GARZóN ESCOBAR CARMEN ROCíO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Facultad de Ciencias de la Educación

HIBRIDACIÓN APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EDUCACIÓN PARA LA


SALUD: UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN
EDUCACIÓN FÍSICA

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Educación,


Mención en educación Física y Deporte

Línea de Investigación:
Educación, comunicación, cultura, sociedad y valores.

Autor:
CARMEN ROCÍO GARZÓN ESCOBAR

Director:
PhD MANUEL GONZALES

Quito– Ecuador
ABRIL, 2020
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
Facultad de Ciencias de la Educación

HOJA DE APROBACIÓN
HIBRIDACIÓN APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EDUCACIÓN
PARA LA SALUD: UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN
DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA

Línea de Investigación:
Educación, comunicación, cultura, sociedad y valores.

Autor:
CARMEN ROCÍO GARZÓN ESCOBAR

PhD MANUEL GONZÁLEZ


DIRECTOR: f.______________

XXXXXXXX
CALIFICADOR: f.______________

XXXXXXXX
CALIFICADOR: f.______________

Quito– Ecuador
ABRIL, 2020

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, CARMEN ROCÍO GARZÓN ESCOBAR , con cédula 1713584736, autor del
trabajo de graduación titulado: HIBRIDACIÓN APRENDIZAJE COOPERATIVO
Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: UNA PROPUESTA PARA LA
FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA, previa a la obtención del
grado académico de MAGÍSTER EN EDUCACIÓN, MENCIÓN EN
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE en la facultad de Ciencias de la Educación.

1.- Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tiene la Pontificia


Universidad Católica del Ecuador, de conformidad con el artículo 144 de la Ley
Orgánica de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una
copia del referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de
información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública respetando
los derechos del autor.

2.- Autorizo a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador a difundir a través del sitio
web de la Biblioteca de la PUCE el referido trabajo de graduación, respetando las
políticas de propiedad intelectual de la Universidad.

Quito, xx de xxxxx de 2021

___________________________

Carmen Rocío Garzón Escobar

C.I. 1713584736
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Y RESPONSABILIDAD

Yo, CARMEN ROCÍO GARZÓN ESCOBAR portadora de la cédula de


ciudadanía No. 1713584736, declaro que los resultados obtenidos en la
investigación que presento como informe final, previo la obtención del
Grado de Magíster en Educación, mención en Educación Física y Deporte
son absolutamente originales, auténticos y personales.

En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos


legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de
investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi
sola y exclusiva responsabilidad legal y académica.

Quito, xx de xxxxx de 2021

___________________________

Carmen Rocío Garzón Escobar

C.I. 1713584736
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
RESUMEN

PALABRAS CLAVE:

ABSTRACT

KEYWORDS:
ÍNDICE
I
INTRODUCCIÓN O PRÓLOGO..................................................................................................... 1
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..............................................................................................................2
OBJETIVOS.............................................................................................................................................5
Objetivo general...................................................................................................................................5
Objetivos específicos............................................................................................................................5
Pregunta de investigación....................................................................................................................5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................................................6
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS.........................................................................................................6
BASES TEÓRICAS...................................................................................................................................9
Salud.....................................................................................................................................................9
Educación para la salud.....................................................................................................................10
Educación Física para la salud..........................................................................................................10
Actividad Física..................................................................................................................................10
Condición Física................................................................................................................................11
Estilo de vida saludable......................................................................................................................11
Hábitos saludables.............................................................................................................................12
Inclusión educativa.............................................................................................................................12
Métodos de enseñanza........................................................................................................................12
Modelos pedagógicos.........................................................................................................................13
Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria para personas en situación de escolaridad
inconclusa...........................................................................................................................................14
Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria en el área de Educación Física...............17
El tratamiento de la salud y el cuidado del cuerpo en el Currículo de Educación Física de
Bachillerato Extraordinario...............................................................................................................19
BASES LEGALES...................................................................................................................................21
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.................................................................................................23
PROCEDIMIENTO..................................................................................................................................23
Técnica de grupo focal.......................................................................................................................23
Definición del tema y objetivos del grupo focal.................................................................................25
Identificación de participantes potenciales........................................................................................25
Preparación del moderador para que guíe las preguntas del grupo de enfoque..............................26
Selección del sitio de reunión para el grupo de enfoque...................................................................27
Reclutamiento de participantes y división en grupos.........................................................................27
Desarrollo de la sesión y un guion que establezca la apertura, debate, síntesis y cierre.................27
Análisis de la sesión y presentación del reporte en forma escrita y en video....................................28
PARTICIPANTES....................................................................................................................................28
INSTRUMENTOS....................................................................................................................................29
Guía del grupo focal...........................................................................................................................29
Cuestionario del grupo focal..............................................................................................................31
ANÁLISIS DE LOS DATOS......................................................................................................................32
CAPÍTULO IV: RESULTADOS..................................................................................................... 33
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN..............................................................................................................33
CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA...............................................................41
DENOMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA.............................................................................41
Descripción.........................................................................................................................................41
Justificación........................................................................................................................................45
Líneas de acción y escenarios............................................................................................................46
Objetivos.............................................................................................................................................47
DESTINATARIOS Y RESPONSABLES........................................................................................................47
FUNCIONAMIENTO...............................................................................................................................48
Análisis de pertinencia.......................................................................................................................48
Descripción de fases y etapas.............................................................................................................49
Contenidos y actividades....................................................................................................................50
FACTIBILIDAD......................................................................................................................................52
Alcance geográfico y contextualización.............................................................................................52
Cronograma.......................................................................................................................................53
Recursos y financiamiento..................................................................................................................55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................57
CONCLUSIONES....................................................................................................................................57
RECOMENDACIONES............................................................................................................................58
REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 59
ANEXOS.......................................................................................................................................... 65
1

INTRODUCCIÓN O PRÓLOGO
2

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formulación del Problema

El Estado Ecuatoriano en su afán por ampliar la oferta educativa a toda la

ciudadanía creó programas de educación extraordinaria para personas que por diversas

circunstancias dejaron su preparación educativa inconclusa, dentro de este contexto se

promueve un currículo de educación para bachillerato intensivo en cuya malla curricular

consta la asignatura de Educación Física; aun así, dentro de la Guía Metodológica para

la enseñanza de contenidos sólo constan las planificaciones y proyectos didácticos para

Matemáticas, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales. Por esta

razón surge la necesidad de crear una guía por parte del profesor de Educación Física

que, adaptada al contexto de la institución educativa, permita desarrollar en los

estudiantes diversidad de competencias relacionadas a la materia y por ende el diseño e

implementación de unidades didácticas.

En primera instancia es preciso aclarar que la población beneficiada con los

programas del estado para personas con educación inconclusa son jóvenes y adultos de

15 años en adelante que no han terminado la Educación General Básica y el Bachillerato

o han estado fuera de la educación escolarizada ordinaria por más de 3 años.

Entre las instituciones fiscales que ofrecen el Bachillerato Intensivo (15 meses

de duración) está la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo que forma parte del

Proyecto Todos ABC Monseñor Leonidas Proaño desde el año 2017, institución que se

tomará como referencia para identificar problemas que tienden a generalizarse en esta

modalidad educativa y por ser la única que actualmente oferta el servicio para el cantón

Rumiñahui dentro del proyecto antes mencionado. Cabe destacar que, hasta el corte de

enero del 2020 de los Registros Administrativos del Ministerio de Educación, a nivel
3

nacional hubo 121.894 beneficiarios del Bachillerato Intensivo (Ministerio de

Educación del Ecuador, 2020).

Actualmente la asignatura de Educación Física en la institución, bajo esta

modalidad educativa, engloba dentro de su planificación a seis unidades didácticas que

son:

1) Prácticas lúdicas: Juegos de ayer, hoy y siempre

2) Gimnasia saludable

3) Lenguaje corporal

4) Expreso mi cultura a través de mi cuerpo

5) Iniciación deportiva educativa

6) Prácticas corporales y salud

Según las planificaciones presentadas por el área de Educación Física (Anexo N°

1) se puede evidenciar que, de acuerdo al enfoque de enseñanza y aprendizaje actual, en

prácticas relacionadas a la salud solo se están centrando en la calidad del calentamiento,

prácticas deportivas adecuadas, importancia de los controles médicos y los primeros

auxilios básicos en la vida diaria. Además las clases son impartidas mediante los

métodos de mando directo, enseñanza basada en la tarea y programas individuales que

hasta este momento, según observaciones de los profesores, son metodologías que

tienen muchas limitaciones por la constante inasistencia y la falta de motivación ya que

la población estudiantil son personas comprendidas entre los 20 y 50 años de edad que

están acostumbradas al sedentarismo o que por la naturaleza de sus empleos cuando

llegan a la jornada escolar presentan fatiga.

Un problema particular de la institución y que el Ministerio de Educación a

generalizado en los últimos años es que los docentes que imparten la asignatura de

Educación Física no son especialistas en la materia, en este plantel cualquier profesor es


4

asignado a la materia para completar la carga horaria que le corresponde y debe basarse

en su conocimiento empírico y en las adaptaciones curriculares de Educación

Extraordinaria para personas en situación de escolaridad inconclusa.

Por tales razones se presenta una oportunidad de innovación para solucionar los

problemas a través de un trabajo de investigación que proporcione la información

adecuada para que los docentes puedan impartir una Educación Física guiada por un

modelo pedagógico orientado a la búsqueda de la calidad e inclusión educativa.

Al tratar de orientar una planificación dirigida a una población estudiantil tan

diversa en edad y con hábitos ya arraigados es necesario plantear contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales que conlleven a un aprendizaje

significativo en competencias de aspectos físico-fisiológicos, bienestar social, afectivo y

emocional (Corres Benito, 2012); focalizando especial atención en motivar el interés del

alumno por las prácticas y hábitos saludables.

Lo que nos lleva al planteamiento de objetivos que aborden el tema de la

formación docente como guía para el desarrollo de una investigación de carácter

interpretativo que ayude a la mejora de la preparación docente y permita definir la

pertinencia de enfocar esa formación en el ámbito de la Educación Física para la salud y

el aprendizaje cooperativo, tomando como base los aportes de docentes con experiencia

en la educación de jóvenes y adultos a fin de poder delimitar los contenidos

conceptuales, procedimentales y actitudinales que aporten de manera significativa a la

meta de calidad educativa actualmente obstaculizada por la escases de conocimientos

sobre Educación Física que tienen los docentes del bachillerato intensivo.
5

Objetivos

Objetivo general

Analizar la percepción de docentes de Educación Física sobre la educación para

la salud para proponer mejoras en la formación docente del Bachillerato Intensivo.

Objetivos específicos

1. Conocer la percepción de docentes sobre la educación para la salud dentro del currículum

de educación física y su inclusión en la clase.

2. Desarrollar una propuesta de mejora para la formación docente con relación al ámbito de las

prácticas corporales y salud.

Pregunta de investigación

El presente estudio busca responder la siguiente interrogante:

¿En qué aspectos se puede mejorar la formación docente en el ámbito de las prácticas

corporales y salud?
6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes investigativos

Es preciso destacar que en el país no hay investigaciones relacionadas a la

formación del docente de Educación Física en competencias que le permitan desarrollar

una planificación curricular basada en el modelo de Educación para la salud con la que

se pueda trabajar a nivel de educación extraordinaria donde los contenidos deben

abarcar una orientación hacia la adquisición de hábitos saludables en adultos que

debieron abandonar su educación cuando eran niños o adolescentes, edad crucial en la

que se arraigan dichos hábitos para toda la vida; convirtiéndose en un reto la forma de

plasmar aprendizajes significativos con un alumnado tan diverso.

