TESIS FINAL II Mes Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES ROMULO GALLEGOS
ÁREA DE POST GRADO
ESPECIALIZACION EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

EFECTOS DE LA PRUEBA ANTICIPADA EN CASOS DE VIOLACIÓN


SEXUAL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICOVENEZOLANO
Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de Especialista en Ciencias Penales y
Criminológicas

AUTOR: José E. Caruci Hernández

San Juan, noviembre 2022


2

San Juan de los Morros, noviembre 2.022

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y Demás Miembros de la Comisión
Técnica de Trabajo de Grado.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho. -

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado,
presentado por el ciudadano: José E. Caruci Hernández, titular de la Cédula de
Identidad N° 8.691.386, aspirante a optar al Grado de Especialista en Ciencias
Penales y Criminológicas, mención que otorga la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Rómulo Gallegos, y cuyo título EFECTOS DE LA PRUEBA
ANTICIPADA EN CASOS DE VIOLACIÓN SEXUAL EN EL
ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO, En consecuencia, me
comprometo a prestar la asesoría en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo
hasta su presentación y evaluación definitiva.

En la ciudad de San Juan de los Morros, a los 22 días del mes de junio del año
dos mil veintidós.

Atentamente

Dra. Petra Imelda Hernández

C.I.N° 4.230.354
3

DEDICATORIA

A Dios, por permitir que haya logrado una nueva meta en mi vida.

A Mis Padres, Gracias por darme la vida.

A Mis Hijos por ser mi razón de vida.


4

AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por darme la bendición y


fortaleza para poder escalar un peldaño más en mi
carrera.
A mis padres por apoyarme de manera incondicional y
ser mi sostén durante toda mi vida.
A mis hijos quienes en todo momento me apoyaron y
dieron aliento para seguir adelante.
A mis familiares y amigos y de manera especial a Rosa
Hood, Modesta Núñez, Katherinne Fuentes, Karime
Garrido, Alejandro Mardones, José Nieves, Alvaro
Lazo, Olga Caruci y Zulay Bencomo.
A todos mis compañeros con quienes compartir
momentos inolvidables.
A la Universidad y a todos docentes que, con su
sabiduría, conocimiento y apoyo, motivaron a
desarrollarme y ser mejor profesional.
A mi Tutora Petra Imelda Hernández por guiarme,
orientarme en la realización de la tesis.
5

INDICE GENERAL
P.p.
CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR…………..………………………… i
DEDICATORIA………………………………………………………………… ii
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………… iii
INDICE GENERAL…………………………………………………………….. iv
RESUMEN………………………………………………………………………. v
INTRODUCCION………………………………………………………………. vi
CAPITULOS

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.…………………………………………………….. 3
Objetivos de la Investigación…………………………......................................... 8
Justificación de la Investigación………..……………………………………….. 8

II

MARCO TEORICO
Contexto de la Investigación……………………………………………….......... 10
Antecedentes de la investigación…..……………………………………………. 10
Bases teóricas……………………………………………………………………. 15
Bases legales…………………………………………………………………….. 35

III

MARCO METODOLOGICO
Paradigma de la investigación…………………………………………………… 54
Tipo de Investigación……………………………………………………………. 54
Diseño de la Investigación………………………………………………………. 54
Fase de la Investigación…………………………………………………………. 56
Técnica de recolección de la información………………………………….......... 57

IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………………………... 59
Recomendaciones………………………………………………………………… 60
6

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………… 63
Jurisprudencia…………………………………………………………………….. 66
Currículo del tutor………………………………………………………………... 74
Currículo del participante………………………………………………………… 83

VI
7

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “ROMULO GALLEGOS”
AREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS

EFECTOS DE LA PRUEBA ANTICIPADA EN CASOS DE VIOLACIÓN


SEXUAL EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO

Autor: José E. Caruci


Tutora: Petra Imelda Hernández
Año: 2022

RESUMEN

La investigación que se presentara tiene por finalidad analizar los efectos de


la prueba anticipada en casos de violación sexual en el ordenamiento jurídico
venezolano. En este sentido se tiene que los medios probatorios en el ordenamiento
jurídico venezolano son característicos de libertad probatoria, libre apreciación, sana
crítica y verifican de forma exhaustiva el criterio de licitud de la prueba. En los casos
de violación, se pone en marcha un proceso de investigación criminalístico
especializado, a través del cual, las evidencias pueden ser tomadas las muestras in situ
y cuyos aportes pueden ser identificatorios del victimario de las agresiones,
resultando estas con alta confiabilidad y certeza. Al ser promovidos como pruebas
anticipadas, los hallazgos criminalísticos permiten minimizar la probabilidad de
revictimización de la persona agraviada, garantizando de esta manera el respeto hacia
su dignidad. Esta investigación está amparada en el paradigma positivista, con
enfoque cuantitativo, es de tipo documental – análisis bibliográfico, apoyado en el
método dogmático jurídico, en el cual la investigadora hace uso de la hermeneusis
jurídica para la interpretación de los textos consultados. Como conclusión se tiene
que: la prueba anticipada se lleva a cabo cuando sea necesario practicar un
reconocimiento, inspección o experticia, que por su naturaleza y características deban
ser consideradas como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse
una declaración que por algún obstáculo difícil de superar, se considere que no podrá
hacerse durante la fase de juicio, por lo que ante esta situación, podrá practicarse
dicha prueba previo requerimiento del Ministerio Público o de cualquiera de las
partes.

Línea de investigación: derecho procesal penal y multiculturalidad

Descriptores: Prueba, Prueba Anticipada, Violación Sexual, Ordenamiento Jurídico.


1

INTRODUCCIÓN

La exigencia en el ordenamiento jurídico se produce cuando es necesaria la


diligencia de algún tipo de experticia o inspección antes del tiempo ordinario por
sospecha de que las evidencias puedan ser degradadas o destruidas y dichas
informaciones merecen ser de conocimiento urgente por parte del Juez y, de esta
manera, establecer su convicción ante la imposibilidad o dificultad de no poder
incorporar las pruebas en el debate del juicio oral y público.
Su importancia radica, esencialmente, en la necesidad de evitar que se dilapiden
definitivamente aquellos datos probatorios resaltantes para la formación de la
convicción legal y de etapa investigativa, por el hecho de no alcanzar practicar la
prueba durante las sesiones de la audiencia oral, lo cual facilita su realización.
Sin embargo, en los casos de delitos de gran afectación tanto física como
psicológica como lo es la violación sexual, es transcendental la práctica de todos los
actos periciales necesarios a fin de evitar la degradación de las evidencias y de
revictimizar de los afectados o víctima.
Aun cuando, la violación ocasiona un daño físico, también es cierto que deja
secuelas incuantificables sobre la salud psicológica y emocional de la víctima al ser
sometida a un acto en contra de su voluntad consistente del ingreso violento a su
cuerpo, siendo esta una situación ejecutada bajo amenaza y en la que se inflige un
daño más allá de lo físico, con consecuencias de gran magnitud, y lo menos que se
quiere, es volver a dañar a la víctima a través de la remembranza de su vivencia.
En suma, la necesidad de concurrir a mecanismos probatorios que permitan
certificar el testimonio de la víctima en una única oportunidad, y brindarle un trato
digno y no pernicioso al evitar someterla nuevamente a los recuerdo de un hecho que
para ella ha producido gran impacto emocional y psicológico, y de esta forma,
proseguir con el debido proceso sin recelo a que el victimario deje de arrogarse sus
2

responsabilidades penales, siendo el impulso de la prueba anticipada probablemente


un recurso al cual acudir.
Adicionalmente, debe tener un carácter excepcional y de importancia, evitando
que, ante estos casos, este tipo de prueba se convierta en un acto que desnaturalice el
principio general de que las pruebas han de efectuarse en el acto del juicio oral. No
debe concurrirse a la actividad anticipada de una prueba por escuetas razones de
comodidad o para evitar las contrariedades que en algunos puedan producirse en
forma concentrada durante las sesiones del juicio oral.
Así mismo, este trabajo especial de grado quedo estructurado en cuatro
capítulos, los cuales hacen referencia a los siguientes aspectos:

El Capítulo I: planteamiento del problema o situación observada por la


investigadora, el objetivo general y los objetivos específicos planteados a raíz de la
problemática identificada y su justificación desde varios aspectos tales como el
metodológico, el social, el político y el teleológico.

El Capítulo II: el marco teórico que corresponde al conjunto de conocimientos


pertenecientes a otros investigadores y que por su relevancia son tomados para
construir la teoría del presente trabajo de investigación, los antecedentes que vienen a
ser los trabajos de otros investigadores y las bases legales – jurídicas donde descansa
o se apoya la legalidad del presente trabajo de investigación.

El Capítulo III: corresponde al tipo de investigación, el paradigma de la


investigación, el enfoque y diseño de la Investigación, así como las técnicas de
recolección de datos y las técnicas de análisis de la información.

El Capítulo IV: es donde se plasman las conclusiones y recomendaciones de la


investigadora.

Finalmente se exponen las referencias bibliográficas y los anexos


correspondientes.
3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El novísimo Sistema Procesal Penal Venezolano, impulsó un cambio


trascendental e ineludible que deben asumir los actores protagonistas del proceso para
optimizar la aptitud, competitividad y la capacidad de análisis que deben poseer
durante el desarrollo del naciente proceso, esto se debe a la importancia significativa
que reviste la evaluación e interpretación integrada de las pruebas físicas y
testimoniales, en la consecución de los objetivos planteados por éstos.
Se tiene entonces que la prueba, es la actividad necesaria que implica demostrar
la verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la
ley. La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien
alega debe probar. El que afirma algo debe acreditarlo mediante un hecho positivo, si
se trata de una acción negativa, deberá confirmarlo a través de un acto positivo.
La norma señala específicamente que la prueba anticipada sólo podrá versar
sobre el reconocimiento, inspección, experticia y testimonio, con el expreso
señalamiento, en este último caso que, si fuere posible, se deberá ratificar en juicio,
de esta manera la prueba anticipada está subyugado a restricciones procesales
determinados, como son el tiempo y la oportunidad, de ahí se deriva su
excepcionalidad.

Es así como partiendo de dicha redacción en la exposición de motivos del


Código que regula la materia, se vislumbra la intención de procurar una innovación
en el sistema judicial de venezolano, con el objetivo de que las partes que actúan en
juicio tenga la facultad de usar los distintos mecanismos de acción que dan impulsión
4

dentro del proceso penal, conduciendo su brevedad, transparencia y el fin primordial


de encontrar la verdad de lo ocurrido.

Ahora bien, si el Juez considera admisible la petición del Ministerio Público o


de las partes, según fuere el caso, practicará el acto, citando a las partes a efectos del
control de la prueba. De acuerdo al principio “audiatur et altera pars”, ninguna
persona puede ser condenado sin ser oído. En este caso, el principio es concurrente de
forma directa o indirecta, por el hecho de que no sólo el acusado posee el derecho a
ser oído por el juez, sino que también la víctima tanto en la enunciación de la
imputación como también al momento de solicitar una resolución judicial.
El Código Orgánico Procesal Penal (2021), en su artículo 289, establece lo
siguiente:

La prueba anticipada obedece al hecho de ser aplicada cuando sea


necesario practicar un reconocimiento, inspección o experticia, que por su
naturaleza y características deban ser consideradas como actos definitivos
e irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el
juicio.

Cabe recordar el denominado “principio de comunidad de la prueba” o


“principio de adquisición”, en virtud del cual, las pruebas no corresponden a las
partes sino al proceso; una vez que son aportadas por alguna de ellas o por el
Ministerio Público, quedan sustraídas de su disposición para ser obtenidas por su
contrincante y por el Juez, en otras palabras, por el proceso. La prueba es única, no
interesa quien la aporte, y es impropio procurar que sólo a éste beneficie puesto que,
una vez introducida legalmente en el proceso, debe tenérsela en cuenta para
demostrar la existencia o inexistencia del hecho a que se refiere, sea que resulte en
favor de quien lo alegó o de la parte contraria, que bien puede invocarla, de allí que
5

sin interesar quién solicitó la práctica de la prueba anticipada, se puede solicitar la


copia conveniente quedando las actas originales en poder del Ministerio Público.

En síntesis, la obligación de probar estribará de la situación obtenida por las


partes en un proceso. Cada una de ellas deberá demostrar los hechos sobre los que
funda su defensa. Por esta razón, el formalismo jurídico ha tratado de superar las
limitaciones y dificultades del conocimiento de la realidad, a través de juicios de
valor, en un vano intento de paliar las dificultades probatorias desde el Derecho
mismo, mediante la regulación selectiva y restrictiva de las pruebas admisibles y del
establecimiento de reglas cerradas de valoración.
Claro está que, en materia de pruebas en el proceso, la sensibilidad ha
transitado desde las ordalías o juicios de Dios, hasta la libertad probatoria absoluta,
pasando por la prueba legal y las reglas rígidas de admisión y valoración, lo cual
confirma que la aptitud del ser humano frente al tema probando, depende del
desarrollo general del hombre mismo como ser cognoscente.
Desde la perspectiva general el ordenamiento jurídico requiere el acceso a la
realidad ecuánime, es decir, aquella que es independiente del sentir y pensar, pero
tampoco se puede suprimir, sentir y pensar en el proceso de discernimiento, y esa
conexión se consigue solamente mediante la libertad probatoria. El proceso será
siempre sensatez, y no queda otra cosa por hacer, que perfeccionar los medios de ese
conocimiento.
El problema clásico de la prueba, existe si es un asunto especialmente procesal
o vale fuera del proceso. Aquí es necesario explicar que ésta funciona de modo
distinto en otras ramas del conocimiento, pues se trata de probar hechos que son
oponibles a otras personas y que les perjudican directamente, y de ahí la
animadversión, pues aquel a quien perjudique la averiguación (el delincuente, el
insolvente moroso, el Estado desobediente al pago al contratista) hará lo posible por
agotar la eficiencia probatoria de las fuentes y medios.
6

En el caso de delitos como la violación sexual, definida por Brownmiller,


citado en Hazelwood y Burgess (2017) de la siguiente manera:

Un delito que se basa en el hecho psicológico, histórico y económico de


que a la mujer se le considera como un objeto cuyo valor es menoscabado
por la violación. El acto no es patológico; lo patológico lo constituyen la
atmósfera y los sistemas de creencias socioculturales. (p. 123)

Bajo estos términos, la violencia sexual es conceptualizada como un delito, por


cuanto violenta el derecho a la sexualidad de los seres humanos, en los que la persona
es constreñida a daño a través del uso de la fuerza y la coacción para ser accedida
sexualmente por parte de otra persona, siendo éste un delito de carácter universal, que
sucede de forma constante en el mundo.
De esta forma, la Organización de las Naciones Unidas (2018), expresa que “el
35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual
por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona en
algún momento de sus vidas” (p. s/n), evidenciándose gran cantidad de personas
afectadas por la comisión del delito de violación a nivel mundial, cifras éstas, que
pese a los esfuerzos de las naciones por erradicar su incidencia, siguen cometiéndose.
No obstante, la magnitud de este tipo de delitos implica un proceso penal justo
con decisiones justas que favorezcan tanto a la víctima como a la sociedad, lo que
implica la necesidad de elementos probatorios que permitan alcanzar esta premisa,
siendo este tipo de pruebas aplicadas dentro del proceso de manera oportuna y
precisa.
De ahí que la preconstitución de la prueba, primordialmente del tipo
documental pública, es una magnífica forma de evitar el proceso. Sólo los temerarios
de mala fe intentan litigar a sabiendas de que serán vencidos y ése es un buen norte
que deben observar los jueces a la hora de asignar las costas procesales.
De tal forma la prueba es siempre directa o indirectamente, un problema
procesal ya que ésta, sólo existe con vista a un proceso presente o eventual. Por esta
7

razón, los delincuentes se esfuerzan en ocultar o deformar las evidencias de sus


delitos y la justicia necesita ciertas garantías, como la reserva de prueba y la
detención preventiva, para evitar que aquello ocurra una vez que se les identifica.

No obstante, ante todo lo planteado se observa en la realidad como


problemática, la falta de celeridad de los procesos penales, así como debilidades en la
admisión de los medios probatorios encontrando que, frecuentemente una de las
causas que influyen en este hecho observado es la dificultad de probar, bien sea por
faltas de conocimiento de las características de los medios de pruebas admisibles en
el proceso penal venezolano o por la falta de medios, métodos y técnicas para
demostrar lo mismo.
Todo lo planteado trae como resultado que se violen los derechos y garantías de
las partes comprometidas en el proceso al retardar los mismos y a mediano o corto
plazo el victimario y la víctima pierden credibilidad sobre tal protección que puede
brindarle el Estado de sus derechos.
Es por ello, que la anticipación de la prueba es común en la ejecución del juicio
oral, con la finalidad de convencer al juez de los hechos en los cuales se está
generando la disputa, ya que ésta se fundamenta en el hecho o en la necesidad de
evitar que se disipen definitivamente aquellos datos probatorios relevantes para la
formación de la convicción judicial por los hechos de no poderse practicar la prueba
durante las sesiones orales, ya que obedece en realidad, a una necesidad práctica de
facilitación de la realización de las pruebas, en virtud a ello, el estudio que se presenta
tiene por finalidad analizar los efectos de la prueba anticipada en casos de violación
sexual en el ordenamiento jurídico venezolano. Dicho lo anterior surgen en el
investigador las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características generales de los medios probatorios en el


ordenamiento jurídico venezolano?
8

¿Cuáles son las particularidades del proceso de investigación criminalística en


los casos de violación sexual en el ordenamiento jurídico venezolano?
¿Cuál es el alcance de la prueba anticipada en casos de violación sexual en el
ordenamiento jurídico venezolano?

