Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
Trabajo de Grado
______________________ _
AGRADECIMIENTO
Dios, tú que siempre has sido mí guía te doy las gracias por estar a mi lado durante
todo el camino y haber hecho realidad una meta tan importante en mi vida.
mejor de los caminos orientado hacia el progreso, por tal motivo le pido a Dios que
A mis amigos, por el gran apoyo moral e incondicional en la realización de una mis
A los Profesores, que por su gran aporte del conocimiento a la formación académica e
Al profesor Dr. Carlos Blanco, por ser mi guía en el desarrollo del trabajo y quien me
DEDICATORIA.
En primer lugar a Dios todo poderoso, por ser quien me ha guiado y abierto
dedicado todo el esfuerzo materializado en este trabajo, Gracias Dios porque contigo
A mis padres los cuales me han formado y son ellos quienes han logrado este
enorme sacrificio, a sus consejos, gracias por tanto padres amados, a ustedes debo lo
A mis hijos (as), por ser la fuente de inspiración para el logro de mis metas
Criminología.
Rafael Grau.
v
ÍNDICE GENERAL
pp.
ACEPTACION DEL TUTOR…………………………………………….. ii
AGRADECIMIENTO………..…………………………………………….. iii
DEDICATORIA……………………………………………………………. iv
INDICE……………………………………………………………………… v
RESUMEN………………………………………………………………… vi
Introducción……………………………………………………………….. 01
Capítulo I
El Problema
Planteamiento del Problema……………………………………………….. 03
Objetivos de la Investigación……………………………………………… 07
Objetivos general……………………………………………………….. 07
Objetivos específicos…………………………………………………... 07
Justificación de la Investigación……………………………………… 07
Capítulo II
MarcoTeórico
Antecedentes de la Investigación…………………………………………... 09
Constructos Teóricos……………………………………………………...... 12
Principio de Legalidad……………………………………………………… 23
La Carga de la Prueba……………………………………………………… 30
Teorías que Sustentan la Investigación…………………………………….. 32
Bases Legales………………………………………………………………. 34
Capítulo III
Marco Metodológico
Tipo y Nivel de la Investigación……………………………………………. 38
Técnica e Instrumentos de Recolección de Información…………………… 39
Análisis e Interpretación de la Información………………………………… 40
Capítulo IV
Resultados de la investigación
Conclusiones …………………………………………………………………. 46
Recomendaciones……………………………………………………………. 50
Bibliografía…………………………………………………………………… 52
vi
Resumen.
El presente trabajo especial de grado trata lo relacionado al delito de enriquecimiento ilícito
premisa en la ley subjetiva Penal Venezolana previsto en el Decreto con Rango, Valor, y
Fuerza de Ley de Reforma de la Ley contra la Corrupción del año 2014.La misma se
sustento en las teorías Tiene como objetivo el análisis de esta figura penal a la luz de la
doctrina, de la ley y de la jurisprudencia, lo que incluirá los antecedentes, definición,
características, examen sobre el bien jurídico y los inconvenientes que acarrea su
indeterminación, los requisitos del tipo, la presunción de inocencia, los principios que se
encuentran ligados a ésta institución, así como los problemas ligados con la inversión de la
carga de la prueba. La misma se sustentó en las siguientes teorías que corresponde a la
Ley Penal de Hassel 2004 y la Teoría del Delito de Franz von Liszt de 1990. La
metodología empleada fue estimada como atendiendo al propósito y en cuanto al nivel,
dogmatica jurídica donde se pormenoriza la materia objeto de la investigación. La estrategia
empleada por el investigador es de tipo documental; que permitió examinar la información
teórica legal sobre el delito de enriquecimiento ilícito, con técnicas como el arqueo
bibliográfico, el subrayado y el resumen, con lo que se concluye que el delito de
enriquecimiento ilícito previsto y sancionado en la Ley contra la Corrupción de 2014 es
inconstitucional por cuanto la persona acusada de enriquecerse ilícitamente no debe probar la
licitud de los bienes que integran su patrimonio. Se presenta como principal recomendación
tomar en cuenta el contenido de este trabajo por parte de las autoridades competentes, a los
fines de dar a conocer la importancia y urgencia que surge en cuanto a la reforma del delito de
enriquecimiento ilícito por ser violatorio de principios constitucionales.
