales se ensamblan, encapsulan al
genoma viral y forman una nueva progenie de virus
5. Lisis y liberación: la membrana bacteriana se lisa y se libera una progenie
de virus dispuestos a infectar a otras células.
Mayoritariamente ocurre esto, pero también puede ocurrir lo que se conoce como
ciclo lisogénico, donde el virus decide integrar su DNA en el genóforo de la
bacteria. Cuando la bacteria se divide, se replica también el DNA del virus y se
obtienen varias células con ácido nucleico viral integrado. Los genes de estos virus
están apagados, pero en determinadas condiciones ambientales, este DNA puede
sufrir una reversión y entrar en un ciclo lítico normal, ya que la lisogenia es un
proceso reversible.
Ellis y Delbrück realizaron un experimento que sentó la base del ciclo biológico de los
virus bacterianos. Trabajaron con el fago T2 y su hospedador, E.coli. El ciclo infectivo
se dividió en las siguientes etapas:
- Tiempo de eclipse: (0-10 min) Tiempo mínimo necesario para que el fago
adquiera la capacidad infectiva. En condiciones normales aún no se detecta su
capacidad infectiva, pero si forzamos la lisis sí.
- Tiempo de acumulación intracelular de partículas virales: (10-20)
Tiempo que tarda el virus una vez ensamblado y listo para infectar en producir
la lisis y salir al exterior celular
- Tiempo de latencia: (10-30) Tiempo mínimo necesario para detectar virus
con capacidad infectiva en el sobrenadante (engloba el tiempo de eclipse y
acumulación) (hay más ya que engloba los virus intracelulares y
extracelulares)
- Tiempo de elevación del título de virus extracelular: (30) Se alcanza el
máximo de UFP’s ya que no quedan bacterias que infectar y todo el virus se
queda en el sobrenadante. Es el momento en el que ambas gráficas coinciden
4 Morfología de los fagos
- Tipo E: Fagos desnudos con cabeza icosaédrica regular y sin espículas. Ejemplo:
MS2
Los ácidos nucleicos de los fagos pueden ser DNA o RNA de cadena sencilla o doble,
pero la mayoría son de dsDNA lineal, excepto los fagos tipo D y F que presentan
ssDNA.
Genoma DNA
Lo más común es que sea DNA bicatenario lineal, suelen tener secuencias repetitivas
en los extremos:
Genoma RNA
La mayoría de los fagos RNA son monocatenarios y poseen una estructura secundaria
muy fuerte que dirige prácticamente todo el ciclo vital. El único RNA bicatenario
conocido es phi6. Los de cadena sencilla son siempre de tipo IV, por lo que su
genoma puede ser traducido directamente, y de tipo E.
6 El ciclo lítico
1. Adsorción
Los elementos estructurales externos del fago interactúan con los receptores de la
bacteria para que se de la adsorción, estos receptores pueden ser elementos
estructurales de la pared, pelos sexuales o flagelos.
- Adsorción reversible: T4, por medio de las patas o fibras distales, entra en
contacto con su receptor, el core del lipopolisacárido en E.coli. El virus se
puede soltar y que no ocurra infección
- Adsorción irreversible: tras el contacto con la bacteria a través de las patas
del fago se produce inmediatamente un cambio conformacional por el cual las
espículas de la placa basal también se fijan a la bacteria. Llegados a este punto
no hay marcha atrás y la infección viral es inevitable.
2. Penetración
Es la fase que regula la entrada del ácido nucleico viral dentro de la partícula. El
experimento de Hershey y Chase demostró que únicamente el ácido nucleico del fago
penetraba en el interior de la bacteria, sin embargo, esto no es así en todos los casos
(puede llegar a entrar el virus completo). Los mecanismos de penetración varían
según el tipo de virus:
- Fagos filamentosos: M13 E.coli (tipo F): Sólo sufre una desencapsidación
parcial y afecta a cepas con pelos sexuales. Dos proteínas específicas de M13 (N1 y
N2) interaccionan con una proteína del pelo sexual de E.coli y va a entrar
prácticamente el virus completo a la bacteria (incluida la cápside).
- Fagos morfología tipo D: phiX174: Este fago tiene como genoma DNA de
cadena sencilla (+) y circular. El fago se adsorbe sobre lípido A del lipopolisacárido
de E.coli y en el momento en el que las espículas, que contienen la proteína piloto
H, contactan con el receptor celular, el virus se transloca hacia el interior
bacteriano, introduciendo así el genoma viral. Para ello, cuando el virus se une, la
cápsula se desmorona y queda anclado el DNA a la proteína, que lo transloca al
interior celular. Por tanto, sufre una desencapsidación completa.