OBJETIVO GENERAL

Analizar los efectos de la prueba anticipada en casos de violación sexual en el


ordenamiento jurídico venezolano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir las características generales de los medios probatorios en el
ordenamiento jurídico venezolano.
Identificar las particularidades del proceso de investigación criminalística en los
casos de violación sexual en el ordenamiento jurídico venezolano.
Determinar el alcance de la prueba anticipada en casos de violación sexual en el
ordenamiento jurídico venezolano.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El ordenamiento jurídico venezolano establece las responsabilidades de quienes


cometen un hecho delictuoso, de esta manera probar la ocurrencia del delito
constituye una de las principales premisas, aunado a lograr la convicción del Juez
sobre la existencia o la convicción de los hechos contraídos, de manera que haya
libertad probatoria. Pues entonces, la regla es que las partes pueden acudir a
cualquiera de los medios que considera necesarios y beneficiosos y que las
restricciones y excepciones no se pueden aplicar analógicamente a supuestos distintos
a lo previsto en la ley, siendo el propósito fundamental del estudio que se presenta el
9

análisis de los efectos de la prueba anticipada en casos de violación sexual en el


ordenamiento jurídico venezolano.
Ahora bien, el estudio concibe su justificación en el hecho de conocer cuáles
son los fundamentos de la prueba anticipada según la normativa legal vigente, ya que
en la actualidad las pruebas en el juicio oral pueden de manera anticipada, practicarse,
con el fin de lograr que el juzgador pueda constatar los hechos que se están
disputando en el proceso o juicio oral, además de permitirle al juzgador el momento
para reconocer las pruebas tomando en cuenta lo estipulado en la normativa legal
vigente, lo que implica el análisis tanto de instrumentos jurídicos como la
connotación del impacto social que se le ha otorgado a la comisión del hecho de
violación sexual y el trato digno a las víctimas de esta.
De allí, la importancia de estudiar la oportunidad o plazo que tienen las partes
para contradecir, oponerse e impugnar las pruebas en el proceso penal, por ello la
investigación ofrece como aporte jurídico, ser un instrumento que servirá de
orientación a muchos estudiantes, investigadores, abogados en ejercicio y cualquier
persona que esté interesada en el conocer cuáles son los medios probatorios
admisibles en el ordenamiento jurídico venezolano vigente.
Desde la perspectiva institucional, la investigación se justifica ya que aportará
fundamentos criminalísticos, doctrinarios y jurídicos relacionados con los medios
probatorios admisibles en el ordenamiento jurídico venezolano y de manera especial
em el proceso penal, beneficiándose los investigadores criminalísticos y abogados
con la teoría que le permitirán orientarse en los litigios sobre el control de los medios
probatorios según lo contemplado en la legislación venezolana, constituyendo un
valioso recurso a la criminalística y un gran aporte metodológico.
10

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

El Marco teórico según Arias, (2012) es el producto de la revisión


documental-bibliográfica y consiste en una recopilación de autores conceptos y
definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar, los cuales comprenden
los antecedentes de investigación, bases teóricas y sistema de variables (p.40). Esto
quiere decir que ayuda a precisar los elementos conceptuales en la descripción del
problema y que sirven al momento de realizar la investigación
Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación, están definidos por la Universidad


Bicentenaria de Aragua (2015) como “otras investigaciones, tesis o trabajos de
ascenso en los cuales se analicen los mismos u otros aspectos relacionados con la
temática” (p. 11), así, se trata del análisis de diferentes estudios efectuados por otros
autores con la finalidad de analizar sus hallazgos y experiencias en torno al tema y
sus aspectos constituyentes, siendo para el caso del estudio analizar investigaciones
relacionadas con las armas de fuego los distintos procesos periciales efectuados por la
medicina legal en torno a la muerte.

Nacionales
11

Pérez (2017), en su Trabajo Especial de Grado que lleva por título El Valor
Probatorio de la Evidencia Física dentro del Proceso Penal Venezolano para
obtener el título de Magíster en Derecho Penal y Criminología en la Universidad
Central de Venezuela, se apoyó en una investigación jurídico dogmática; refiere que
se estableció el valor probatorio de la evidencia física dentro del proceso penal
venezolano y así garantizar las resultas de un proceso útil el cual permita un resultado
justo a través de una sentencia absolutoria o condenatoria.
Se concluyó que la evidencia tiene una función vital dentro del proceso y se
recomendó la mejor formación y preparación profesional y ética por parte de todos
los funcionarios públicos quienes intervienen en el proceso penal constituyéndose en
un respaldo para la mejora en la eficacia de sus deberes para con la justicia.
Puede observarse que el antecedente antes mencionado guarda estrecha relación
con la investigación, puesto que brindan lineamientos para enriquecer el trabajo, al
aportar elementos tanto de carácter teórico, desde el punto de vista de la práctica
investigativa, ofreciendo experiencias de gran valor dentro del campo criminal, lo
cual sirve de gran apoyo en el desarrollo de la temática, reafirmando la intención del
autor de contribuir con material orientado a la consulta y esclarecimiento de casos en
el área legal o judicial, mediante la aplicación de conocimientos.
Quiñonez (2017) en su Trabajo Especial de Grado titulado Análisis de la
Experticia Técnica como Método para la Recolección de Indicios, presentado en
la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad para optar al título de Magister
en Criminalística, bajo una investigación documental, sustentada en una revisión
bibliográfica, pudo concluir que el perito en criminalística, como especialista tiene
como objetivo primordial la preservación de manera científica del lugar de los
hechos, sus aportaciones técnicas científicas de los lugares de los hechos es de crucial
valor para los procesos judiciales y la Criminalística va desde una confrontación de
una firma o huella digital, hasta la reconstrucción de las posiciones victima
victimario.
12

Esta investigación guarda estrecha relación con el presente estudio y se


considera un valioso aporte directo, por cuanto analiza el rol del experto o perito en
los sitios de sucesos como uno de los elementos de vital importancia para la
promoción de pruebas en el proceso penal, así como destaca la importancia de éste
para la criminalística. Su principal aporte fueron sus basamentos teóricos y legales
que sirvieron como guía para la realización y constitución de los distintos capítulos
del estudio.

Bravo (2016) en su Tesis de Grado titulado “Importancia de las Experticias


Forenses Aplicadas en la Investigación de Delitos en Venezuela”, presentada ante
la Universidad de Santa Ana de Coro, mediante una investigación documental
descriptiva, siendo las técnicas de recolección de datos el fichaje y los instrumentos
las fichas textuales y de resumen. El estudio concluyó que el dictamen pericial
“reviste de suma relevancia en el debido proceso por cuanto aporta e ilustra
conocimientos respecto a áreas de las cuales el juez no posee conocimiento profundo,
aportando grandes informaciones que orientarán las decisiones que el mismo tenga a
lugar” (p. 75).

El estudio comentado establece la importancia de los hallazgos de la medicina


forense en función al proceso de investigación penal, dado a que dichas ciencias
profundizan en las razones de carácter orgánica, es decir, lo que ha sufrido el cuerpo
humano antes y después de su fallecimiento, siendo esta su relación directa con el
presente estudio. Su aporte se basó en información de carácter legal para el
enriquecimiento general de la investigación.

Internacionales

Juscamaita (2018), en su Trabajo Especial de Grado, presentado en la


Universidad Privada Norbert Wiener, para optar al título de Magister en Derecho
13

Penal, denominado “Influencia de la Investigación Forense en la Escena del Crimen y


su Aplicación por los Peritos de la Policía Nacional del Perú, Según el Nuevo Código
Procesal Penal en la Jurisdicción del Cercado de Lima, 2015”, cuya interrogante
general fue ¿En qué medida La Investigación Forense en la Escena Del Crimen
influye en la aplicación por los peritos de la Policía Nacional Del Perú, según
el Nuevo Código Procesal penal en la jurisdicción del cercado de lima, 2015?, utilizo
una metodología de Investigación de tipo básico o puro, porque cuenta con suficiente
información y lo que se desea es ampliar el conocimiento de acuerdo al contexto
social, con un diseño descriptivo el método aplicado fue correlacional. Tuvo como
conclusión, lo siguiente:

La función del perito criminalístico de la Dirección de Criminalística de


la Policía Nacional del Perú, depende mucho de los Factores Humanos,
Tecnológicos y Ambiental que intervienen en la Escena del Crimen;
función que guarda íntima relación con los protocolos o guías de
procedimiento criminalístico, los cuales deben ser cumplidos por los
operadores de Justicia y personas que ingresan a la Escena del Crimen
aplicado. (p.94)

La investigación está vinculada con el estudio por cuanto analiza la


investigación forense como uno de los temas que se desarrolla en las bases teóricas e
inciden en la problemática planteada, toda vez que se analiza el rol de la informática
forense en las pericias aplicadas a los registros y llamadas telefónicas en la
investigación penal, considerándose un aporte relevante y directo a la investigación, a
modo referencia para guiar y afianzar la investigación por medio de bases con
argumentos sólidos.

Vallinez (2017), en su Trabajo Especial de Grado, presentado en la Universidad


Complutense de Madrid, para optar al título de Doctor, denominado “La prueba
anticipada y el aseguramiento de la prueba en el proceso civil, utilizo una metodología
jurídica-dogmática, con base a una investigación documental de nivel descriptivo y
concluyo, lo siguiente:
14

La prueba anticipada es una institución de Derecho Procesal que puede


definirse como el adelanto, respecto del momento procesal oportuno, de
la práctica de un determinado medio probatorio, a los efectos de que su
resultado pueda estar disponible, junto con el resto de resultados que se
obtendrán de los diferentes medios de prueba que se practicarán, en el
futuro o en el proceso ya iniciado (p.356)

La investigación mencionada recoge la importancia de la prueba anticipada,


constituyendo un valioso aporte directo a la investigación que se realiza toda vez que
la prueba anticipada se puede solicitar en cualquier medio de prueba de los contenidos en
sin restricción alguna. Su ejecución se efectuará siguiendo las normas legales dispuestas
para cada uno de ellos, por lo que refuerza el presente estudio en sus aspectos teóricos.

Martin (2008) en su Trabajo Especial de Grado titulado “La prueba anticipada


en el proceso penal”, presentado ante la Universidad de Salamanca, para optar al
título de Especialista en Ciencias Penales, se basó en una investigación documental
orientada hacia la función de los fundamentos legales y conocimientos doctrinales
referidos a la prueba. Tuvo como conclusión lo siguiente:

Las pruebas facilitan al Ministerio Público el fundamento jurídico para


que fundamente con plena convicción y respetando el debido proceso el
acto conclusivo perseguirá al delito cuando los elementos probatorios le
proporcionen un índice considerable de la verdad, de lo contrario si la
prueba no reúne la certeza requerida eximirá al investigado del delito que
le acusa.(p.82)

El estudio señala la importancia de las pruebas en el debido proceso, lo que


implica la razón de ser en la fundamentación de las acusaciones y de forma general en
el proceso de administración de justicia, siendo este aspecto el principal vinculador
con la presente investigación, además de considerarse un valioso aporte directo a la
misma. Su aporte se basó en algunas informaciones relacionadas con la prueba
15

anticipada su valoración en el proceso penal, el cual fortaleció de manera general al


estudio.

Origen y/o reseña histórica de la prueba anticipada


La Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855, admitió la prueba anticipada sin
concederle un procedimiento preciso. Solo el demandante podía solicitar la
anticipación de la prueba y el único medio de prueba capaz de anticipación fue el
interrogatorio de los testigos, excluyendo cualquier otra posibilidad de solicitar su
anticipación.

De esta manera quedó regulada a dos únicos artículos, el 222 y el 223 de la


mencionada Ley. El artículo 222 acumulaba un catálogo nutrido de supuestos en los
que se permitía solicitar la declaración anticipada. Por su parte, el artículo, situaba las
causas por las que se podía solicitar el interrogatorio anticipado del testigo. Estas
causas eran edad avanzada, inminente peligro de muerte, presunción de difícil
comunicación o perdida de la memoria o cualquier otra causa de similar.

En consecuencia, la prueba anticipada sólo era posible si el testigo propuesto se


encontraba en alguna de las situaciones descritas en el artículo 223 de la Ley en
mención y su interrogatorio debía ajustarse a aclarar alguno de los extremos afines en
el artículo precedente. Asimismo, la medida anticipatoria sólo podía solicitarse en el
juicio ordinario y el procedimiento debía completarse de acuerdo a las normas
generales establecidas para el proceso probatorio.

De lo antes expuesto se deduce que la prueba anticipada data de siglos atrás, sin
embargo, su utilización era netamente civil y mas que todo era utilizado en el
interrogatorio de testigos, quedando regulada para solo para algunos casos en los
cuales el testigo tenia una edad avanzada, peligro de muerte o perdida de la memoria
y su practica era muy limitada, por lo que se puede concluir que su utilidad se ha
venido demostrando en el área civil hasta abarcar otras áreas del derecho.
16

BASES TEÓRICAS

La Prueba
La prueba la situación de las cosas, y siendo así, es una circunstancia, objeto o
sujeto, que puede ser susceptible de ser comprobada o en un proceso judicial, no sólo
por parte del juez, sino que también por las partes inmersas en dicho proceso, y que
permiten establecer la veracidad o no de los hechos por los cuales se ha impulsado el
procedimiento, a objeto de sustentar las decisiones o fallos que puedan emitirse.

Dentro de este orden de ideas, Delgado (2011), señala que la prueba es “lo que
sirve para producir en las partes y en el Juez el convencimiento sobre la veracidad o
falsedad de los hechos que son materia de un proceso y, por consiguiente, para
sustentar las decisiones judiciales” (p. 22). Así las cosas, tomando en cuenta lo
anterior, se puede comenzar señalando la importancia de lo que es el medio de prueba
y su forma de evacuación en el proceso, ya que es a través de ellas las partes van a
corroborar sus alegatos en juicios y son ellas las que van a dirigir al sentenciador a la
verdad de los hechos para una decisión justa y diligente.
Puede decirse entonces, que la prueba es en todo caso, una experiencia, una
operación, un ensayo, dirigido a hacer patente la exactitud o inexactitud de una
proposición. En ciencia, probar es tanto la operación tendiente a hallar algo incierto,
como la destinada a demostrar la verdad de algo que se afirma como cierto.
En sentido jurídico procesal, la prueba es ambas cosas: un método de
averiguación y un método de comprobación. La prueba penal es, normalmente,
averiguación, búsqueda, procura de algo. La prueba civil es, normalmente
comprobación, demostración, corroboración de la verdad o falsedad de las
proposiciones formuladas en el juicio.
Por otra parte, la prueba penal se asemeja a la prueba científica; la prueba civil
se parece a la prueba matemática: una operación destinada a demostrar la verdad de
otra operación pues, el proceso debe instituir la verdad de los hechos por los senderos
17

jurídicos, y la ecuanimidad en la aplicación del derecho, y es este propósito el que


deberá ajustarse el juez al tomar su declaración.
Ahora bien, los problemas de la prueba consisten en saber qué es la prueba; qué
se prueba; quién prueba; como se prueba; qué valor tiene la prueba producida. En
otros términos: el primero de esos temas plantea el problema del concepto de la
prueba; el segundo, el objeto de la prueba; el tercero, la carga de la prueba; el cuarto,
el procedimiento probatorio; el último, la valoración de la prueba. Estos son los
problemas generales de la prueba. Por debajo de ellos se encuentran todos los
relativos al estudio particular de cada uno de los medios de prueba: documentos,
testigos, confesión, pericia, juramento, inspección judicial.
La Actividad Probatoria
Sin la existencia de la prueba, el orden jurídico sucumbiría ante la ley del más
fuerte, dado que no sería posible la resolución de ningún conflicto en forma racional.
Es difícil imaginar un proceso en el que no haya habido actividad probatoria alguna.
Se ha llegado a afirmar que "sin pruebas no hay proceso", que las pruebas son la vida
del proceso, son el proceso mismo.
Por supuesto, que esto no se aplica para los procesos o incidencias donde sólo
se ventilan cuestiones de mero derecho, fundamentalmente de interpretación sobre
normas jurídicas. Conforme al sistema jurídico vigente, en las resoluciones judiciales
sólo se podrá admitir como ocurridos los hechos y circunstancias que hayan sido
acreditados mediante pruebas, a menos que se trate de aquellos hechos que por
notorios o evidentes no necesitan comprobación, según lo que más adelante será
expuesto, lo que impide que esas resoluciones sean fundadas en elementos puramente
subjetivos.
Los Medios Probatorios
Chiossone (2009), señala que “probar es acreditar o averiguar la verdad de una
cosa a través de los mecanismos procesales establecidos legalmente” (p. 39). De ahí
que, la prueba es el único medio seguro para lograr la reconstrucción conceptual del
acontecimiento histórico sobre el cual versa el proceso.
18

Ahora bien, si la prueba es un procedimiento dirigido a obtener tal


reconstrucción sólo puede tener por objeto los hechos. Al respecto, expresa Olmedo
citado por Cafferata (2014), que “debe distinguirse entre lo que puede ser probado en
cualquier proceso penal y lo que debe ser probado en un proceso determinado. Por lo
que podrá ser objeto de prueba, cualquier hecho natural o humano” (p. 32).
Los citados autores, opinan que en el proceso penal los medios de prueba deben
estar dirigidos en primer lugar, a lograr la acreditación de la comisión de un hecho
punible, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y en
segundo lugar a la individualización de los autores o partícipes de ese hecho.
Por su parte, Parra (2018), sostiene que “los medios de prueba son los
instrumentos u órganos que le suministran al juez el conocimiento de los hechos” (p.
97). Al respecto, se tiene que los medios probatorios son los recursos que utiliza el
investigador para comprobar algo que tiene lugar en el proceso de conformidad con la
ley, para producir convencimiento, no solo en el juez, sino en las partes y en el
público sobre la veracidad o falsedad de los hechos del proceso y, consiguientemente
para sustentar las decisiones a través de la prueba.
La Valoración de los Medios de Pruebas
Los medios de prueba deben someterse a un proceso a través de los cuales se
establezca su veracidad o falsedad, lo que implica un exhaustivo análisis valorativo
por parte del Juez y las partes inmersas entro del proceso penal. Este proceso se lleva
a cabo, según Muñoz (2013) de la manera siguiente:

En la fase decisoria del proceso, una vez concluido el período probatorio


propiamente dicho y practicadas las pruebas propuestas y la valoración o
apreciación de la prueba constituye, indudablemente, una operación
fundamental en todo proceso y, por tanto, también en el proceso penal. (p.
53).