02
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
03
Existe la corrupción cuando un agente al que se le ha otorgado
capacidad de decisión utiliza ésta en perjuicio de su administración,
beneficiando a un tercero –el corruptor- con el que su actividad le lleva
a relacionarse, motivado porque el tercero beneficiado le ofrece algún
tipo de recompensa personal. La corrupción es pues, una traición del
agente a su administración (p.75).
Hoy día está vigente el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Reforma de la Ley Contra la Corrupción de 2014, el cual reformó la Ley contra la
Corrupción promulgada en 2003, la cual a su vez derogó la Ley Orgánica de
Salvaguarda del Patrimonio Público de 1982. Hay que destacar que este Decreto en su
disposición final establece que: “En todo cuanto sea procedente se aplicará lo previsto en
la Convención Interamericana Contra la Corrupción, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N°36.211 del 22 de mayo de 1997”. De este modo,
se asume y se ratifica en el orden interno la vigencia de los compromisos internacionales
relacionados en la lucha contra la corrupción en la función pública.
En este orden de ideas, son objetivos del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Contra la Corrupción de 2014: prevenir,
perseguir y sancionar aquellas conductas que lesionen o atenten contra el patrimonio
público y asegurar el manejo adecuado y transparente de los recursos públicos,
basándose en los principios constitucionales antes mencionados, así como la
tipificación como delitos contra el patrimonio público, las conductas que en ella se
contemplan y hacer efectiva la responsabilidad penal, civil, administrativa y
disciplinaria de los funcionarios y empleados públicos y demás personas que se
indican en la ley. Entre esas conductas delictivas está el enriquecimiento ilícito,
previsto en el artículo 75, el cual dispone lo siguiente:
06
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación
08
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Internacional
En primer lugar, se tiene a Sotillo, del año 2016, el cual presento, un trabajo de
investigación que se titulo “La Presunción de Inocencia en el proceso penal
venezolano”. El propósito de dicha investigación fue describir las implicaciones de la
presunción de inocencia en el proceso penal venezolano. Para tal fin, la autora realizó
una investigación monográfica de tipo descriptiva, arrojando como conclusiones que la
presunción de inocencia no significa una prohibición u obstáculo para decretar medidas
de coerción personal, para valorar pruebas incriminatorias y mucho menos para que se
dicten sentencias condenatorias, por el contrario, la presunción de inocencia lo que
garantiza es que tales actuaciones jurisdiccionales se lleven a cabo con estricta sujeción a
determinados requisitos y características, tendientes a lograr que verdaderos inocentes no
sean condenados indebida y/o equivocadamente.
El trabajo hace ciertas recomendaciones como educar a la población
venezolana sobre la presunción de inocencia, a los fines no solo de dar a conocer su
postulado constitucional y legal, sino sobre todo hacer comprender su significado y
09
sus efectos o implicaciones en el proceso penal y poder lograr el cambio cultural
necesario para que se produzca una congruencia efectiva entre la
constitucionalización y legalización de la presunción de inocencia y las
representaciones y expectativas que de ella tengan los venezolanos; lo que en suma se
traduce en mayor reconocimiento y respeto de esta garantía procesal. La
investigación contemplada se encuentra directamente relacionada con la presente
indagación debido a que versa sobre la presunción de inocencia, por cuanto contiene
varias definiciones, su naturaleza jurídica, titularidad, existencia temporal, su
importancia y la diferencia con el principio de “in dubio, pro reo”, puntos que en su
mayoría se desarrollan en el presente estudio dentro del análisis del delito de
enriquecimiento ilícito.
