Apelacion Fonavi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Exp.

: 03623-2022-0-1706-JR-LA-11
Sec.: José Rosario Rodrigo Martínez.
Demandante: José Domingo Fernández Quispe
Demandado: Gerencia Regional de Educación de
Lambayeque
Ref.: Interpone Recurso de Apelación contra
Sentencia.

SEÑOR JUEZ DEL DÉCIMO PRIMER JUZGADO DE TRABAJO DE CHICLAYO:

LUIS ENRIQUE BAZAN CIURLIZA, identificado con DNI N.º 40009073, Procurador
Público Regional del Gobierno Regional de Lambayeque, con domicilio procesal en Av.
Juan Tommis Stack 975- km. 4.5, carretera a Pimentel con Casilla Electrónica N° 4771,
Casilla Judicial N° 1287, Correo Electrónico [email protected];
en los seguidos por JOSE DOMINGO FERNANDEZ QUISPE contra la UNIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHICLAYO, sobre Impugnación de Resolución
Administrativa, a Ud. con respeto digo:

I. Apersonamiento:

De conformidad con el Dec. Leg. 1326 que regula la representación y defensa jurídica
del Estado, en mi condición de Procurador Público Regional de Lambayeque, designado
por Resolución Ejecutiva Regional Nº 473-2021-GR.LAMB/PR, me apersono a su
despacho, solicitando Tutela Jurisdiccional Efectiva, de conformidad con el artículo
139.3 de la Constitución y artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

II. Petitorio.

Que dentro del término de ley, interpongo recurso de apelación contra la sentencia
que contiene la resolución N° CUATRO de fecha veintitrés de junio Del año dos mil
veintitrés, notificada a mi parte mediante casilla electrónica SINOE el 03/07/2023,
declarando FUNDADA la demanda; en consecuencia NULO el acto administrativo
contenido por Oficio N° 0030 50-2022- GR.LAMB/GRED-UGEL.CHIC [4218496-1], de
fecha treinta y uno de mayo de dos mil veintidós, asimismo, ORDENA a la entidad
demandada cumpla con expedir resolución administrativa reconociendo a favor de la
parte actora, el incremento equivalente al diez por ciento (10%) de su haber mensual
por contribución al FONAVI, de conformidad con el artículo 2° del Decreto Ley N°
25981, reconociéndole los montos devengados generados desde del 01 de enero de
1993 hasta la fecha de su cese, más los respectivos intereses legales, los que se
determinarán en ejecución de sentencia. Bajo apercibimiento de poner en
conocimiento del Ministerio Público en caso de incumplimiento, para el inicio del
proceso penal correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que
resulten de dicho incumplimiento.

Por lo que solicite se declare nula, teniendo en cuenta los siguientes fundamentos:

III. Errores de la resolución que se impugna.

La sentencia contiene el error en no tener en cuenta que el Decreto Supremo


Extraordinario Nº 043-93-PCM, establece que el incremento remunerativo, por el
Decreto Ley Nº 25981, No es aplicable a los trabajadores del sector público que
financian sus planillas con cargo a la fuente del Tesoro Público. Asimismo, los
demandantes no se encuentran inmersos dentro del supuesto de hecho de la Ley Nº
26233.

IV. Naturaleza del agravio causado:

La resolución objeto de apelación causa agravio al demandado, al obligarlo al pago de


sumas a las que no está obligado legalmente, asimismo afecta también el derecho a la
Tutela Jurisdiccional efectiva.

V. Fundamentos fácticos.

Sobre la derogación del Decreto Ley Nº 25897 por el Decreto Ley Nº 26504, en
consecuencia, la pretensión del demandante carece de sustento legal.

1. En 1992, el gobierno de turno decidió reformar el Sistema Nacional de


Pensiones (SNP), creando un sistema de capitalización individual bajo
administración privada especializada. Cuando se creó el Sistema Privado de
Pensiones (SPP) en 1992, los principales objetivos eran: fortalecer el mercado
de capitales, mejorar la disciplina fiscal y crear un sistema previsional sólido
que reduzca la diferencia entre las contribuciones hechas y las pensiones
recibidas por parte del trabajador. Bajo este nuevo modelo, los fondos bajo el
SPP, debían ser manejados por una Administradora de Fondos de Pensiones
(AFPs), constituidas como sociedades anónimas de propósito exclusivo que,
entre otros requisitos, debían contar con un capital social mínimo. Asimismo, se
imponían algunas restricciones para la creación y participación en el
accionariado de las AFPs.

