Caso Clínico
Caso Clínico
DATOS GENERALES:
MOTIVO DE CONSULTA:
Paciente acude a consulta debido a que durante estos últimos meses ha estado teniendo varios
problemas. Actualmente, ha empezado sus clases presenciales en la universidad y se le hace
muy difícil acudir a las mismas. Refiere que los días en los que le toca ir, se siente mal, tiene
miedo, se pone nerviosa y el solo hecho de pensarlo toda la semana la hace sentir angustiada y
triste. Además, señala que cuando habla con sus compañeros se pone a temblar y se pone mal,
dice que no sabe cómo mejorar ese aspecto que le lleva ocurriendo hace ya varios años y es
una sensación que no le gustaría experimentar. Adicional a ello, menciona que hace una semana
termina su relación con su pareja y que ha experimentado “un vaivén de emociones” pero que la
tristeza y el no querer hacer nada también esta influyendo en su situación.
La paciente comenta “me siento mal, como ansiosa y algo temerosa cuando hablo con personas
que no conozco o cuando salgo a la calle y hay mucha gente”, “me cuesta ir a la tienda, o al
supermercado, pienso que todos me están viendo”. Al abordar sobre qué es lo que experimenta
físicamente destaca que empieza a sudar, a temblar y que siente que no puede caminar.
Cree que los síntomas empezaron desde pequeña debido a que no la dejaban salir a ningún
lado, solo pasaba en su cuarto. En ocasiones, todo el día pasaba sola en casa, señala que se
sentía tranquila, aunque a veces muy sola. Menciona que durante la escuela llegó a tener
amistades, “al inicio se hizo difícil, pero supe sobrellevarlo” no obstante, con sus compañeros no
solía hablar, la veían como alguien muy callada, y tenía miedo de hablar con ellos. Actualmente
en la universidad, puede hablar con ciertos compañeros, pero aun así tiembla por momentos.
Realiza el esfuerzo de ir a la universidad, porque esos días son de práctica, pero regresa muy
cansada mentalmente “Es muy agotador sentirse así y tener que ir”.
Termina con su pareja hace cinco días, le ha estado escribiendo, pero este no quiere hablar,
adicional a ello, su mascota, quién ha estado con ella desde pequeña y es su compañero fiel se
encuentra mal de salud, refiere que está internado y que no hay posibilidades que sobreviva,
esto le genera incertidumbre y tristeza que no sabe cómo sobrellevarla. Ese mismo día recibe
una llamada del veterinario con la noticia que su mascota ha muerto. Todo ello le genera una
sensación de vacío como si no tuviera emociones.
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS:
PRENATAL. - Hija fuera del matrimonio no planificada
ADULTEZ. - En la etapa de la adultez refiere que prefiere no socializar con las personas, que se
siente a gusto en su cuarto, que pasa la mayor parte del tiempo en internet jugando, además que
tiene amigos en internet y que es más fácil debido a que no tiene que hablar, únicamente se
comunican por chat. A más de ello pertenece a varios grupos o comunidades de “gamers”. A
pesar del tiempo la relación con su mamá no ha mejorado, señala que es como si no existiera y
que no siente apoyo por parte de ella, mientras que su padre está más pendiente de ella y le
envía dinero para que pueda comprar lo que necesita y para la universidad.
ANTECEDENTES MÉDICOS:
HISTORIA FAMILIAR
Paciente proviene de una familia reconstituida de tipo disfuncional, vive con su madre de 54
años, de ocupación secretaria. Sus padres se divorciaron a los 14 años. La paciente ocupa el
segundo lugar entre 2 hermanos, su hermano mayor tiene 25 años. La relación con su familia,
especialmente con su madre es conflictiva, con su hermano no existe mucha comunicación;
desde pequeña ella experimentó rechazo por parte de su madre, sentía que le importaba más su
hermano, además le tenía mucho miedo, debido al carácter fuerte de la figura materna. En cuanto
a la relación con su padre, esta es buena, existe comunicación y confianza, en ocasiones pasan
tiempo juntos y se siente feliz.
En relación a las funciones de su estado mental, su aspecto físico es adecuado para las
circunstancias, su aseo personal es descuidado, la expresión facial es acorde al discurso y no
presenta anomalías físicas. Se observa colaboradora con las actividades a realizar durante la
entrevista, no obstante, evita el contacto visual. Presenta un estado de conciencia lúcido;
orientada en tiempo, espacio, respecto de sí misma y de los demás.
La paciente muestra cierto grado de hipoprosexia, asimismo por la reflexión y fijación que tiene,
se evidencia dificultades en la evocación. Lenguaje sin alteraciones: la voz de la paciente es
normal y en ocasiones monótona por sus expresiones verbales, además, mantiene un ritmo del
habla normal.
Para la evaluación se utilizó una batería de instrumentos, el uso de los mismos se determinó
tomando en cuenta la información brindada en la entrevista, el motivo de consulta y la queja,
además, se consideró importante evaluar funciones cognitivas por la falta de atención y
comprensión de la paciente respecto a instrucciones; por último, se aplicó un test proyectivo para
facilitar la expresión de pensamientos, emociones inconscientes y resistencias.