Por otra parte, se encuentra el trabajo desarrollado por Matute (2015),
denominado “Análisis del Principio de Presunción de Inocencia en el proceso penal
venezolano”, el cual tuvo como propósito analizar el principio de presunción de
inocencia en la administración de justicia venezolana y destacar los derechos
inherentes a este principio procesal a la luz del Código Orgánico Procesal Penal
(2012) y de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), que lo
consagra como un derecho fundamental. La metodología fue de tipo documental,
concluyendo la autora que la presunción de inocencia en el proceso penal carece de
garantizadora actividad probatoria, por lo que no es posible admitir la conculcación
de este principio constitucional y procesal penal.
Entre las recomendaciones está la de implementar estrategias de actualización,
capacitación y concientización dirigidas a los funcionarios públicos para que conozcan
suficientemente los principios fundamentales. Por consiguiente, este trabajo guarda
relación directa con el trabajo especial de grado realizado por cuanto éste analiza el
principio de presunción de inocencia tanto en la carta magna como en el Código Orgánico
Procesal Penal de 2012.
Finalmente se tiene la investigación de Inciarte (2017), el cual lleva como
título “Los alcances criminológicos de la aplicación de la pena en la Ley contra la
Corrupción”, cuyo propósito fue establecer los alcances criminológicos de la
10
aplicación de la pena en la Ley Contra la Corrupción. Para el logro del objetivo
utilizó una metodología de carácter descriptivo y un diseño de investigación
denominado transversal descriptivo.
Con los resultados de la investigación, el autor concluyó que el objeto básico
de la Criminología es el estudio del delincuente, del delito y de la delincuencia, así
como que la sanción penal en la Ley Contra La Corrupción tiene un significado
preventivo que se evidencia en los principios que rigen dicha Ley donde se observa el
deber ser y las obligaciones a la que están comprometidos los sujetos activos, y un
significado sancionatorio que se refiere a la sanción penal que se aplica a los que
violen las disposiciones contempladas en esta Ley, y que representa la parte
represiva.
Se formulan como recomendaciones el desarrollo de un programa de
formación en valores dirigidos a los funcionarios públicos, promover la realización de
talleres sobre materias específicas contenidas en la Ley Contra la Corrupción;
establecer para los Juicios orales y públicos un Tribunal colegiado formado por tres
jueces profesionales; incluir materias del programa para la formación para optar al
cargo de policía la relativa a los delitos tipificados en la Ley Contra la Corrupción; así
como incluir esta materia en los pensum de estudios de los niños desde el inicio de la
educación básica.
Este trabajo de investigación se vincula con el trabajo realizado ya que busca
estudiar la Ley Contra la Corrupción desde el punto de vista criminológico, estableciendo
el sentido preventivo de la ley así como también la responsabilidad que poseen los sujetos
activos, en este caso los funcionarios públicos; lo que de manera individualizada se
desarrolla en la investigación realizada con respecto al tipo del enriquecimiento ilícito y el
establecimiento de la sanción a su autor.
Constructos Teóricas
11
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen según
Méndez (2009), “un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado” (p.56). Esta sección puede dividirse en función de
los tópicos que integran la temática tratada que serán analizadas. Así como también,
tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del
conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente
teórico, lo que indica, que el investigador (a) no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien
exploratorias, pero al tratarse de un enfoque cualitativo se hace una exhaustiva
revisión de sus constructos. Estas se presentan a continuación:
Enriquecimiento Ilícito
Los ilícitos de funcionarios públicos para enriquecerse, valiéndose del ejercicio del
cargo, de las influencias, del abuso de poder en todas sus formas para obtener ventajas
para sí mismo o para terceros, ha sido una constante en la historia republicana venezolana,
a tal punto que Simón Bolívar proclama en Decreto del 12 de enero de 1824 citado por
Arteaga (2010) lo siguiente:
A mediados del siglo XX, por vez primera, hay un atisbo normativo
específico para la sanción del enriquecimiento ilegal por parte de funcionarios que
hacían mal uso de los dineros del Estado. Por ello, en 1945 se ordenaron medidas
preventivas sobre los bienes de las personas sospechosas de haberse enriquecido en la
función pública. En 1948 se presentó ante 12
la Cámara de Diputados el Anteproyecto de la
Ley que tutelaba la Propiedad Administrativa.
