Empleo en El Perú - Monografía - Grupo 05 - Uncp - Fca I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL – ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:
EL EMPLEO EN EL PERÚ
INTEGRANTES:
• IGNACIO QUISPE, Maryori Diana
• ORDAYA CANO, Isabel
• ORTIZ ESTEBAN, Emily Thais
• PEÑA MANTARI, Magaly Erika
• QUISPE CANTORIN, Rocio Giovana
• RIVERA ATENCIO, Anyel Estrella
DOCENTE:
• Dr. Juan N. Romero Acuña
CURSO:
• Realidad Nacional y Globalización

HUANCAYO – JULIO 2021


“Las circunstancias se han complicado tanto últimamente
que es verdad que tener trabajo es una bendición.”
- Jorge Bucay
ÍNDICE
Portada ................................................................................................................................................. 1
Epígrafe ................................................................................................................................................ 2
Índice .................................................................................................................................................... 3
Índice de Gráficos ................................................................................................................................. 4
Índice de Cuadros................................................................................................................................. 4
Introducción .......................................................................................................................................... 5
Resumen .............................................................................................................................................. 6
1.Definición de Empleo ......................................................................................................................... 7
2.Subempleo y empleo adecuado ........................................................................................................ 7
3.Desempleo ........................................................................................................................................ 8
4.Políticas Nacionales del empleo ........................................................................................................ 9
4.1 En que consiste ................................................................................................................ 9
4.2 Tendencias globales que aumentan la importancia de las Políticas del empleo .............. 9
4.3 La Oficina Internacional de Trabajo .................................................................................. 9
4.4 Políticas del empleo en el Perú ...................................................................................... 10
5.Instituciones del mercado laboral .................................................................................................... 11
5.1 Ventajas .......................................................................................................................... 11
5.2 Desventajas .................................................................................................................... 11
6.PEA, PET, PEI ................................................................................................................................. 12
6.1 PEA ................................................................................................................................ 12
6.1.1 PEA ocupada ............................................................................................. 12
6.1.2 PEA desocupada ....................................................................................... 12
6.2 PET ................................................................................................................................. 12
6.3 PEI .................................................................................................................................. 13
7.Variación Mensual del empleo en el Perú ....................................................................................... 14
8.Empleo formal e informal ................................................................................................................. 15
8.1 A nivel de departamentos ............................................................................................... 15
8.2 Por sexo.......................................................................................................................... 15
8.3 Por edad ......................................................................................................................... 15
9.Situación del empleo femenino ........................................................................................................ 16
9.1 Desempleo, cuestión de género ..................................................................................... 16
9.2 Más trabajo, menos remuneración ................................................................................. 16
9.3 Ni pesimismo, ni resignación .......................................................................................... 17
10. Situación del empleo indígena ...................................................................................................... 18
10.1 Autopercepción étnica .................................................................................................... 18
10.2 PET ................................................................................................................................. 18
11. Situación del empleo juvenil ......................................................................................................... 20
11.1 El estado y su rol frente a esta crisis de desempleo e inactividad juvenil ...................... 20
11.2 Complicado panorama .................................................................................................... 22
11.3 Propuesta ....................................................................................................................... 23
Conclusión .................................................................................................................................................. 24
Referencia Bibliográfica .............................................................................................................................. 25
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Composición de los empleados .................................................................................................... 7
Gráfico 2: Composición de los desempleados .............................................................................................. 8
Gráfico 3: Tasa de desempleo en el Perú..................................................................................................... 9
Gráfico 4: Esquema de la Población por Condición de Actividad .............................................................. 13
Gráfico 5: Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de actividad, Trimestre
móvil: marzo-abril-mayo 2021 .................................................................................................... 14
Gráfico 6: Variación del empleo en el sector formal ................................................................................... 14
Gráfico 7: Panorama laboral Indígena y Afroperuana en el Perú ............................................................... 19