- Fago T4 (Tipo A): Cuando las espículas contactan con su receptor específico en
E.coli (core del lipopolisacárido), la placa basal sufre un cambio conformacional y se
expande, tirando de la cola que se acorta (cola contráctil y helicoidal). Dentro de la
cola hay un tubo interno (de longitud determinada y fija) que al acortarse la cola
pincha a la bacteria, creando un túnel. Para ello, este tubo posee lisozima capaz de
romper la pared celular, y así se consigue inyectar el ácido nucleico dentro de la
bacteria en menos de un minuto La bacteria, mediante enzimas de restricción y
endonucleasas, no consigue degradar el genoma viral, pues tiene bases modificadas
(5-hidroximetil citosina). Además, la exonucleasa V bacteriana tampoco puede actuar
porque el DNA está asociado por su extremo 5’ a la proteína gp2 que lo impide.
Tema 7: Modelos de replicación y expresión génica
1 Fagos ssDNA: Phix174
- F: Proteína de la cápside
El fago phix174 sigue un modelo de replicación de Clase II, por lo que partiendo de
una cadena sencilla de DNA polaridad positiva se genera una cadena complementaria
de polaridad negativa con una DNA polimerasa bacteriana la cual servirá para la
síntesis de ARN mensajeros (transcripción) y para la síntesis de progenie
(replicación).
El paso de DNA (+) a DNA (-) se lleva a cabo con un cierto orden. En una primera
fase una RNA primasa sintetiza un cebador en una cierta región de φx174 que
empieza por un único punto. Luego la DNA pol III sintetiza fragmentos
discretos de DNA y la DNA pol II completa la cadena sintetizando los
fragmentos restantes.
Por ultimo actuará la DNA ligasa que acaba de cerrar la cadena. Se habrá
sintetizado una doble cadena de DNA (+) y (-) es conocida como forma replicativa
(RF), que es un DNA circular que adquiere una conformación específica, cerrada y
superenrollada gracias a la DNA girasa.
La cápside del fago T4 posee 50 proteínas distintas, tiene un genoma (dsDNA) grande
ycomplejo, sin solapamientos.
Morfogénesis en el fago T4
Hay 3 rutas para la construcción del fago, se les llama líneas morfogenéticas:
3. La tercera ruta conduce a la formación de las patas del fago, se lleva a cabo
mediante la formación de proteínas distales y proximales. Son fibras que se
asocian a placa basal.
El modelo de las cabezas llenas establece que entra todo el material genético de forma
exacta, no sobra ni falta nada de espacio, hay el justo, esto evita que se
cápside parte del genoma de la bacteria aunque a veces se producen errores y
ocurre dando lugar a su evolución por recombinación (a este proceso se le llama
transducción)
Hay 2 géneros:
- Levivirus (MS2)
- Allolevirus (QB)
Mapas genéticos
- MS2: mRNA policistrónicos (un mismo gen cifra a varias proteínas). Contiene 4
regiones codificantes: A, C, R y L. Codifica proteínas de maduración (A), proteínas
de la cápside (C) y de la región codificante correspondiente a la replicasa (R), que
es la enzima responsable de replicar su genoma. Además posee otra región
codificante para una proteína de lisis (L), que lisará la bacteria y permitirá la salida
de la progenie.
- QB: La región de lisis posee una región read-through (continúa leyendo aunque
haya un STOP), que es una proteína de fusión. No hay proteína de parada por lo que
no se detienen la traducción.
Una vez que entra el fago a través del pelo sexual, va a buscar al ribosoma para poder
traducirse y formar una nueva generación fágica. A nivel traduccional, para el
ribosoma bacteriano no es fácil traducir el mRNA en primera instancia.
QB: Hay otro error por parte del ribosoma que no reconoce el codón de stop de la
proteína de la cápside (es un codón de parada débil) por lo que continúa leyendo la
secuencia y sintetiza el fragmento read-though. También se inhibe la síntesis de
polimerasas por una represión que causa el producto final. Durante la
infección, las proteínas de la cápside (como es el caso de la proteína C) aumentan y
algunas de sus subunidades se unen al RNA que está siendo traducido, por delante de
la zona donde se está dando la traducción. Por tanto, actúan como moduladores
silencian la traducción del gen de la polimerasa.
Los fagos lisogénicos son también líticos y lo más común es que se realice el ciclo
lítico pero la lisogenia se realiza como “opción de emergencia”.
El ciclo lítico del fago lambda es bastante similar al de T4, el genoma comienza a
expresarse y replicarse. Primero, el dsDNA circular fágico se replica siguiendo un
mecanismo bidireccional a partir de una DNA pol bacteriana, para finalmente
hacerlo mediante un mecanismo de círculo rodante, en forma de concatémeros.
Esos genomas se escinden, se empaquetan, se produce la lisis y abandonan
la bacteria para infectar a otras.