El Anteproyecto de la Ley se convirtió en la Ley contra el Enriquecimiento
Ilícito de Funcionarios o Empleados Públicos pero el enriquecimiento ilícito no fue
considerado como delito sino como ilícito civil. Más tarde, dentro de este proceso de
instrumentación normativa fue creado el Jurado de Responsabilidad Civil y
Administrativa, encargado del cumplimiento de la norma.
14
Características del delito de Enriquecimiento Ilícito
Por último, en sexto lugar, se encuentra el elemento descriptivo del tipo de que
el hecho “no constituya otro delito”, ya que si el enriquecimiento proviene de otro tipo
penal, no podrán imputársele al agente ambos delitos por el mismo hecho.
Principio de Legalidad
Presunción de inocencia.
24
Inocente e Inculpable
26
En cuanto a la inculpabilidad, esta, como su nombre lo indica, es la
ausencia de culpabilidad. Opina Fernández (ob. cit) que “El concepto de culpabilidad
supone la comprobada preexistencia de una acción típicamente antijurídica” (p.300).
Se considera inculpable aquella persona a la cual no se le pudo comprobar la
comisión de un hecho punible, de lo que resulta que no fue desvirtuada la presunción
de inocencia. Es importante aclarar que un inculpable no siempre es un inocente. Una
persona puede ser absuelta por no ser suficiente el acervo probatorio o por defectos
procesales que le favorecieron, como por ejemplo: la nulidad del medio de prueba
más importante. Desde el punto de vista procesal se puede ser inculpable, mas no
inocente, es decir, una persona puede ser inculpable y no por ello es inocente, A
menos que posea una absoluta y total desvinculación con el hecho, como se mencionó
con anterioridad.
La Presunción de Inocencia en el texto constitucional y en el Código
Orgánico Procesal Penal (2012)
La definición de presunción de inocencia establecida en la Carta Magna
(Art. 49, numeral 2), y la contenida en el Código Orgánico Procesal Penal (Art. 8),
tienen una diferencia. Desde el punto de vista constitucional, la persona goza de la
presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario. De esto se desprende que
no hay tiempo durante el cual se garantiza al interesado ese estado de inculpabilidad.
Por su parte, el Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 8 expresa que:
“Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a que
se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se establezca su
culpabilidad mediante sentencia firme.” Opina el profesor Vecchionacce (op. cit) con
respecto al artículo antes mencionado lo siguiente:
27
La formulación del Código Orgánico Procesal Penal es más garantista que
la de la Constitución, ya que la vigencia y efectividad de la presunción de inocencia
en el Código se encuentra delimitada en cuanto al tiempo de validez y eficacia,
abarcando desde el inicio del proceso hasta su culminación mediante sentencia que
quede definitivamente firme y esto le resulta más favorable en cuanto a la
proclamación de su condición de inocente, si fuere este el caso. No es igual tener la
condición de inocente sin una sentencia que lo establezca, que ser considerado
inocente, ciertamente, por obra de un pronunciamiento judicial, poniéndose así fin a
la persecución penal.