En el ámbito internacional se destacan trabajos como, “La Educación para la

Salud en la formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación Superior”,

realizado por Torres-García (2017) en el cual se comprueba que la formación básica de

Educación para la Salud en la preparación docente contribuye a una mejor percepción

de los conocimientos y capacidades necesarias para desarrollar estrategias de Promoción

y Educación para la Salud en el centro educativo. Y “Prácticas interdisciplinares de

educación en salud y medio ambiente en la educación de jóvenes y adultos” de Alves

Guedes (2019), investigación que sustenta a través de la percepción de los alumnos de

la modalidad de Enseñanza de Jóvenes y Adultos cómo el enfoque en salud y

medioambiente de las prácticas interdisciplinarias contribuye a la adquisición de

conocimientos, posibilitando cambios en la postura del alumno en relación a la salud y

el medioambiente gracias a una metodología innovadora.


7

Las investigaciones dentro del contexto ecuatoriano que más aportan con

respecto a la necesidad de una formación docente relacionada a las prácticas corporales

y salud son:

“Retos de la Educación Física, Deportes y Recreación en Ecuador: las

competencias docentes” de Villafuerte (2019) basada en identificar las carencias y

fortalezas de la implementación de la asignatura de Educación Física en Ecuador,

analizarlas en su contexto y plantear alternativas de éxito; trabajo cuyos resultados

llevan a la conclusión de que existen limitaciones en la formación docente y que para

superarlas se debe trabajar respecto al mejor conocimiento de la política pública en

relación a educación, la motivación a la enseñanza, y la innovación curricular.

Y, “El profesorado de Educación Física y la promoción de salud en los centros

educativos” de Rodríguez-Torres (2018), publicación científica que se enfoca en

explorar los criterios existentes con respecto a la práctica de actividad física como

mecanismo que contribuya a controlar el sobrepeso en la población ecuatoriana;

investigación en la que, utilizando el método revisión documental exhaustiva para

conocer la contribución del docente de Educación Física en la promoción de la salud, se

descubre que el profesorado tiene limitaciones en su formación y que por lo tanto tiene

una restricción al momento de potenciar el proceso formativo en estilos de vida

saludables de su alumnado.

Es importante examinar también trabajos que han guiado en la mejora educativa

desde el punto de vista metodológico para poder identificar aquellos modelos y

contenidos educativos que funcionan eficazmente en la asimilación de aprendizajes para

la vida y que pueden marcar la diferencia en la formación docente. En este sentido, las

publicaciones que más contribuyen a este estudio, se presentan a continuación.


8

La de González-Víllora et al (2018), expuesta en el XI Congreso Internacional

de Actividades Físicas Cooperativas en julio del 2018, denominada “Hibridación de tres

modelos pedagógicos: aprendizaje cooperativo, educación física relacionada con la

salud y educación deportiva. Innovando en Crossfit”. Trabajo que se basa en el diseño

de la hibridación y la correspondiente aplicación a una unidad didáctica destacando la

importancia que tiene la sinergia entre los modelos pedagógicos para garantizar la

eficacia en la hibridación.

Esta propuesta de hibridación de modelos parte del análisis de las metodologías

que dan protagonismo al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje y se centra

en los tres modelos pedagógicos antes mencionados para luego estructurar, con partes

de cada uno de ellos, el diseño y progresión de las sesiones de enseñanza. Dejando

como precedente la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, el trabajo

autónomo, desarrollo de la competencia de responsabilidad dentro del grupo y fomento

de las relaciones intra e intergrupales.

Y otra propuesta, es la tesis doctoral realizada por Palma Chillón (2005), titulada

“Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la salud en

adolescentes de 3º de ESO”, que proporciona información sobre muchos elementos

fundamentales relacionados a la Educación para la salud tales como conceptos, diseño

curricular, estrategias, contenidos, recursos didácticos, tareas de enseñanza-aprendizaje,

instrumentos de evaluación, interdisciplinariedad, entre otros. La tesis se centra en la

realización de distintas pruebas para evaluar a los alumnos antes y después de aplicar la

propuesta de intervención dividiéndolos en dos grupos uno experimental y otro

denominado de control al que no se le aplica la educación enfocada en salud.

Utilizando instrumentos cuantitativos y cualitativos Chillón demuestra que la

asignatura de Educación Física es ideal para que los alumnos conozcan aspectos de la
9

salud, que es importante el uso de metodologías activas y motivantes; comprueba

además que al enfocarse en actividades relacionadas con la salud se incrementa la

utilidad y eficacia de los conocimientos adquiridos para aplicarlos en la vida diaria y se

observan cambios de actitud muy significativos con respecto a la importancia de la

actividad física y los hábitos saludables.

Bases Teóricas

Siendo esta una investigación dirigida a la mejora en la preparación del

profesorado en una institución de educación extraordinaria es importante entender

conceptos como Educación para la salud e Inclusión educativa, los que deben estar

totalmente vinculados a una propuesta de formación docente; así también con la

finalidad de respaldar el enfoque de la misma es necesario conocer las definiciones de

salud, Educación Física para la salud, actividad y condición física, estilo de vida y

hábitos saludables, métodos y modelos pedagógicos.

Salud

La Organización Mundial de la Salud define en el preámbulo de su Constitución

que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1948, como se citó en Moreno, 2008).

Como complemento a esta definición, tras analizar lo positivo y negativo de la

misma con respecto a los criterios de varios autores, Moreno (2008) concluye que la

salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se trata de un

fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la competencia

estrictamente médica, relacionándose además de la biología y la psicología, con la

economía y la política, en tanto que es un asunto individual y colectivo al unísono.

Entonces desde una perspectiva global, para fines educativos, es esencial

entender la salud desde tres dimensiones, como son la biológica, psicológica y social
10

(Chaparro, Pérez & Sanz, 2012; Delgado, Tercedor, Chillón, Pérez & Martín, 2014,

como se citó en Pastor-Vicedo, 2015)


11

Educación para la salud

Según la cita realizada por Esther Charro Huerga (2016) a Alonso Sanz et al

(2004), “La Educación para la Salud es el conjunto de oportunidades de aprendizaje que

suponen una forma de comunicación destinada a mejorar el conocimiento sobre la salud

y promover el desarrollo de habilidades para la vida que pueden conducir tanto a la

salud individual como colectiva.”

Educación Física para la salud

Modelo de Educación Física cuyos propósitos de enseñanza se dirigen a la

formación de hábitos, habilidades y capacidades físicas sobre la base de la realización

de diferentes actividades y ejercicios, lo más segura y correctamente posible,

relacionados con los distintos factores de salud (Morales, 2014).

Este modelo está basado en la idea de “aprendizaje para toda la vida”, que

requiere la construcción de una relación significativa entre lo que los estudiantes

aprenden en clase y el conocimiento, las habilidades y las actitudes que necesitan para

vivir una vida satisfactoria y productiva fuera de ella; tal y como citan Fenández Río et

al. (2016) a Haerens et al. (2011).

Actividad Física

La actividad física supone movimiento corporal, asimismo casi siempre es una

práctica social, ya que es un medio para interaccionar con otras personas y a su vez es

una experiencia y vivencia personal que nos permite conocernos mejor a nosotros

mismo y aceptar nuestras limitaciones. (González Jurado, 2015). De manera más clara,

la actividad física constituye todas aquellas actividades que realizamos a lo largo del día

en las cuales consumimos energía a través del movimiento corporal (Bascón, 1994).
12

Si la actividad física se la realiza de forma intencionada (planificándola y

organizándola) y repetida con el objeto de mantener o mejorar la forma física la

llamamos ejercicio físico (Bascón, 1994), y si se la ejerce como juego o competición,

cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas se denomina deporte (Real

Academia de la lengua española, 2019).

Entre los distintos componentes que forman parte de la actividad física existen

cuatro que son muy importantes y beneficios para un correcto funcionamiento de

nuestro organismo y por lo tanto influyen directamente en un buen estado de salud:

resistencia cardiorrespiratoria o cardiovascular, fuerza y resistencia muscular,

flexibilidad y composición corporal (relación existente entre el tejido adiposo y el tejido

muscular y oseo) (Bascón, 1994).

Condición Física

La condición física relacionada a la salud puede ser definida como un estado

caracterizado por la habilidad para realizar actividades de la vida diaria con vigor, y los

rasgos o capacidades que están asociadas con un bajo riesgo para desarrollar

enfermedades crónicas y muerte prematura (Secchi, 2016).

Estilo de vida saludable

Gómez-Acosta (2018), basándose en los criterios de Arrivillaga (2003), Escobar

(2013) y Pérez et al. (2011), lo define como el conjunto de conductas consistentes en el

tiempo, que determinan el proceso de salud-enfermedad en combinación con la

vulnerabilidad biológica, la edad, el sexo, la reactividad psicofisiológica y las redes de

apoyo. Dicho concepto abarca comportamientos complejos como la actividad física, el

uso adecuado del tiempo libre, la alimentación saludable y el autocuidado médico, el no

consumo de sustancias psicoactivas y el sueño recuperador (Gómez-Acosta, 2018).


13

Hábitos saludables

Son aquellos comportamientos, valores y actitudes repetitivos que se ejecutan y

afectan de forma positiva en el bienestar físico, mental y social. Por lo general estos

hábitos saludables se refieren a la alimentación, a la higiene, el descanso y a la actividad

física o deportiva.

Inclusión educativa

La inclusión dentro del ámbito educativo se enfoca a la atención de los procesos

y necesidades formativas de todas las personas, especialmente de aquellas más

vulnerables a la exclusión por sus características físicas, intelectuales, culturales o

socioeconómicas (Ramírez Íñiguez, 2020).

Métodos de enseñanza

El método de enseñanza engloba actuaciones previas a la sesión (planteamiento

de los objetivos, selección de contenidos y actividades, esquemas previos de regulación

de la comunicación, la organización, los espacios y ambientes de aprendizaje, y los

procedimientos y materiales de evaluación); durante la sesión (ejecución de las tareas,

aporte de feedback y control de contingencias); y, posteriores a la sesión (evaluación y

realimentación del proceso educativo). Es decir que el método es la manera de poner en

práctica el modelo pedagógico (Ruiz-Omeñaca, 2013, como se citó en Rosa, 2018).

Se pueden aplicar distintos métodos de enseñanza, entre otros los enunciados por

Sánchez Bañuelos, M.A. (1989):

1) En función de la participación del alumno/a, tenemos:

 Método Inductivo. El alumno actúa de forma activa. El maestro plantea un problema y el

alumno debe encontrar la forma de realizarlo.


14

 Método deductivo. El alumno/a actúa de forma pasiva. El maestro dice en todo momento

cómo debe actuar, cuando comenzar, y cuándo parar, los pasos a seguir, etc. Y el alumno

escucha y ejecuta la orden.

2) En función del carácter general de la enseñanza, tenemos:

 Aprendizaje sin error o programa lineal de Skinner. Se le da más importancia al resultado y

no al proceso.

 Aprendizaje ensayo – error. Se le da más importancia al proceso.