2. Con la dación del Decreto Ley N° 25897 vigente a partir del 06 de diciembre de
1992, se crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) conformado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s), con el principal objetivo de
mejorar definitivamente las pensiones de los trabajadores que deberían
obtener al momento que se jubilen; bajo la lógica de capitalización individual,
relevando el esfuerzo de cada persona afiliada como principal medio para
alcanzar el objetivo.

3. Dicho dispositivo legal estableció como aporte obligatorio del trabajador


afiliado al Sistema Privado de Pensiones, una tasa del 10.23% de la
remuneración mensual, en aplicación a lo previsto en el inciso a) del Artículo 8º
del Decreto Ley Nº 258971, que disponía que a partir del momento que el
trabajador dependiente se incorporaba al SPP, mediante su afiliación a una AFP,
su remuneración mensual se incrementaba en el porcentaje antes señalado
(10%) más un 3% adicional.

4. Con la promulgación de la Ley Nº 26504, vigente a partir del 19 de julio de


1995, se modifica el régimen de prestaciones al Sistema Privado de Pensiones
disponiendo en su Artículo 8º2 la derogatoria de los incisos a), b) y c) del
Artículo 8º del Decreto Ley Nº 25897 y se dispone en su Primera Disposición
Transitoria la reducción de la tasa de aportación en 8% a partir del 1º de agosto
de 1995, aportación que se mantiene durante todo el año 1996, así como en el

1 DECRETO LEY Nº 25897, en su Artículo 8.- A partir del momento de la incorporación del trabajador dependiente al SPP
mediante su afiliación a una AFP, su remuneración mensual se incrementa de la siguiente manera:
a) En el 10.23% de su remuneración. Con dicho aumento, desaparece la obligación del empleador de aportar a otros sistemas de
pensiones administrados por el IPSS o por terceros, respecto al correspondiente trabajador;(*)
b) En un 3% adicional sobre su remuneración incluido el porcentaje a que se refiere el inciso a) precedente;(*)
c) A opción del trabajador, en el 9.72% de su remuneración. Con el ejercicio de tal opción, desaparece la obligación del empleador
de efectuar los correspondientes depósitos y provisión por compensación por tiempo de servicios; y,(*)
(*) Incisos derogados por el art. 8º del Decreto Ley Nº 26504, publicados el 18-07-95.

2 LEY Nº 26504 que modifica el Régimen de Prestaciones de Salud, el Sistema Nacional de Pensiones, el Sistema Privado de
Fondos de Pensiones y estructura de contribuciones al FONAVI, que en su Art. 8º establece “ Derógase los incisos a) b)y c) del
Artículo 8º del Decreto Ley Nº 25897.En el caso de los trabajadores que hayan optado por el incremento de remuneraciónes que
contempla el citado inciso c), dicho incremento quedara sin efecto a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente
artículo, renaciendo la obligación de los empleadores de efectuar el pago de la compensación por tiempo de servicios según las
normas del Decreto Legislativo Nº650”.
año 1997, tasa de aporte obligatorio al fondo de pensiones que fue mantenido
hasta el 31 de diciembre del 2002 en atención a lo dispuesto en el inciso a) del
Artículo 30º del Decreto Supremo Nº 054-97-EF, que aprueba el Texto Único
Ordenado del Decreto Ley Nº 25897, Ley del Sistema Privado de Administración
de Fondo de Pensiones; permitiendo corregir la distorsión existente por la
disparidad entre las aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema
Privado.