En este orden de ideas, la valoración de la prueba determina el resultado que se


infiere de la práctica de una determinada prueba, es decir, el grado de convicción o
persuasión de la prueba practicada, que puede ser positivo, en cuyo caso se habrá
19

logrado el fin de la prueba (la convicción judicial), o negativo, al no alcanzarse dicho


fin. Es, por tanto, una actividad intelectual que corresponde realizar exclusivamente
al órgano jurisdiccional, sin perjuicio de que las partes, durante las sesiones del juicio
oral, dediquen gran parte de sus informes orales, a examinar, analizar y, en definitiva,
a valorar la prueba practicada.
Sin embargo, la apreciación probatoria se inicia, en la realidad, desde el mismo
momento en que el Juez o Tribunal entra en contacto con el medio de prueba, o mejor
dicho, con la fuente de prueba; así, en el proceso penal, este contacto tendrá lugar
durante las sesiones del juicio oral, salvo los supuestos legalmente admitidos de
prueba anticipada.
El Principio de Libre Valoración
En el sistema actual (acusatorio) de libre valoración, a diferencia del sistema
anterior (inquisitivo), el juez es libre para obtener su convencimiento, porque no está
vinculado a reglas legales sobre la prueba; puede convencerse de lo que le diga un
único testigo, frente a lo que le digan varios.
Al respecto Gascón (2019), expresa que un correcto entendimiento del principio
de la libre valoración exige distinguir dos momentos diferentes en el acto de la
valoración de la prueba:

1. El que depende de la inmediación, de la percepción directa de la


prueba, como las declaraciones del imputado, de los peritos, expertos,
facultativos, funcionarios policiales y de los testigos; y 2. El momento en
que hay que darle el necesario soporte racional al juicio que se realice
sobre dicha prueba. El primer aspecto sobre la prueba (aspecto subjetivo)
no es controlable, ni en apelación, ni en amparo, pero no porque la
convicción del tribunal tenga un carácter libre y absoluto, sino porque,
sencillamente, sería imposible entrar a enjuiciar el sentido íntimo que el
juzgador le ha dado a una determinada actitud; a las manifestaciones ante
él realizadas por el acusado, un testigo, un perito, facultativo o experto, de
acuerdo a esa inmediación que se manifiesta al estar en contacto directo
con las pruebas cuando se está realizando el juicio oral. El juez tiene la
libertad para apreciar las pruebas, pero debe explicar las razones que lo
llevan a tomar esa decisión, bien sea condenando o absolviendo. (p. 75)
20

Ahora bien, lo anterior no significa que el principio de libre valoración de la


prueba no tenga límites. Precisamente el segundo aspecto del juicio sobre las pruebas
(aspecto objetivo) vincula al juez o el tribunal a las leyes de la lógica, los
conocimientos científicos y las máximas de experiencias, luego este aspecto de la
prueba si representa una materia controlable en las distintas instancias, incluso
amparo, pues se trata de aplicar correctamente el ordenamiento jurídico, de acuerdo
con las necesarias exigencias de la racionalidad (libre convicción razonada), esto es
de conformidad con las exigencias que derivan de los requisitos de la sentencia. En
definitiva, esta parte objetiva de la valoración de la prueba si puede ser controlada, a
fin de salvaguardar los principios previstos en la Ley Adjetiva Penal y en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009).
Procedimiento Probatorio
El procedimiento probatorio está relacionado con el desarrollo del
procedimiento donde se concibe, que toda actividad que se desarrolle en el juicio (las
partes y el juez), se realice de manera libre, es decir, como una aportación de pruebas
absolutamente abierta en cuanto a su forma y desenvolvimiento. Pero también se
concibe que, por el contrario, la prueba sea reglamentada otorgando tan sólo valor a
aquellos elementos de convicción que lleguen al juicio mediante un procedimiento
ajustado al régimen legal.
La Prueba Pericial
Para Ovalle (2011) las pruebas “son instrumentos con los cuales se pretende
lograr el cercioramiento del juzgador sobre los hechos objeto de prueba” (p. 24), en
este orden de ideas, las pruebas se constituyen en los elementos vitales de todo
proceso penal por cuanto de ellas depende la certeza del juez ante los hechos que
juzga.
Al analizar la prueba o evidencia, debe hacerse desde la experticia
criminalística, dado a que es a través de esta ciencia y sus métodos científicos que
puede examinarse dichos elementos y lograr la comprobación de su utilización en la
21

comisión del hecho punible que se pretende juzgar. En este sentido, una vez analizada
dicha evidencia, el experto o permito emite un dictamen pericial. Este dictamen, se
encuentra definido por Pérez (2007) como “la exposición por escrito de las
circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con
explicaciones detalladas que certifiquen lo dicho” (p. 54), así las cosas, el dictamen
pericial, ocupa los hallazgos del experto sobre el examen de la cosa periciada.
El término evidencia, según Luque (2011) “proviene de latín indictum, que
significa signo aparente y probable de que existe alguna cosa, y a su vez es sinónimo
de señal o muestra” (p. 70), por lo tanto, la evidencia o prueba implica a todo efecto
tangible que implique la existencia de un hecho o situación delictiva que se investiga
o juzga y que otorgue certeza de la ocurrencia del mismo. A tales efectos, la
evidencia requiere de un tratamiento especial que permita a través del análisis
científico establecer ciertos criterios que otorguen fiabilidad a su origen y efectos
sobre el crimen que se investiga.
Medicina Legal
Para Piña y Palacios (1977):” La medicina forense es la rama de la
medicina que reúne todos los conocimientos médicos que pueden ayudar a la
administración de justicia. Es practicada por médicos para beneficio del sistema
de justicia”. (p. 180).
De este modo, la medicina forense interesa en particular al médico y al sistema
de justicia. Al médico en el ejercicio liberal de su profesión o como perito en los
tribunales. En el primer caso, para conocer el marco legal que rige su actuar. En el
segundo caso, para colaborar con la justicia en el esclarecimiento de los aspectos
médicos.
Al sistema de justicia, le interesa conocer el arsenal de pruebas médicas que
esta disciplina contiene para exponerla o rebatirlas, y al juez para interpretarlas,
admitirla o objetarla. Así mismo, se hace necesario que los funcionarios policiales,
tanto preventivos como investigativos, estén conscientes de la importancia del
resguardo de indicios en la víctima, el victimario y el sitio del suceso, que permitan al
22

médico legal rendir un informe útil para la administración de justicia, y es aquí donde
reside el objetivo final de esta especialidad: proporcionar pruebas científicas para
castigar al delincuente y exonerar de culpa al inocente.
Dentro de este contexto, la medicina forense es una ciencia principalmente
diagnóstica. Desde una perspectiva general, en la práctica clínica, el médico realiza
un examen físico complementado por exámenes de laboratorio para llegar a un
diagnóstico con el cual se fundamenta un tratamiento y con base en el resultado se
instaura un pronóstico.
Es así, como se podrían clasificar las ciencias médicas en integrales,
diagnósticas y terapéuticas. En las integrales, se cumplen todas las etapas citadas,
como es el caso de la medicina interna y la cirugía general. En las diagnósticas, sólo
se establece la entidad o enfermedad que aqueja al paciente, como es la radiología y
la patología quirúrgica. En las terapéuticas, el especialista sólo tiene la misión de
aplicar un tratamiento, como es el caso de la quimioterapia.
En la medicina legal, se llega al diagnóstico del tipo de lesión o de causa y
manera de muerte, según la condición del paciente vivo o muerto. A veces, se hace
además un pronóstico, como si una lesión en el rostro puede dejar una marca
indeleble, por ejemplo. Según Piña y Palacios (1977):

Como en toda especialidad médica, en medicina forense en ocasiones es


necesario solicitar la opinión de otros colegas. Esto no sólo puede ser
conveniente, sino que en ciertas circunstancias es obligatorio. Desde el
punto de vista deontológico, el médico legista que no lo hiciera podría
incurrir en negligencia profesional. (p. 182)

Así, debe ser de rigor la convocatoria de verdaderas juntas médicas para que
legista se forme un adecuado criterio de la situación que afronta la investigación
asignada. Desde luego, se recurrirá a especialistas en el área motivo del litigio a
objeto de determinar las lesiones observadas y la manera en que ocurrieron los
23

hechos. Sus explicaciones sobre aquellos detalles técnicos del caso permitirán al
forense contar con una vasta información para fundamentar su dictamen.
Similar situación acontece en la valoración del daño corporal en órganos o
sistemas orgánicos de gran especialización, tal puede ser el caso de la evaluación de
una lesión en un ojo, donde el criterio del médico especializado es imprescindible.
En un sentido amplio, la medicina forense o legal es toda la medicina en su
aplicación judicial. Respecto a las demás especialidades, la posición del médico legal
es comparable con la del patólogo, el radiólogo o el oncólogo. Del mismo modo, que
el patólogo estudia las alteraciones anatómicas que las enfermedades causan en todos
los sistemas orgánicos o que el radiólogo lo hace con las anormalidades en las
imágenes de todos los órganos obtenidas mediante rayos X, ultrasonido, tomografía
axial computarizada o resonancia magnética, o que el oncólogo estudia y trata las
transformaciones malignas en la mayor parte de los órganos o sistemas orgánicos,
pues, de manera similar, el médico legal resuelve las cuestiones medico legales en
todas las ramas de la medicina; lo que es propio, característico de esta especialidad,
es el criterio médico legal y como tal debe entenderse como el análisis científico que
se orienta hacia las necesidades de la administración de justicia que efectúa el legista
sobre los hechos médicos.
Señala Vargas (2004), que las características del buen especialista en medicina
legal son las siguientes:

(a) Solvencia científica que le permita fundamentar sus aseveraciones en


principios comprobados; (b) Integridad moral que lo haga incólume ante
las presiones de un fiscal, las amenazas de las partes afectadas, las
adulaciones, los sentimentalismos y los nexos gremiales; (c) Objetividad
que le permita un estricto apego a la verdad; (d) Imparcialidad para
valorar los hechos; (d) Humildad para admitir sus errores; (e) Autocrítica
para no rebasar los límites de sus conocimientos; (f) Identificación con
los objetivos de la justicia; (g) Claridad de exposición. (p. 28)
24

De esta forma, se espera que el médico legal actúe de buena fe, sin engaños ni
subterfugios. El perito que intencionalmente causa daño a un acusado inocente, por el
places de llevarle la contraria a un defensor o a un perito de parte, es un deleznable
que avergüenza a su profesión.

Experticia Médico Legal


Dentro de la prueba documental, se distinguen dos grupos de pruebas: uno es el
de la prueba preconstituida, y el otro está conformado por el tipo de pruebas que al
producirse no tiene tal carácter, pero que eventualmente pueden adquirirlo, al primer
grupo pertenece la experticia médico legal. En este orden de ideas, Vargas (2004)
señala lo siguiente:

El Informe Médico Legal es el medio a través del cual el médico forense


hace efectiva s colaboración con la administración de justicia. En sentido
amplio, como tales pueden considerarse el dictamen, la declaración, el
certificado y la consulta. (p. 33).

Respecto al dictamen, es un documento emitido ante una orden de autoridad


judicial para que el perito le ilustre acerca de aspectos médicos de hechos judiciales o
administrativos. De esta manera, el dictamen pericial será fundado y contendrá, de
manera completa y precisa, una relación detallada de las operaciones practicadas y de
sus resultados, las observaciones de las partes o la de sus consultores técnicos y las
conclusiones que se formulen respecto a cada tema por separado.
En atención a la buena técnica médico legal, el dictamen debe constar de las
partes siguientes:
Preámbulo: Contiene el nombre, título y lugar de residencia del perito,
autoridad judicial que solicita la pericia, tipo y número de expediente y nombres de
las partes, motivo u objetivo del dictamen.
25

Exposición: Está integrada por la relación y descripción de personas, objetos y


hechos acerca de los cuales debe informarse a la autoridad solicitante, operaciones
practicadas, técnica empleada y resultados obtenidos.
Discusión: Puede llamarse también comentario. Según Quiroz (1977) “consiste
en la evaluación mediante razonamiento lógico y claro, que correlaciona las
preguntas formuladas con los resultados que se han escogido del estudio realizado”
(p. 40). De esta forma, se entiende como la parte medular del informe pericial, porque
aquí se argumentan, se dan razones para emitir las conclusiones.
Conclusiones: En esta parte, según Quiroz (1977) “debe responderse
concretamente a las preguntas del juez, categóricamente si ello es posible, de forma
breve siempre, no debe decirse ni menos ni más de lo que científicamente puede
afirmarse” (p. 42). De esta manera, en esta parte, se sintetiza la opinión del perito.

Fórmula Final: Cierra el informe. El dictamen puede, a su vez, originar, a


solicitud de oficio o a solicitud de partes, dos subtipos de informes; aclaración y
adición.
Aclaración: Según Quiroz (1977) “los dictámenes deben ser redactados para
ilustrar al Juez, por lo que no deben ostentar un lenguaje altamente científico ni
abusar de términos técnicos” (p. 42). De esta manera, la aclaración tiene como fin dar
mayor explicación de aspectos que no se expresaron adecuadamente.
Adición: Persigue que el perito se manifieste sobre aspectos omitidos o se
extienda en aquellos donde fue demasiado parco.
Con relación a la declaración, Quiroz (1977) indica que es “la versión oral del
dictamen pericial (p. 43), de esta forma, ha de entenderse que el médico forense lo
extiende bajo juramento, no contiene discusión o comentario en razón del juramento.
Así mismo, tiene carácter oficial por rendirse ante mandato de autoridad judicial o
tribunal y versa sobre hechos examinados delante de la autoridad que lo ha llevado a
declarar.
26

Así mismo, se incluye dentro del tema de los documentos, porque en última
instancia va a quedar escrito en las actuaciones judiciales.
Respecto al certificado, señala Quiroz (1977) lo siguiente:

Es un documento que da constancia escrita de un hecho o hechos que el


médico ha comprobado con base en exámenes clínicos, de laboratorio o
en otros estudios profesionales efectuados al paciente, o por haber sido
testigo de la enfermedad (p. 46).

De esta manera, en dicho documento, el médico queda relevado del secreto


profesional por ser extendido a solicitud de la parte interesada y no va dirigido a
nadie en particular. Por lo general, se trata de hacer constar ausencia o presencia de
enfermedad, o trauma, y debe extenderse so complacencias, concesiones, temores ni
severidad.

No obstante, señala Carrillo (1981) lo siguiente:

El certificado es un documento médico del cual se abusa más, tanto por el


número de veces que se recurre a él para eximirse de obligaciones,
obtener permisos u otras ventajas, como por la errónea creencia de
muchos al suponer que su carácter de amigos o clientes del médico les
autoriza para abusar de la benevolencia de éste (p.39).

Así mismo, suele extenderse en fórmulas especiales confeccionadas por el


respectivo colegio médico y, según lo países, deben agregarse timbres que el médico
debe cancelar con su firma. Sin embargo, para efectos legales, debe emitirse por una
instancia pública asignada por el Ministerio Público o la instancia judicial respectiva.
Por su parte, la consulta, constituye una exposición breve, que no sigue
ordenamiento alguno, y que puede darse en forma escrita o verbal. Este tipo de
documento se emite a solicitud de la autoridad judicial o de alguna de las partes, con
el propósito de estimar algún aspecto relativo a personas o hechos. Por lo común, se
27

refiere a aspectos ya considerados en forma pericial, en los que ha existido


discrepancia de los peritos, por esta razón, se le ha llamado dictamen.
En atención, a lo expuesto anteriormente, el perito médico legal, es entendido
por Bonnet (2003) de la forma siguiente:

Perito proviene del latín peritus, docto, experimentado, práctico en una


ciencia o arte. Es la persona que por poseer determinado conocimiento
científico, artístico o simplemente práctico, es requerida para dictaminar
sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a cabo por cualquier
persona (p. 21).

Así, en la elaboración de la pericia se comienza por analizar los componentes


del problema médico legal, y luego se sintetiza en un juicio de valoración, el cual se
plasma en la conclusión, es por ello que la pericia se basará en el método
experimental como su instrumento de trabajo para investigar la verdad en ella,
iniciándose primero, con un proceso de observación que debe ser atenta, precisa,
minuciosa, directa o inmediata e imparcial. Posteriormente, con la formulación de
hipótesis de trabajo, que es todo el armónico en que se integran todos los hechos
recogidos. De igual forma se usa la experimentación, cuyo propósito es reunir hechos
que confirmen o descarten las hipótesis, empleándose como medios: la concordancia,
diferencia, variación concomitante y métodos de los residuos. Finalmente, se
establece una conclusión, que no es más que la verdad científica que sintetiza el
resultado de la investigación pericial.
De esta forma, señala Bonnet (2003), que un perito o experto médico legal,
debe poseer las siguientes cualidades:

Objetividad, reflexión y sentido común, juicio para jerarquizar los hechos,


prudencia en la formulación de conclusiones, imparcialidad que obliga a
evitar epítetos y adverbios, veracidad, formación médica básica y
especializada y conocimientos jurídicos. (p. 21).
28

De esta forma, el médico que sirve como perito debe ser claro en su
pensamiento y bien intencionado en sus argumentos. Cuando actúa como perito de
parte, aunque se le paga por su tiempo y capacidad, no debe comprometer su buen
criterio. Su lealtad debe estar comprometida con la verdad. Así mismo, para efectuar
su pericia debe familiarizarse con todos los detalles del caso. De igual forma, debe
refrescar sus conocimientos generales sobre hechos similares, para ello, debe revisar
fuentes médicas, jurídicas, entre otras.
No obstante, cuando el médico legal es llamado a comparecer en un juicio oral,
conviene no olvidar que se le ha llamado para que emita un juicio de experto, como
tal, su opinión puede referirse a situaciones hipotéticas que se le planteen y cuando
una pregunta le parezca vaga, poco precisa o contradictoria, está en su derecho de
solicitar que se le vuelva a formular de modo más claro. El perito médico debe estar
preparado para enfrentar la actitud agresiva de algunos abogados defensores, quienes
pueden considerar que su testimonio perjudica los intereses de su cliente.

En otro panorama, el perito puede ser acusado a través de recusaciones, es decir


cuando se le objeta o rechaza su intervención a causa de falta de idoneidad,
parentesco de consanguinidad o de afinidad, amistad o enemistad manifiesta con
alguna de las partes, o haber sido denunciante, tutor, curador, entre otros. Así mismo,
cuando incurre en falso testimonio o en perjurio.