Módulo 6: Replicación.
Módulo 7: Lisis.
Ciclo lítico
Para que se dé el ciclo lítico la RNA polimerasa bacteriana tiene que expresar los
genes del fago, lo que depende de los promotores (son los que empiezan la
transcripción), los más fuertes son la región operadora izquierda y la derecha.
Por la derecha lo primero que se sintetiza es el correpresor que impide que la RNA
polimerasa pueda transcribir al represor, lo hace pegandose a la región promotora de
mantenimiento Pmr del represor.
Ciclo lisogénico
Si la decisión es establecer ciclo lisogénico actúan CII y CIII. CII y CIII son factores
transcripcionales reguladores positivos que favorecen que la RNA polimerasa pueda
transcribir y expresar C1 (represor), de manera que hay un conflicto entre Cro,
C2 y C3 por unirse al promotor (esto es como el juego de la silla, hay una sola silla
pero 3 personas que quieren sentarse en ella).
En el momento en el que la actividad proteasa baja, suben los niveles de CII y CIII y
se expresa el represor CI que bloquea la región promotora derecha e izquierda (OL y
OR) impidiendo que la ARN polimerasa transcriba en la dirección 53’ de la derecha.
El represor actúa en forma de dímero, como una pinza que impide que la
transcripción suceda en ese sentido, y se une a la subregión OR1 y OR2 de la OR.
6 Transducción
Tipos de transducción
- Generalizada: Asociada a fagos que solo hacen ciclo lítico. En lugar de tener en
su cabeza genoma de virus tienen de bacteria, pero siguen pudiendo infectar,
generando así variabilidad genética. Hay 2 tipos:
1. Fago lambda que incorpora gal: son siempre defectivos en genes de la cola
(carecen de cola).
2. Fago lambda que incorporan bio: son siempre defectivos en genes del
módulo de recombinación. (son únicamente líticos)
Si hay más virus normales en la misma bacteria estos también pueden actuar de
forma normal al tener los productos necesarios.
Tema 9: Aplicaciones biotecnológicas de los fagos
1 Introducción
2 Fagotipado
3 Fagoterapia
En general, la ventaja más importante que ofrecen es una gran especificidad. Pero
también debemos destacar algunas desventajas que hay que tener en cuenta:
Humanos: Vía oral Fácil de tomar, ya sea con Puede que para mantener
comida o bebida. su efecto se tenga
que neutralizar el ácido
Altamente específico, por del estómago.
lo que no dañará la flora
intestinal. Altos niveles de
endotoxina pueden ser
producidos a partir de
células lisadas.
Puede ocasionar
problemas el fago, ya que
al introducir en nuestro
organismo proteínas
específicas, estas pueden
causar toxicidad.
Humanos: Vía tópica Puede usarse para tratar Puede que se necesite un
infecciones resistentes a tratamiento
antibióticos. continuo con bajos
niveles de fago.
En la amplificación in
vivo del fago, este puede El sistema inmune puede
permitir que al causar interferencias al
antibiótico penetrar en las fago.
heridas.
Desde la producción del alimento hasta la obtención del producto final se dan
muchas fases que son susceptibles de sufrir contaminaciones bacterianas. En
principio, la utilización de estos métodos no afecta a los seres humanos por la
especificidad que presentan los fagos.
- DNA: Incorporando el gen que expresa el antígeno al genoma del fago. Consiste en
generar recombinantes (es más un modelo teórico que práctico), se obtiene el gen que
cifra el antígeno y se incorpora en el genoma del fago. Este no debe superar la
cantidad de material genético que soporta la cápside y además debe poseer
suficientes genes virales para que se pueda replicar y ensamblar, aunque no posea
capacidad infectiva.
Tema 10: Microvirus
1 Virus “Killer” de Saccharomyces cerevisiae
Todos los hongos pueden ser infectados por virus, desde las levaduras hasta hongos
filamentosos.
La levadura Saccharomyces cerevisiae puede ser infectada por un virus que inhibe el
crecimiento de otras cepas de la misma especie, por lo que se le llamó “efecto killer
(K+)” Este efecto killer es debido a la producción de una toxina difusible. La
capacidad codificante para producir la toxina killer reside en dsRNA encapsidados en
partículas virales. Estas cepas presentaban 3 fenotipos diferentes:
Estos virus son de la familia Totiviridae. Sin embargo, estos virus no siguen la
definición estricta de virus, por eso tradicionalmente se han llamado VLPs
(partículas parecidas a virus). La diferencia reside en que han perdido su
capacidad infectiva. Si se aíslan estos virus de una cepa Killed y se inoculan en un
cultivo sano, no se presenta infección porque no pueden entrar en la levadura.
Por tanto, para difundirse, se reparten de una célula a otra durante el proceso de
gemación o reproducción sexual de la levadura.