5. En cuanto a la pretensión de la demandante, debe acotarse que si bien es cierto


el Decreto Ley Nº 25897 disponía el incremento de la remuneración mensual
del trabajador dependiente que se incorporaba al Sistema Privado de
Pensiones, sin embargo, dicho dispositivo legal tuvo una vigencia desde el 06
de diciembre de 1992 hasta el 18 de julio de 1995, fecha en que se promulgó
su modificatoria y derogatoria, la Ley Nº 26504, norma por la cual, se dejó sin
efecto dicho incremento de la remuneración, renaciendo la obligación de los
empleadores de efectuar el pago de la compensación por tiempo de servicios
según las normas del Decreto Legislativo Nº 650.

6. Conforme se evidencia el actor solicita el pago del incremento de la


remuneración de su causante en el porcentaje del trece punto veintitrés por
ciento, desde el siete de julio de 1994 y hasta el dieciocho de julio de 1995; por
lo tanto, no le corresponde el incremento de la remuneración mensual, por
cuanto, la fecha de la dación de dicha Ley Nº 26504, rige desde el 19 de julio de
1995, que derogó el Decreto Ley Nº 25897, dejando sin efecto el incremento de
la remuneración del trabajador dependiente.

7. Asimismo, cabe señalar que conforme lo indica el Decreto Ley Nº 25897, el


incremento de la remuneración rige a partir del momento de la incorporación
del trabajador dependiente al Sistema Privado de Pensiones, dispositivo legal
que tuvo una vigencia desde el 06 de diciembre de 1992 hasta el 18 de julio de
1995, periodo que no se encuentra comprendida la actora; en todo caso, le
correspondería percibir desde el siete de julio de 1994 y hasta el dieciocho de
julio de 1995; en consecuencia, la pretensión de la demandante que se le
pague hasta octubre del 2002, no tiene sustento legal, por cuanto, se ampara
en una norma que se encuentra derogada.
8. En conclusión, al actora no le corresponde el reconocimiento del incremento
remunerativo reclamado por cuanto la Ley Nº 26504 (19 de julio de 1995)
derogó los incisos a), b) y c) del Decreto Ley Nº 25897, esto es, el incremento
del 10% y del 3% que se otorgaba a los trabajadores, que a la fecha de la dación
de dicha norma, se quedó sin efecto, no obstante, la obligación de los
empleadores de efectuar el pago de la compensación por tiempo de servicios
según normas del Decreto Legislativo Nº 650, conforme lo dispone la Ley Nº
26504, por lo tanto se concluye que el reintegro reclamado por el actor no le
corresponde, teniendo en cuenta la vigencia del Decreto Ley Nº 25897 (del
06.12.92 al 18.07.95); en consecuencia, la sentencia deviene en nula.

Sobre el error de no tener en cuenta que el Decreto Supremo Extraordinario Nº 043-


93-PCM, ESTABLECE QUE EL INCREMENTO REMUNERATIVO, POR EL DECRETO LEY Nº
25981, NO ES APLICABLE A LOS TRABAJADORES DEL SECTOR la demandante no se
encuentra inmersos dentro del supuesto de hecho de la Ley Nº 26233.

9. El error es por falta de estudio de la normatividad aplicable al presente caso


(Decreto Ley Nº 25981 y Ley Nº 26233) permite establecer dos premisas
centrales: 1º) en primer lugar y como regla general por derogación expresa del
Decreto Ley Nº 25981, que a partir del 18 de octubre de 1993 el incremento del
10% dejaba de ser exigible a la administración pública, y 2º) en segundo lugar y
como excepción expresa de la Ley Nº 26233, se estableció la parcial ultra
actividad del Decreto Ley Nº 25981, pues el incremento sub índice subsistiría
tras la derogatoria sólo para aquellos trabajadores que cumpliesen con un
requisito concreto: haber obtenido el incremento del 10% previsto por el
Decreto Ley Nº 25981 hasta antes de su derogatoria expresa por la Ley Nº
26233.