3) En función del tipo de instrucción dada a los alumnos/as:

 Enseñanza mediante la Instrucción Directa. Es cuando el maestro opta por dar al alumno/a

una información directa sobre la solución.

 Enseñanza mediante la búsqueda. Es un método centrado en el alumno/a, el cual tiene que

descubrir por sí solo la solución a lo que el maestro ha planteado.

Modelos pedagógicos

Un modelo pedagógico es la forma en que ha de desarrollarse el proceso

educativo siguiendo pautas que permiten una construcción científica acorde al contexto,

la realidad pedagógica y que para llevarlo a la práctica puede incluir varios estilos y

métodos de enseñanza.

Fernández-Río, J. et al (2016) indica que entre los modelos pedagógicos más

significativos y utilizados en Educación Física (EF) podemos encontrar:

a) Básicos: Aprendizaje Cooperativo (los estudiantes aprenden con, de y por otros

estudiantes), Educación Deportiva (crea experiencias de práctica deportiva auténticas),

Comprensivo de Iniciación Deportiva (TGfU) (enseñanza de la estructura, táctica y

habilidades a través del juego modificado) y Responsabilidad Personal y Social (potenciar

al máximo las capacidades del individuo para desarrollarlas a través de los valores

implícitos en la sociedad), y
15

b) Emergentes: Educación Aventura (los estudiantes participan en actividades de aventura que

requieren habilidades físicas, cognitivas y afectivas), Alfabetización Motora (comprensión

de la utilidad de la actividad física para mantener unos niveles de apropiados de práctica

a lo largo de la vida), Estilo Actitudinal (establece las actitudes como elemento vertebrador

para conseguir un mejor aprendizaje y una mayor motivación hacia la EF), Modelo

Ludotécnico (enseñanza del atletismo a través de juegos y formas modificadas que incluyen

reglas técnicas y ambiente de diversión atendiendo al componente social y afectivo),

Autoconstrucción de materiales (para construir el conocimiento, los individuos deben

construir artefactos compartibles con los demás) y Educación para la salud (la salud, en vez

de la habilidad, debe ser el objetivo/resultado principal de la EF).

Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria para personas en

situación de escolaridad inconclusa

El Ministerio de Educación, con la finalidad de estandarizar la planificación

educativa, crea un documento donde se presenta las adaptaciones curriculares para el

nivel de Bachillerato y subnivel de Básica Superior de la Educación General Básica

dirigido a personas mayores de 15 años que por diversas razones no han tenido la

oportunidad de concluir dichos niveles de escolaridad. Material que se respalda en una

fundamentación jurídica, sociocultural, psicológica y pedagógica asociada al derecho,

entendimiento, contexto, diversidad y características particulares de la educación para

jóvenes y adultos.

En este documento se presentan dos metodologías aplicables, la primera de tres

pasos como son la anticipación (conocimientos previos), construcción del conocimiento

(práctica a partir de experiencias previas y nuevas) y la consolidación (reflexión y

utilización de lo aprendido). Y la segunda denominada ERCA (Experiencia, Reflexión,

Conceptualización y Aplicación) basada en el desarrollo de destrezas con criterios de

desempeño (aprendizajes básicos a promover en el alumnado) como procesos para


16

actuar y transformar el entorno, es decir, la enseñanza y el aprendizaje parten de una

experiencia previa se complementan con la búsqueda y análisis de información que la

persona restructurará y aplicará en diversidad de situaciones. En la figura 1 se

representa el funcionamiento de la metodología ERCA igual que en el documento de las

Adaptaciones Curriculares de Educación Extraordinaria elaborado por el Ministerio de

Educación (2017).

Figura 1. Metodología ERCA

Incluye también el perfil del bachiller ecuatoriano, organización del currículo

(codificación, características de las adaptaciones, elementos del currículo, malla

curricular, número de horas destinadas a las distintas materias) y el contenido básico

para la enseñanza en cada una de las áreas educativas.

Para destacar el porcentaje de horas dedicadas a la Educación Física con

respecto a otras materias, en las tablas 1 y 2 se presentan los esquemas de las mallas

curriculares diseñadas por el Ministerio de Educación para el subnivel de Básica

Superior y Bachillerato.
17

Tabla 1
Malla curricular para el subnivel de básica superior extraordinaria

Recuperado de Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria para personas en situación de


escolaridad inconclusa. Malla curricular oficializada en el acuerdo No. MINEDUC-ME-2016-00028-A
por el Ministerio de Educación del Ecuador (2017).
18

Tabla N°2

MALLA CURRICULAR PARA EL NIVEL DE BACHILLERATO EXTRAORDINARIO

Recuperado de Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria para personas en situación de


escolaridad inconclusa. Malla curricular oficializada en el acuerdo No. MINEDUC-ME-2016-00028-A
por el Ministerio de Educación del Ecuador (2017).

Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria en el área de Educación

Física

El currículo en el área de Educación Física manifiesta expresamente que la

materia debe impulsar una perspectiva crítica e inclusiva por lo que no se presenta como

una receta inamovible sino como un instrumento que alienta a los docentes a

contextualizar los contenidos respecto a las particularidades del alumnado y su entorno.


19

Para una comprensión idónea de lo que se busca en la preparación docente es

necesario citarlo textualmente:

La tarea de los docentes es construir estrategias para hacer que este documento

curricular trascienda el papel y se sitúe con sentido y significado en cada clase

de EF en las instituciones educativas; teniendo en cuenta las características de

sus estudiantes, sus historias y experiencias. De ese modo estaremos dando un

paso importante para que esta propuesta curricular se convierta realmente en una

herramienta que permita facilitar aprendizajes significativos, principalmente en

quienes aprenden, pero también en quienes enseñan. (Ministerio de Educación,

2017)

Presenta los fundamentos políticos-jurídicos, epistemológicos y pedagógicos del

enfoque en Educación Física afirmando que el discente debe ser el constructor de su

propio conocimiento y conceptualizando a la materia como un medio para la formación

multidimensional del ser humano a través de una enseñanza que genere hábitos

saludables y el disfrute de la actividad física, el deporte y las prácticas corporales en

general.

Se adjunta la contribución del área de Educación Física al perfil de salida del

bachiller ecuatoriano en las esferas de compromiso multidimensional, intercambio en

contextos multiculturales, construcción de la identidad, prácticas para la mejora en la

calidad de vida, autonomía; contribución de decisiones favorables a la prosperidad de su

salud integral, la de su comunidad, el Estado y protección del ambiente.

También engloba, dentro de la caracterización del área, los seis bloques

curriculares que se deben desarrollar: prácticas lúdicas, prácticas gimnásticas, prácticas

corporales expresivo-comunicativas, prácticas deportivas, construcción de la identidad

corporal y relaciones entre prácticas corporales y salud.


20

Dentro del apartado sobre metodología del área mantiene los lineamientos

generales sobre el análisis de las circunstancias contextuales para la organización y

diseño de las propuestas de enseñanza pero presenta una propuesta con contenidos

básicos para la orientación docente.

Establece el modelo educativo para el subnivel superior de Educación General

Básica y el Bachillerato General Unificado determinando la contribución, objetivos,

destrezas con criterios de desempeño y criterios de evaluación del currículo.

El tratamiento de la salud y el cuidado del cuerpo en el Currículo de Educación

Física de Bachillerato Extraordinario

Una vez conocida la organización del currículo es pertinente anotar los aspectos

que referencian el tratamiento de la salud y el cuidado del cuerpo dentro de esa

estructura.

El currículo trata la salud desde varios componentes, en primera instancia

destaca el componente psicológico (afectivo, cognitivo y social) pues recalca en todo

momento que el docente tiene la tarea de educar considerando las particularidades que

caracterizan al alumnado, sus historias de vida y experiencias pasadas.

La psicomotricidad es uno de los componentes en la que sugiere especial

cuidado ya que aclara la importancia de hacer que el alumnado reconozca sus

posibilidades de movimiento con el fin de realizar las adaptaciones necesarias para

conseguir los objetivos propuestos en las prácticas corporales y deportivas.

En cuanto al componente fisiológico propone la identificación y diferenciación

de los ámbitos en las prácticas deportivas (recreativo, federativo, alto rendimiento)

aclarando que de esto dependerá el conocimiento sobre la condición física necesaria

para desarrollar la práctica escogida de manera segura, saludable y placentera durante

toda la vida.
21

Aun cuando el currículo presenta un enfoque transversal en los cuidados

corporales, dentro de sus contenidos básicos, se queda corto en abordar a la Educación

Física como promotora de hábitos saludables ya que no existen objetivos concretos

destinados al desarrollo de prácticas para la mejora en la calidad de vida y contribución

de decisiones favorables a la prosperidad de la salud integral (Ministerio de Educación,

2017), si bien se trata estos dos aspectos fusionados con otros objetivos lo más

recomendable y útil sería abordarlos por separado para una mejor orientación del

alumno en aspectos como:

- La práctica de un estilo de vida saludable (higiene corporal, higiene bucodental,

higiene postural, higiene del sueño, indumentaria, nutrición, hidratación)

- Información de comportamientos de riesgo (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción,

anorexia, bulimia, vigorexia, etc.)

- Prevención y control de enfermedades

- Ejercicios desaconsejados

- Control de la frecuencia cardíaca

- Actividad Física y trabajo de tono muscular para personas mayores

- Actividad Física para la mujer embarazada

- Importancia de la flexibilidad y la propiocepción en la edad adulta

- Pausas activas en el ambiente laboral (salud ocupacional)

- Uso de TICs para promoción de la salud

- Motivación, salud mental y emocional.

Tomando en cuenta que el desconocimiento de estos factores incide en el ámbito

sociocultural en el que se desenvuelven los jóvenes y adultos que retoman sus estudios

en la modalidad de Educación Extraordinaria, la investigación analiza la pertinencia de

incluir estos temas en la formación docente.


22

Bases Legales

Para ir desglosando los fundamentos en los que se basa la presente investigación

debemos partir desde la concepción que tiene la Educación Física para la salud dentro

de la Constitución de la República del Ecuador donde podemos encontrar en el Capítulo

II Derechos del buen vivir, Sección V Educación, Art.27 que dice: La educación se

centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Y se complementa con

la Sección VII del mismo capítulo, Art.32 donde se manifiesta que la salud es un

derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,

el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir

(Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008).

Dicha concepción se materializa a través del Ministerio de Educación con el

Currículo de Educación Física el cual guarda una estructura parcialmente flexible ya

que este define específicamente las unidades didácticas, objetivos y competencias que

se deben desarrollar en cada nivel de educación pero no establece una rigurosidad en los

mecanismos y contenidos que se pueden utilizar para la enseñanza y el aprendizaje de la

Educación Física.

Desde la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se basa en el Art. 4

referente a los principios que establece pues “esta Ley garantiza el efectivo ejercicio de

los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,


23

descentralización, coordinación, participación, transparencia, planificación y

evaluación, así como universalidad, accesibilidad, la equidad regional, social,

económica, cultural, de género, estaría, sin discriminación alguna”. Y en el Art. 81,

donde se manifiesta que “la Educación Física comprenderá las actividades que

desarrollen las instituciones de educación de nivel Pre-básico, básico, bachillerato y

superior, considerándola como una área básica que fundamenta su accionar en la

enseñanza y perfeccionamiento de los mecanismos apropiados para la estimulación y

desarrollo psicomotriz. Busca formar de una manera integral y armónica al ser humano,

estimulando positivamente sus capacidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales,

con la finalidad de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo

familiar, social y productivo”.