También en el Código Orgánico Procesal Penal (2012), en su artículo 119,
numeral 4, se encuentra inmerso el principio de presunción de inocencia, ya que se
establecen los principios de actuación de toda autoridad de policía de investigaciones
penales al momento de la detención de una persona. Opina Vecchionacce (ib) los
siguientes:
En sentido general, agrega el mencionado autor que “...se entiende por prueba
judicial, tanto los medios como los motivos contenidos en ellos y el resultado de éstos”
(p.29). Al sintetizar los conceptos anteriores, se tiene que prueba es todo aquello que lleva
a las partes y al juez al convencimiento acerca de la veracidad o falsedad de un hecho
dentro del proceso, sustentando así las decisiones judiciales. Como se mencionó antes, la
persona que goza de la presunción de inocencia no debe probar nada, por cuanto la
carga de la prueba no le corresponde a ella sino al Estado, quien posee el
onusprobandi (carga de la prueba), a cargo de quien está la persecución penal, el cual
debe desvirtuar la presunción de la cual goza el individuo sospechoso. Según Delgado
(ob. cit)que:“…loúnicoquesetienepor«probado»esqueelimputadoes«inocente», porque
debe ser tratado como tal.” (p.36). La persona que es acusada o se le atribuye la
30
realización de un hecho punible, es considerada tan solo sospechosa bajo indicios que
aún no han sido probados por el ente respectivo.
Sobre este punto se ha pronunciado la Sala de Casación Penal del Tribunal
Supremo de Justicia al resolver que “la carga de la prueba corresponde al Estado y
por tanto es a éste a quien corresponde demostrar la existencia del hecho, la
infracción a una norma penal, la autoría, culpabilidad, y responsabilidad penal del
imputado o acusado” (Sentencia del 21 de junio del 2005, Nº 397, Nº de
expedienteC05-0211).
Opiniones en contrario
31
No supone la inversión de la carga de la prueba porque el Estado
debe demostrar que el enriquecimiento es real e injustificado
además, de probar que ha tenido lugar por razón del cargo. Así
pues, una vez establecida la diferencia real y su no justificación,
opera el fenómeno de la adecuación típica que va a permitir el
desarrollo del proceso en sus etapas sumariales y de juicio. Es
entonces la falta de justificación el elemento determinante para dar
origen a la investigación y, por tanto, la explicación que brinde el
sindicado del delito, no es otra cosa que el ejercicio de su derecho a
la defensa frente a las imputaciones que le haga el Estado en
ejercicio de su función investigativa.
32
Es desde esa perspectiva que la fuente del derecho, según Hassel (2004),”
es aquella de donde el mismo emana, de donde y como se produce la norma jurídica.
entonces, la única fuente del Derecho Penal en los que impera el principio de la
legalidad es la ley, de la cual emana el poder para la construcción de las demás
normas y su respectiva aplicación, por lo tanto, solo esta puede ser la creadora y
fuente directa del derecho penal”. En ese sentido la Teoría de la Ley Penal define las
conductas derivadas de los delitos y las faltas, que determinan las responsabilidades
específicas de las penas o mediadas de seguridad que a las distintas figuras delictivas
o de peligro social correspondan.
Teoría del Delito (Franz von Liszt y Ernst von Beling 1990)
En los delitos de omisión, la comisión del delito podrá ser por omisión
simple o comisión por omisión, siendo la omisión simple si se da solamente un
resultado jurídico o formal, mientras que si hay algún resultado material será un
delito por comisión por omisión. La teoría del delito se fundamenta en aspectos
teóricos que le permiten desarrollarse plenamente en el campo práctico, al determinar
con precisión si existen o no elementos constitutivos del tipo penal en los
comportamientos humanos gestados en la sociedad.
Bases Legales
34
fundamentales de actuación de la función pública(arts.139y141).
El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico
Procesal Penal (2012): también habla acerca de la presunción de inocencia (art. 8 y
119, numeral 4) y el ejercicio de la acción penal (art.24).