Las cepas killer poseen virus con RNA L y M, mientras que las cepas killer sensibles
no presentan ninguno o solamente L.
L codifica la proteína mayoritaria que forma la cápside donde van a estar ambas L o
M, pero también cifra la RNA pol que va a llevar a cabo la síntesis mediante un
cambio de fase.
Ciclo replicativo de L
- Un virus maduro con RNA bicatenario y RNA pol, utilizando como molde la cadena
negativa, sintetiza RNA mensajeros con polaridad positiva.
- Una vez fuera, el mRNA es traducido a proteínas de la cápside y RNA pol de manera
ocasional por cambio de fase. Las proteínas de cápside junto con la RNA pol se
ensamblan y puede quedar dentro un RNA mensajero (intermedio de replicación)
que es utilizado para sintetizar una cadena positiva y así volver al inicio del ciclo.
Ciclo replicativo de M
Los virus vegetales son muy variados pero la mayoría son virus desnudos, con
estructura helicoidal o icosaédrica y poseen RNA bicatenario o de cadena
sencilla.
Transmisión planta-planta
Las plantas presentan pared celular, por lo que los virus no entran a través de
recepción específica del receptor. La entrada está completamente asociada al daño en
el tejido. Una vez en el interior de la planta, tienen que multiplicarse a través de los
tejidos, dispersarse, y para ello utilizan dos métodos:
TMV: Las proteínas de movimiento se unen al genoma del virus (RNA), no al virus
completo, y este complejo es el que se desplaza.
Geminivirus: Tiene 2 proteínas de movimiento, BL1 y BR1, BR1 lleva el DNA viral
desde el núcleo hasta el citoplasma por los poros nucleares y luego BL1 transporta el
genoma viral a otras células.
Estos virus utilizan las proteínas de movimiento de tal manera que estas forman
túbulos que lo que hacen es agrandar el diámetro del plasmodesmo para que el
genoma pueda pasar de una célula a otra.
2. Clasificación
Los cuerpos de oclusión constituyen la forma que han adquirido los baculovirus
para mantener su supervivencia fuera de sus huéspedes comunes. Dichos cuerpos de
oclusión están compuestos por una matriz que los embebe y una estructura
externa similar a una membrana en la superficie y, en función del organismo
en el que se encuentren, podemos llamarlos poliedros para NPVs, y gránulos o
cápsulas para GVs.
Las proteínas antes mencionadas permiten distinguir dos géneros de baculovirus: los
nucleopoliedrovirus (más grandes, con varios viriones/nucleocápside, varias
nucleocápsides/cuerpo oclusión y matriz de poliedrina) y los granulovirus (más
pequeños, con un virión/nucleocápside, una nucleocápside/cuerpo oclusión y matriz
de granulina). Ambas proteínas contienen aproximadamente 250 aminoácidos y
forman una red cristalina cúbica que se interrumpe y rodea viriones y
que confiere estabilidad.
4. Ciclo en baculovirus
Nos encontramos 2 fases en este ciclo y en cada una de ellas está implicado un virión:
en la primera fase, los cuerpos de inclusión son ingeridos por la larva de un insecto, y
dichos cuerpos de inclusión se deshacen por las condiciones alcalinas del intestino
medio, librando al ODV. Este ODV será el primero en infectar las células ciliadas del
intestino tras atravesar una membrana que actúa como barrera física para agentes
externos (membrana peritrófica). El siguiente paso consiste en la fusión de la
membrana plasmática celular con la bicapa lipídica del virus. Mediante
polimerización de actina el virus llega al núcleo, donde comienza la replicación. Ya en
el núcleo celular se iniciará una activación de genes en cascada. En una primera fase,
los genes inmediatos se transcriben y expresan enhancers que ayudan a robar a la
RNA pol II del insecto, secuestrando así su maquinaria transcripcional. Los genes
tempranos codifican proteínas de la membrana, forman el estroma (estructura de
DNA, RNA y proteínas que funciona a modo de fábrica de viriones) y replican el DNA.
Tras esto, el DNA se transcribe y los genes tardíos se expresan codificando los nuevos
viriones (BV), que llevarán a cabo la infección sistémica.
Finalmente, en una última etapa, los genes muy tardíos se activan dando lugar a una
síntesis masiva de poliedrina o granulina y de viriones tipo ODV. Recordando, tras la
primera infección del ODV ahora se sintetizan BV, los cuales adquieren gracias a la
membrana citoplasmática de la primera célula infectada su membrana y sus
proteínas membranales (GP64 y F), las cuales le permitirán fusionarse con células de
todos los tejidos del organismo.