Particularidades del Proceso de Investigación Criminalística en los Casos de


Violación Sexual en el ordenamiento jurídico venezolano

Violencia Sexual o Violación


La violencia implica el uso de mecanismos coercitivos y agresores contra las
personas para el logro de determinado fin, no obstante, Brownmiller, citado en
Hazelwood y Burgess (2017) considera que la violación o violencia sexual se
encuentra definida bajo los siguientes parámetros:
29

Un delito que se basa en el hecho psicológico, histórico y económico de


que a la mujer se le considera como un objeto cuyo valor es menoscabado
por la violación. El acto no es patológico; lo patológico lo constituyen la
atmósfera y los sistemas de creencias socioculturales. (p. 123)

Así, el asalto sexual puede ser un acto agresivo destructivo porque la mujer
aparece como la víctima de los deseos destructivos del agresor; este a menudo
describe su acto emocional como de furia, y admite dificultades en la relación
heterosexual, a pesar de una vida sexualmente activa. El hecho ocurre en la casa de la
víctima.
Así mismo, el acto de violación puede ser motivado por deseos sexuales. Hay
una relativa ausencia de violencia y brutalidad. La agresión tiene como propósito
primario el acceso carnal. El acto representa esfuerzos del agresor para escapar de la
sensación de impotencia o de las tendencias homosexuales. La víctima suele ser una
persona extraña, y el hecho tiene lugar en calles aisladas y oscuras, parques o
bosques.
La violación con fuerte componente sádico, es el tipo más frecuente. Los
esfuerzos de la víctima por defenderse excitan más al agresor. Tales violaciones
muestran características paranoides, y en ciertas circunstancias pueden ser
francamente psicóticos. En condiciones normales suelen ser impotentes.
En la violación con gran impulsividad, el acto es más espontáneo que
premeditado y refleja los problemas de ajuste de la vida en estos individuos, que en
condiciones normales tendrían dificultades para obtener parejas mediante seducción.
Carácter Punible de la Violación
Señala Lencioni (2012), respecto al acto de violación, lo siguiente:

La palabra violación proviene del latín violare, acceder a alguna cosa por
medio de la violencia. De acuerdo con Soler “consiste en el acceso carnal
con persona de uno u otro género ejecutado mediante violencia real o
30

presunta”. La violencia, a su vez, puede ser física o moral. En este último


caso se trata de coacción. La violación es un atentado a la libertad sexual,
mientras que en el estupro lo característico era la seducción. (p. 54)

De esta forma, se evidencia que la violación, es un acto contra la voluntad de la


persona, que soslaya su derecho a la dignidad, no obstante, tradicionalmente se ha
considerado que el delito de violación se configura con los elementos siguientes:
Acceso carnal, Sujeto activo, Sujeto pasivo y Utilización de medios violentos.
Acceso Carnal: La palabra acceso se deriva del latín accesus, entrada, paso,
ayuntamiento. Según González de la Vega, citado en Lencioni (2012) significa “el
típico fenómeno de la introducción sexual”. (p. 55). Ocurre cuando el pene entra en el
cuerpo, ya sea por vía normal o anormal. No es necesaria la desfloración, pero no es
bastante el coito inter femoral.
De este modo, la violación sexual no requiere la completa normalidad ni la
perfección del coito, ni la immissio penis ni la immisio seminis. Y el citado autor
centroamericano agrega que puede haber violación aun cuando el himen mantenga su
integridad después del coito. Ya al hablar de la elasticidad de esa membrana, se darán
las bases anatómicas para que esto pueda suceder.
También Sydney Smith, citado por Lencioni (2012) sostuvo que “no es
necesaria la completa intromisión del pene ni la emisión seminal para considerar
cometido el delito, sino que basta la más ligera penetración en la vulva”. (p. 56). Al
respecto, se considera que debe aceptarse el concepto de coito vulvar, por lo menos
en niñas de corta edad. De lo contrario, muchos casos de agresión sexual en estos
casos, a pesar de su gravedad, no podrían clasificarse como violación. La
circunstancia de que durante esta época los genitales externos de esas víctimas no
tengan el desarrollo adecuado para la actividad sexual, da lugar a severas lesiones por
la penetración, aun incompleta, del pene erecto de un individuo ya desarrollado.
En estos casos son frecuentes las heridas contusas que atraviesan el periné y
lesionan la región anorrectal. Sería injusto conceder a los violadores de menores el
31

beneficio de la impunidad a causa de una estrechez de conceptos. Negar la realidad


medicolegal del coito vulvar es confesar inexperiencia en el examen de niñas
violadas.
En la situación social actual, cuando los victimarios se tornan cada vez más
agresivos y crueles, considerar el acceso carnal como un requisito sine qua non para
configurar el delito de violación, constituye una visión limitada y obsoleta del
problema.
Hoy se acepta no solamente el concepto de coito oral (mejor llamado coito
bucal), sino que además se hace la analogía con el coito vaginal y el coito rectal, la
penetración de dedos u objetos extraños por estas dos últimas vías cuando se hace con
violación corporal o intimidación, o, dicho de una manera general, contra el
consentimiento de la víctima.
Sujeto Activo: Los criterios cambiaron en los últimos años del siglo XX y los
que se llevan del siglo XXI, en lo que al sujeto activo concierne. Hubo una época en
que se tuvo como dogma que únicamente el hombre podía ser sujeto activo de
violación. Las reformas de los códigos penales en distintos países han permitido que
la mujer también lo pueda ser.

Sujeto Pasivo: Pueden ser sujetos pasivos del delito de violación personas de
uno u otro género. Sin embargo, hubo legislaciones penales en Hispanoamérica que
restringían tal condición a la mujer. Fue el caso de Cuba, Guatemala y Perú entre
otros. Respecto al sujeto pasivo, conviene analizar brevemente algunas situaciones
particulares.
Abordaje Criminalístico de la Violación
La investigación del delito es factor fundamental para el sistema de
administración de justicia venezolano, es por ello que para López (2010), la
investigación criminal es “un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones
sistemáticas integrados para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el
fenómeno delictivo” (p. 55).
32

De esta forma, la investigación criminal comprende el manejo de estrategias


que contextualizan el papel de la víctima, del delincuente y del delito como tal, el
estudio de las técnicas orientadas a contrarrestar, controlar y prevenir la acción
delictiva, el dominio de la investigación como proceso metodológico que se basa en
los principios y teorías de las respectivas ciencias, en los procedimientos jurídicos y
la reconstrucción del hecho mediante las circunstancias de tiempo, modo y/o lugar
para sustentar en forma técnico científica, los resultados conducentes al
esclarecimiento de un presunto delito y a la identificación de sus autores.
El Médico deberá, en primera instancia recoger los datos del hecho en términos
generales, interrogando a la víctima, después de que ésta haya sido contenida
emocionalmente; en caso necesario, administrar un tranquilizante por vía oral
(excepto, en aquellos casos en que la víctima alegue que la penetración fue por vía
oral, en cuyo caso no se debe administrar ningún líquido); se hará hincapié en
establecer claramente si realmente ha existido algún tipo de relación sexual o sólo
amenazas (con o sin lesiones externas).
Si en el relato de la víctima no se evidencian elementos que indiquen Delitos
contra la Libertad Sexual, se procederá al tratamiento adecuado de las lesiones
externas que existieran y a la redacción del Parte de Lesiones para la autoridad
judicial. Posteriormente, se remitirá a la víctima al Servicio de Ginecología o
Urología, según el caso. Para Pantoja, Caballero, Núñez y otros (2014):

Si el Centro Médico donde arribara la víctima no dispone de Servicio de


Ginecología o Urología, una vez confirmado el relato, se debe
acompañarla a otro Centro Hospitalario de mayor nivel. Toda agresión o
abuso sexual debe constituirse en una urgencia médica. (p. 57)

Ante esta aseveración, se tiene entonces que el Ginecólogo (o Urólogo) de


Urgencias no puede negarse a la exploración de la víctima, cuando está presente el
Médico Forense, puesto que colabora judicialmente en todos aquellos aspectos que
por su especialidad le hacen más idóneo.
33

Para la experticia médico forense y especializada según protocolo de López


(2010), se deben considerar los siguientes pasos:
Examen físico extragenital: Señala López (2010) que “se registrará
adecuadamente: señales de violencia: arañazos y hematomas en miembros inferiores
y miembros superiores en su totalidad, incluyendo las uñas; dorso de los hombros,
cara y cuello” (p. 87), este tipo de exámenes permiten también colectar restos de piel
o sangre del agresor, si ha existido defensa, como el caso del empleo de las uñas de la
víctima.
También se buscarán marcas de succión en el cuerpo, especialmente en cuello y
mamas. Si se alega agresión oral, se buscarán restos de esperma con el empleo de una
luz sobre la cara, especialmente comisuras bucales y cabellos, recogiendo, en el
primer caso los restos, mediante una gasa o algodón estéril impregnado en suero
fisiológico, y, en el segundo, cortando los mismos con los restos observados.
Examen físico paragenital: Para López (2010), este tipo de examen
“comprende la zona abdominal infraumbilical, el monte de Venus, la cara interna de
la raíz de ambos muslos y ambas zonas glúteas” (p. 87) este permite percibir la
presencia de daños como arañazos, erosiones o incluso desgarros; se toma muestra de
semen y pelos, de importancia en esta región.
Examen físico genital: La víctima toma la posición ginecológica o litotómica
(si es menor posición, “en rana”) para el examen ginecológico, debiendo explorar,
según López (2010):
a. Región Púbica: Posibles restos de semen o pelos, se tomarán muestras de
vello púbico de la víctima.
b. Vulva: Equimosis, heridas, laceraciones, arañazos, zonas de escozor o picor,
entre otros.
c. Himen: En caso de ruptura, valorar si son desgarros auténticos o muecas;
describir profundidad del desgarro, aspecto cicatricial.
d. Vagina: Presencia de equimosis, abrasión o desgarro de sus paredes; la
dilatación de este órgano no indica necesariamente acceso canal ya que también
34

puede producirse en caso de empleo de tampones; se tomarán muestras de fluido


vaginal mediante hisopos estériles y para el análisis de espermatozoides.
e. Anal: Si se alega agresión anal, además de la búsqueda de restos de semen,
se pueden encontrar restos de lubricantes, los cuales también se recogerán en
recipientes individuales; se tomarán muestras con hisopos.
f. Pruebas complementarias: Para complementar y tener seguridad sobre la
existencia o no de un hecho delictivo, se debe proceder a la colecta de evidencias y/o
toma de muestras que permitan verificarlo. Esta acción deberá comprender los
siguientes procedimientos técnicos:
En caso de solicitar un examen de ADN, se deberá enviar las muestras de
comparación tanto de la víctima como las del sospechoso. En su remisión a
Laboratorio, tal examen deberá contar con los requisitos exigidos; en lo posible, el
traslado de las muestras deberá ser realizado por el propio Médico Forense al
Laboratorio de análisis o al Juzgado, para su ulterior envío al Laboratorio; si fuera el
caso, las muestras deben quedar en custodia (conservadas en refrigerador) hasta ser
recogidas por personal competente.
Abuso Sexual: Según Mussen (2016):

Puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un


niño o una niña y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado
para la gratificación sexual del adulto y frente a las cuales no puede dar
un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición de los
genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña. (p. 25)

Las formas comunes del abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el
rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera. Una forma común de abuso sexual es el
incesto, definido este como el acto sexual entre familiares de sangre, padre-hija,
madre-hijo, entre hermanos.
35

Alcance de la Prueba Anticipada en Casos de Violación Sexual en el


ordenamiento jurídico venezolano

La Prueba Anticipada
Los hechos, ante los tribunales, deben ser probados, a efectos de determinar la
naturaleza de su existencias, implicaciones y responsabilidades debidas. De esta
manera, le prueba anticipada, según Del Giudice y Del Giudice (2013):

Es aquella que en el proceso penal venezolano se realiza, en principio, en


la fase preparatoria, por razones de urgencia y la necesidad de asegurar su
resultado, pudiendo ser apreciada por el juez como si se hubiera
practicado en el juicio, siempre que se incorpore allí mediante lectura del
acta que la contiene. (p. 270).

En este sentido, se tiene que la prueba anticipada constituye uno de los casos de
excepción que se aparta de los principios de inmediación y oralidad en el proceso
penal acusatorio, mediante los cuales el juez o los jueces sólo pueden basar su
pronunciamiento final en las pruebas que hayan sido practicadas en el debate oral y
público, que presidió o en el que estuvieron presentes.
En este sentido, señalan Del Giudice y Del Giudice (2013), que “esta
modalidad procesal de adelantar parcialmente una alícuota parte del juicio oral en
cualquier momento de la fase preparatoria a fin de obtener los resultados pertinentes
que deban ser expuestos por los investigadores y expertos durante el acto” (p. 247), lo
que implica que la práctica de la experticia a las víctimas de violación sexual,
requieren de la generación de un informe o dictamen pericial en la fase preparatoria
del proceso, es decir, de forma anticipada.
La solicitud debe presentarse ante el Juez de control que tenga competencia en
el territorio donde se deba practicar la prueba, cuando deba evacuarse fuera del país
por aplicación de la Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre Asistencia
Mutua en Materia Penal, del 13-11-95, el juez de control puede librar rogatoria a las
36

autoridades competentes de otros países para la práctica de la respectiva prueba. Al


recibir esa solicitud, el juez debe pronunciarse si la considera admisible y en este caso
citará a todas las partes incluyendo a la víctima, aunque no se hubiere querellado,
quienes tendrán derecho a asistir al acto de anticipo, con las facultades y obligaciones
previstas en el Código orgánico Procesal Penal (2012) tal como lo dispone el aparte
único del artículo 289.

BASES LEGALES

De acuerdo a Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que las leyes
que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto, las bases legales son leyes,
reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite” (p.48).

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


Según Gaceta Oficial Nº 36.860, 30 de diciembre de 1999

Respecto al valor probatorio, la Constitución Nacional de la República


Bolivariana de Venezuela (2009) señala, respecto a las pruebas, en su artículo 49 lo
siguiente:

El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas; en consecuencia: 1.- La defensa y la asistencia jurídica
son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del
proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los
cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y
de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada
culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y en la ley. 2.- Toda persona se presume
inocente mientras no se pruebe lo contrario.

En el artículo mencionado se establece la necesidad del establecimiento de las


pruebas en el proceso penal venezolano como una garantía constitucional y como
37

elemento de culpabilidad o inocencia y que deben ser sometidas a análisis a efectos


de determinar su licitud y veracidad. Así, el anticipo de pruebas se fundamenta en
razones de necesidad y urgencia, a fin de evitar que se esfumen aquellos medios e
informaciones que importan para el conocimiento del juez y para formar su
convicción, ante la imposibilidad o dificultad de no poder incorporar la prueba en el
debate del juicio oral y público.
Asimismo artículo 55 de la Carta Magna, se hace referencia a lo citado a
continuación:

Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través
de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los
ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención,
seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial. Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la
dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El uso de armas o
sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de seguridad
estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

Se establece en el artículo anterior la obligación del Estado de proteger la vida


de los ciudadanos, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, de
igual manera, se plantea el papel del Estado de instar a la ciudadanía a la
participación en programas de prevención, de hacer propicia la seguridad y la
administración de emergencias, en donde juegan para este fin un rol fundamental los
cuerpos de seguridad.

CÓDIGO ORGÁNICO PROCESAL PENAL (reforma)


GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIO Nº 6.644 DE FECHA 17/09/2021
38

El artículo 22, establece que “las pruebas se apreciarán por el tribunal según la
sana crítica observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia”; en este sentido, puede advertirse que las pruebas son
apreciables por la autoridad judicial toda vez que sean aplicables las leyes de la
lógica, la ciencia y la experiencia del mismo en torno al hecho que se juzga.
Así mismo, artículo 181 respecto a la licitud de la prueba, señala lo siguiente:

Los elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por
un medio lícito e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de
este Código. No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura,
maltrato, coacción, amenaza, engaño, indebida intromisión en la
intimidad del domicilio, en la correspondencia, las comunicaciones, los
papeles y los archivos privados, ni la obtenida por otro medio que
menoscabe la voluntad o viole los derechos fundamentales de las
personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información que
provenga directa o indirectamente de un medio o procedimiento ilícitos.

En este orden de ideas, son válidas las pruebas que hayan sido obtenidas por
métodos honestos, siendo los métodos írritos (tortura, maltrato, coacción, amenaza,
engaño, indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en la correspondencia, las
comunicaciones, los papeles y los archivos privados) trasgresores flagrantes y
vejantes de los derechos fundamentales de las personas, por tanto, carecerán de
validez ante el sistema de administración de justicia venezolano, de allí la
importancia de la autorización judicial para el acceso a las comunicaciones privadas,
cuando sea necesario obtenerlas como prueba ante la comisión de un hecho punible,
como lo es la extorsión.
Por otra parte, el artículo 223, encierra lo siguiente:

El Ministerio Público ordenará la práctica de experticias cuando para el


examen de una persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento
de convicción, se requieran conocimiento o habilidades especiales en
alguna ciencia, arte u oficio. El fiscal del Ministerio Público, podrá
señalarle a los peritos asignados, los aspectos más relevantes que deben
39

ser objeto de la peritación, sin que esto sea limitativo, y el plazo dentro
del cual presentarán su dictamen. (p. 75)

El Fiscal del Ministerio Público tiene la potestad de ordenar que se realice la


práctica de la experticia que considere necesario tanto a personas como a objetos que
considere que es importante para valorar algún elemento de convicción.

Mientras el artículo 225 arguye lo siguiente:

El dictamen pericial deberá contener; de manera clara y precisa, el motivo


por el cual se practica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto
del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación detallada
de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones
que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a los principios
o reglas de su ciencia o arte. El dictamen se presentará por escrito,
firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia

En este sentido, se establece, primeramente, el motivo por el cual se práctica;


así mismo, debe contener la descripción de la persona o cosa que sea objeto del
mismo, en el estado o modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes
practicados y los resultados obtenidos, y finalmente las conclusiones que se formulen,
conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte, que establezcan la certeza
necesaria para el establecimiento del fallo judicial en función a lo que se quiere
probar.

