Apelacion Fonavi
Apelacion Fonavi
Apelacion Fonavi
: 03623-2022-0-1706-JR-LA-11
Sec.: José Rosario Rodrigo Martínez.
Demandante: José Domingo Fernández Quispe
Demandado: Gerencia Regional de Educación de
Lambayeque
Ref.: Interpone Recurso de Apelación contra
Sentencia.
LUIS ENRIQUE BAZAN CIURLIZA, identificado con DNI N.º 40009073, Procurador
Público Regional del Gobierno Regional de Lambayeque, con domicilio procesal en Av.
Juan Tommis Stack 975- km. 4.5, carretera a Pimentel con Casilla Electrónica N° 4771,
Casilla Judicial N° 1287, Correo Electrónico [email protected];
en los seguidos por JOSE DOMINGO FERNANDEZ QUISPE contra la UNIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE CHICLAYO, sobre Impugnación de Resolución
Administrativa, a Ud. con respeto digo:
I. Apersonamiento:
De conformidad con el Dec. Leg. 1326 que regula la representación y defensa jurídica
del Estado, en mi condición de Procurador Público Regional de Lambayeque, designado
por Resolución Ejecutiva Regional Nº 473-2021-GR.LAMB/PR, me apersono a su
despacho, solicitando Tutela Jurisdiccional Efectiva, de conformidad con el artículo
139.3 de la Constitución y artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
II. Petitorio.
Que dentro del término de ley, interpongo recurso de apelación contra la sentencia
que contiene la resolución N° CUATRO de fecha veintitrés de junio Del año dos mil
veintitrés, notificada a mi parte mediante casilla electrónica SINOE el 03/07/2023,
declarando FUNDADA la demanda; en consecuencia NULO el acto administrativo
contenido por Oficio N° 0030 50-2022- GR.LAMB/GRED-UGEL.CHIC [4218496-1], de
fecha treinta y uno de mayo de dos mil veintidós, asimismo, ORDENA a la entidad
demandada cumpla con expedir resolución administrativa reconociendo a favor de la
parte actora, el incremento equivalente al diez por ciento (10%) de su haber mensual
por contribución al FONAVI, de conformidad con el artículo 2° del Decreto Ley N°
25981, reconociéndole los montos devengados generados desde del 01 de enero de
1993 hasta la fecha de su cese, más los respectivos intereses legales, los que se
determinarán en ejecución de sentencia. Bajo apercibimiento de poner en
conocimiento del Ministerio Público en caso de incumplimiento, para el inicio del
proceso penal correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que
resulten de dicho incumplimiento.
Por lo que solicite se declare nula, teniendo en cuenta los siguientes fundamentos:
V. Fundamentos fácticos.
Sobre la derogación del Decreto Ley Nº 25897 por el Decreto Ley Nº 26504, en
consecuencia, la pretensión del demandante carece de sustento legal.
2. Con la dación del Decreto Ley N° 25897 vigente a partir del 06 de diciembre de
1992, se crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) conformado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP´s), con el principal objetivo de
mejorar definitivamente las pensiones de los trabajadores que deberían
obtener al momento que se jubilen; bajo la lógica de capitalización individual,
relevando el esfuerzo de cada persona afiliada como principal medio para
alcanzar el objetivo.
1 DECRETO LEY Nº 25897, en su Artículo 8.- A partir del momento de la incorporación del trabajador dependiente al SPP
mediante su afiliación a una AFP, su remuneración mensual se incrementa de la siguiente manera:
a) En el 10.23% de su remuneración. Con dicho aumento, desaparece la obligación del empleador de aportar a otros sistemas de
pensiones administrados por el IPSS o por terceros, respecto al correspondiente trabajador;(*)
b) En un 3% adicional sobre su remuneración incluido el porcentaje a que se refiere el inciso a) precedente;(*)
c) A opción del trabajador, en el 9.72% de su remuneración. Con el ejercicio de tal opción, desaparece la obligación del empleador
de efectuar los correspondientes depósitos y provisión por compensación por tiempo de servicios; y,(*)
(*) Incisos derogados por el art. 8º del Decreto Ley Nº 26504, publicados el 18-07-95.
2 LEY Nº 26504 que modifica el Régimen de Prestaciones de Salud, el Sistema Nacional de Pensiones, el Sistema Privado de
Fondos de Pensiones y estructura de contribuciones al FONAVI, que en su Art. 8º establece “ Derógase los incisos a) b)y c) del
Artículo 8º del Decreto Ley Nº 25897.En el caso de los trabajadores que hayan optado por el incremento de remuneraciónes que
contempla el citado inciso c), dicho incremento quedara sin efecto a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente
artículo, renaciendo la obligación de los empleadores de efectuar el pago de la compensación por tiempo de servicios según las
normas del Decreto Legislativo Nº650”.
año 1997, tasa de aporte obligatorio al fondo de pensiones que fue mantenido
hasta el 31 de diciembre del 2002 en atención a lo dispuesto en el inciso a) del
Artículo 30º del Decreto Supremo Nº 054-97-EF, que aprueba el Texto Único
Ordenado del Decreto Ley Nº 25897, Ley del Sistema Privado de Administración
de Fondo de Pensiones; permitiendo corregir la distorsión existente por la
disparidad entre las aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema
Privado.