10. El tribunal Constitucional en un sentido interpretativo similar se ha


pronunciado, al señalar que “El Decreto Ley Nº 25981 cuyo cumplimiento
pretende el recurrente, fue derogado por la Ley Nº 26233, y si bien la única
disposición final de la esta última ley establecía que los trabajadores que por
aplicación del artículo 2º del Decreto Ley 25981, obtuvieron un incremento de
sus remuneraciones a partri del 1 de enero de 1993, continuarían percibiendo
dicho aumento, el recurrente no ha acreditado que alguna vez haya obtenido
tal incremento en su remuneración” (STC. EXP. Nº 3529-2003-AC/TC.
Fundamento 1)

11. En la sentencia impugnada no se ha tenido en cuenta que el DECRETO


SUPREMO EXTRAORDINARIO Nº 043-93-PCM, de fecha 26.04.1993, fue
expedido en mérito al numeral 20 del artículo 211 de la Constitución Política de
1979. esta disposición previó que el presidente de la República tenía
atribuciones para dictar medidas extraordinarias en materia económica y
financiera cuando así lo requiera el interés nacional y con cargo de dar cuenta
al Congreso. En tal sentido, la disposición del DECRETO SUPREMO
EXTRAORDINARIO Nº 043-93-PCM en torno a que el Decreto Ley Nº 25981, NO
COMPRENDE A LOS ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO QUE FINANCIAN SUS
PLANILLAS CON CARGO A LA FUENTE DEL TESORO PÚBLICO, no contravino el
orden jurídico.

12. Por otro lado, se debe tener en cuenta que la norma contenida en el artículo
segundo del Decreto Ley Nº 25981 está interconectada con la norma contenida
en el artículo 1. mientras en el artículo primero se eleve el concepto del FONAVI
a 9% previsto en los artículos 1 y 2 del Decreto Legislativo 497, en el artículo
DOS se dispone un incremento del 10% de la parte del haber mensual afectada
al Fonavi. La Elevación del concepto se infiere del hecho de que los incisos a) y
b) del Decreto Legislativo Nº 497 están referidos a su vez a los incisos a) y b) del
Decreto Ley 22591, es decir a la contribución obligatoria de los trabajadores
cualquiera sea su régimen o estatuto laboral (antes de su derogación por el
Artículo 3 de la Ley Nº 26504 publicada el 18.07.1995) y a la Contribución
facultativa de los trabajadores independientes. Estas contribuciones en el
marco del Decreto Legislativo Nº 497 ascendían al 1% y 6% respectivamente.
Entonces el incremento de sueldos para los trabajadores dependientes se
corresponde con el aumento en el monto de la contribución. En tal sentido, con
el DECRETO SUPREMO EXTRAORDINARIO (que no contraviene el orden
jurídico) EN REFERENCIA SE ENTIENDE QUE NO RESULTABAN APLICABLES A
LOS ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO ALUDIDOS NI EL AUMENTO DE LA
TASA, NI EL INCREMENTO.
13. Asimismo, el artículo 3 de la Ley Nº 26233 (en la que también se sustenta la
Nulidad de Oficio) derogó el Decreto Ley Nº 25981, puesto que los
demandantes a esa fecha no se encontraban en el supuesto de hecho previsto
en su disposición final única cuyo tenor es “Los trabajadores que por
aplicación del Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25981, obtuvieron un incremento
de sus remuneraciones a partir de enero de 1993, continuarán percibiendo
dicho aumento”.

14. Así lo ha expresado la sala laboral en la sentencia del Expediente Nº 5574-2010-


JR-LA-4º, en su fundamento Tercero: Que, de la revisión de la resolución
recurrida, lo actuado y dictámenes fiscales se tiene:

a) que la apelación de la parte demandante se infiere que se pretende la


nulidad de las resoluciones administrativas fictas denegatorias de la
aplicación del incremento que fuera regulado por el Decreto Ley Nº
25981, derogado por la Ley Nº 26233, que establecía la continuidad de
su percepción de haberse acreditado el incremento.

b) que, a efectos de dilucidar la controversia, es menester tener en


cuenta que el artículo 2º del Decreto Ley Nº 25981, derogado por la ley
Nº 26233, preveía:

“Artículo 2.- Los trabajadores dependientes cuyas remuneraciones están


afectas a la Contribución al FONAVI, con contrato de trabajo vigente al
31 de diciembre de 1992 tendrán derecho a percibir un incremento de
remuneraciones a partir del 01 de enero de 1993. El monto de este
aumento será equivalente al 10% de la parte de su haber mensual del
mes de enero de 1993 que esté afecto a la contribución al FONAVI”. De
la acotada norma se desprende:

*) Las remuneraciones debían estar afectar a la contribución al FONAVI.