En este sentido, la prueba anticipada, según definición del artículo 289 reza

Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, inspección o


experticia, que por su naturaleza y características deban ser consideradas
como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse una
declaración que, por algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no
podrá hacerse durante el juicio, el Ministerio Público o cualquiera de las
partes podrá requerir al Juez o Jueza de Control que lo realice. Si el
40

obstáculo no existiera para la fecha del debate, la persona deberá


concurrir a prestar su declaración. El Juez o Jueza practicará el acto, si lo
considera admisible, citando a todas las partes, incluyendo a la víctima,
aunque no se hubiere querellado, quienes tendrán derecho de asistir con
las facultades y obligaciones previstas en este Código. En caso de no
haber sido individualizado el imputado, se citará para que concurra a la
práctica de la prueba anticipada a un defensor o defensora pública

Ante estas circunstancias, se tiene que el hecho de requerirse tener información


sobre la comisión del hecho y de la responsabilidad de quien se imputa, implica la
aplicación de experticias sobre la víctima, tomando como base, las lesiones y
vestigios bilógicos que reposan en la víctima, siendo el hecho concreto, la
información que reposa sobre dichas lesiones, la declaración de la víctima y la
información genética que posean los rastros biológicos sobre la identidad del
imputado que se efectúan en un momento único y que podrían suministrar
informaciones de altísima importancia que podrían develar la identidad y
participación de las personas en el hecho.
LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO (2007), GACETA
OFICIAL (38647), DE FECHA 19/3/2007.
En el artículo 2, brinda la siguiente definición:

El Ministerio Público es un órgano del Poder Ciudadano que tiene por


objetivo actuar en representación del interés general y es responsable del
respeto a los derechos y garantías constitucionales a fin de preservar el
Estado, democrático y social de derecho y de justicia.

Se puede inferir que el Ministerio Publico es el ente que actúa en representación


del interés general, representando a los ciudadanos y ciudadanas, teniendo como
principal responsabilidad el velar y ser garante de los derechos y garantías
constitucionales con el fin de preservar el Estado, democrático y social de derecho y
de justicia.
41

Dentro de este orden de ideas, artículo 16, indica:

Son competencias del Ministerio Público: (1.) Velar por el efectivo


cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los tratados, acuerdos y convenios internacionales,
válidamente suscritos y ratificados por la República, así como las demás
leyes. (2.) Garantizar el debido proceso, la celeridad y buena marcha de la
administración de justicia, el respeto de los derechos y garantías
constitucionales, así como de los tratados, convenios y acuerdos
internacionales vigentes en la República, actuando de oficio o a instancia
de parte. (3.) Ordenar, dirigir y supervisar todo lo relacionado con la
investigación y acción penal; practicar por sí mismo o por el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, o por los órganos
con competencia especial y de apoyo en materia de investigaciones
penales, las actividades indagatorias para demostrar la perpetración de los
actos punibles; hacer constar su comisión con todas las circunstancias que
puedan influir en la calificación y establecer la responsabilidad de los
autores o las autoras y demás partícipes, así como el aseguramiento de los
objetos activos y pasivos relacionados con su perpetración. (4.) Requerir
de organismos públicos o privados altamente calificados la práctica de
peritajes o experticias pertinentes para el esclarecimiento de los hechos
objeto de investigación, sin perjuicio de la actividad que desempeñe el
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas o los
órganos con competencia especial y de apoyo en materia de
investigaciones penales. (5.) Autorizar, en aquellos casos previstos por las
leyes, las actuaciones de investigación penal a ser ejercidas por el Cuerpo
de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, así como de los
órganos con competencia especial y de apoyo en materia de
investigaciones penales, los cuales estarán obligados a informar al
Ministerio Público sus resultas en los plazos requeridos o, en su defecto,
en los plazos fijados legalmente. (6.) Ejercer, en nombre del Estado, la
acción penal en los casos en que para intentarla o proseguirla no sea
necesario instancia de parte, salvo las excepciones establecidas en el
Código Orgánico Procesal Penal y demás leyes.

Analizando el artículo anterior, se evidencian las atribuciones en torno a la


investigación de los hechos punibles que tiene el Ministerio Publico, ocupándose este
de velar por el cumplimiento cabal de las leyes del país, garantizando el debido
proceso, pudiendo ejercer en nombre del Estado la acción penal en aquellos casos
42

donde no sea necesaria la instancia de parte para proseguir o intentar la acción, salvo
a lo que establece el Código Orgánico Procesal Penal.

CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES Y


CRIMINALÍSTICAS Y EL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y
CIENCIAS FORENSES (2012), GACETA OFICIAL N° 6.079
EXTRAORDINARIO DEL 15 DE JUNIO DE 2012

Señala en el artículo 3:

El servicio de policía de investigación es el conjunto de acciones


ejercidas en forma exclusiva por el Estado a través de los órganos y entes
con competencia en materia de investigación penal y policial, conforme a
los lineamientos y directrices contenidos en la legislación nacional y los
que sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de determinar la
comisión de hechos punibles.

El Estado, mediante acciones exclusivas dará a lugar el servicio de policía de


investigación a través de los órganos y entes que tengan competencia en materia de
investigación penal y policial, con la finalidad de determinar la comisión de hechos
punibles y brindar seguridad a los habitantes de la patria.

CÓDIGO PENAL VENEZOLANO (2005), GACETA OFICIAL (5768E),


DE FECHA 13/4/2005
Respecto al delito de violación, en su artículo 374, señala lo siguiente:

Quien por medio de violencias o amenazas haya constreñido a alguna


persona, de uno o de otro sexo, a un acto carnal por vía vaginal, anal u
oral, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, o por
vía oral se le introduzca un objeto que simulen objetos sexuales, el
responsable será castigado, como imputado de violación, con la pena de
prisión de diez años a quince años. Si el delito de violación aquí previsto
se ha cometido contra una niña, niño o adolescente, la pena será de quince
43

años a veinte años de prisión. La misma pena se le aplicará, aun sin haber
violencias o amenazas, al individuo que tenga un acto carnal con persona
de uno u otro sexo: 1. Cuando la víctima sea especialmente vulnerable,
por razón de su edad o situación, y, en todo caso, cuando sea menor de
trece años. 2. O que no haya cumplido dieciséis años, siempre que, para la
ejecución del delito, el responsable se haya prevalido de una relación de
superioridad o parentesco, por ser ascendiente, descendiente o hermano,
por naturaleza o adopción, o afines con la víctima. 3. O que hallándose
detenida o detenido, condenada o condenado, haya sido confiado o
confiada la custodia del culpable. 4. O que no estuviere en capacidad de
resistir por causa de enfermedad física o mental; por otro motivo
independiente de la voluntad del culpable o por consecuencia del empleo
de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que éste se
haya valido. Parágrafo único: Quienes resulten implicados en cualquiera
de los supuestos expresados, no tendrán derecho a gozar de los beneficios
procesales de ley, ni a la aplicación de medidas alternativas del
cumplimiento de la pena.

En el artículo precitado, se señala el carácter punible de la violación,


definiéndola como un acto concebido con violencias o amenazas contra alguna
persona, de uno o de otro sexo, a un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o
introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, o por vía oral se le
introduzca un objeto que simulen objetos sexuales, siendo la pena aumentada según la
naturaleza de la ocurrencia y las circunstancias de la víctima.

LA LEY ORGÁNICA SOBRE EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA


VIDA LIBRE DE VIOLENCIA (2021) N° 6.667 EXTRAORDINARIO, DE
FECHA 16 DE DICIEBRE 2021

en su Artículo 14, lo siguiente:

La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley,


comprende todo acto de violencia sexista basado en la discriminación y
en las relaciones de desigualdad y en las relaciones de poder asimétricas
entre los sexos que subordinan a la mujer, que tenga o pueda tener como
44

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional,


económico o patrimonial para la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública o privada, y que abarca sin limitarse a estos
actos, la violencia doméstica, la violencia laboral, la violencia en los
espacios de estudio, violencia obstétrica, violencia ginecológica, la
violencia mediática, la violencia simbólica, el acoso sexual, el
hostigamiento, el acceso carnal violento, la trata de mujeres, la
pornografía, la violencia contra las empleadas domésticas, la prostitución
forzada, la explotación sexual comercial, la explotación económica, el
feminicidio y cualquier otra forma de violencia en contra de las mujeres.

Así, la violencia contra las mujeres comprende todo acto sexista que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico,
emocional, laboral, económico o patrimonial para las mujeres, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si
se producen en el ámbito público como en el privado. Cabe destacar que, en el
preámbulo, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia establece que la violencia de género queda delimitada claramente por el
sujeto que la padece: las mujeres.

LA LEY DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, PENALES


Y CRIMINALÍSTICAS. Gaceta Oficial N°38.598 de fecha 05/01/07

En el mismo orden de ideas, el artículo 4, relata los fines del Servicio de policía
de investigación de la siguiente manera:

Son fines del servicio de policía de investigación: 1. Contribuir a la


determinación de la comisión del delito, la identificación de los autores,
autoras, demás partícipes y víctimas, las circunstancias y modalidades de
comisión delictiva, mediante la colección y preservación de las evidencias
45

o desarrollo de elementos criminalísticos correspondientes con la


finalidad de lograr la aplicación de la ley y el ejercicio de la función
jurisdiccional. 2. Desarrollar la investigación penal con criterios técnicos
y científicos para fundamentar los actos conclusivos del Ministerio
Público en los procesos penales. 3. Brindar auxilio al sistema de justicia,
en estricto apego a las competencias y atribuciones establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y este Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley. 4. Elaborar estadísticas de
criminalidad, con la finalidad de informar al órgano rector en materia de
seguridad ciudadana.

La policía de investigación en el país es el Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas siendo este un ente auxiliar del Ministerio
público que determinara la comisión de un hecho punible, sus autores, medios
utilizados para tal fin, las víctimas, entre otros aspecto de igual relevancia, con el fin
de lograr la aplicación eficaz, eficiente y efectiva de la ley y el ejercicio de la función
jurisdiccional, colaborando de igual forma a la elaboración de las estadísticas de los
índices de criminalidad.
PLAN DE LA PATRIA 2019 – 2025

OBJETIVO NACIONAL 2.7. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado


Popular y Revolucionario, para el desarrollo integral de la Democracia en sus
cinco dimensiones.

2.7.5 Impulsar una profunda, definitiva e impostergable revolución en el Sistema de


Administración de Justicia, entre los Poderes Públicos y el Poder Popular, que
garantice la igualdad de condiciones y oportunidades a toda la población a su acceso
y aplicación.

2.7.5.1 Fortalecer el Sistema de Administración de Justicia mediante la dotación de


los medios necesarios para su óptimo desempeño, incluyendo el nivel de
investigación criminal, que permita combatir la impunidad y el retardo procesal.
46

2.7.5.1.2. Desarrollar e implementar un sistema de información unificado para el


seguimiento de los casos en todo el sistema de justicia penal.

2.7.5.1.3. Desarrollar e implementar un Sistema de Información Abierta e indicadores


de seguimiento de gestión y de resultados.

2.7.6.3 Fortalecer los Órganos de Seguridad Ciudadana en materia de Control y


prevención del delito, mediante el desarrollo de capacidades institucionales, la
organización y articulación en la escala nacional, estadal, municipal, parroquial y por
cuadrantes de paz, así como la dotación de equipamiento individual e institucional a
los cuerpos de policía y la tecnificación comunicacional para una respuesta rápida y
efectiva, con una perspectiva integral, a fin de garantizar el disfrute y ejercicio de los
derechos de la población.

2.7.6.3.2. Fortalecer el Sistema Integrado de Investigación Penal, con el fin de hacer


más eficiente y efectiva la investigación y detección de los tipos de delito, incluyendo
el crimen organizado y los hechos de corrupción, disminuir los índices de impunidad
y generar mayor gobernabilidad sobre la gestión y los diferentes procesos de la
investigación penal.

2.7.6.3.6. Fortalecer la investigación y el procesamiento de los delitos violentos en


todas sus fases, de manera coordinada entre todos los actores institucionales con
responsabilidad en la materia.

La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en


reiteradas sentencias ha destacado esa importancia de la prueba, como el eje en
torno al cual gira todo proceso penal, así la de fecha 31-05-2005, con ponencia
del Magistrado Alejandro Ángulo Fontiveros (Exp. RC-04-0084), de la siguiente
manera:
47

La prueba es el eje en torno al cual se desarrolla todo proceso y su


producción, evacuación y valoración debe ser la razón de ser del mismo.
En materia penal la prueba está dirigida esencialmente a corroborar la
inocencia o a establecer la culpabilidad del procesado. Por consiguiente,
todo lo atinente al debido proceso está estrictamente relacionado con la
actividad probatoria y los jueces deben acatar todas las pruebas
pertinentes y eficaces para lograr tal fin.... (Sentencia N° 311, del 31 de
mayo de 2005, ponencia del Magistrado Doctor Alejandro Ángulo
Fontiveros).

En el proceso penal, existe la necesidad de determinar mediante pruebas la


certeza de los hechos a los que debe aplicarse el derecho sustantivo o sea los hechos
que son el objeto de la imputación, lo que los antiguos denominaron el tema
probandum. El proceso penal es pues, fundamentalmente un proceso de hechos o sea
de hechos punibles, que deben ser reconstruidos en el mismo. Esa reconstrucción se
logrará con la constatación de los rastros, o huellas que los hechos pudieron dejar en
cosas o personas o de los resultados de experimentaciones o inferencias sobre
aquéllos.

“Sentencia de la Sala Constitucional que establece, con carácter vinculante que,


conforme al artículo 78 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los Jueces y Juezas con Competencia en materia Penal que integran
los distintos Circuitos Judiciales de la República, podrán emplear la práctica de
la prueba anticipada, prevista en el artículo 289 del Código Orgánico Procesal
Penal, previa solicitud del Fiscal del Ministerio Público o cualquiera de las
partes, para preservar el testimonio de los niños, niñas y adolescentes, ya sea en
condición de víctima o en calidad de testigo, sobre el conocimiento que éstos
tienen de los hechos.”
LA DECLARACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y/O ADOLESCENTES EN EL
PROCESO PENAL, PODRÁ SER TOMADA COMO PRUEBA ANTICIPADA
PARA EVITAR SU REVICTIMIZACIÓN

…, una vez examinado el contenido del fallo objetado, estima la Sala que en
el presente caso no es procedente la revisión puesto que se considera que no existen
“infracciones grotescas” de interpretación de norma constitucional alguna, ni se
48

evidencia que la misma desconozca algún criterio interpretativo de normas


constitucionales que hubiese fijado esta Sala Constitucional, es decir, que la decisión
judicial sometida a su consideración no quebranta principios jurídicos fundamentales
contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Tratados,
Pactos o Convenios Internacionales suscritos y ratificados válidamente por la
República, ni fue dictada como consecuencia de un error inexcusable, dolo, cohecho
o prevaricación, así como tampoco contradice sentencia alguna dictada por esta Sala.
De manera que, de los alegatos esgrimidos por el solicitante, se advierte que su
intención es emplear este mecanismo procesal como una tercera instancia, aduciendo
un supuesto gravamen irreparable ocasionado por la sentencia dictada por la Sala de
Casación Penal de este Máximo Tribunal al haber declarado inadmisible, por
manifiestamente infundado, el recurso de casación interpuesto por el abogado
defensor.
Por lo tanto, al no demostrar la parte solicitante fundamento alguno, de hecho o de
derecho, que evidencie la afectación grotesca de derechos y garantías que afecten el
orden público constitucional y requieran la necesaria intervención de esta Sala a los
fines de mantener la uniformidad jurisprudencial, reitera que lo pretendido en el
presente caso es que se convierta la revisión constitucional en una tercera instancia.
Como consecuencia de todo lo expuesto y, en virtud de que esta Sala considera que la
revisión que se pretendió no contribuiría con la uniformidad jurisprudencial debe
declararse que no ha lugar a la revisión que fue solicitada. Así se decide.
No obstante lo anterior, esta Sala considera de suma importancia fijar criterio en
cuanto a las declaraciones de los niños, niñas y adolescentes en el marco de cualquier
proceso penal, ello en virtud del principio del interés superior del niño de aplicación
en todos los procedimientos, sean estos judiciales o administrativos, como lo ha
dispuesto esta Sala en sentencia vinculante N° 900/2008 (caso: Jesús Armando
Colmenares).
Los temas vinculados con la participación de los niños, niñas y adolescentes, ya sea
en condición de accionantes, víctimas o en calidad de testigos, en los procesos
judiciales, tienen especial relevancia incluso a nivel internacional.
De tal modo que, en las Directrices sobre la justicia para los niños víctimas y
testigos de delitos, adoptadas por el Consejo Económico y Social de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, entre otras publicaciones e investigaciones
efectuadas por múltiples Organizaciones Internacionales se han aportado elementos
que coadyuvan a optimizar la justicia en función de la participación de los niños,
niñas y adolescentes.
En este mismo sentido, es preciso destacar que también este Máximo Tribunal de
Justicia reitera constantemente su interés y preocupación en garantizar la mayor
protección en cuanto a la participación de los niños, niñas y adolescentes en los
49

procesos judiciales, y muestra relevante de ello lo constituye el Acuerdo de la Sala