24

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Procedimiento

La realización del estudio se enmarca en el paradigma cualitativo, ya que su

enfoque está fundamentado en experiencias previas sobre la enseñanza de las prácticas

corporales relacionadas a la salud en la asignatura de Educación Física que se imparte

en diferentes instituciones educativas; cuyo estándar es el currículo proporcionado por

el Ministerio de Educación, el mismo que facilita al docente el poder de interpretación

en cuanto a los contenidos necesarios para implementar adaptaciones según el contexto

educativo en el que se encuentren.

Por lo tanto la investigación es de carácter interpretativo tomando como fuente

las acciones y participación transformadoras (Bernal, 2010) que han tenido los sujetos

investigados en sus respectivas comunidades. Conocimientos invaluables que se han

generado a partir de reflexiones e indagación continua dentro del proceso educativo.

En el caso de la Educación Extraordinaria, al ser una modalidad recientemente

implementada por el Estado ecuatoriano, se han detectado problemas que el presente

trabajo pretende resolver a través de una propuesta orientada a la Educación para la

salud que precisamente se llega a materializar por el conocimiento consolidado en lo

que respecta a formación docente.

Técnica de grupo focal

Para recolectar la información se recurrió a la técnica de grupo focal que permite

investigar de forma detallada los conocimientos, normas, valores, ideas, creencias,

sentimientos y percepciones que tienen los docentes sobre las prácticas corporales
25

relacionadas a la salud y temas complementarios que le aportan al alumnado un

aprendizaje de aplicación en su vida diaria.

El funcionamiento de esta técnica cualitativa de investigación, de acuerdo a

conceptualizaciones de autores como Bonilla-Jiménez (2017), Hamui-Sutton (2013),

Bernal (2010), Aigneren (2002) y Mella (2000) se describe en los siguientes pasos:

1) Definición del tema y objetivos: Se debe condensar de forma clara el área de conocimiento,

la pertinencia para la disciplina; así como, especificar el problema objeto de la

investigación, orientar el rumbo que tomará la misma y los propósitos del estudio.

2) Identificación de participantes potenciales: se buscará individuos que tengan la capacidad

de producir la mayor cantidad de datos concentrados y focalizados en el tema de

investigación.

3) Preparación del moderador para que guíe las preguntas del grupo de enfoque: el

moderador deberá conocer a fondo el tema que va a indagar, ser capaz de estructurar y

redondear temas, tendrá una expresión lingüística clara y sencilla; será amable, estimulará la

participación equitativa, demostrará sensibilidad al escuchar con atención al mismo tiempo

que da confianza. Tendrá la capacidad de dirigir e interrogar críticamente con el fin de

confirmar datos y tendrá que abstenerse de dar su opinión.

4) Selección del sitio de reunión para el grupo de enfoque: Será un lugar de fácil acceso,

conocido y contará con un dispositivo de videograbación.

5) Reclutamiento de participantes y división en grupos: se realizará un contacto inicial con dos

semanas de anticipación, se confirmará la reunión y se asegurará la participación un día

antes por vía telefónica. El número de integrantes por grupo estará determinado por el

balance entre tener suficiente gente para generar discusión y que todos puedan intervenir en

el tiempo de duración del grupo focal (mínimo 90 minutos y máximo 120).

6) Conducción de la reunión guiada por el moderador y un guion que establezca la apertura,

debate, síntesis y cierre: empezar motivando conversaciones informales mientras se


26

integran todos los miembros del grupo, dar la bienvenida creando una atmósfera adecuada,

presentar el tema, indicar las reglas de desarrollo de la discusión; realizar las preguntas

preparadas dando oportunidad para que todos respondan en tiempos equitativos durante la

dinámica de discusión grupal. Entregar un corto resumen de la discusión y solicitar a los

participantes que agreguen aspectos que puedan faltar en ese resumen, al finalizar la guía se

da por terminada la sesión dejando abierta la posibilidad de volver a contactar a los

participantes de ser necesario y dándoles las gracias por su valiosa participación.

7) Análisis de la sesión y presentación del reporte en forma escrita y en video: transcribir las

discusiones de la videograbación para convertirlas en datos analizables y elaborar un

informe final con sus respectivas conclusiones que abarque los grandes temas que puedan

extraerse de los grupos participantes y den una solución tentativa al problema de

investigación.

Definición del tema y objetivos del grupo focal

El tema que se aborda en los grupos focales es la percepción de los docentes de

Educación Física sobre la educación para la salud y los objetivos que se pretende

alcanzar son: a) explorar las opiniones de los docentes con respecto a las prácticas

corporales relacionadas a la salud dentro del currículo, b) destacar los grandes temas

sobre prácticas saludables y los temas complementarios de utilidad para la vida, c)

integrar alternativas para generar aprendizajes significativos en hábitos saludables; y d)

investigar la manera en que afrontan la inclusión educativa en los temas de enseñanza.

Identificación de participantes potenciales

Para integrar los grupos focales se necesita contactar con personas que puedan

aportar con la mayor cantidad de conocimientos acerca del tema y contexto al que está

dirigido el estudio, por lo que se busca docentes que tengan el siguiente perfil: a)

Profesores de Educación Física, b) tengan experiencia trabajando con jóvenes o adultos;

y c) más de cinco años en la labor docente.


27

Se recurre al alumnado de la Maestría en Educación Física y Deportes de la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a profesores de la Facultad de Educación

Física de la Universidad Central del Ecuador y la Universidad de las Fuerzas Armadas

ESPE.

Preparación del moderador para que guíe las preguntas del grupo de enfoque

En este estudio el investigador hará el papel de moderador por cuanto es de

suma importancia que luego de realizado el análisis de los grupos focales se proceda a

la estructuración de una propuesta de formación docente, la cual será más eficiente si el

investigador adquiere los conocimientos de primera mano.

La preparación del moderador, según Bonilla-Jiménez (2017), se puntualiza en

alcanzar experticia en:

- Conocimiento y dominio del tema.

- Flexible, alerta y disciplinado al escuchar.

- Profunda familiarización con las preguntas.

- Generar un ambiente amigable y placentero al dialogar con los participantes.

- Utilizar pausas y preguntas indagatorias oportunamente.

- Estimulación y control de las reacciones de los participantes.

- Estrategias sutiles de control grupal para equilibrar la participación entre los que

dominan la conversación y los tímidos.

- Realizar una buena síntesis.

- Ser amigable durante todo el desarrollo del grupo focal.


28

Selección del sitio de reunión para el grupo de enfoque

La manera más factible, amigable y segura de llevar a cabo la reunión, es utilizar

la plataforma digital zoom; tomando en cuenta que la recolección de datos se realiza en

época de una pandemia letalmente contagiosa y devastadora.

Zoom es un programa para reuniones virtuales a través de la nube

(almacenamiento y acceso a datos y programas a través de Internet en lugar del disco

duro del dispositivo informático), al que se puede acceder desde computadoras de

escritorio, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes y tabletas; permite grabar las

sesiones y unirse a estas tan solo por medio de un enlace.

Reclutamiento de participantes y división en grupos

Se contacta a 12 participantes (Docentes que trabajan actualmente con jóvenes o

adultos y profesores que dan o dieron clases en las facultades de Educación Física), a

los cuales se divide en tres grupos focales de cuatro integrantes cada uno y se realiza

una sesión por grupo, es decir, tres sesiones en total.

Si bien, a criterio de varios autores lo recomendable es de 6 a 8 participantes por

grupo, la naturaleza de esta investigación requiere que cada docente tenga un mayor

tiempo para desarrollar los temas en cuestión y así obtener un análisis con mayor

profundidad; y por ende, detectar patrones y tendencias más confiables que permitirán

construir una propuesta de formación docente.

Desarrollo de la sesión y un guion que establezca la apertura, debate, síntesis y cierre

El despliegue del grupo focal se comienza con una breve conversación informal

acerca del estado de ánimo, trabajo y familia de los participantes (5 minutos), hasta que

se integren todos; se procede con la bienvenida e identificación del moderador,

presentación del tema (explicación del motivo de la reunión) e indicaciones a cerca de


29

las reglas de desarrollo de la discusión grupal. Se realiza las preguntas de apertura,

introductorias, de transición, claves, de término y de síntesis (Mella, 2000); procurando

que todos respondan en tiempos equitativos durante toda la sesión.

Una vez culminada la lista de preguntas se proporciona un corto resumen de la

discusión y se solicita a los participantes que anexen aportes que puedan faltar en la

síntesis, una vez finalizada la guía se da por terminada la sesión procurando dejar

abierta la posibilidad de contactar una vez más a los participantes siempre que fuere

necesario; por último se procede a dar las gracias por su valiosa contribución.

Todo el proceso de la sesión está plasmado en un documento denominado guía

del grupo focal, mismo que se detalla más adelante en el apartado de instrumentos de la

investigación.

Análisis de la sesión y presentación del reporte en forma escrita y en video

Este punto se lo completará después de realizar las sesiones con los grupos focales

Participantes

Para definir a los participantes del estudio se parte de cuestionamientos como

¿quiénes podrían aportar información significativa para analizar la percepción de los

docentes de Educación Física sobre la educación para la salud?, ¿qué población docente

de Educación Física está preparada para la enseñanza dirigida a jóvenes y adultos? y

¿quiénes tienen la experiencia y preparación necesarias para concebir directrices hacia

una propuesta de formación docente?

En respuesta a esas interrogantes se da la necesidad de extraer unidades o sujetos

de análisis para obtener una muestra intencional teniendo presente que la importancia de

recurrir a este tipo de muestreo es que todos los participantes comparten las

características de la población que es de interés para el estudio, así como la capacidad


30

de describir en profundidad los temas de discusión, y que además manejan un mismo

currículo de enseñanza.

Con la técnica de grupo focal se destaca el interés por escoger aquellos

individuos capaces de enriquecer la interacción grupal y que el producto final responda

a las interrogantes del estudio (Mella, 2000). Por lo que se selecciona a 12 profesores de

Educación Física, con más de cinco años de experiencia en la práctica docente dirigida a

jóvenes y adultos en diversidad de contextos educativos y profesores de las facultades

de la misma carrera; cuyo nivel académico es de licenciatura, maestría y doctorado en

Educación Física (o a su vez Pedagogía de la Actividad Física, Deportes y Recreación).

Instrumentos

La técnica de grupos focales es una entrevista no estructurada que se plantea a

varios individuos instalados en una misma reunión de manera simultánea para que se

originen temas de discusión. Basándose en un cuestionario muy flexible, tiene como

propósito obtener información más espontánea y abierta de tal forma que se puede

profundizar en la información de interés para el estudio (Bernal, 2010).

Al tener este tipo de entrevista la característica de ser flexible, el entrevistador

puede definir la profundidad del contenido, la cantidad y el orden de las preguntas o

cuestiones por tratar con las personas que van a entrevistarse (Bernal, 2010).

Esta investigación cuenta con dos instrumentos fundamentales para la

organización del grupo focal y recolección de datos como son la guía del grupo focal y

el cuestionario.

Guía del grupo focal

La guía es un documento utilizado por el moderador que provee orientación,

orden y organización al desarrollo de la sesión del grupo focal.