Los insectos carecen de sistema inmune adaptativo. Sin embargo, han desarrollado
métodos para bloquear las infecciones por virus. Respecto al sistema inmune, los
hemocitos son células que se encuentran en la hemolinfa y desempeñan funciones
como fagocitosis, encapsulación (por su acumulación) y melanización
(ennegrecimiento por deposición de melanina). Además, la síntesis de melanina
puede implicar la producción de especies reactivas de oxígeno tóxicas para los virus.
En cuanto a las otras vías, podríamos destacar las barreras físicas como el
exoesqueleto de quitina y la membrana peritrófica, que dificulta el acceso de
los virus al epitelio del intestino delgado; así como el ARN de interferencia, que
puede inhibir la infección por algunos virus de ARN; la superóxido dismutasa (SOD),
capaz de mitigar los efectos de la producción de superóxido por los hemocitos y, por
último, la apoptosis.
El uso de virus para el control de insectos ha sido limitado debido a la lenta velocidad
de muerte (el insecto infectado consume más vegetación) o a su limitado rango de
hospedadores. Sin embargo, presenta ventajas como que solo se deben aplicar una
vez, a diferencia de los insecticidas químicos que, a menudo, necesitan aplicarse dos
veces. Además, en general, el uso de los virus es 20-30% menos costoso que los
insecticidas químicos.
7. Baculovirus en biotecnología
Desviar el material celular y la capacidad energética de las células de los insectos para
su propio crecimiento. El gen de la poliedrina no se requiere para mantener el cultivo
celular infectado y puede expresarse la proteína de interés en su lugar.
Tema 13: Principales familias de virus de vertebrados
Familias DNA
Desnudos
- Género Polyomavirus:
● Virus del polioma moruno
● SV-40: Simios pero no humanos
● Virus BK: Humanos (trasplantes renales)
● Virus JC: Humanos (leucoencefalopatía multifocal)
- Presentan genes tempranos y tardíos y antígenos T los cuales provocan
tumores
- Género Alphapapillomavirus
● Papillomavirus humano es la especie más relevante: se conocen
hasta 90 serotipos que afectan a seres humanos, por lo que son muy
numerosos. Se nombran como HPV-X, donde X es un no que simboliza
el serotipo. Dentro de esos 90, los más importantes son HPV-16 y
HPV-18.
- Los papilomas humanos tienen mucha afinidad por los queratinocitos
(células epiteliales de las capas externas de la piel y mucosa). Provocan
tumores de cuello uterino, superficiales y benignos (papilomas), poseen
antígenos T y existe vacunación para estos virus (Gardasil, se inocula el
virus sin genoma “vacío”)
4. Familia Adenoviridae: virus desnudos, dsDNA.
Son virus muy pequeños, poseen un genoma pequeño de DNA de cadena sencilla
lineal normalmente de polaridad positiva. Tienen interés veterinario.
1) Subfamilia alfa-Herpesviridae
2) Subfamilia beta-Herpesviridae
- Cytomegalovirus: El citomegalovirus humano solo provoca lesiones
en organismos inmunodeprimidos.
- Roseolovirus: Roséola infantil, consiste en una enfermedad
esporádica que produce rojizo en los mofletes
3) Subfamilia gamma-Herpes viridae
- Lymphocryptovirus: virus de Epstein-Bar (enfermedad del beso),
provoca mononucleosis infecciosa, es oncogénico y tiene afinidad por
los linfocitos B.
Desnudos
Cadena doble
Pertenecen a la clase III y son virus clásicos. Poseen cápsides dobles con un
número de triangulación 13 y tamaño medio-grande. Poseen RNA cadena doble
compuesto por entre 10 y 12 segmentos encapsulados en la misma cápside.
1) Subfamilia Paramyxovirinae:
- Género Morbillivirus: Virus del sarampión.Existe vacuna contra
el sarampión, aunque las vacunas no funcionan tan bien contra virus de
RNA como contra DNA por la mayor mutabilidad.
- Género Rubulavirus: Virus de las paperas
- Género Respirovirus: Virus Sendai. Causa neumonía atípica
2) Subfamilia Pneumovirinae
- Género Pneumovirus: Virus respiratorio sincitial (RSV), se divide el
núcleo pero no el citoplasma
Son virus envueltos filamentosos, muy finos pero muy largos con genoma ss (-)
RNA compuesto por una única molécula de RNA lineal.
Son virus que infectan a distintas especies de roedores y que se transmiten por
contacto directo con el ser humano (no existen vectores).
- Género Flavivirus:
● Virus de la fiebre amarilla:Transmitido de ser humano en humano
por vector, existe vacuna viva atenuada. Fue el primer virus humano
en aislarse.
● Virus de la fiebre Dengue, muy extendido en África y Asia, es la
enfermedad transmitida a humanos por artrópodos más frecuente en el
mundo, no existe vacuna.