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 11, numeral 1), el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14, numeral 2) y la Convención
Americana de Derechos Humanos (art.8, numeral 2), recogen la presunción de inocencia.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (art. 20), insta
a los Estados a examinar la posibilidad de consagrar en sus legislaciones el delito de
enriquecimiento ilícito.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, exhorta a la inclusión
deltipodeenriquecimientoilícitoenlosordenamientosjurídicosinternos.(Art.9).
En Colombia, el Decreto 1895 promulgado el 24 de agosto de 1989 (art. 1º)
crea el delito de enriquecimiento ilícito que incluye a los particulares, así como el
CódigoPenalcolombianodelaño2000, el cual consagra el principio del “Favorrei”.
El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley Contra la
Corrupción de 2014 que consagra el delito de enriquecimiento ilícito en su artículo.
También en su artículo 3 establece quienes son considerados funcionarios públicos,
refiriéndose así a la declaración jurada de bienes(arts.23,30y32).
La derogada Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público
contemplaba el enriquecimiento ilícito (art. 66), el cual sufrió cambios en la Ley
Contra la Corrupción de 2003, hoy en día El Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de Reforma de la Ley Contra la Corrupción de 2014, el cual mantuvo la
estructura del delito antes mencionado.
Es importante destacar la relación existente entre el conglomerado de
estamentos legales y sus artículos antes mencionados con mi trabajo de investigación
, ya que todos buscan el mismo fin, el de investigar y analizar el delito de
enriquecimiento ilícito que tanto daño le ocasiona al Estado y al bien tutelado, es por
ello que el presente trabajo servirá de vía a otros investigadores que indaguen sobre
este tópico.
Además existen tres resoluciones de la Contraloría General de la República
relacionadas con la mencionada declaración jurada de bienes: 1) Resolución Nº 01-
00-000122, de fecha 19 de junio de 2009 (arts. 1 y 2). 2) Resolución Nº 01- 00-
000055, de fecha 17 de abril de 2013 (arts. 3, 4 y 5) y 3) Resolución Nº 01- 00-
000144 de fecha 27 de junio de2007.
La jurisprudencia venezolana sobre el delito de enriquecimiento ilícito es
escasa, por no decir inexistente. En cuanto a la Presunción de Inocencia, la carga de la
prueba y el principio de “in dubio, pro reo”, se encuentra la sentencia del 21 de junio
de 2005, Nº 397, expediente Nº C05-0211, de la Sala de Casación Penal
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación.
La investigación se ubicó metodológicamente en el método denominado
jurídico-dogmático, sustentado en una revisión bibliográfica documental. En función
de lo jurídico-dogmático, Giraldo (2011), refiere que ésta “es la que se resuelve en las
fuentes del derecho formal, las cuales se encuentran siempre consignadas en
38
documentos escritos” (p.77). Además, se sustentó en una revisión bibliográfica y
documental, según los objetivos previstos, a fin de describir los procedimientos
necesarios a incluir en el sistema. A tal efecto con relación a la investigación
documental, es entendida como el estudio de problemas, con el propósito de ampliar
y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales
o electrónicos. De acuerdo con lo expuesto Sabino (2000), define la investigación
documental como:
Una indagación bibliográfica a través de la cual se puede cubrir
una amplia gama de fenómenos, debido a que no sólo tiene que
basarse en los hechos a los cuales el investigador tiene acceso sino que
puede extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor
(p. 91).
Es decir, la investigación se apoyó en la revisión, intento y análisis de
textos, revistas, folletos, trabajos de grado, medios electrónicos y otros documentos
de naturaleza primaria y secundaria. Igualmente, Ramírez (2007), indica que es “Una
variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de
diferentes fenómenos (de orden histórico, psicológico, sociológico) de la realidad
a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy
precisas de la documentación existente” (p. 66). Este tipo de investigación permitió la
revisión y análisis de datos de fuentes provenientes del derecho contenidas en los
diferentes textos, trabajos de investigación y disposiciones legales relacionadas
directamente con el tema objeto de estudio.