Plena, del 25 de abril de 2007, mediante el cual se establecieron las “orientaciones
sobre la garantía del derecho humano de los niños, niñas y adolescentes a opinar y a
ser oídos en los procedimientos judiciales ante los Tribunales de Protección”, que
han sido consideradas por esta Sala Constitucional en reiteradas oportunidades como
estándares de orientación para la interpretación constitucional del derecho de los
niños, niñas y adolescentes a ser oídos.
En líneas generales, las directrices, las recomendaciones, las investigaciones y demás
aportes efectuados sobre el tema, coinciden en la finalidad de proteger a los niños,
niñas y adolescentes de las consecuencias psicológicas y emocionales, que se
producen con ocasión de su interacción con diversos funcionarios durante el
desarrollo del proceso judicial.
En tal sentido, y por su especial afectación sobre el infante y adolescente, esta Sala
considera propicio hacer consideraciones sobre las consecuencias particulares que se
derivan de dos condiciones diferentes: víctima y testigo.
Así, en el caso de los niños, niñas o adolescentes que participan en el proceso penal
en condición de víctima, resulta evidente que están expuestos a ser revictimizados
como consecuencia de las declaraciones que reiteradamente deben exponer ante
diversos funcionarios de la cadena de investigación y en cada una de las etapas del
proceso, circunstancia que en muchas ocasiones conduce a que, por ejemplo, los
niños, niñas y adolescentes víctimas se resistan a comparecer a los actos procesales
por temor de encontrarse con el victimario o, en otras casos, por afectaciones de
naturaleza emocional o psicológica al recordar constantemente el hecho lesivo,
especialmente, cuando se trata de delitos como abuso sexual, actos lascivos, entre
otros de esta especie.
Con ello, indudablemente, no sólo se produce la constante revictimización sino que,
además, las reiteradas deposiciones durante el proceso pudieran incidir negativamente
en la recuperación emocional de los niños, niñas y adolescentes para superar
psicológicamente el hecho lesivo y así poder continuar con el normal desarrollo de su
vida personal.
Por otra parte, en el caso de los niños, niñas y adolescentes que participan en el
proceso penal en condición de testigos, es propicio considerar que, debido a su
desarrollo físico, emocional y psicológico, pueden ser considerados como sujetos más
vulnerables para retener la memoria a largo plazo.
En efecto, la posibilidad de fijar los recuerdos de forma permanente puede verse
afectada precisamente por el proceso de desarrollo y madurez del infante, con lo cual
surge la posibilidad de que el transcurso del tiempo opere contra el objetivo del
proceso que es, precisamente, la búsqueda de la verdad a través del aporte que pueda
brindar el testigo mediante su conocimiento sobre los hechos en la declaración.
50

Así, sobre la base de estas consideraciones previas, la Sala cree necesario establecer
medios idóneos para asegurar que las declaraciones de los niños, niñas y
adolescentes, ya sea en condición de víctima o en calidad de testigo, sean preservadas
en su esencia primigenia; con la finalidad de evitar, en el primer caso la
revictimización, y en el segundo caso la afectación de su aporte efectivo al proceso.
De allí que esta Sala, actuando como máximo intérprete de los derechos
constitucionales considera que, en atención al artículo 78 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, es responsabilidad del Estado garantizar la
prioridad absoluta de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con lo cual no
puede excluirse el principio del interés superior en ningún proceso judicial, en el que
haya participación de niños, niñas y adolescentes, ya sea en condición de víctimas o
en calidad de testigos.
Asimismo, la protección integral de la cual gozan los niños, niñas y adolescentes en
nuestra Constitución conduce a la necesidad de aplicar mecanismos que permitan
preservar el contenido de sus testimonios, salvaguardando principios fundamentales
de licitud y legalidad, disminuyendo a su vez la continua exposición a múltiples actos
procesales que afecten el estado emocional y psicológico de los infantes por
obligarlos a recordar los hechos reiteradamente.
Es preciso entonces afirmar que, cuando se obliga a un niño, niña o adolescente, que
ha sido víctima o testigo de un hecho –generalmente traumático-, a efectuar varias
declaraciones ante distintos funcionarios (bien sea el policía, el equipo
interdisciplinario, el fiscal o el juez) y, de igual modo, a ser sometido reiteradamente
a preguntas efectuadas también por aquellos funcionarios y la contraparte (defensor),
incluso, en ocasiones, en presencia del presunto agresor, se le conmina prácticamente
a guardar silencio sobre los hechos que puedan generarle vergüenza o sentimientos de
culpa y, de tal modo, se afecta su normal desarrollo humano y, concretamente,
su derecho a ser oído.
En atención a cuyas consideraciones la Sala fija la interpretación y alcance de la
forma en la cual deben ser oídos los niños, niñas y adolescentes en los procesos
judiciales en materia penal.
Así, para garantizar plenamente el derecho a la participación activa judicial de los
niños, niñas y adolescentes, que les permita ser oídos, ya sea como víctimas o
testigos, de un modo adecuado a su condición y permitiendo su protección integral en
el ámbito del proceso penal, mediante el resguardo de su intimidad, su integridad y su
estabilidad emocional, se hace necesario que el juez o jueza provean el ejercicio de
instituciones de naturaleza probatoria que preserven el testimonio de niño, niña y
adolescente.
Así, por ejemplo, el artículo 289 del Código Orgánico Procesal Penal regula la
práctica de la prueba anticipada, en los siguientes términos:
51

“Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, inspección o experticia, que


por su naturaleza y características deban ser consideradas como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo
difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio, el Ministerio
Público o cualquiera de las partes podrá requerir al Juez o Jueza de Control que lo
realice. Si el obstáculo no existiera para la fecha del debate, la persona deberá
concurrir a prestar su declaración.
El Juez o Jueza practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las
partes, incluyendo a la víctima aunque no se hubiere querellado, quienes tendrán
derecho de asistir con las facultades y obligaciones previstas en este Código.
En caso de no haber sido individualizado el imputado, se citará para que concurra a
la práctica de la prueba anticipada a un defensor o defensora pública.”
El artículo transcrito ut supra establece, como uno de los supuestos para la
procedencia de la prueba anticipada en el proceso penal, aquellos casos en los
cuales “…deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo difícil de superar,
se presuma que no podrá hacerse durante el juicio…”.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes es posible considerar que cuando son
víctimas de un hecho traumático o cuando son testigos de acontecimientos
impactantes sufren más para comprender y superar los hechos lesivos que no se
corresponden a su vida cotidiana.
Tales circunstancias, indudablemente, generan que el niño, la niña o adolescente
sienta el rechazo natural a la comparecencia de los actos judiciales que
reiteradamente le recuerdan los hechos que, desafortunadamente, presenció o de los
cuales fue víctima.
También así, la reiteración de los actos procesales en los cuales el niño, niña o
adolescente debe repetir, una y otra vez, su declaración y, además, someterse a
constantes interrogatorios directos, muchas veces con la formulación de preguntas
inapropiadas o impertinentes, culminan produciendo la intimidación de aquellos, al
punto tal que la opción menos traumática termina convirtiéndose en su
incomparecencia a un costo muy alto: la impunidad.
Es por ello, que esta Sala considera que la prueba anticipada, prevista en el artículo
289 del Código Orgánico Procesal Penal, a través del supuesto de procedencia
referido a la posibilidad de que pueda practicarse cuando se trate de una declaración
que, por algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse
durante el juicio, puede interpretarse a los fines de su aplicación y en el interés
superior, para preservar las declaraciones de los niños, niñas y adolescentes, ya sea en
condición de víctima o en calidad de testigo, en el marco de cualquier proceso penal,
con el objeto fundamental de garantizar su protección integral y su derecho a ser oído,
en condiciones que no ocasionen perjuicios.
52

A los fines de la adecuada interpretación y aplicación del presente criterio, es preciso


señalar que los niños, niñas y adolescentes en condición de víctima, requieren de
apoyo inmediato y constante que les permita garantizar la continuidad de su
desarrollo personal y emocional, superando el hecho lesivo que vivieron, motivo por
el cual la práctica de la prueba anticipada en estos casos tiene como fin preservar su
declaración y garantizar su estabilidad emocional evitando su encuentro constante
con el acusado.
Evidentemente, en el marco de un proceso penal la víctima que comparece a los
diversos actos debe enfrentarse al hecho cierto de ver reiteradamente a su agresor y,
muchas veces, de someterse a constantes interrogatorios que reiteradamente le
recuerdan los hechos, siendo esta una circunstancia difícil de superar que justifica la
práctica excepcional de la prueba anticipada en tales casos.
Por otra parte, en el caso de los niños, niñas y adolescentes en calidad de testigos, es
preciso señalar que el tiempo que transcurre -desde el momento de la ocurrencia del
hecho y hasta la deposición que le correspondiere en el juicio oral- constituye un
obstáculo difícil de superar, que incide en la posibilidad de que aquellos olviden
información relevante acerca del conocimiento que tienen sobre los hechos debido a
su natural proceso de madurez y desarrollo. Tal circunstancia justifica la práctica
excepcional de la prueba anticipada en el caso de tales testigos.
Por ende, es menester que los operadores de justicia no efectúen referencias
indistintas a la condición de víctima y de testigo, pues en todo caso la prueba
anticipada requiere del Juez o Jueza la motivación correspondiente a las
circunstancias del caso concreto al cual se aplicará.
En tal sentido, esta Sala considera que la práctica de la prueba anticipada, prevista en
el Código Orgánico Procesal Penal, para la fijación del testimonio de los niños, niñas
y adolescentes, ya sea en condición de víctima o en calidad de testigo, constituye el
medio idóneo para garantizar los derechos fundamentales de aquellos y, a su vez,
permitir la incorporación de la prueba de forma válida, legal y lícita al juicio oral.
Al respecto, es propicio señalar que la práctica de la prueba anticipada no limita, en
modo alguno, el derecho de la víctima, concretamente, a deponer en la fase de juicio
de forma voluntaria, con la finalidad de ampliar su declaración sobre los hechos.
Ahora bien, visto que el criterio aquí establecido constituye una interpretación
constitucional de esta Sala aplicable a un supuesto excepcional, como lo es la
declaración de los niños, niñas y adolescentes en el marco de cualquier proceso penal,
se considera también la preocupación de proteger los derechos constitucionales del
imputado.
Por tal motivo esta Sala establece que, la práctica de la prueba anticipada, únicamente
a los efectos de los supuestos descritos en la presente decisión, y corresponderá a los
jueces o juezas de instancia efectuarla en los casos descritos, previa solicitud
53

motivada del Fiscal del Ministerio Público o de cualquiera de las partes, de


conformidad con el artículo 289 del Código Orgánico Procesal Penal.
En consecuencia, y a los efectos de la sana aplicación del criterio vinculante que se
establece a partir la presente decisión, es menester precisar que las declaraciones
practicadas como diligencia de investigación a los niños, niñas y adolescentes, antes
de la vigencia del presente fallo podrán ser consideradas únicamente como elementos
de convicción a los efectos del acto conclusivo correspondiente. Sin embargo
aquellas causas que, para la fecha de la publicación del presente fallo, se encontrasen
en etapa de investigación o en etapa intermedia, podrán aplicar el presente criterio y
practicar la prueba anticipada, observando los fundamentos previamente descritos.
Asimismo, en las causas que se encuentren en etapa de juicio para la fecha de
publicación del presente fallo, el Juez o Jueza de Juicio podrá practicar de oficio la
prueba anticipada en esta etapa, a los fines de preservar el testimonio del niño, la niña
o el adolescente, la cual se practicará con la participación del acusado, su defensor y
demás partes, a tenor del criterio establecido en el presente fallo. Es relevante precisar
que tales circunstancias serán aplicables como régimen transitorio y de forma
exclusiva y excluyente a las causas que se encuentren en etapa de juicio, para la fecha
de la publicación del presente fallo.
Es por ello necesario enfatizar la responsabilidad de los operadores de justicia en la
práctica adecuada de la interpretación que efectúa esta Sala mediante la presente
decisión, cuya finalidad es salvaguardar los derechos constitucionales de todas las
partes involucradas en el proceso, pues el objetivo es garantizar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes a ser oídos en los procesos judiciales de manera de reducir
la posibilidad de causar algún perjuicio, sin que ello se entienda como el menoscabo
de los derechos constitucionales que están reconocidos también al imputado.
Sobre la base de los razonamientos anteriores, esta Sala establece con carácter
vinculante que, conforme al artículo 78 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los Jueces y Juezas con Competencia en materia Penal que
integran los distintos Circuitos Judiciales de la República, podrán emplear la práctica
de la prueba anticipada, prevista en el artículo 289 del Código Orgánico Procesal
Penal, previa solicitud del Fiscal del Ministerio Público o de cualquiera de las partes,
para preservar el testimonio de los niños, niñas y adolescentes, ya sea en condición de
víctima o en calidad de testigo, sobre el conocimiento que éstos tienen de los hechos.
Así se declara.
V
DECISIÓN
54

Por las razones expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
administrando justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley, dicta los
siguientes pronunciamientos:
PRIMERO: Declara que NO HA LUGAR la solicitud de revisión presentada por el
abogado Freddy Ferrer Medina, actuando con el carácter de defensor del ciudadano
Kendry Robert Soto González, contra la sentencia N° 345 dictada por la Sala de
Casación Penal de este Máximo Tribunal el 6 de agosto de 2010.
SEGUNDO: Se ORDENA la publicación íntegra del presente fallo en la Gaceta
Judicial y en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en cuyo
sumario deberá indicarse lo siguiente:
Publíquese, regístrese y archívese el expediente.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 30 días del mes de julio dos mil trece
(2013). Años: 203º de la Independencia y 154º de la Federación.
Comentarios y doctrina: Por lo antes expuesto se tiene entonces todos los
niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de solicitar ante el tribunal de
protección de nuños, niñas y adolescentes cualquier requerimiento en beneficio de su
interés superior y este Tribunal esta en el deber de decidir su petición dentro de los
lapsos legales. Cabe destacar además que el ejercicio de este derecho se extiende
hasta su participación en los tribunales bien como víctima o bien como testigo
tomando además en consideración que su participación está ligado al grado de
desarrollo, madurez.
55

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

La metodología de un proyecto de investigación está constituida por todas aquellas


técnicas y procedimientos que se utilizan para llevarla a cabo. El fin esencial del
marco metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y sencillo, los métodos,
técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el investigador
para lograr los objetivos.

Según la concepción de Arias (2012), el marco metodológico es el cómo se realizó


el estudio para responder al problema planteado. La metodología de un trabajo
especial de grado incluye el tipo o tipos de investigación, así como las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación.

Paradigma de la investigación

Desde esta perspectiva, la investigadora se inserta en este paradigma


cuantitativo, en vista de que es usado para investigar los fenómenos sociales dando
una visión clara de la realidad; como es el caso del presente estudio, el cual ayuda a
determinar como analizar el procedimiento adecuado para el resguardo de las
evidencias físicas, materiales o digitales al practicar la colección de muestras en el
sitio del suceso.

Tipo de investigación

Para este estudio se abordó la investigación de tipo documental, apoyándose en


fuentes secundarias de carácter bibliográficos, analizando documentos de diversa
naturaleza y origen tales como: La Constitución de la República Bolivariana de
56

Venezuela, Código Penal, Código de Procedimiento Penal, Decretos Ley,


Resoluciones, así como también periódicos, libros, revistas, folletos, internet, entre
otros.

En este orden de ideas, Finol y Nava (1992) consideran que este tipo de
investigación constituye:

La vía más expedita de obtener datos sobre ellos, sin embargo, no


siempre es posible efectuarla porque se requiere, primero, la existencia
del fenómeno para el momento de la observación y segundo, la
coincidencia del observador con el momento exacto de producción del
hecho. Si no fuera posible observarlo, seguramente el fenómeno dejo
huellas y estas deben reflejarse en cualquiera de las diversas formas
documentales que existen, su análisis da lugar a la observación
documental. (p. 69).

A su vez, Bavaresco (2001), señala que:

La mayoría de las investigaciones deben recurrir o apoyarse de


observación documental, ya que esta brinda al lector-investigador a
través de libros, folletos, revistas, documentos, periódicos, entrevistas
personales, foros, conferencias, seminarios entre otros, todo el soporte
del marco teórico, lo que significa que se percata de todo lo escrito o que
esté relacionado con el tema que escogió como investigación. (p. 99).

Dicho esto, la investigadora utilizo la técnica de observación documental, ya que,


mediante una lectura general de los textos, se inició la búsqueda y observación de los
hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de interés para esta
investigación. Esta lectura inicial, será seguida de varias lecturas más detenidas y
rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos
57

lógicos de sus contenidos y propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos


útiles para el estudio que se está realizando.

Finalmente, sobre la investigación documental los autores Santa palella y feliberto


Martins (2010), la definen como:

La investigación documental se concreta exclusivamente en la


recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en
documentos escritos u orales uno de los ejemplos más típicos de esta
investigación son las obras de historia. (p. 90).

Diseño y fases de la investigación

El diseño de la investigación según Sabino (2000) tiene por objeto:

Proporcionar un modelo de verificación que permita contrastar hechos


con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan general que
determina las operaciones necesarias para hacerla. (p. 91).

Por su parte, Altuve y Rivas (1998) aseguran que el diseño de una investigación
“… es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un
problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para
efectuar su estudio” (p. 231).

La investigación presenta un diseño bibliográfico, que según los autores Tamayo y


Tamayo (1999), consiste en: “Utilizar datos secundarios, es decir, aquellos que han
sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los
fines de quienes inicialmente los elaboran y manejan, y por lo cual decimos que es un
diseño bibliográfico”. (p. 78).
58

Dicho lo anterior se debe indicar que el presente trabajo de investigación se realizó


en las siguientes fases:

Fase I: Consiste en los preparativos de la investigación y se procedió al


planteamiento del problema así como también a la formulación de los objetivos.

Fase II: Es la parte más importante, ya que, sustenta las teorías utilizadas en la
investigación y se presentan aquellos trabajos o investigaciones afines al tema
tratado.

Fase III: En esta fase se procede a plantear y a estructurar las técnicas y


procedimientos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación en forma práctica
lo que ayudó a contrastar con los datos que lograron responder las interrogantes que
se formularon.

Fase IV: Analizar en forma cualitativamente la información lograda mediante la


aplicación de la observación documental, a través de la revisión de documentos,
leyes, jurisprudencias, monografías e información suministrada por la web.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la información

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o


procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en
el diseño de la investigación. Así lo expresa Arias (2012) “son las distintas formas o
maneras de obtener la información” (p.53).

De igual forma señala Tamayo y Tamayo (2002) “Depende de gran parte del tipo
de investigación y del problema planteado para la misma, y puede efectuarse desde
una simple ficha, observación, entrevista, cuestionario o encuesta, y su mediante
ejecución de investigación para este fin” (p.182).

Se debe señalar y precisar de manera clara y desde la perspectiva metodológica,


cuáles son aquellos métodos instrumentales y técnicas de recolección de información,
59

considerando las particularidades y límites de cada uno de estos, más apropiados,


atendiendo las interrogantes planteadas en la investigación y las características del
hecho estudiado, que en su conjunto nos permitirá obtener y recopilar los datos que
estamos buscando.

En este orden de ideas, Hostil y Stone (1969 p. 5) citando a Berelson, señala que
“el Análisis de contenido es una técnica de investigación para formular inferencias
identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características específicas
dentro de un texto”. En la presente investigación, se empleó esta técnica, por cuanto
es necesario el análisis de contenido tanto de la ley adjetiva penal como el análisis de
documentos relacionados con los Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia
de Evidencias Físicas y de contenido técnico-científico, con el fin de identificar y
solucionar el problema planteado.