12. Por otro lado, se debe tener en cuenta que la norma contenida en el artículo
segundo del Decreto Ley Nº 25981 está interconectada con la norma contenida
en el artículo 1. mientras en el artículo primero se eleve el concepto del FONAVI
a 9% previsto en los artículos 1 y 2 del Decreto Legislativo 497, en el artículo
DOS se dispone un incremento del 10% de la parte del haber mensual afectada
al Fonavi. La Elevación del concepto se infiere del hecho de que los incisos a) y
b) del Decreto Legislativo Nº 497 están referidos a su vez a los incisos a) y b) del
Decreto Ley 22591, es decir a la contribución obligatoria de los trabajadores
cualquiera sea su régimen o estatuto laboral (antes de su derogación por el
Artículo 3 de la Ley Nº 26504 publicada el 18.07.1995) y a la Contribución
facultativa de los trabajadores independientes. Estas contribuciones en el
marco del Decreto Legislativo Nº 497 ascendían al 1% y 6% respectivamente.
Entonces el incremento de sueldos para los trabajadores dependientes se
corresponde con el aumento en el monto de la contribución. En tal sentido, con
el DECRETO SUPREMO EXTRAORDINARIO (que no contraviene el orden
jurídico) EN REFERENCIA SE ENTIENDE QUE NO RESULTABAN APLICABLES A
LOS ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO ALUDIDOS NI EL AUMENTO DE LA
TASA, NI EL INCREMENTO.
13. Asimismo, el artículo 3 de la Ley Nº 26233 (en la que también se sustenta la
Nulidad de Oficio) derogó el Decreto Ley Nº 25981, puesto que los
demandantes a esa fecha no se encontraban en el supuesto de hecho previsto
en su disposición final única cuyo tenor es “Los trabajadores que por
aplicación del Artículo 2 del Decreto Ley Nº 25981, obtuvieron un incremento
de sus remuneraciones a partir de enero de 1993, continuarán percibiendo
dicho aumento”.
1. Se debe considerar que la Ley Nº 31368 Ley del Presupuesto Público del año
este año 2023 indica que “Las entidades públicas sujetan la ejecución de sus
gastos a los créditos presupuestarios autorizados en la presente ley y en el
marco del inciso 1 del numeral 2.1 del At. 2 del D.L. 1440, Decreto Legislativo
del Sistema Nacional de Presupuesto Público. Lo que sujeta a las entidades
públicas como el Gobierno Regional de Lambayeque y sus sectores, a ceñirse
estrictamente en esa ley. Pero no solo la Ley de Presupuesto es obligatoria para
la demandada, sino para el mismo Juez. Para ello debe tenerse presente que el
artículo 6 de la Ley Nº 31368 de Presupuesto del Sector Público para el Año
Fiscal 2023 establece lo siguiente: “Prohíbase en las entidades del Gobierno
Nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales (…), que cuenten con un
crédito presupuestario aprobado en la presente Ley, el reajuste o incremento
de remuneraciones, bonificaciones, beneficios, dietas, asignaciones,
retribuciones, estímulos, incentivos compensaciones económicas y conceptos
de cualquier naturaleza, cualquiera sea su forma, modalidad, periodicidad y
fuente de financiamiento. Asimismo, queda prohibida la aprobación de nuevas
bonificaciones, beneficios, asignaciones, incentivos, estímulos, retribuciones,
dietas, compensaciones económicas y conceptos de cualquier naturaleza con
las mismas características señaladas anteriormente. (…)”.
3. De acuerdo a lo establecido al Art. 65 de la Ley N° 28411 Ley del Sistema
16. El pago ordenado importa estas normas, y como son los principios
presupuestales, previstos en la ley 28411 que gobiernan el sector público. De
donde se tiene que el juez debía tener en consideración esta ley para efectos
de determinar si procede o no el pago del incremento del 10% dispuesto por el
artículo 2 de la Ley Nº 25981. Esta argumentación es nula en el juez, no se hace
mención al imperio de la ley de presupuesto. De allí la nulidad de la sentencia.
Ley N° 25897.
ANEXOS:
POR LO EXPUESTO:
Solicito a usted, señor Juez admitir la presente y darle el trámite correspondiente por
ser de justicia.