● Virus de Nilo oeste
- Género Pestivirus: Virus de la diarrea bovina-1, posee gran interés
veterinario
- Género Hepacivirus: Virus de la hepatitis C (HCV), es un virus sérico al
igual que la hepatitis B. Muchas veces los que están infectados por la B suelen
tener el tipo C. A fecha de hoy no hay manera de cultivarlo in vitro por lo que
no se ha descubierto vacuna.
Picornaviridae
El HRV es un icosaedro regular desnudo. Cada cara está formada por la asociación de
tres protómeros: VP1, VP2 y VP3. Estos tres protómeros interaccionan entre sí en
forma de trímero y forman cada cara del icosaedro. La interacción entre los 3 forma
una “depresión” central que es conocida como cañón y es un encaje como
enzima-sustrato con la región variable de ICAM-I. ICAM-I interacciona directamente
con los residuos de aa localizados en el cañón de cada cara triangular. Cualquier
cambio de aa bloquea la absorción. Si cambia la conformación del cañón no puede
haber interacción porque ésta ya no se produce. Se puede intentar conseguir una
molécula que se adapte a ese cañón, bloqueándolo y evitando con ello la adsorción.
COVID19
La proteína que actúa como receptor primario del VIH es la CD4 que es una proteína
de membrana mayoritaria en linfocitos T4. El antireceptor viral es gp120, una
glicoproteína de la envoltura de HIV. Reconoce a CD4 y es el receptor primario.
4. Penetración y desencapsidación
Los virus utilizan mecanismos celulares para entrar en la célula. El mecanismo que
va a utilizar para entrar depende de sus características estructurales. La
penetración es diferente en virus desnudos y envueltos, pero también según el
tamaño de los virus. Los grandes entran por fagocitosis mientras que los
pequeños por endocitosis.
Ej: Picornavirus
Hay 2 opciones:
Estos virus se liberan lo antes posible ya que al ser clase IV cuentan con
conformación de mensajero y no necesitan sufrir ninguna transformación.
Son virus dsDNA lineal (clase I). Las espículas reconocen al receptor celular, se
forma la vesícula de clatrina, se forma el endosoma y las espículas se liberan
del virus (cambio conformacional en la cápside). Entonces el endosoma se
acidifica, entran protones, se produce una desestructuración de la cápside y,
por último, se produce la lisis del endosoma gracias a una proteína de la
cápside del virus.
Son virus icosaédricos con doble cápside de clase III: dsRNA en fragmentos. Utiliza
enzimas virales por lo que la cápside no se tiene que desmoronar por completo.
Durante la acidificación del endosoma se produce una proteólisis (la cápside externa,
que es doble, va a ser digerida). En el lisosoma, la cápside externa desaparece
totalmente, quedando una estructura viral con una única cápside (core). Esta
estructura no libera el ácido nucleico ya que la replicación tiene lugar dentro del
virus. La RNA polimerasa viral (anclada a la cápside) actúa dentro de ésta. Si se
desmoronara la cápside no se produciría la replicación.
Ej:Paramyxoviridae y Retroviridae
- Receptor - antireceptor
- Presencia de co-receptor
La célula tiene que estar en fase de replicación para que se genere progenie viral.
Mecanismo:
1) A partir del ADN del virus se produce una primera etapa de transcripción dando
lugar a mRNA concretos que expresan proteínas inmediatamente tempranas
(IE), como los antígenos T. Estas proteínas favorecen la transcripción de genes
tempranos.
3) Las proteínas tempranas regulan el proceso de replicación del DNA viral, son
polimerasas.
2. No se da la Clase II
3. Virus Clase III
1) Transcripción primaria del RNA bicatenario dentro del virión usando la RNA
polimerasa dependiente del RNA viral y liberación del RNA monocatenario
positivo (que tiene carácter de mRNA) obtenido al citoplasma. El virus sólo se
replica si a la célula entra la cápside junto con el genoma vírico, puesto que la RNA
pol forma parte de la cápside.
4) Transcripción (sería más bien una duplicación, pero se llama transcripción por ser
un proceso que genera RNA) del RNA monocatenario positivo a RNA bicatenario
dentro de los viriones por la ARN polimerasa dependiente del ARN viral.
Transcripción secundaria del RNA bicatenario.
RNA cadena sencilla y polaridad positiva, ss(+)RNA. Cuando estos virus infectan, su
genoma se traduce directamente por el ribosoma en el citoplasma, ya que tiene
características de mRNA. La replicación no es tan dependiente del ciclo celular,
dependen a nivel traduccional, pero no a nivel transcripcional ni replicativo.
Para la replicación del genoma actúa una RNA polimerasa viral (replicasa) que
procede de la poliproteína procesada.