31

En la siguiente sección se presenta la guía utilizada para la presente

investigación, dividida en pasos:

Paso 1: se conversa informalmente acerca del estado de ánimo, trabajo y familia de los

participantes (¿Qué tal han pasado la semana?, ¿cómo les ha ido en el trabajo?, ¿cómo

se encuentra la familia?), lo que no lleva más de 5 minutos pues sólo se lo realiza hasta

que todos se integren a la reunión.

Paso 2: se procede con la bienvenida e identificación del moderador, presentación del

tema (Todos ustedes han sido seleccionados porque pueden brindar un aporte muy

valioso con respecto a la percepción de los docentes de Educación Física sobre la

educación para la salud orientada a jóvenes y adultos) e indicaciones a cerca de las

reglas de desarrollo de la discusión grupal (Cada uno de ustedes irá interviniendo luego

de realizada la pregunta, pidiendo la palabra; debo aclarar que no existen respuestas

equivocadas sino su experiencia, punto de vista y aportes a las opiniones de los demás).

Paso 3: con el cuestionario a mano, se realiza las preguntas de apertura para que el

grupo empiece con la interacción; luego se continúa con el resto de preguntas

procurando que todos respondan en tiempos equitativos y realizando las preguntas

auxiliares oportunamente (¿Me gustaría saber qué opina de…?, ¿podría profundizar

acerca de…?, ¿en cuanto al tema de … me podría indicar la aplicación en la clase?).

Paso 4: una vez realizadas las preguntas de término se proporciona un corto resumen de

la reunión, aclarando los temas principales y se solicita en ese momento que incluyan

aportes que puedan faltar en la síntesis (ocupar preguntas de síntesis incluidas en el

cuestionario)

Paso 5: se da por terminada la sesión comentando la utilidad de los resultados y el uso

que se les va a dar, dejando abierta la posibilidad de contactar nuevamente a los


32

participantes siempre que sea necesario y se procede a dar las gracias por su valiosa

contribución.

Cuestionario del grupo focal

El cuestionario para obtener la información de los grupos focales está formulado

netamente por preguntas abiertas (Anexo 1) y sigue la estructura planteada por Mella

(2000), en el proceso de inserción de las preguntas, de la siguiente manera:

1) Preguntas de apertura: son preguntas de respuesta rápida que se hacen con el

propósito de brindar comodidad a los participantes y a su vez estos puedan

identificarse dando a conocer sus características (nombre, profesión, formación

académica, experiencia y lugar de trabajo), lo cual es la mejor técnica para romper el

hielo. Tienen la finalidad de transformar la reunión de varios individuos en un grupo

que interactúa entre sí, de modo que el moderador procurará intervenir lo menos

posible para que se propicie verdaderamente un intercambio entre los participantes

(Calvente y Rodríguez, 2000)

2) Preguntas introductorias: adentran a los participantes en los temas de discusión y se

usan para establecer la conexión de sus experiencias y opiniones con el tema a

tratar.

3) Preguntas de transición: son preguntas para que los participantes vayan

adentrándose en el tema principal.

4) Preguntas claves del estudio: son máximo cinco preguntas a las que se dedicará

mayor tiempo de discusión pues son aquellas que encerarán las opiniones de interés

para la obtención de datos del estudio.

5) Preguntas de término: son aquellas que ayudan al participante a definir su posición

con respecto al tema central.


33

6) Preguntas de síntesis: se las realiza después de que el moderador exponga el

resumen de la discusión para que los participantes tengan la oportunidad de agregar

o quitar los contenidos del resumen de acuerdo a un criterio justificado.

Análisis de los datos

Sobre la base del paradigma cualitativo que guía esta investigación, para analizar

los datos se parte de la necesidad de realizar un análisis inductivo; por lo tanto, las

categorías de análisis surgen de los datos recolectados de todo el proceso de los grupos

focales.

Según manifiestan McMillan y Schumacher (2005), este tipo de análisis

cualitativo es un proceso relativamente sistemático de selección, categorización,

comparación, síntesis e interpretación, que nos proporciona explicaciones sobre el único

fenómeno de interés. De acuerdo al mismo autor el estilo de análisis de datos que mejor

se adapta a las necesidades del presente estudio es uno de estilo plantilla porque se

aplica grupos derivados de códigos y las categorías a los datos, pero además estas

clasificaciones se revisan frecuentemente durante el análisis de datos. Los códigos

iniciales provienen de preguntas de la investigación, temas en la guía de entrevista o

categorías relevantes procedentes de la bibliografía.

Para analizar las categorías producto de la investigación se utiliza el programa

informático Atlas ti que de acuerdo a Penalva et al. (2015) es una herramienta diseñada

con el fin de ayudar al analista en la interpretación de los datos textuales para descubrir

de una manera intuitiva e inductiva estructuras ocultas de los fenómenos a partir de la

exploración de dichos datos, y que a su vez, incluye un conjunto de herramientas que

permite la gestión, extracción, exploración y la reestructuración de elementos

significativos de los datos.


34

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Para la investigación se utilizó la técnica de grupos focales por lo cual en lo que

respecta a la interpretación de los resultados se recurrió al análisis clásico de contenido

identificando todas las instancias en las que aparece un determinado código o

componente, para esta investigación, distribuidos en contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales.

Análisis e interpretación

Con base en los componentes educativos encontrados al aplicar la técnica

utilizada en este estudio, con el fin de conocer las percepciones de los docentes de

Educación Física acerca de la educación para la salud (EPS) y aprendizaje cooperativo

(AC) en su respectiva dentro del currículum de educación física y su inclusión en la

clase, se representa porcentualmente las respuestas de los 12 participantes según cada

componente educativo que los mismos recomiendan usar. Así como también los

porcentajes que abarcan cada uno de esos componentes dentro de su respectiva

dimensión de contenido.

Además se incluye una tabla para el análisis global de toda la información

obtenida.

Para los contenidos conceptuales, todos los docentes recomiendan trabajar en la

creación de hábitos saludables, desarrollo de la condición física y la correcta utilización

de espacios y materiales. En cuanto a contenidos procedimentales todos los docentes

recomiendan trabajar proyectos, pero en el caso de estrategias de autogestión sólo el

67% prefiere hacerlo y tan solo 50% han preferido incluir también el trabajo

interdisciplinar. Todos los docentes ratifican que es conveniente trabajar en valores y


35

normas, mientras que el 83% recomiendan incluir el trabajo en actitudes y el 67% en lo

que corresponde a motivación (figura 2).

Figura 2. Contenidos en educación para la salud

Contenidos Conceptuales
CHS=Creación de hábitos saludables
DCF=Desarrollo de la condición física
UEM=Correcta utilización de espacios y materiales
Contenidos Procedimentales
EA=Estrategias de autogestión
PY=Proyectos
TI=Trabajo interdisciplinar
Contenidos Actitudinales
A=Actitudes
V=Valores
M=Motivación
N=Normas

De manera distributiva, en cada dimensión, se puede observar que se utilizan en

igual proporción los componentes de hábitos saludables, desarrollo de la condición

física y correcta utilización de espacios y materiales (figura 3). En la dimensión

contenidos procedimentales se le da más importancia al componente proyectos (figura

4), y en contenidos actitudinales tienen mayor prioridad los valores y las normas sobre

los otros componentes (figura 5)


36

Figura 3. Distribución de la dimensión contenidos conceptuales en EPS

CHS=Creación de hábitos saludables


DCF=Desarrollo de la condición física
UEM=Correcta utilización de espacios y materiales

Figura 4. Distribución de la dimensión contenidos procedimentales en EPS

EA=Estrategias de autogestión
PY=Proyectos
TI=Trabajo interdisciplinar

Figura 5. Distribución de la dimensión contenidos actitudinales en EPS

A=Actitudes
37

V=Valores
M=Motivación
N=Normas

Para la aplicación del aprendizaje cooperativo, todos los docentes recomiendan

que los contenidos conceptuales para la clase deben abordar el resultado colectivo y los

desafíos, en tanto que el 92% también sugieren incluir la interacción promotora (figura

6). Entre los contenidos procedimentales se identifican la ejecución de habilidades,

grupos de aprendizaje y actividades rítmicas como aquellos que todos los docentes

recomiendan usar para el trabajo en clase, en tanto que las actividades expresivas, la

técnica puzzle y el desarrollo de actividades en el medio natural son usadas por menos

del 60% de los docentes(figura 6). Para los contenidos actitudinales del aprendizaje

cooperativo todos los docentes recomiendan trabajar en el procesamiento grupal y las

habilidades sociales, mientras que el 83% incluyen también la interdependencia positiva

y la responsabilidad individual (figura 6).

Figura 6. Contenidos del aprendizaje cooperativo

Contenidos Conceptuales
IP= Interacción promotora
RC= Resultado colectivo
DS= Desafíos
Contenidos Procedimentales
EJH=Ejecución de habilidades
GA=Grupos de aprendizaje
PZL=Puzzle
AEX=Actividades expresivas
ART=Actividades rítmicas
AMN=Actividades en el medio natural
Contenidos Actitudinales
INP= Interdependencia positiva
38

RIN= Responsabilidad individual


PG= Procesamiento grupal
HS= Habilidades Sociales

Así también, se observa igualdad de proporción cuando se trata los componentes

de resultado colectivo y desafíos mientras que la interacción promotora es levemente

menos utilizada en la dimensión contenido conceptual (figura 7). En la distribución de

contenidos procedimentales se le da más importancia a componentes como la ejecución

de habilidades, grupos de aprendizaje y actividades rítmicas (figura 8). En contenidos

actitudinales, si bien, tienen mayor prioridad el procesamiento grupal y las habilidades

sociales; no hay mucha diferencia con la interdependencia positiva y la responsabilidad

individual dentro de la distribución de esta dimensión (figura 9).

Figura 7. Distribución de la dimensión contenidos conceptuales del AC

IP= Interacción promotora


RC= Resultado colectivo
DS= Desafíos

Figura 8. Distribución de la dimensión contenidos procedimentales del AC


39

EJH=Ejecución de habilidades
GA=Grupos de aprendizaje
PZL=Puzzle
AEX=Actividades expresivas
ART=Actividades rítmicas
AMN=Actividades en el medio natural

Figura 9. Distribución de la dimensión contenidos actitudinales del AC

INP= Interdependencia positiva


RIN= Responsabilidad individual
PG= Procesamiento grupal
HS= Habilidades Sociales

De acuerdo a los resultados, la percepción de los docentes sobre la educación

para la salud es que los contenidos conceptuales tienen protagonismo al aplicar el

modelo de EPS en la clase, en tanto que las otras dimensiones, sin restarles importancia,

se convierten en un complemento. Es posible que esto suceda porque la idea central en

el modelo pedagógico de EPS, es que la salud y no la habilidad debe ser el objetivo

principal de la Educación Física, pues este modelo busca que el aprendizaje deba incluir

el conocimiento y la comprensión de la importancia de la actividad física, la

organización del estilo de vida y el desarrollo de estrategias de auto-gestión.

Los resultados indican que la percepción de los docentes sobre el aprendizaje

cooperativo es que los tres tipos de contenidos suelen aplicarse en similar medida pero

existe una mayor diversificación en cuanto a los componentes de los contenidos

procedimentales. Lo más probable es que esto ocurra porque el modelo pedagógico de

AC se centra en que los estudiantes aprenden con, de y por otros estudiantes basándose
40

en procedimientos adecuados que le permiten al docente y estudiantes actuar como co-

aprendices, así como también por la existencia de unanimidad sobre los elementos

fundamentales o características esenciales que debe cumplir toda estructura de

aprendizaje para que pueda ser considerada como cooperativa.