*) El contrato de trabajo debía estar vigente al 31 de diciembre de 1992.

c) La única disposición final de la Ley 26233, derogatoria del D.L. 25891


estableció:

“DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.- Los trabajadores que por aplicación del


Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25891, obtuvieron un incremento de sus
remuneraciones a partir del 1 de enero de 1993, continuarán percibiendo
dicho aumento”

d) Del relato de la demanda se extrae: “...remuneraciones se encuentran


afectas a la contribución del FONAVI tendrán derecho a percibir un
aumento equivalente al 10% de la parte de su haber mensual del mes de
enero de 1993. asimismo, la única disposición final de la ley 26233 (13-10-
93), estableció que los trabajadores hubiesen obtenido dicho beneficio
continuarían percibiéndolo”.

e) De los Anexos de folios veinte, van insertas copias fedateadas de las


boletas de pago, con lo cual se confirma la declaración asimilada de la parte
demandada en el sentido que con relación al D. Ley 25981 no fue aplicado
incremento alguno, por consiguiente, al no acreditarse que alguna vez el
demandante haya obtenido incremento en su remuneración al 31 de
diciembre de 1992.

f) Que se concluye en este caso que no se configura el supuesto de


aplicación del artículo 2º del Decreto Ley Nº 25891, derogado por la Ley
26233, cuya disposición final establecía como requisito haber obtenido el
incremento remunerativo al treinta y uno de diciembre de mil novecientos
noventa y dos, situación que no se verifica respecto del demandante, por
tanto no se puede configurar un supuesto como el planteado por la parte
demandante porque implicaría la vulneración del principio de reserva de
ley, al descartarse cualquier supuesto de integración de la norma, pues
ninguno de sus planteamientos permiten razonablemente superar los
requisitos que estuvieron preestablecidos a la fecha en que se derogara el
citado Decreto Ley Nº 25891. Por consiguiente, la revocatoria de la
sentencia impugnada se encuentra adecuadamente justificada”.

15. De todo lo expuesto se desprende que las resoluciones administrativas


impugnadas han obrado con arreglo a ley, al momento de declarar la nulidad de
las resoluciones, pues habían otorgado ilegalmente el incremento previsto en el
Decreto Ley Nº 25981 y Ley Nº 26233 a quienes no les correspondía. Siendo así
la sentencia debe ser revocada.
Sobre el error de derecho pues el juez ha inaplicado completamente el artículo 6° de
la Ley Nº 31368 de Presupuesto del Sector Público Para el Año Fiscal 2023 el cual
ordena que queda prohibidas cualquier reajuste o incremento de bonificaciones y la
ausencia de una argumentación jurídica para su inaplicación.

1. Se debe considerar que la Ley Nº 31368 Ley del Presupuesto Público del año

2023, en su artículo 4.2 especifica que “Todo acto administrativo, de


administración o las resoluciones administrativas que autoricen gastos no son
eficaces si no cuentan con el crédito presupuestario correspondiente en el
presupuesto institucional o condicionan la misma a la asignación de mayores
créditos presupuestarios, bajo exclusiva responsabilidad del titular de la
entidad, así como del jefe de la Oficina de Presupuesto y del jefe de la Oficina
de Administración, o los que hagan sus veces, en el marco de lo establecido en
el D.L. 1440, Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público”.