Hay 2 grupos:
Son virus ss(-)RNA que utilizan una RNA pol viral asociada al virus. Se distinguen
dos tipos de virus: segmentados (Orthomyxoviridae) y no segmentados
(Paramyxoviridae). Si el virus es segmentado, cada uno de los segmentos tiene
capacidad codificante para una única proteína.
En el caso de los virus con genoma segmentado, cada fragmento va a ser transcrito
por una polimerasa específica y dará lugar a una proteína diferente. La transcripción
por el RNA pol viral define la eficiencia a nivel de transcripción y traducción en
cuanto a que se produzcan más o menos productos de cada uno de ellos.
1) Introducción
Son virus ss(+)RNA envueltos con genoma diploide. Los retrovirus son un
ejemplo de este tipo y presentan dos copias idénticas de su genoma.
La célula queda infectada de forma crónica y los genes del virus serán expresados
para generar nuevos virus
Además de todo lo que presentan los simples, también cuentan con proteasas y
factores de transcripción.
La región pbs (5’) es el sitio de unión del cebador donde se une el tRNA
asociado al retrovirus, es el sitio de inicio de la transcripción.
Las LTR tienen las secuencias U3-R-U5. En la U3 es donde residen las señales en
cis (sitios de reconocimiento de regiones modulares) donde se unen los factores de
transcripción, mayoritariamente del hospedador. La secuencia TATA define el
inicio de transcripción
La expresión del genoma retroviral tiene lugar por la RNA pol II celular y se utiliza
un RNA (+) que ha sido transcrito a partir del cDNA que procede de la
retrotranscripción. Los retrovirus regulan su expresión a dos niveles:
transcripción y traducción.
1) Características
2) Ciclo replicativo
Son virus envueltos que siguen una penetración por fusión de membrana
independiente de pH. Cuando estos virus infectan y liberan su DNA se completa en el
núcleo de la célula hospedadora por acción de la DNA pol celular. Después tiene
lugar la trascripción y expresión de genoma.
Hay mRNA que se traducen en proteínas virales, la transcriptasa reversa del virus
se encapsida con otras moléculas virales para llevar a cabo su función y sintetizar
DNA doble interrumpido (cuando sintetiza la cadena positiva del DNA deja zonas
sin sintetizar, que no siempre serán las mismas). Con el virus va una proteína
(proteína X) que sirve como factor de transcripción en el virus para que se expresen
los genes. Por último, captan su envoltura en el RE que ha expresado las
glicoproteínas virales.
- mRNA completos que tienen toda la capacidad codificante del genoma viral.
Se denominan también pre-genomas porque son intermediarios para la
síntesis del genoma viral.
- mRNA monocistrónicos que poseen uno de los genes del genoma viral y
siguen un mecanismo de expresión y parada.
- S (envoltura): glicoproteínas
- C (cápside)
- P (transcriptasa reversa viral)
- X (oncogén: proteínas con capacidad transformante)
Por tanto, hay mensajeros que se traducen y otros que no, los que no se traducen se
incorporan en una cápside junto con una retrotranscriptasa y origina una cadena de
DNA con polaridad negativa, dando lugar a un dsDNA con cadena positiva
interrumpida.
Las células infectadas son células crónicas, todos los virus acaban lisando la célula,
pero el tiempo que tardan difiere dependiendo del virus.
Hay virus con DNA cadena doble interrumpida porque completos no caben en el
virus. Además, esta característica les beneficia a la hora de tomar una conformación
más flexible. Aunque no ocurre en todos los casos, pues es un proceso que se da al
azar.
Sin embargo, no todas las células transformadas acaban desarrollando cáncer, porque
la carcinogénesis es un proceso multifactorial, lo que quiere decir que la célula
tiene que ser sometida a muchos cambios, muchas mutaciones, un sólo cambio no da
lugar a la transformación celular. Además, las células tienen mecanismos de defensa
para combatir las mutaciones.
En la transformación mediada por virus, las células transformadas son células que en
su genoma presentan inserciones del genoma del virus, que persiste integrado en su
cromatina. Esos fragmentos de DNA viral que hay en las células transformadas por
virus incluyen genes con capacidad transformante. Puesto que son genes que
proceden del virus, se denominan oncogenes virales.
Una célula transformada por un gen oncogénico viral es muy difícil que produzca
virus. Por tanto, la oncogénesis mediada por virus es un fallo en el ciclo vital del
virus que sucede al azar y con muy poca frecuencia. Por tanto, los genomas virales
suelen ser defectivos a nivel replicativo y presentan deleciones.
2.1 Definiciones
3. Aislamiento de oncogenes
4. Virus oncogénicos
Los virus que originan cáncer pueden ser tanto RNA como DNA, pero son mucho
más abundantes los virus DNA. Tiene su lógica, puesto que la producción de tumores
está asociada a la inserción de DNA viral en el genoma del hospedador.