Partiendo de un consenso ideal global (según este estudio, 120/120 respuestas en

EPS y 156/156 en AC), que sería un consenso absoluto de los docentes en todos los

componentes de las variables; para poder calcular el porcentaje de aquellos

componentes que son o no ocupados en las clases de algunos docentes se utiliza el

consenso obtenido, que es la suma de los datos o componentes recolectados en la

entrevista de grupos focales; es decir 104 coincidencias en EPS y 133 coincidencias en

AC (104/120 en EPS y 133/156 en AC). En la tabla 1 se observa que se alcanzó un

consenso de 86,7% en la percepción de los docentes sobre EPS, mientras que para el

AC se alcanzó un 85,3%.

Los docentes llegaron a un consenso del 100% en contenidos conceptuales de

EPS y al 97,2% en la misma dimensión del AC, mientras que los otros dos tipos de

contenidos están sobre el 70% en las dos variables de percepción (tabla 3).

En cuanto a la distribución de las tres dimensiones en la variable percepción en

EPS se observa que los contenidos actitudinales abarcan más componentes con respecto

a los demás, alcanzando un 40.4% (42/104); y en el caso de la variable percepción en

AC el mayor porcentaje lo alcanzan los contenidos procedimentales con el 40.6%

(54/133) como se observa en la tabla 4. Es necesario aclarar que este análisis sólo mide

la diversificación de componentes más no el valor de la percepción docente.

Debido a que los resultados de esta investigación servirán para realizar un

propuesta de formación docente, es muy conveniente utilizar todos los contenidos

conceptuales de EPS, enunciados por los docentes, pues todos los ocupan en sus clases;
41

en tanto que para los otros contenidos abría que recurrir a los componentes que tienen

un mayor porcentaje de uso y se procederá de igual forma con los contenidos de AC. Es

probable que estos resultados se den porque existe un currículo de Educación Física de

aplicación nacional, mismo que exige el cumplimiento de objetivos vinculados a las

prácticas corporales relacionadas a la salud y la inclusión educativa, esta última de

cierta manera asociada al aprendizaje cooperativo.

Además los resultados sugieren que los contenidos actitudinales en EPS y

procedimentales en AC se deberán abordar con mayor diversificación si se quiere

realizar una propuesta de formación docente.

Tabla 3

Percepción en educación para la salud y aprendizaje cooperativo según los contenidos

Contenidos Consenso Consenso % Consenso % Consenso


Ideal global obtenido Global
Total percepción EPS 120 104   86,7%
Conceptuales EPS 36 36 100,0% 34,6%
Procedimentales EPS 36 26 72,2% 25,0%
Actitudinales EPS 48 42 87,5% 40,4%
Total percepción AC 156 133   85,3%
Conceptuales AC 36 35 97,2% 26,3%
Procedimentales AC 72 54 75,0% 40,6%
Actitudinales AC 48 44 91,7% 33,1%
EPS=educación para la salud
AC=aprendizaje cooperativo
42

CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Denominación y definición de la propuesta

Descripción

La presente iniciativa consiste en elaborar una propuesta para la formación

docente en Educación Física, basada en la hibridación de los modelos pedagógicos

aprendizaje cooperativo y educación para la salud, en el contexto del bachillerato

intensivo. Esta formación permitirá que los docentes planifiquen sus clases en función

de contenidos orientados a la salud e inclusión educativa, manteniéndose dentro de los

parámetros exigidos por el currículo de Educación Física para bachillerato intensivo.

Esta propuesta guarda consistencia directa con el bloque curricular transversal de

relación entre prácticas corporales y salud.

A continuación se presentan los elementos que se incluirán en la propuesta.

Todos los elementos irían enunciados y el contenido como anexo

Valores fundamentales del perfil de salida del Bachiller ecuatoriano

Somos justos porque: Somos innovadores Somos solidarios porque:


porque:

J.3. Procedemos con I.2. Nos movemos por la S.3. Armonizamos lo físico
respeto y responsabilidad curiosidad intelectual, e intelectual; usamos
con nosotros y con las indagamos la realidad nuestra inteligencia
demás personas, con la nacional y mundial, emocional para ser
naturaleza y con el mundo reflexionamos y aplicamos positivos, flexibles,
de las ideas. Cumplimos nuestros conocimientos cordiales y autocríticos.
nuestras obligaciones y interdisciplinarios para S.4. Nos adaptamos a las
exigimos la observación de resolver problemas en exigencias de un trabajo en
nuestros derechos. forma colaborativa e equipo en el que
J.4. Reflejamos y interdependiente comprendamos la realidad
reconocemos nuestras aprovechando dodos los circundante y respetemos
fortalezas y debilidades recursos e información las ideas y aportes de las
para ser mejores seres posible. demás personas.
humanos en la concepción I.4. Actuamos de manera
de nuestro plan de vida. organizada, con autonomía
e interdependencia;
43

aplicamos el razonamiento
lógico, crítico y complejo; y
practicamos la humildad
intelectual en un
aprendizaje a lo largo de la
vida.
Recuperado de Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria para personas en situación de
escolaridad inconclusa. Perfil de salida del Bachiller ecuatoriano. Elaborado por el Ministerio de
Educación del Ecuador (2017).

Área de conocimiento del currículo

Estará dirigida principalmente al área de Educación Física salvo por los

contenidos educativos que requieran un tratamiento interdisciplinar.

Objetivos generales del área en el nivel de bachillerato

La propuesta pretende que se alcancen los siguientes objetivos generales del

currículo:

OG.EF.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, disponiendo de

conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le

permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.

OG.EF.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para

optimizar su desempeño en las prácticas corporales.

OG.EF.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de

modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del

educando en función de las prácticas corporales que elija.

OG.EF.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales

sobre cuerpo y salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.

OG.EF.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar

decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar, acorde a sus

intereses y necesidades.
44

OG.EF.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas

corporales en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y preservación.

Objetivos específicos del área en el nivel de bachillerato

Con la propuesta, los docentes, podrán alcanzar los siguientes objetivos

específicos:

O.EF.5.1. Participar autónomamente en diversas prácticas corporales disponiendo de

conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices entre otros) que le

permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a lo largo de su vida.

O.EF.5.2. Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares para

optimizar su desempeño en las prácticas corporales.

O.EF.5.4. Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de

modo seguro y saludable de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del

educando en función de las prácticas corporales que elija.

O.EF.5.5. Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones sociales

sobre cuerpo y salud para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.

O.EF.5.6. Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar

decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar acorde a sus

intereses y necesidades.

O.EF.5.7. Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales,

reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales.

O.EF.5.8. Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en prácticas

corporales en diversos contextos/ambientes asegurando su respeto y preservación.

Contenidos según el currículo


45

Los contenidos que aprenderán a manejar los docentes guardarán relación con

las siguientes destrezas con criterios de desempeño del bloque transversal relación entre

prácticas corporales y salud:

Código Destreza
EF.5.6.1. Identificar las demandas de las prácticas corporales para mejorar la
condición física de base y el logro de los objetivos personales.
EF.5.6.2. Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no
son directas, sino complejas para asumir una actitud crítica y
reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las
mismas sean saludables.
EF.5.6.(2, Comprender que las relaciones entre actividades físicas y salud no
7). son directas, sino complejas para asumir una actitud crítica y
reflexiva sobre las maneras en que deberían realizarse para que las
mismas sean saludables, reconociendo la importancia del cuidado
personal, comunitario y ambiental (seguridad e higiene) antes,
durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.
EF.5.6.3. Reconocer los beneficios que la actividad física puede aportar a su
salud y su condición física como un estado que puede mejorarse o
deteriorarse en función del tipo y pertinencia de las actividades
físicas y prácticas corporales que realiza.
EF.5.6.4. Reconocer la importancia de las diferencias individuales durante la
participación en diferentes prácticas corporales para identificar las
maneras más saludables de alcanzar objetivos personales.
EF.5.6.5. Reconocer la importancia de los controles médicos previos y
posteriores a la realización de prácticas corporales sistemáticas,
como promotores de condiciones de participación responsable y
saludable.
EF.5.6.6. Elaborar y poner en práctica planes básicos de trabajo propios, para
mejorar la condición física de partida en función de los objetivos a
alcanzar, los conocimientos sobre las actividades pertinentes para
hacerlo y los cuidados a tener en cuenta para minimizar riesgos y
optimizar resultados positivos.
EF.5.6.7. Reconocer la importancia del cuidado personal, comunitario y
ambiental (seguridad e higiene) antes, durante y luego de la
realización de diferentes prácticas corporales para favorecer que la
participación sea segura, saludable y placentera.
Recuperado de Adaptaciones curriculares de Educación Extraordinaria para personas en situación de
escolaridad inconclusa. Destrezas con criterio de desempeño. Elaborado por el Ministerio de Educación
del Ecuador (2017).
46

Criterios e indicadores de evaluación

Para plantear la etapa de evaluación se enfocará en los siguientes criterios e

indicadores:

 Criterios de evaluación

CE.EF.5.8. Realiza diferentes prácticas corporales, comprendiendo las relaciones

complejas entre ellas y la salud, reconociendo las demandas, los objetivos a alcanzar, la

importancia del cuidado personal, comunitario y ambiental y los beneficios de

realizarlas de manera pertinente.

CE.EF.5.9. Participa en diferentes prácticas corporales de manera sistemática, saludable

y reflexiva, construyendo planes de trabajo pertinentes y reconociendo la importancia de

las diferencias individuales y de los controles médicos (dentro y fuera del colegio).

 Indicadores de evaluación

I.EF.5.8.1. Identifica las demandas de las prácticas corporales y las relaciona con el

impacto en la salud, asumiendo una actitud crítica y reflexiva sobre sus propias

prácticas cuidando de sí, de pares y del ambiente. (J3, S3)

I.EF.5.8.2. Plantea objetivos personales de mejora de su condición física a partir de la

identificación de los beneficios que una determinada actividad física realizada

pertinentemente suponen para su salud. (I.2, S.3.)

I.EF.5.9.1. Realiza prácticas corporales de manera sistemática, saludable y reflexiva,

tomando en consideración las diferencias individuales y los controles médicos. (J.3.,

S.3.)

I.EF.5.9.2. Construye planes de trabajo físico básicos teniendo en cuenta los resultados

de los controles médicos (J.4., I.4.)


47

Justificación

Los resultados obtenidos de la investigación con grupos focales confirman la

pertinencia de enfocar la formación docente en el ámbito de la Educación Física para la

salud y el aprendizaje cooperativo. Al tomar los aportes de docentes con experiencia en

la educación de jóvenes y adultos se pudo delimitar los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales que aportan de manera significativa a la meta de calidad

e innovación que buscan los docentes del bachillerato intensivo.

Partiendo de las dificultades que enfrenta el profesorado de Educación Física al

organizar una planificación dirigida a una población estudiantil tan diversa, hay

prioridad en que los contenidos fomenten competencias de aspectos físico-fisiológicos,

bienestar social, afectivo y emocional (Corres Benito, 2012); dando especial atención a

las prácticas y hábitos saludables, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de

los objetivos establecidos en las Adaptaciones curriculares de la Educación

Extraordinaria para personas con escolaridad inconclusa en el nivel de bachillerato.