Por su parte, Martínez Gras, R. (2001 y 2003) señala en el caso del uso del internet
como fuente técnica de investigación que: En los entornos virtuales se generan
grandes cantidades de información pertinente y útiles; ésta información analizada y
tratada convenientemente puede aportar un mayor conocimiento acerca de hábitos de
consumo, opiniones de los consumidores y usuarios, actitudes, estilos de vida, etc.
Por lo que la recogida, análisis, tratamiento y explotación de dicha información se
convierte en una fuente de recursos considerable y en un importante valor añadido
para instituciones y corporaciones tanto públicas como privadas.
60

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A través del estudio presentado, se pudo analizar los efectos de la prueba


anticipada en casos de violación sexual en el proceso penal venezolano, estableciendo
para ello, las siguientes conclusiones en función a cada objetivo específico
formulado:

El primer objetivo específico tuvo por finalidad describir las características


generales de los medios probatorios en el ordenamiento jurídico venezolano, de lo
que se concluyó que el Código Orgánico Procesal Penal, al acoger el método de
libertad probatoria, ordena y admite que las partes, salvo disposición en contrario,
podrán probar los hechos pretendidos por cualquier medio de prueba, incorporados
conforme a las disposiciones del referido instrumento jurídico, siempre y cuando no
estén expresamente prohibidas por la ley.
Ahora bien, los principios en que se asienta el Código Orgánico Procesal Penal,
son los más avanzados de cuanto puedan existir en los procesos penales modernos,
siendo que estos se encuentran vinculados con la naturaleza acusatoria del proceso
penal, lo cual se traduce en un cambio de paradigma de indudable trascendencia.
En el caso del segundo objetivo específico, cuyo propósito fue identificar las
particularidades del proceso de investigación criminalística en los casos de violación
sexual en el ordenamiento jurídico venezolano, se concluyó que en cuanto al régimen
de la actividad probatoria en el proceso penal venezolano en la actualidad, rige la
libre apreciación de la prueba, las cuales se apreciarán por el tribunal según la sana
crítica, observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia, debiendo destacarse además que los elementos de
60

convicción solo tendrán valor si han sido obtenidos por un medio lícito e
incorporados al proceso conforme a las disposiciones al Código Orgánico Procesal
Penal.
Ahora bien, en virtud de la libertad probatoria, que refiere a que salvo
disposición expresa de la ley, se podrán probar todos los hechos y circunstancias de
interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba, es que se
evidencia diversos medios probatorios establecidos en el Código Orgánico Procesal
Penal, como son las inspecciones, el allanamiento, la comprobación de hechos en
casos especiales, el testimonio, y las experticias.
Es meritorio destacar que, en los casos de violación, el proceso criminalístico
aplicado refiere procedimientos de experticia completos y precisos, que emplean un
riguroso régimen de cadena de custodias de las evidencias a analizar y las ya
analizadas, lo que garantizan su inocuidad, siendo los certeros los resultados de sus
experticias.
Con respecto al tercer objetivo específico, cuya finalidad fue determinar el
alcance de la prueba anticipada en casos de violación sexual en el ordenamiento
jurídico venezolano, se concluyó que la prueba anticipada debe señalarse, que de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 289 del Código Orgánico Procesal
Penal, la misma se lleva a cabo cuando sea necesario practicar un reconocimiento,
inspección o experticia, que por su naturaleza y características deban ser consideradas
como actos definitivos e irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que
por algún obstáculo difícil de superar, se considere que no podrá hacerse durante la
fase de juicio, por lo que ante esta situación, podrá practicarse dicha prueba previo
requerimiento del Ministerio Público o de cualquiera de las partes.
Finalmente, se concluyó que los medios probatorios en el ordenamiento jurídico
venezolano son característicos de libertad probatoria, libre apreciación, sana crítica y
verifican de forma exhaustiva el criterio de licitud de la prueba. En los casos de
violación, se pone en marcha un proceso de investigación criminalístico
especializado, a través del cual, las evidencias pueden ser tomadas las muestras in situ
60

y cuyos aportes pueden ser identificatorios del victimario de las agresiones,


resultando estas con alta confiabilidad y certeza. Al ser promovidos como pruebas
anticipadas, los hallazgos criminalísticos permiten minimizar la probabilidad de
revictimización de la persona agraviada, garantizando de esta manera el respeto hacia
su dignidad.

Recomendaciones

De acuerdo con las conclusiones obtenidas en la investigación se recomienda:

A la Asamblea Nacional
1.- Como órganos encargados de legislar, se recomienda que, en la futura
reforma al Código Orgánico Procesal Penal, en la normativa que regula la práctica de
la prueba anticipada, es decir, el artículo 289 del Código Orgánico Procesal Penal,
debe ser modificado en el sentido de establecer de manera taxativa los supuestos en
los cuales se puede realizar esta prueba, ello con la finalidad de evitar inconvenientes
al momento de la aplicación de la misma.
A los Jueces de la República
2.- En virtud de la loable función que desempeñan las operaciones de justicia,
se les recomienda, que, a los fines de mantener la eficacia de la prueba practicada
mediante el régimen anticipado, lo hagan atendiendo además de las formalidades
establecidas al respecto, a la lealtad e igualdad en el debate y su efectiva
contradicción, pues de lo contrario la prueba dejaría de tener el carácter de acto
procesal de interés público.
3.- Así mismo, en vista de la potestad que le confiere el Código Orgánico Procesal
Penal, que, en casos de extrema necesidad y urgencia, pueden practicar pruebas a
través del especialísimo régimen anticipado, a que no hagan uso desmesurado de la
60

misma y actúen con apego a las normas constitucionales y legales que preservan el
principio de la inmediación.

A los Órganos de Investigación Penal


4.- Incentivar la formación de expertos que permitan abordar las necesidades de
servicio.
5.- Promover la creación de cátedras especializadas en la formación de expertos
forenses y de laboratorio criminalístico cuya certificación sea expedida por el
Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses
60

REFERENCIAS

Arias, F. (2006) El Proyecto de la Investigación. Venezuela. Editorial Epísteme,


C.A.

Bonnet (2003) Medicina Legal. Editorial López. Argentina

Cafferata (2014) Introducción al Derecho Procesal Penal. Argentina: Córdoba

Carrillo (1981) Lecciones de Medicina Forense y Toxicología. Universidad


de Guatemala. Guatemala.

Chiossone (2009) Manual de Derecho Procesal Penal. Caracas: Universidad


Central de Venezuela.

Código Orgánico Procesal Penal (2012) Gaceta Oficial Número 6078.


(Extraordinario). Junio 15, 2012

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Gaceta Oficial N°


5.908. (Extraordinario). Febrero 15, de 2009.

Delgado (2011) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas: Vadell


Hermanos Editores.

Del Giudice, M. y Del Giudice, L. (2013) La Investigación Penal, la Investigación


Criminal y la Investigación Criminalística en el COPP. Caracas. Vadell
Hermanos Editores.

Gascón (2019) Los Hechos en el Derecho. Bases Argumentales de la Prueba.


Madrid: Jurídicas y Sociales.

Hazelwood y Burgess (2017) Investigación de la Violación. Estados Unidos de


Norteamérica. Ediciones Elsevier.

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. Ciencias


Sociales. Caracas. Venezuela. Editorial McGraw-Hill.
60

Lencioni (2012) Los Delitos Sexuales. México. Editorial Trillas.

Leturia (2008) ¿Qué es la Estadística? España. Laboratorio de Tecnologías de la


Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social.

López (2010) Conceptos y Evidencia Física en la Investigación de Violación


Sexual. Estados Unidos de Norteamérica. Ediciones Elsevier.

Luque (2011) Derecho. México. Fondo de Cultura Económica.

Martínez (2011) Paradigmas de Investigación. Madrid, España. Ediciones La


Muralla

Muñoz (2013) Método y Elementos Para una Psicología Jurídica. Argentina.


Anuario de Sociología y Psicología Jurídicas.

Núñez, Tortolero, Verschuur y Otros (2014). Violencia Sexual. Un Fenómeno


Oculto en la Experticia Médico Legal. Trabajo Especial de Grado No
Publicado. Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

Organización de las Naciones Unidas (2018) El Delito de Violación. Estados Unidos


de Norteamérica. Organización de las Naciones Unidas

Ovalle (2011) Derecho Procesal Civil. México, Oxford University Press

Palella y Martins (2006) Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.


Venezuela. FEDEUPEL.

Pantoja, Caballero, Núñez y otros (2014) Aspectos de Medicina Legal en la


Práctica Diaria. Bolivia. OPS-OMS.

Parra (2018) Manual de Derecho Probatorio, Bogotá, Colombia: Librería


Profesional.

Pérez (2007) La Prueba en el Proceso Penal. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Pérez (2017) El Valor Probatorio de la Evidencia Física dentro del Proceso Penal
Venezolano. Trabajo Especial de Grado No Publicado. Venezuela. Universidad
Central de Venezuela.
60

Piña y Palacios (1977) La Prueba Pericial. Editorial Porrúa. México.

Quiroz (1977) Medicina Forense. Editorial Porrúa. México

Quiñonez (2017) Análisis de la Experticia Técnica como Método para la


Recolección de Indicios. Trabajo Especial de Grado No Publicado. Venezuela.
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Risquez, Fuenmayor y otros (2009) Metodología de la Investigación. Maracaibo.


Venezuela. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Sabino (2012) El Proceso de Investigación. Caracas. Panapo

Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (2004) Ponencia del
Magistrado Alejandro Ángulo Fontiveros. Exp. RC-04-0084. Sentencia N°
401. Noviembre, 2.

Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (2005) Ponencia del
Magistrado Alejandro Ángulo Fontiveros. Exp. RC-04-0084. Sentencia N°
311. Mayo, 31.

Tamayo y Tamayo (2010) El Proceso de la Investigación Científica. México.


Editorial LIMUSA Noriega Editores.

Taylor y Bogdan (2012) Introducción a los Métodos Cualitativos de


Investigación. Barcelona España. Ed. Paidos, SAICF.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006) Manual para la


Realización de Trabajos Especiales de Grados, Maestrías y Tesis Doctorales.
Caracas [Autor].

Universidad Rómulo Gallego (2006) Normas para la Elaboración y Aprobación de


Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y
Tesis Doctorales. San Juan de los Morros [Autor].

Vargas (2004) La Medicina Legal en Hispanoamérica: Su Organización.


Editorial Masson. España

Villafranca D. (2002). Metodología de la Investigación. Editorial Fundaca. San


Antonio de los Altos, Estado Miranda:
60

La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en


reiteradas sentencias ha destacado esa importancia de la prueba, como el eje en
torno al cual gira todo proceso penal, así la de fecha 31-05-2005, con ponencia
del Magistrado Alejandro Ángulo Fontiveros (Exp. RC-04-0084), de la siguiente
manera:

La prueba es el eje en torno al cual se desarrolla todo proceso y su


producción, evacuación y valoración debe ser la razón de ser del mismo.
En materia penal la prueba está dirigida esencialmente a corroborar la
inocencia o a establecer la culpabilidad del procesado. Por consiguiente,
todo lo atinente al debido proceso está estrictamente relacionado con la
actividad probatoria y los jueces deben acatar todas las pruebas
pertinentes y eficaces para lograr tal fin.... (Sentencia N° 311, del 31 de
mayo de 2005, ponencia del Magistrado Doctor Alejandro Ángulo
Fontiveros).

En el proceso penal, existe la necesidad de determinar mediante pruebas la


certeza de los hechos a los que debe aplicarse el derecho sustantivo o sea los hechos
que son el objeto de la imputación, lo que los antiguos denominaron el tema
probandum. El proceso penal es pues, fundamentalmente un proceso de hechos o sea
de hechos punibles, que deben ser reconstruidos en el mismo. Esa reconstrucción se
logrará con la constatación de los rastros, o huellas que los hechos pudieron dejar en
cosas o personas o de los resultados de experimentaciones o inferencias sobre
aquéllos.

“Sentencia de la Sala Constitucional que establece, con carácter vinculante que,


conforme al artículo 78 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, los Jueces y Juezas con Competencia en materia Penal que integran
los distintos Circuitos Judiciales de la República, podrán emplear la práctica de
la prueba anticipada, prevista en el artículo 289 del Código Orgánico Procesal
Penal, previa solicitud del Fiscal del Ministerio Público o cualquiera de las
60

partes, para preservar el testimonio de los niños, niñas y adolescentes, ya sea en


condición de víctima o en calidad de testigo, sobre el conocimiento que éstos
tienen de los hechos.”
LA DECLARACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y/O ADOLESCENTES EN EL
PROCESO PENAL, PODRÁ SER TOMADA COMO PRUEBA ANTICIPADA
PARA EVITAR SU REVICTIMIZACIÓN

…, una vez examinado el contenido del fallo objetado, estima la Sala que en
el presente caso no es procedente la revisión puesto que se considera que no existen
“infracciones grotescas” de interpretación de norma constitucional alguna, ni se
evidencia que la misma desconozca algún criterio interpretativo de normas
constitucionales que hubiese fijado esta Sala Constitucional, es decir, que la decisión
judicial sometida a su consideración no quebranta principios jurídicos fundamentales
contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Tratados,
Pactos o Convenios Internacionales suscritos y ratificados válidamente por la
República, ni fue dictada como consecuencia de un error inexcusable, dolo, cohecho
o prevaricación, así como tampoco contradice sentencia alguna dictada por esta Sala.
De manera que, de los alegatos esgrimidos por el solicitante, se advierte que su
intención es emplear este mecanismo procesal como una tercera instancia, aduciendo
un supuesto gravamen irreparable ocasionado por la sentencia dictada por la Sala de
Casación Penal de este Máximo Tribunal al haber declarado inadmisible, por
manifiestamente infundado, el recurso de casación interpuesto por el abogado
defensor.
Por lo tanto, al no demostrar la parte solicitante fundamento alguno, de hecho o de
derecho, que evidencie la afectación grotesca de derechos y garantías que afecten el
orden público constitucional y requieran la necesaria intervención de esta Sala a los
fines de mantener la uniformidad jurisprudencial, reitera que lo pretendido en el
presente caso es que se convierta la revisión constitucional en una tercera instancia.
Como consecuencia de todo lo expuesto y, en virtud de que esta Sala considera que la
revisión que se pretendió no contribuiría con la uniformidad jurisprudencial debe
declararse que no ha lugar a la revisión que fue solicitada. Así se decide.
No obstante lo anterior, esta Sala considera de suma importancia fijar criterio en
cuanto a las declaraciones de los niños, niñas y adolescentes en el marco de cualquier
proceso penal, ello en virtud del principio del interés superior del niño de aplicación
en todos los procedimientos, sean estos judiciales o administrativos, como lo ha
dispuesto esta Sala en sentencia vinculante N° 900/2008 (caso: Jesús Armando
Colmenares).
60

Los temas vinculados con la participación de los niños, niñas y adolescentes, ya sea
en condición de accionantes, víctimas o en calidad de testigos, en los procesos
judiciales, tienen especial relevancia incluso a nivel internacional.
De tal modo que, en las Directrices sobre la justicia para los niños víctimas y
testigos de delitos, adoptadas por el Consejo Económico y Social de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, entre otras publicaciones e investigaciones
efectuadas por múltiples Organizaciones Internacionales se han aportado elementos
que coadyuvan a optimizar la justicia en función de la participación de los niños,
niñas y adolescentes.
En este mismo sentido, es preciso destacar que también este Máximo Tribunal de
Justicia reitera constantemente su interés y preocupación en garantizar la mayor
protección en cuanto a la participación de los niños, niñas y adolescentes en los
procesos judiciales, y muestra relevante de ello lo constituye el Acuerdo de la Sala
Plena, del 25 de abril de 2007, mediante el cual se establecieron las “orientaciones
sobre la garantía del derecho humano de los niños, niñas y adolescentes a opinar y a
ser oídos en los procedimientos judiciales ante los Tribunales de Protección”, que
han sido consideradas por esta Sala Constitucional en reiteradas oportunidades como
estándares de orientación para la interpretación constitucional del derecho de los
niños, niñas y adolescentes a ser oídos.
En líneas generales, las directrices, las recomendaciones, las investigaciones y demás
aportes efectuados sobre el tema, coinciden en la finalidad de proteger a los niños,
niñas y adolescentes de las consecuencias psicológicas y emocionales, que se
producen con ocasión de su interacción con diversos funcionarios durante el
desarrollo del proceso judicial.
En tal sentido, y por su especial afectación sobre el infante y adolescente, esta Sala
considera propicio hacer consideraciones sobre las consecuencias particulares que se
derivan de dos condiciones diferentes: víctima y testigo.
Así, en el caso de los niños, niñas o adolescentes que participan en el proceso penal
en condición de víctima, resulta evidente que están expuestos a ser revictimizados
como consecuencia de las declaraciones que reiteradamente deben exponer ante
diversos funcionarios de la cadena de investigación y en cada una de las etapas del
proceso, circunstancia que en muchas ocasiones conduce a que, por ejemplo, los
niños, niñas y adolescentes víctimas se resistan a comparecer a los actos procesales
por temor de encontrarse con el victimario o, en otras casos, por afectaciones de
naturaleza emocional o psicológica al recordar constantemente el hecho lesivo,
especialmente, cuando se trata de delitos como abuso sexual, actos lascivos, entre
otros de esta especie.
Con ello, indudablemente, no sólo se produce la constante revictimización sino que,
además, las reiteradas deposiciones durante el proceso pudieran incidir negativamente
60

en la recuperación emocional de los niños, niñas y adolescentes para superar


psicológicamente el hecho lesivo y así poder continuar con el normal desarrollo de su
vida personal.
Por otra parte, en el caso de los niños, niñas y adolescentes que participan en el
proceso penal en condición de testigos, es propicio considerar que, debido a su
desarrollo físico, emocional y psicológico, pueden ser considerados como sujetos más
vulnerables para retener la memoria a largo plazo.
En efecto, la posibilidad de fijar los recuerdos de forma permanente puede verse
afectada precisamente por el proceso de desarrollo y madurez del infante, con lo cual
surge la posibilidad de que el transcurso del tiempo opere contra el objetivo del
proceso que es, precisamente, la búsqueda de la verdad a través del aporte que pueda
brindar el testigo mediante su conocimiento sobre los hechos en la declaración.
Así, sobre la base de estas consideraciones previas, la Sala cree necesario establecer
medios idóneos para asegurar que las declaraciones de los niños, niñas y
adolescentes, ya sea en condición de víctima o en calidad de testigo, sean preservadas
en su esencia primigenia; con la finalidad de evitar, en el primer caso la
revictimización, y en el segundo caso la afectación de su aporte efectivo al proceso.
De allí que esta Sala, actuando como máximo intérprete de los derechos
constitucionales considera que, en atención al artículo 78 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, es responsabilidad del Estado garantizar la
prioridad absoluta de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, con lo cual no
puede excluirse el principio del interés superior en ningún proceso judicial, en el que
haya participación de niños, niñas y adolescentes, ya sea en condición de víctimas o
en calidad de testigos.
Asimismo, la protección integral de la cual gozan los niños, niñas y adolescentes en
nuestra Constitución conduce a la necesidad de aplicar mecanismos que permitan
preservar el contenido de sus testimonios, salvaguardando principios fundamentales
de licitud y legalidad, disminuyendo a su vez la continua exposición a múltiples actos
procesales que afecten el estado emocional y psicológico de los infantes por
obligarlos a recordar los hechos reiteradamente.
Es preciso entonces afirmar que, cuando se obliga a un niño, niña o adolescente, que
ha sido víctima o testigo de un hecho –generalmente traumático-, a efectuar varias
declaraciones ante distintos funcionarios (bien sea el policía, el equipo
interdisciplinario, el fiscal o el juez) y, de igual modo, a ser sometido reiteradamente
a preguntas efectuadas también por aquellos funcionarios y la contraparte (defensor),
incluso, en ocasiones, en presencia del presunto agresor, se le conmina prácticamente
a guardar silencio sobre los hechos que puedan generarle vergüenza o sentimientos de
culpa y, de tal modo, se afecta su normal desarrollo humano y, concretamente,
su derecho a ser oído.
60