La Técnica del Subrayado: como su nombre lo indica, resalta las ideas más
importantes dentro de los textos consultados para una mayor comprensión del material
documental seleccionado. Según Sánchez (ob. cit) “Se puede hacer uso de diferentes
tipos de Subrayado como: doble línea, para resaltar las ideas principales, una línea, para
las ideas secundarias. El Subrayado sirve de guía para la realización de resúmenes y
esquemas” (p.91).
La Técnica del Resumen: teniendo como guía el subrayado, esta técnica
consiste en resaltar las ideas más importantes de la observación documental realizada,
al abreviar el contenido plasmado, utilizando las mismas ideas del autor. Sánchez (op.
cit) señala que “Su extensión suele ser variada de acuerdo a la fuente que se trabaje,
puede ser un párrafo, hasta un libro, sentencia, tratados y leyes, ya que su objetivo es
lograr abreviar en lo posible el contenido de un texto” (pp.91-92).
Técnicas de Análisis
Una vez que se ha realizado la recopilación y registro de datos, estos deben
someterse a un proceso de análisis o examen crítico que permita precisar las causas
que llevaron a tomar la decisión de emprender el estudio y describir todas aquellas
dudas dentro del tema que se estudia, con el fin de llegar a conclusiones que aporten
40
aspectos positivos al problema planteado.
En virtud de ello, se tomó en cuenta el análisis cualitativo, el cual se realizó
para expresar la calidad de los hallazgos de la investigación, efectuándose en función
de la praxis para así evaluar los resultados y facilitar la comprensión global de la
información, para emitir juicios críticos y conclusiones.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS CRITCO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
42
8422, pudiendo encontrarse respecto de cada uno de sus artículos, un extracto –con
sus correspondientes descriptores– de los principales pronunciamientos emitidos
desde la entrada en vigencia de esta normativa hasta setiembre del 2007.
43
jurisprudencial, puesto que originariamente carecía de toda cobertura en la Ley Por
razones evidentemente prácticas de un lado y por otro por razones de dogmática penal
se fue creando toda una doctrina, emanada de las resoluciones de los Tribunales
Supremos de los distintos países que llevan a jurisconsultos y doctrinarios, a ocuparse
del tema.
Esta problemática del delito continuado como evolución jurisprudencial, ha
devenido en una práctica del principio de la continuidad en forma vacilante,
contradictoria y caprichosa. Esta construcción se ha admitido a veces, en lo que la
doctrina llama in malanpertem contra el delincuente, a quien se aumenta el grado de
la infracción, se le agravan las penas, se le excluye de la aplicación de beneficios,
entre otros y en otros casos se le aplica como delito único y sin ningún tipo de
agravación de pena.
Buscar en la aplicación del delito de enriquecimiento ilícito razones
vinculadas al tipo y a la realización de la justicia, va más allá de considerar político-
criminalmente conveniente la introducción de una regla que permita la acumulación
de cuantías parciales en la valoración del injusto y la culpabilidad, pues ello debe ser
independiente de la relación de continuidad.
Ahora bien, si en algo no hay discusión es que la actual regulación del
delito de enriquecimiento ilícito en el derecho positivo venezolano, presenta serios
problemas en su interpretación y por consiguiente en su aplicación; así se observa
como la agravación de la pena que el legislador ha previsto para los casos de delito de
enriquecimiento ilícito equivale al aumento de una sexta parte a la mitad, lo cual por
jurisprudencia reiterada (se ha determinado que cuando el legislador mande a agravar
o atenuar la pena entre dos límites, lo normalmente aplicable es el término medio
resultante de los extremos), se convierte en un aumento de una tercera parte, única y
exclusivamente.