Como se mencionó en el apartado de identificación del problema, no existe una

guía metodológica para Educación Física, a diferencia de las otras materias del

bachillerato que sí disponen de guías que contienen un planificador, rutinas del

pensamiento, ampliación de contenidos y aprendizaje basado en proyectos con su

respectivo ejemplo práctico. Por lo tanto, el realizar una propuesta de formación basada

en la hibridación de modelos pedagógicos tan innovadores como son el Aprendizaje

Cooperativo y la Educación para la salud, contribuye directamente a que los docentes

del bachillerato intensivo puedan fundamentar sus planificaciones y a la vez se les

facilite la enseñanza inclusiva.


48

Líneas de acción y escenarios

La técnica de grupos focales ha provisto un escenario de consenso entre

expertos, del cual se puede extraer los temas necesarios e indispensables para

estructurar la planificación del bloque curricular relación entre prácticas corporales y

salud, por esta razón, se puede identificar dos posibles escenarios para la propuesta. El

primer escenario consiste en complementar los temas de formación orientados al

desarrollo de proyectos, y el segundo, proveer los conocimientos para una formación en

modelos pedagógicos innovadores.

En el primer caso es evidente que seguirían aplicando las planificaciones que ya

tiene, lo cual no les está llevando a su meta de calidad. Por esta razón se proyecta mejor

la formación en modelos pedagógicos como el aprendizaje cooperativo y la educación

para la salud, herramientas que resultan muy útiles para generar aprendizaje

significativo en el contexto de la educación extraordinaria.

Objetivos

General

Elaborar una propuesta para la formación docente en Educación Física del

bachillerato intensivo, basada en la hibridación de los modelos pedagógicos aprendizaje

cooperativo y educación para la salud.

Específicos

1. Establecer la estructura de la propuesta de formación docente.

2. Diseñar la guía de contenidos para la capacitación de los docentes.

3. Distribuir material bibliográfico de apoyo para la formación docente.

4. Puntualizar mecanismos de evaluación y retroalimentación de la propuesta.


49

Destinatarios y responsables

Los usuarios directos que se beneficiarán de esta propuesta son los docentes del

bachillerato intensivo de la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo y a través de ellos

los alumnos de la institución que son jóvenes y adultos con edades entre 18 y 50 años.

Todo el profesorado tiene un título de licenciatura pero ninguno es titulado en

Educación Física, asignatura que se delega a un docente distinto en cada período

académico.

Debido a que el presente trabajo será de dominio público también se

beneficiarán todas aquellas personas que accedan a este y lo utilicen como material de

consulta.

La implementación y puesta en marcha de la propuesta será responsabilidad de

las autoridades de la institución con ayuda del diseñador de la misma ya que se cuenta

con el apoyo del rectorado.

Funcionamiento

Análisis de pertinencia

Una vez diagnosticada la pertinencia de utilizar un modelo pedagógico para la

enseñanza es necesario identificar, mediante árboles de pertinencia (figuras 10 y 11), las

estrategias y actividades necesarias para alcanzar el objetivo planteado en la presente

propuesta.

Figura 10. Diagrama de pertinencia de la propuesta (árbol causa-efecto)


50

Falta de eficiencia en el cumplimiento de los objetivos curriculares


relacionados a la salud

Las planificaciones no reflejan una enseñanza


inclusiva

Efecto Metodología de enseñanza poco motivante para el alumnado


s

Problema o Docentes con conocimientos limitados y empíricos para la enseñanza de


necesidad Educación Física en el Bachillerato Intensivo

Causas No existe una guía metodológica La asignatura de Educación


para Educación Física en Física es impartida por docentes
Bachillerato Intensivo especializados en otras materias.

Figura 11. Diagrama de pertinencia de la propuesta (árbol medios-fines)

Motivar el interés del alumno por las prácticas y hábitos


saludables así como el cuidado del medio ambiente

Facilitar la elaboración de planificaciones y la


enseñanza inclusiva

Fines Mejorar la formación docente

Situación Aplicar la hibridación de los modelos pedagógicos aprendizaje cooperativo y


esperada educación para la salud en Educación Física

Medios Capacitación docente con enfoque en


Modelos Pedagógicos de Educación Física
51

Descripción de fases y etapas

La formación docente en Educación Física comprende un proceso de

capacitación que les permitirá aplicar la hibridación de los modelos pedagógicos

aprendizaje cooperativo y educación para la salud en la enseñanza de la asignatura para

el bachillerato intensivo (Figura 11). Consiste en el desarrollo de cinco fases como son

la socialización, instrucción, aplicación práctica, evaluación y retroalimentación.

Figura 11. Operacionalización de la capacitación docente

Fuente: Adaptado de la operacionalización del modelo pedagógico Constructivista Social-


Dialogante. Comité Pedagógico de la Institución Educativa Cecilia de Lleras (2009)

Contenidos y actividades

Socialización

En esta fase se procede a la convocatoria y promoción de la capacitación para

que los docentes conozcan en qué consiste, cómo se la desarrollará, cuándo y los fines

que se pretende alcanzar con la misma (Anexo 2). El objetivo de esta fase es lograr que

los docentes se apropien de la idea en términos de que adquirirán conocimientos que

facilitan y mejoran el desempeño en la clase.


52

Instrucción

Consiste en el desarrollo de la capacitación, donde se disertará sobre los

siguientes temas:

 Concepto, utilidad y elementos de la hibridación de los modelos pedagógicos

aprendizaje cooperativo y educación para la salud (Anexo 3).

 Contenidos a desarrollar con el modelo pedagógico (Anexo 4).

 Adaptación del modelo al currículo, planificaciones y evaluación del alumnado

(Anexos 5).

 Funcionamiento y ejemplos prácticos del modelo (Anexo 6)

 Taller y retroalimentación

La instrucción estará acompañada de una guía de contenidos y material

bibliográfico de apoyo para los temas a tratar.

Aplicación práctica

Una vez adquiridos los conocimientos necesarios para la puesta en práctica, el

docente a cargo de la asignatura de Educación Física aplicará la planificación,

estructurada con el nuevo modelo de enseñanza, en las clases de los cinco paralelos de

bachillerato intensivo; para empezar, durante cuatro semanas. Este período de prueba

tiene la finalidad de ir adaptando el nuevo modelo, determinar las ventajas de la

hibridación, así como posibles dificultades a ser corregidas.

Una vez ajustada la propuesta se socializará con los demás docentes las

recomendaciones de modificación y el docente de la asignatura de Educación Física

seguirá aplicándola cuando considere necesario de acuerdo a los objetivos del currículo.

Cabe mencionar la necesidad de capacitar a todos los docentes del bachillerato, puesto

que, una vez concluido el período académico que tiene 15 meses de duración, la

asignatura será impartida por cualquiera de ellos en el siguiente período.


53

Evaluación

Para poder evaluar la propuesta, el diseñador de la misma se encargará de

realizar el correspondiente monitoreo a través de la observación directa de las clases

durante el período de aplicación; se entrevistará al docente de Educación Física y se

aplicará una encuesta a los alumnos después de las cuatro semanas de clase para valorar

el mimetismo de la innovación (Anexo 7).

Retroalimentación

Una vez aplicados los recursos de evaluación de la propuesta se procederá a

reforzar aquellos elementos de la formación docente que presentaron alguna dificultad,

y de ser necesario, hasta se podría modificar a nivel de contenidos con el fin de ajustar

la capacitación para que sea altamente eficiente en períodos posteriores.

Factibilidad

Alcance geográfico y contextualización

La propuesta será aplicada en la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo,

específicamente en el Bachillerato Intensivo del Proyecto Todos ABC de Educación

Extraordinaria; implementado por el Estado desde el año 2017 y que, en esta institución,

funciona en la sección nocturna. Proyecto que fue diseñado para cubrir las necesidades

educativas de personas con escolaridad inconclusa, en el caso del bachillerato, mayores

de 18 años; todos ellos con historial de haber dejado los estudios por ir a trabajar para

sustento del hogar, embarazo adolescente y demás casos.

Actualmente la unidad educativa es la única avalada por el Ministerio de

Educación para impartir todos los niveles de Educación Extraordinaria en el Cantón

Rumiñahui.

Las instalaciones de la institución cuentan con una cancha de baloncesto y una

sala de reuniones equipada con proyector. En lo que respecta a implementación


54

deportiva, tienen colchonetas, ulas, conos, balones (fútbol y baloncesto) y reproductor

de música.

Cronograma

Para llevar a cabo todas las fases de la propuesta se requerirá de dos meses

(figura 12), aproximadamente, desde que se gestiona y elabora la convocatoria hasta la

socialización de las modificaciones y recomendaciones de la propuesta que son parte de

la retroalimentación final. La socialización durará siete días que comprenden ocho horas

de gestión y dieciséis de preparación. La instrucción, dos semanas en las que se tomará

dos horas diarias para la capacitación docente al inicio de su jornada de labores,

tomando en cuenta que en ese horario están asignadas tutorías susceptibles de

postergación ya que el alumnado recibe clases después de las mismas. La aplicación

práctica se la realizará en cuatro semanas, durante las clases de Educación Física que

comprenden una hora semanal para cada uno de los cinco paralelos del bachillerato. La

evaluación se presentará prácticamente en paralelo con la aplicación, pues las clases

serán observadas para el correspondiente análisis, se dedica una semana adicional para

realizar la entrevista del profesor de Educación Física en horario de tutoría y la encuesta

a los estudiantes en las horas de clase. La retroalimentación empezará su proceso con el

análisis de las observaciones en dos días, luego el análisis de la entrevista y encuestas en

paralelo con la determinación de ventajas y dificultades que tomará otros dos días y

termina con dos horas de socialización de modificaciones y recomendaciones en una

reunión con los docentes.

Para visualizar y hacer el seguimiento de la propuesta se recurre a una plantilla

de Excel, tal y como se muestra en el diagrama de Gantt que se presenta a continuación.


55

Figura 12. Cronograma de actividades de la propuesta

Fuente: Elaboración propia en una plantilla de www.vertex42.com


56
57

Recursos y financiamiento

Para la ejecución de todas las actividades se ha estimado un presupuesto general

(figura 13) que incluye los gastos en honorarios del disertante, material bibliográfico,

insumos de papelería, teléfono móvil, servicio eléctrico, refrigerios para la capacitación

e implementos deportivos autoconstruidos (figura14); así como los ingresos con los que

se pretende financiar la propuesta, entre los cuales están un aporte institucional, aporte

de los docentes y para el resto de gastos se buscará donaciones (figura15).