En atención a cuyas consideraciones la Sala fija la interpretación y alcance de la


forma en la cual deben ser oídos los niños, niñas y adolescentes en los procesos
judiciales en materia penal.
Así, para garantizar plenamente el derecho a la participación activa judicial de los
niños, niñas y adolescentes, que les permita ser oídos, ya sea como víctimas o
testigos, de un modo adecuado a su condición y permitiendo su protección integral en
el ámbito del proceso penal, mediante el resguardo de su intimidad, su integridad y su
estabilidad emocional, se hace necesario que el juez o jueza provean el ejercicio de
instituciones de naturaleza probatoria que preserven el testimonio de niño, niña y
adolescente.
Así, por ejemplo, el artículo 289 del Código Orgánico Procesal Penal regula la
práctica de la prueba anticipada, en los siguientes términos:
“Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, inspección o experticia, que
por su naturaleza y características deban ser consideradas como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo
difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio, el Ministerio
Público o cualquiera de las partes podrá requerir al Juez o Jueza de Control que lo
realice. Si el obstáculo no existiera para la fecha del debate, la persona deberá
concurrir a prestar su declaración.
El Juez o Jueza practicará el acto, si lo considera admisible, citando a todas las
partes, incluyendo a la víctima aunque no se hubiere querellado, quienes tendrán
derecho de asistir con las facultades y obligaciones previstas en este Código.
En caso de no haber sido individualizado el imputado, se citará para que concurra a
la práctica de la prueba anticipada a un defensor o defensora pública.”
El artículo transcrito ut supra establece, como uno de los supuestos para la
procedencia de la prueba anticipada en el proceso penal, aquellos casos en los
cuales “…deba recibirse una declaración que, por algún obstáculo difícil de superar,
se presuma que no podrá hacerse durante el juicio…”.
En el caso de los niños, niñas y adolescentes es posible considerar que cuando son
víctimas de un hecho traumático o cuando son testigos de acontecimientos
impactantes sufren más para comprender y superar los hechos lesivos que no se
corresponden a su vida cotidiana.
Tales circunstancias, indudablemente, generan que el niño, la niña o adolescente
sienta el rechazo natural a la comparecencia de los actos judiciales que
reiteradamente le recuerdan los hechos que, desafortunadamente, presenció o de los
cuales fue víctima.
También así, la reiteración de los actos procesales en los cuales el niño, niña o
adolescente debe repetir, una y otra vez, su declaración y, además, someterse a
60

constantes interrogatorios directos, muchas veces con la formulación de preguntas


inapropiadas o impertinentes, culminan produciendo la intimidación de aquellos, al
punto tal que la opción menos traumática termina convirtiéndose en su
incomparecencia a un costo muy alto: la impunidad.
Es por ello, que esta Sala considera que la prueba anticipada, prevista en el artículo
289 del Código Orgánico Procesal Penal, a través del supuesto de procedencia
referido a la posibilidad de que pueda practicarse cuando se trate de una declaración
que, por algún obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse
durante el juicio, puede interpretarse a los fines de su aplicación y en el interés
superior, para preservar las declaraciones de los niños, niñas y adolescentes, ya sea en
condición de víctima o en calidad de testigo, en el marco de cualquier proceso penal,
con el objeto fundamental de garantizar su protección integral y su derecho a ser oído,
en condiciones que no ocasionen perjuicios.
A los fines de la adecuada interpretación y aplicación del presente criterio, es preciso
señalar que los niños, niñas y adolescentes en condición de víctima, requieren de
apoyo inmediato y constante que les permita garantizar la continuidad de su
desarrollo personal y emocional, superando el hecho lesivo que vivieron, motivo por
el cual la práctica de la prueba anticipada en estos casos tiene como fin preservar su
declaración y garantizar su estabilidad emocional evitando su encuentro constante
con el acusado.
Evidentemente, en el marco de un proceso penal la víctima que comparece a los
diversos actos debe enfrentarse al hecho cierto de ver reiteradamente a su agresor y,
muchas veces, de someterse a constantes interrogatorios que reiteradamente le
recuerdan los hechos, siendo esta una circunstancia difícil de superar que justifica la
práctica excepcional de la prueba anticipada en tales casos.
Por otra parte, en el caso de los niños, niñas y adolescentes en calidad de testigos, es
preciso señalar que el tiempo que transcurre -desde el momento de la ocurrencia del
hecho y hasta la deposición que le correspondiere en el juicio oral- constituye un
obstáculo difícil de superar, que incide en la posibilidad de que aquellos olviden
información relevante acerca del conocimiento que tienen sobre los hechos debido a
su natural proceso de madurez y desarrollo. Tal circunstancia justifica la práctica
excepcional de la prueba anticipada en el caso de tales testigos.
Por ende, es menester que los operadores de justicia no efectúen referencias
indistintas a la condición de víctima y de testigo, pues en todo caso la prueba
anticipada requiere del Juez o Jueza la motivación correspondiente a las
circunstancias del caso concreto al cual se aplicará.
En tal sentido, esta Sala considera que la práctica de la prueba anticipada, prevista en
el Código Orgánico Procesal Penal, para la fijación del testimonio de los niños, niñas
y adolescentes, ya sea en condición de víctima o en calidad de testigo, constituye el
60

medio idóneo para garantizar los derechos fundamentales de aquellos y, a su vez,


permitir la incorporación de la prueba de forma válida, legal y lícita al juicio oral.
Al respecto, es propicio señalar que la práctica de la prueba anticipada no limita, en
modo alguno, el derecho de la víctima, concretamente, a deponer en la fase de juicio
de forma voluntaria, con la finalidad de ampliar su declaración sobre los hechos.
Ahora bien, visto que el criterio aquí establecido constituye una interpretación
constitucional de esta Sala aplicable a un supuesto excepcional, como lo es la
declaración de los niños, niñas y adolescentes en el marco de cualquier proceso penal,
se considera también la preocupación de proteger los derechos constitucionales del
imputado.
Por tal motivo esta Sala establece que, la práctica de la prueba anticipada, únicamente
a los efectos de los supuestos descritos en la presente decisión, y corresponderá a los
jueces o juezas de instancia efectuarla en los casos descritos, previa solicitud
motivada del Fiscal del Ministerio Público o de cualquiera de las partes, de
conformidad con el artículo 289 del Código Orgánico Procesal Penal.
En consecuencia, y a los efectos de la sana aplicación del criterio vinculante que se
establece a partir la presente decisión, es menester precisar que las declaraciones
practicadas como diligencia de investigación a los niños, niñas y adolescentes, antes
de la vigencia del presente fallo podrán ser consideradas únicamente como elementos
de convicción a los efectos del acto conclusivo correspondiente. Sin embargo
aquellas causas que, para la fecha de la publicación del presente fallo, se encontrasen
en etapa de investigación o en etapa intermedia, podrán aplicar el presente criterio y
practicar la prueba anticipada, observando los fundamentos previamente descritos.
Asimismo, en las causas que se encuentren en etapa de juicio para la fecha de
publicación del presente fallo, el Juez o Jueza de Juicio podrá practicar de oficio la
prueba anticipada en esta etapa, a los fines de preservar el testimonio del niño, la niña
o el adolescente, la cual se practicará con la participación del acusado, su defensor y
demás partes, a tenor del criterio establecido en el presente fallo. Es relevante precisar
que tales circunstancias serán aplicables como régimen transitorio y de forma
exclusiva y excluyente a las causas que se encuentren en etapa de juicio, para la fecha
de la publicación del presente fallo.
Es por ello necesario enfatizar la responsabilidad de los operadores de justicia en la
práctica adecuada de la interpretación que efectúa esta Sala mediante la presente
decisión, cuya finalidad es salvaguardar los derechos constitucionales de todas las
partes involucradas en el proceso, pues el objetivo es garantizar los derechos de los
niños, niñas y adolescentes a ser oídos en los procesos judiciales de manera de reducir
la posibilidad de causar algún perjuicio, sin que ello se entienda como el menoscabo
de los derechos constitucionales que están reconocidos también al imputado.
60

Sobre la base de los razonamientos anteriores, esta Sala establece con carácter
vinculante que, conforme al artículo 78 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los Jueces y Juezas con Competencia en materia Penal que
integran los distintos Circuitos Judiciales de la República, podrán emplear la práctica
de la prueba anticipada, prevista en el artículo 289 del Código Orgánico Procesal
Penal, previa solicitud del Fiscal del Ministerio Público o de cualquiera de las partes,
para preservar el testimonio de los niños, niñas y adolescentes, ya sea en condición de
víctima o en calidad de testigo, sobre el conocimiento que éstos tienen de los hechos.
Así se declara.
V
DECISIÓN

Por las razones expuestas, esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
administrando justicia en nombre de la República por autoridad de la Ley, dicta los
siguientes pronunciamientos:
PRIMERO: Declara que NO HA LUGAR la solicitud de revisión presentada por el
abogado Freddy Ferrer Medina, actuando con el carácter de defensor del ciudadano
Kendry Robert Soto González, contra la sentencia N° 345 dictada por la Sala de
Casación Penal de este Máximo Tribunal el 6 de agosto de 2010.
SEGUNDO: Se ORDENA la publicación íntegra del presente fallo en la Gaceta
Judicial y en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, en cuyo
sumario deberá indicarse lo siguiente:
Publíquese, regístrese y archívese el expediente.
Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los 30 días del mes de julio dos mil trece
(2013). Años: 203º de la Independencia y 154º de la Federación.
Comentarios y doctrina: Por lo antes expuesto se tiene entonces todos los
niños, niñas y adolescentes tienen el derecho de solicitar ante el tribunal de
protección de nuños, niñas y adolescentes cualquier requerimiento en beneficio de su
interés superior y este Tribunal esta en el deber de decidir su petición dentro de los
lapsos legales. Cabe destacar además que el ejercicio de este derecho se extiende
hasta su participación en los tribunales bien como víctima o bien como testigo
tomando además en consideración que su participación está ligado al grado de
desarrollo, madurez.
60

PETRA IMELDA HERNANDEZ DE LA CRUZ

DATOS PERSONALES

C.I: 4.230.35

NACIONALIDAD: Venezolana

FECHA DE NACIMIENTO: 13-05-1955

TELEFONOS: (0414) 587 37 54

ESTUDIOS REALIZADOS
NIVEL LUGAR TITULO

Secundaria Liceo Agustín Codazzi BACHILLER

Universitario Universidad Bicentenaria de Aragua ABOGADO


60

POST GRADO REALIZADO


DIPLOMADOS

• Diplomado en Derecho de Familia y del Niño.


Universidad Católica Andrés Bello

Diplomado en Educación para profesionales no docentes.

• Diplomado Internacional sobre Auditoria Forense, Criminalística y


Técnicas Avanzadas en Investigación
Centro de Estudios Académicos Venezolano y la Universidad Fermín Toro
año 2008

• Diplomado en Educación para profesionales no docentes. Universidad


Pedagógica Experimental “El Macaro”
• Diplomado Internacional sobre Auditoria Forense, Criminalística y Técnicas
Avanzadas en Investigación. Centro de Estudios Académicos Venezolano y la
Universidad Fermín Toro año 2008

• Diplomado en Derecho Laboral

Instituto Universitario Pedagógico “El Macaro”. Año 2016

ESPECIALIDADES

• Especialista en Criminalística.
Instituto Universitario de Policía Científica.

• Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas


Universidad Rómulo Gallegos.

• Especialista en Procesal Civil.


Universidad Bicentenaria de Aragua

• Especialista en Derecho de Familia y del Niño.


Universidad Católica Andrés Bello
60

MAESTRIA

• Magister Scientiarum en Criminalística.


Instituto Universitario de Policía Científica (IUPOL)

DOCTORADO

• Doctorado en Educación.
Universidad Bicentenaria de Aragua.

ESTUDIOS SUPERIORES

• Curso de Capacitación Pedagógica para Profesionales No Docentes


Instituto Pedagógico Rural Libertador “El Macaro” (UPEL)

• Curso de Formación de Tutores de Trabajo de Investigación


Instituto Pedagógico Rural Libertador “El Macaro” (UPEL)

CURSOS Y JORNADAS REALIZADAS AÑO 2020 y 2021.

• Taller de Tutores y Jurados de Trabajo de Investigación


Universidad Bicentenaria de Aragua

• Taller sobre “Herramientas de Inteligencia Emocional para Funcionarios del


Ministerio Publico”
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Publico

• Taller sobre el “Procedimiento de Interdicción”


EXPERIENCIA DOCENTE

1.- Docente en la Cátedra de Prevención del Delito, Derecho Civil, Documentación


Policial. Escuela Regional de Policía Región Central y de los Llanos
60

2.- Docente en las Cátedras de: Introducción al Derecho, Derecho Penal,


Criminalística I y II. Instituto Universitario de Policía Metropolitana núcleo Aragua

• Docente en las cátedras de: -¡.- Derecho Administrativo 2.- Criminología.


3.- Derecho de Familia 4.- Practica Jurídica II 5.- Derecho Civil I, III y IV
6.- Derecho de Familia - Universidad Bicentenaria de Aragua

• Docente en la Universidad Bolivariana de Venezuela


• Cátedras: - Resolución de Conflictos Judicial- Amparo Constitucional
TUTOR DE CONTENIDO DESDE EL AÑO 2004

Últimos trabajos de Investigación tutoriado del año 2022, se encuentra

1.- La traza balística intracorpórea como elemento de convicción en la investigación


de la muerte por arma de fuego en el estado Aragua

2.- La criminalística y la prueba en la investigación del delito de maltrato infantil en el


estado Aragua

3.- Valoración de la experticia psicológica forense como factor determinante de


culpabilidad de feminicidio en el estado Aragua

CARGOS DE DESEMPEÑADOS

Desde el año 1975 al año 1995. Funcionario de la Gobernación del Estado Aragua

En el año 2000 ingreso al Ministerio Publico desempeñando los cargos de:

Fiscal Auxiliar Quinta del Ministerio Publico Circunscripción Judicial del Estado
Guárico

Fiscal Auxiliar Novena en calidad de Comisión de servicios del Ministerio Publico


Circunscripción Judicial del Estado Aragua
60

Fiscal Auxiliar Decimo Segundo del Ministerio Publico Circunscripción Judicial del
Estado Aragua

Cargo Actual desde el año 2007: Fiscal Decimo Principal Segundo del Ministerio
Publico Circunscripción Judicial del Estado Aragua, adscrita a la Dirección de
Protección Integral de la Familia con Competencia en materia de Protección de
Niños, Adolescentes y Familia
60
60
60
60
60

Lugar de Nacimiento: San Mateo. Edo. Aragua.


Venezuela

Dirección: Sector Medicatura, via potrero perdido, Colonia


Tovar, Eso. Aragua.

Correo Electrónico: [email protected]


Teléfono: 04243262842
JOSÉ CARUCI HERNÁNDEZ CÉDULA DE IDENTIDAD: 8.691.386

FORMACIÓN ACADÉMICA

PRIMARIA:
U.E.N PDTE. MEDINA ANGARITA
SAN MATEO, EDO. ARAGUA
SECUNDARIA:
BACHILLER EN HUMANIDADES
ZONA EDUCATIVA DEL EDO. ARAGUA

SUPERIOR:
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA
FUERZA ARMADA (UNEFA) 2007-2011

ABOGADO. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA. 2015-2019

EXPERIENCIA LABORAL

POLICÍA ESTADO ARAGUA:


DISTINGUIDO (1985-1994)
60

POLICÍA ESTADO MIRANDA:


DISTINGUIDO (1995-1997)

POLICÍA MUNICIPAL COLONIA TOVAR


EDO. ARAGUA:

SUB DIRECTOR (INSPECTOR JEFE) (1998-1999)

POLICÍA MUNICIPAL COLONIA TOVAR


ESTADO ARAGUA:

DIRECTOR GENERAL (SUBCOMISARIO) (2004-2007)

CURSOS

PRIMEROS AUXILIOS:
INCE- MARACAY, EDO. ARAGUA.

PRIMEROS AUXILIOS:
PROTECCIÓN CIVIL- MARACAY, EDO. ARAGUA

RESGUARDO ADUANERO:
PORLAMAR, EDO. NUEVA ESPARTA.

AUTOPROTECCIÓN:
PROTECCIÓN CIVIL- MARACAY, EDO. ARAGUA.

También podría gustarte