2. Debe considerar que, el artículo 4 inciso 4.1 de la misma Ley de Presupuesto de

este año 2023 indica que “Las entidades públicas sujetan la ejecución de sus
gastos a los créditos presupuestarios autorizados en la presente ley y en el
marco del inciso 1 del numeral 2.1 del At. 2 del D.L. 1440, Decreto Legislativo
del Sistema Nacional de Presupuesto Público. Lo que sujeta a las entidades
públicas como el Gobierno Regional de Lambayeque y sus sectores, a ceñirse
estrictamente en esa ley. Pero no solo la Ley de Presupuesto es obligatoria para
la demandada, sino para el mismo Juez. Para ello debe tenerse presente que el
artículo 6 de la Ley Nº 31368 de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2023 establece lo siguiente: “Prohíbase en las entidades del Gobierno
Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales (…), que cuenten con un
crédito presupuestario aprobado en la presente Ley, el reajuste o incremento
de remuneraciones, bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones,
retribuciones, estímulos, incentivos compensaciones económicas y conceptos
de cualquier naturaleza, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad y
fuente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida la aprobación de nuevas
bonificaciones, beneficios, asignaciones, incentivos, estímulos, retribuciones,
dietas, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza con
las mismas características señaladas anteriormente. (…)”.
3. De acuerdo a lo establecido al Art. 65 de la Ley N° 28411 Ley del Sistema

Nacional de Presupuesto, el incumplimiento establecido en la Ley General,


Leyes de Presupuesto del Sector Público, así como, las Directivas y disposiciones
complementarias emitidas por la Dirección Nacional de Presupuesto Público, da
lugar a sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad
civil o penal a que hubiere lugar, obligando a la Autoridad Administrativa acatar
las disposiciones administrativas impartidas por las instancias competentes y las
normas de carácter presupuestal que restringen el derecho a otorgar cualquier
tipo de bonificación en base a la remuneración total, salvo que se cuente con
fallo judicial con autoridad de cosa juzgada y ejecutoriada, en tal sentido la
administración no ha incurrido en trasgresión de ningún derecho de la
demandante, más aún si se evidencia de sus boletas de pago que ha sido
atendido por la administración en el pago que peticiona en base a lo normado
por las Leyes Presupuestales, por lo que bajo las consideraciones expuestas se
debe desestimar la demanda interpuesta, así como los intereses solicitados por
tener carácter accesorio que siguen la suerte del principal.

4. Se puede apreciar que con los actos administrativas impugnados, no se ha

trasgredido normatividad o procedimiento administrativo, más aún si


consideramos que el escrito de demanda es impreciso y no señala cual es el
supuesto de nulidad o de ilegalidad en el que se incurre en el impugnado acto
administrativo; tampoco se ha aportado medio probatorio en este sentido,
incumpliendo estrictamente con lo establecido por el artículo 196° del Código
procesal Civil, que dispone que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma hechos que configures su pretensión, incurriendo en la improbanza de
ésta.

16. El pago ordenado importa estas normas, y como son los principios
presupuestales, previstos en la ley 28411 que gobiernan el sector público. De
donde se tiene que el juez debía tener en consideración esta ley para efectos
de determinar si procede o no el pago del incremento del 10% dispuesto por el
artículo 2 de la Ley Nº 25981. Esta argumentación es nula en el juez, no se hace
mención al imperio de la ley de presupuesto. De allí la nulidad de la sentencia.

VI. Fundamentos jurídicos de la presente apelación


Las normas arriba citadas

Ley que modifica la ley del Profesorado, Ley Nº 25212

Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 019-90-ED

Ley N° 25897.

Decreto Supremo Extraordinario Nº 043-93-PCM

Articulo IV 1.1. de la Ley N° 27444

Artículo 212 de la Ley 27444

Artículo 8 del D.S. 051-91-PCM

Código procesal civil.

Art.364: En el cual establece “que el recurso de apelación tiene por objeto


que el órgano jurisdiccional superior examine a solicitud de parte o de
tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio...”

Art.366: “el que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el


error de hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la
naturaleza del agravio y el sustento de su pretensión impugnatoria.”

Inc. a) del artículo 8 del D.S. 051-91-PCM.

ANEXOS:

1. A. Copia del Documento Nacional de Identidad.

1. B. Copia de la RER N° 473-2021-GR.LAMB/PR, de designación como Procurador


Público del Gobierno Regional de Lambayeque.

POR LO EXPUESTO:

Solicito a usted, señor Juez admitir la presente y darle el trámite correspondiente por
ser de justicia.

Chiclayo, 07 de julio del 2023.

También podría gustarte