Figura 13. Presupuesto general estimado para el funcionamiento de la propuesta

Fin a n c ia m ie n to d e la Pro p u e sta


p o rc e nta je d e ing re so s g a sta d o s $1.000

100% $785,00 $785,00

ing re so s ne to s e stim a d o s

$ 785,00 El g$500
rá fic o d e c o lumna s a g rup a d a s q ue c o mp a ra lo s ing re so s y lo s g a sto s me nsua le s se
e nc ue ntra e n e sta c e ld a .

g a sto s n e to s e stim a d o s

$ 785,00
$0
sa ld o in g re so s g a sto s

$ -
58

Figura 14. Gastos estimados para la puesta en marcha de la propuesta

Ga sto s e stim a d o s

Ele me nto Imp o rte

Ho n o ra rio s Dise rta n te $ 500,00

M a te ria l b ib lio g rá fic o $ 10,00

Insu mo s d e p a p e le ría $ 5,00

Te lé fo no mó v il $ 40,00

Se rv ic io e lé c tric o $ 20,00

Re frig e rio c a p a c ita c ió n $ 90,00

Imp le me n to s d e p o rtiv o s $ 120,00

To ta l $ 785,00

Figura 15. Ingresos estimados para financiamiento de la propuesta

Ing re so s e stim a d o s

Ele me nto Imp o rte

Ap o rte In stitu c io n a l $ 95,00

Ap o rte p ro fe so re s $ 90,00

Do na c io ne s $ 600,00

To ta l $ 785,00
59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Considerando los resultados obtenidos en la presente investigación se puede

concluir que, después de utilizar la técnica de grupos focales a fin de buscar contenidos

recurrentes inter e intragrupo para conocer la percepción de docentes sobre la educación

para la salud y el aprendizaje cooperativo dentro del currículo de Educación Física y su

inclusión en la clase:

 En educación para la salud: la creación de hábitos saludables, desarrollo de la

condición física y la correcta utilización de espacios y materiales son

constantemente utilizados como contenidos conceptuales; ocurrió lo mismo con

los proyectos en el caso de contenido procedimental y, en contenidos

actitudinales, se obtuvo igual resultado con las normas y valores.

 En aprendizaje cooperativo: el resultado colectivo y los desafíos son los más

utilizados como contenidos conceptuales, así como la ejecución de habilidades,

los grupos de aprendizaje y las actividades rítmicas en lo que respecta a

contenidos procedimentales; mientras que hubo total consenso en el uso del

procesamiento grupal y las habilidades sociales en materia de contenidos

actitudinales.

Por tal razón, desarrollar una propuesta de mejora para la formación docente con

relación al ámbito de las prácticas corporales, salud y aprendizaje cooperativo en el

Bachillerato Intensivo, es altamente factible.

Con la evidencia de los resultados se propone elaborar una propuesta para la

formación docente en la Unidad Educativa Carlos Larco Hidalgo, basada en la

hibridación de los modelos pedagógicos aprendizaje cooperativo y educación para la


60

salud; capacitación que permitirá a los docentes planificar sus clases en función de

contenidos orientados a la salud e inclusión educativa, cumpliendo con los objetivos

planteados dentro del currículo de Educación Física para bachillerato intensivo.

Recomendaciones

Dado el contexto educativo para aplicación de la propuesta, será recomendable

incluir en un futuro estudio también al alumnado, con el objetivo de que se pueda

analizar la retención de aprendizajes antes y después de aplicar el modelo pedagógico.

Aun cuando los doce profesores de Educación Física que integraron los tres

grupos focales fueron seleccionados por la homogeneidad en el conocimiento y

experiencia educando a jóvenes y adultos, es probable que la muestra no sea

significativa por la variedad de contextos educativos.

La enseñanza en bachillerato intensivo trae grandes desafíos por la diversidad de

los alumnos, en todo caso, la presente propuesta intenta cubrir todas las necesidades

educativas proporcionando a los docentes un modelo pedagógico que fomenta una

participación cooperativa y un aprendizaje útil en cualquier contexto sociocultural.


61

REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aigneren, M. (2002). La técnica de recolección de información mediante grupos

focales. La Sociología en sus escenarios, (6).

https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1611/1264

Alves Guedes, E. A., Marinho Mendes, M. L., & Cristhiane Maria Bazílio de,Omena

Messias. (2019). Prácticas interdisciplinares de educación en salud y medio

ambiente en la educación de jóvenes y adultos: percepción de los

alumnos. Revista Ibero-Americana De Estudos Em Educação,  14(3), 1030-

1048. http://dx.doi.org/10.21723/riaee.v14i3.10064

Bascón, M. Á. P. (1994). Actividad física y salud. Revista Digital Innovación y

Experiencias Educativas.

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/

pdf/Numero_42/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01.pdf

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. Tercera edición. PEARSON EDUCACIÓN.

Colombia. ISBN: 978-958-699-128-5. www.FreeLibros.me

Bonilla-Jimenez, F. I., & Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y

metodológica.

http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/957

Calvente, M. G., & Rodríguez, I. M. (2000). El grupo focal como técnica de

investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten

Primaria, 25, 181-186.

http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/5+Aten+Primaria+20

00.+Grupo+Focal+Dise$C3$B1o+y+Practica.pdf
62

César Andres Gómez-Acosta. (2018). Factores psicológicos predictores de estilos

devida saludable . Revista De Salúd Publica, 20(2), 155.

http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n2.50676

Charro Huerga, E. (2016). La educación para la salud en la formación del maestro de

primaria: un estudio con el método Delphi.

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16808

Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para

lasalud en adolescentes de 3º de ESO.

https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/557/15379425.pdf?sequence=1

Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, Ecuador, 20 de octubre

de 2008. https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2726/1/Constituci

%c3%b3n%20de%20la%20Rep%c3%bablica%20del%20Ecuador.pdf

Corres Benito, P. (2012, enero). Educación para la salud a través de las clases de

Educación Física: más allá de la condición física. EFDeportes.com.

https://www.efdeportes.com/efd164/educacion-para-la-salud-a-traves-de-las-

clases.htm#:~:text=Est%C3%A1%20comprobado%20que%20una

%20adecuada,forzosa%2C%20lo%20cual%20ser%C3%ADa%20perjudicial.

Fernandez Río, J.; Calderón, A.; Hortigüela Alcalá, D.; Pérez Pueyo, A. y Aznar

Cebamanos, M. (2016). Modelos Pedagógicos en Educación Física:

consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista española de Educación

Física y Deportes-REEFD-ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 413, año

LXVIII, pp. 55-75.

https://www.researchgate.net/publication/301788904_MODELOS_PEDAGOGI

COS_EN_EDUCACION_FISICA_CONSIDERACIONES_TEORICO-

PRACTICAS_PARA_DOCENTES
63

Fernandez Río, J.; Calderón, A.; Hortigüela Alcalá, D.; Pérez Pueyo, A. y Aznar

Cebamanos, M. (2016). Modelos Pedagógicos en Educación Física:

consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista española de Educación

Física y Deportes -REEFD-ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387-161X. Número 413, año

LXVIII, pp. 55-75.

https://www.researchgate.net/publication/301788904_MODELOS_PEDAGOGI

COS_EN_EDUCACION_FISICA_CONSIDERACIONES_TEORICO-

PRACTICAS_PARA_DOCENTES

González Jurado, J. A. (2015). La actividad física orientada a la promoción de la salud.

http://hdl.handle.net/10637/6800

González-Víllora, S., Evangelio, C., Fernández-Río, J., & Peiró, C. (2018). Hibridación

de tres modelos pedagógicos: aprendizaje cooperativo, educación física

relacionada con la salud y educación deportiva, innovando en crossfit. In J.

Fernández-Río, R. Sánchez Gómez, A. Méndez-Giménez (Coords.), Actas del XI

Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp. 603-612).

https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Evangelio/publication/

326270896_HIBRIDACION_DE_TRES_MODELOS_PEDAGOGICOS_APRE

NDIZAJE_COOPERATIVO_EDUCACION_FISICA_RELACIONADA_CON

_LA_SALUD_Y_EDUCACION_DEPORTIVA_INNOVANDO_EN_CROSSF

IT_Hybridization_of_three_pedagogical_models_Cooperat/links/

5b436606aca2728a0d66383c/HIBRIDACION-DE-TRES-MODELOS-

PEDAGOGICOS-APRENDIZAJE-COOPERATIVO-EDUCACION-FISICA-

RELACIONADA-CON-LA-SALUD-Y-EDUCACION-DEPORTIVA-

INNOVANDO-EN-CROSSFIT-Hybridization-of-three-pedagogical-models-

Coopera.pdf
64

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos

focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.

https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-

S2007505713726838

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Registro Oficial 255, Ecuador, 11 de

agosto de 2010.

https://www.policia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Ley_del_De

porte__Educacion_Fisica_y_Recreacion.pdf

McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. 5°edición.

PEARSON EDUCACIÓN S.A. Madrid.

https://www.freelibros.me/libros/investigacion-educativa-una-introduccion-

conceptual-5ta-edicion-james-h-mcmillan-y-sally-schumacher

Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación

cualitativa. Documento de trabajo, (3). http://files.palenque-de-

egoya.webnode.es/200000285-01b8502a79/Grupos%20Focales%20de

%20Investigaci%C3%B3n.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones curriculares de Educación

Extraordinaria para personas en situación de escolaridad inconclusa.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/Adaptaciones-

Curriculares_EGBS_BGU.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Informe preliminar rendición de cuentas

2019. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/08/Informe-

RC-2019-PC.pdf

Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación

física. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, 15.


65

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y

%20metodologia%20de%20la%20educacion%20fisica.pdf

Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y

la interdisciplinariedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1),

93-107. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135004.pdf

Pastor-Vicedo, J. C., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & González-Víllora, S. (2015).

Los contenidos de salud en el área de educación física: Análisis del currículum

vigente. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y

Recreación, (28), 134-140.

https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428025.pdf

Penalva-Verdú, C., Alaminos, A., Francés, F., & Santacreu, O. (2015). La investigación

cualitativa: técnicas de investigación y análisis con Atlas. ti. PYDLOS

Ediciones.

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52606/1/INVESTIGACION_CUALIT

ATIVA.pdf

Ramírez Íñiguez, A. A. (2020). Consideraciones Conceptuales en la Investigación

sobreInclusión Educativa dentro del Contexto Latinoamericano. Revista

Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(1), 211 - 230.

https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.010

Real Academia de la lengua española. (2019). Diccionario de la lengua española.

Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/deporte

Rodríguez-Torres, Á. F., Páez-Granja, R. E., Paguay-Chávez, F. W., & Rodríguez-

Alvear, J. C. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud

en los centros educativos. The Physical Education teaching staff and the health
66

promotion in the educational centers. Arrancada, 18(34), 215-235.

https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/252

Rosa, A.; García-Cantó, E.; Pérez, J. J (2019). Métodos de enseñanza en educación

física: desde los estilos de enseñanza hasta los modelos pedagógicos. Trances,

11(1):1-30. https://revistatrances.wixsite.com/trances/copia-de-enero-febrero-

2020-1

Sánchez López Bañuelos, F (1989). Bases para una didáctica de la E.F y el deporte.

Madrid: Gymnos. Revista digital Temas para la educación. pp 2.

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7619.pdf

Secchi, J. D., García, G. C., & Arcuri, C. R. (2016). ¿Evaluar la condición física en la

escuela? Conceptos y discusiones planteadas en el ámbito de la educación física

y la ciencia. Enfoques, 28(1), 67-92.

https://www.redalyc.org/pdf/259/25955333004.pdf

Torres-García, M., & Santana-Hernández, H. (2017). La Educación para la Salud en la

formación de maestros desde el Espacio Europeo de Educación

Superior. Revista Complutense De Educación, 28(4), 183-1101.

http://dx.doi.org/10.5209/RCED.51536

Villafuerte, J., Pérez, L., & Delgado, V. (2019). Retos de la Educación Física, Deportes

y Recreación en Ecuador: las competencias docentes. Retos: nuevas tendencias

en educación física, deporte y recreación, (36), 327-335.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260922
67

ANEXOS

También podría gustarte