5. Transformación celular meidada por virus RNA: Retroviridae
Hay 3 tipos:
- Retrovirus transductantes
Por tanto, según este modelo, el virus robó un fragmento de DNA que correspondía a
algún regulador del ciclo celular y por mutaciones puntuales, ya que la
retrotranscriptasa no tiene capacidad correctora, pasó de ser un proto-oncogén a un
oncogén, una proteína que no se puede controlar. En Ras la mutación es el cambio de
una glicina por una valina.
Hay que tener en cuenta que la función del virus es infectar y multiplicarse para
continuar su ciclo. La oncogénesis es un fenómeno secundario en todos los
virus.
Los virus quieren mantener a las células en S y la proteína X favorece esto, sin
embargo, puede traer efectos secundarios, la transformación celular.
Los serotipos más habituales son HPV-16 y 18. También están los HPV-31 y 45, pero
son menos frecuentes.
Genoma dsDNA lineal. Las proteínas tempranas E1A y E1B son oncogenes. E1A se
une in vivo e inactiva a Rb y E1B inactiva a p53.
Oncogenes de EBV:
Un interferón es una proteína inducible que tiene la capacidad de interferir con los
virus, impidiendo con ello que éstos se repliquen.
Los virus DNA no son buenos inductores de interferón (excepto poxvirus que
sí lo es, el virus de la viruela). En cambio los virus RNA sí son buenos inductores de
interferón, sobre todo si son bicatenarios (reovirus). Incluso análogos sintéticos como
poly I, análogo de C, o poly A, análogo de U.
El uso del interferón como arma terapéutica presenta muchos efectos secundarios,
por lo que su uso está restringido a cuando no hay otra solución.
Cada uno de los pasos del ciclo biológico del virus puede ser una posible diana
terapéutica.
Una vez estudiadas las características del virus, se define la diana, normalmente se
buscan moléculas por screens a gran escala (librerías, productos naturales y
químicos), que consiste en probar productos masivos.
Una vez encontrada la sustancia, los productos que funcionan y pueden ser
candidatos a ser utilizados para terapia (hits):
asa viral y bloquear así la acción de dicha proteasa. Se usa contra el VIH, tiene el
problema de que hay proteasas resistentes
3. Vacunas virales
Una vacuna ideal debe garantizar un nivel suficiente de anticuerpos séricos y en los
puntos de entrada de los virus. Además debe cumplir 3 requisitos:
- Vacunas de subunidades
● Método de obtención
● Ventajas
● Desventajas
- Baja antigenicidad, es decir, a veces no son muy efectivos
- Son caras, ya que hay que purificarlas.
- Presentan problemas de vehiculización, no pueden ser tomadas
por vía oral porque se degradan, y por vía intravenosa (en el torrente
sanguíneo) presentan problemas de toxicidad.
Métodos de obtención
● Desventajas
- Inestables
- Contaminación
- No se pueden obtener para todos los virus
● Ventajas
- Fácil obtención
- Baratas
- Son estables
- Se pueden producir vacunas a partir de dos de los componentes
estructurales de dos los componentes estructurales del virus
● Desventajas
Por otra parte, se puede utilizar esta herramienta para diversidad de aplicaciones,
como la utilización de proteínas que interfirieran con el ciclo de replicación del virus,
aportándole a la célula una barrera de defensa.
- Terapia in vivo: la transformación celular tiene lugar dentro del paciente al que se
le administra la terapia. Consiste en administrarle al paciente un gen a través de un
vehículo (ejemplo un virus), el cual debe localizar las células a infectar, pero es muy
difícil que un vector localice a un único tipo de células diana.
- Terapia génica germinal: se realizaría sobre las células germinales del paciente,
por lo que los cambios generados por los genes terapéuticos serían hereditarios. No
obstante, por cuestiones éticas y jurídicas, ésta clase de terapia génica no se lleva a
cabo hoy en día.
2. Enfermedades genéticas hereditarias candidatas para terapia génica
o Parkinson
o Alzheimer
● Enfermedades cardiovasculares.
● Enfermedades infecciosas, donde se podría inhibir la replicación del virus de
hepatitis B o de SIDA (mediante transgénesis la puedo infectar con otro virus
transgénico que afecte al ciclo lítico del virus).
Por otra parte hay que tener en cuenta diferentes características del vector:
- Tropismo: define qué tipo de células son infectadas por el virus, porque eso
determinará donde se va a expresar el transgén que quiero expresar.
- La integración del transgén: depende del ciclo vital del vector, principalmente
si lleva a cabo un ciclo lítico o ciclo lisogénico.
Por otra parte, se puede introducir el DNA desnudo, siendo una opción viable en
tratamientos ex vivo.