En cambio, el aumento previsto para los casos de concurso real resultaría
mucho más gravoso para el sujeto activo del delito, pues el legislador tomó en cuenta
la agravación en consideración a cada una de las conductas delictivas desarrolladas
partiendo de la pena aplicable para el delito más grave (tomando en consideración
44
para la gravedad no el mayor daño que reporte para la víctima o la sociedad, sino
laque tenga establecida una pena privativa de libertad de más larga duración), con lo
cual no existe límite para la agravación sino el límite establecido por vía legal y
constitucional, esto es el límite de 30 años.
Ante estas consideraciones críticas de la realidad forense venezolana, surge
entonces la necesidad de la formulación de un modelo de política criminal, que
contrastado con la prescrita en los textos legales, intente dar respuesta a toda la
panorámica de posiciones ambiguas y contrapuesta en la cual se ha convertido de la
figura del delito de enriquecimiento ilícito en Venezuela.
45
Conclusiones
Uno de los problemas principales que padece Venezuela –lo cual viene
reflejado en todos los estudios que se han realizado por diversos sectores del país-,
junto con la delincuencia, la violencia y la falta de seguridad jurídica, es sin duda el
fenómeno de la corrupción. Éste es un mal que aqueja a nuestras sociedades y que
mina la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes y en sus instituciones, pero
también –por sus efectos- en la democracia como modelo político. En el caso del
delito de enriquecimiento ilícito.
De acuerdo con el concepto de un derecho penal garantista, pareciera que
éste tipo penal representa un retroceso con respecto a las garantías penales y
procesales que posee el derecho penal constitucionalmente establecido, por cuanto
contiene elementos normativos que colocan en peligro la seguridad jurídica del
ciudadano ante la norma, ya sea por su indeterminación o por la necesidad de un
juicio de valor por parte de un operador jurídico para su definición o concreción
punitiva. Desde el punto de vista de lo expuesto, se puede decir que este tipo penal
viola el principio de legalidad, con lo que, a su vez, incurre en la vulneración del
principio de presunción de inocencia por la inversión de la carga de la prueba.
En definitiva y en función de los objetivos de la investigación, se
formularon las siguientes conclusiones:
46
con su actuar una lesión al patrimonio público.
Existe disparidad en la doctrina acerca del bien jurídico tutelado en el delito
de enriquecimiento ilícito. Con base en un derecho penal garantista que se halla
presente en la Constitución vigente, un tipo penal como el contemplado en la Ley
Contra la Corrupción parece ser un retroceso respecto de las garantías conseguidas a
lo largo del tiempo. Se considera que el bien jurídico tutelado con la persecución del
delito en examen, no es más que la pública honestidad del funcionario público, como
un valor fundamental que debe regir la conducta de todo servidor público.
49
Recomendaciones
50
Una reforma constitucional y legislativa relativa de la perpetuidad de la
persecución penal en cuanto al delito de enriquecimiento ilícito deberá consistir en
una configuración diferente de los elementos objetivos y temporales del tipo, así
como de la pena para hacerla compatible con el propósito ejemplarizante de la
persecución, y una modificación puntual en cuanto a los lapsos para la
prescripción de la acción penal.
Se sugiere a los departamentos de reclutamiento y selección de las
direcciones de recursos humanos de los organismos públicos, analizar la probidad
de los candidatos a los cargos públicos que cumplan con los requisitos necesarios
para el ejercicio de la función pública, cuya formación y vocación sea el servicio
de la sociedad y no de otros intereses, con énfasis en la transparencia.
Se recomienda a los estudiantes, docentes, investigadores y
profesionales del derecho hacer uso de este material de investigación. En los
actuales momentos puede resultar útil en muchos aspectos.
51
Bibliografía.
52
Decreto Nº 1.410 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma de la Ley
Contra la Corrupción (2014), publicado en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.155, (Extraordinario), de fecha 13 de noviembre.
Decreto 1895 de la República de Colombia. (1989, agosto 24).
Delgado, R. (2014). Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano,
Revisada, actualizada y Aumentada conforme al COPP del 15 de junio de 2012.
54