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Lima Metropolitana: Población económicamente activa según niveles de empleados ................ 8
Cuadro 2: Lima Metropolitana: Población Económicamente Activa, según sexo, edad y nivel de educación
alcanzado................................................................................................................................... 12
Cuadro 3: Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de actividad, Trimestre
móvil: marzo-abril-mayo 2021 .................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN
Mediante este trabajo de compilación se desea mostrar la situación actual
del empleo en el Perú, podremos observar los niveles de variación en el empleo
que ha sufrido, hasta llegar a unas estimaciones y proyecciones del empleo en
el año actual, el cual tiene por finalidad establecer no solo el tamaño futuro de la
fuerza de trabajo con las cual podrá contar la sociedad, sino que también se
pueden establecer los impactos que pueden provocar las condiciones que limitan
las posibilidades de obtener un empleo. Por otra parte, tomando aspectos
internos del país se mostrará la gran influencia de la informalidad sobre el
empleo, como añadiendo también el contexto actual de la pandemia a causa del
Covid-19, generando desempleo y reducción de personal en empresas formales
e informales, aunque los últimos gobiernos han lanzado leyes y programas que
no han resultado atractivos, es hoy más agudo que en otros países como
Ecuador o República Dominicana que están en la cola de la región. La
informalidad es el problema más grave del mercado laboral. El beneficio de la
formalización involucra a trabajadores y empleadores, que es lo que se debe
lograr para que la economía del Perú pueda avanzar.
RESUMEN
En el presente trabajo se puede encontrar información sobre el empleo,
empezando por su definición, características, en que consiste el subempleo y el
empleo adecuando. Muestra también una actualización del desempleo en el
Perú y los respectivos gráficos, nos habla de las políticas de empleo y la
importancia de estas en la gestión laboral del país. Se contextualiza las
instituciones del mercado laboral, la PET, PEA, PEI, y con esto la variación
mensual del empleo en Perú. Incluyendo también la situación del empleo formal
e informal, empleo femenino, indígena y juvenil, relacionándolo a la situación que
actualmente pasamos.
La prolongada situación de crisis en que vive el país ha agudizado
múltiples y complejos problemas sociales. Entre ellos destaca el de la cantidad
y calidad del empleo obtenible por el trabajador peruano. No se trata
principalmente de una carencia de puestos de trabajo sino de trabajos mal
remunerados y en condiciones de inseguridad. Vinculado tanto la calidad de los
recursos productivos físicos y la organización social de la producción.
El empleo en el Perú en relación a los últimos años con la PEA, debido a
la crisis del COVID-19 se vio muy afectada ya que la mayoría perdieron las
oportunidades de trabajo, si trabajaban eran con unos salarios mínimos como en
el caso de las mujeres muchas de ellas tuvieron que dejar su empleo para poder
mantener el quehacer del hogar y por otra parte tenían un bajo desconocimiento
acerca del cómo se usa la tecnología. La tasa de los salarios fue disminuyendo
por el problema del confinamiento
La población juvenil de 18 a 29 años de edad ha totalizado más de 6
millones de personas; de estas, más de 1 millón no estudiaban y no trabajaban
en 2019. Considerando que la composición de este segmento juvenil es la
inactividad productiva es esperable que se incremente este año dicho segmento
vulnerable, principalmente por la pérdida de empleos juveniles que ha significado
el confinamiento social frente a la pandemia por la Covid-19 desde el segundo
trimestre 2020 en nuestro país. Y la población femenina ha tenido una
disminución de inserción laboral, debido a que se les ha incrementado las
labores en el hogar, además de que las medidas adoptadas para evitar la
propagación del virus hicieron que no puedan seguir laborando en el sector
informal que trabaja un 75% de las mujeres.
En síntesis, los empleos vinculan a las personas con la sociedad y la
economía en las que viven, el acceso a un trabajo seguro, productivo y
remunerado de manera justa es un factor fundamental para un desarrollo
sostenible.
1. DEFINICIÓN DE EMPLEO

La palabra empleo es usada para referir a la actividad que ejerce una persona o individuo
en función a un conjunto de lineamientos preestablecidos por la empresa y el empleado. Esta
actividad debe ser realizada con el fin de cumplir con las metas establecidas por la institución.
Por el empleo realizado, la persona recibe una remuneración denominada sueldo o salario Que
puede variar según las disposiciones contempladas en el acuerdo o contrato.

La Organización Internacional del trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo” como el


escenario dónde hay trabajo para todas las personas que quieren trabajar y están en busca de
él. Al ser uno de los factores de producción, el empleo es una de las fuentes de crecimiento, es
decir, para que un país produzca es necesario el trabajo.

2. SUBEMPLEO Y EL EMPLEO ADECUADO

El subempleo refiere a aquellos trabajadores que voluntariamente laboran menos de 35


horas sin desear trabajar más o cumplen con las horas de una jornada laboral habitual, y que
perciben un ingreso igual o mayor al ingreso mínimo referencial, el cual, ascendía a S/ 972.8;
mientras el empleo adecuado conformada por aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas
a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial. Algunas fuentes
mencionan al subempleo como el principal responsable de la sub utilización de la mano de obra.
El subempleo y el empleo adecuado tiene una diferencia según estén los trabajadores por encima
o por debajo de determinados estándares o normas internacionales aceptadas.

Gráfico 1:

Composición de los empleados

La población ocupada subempleada aumentó en 98,8% (1 millón 99 mil 700 personas).


Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) se incrementaron
en 57,8% (251 mil 300 personas) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible)
aumentaron en 125,0% (848 mil 400 personas). En el trimestre de análisis comparado con similar
periodo del año anterior, la población con empleo adecuado aumentó en 53,0% (760 mil 200
personas). Mientras que, respecto al año 2019, la población ocupada con empleo adecuado,
disminuyó en 29,6% (924 mil 400 personas). En este trimestre móvil, la población con empleo
adecuado alcanzó las 2 millones 195 mil 900 personas y representó el 43,8% del total de
población económicamente activa de la capital de la República.
Cuadro 1:

Lima Metropolitana: Población económicamente activa según niveles de empleo

Fuente: INEI – Encuesta permanente de empleo

3. DESEMPLEO

El desempleo tiene una diferencia muy notoria con el empleo, lo cual no pasa con el
subempleo. Existen dos tipos de desempleo: activos e inactivos.

Gráfico 2:

Composición de los desempleados

En el Perú, se considera a una persona en condición de desempleado si cuenta con 14


y más años de edad y durante el período de referencia cumple en forma simultánea con tres
requisitos: sin empleo, disponibles para trabajar y en busca de empleo en un período reciente.

El alto desempleo, combinado con el déficit reduce la demanda interna para productos
nacionales y la consecuente liquidación de la industria nacional. Esto causa una permanente
recesión de la producción nacional.

En el periodo 2007-2017 la población desempleada creció a una tasa promedio anual de


0,1%, mientras que, en el 2017 comparado con el 2016 disminuyó en -0,3% y actualmente, en el
trimestre diciembre 2020 y enero-febrero 2021, la tasa de desempleo fue de 14,5% en Lima
Metropolitana. Se estima en 717 mil 700 el número de personas que buscaron trabajo de manera
activa. La tasa de desempleo a nivel nacional fue de 8,8% en el II Trimestre del 2020. Se estimó
que 994 mil 300 personas buscaron empleo activamente en el país.

Gráfico 3:

Tasa de desempleo en el Perú

Fuente: INEI Perú

4. POLÍTICAS NACIONALES DE EMPLEO


4.1 ¿EN QUÉ CONSISTE?

Las políticas nacionales de empleo constituyen un enfoque y un plan amplio


para lograr los objetivos de empleo de un país; y son todas esas medidas que tienen
como objetivo el logro de un funcionamiento eficiente del mercado de trabajo y la
mejora de las condiciones laborales de los trabajadores, para esto también debe tener
claro cuáles son los desafíos y oportunidades, la diversidad social y económica del
país en cuestión. Abarca varias medidas, programas e instituciones que influyen
sobre la demanda y la oferta de mano de obra y sobre el funcionamiento de los
mercados laborales.

Esta política de empleo debería promover el trabajo decente, en el cual las


normal laborales, la protección social y los derechos fundamentales de los
trabajadores van de la mano con la creación de puestos de trabajos.

4.2 TENDENCIAS GLOBALES QUE AUMENTAN LA IMPORTANCIA DE LAS


POLÍTICAS DE EMPLEO:
• Envejecimiento de la mano de obra y aumento de la población joven.
• Cambios estructurales que implican poblaciones en movimiento.
• En países en desarrollo aún prevalece y aumenta el empleo informal.
• La desigualdad salarial aumenta en el mundo.
• Los empleos no constituyes un refugio automático para la pobreza.
• No hay suficientes empleos, especialmente para los jóvenes.
• El subempleo y los bajos salarios impiden el crecimiento de la economía.
4.3 LA OFICINA INTERNACIONAL DE TRABAJO:

La OIT o ILO (siglas en inglés) fue creada en el año 1919 en cumplimiento de


Tratado de Versalles, con el cual concluyó la I Guerra Mundial; con el doble objetivo
de lograr la expansión global de los derechos de los trabajadores y atenuar las causas
de las revoluciones obreras que sacudieron fundamentalmente a los países
involucrados en la guerra ya mencionada. Tiene sede en Ginebra (Suiza).

El Perú es miembro desde el año 1919. Nuestro país ha ratificado 76


convenios de los cuales 67 están en vigor, entre los cuales se encuentran los 8
convenios fundamentales.

El convenio N° 183 sobre la protección de la maternidad, fue el último en


entrar en vigencia, en 2016; y el convenio N° 189 sobre las trabajadoras y
trabajadores domésticos, ratificado en julio de 2018, y entró en vigencia en noviembre
del 2019.

4.4 POLÍTICAS DE EMPLEO EN EL PERÚ:


• Política 01
i. Promover la inversión privada, nacional y extranjera, así como las exportaciones
e importaciones, en especial aquellas que general mayor valor agregado en
mano de obra calificada, teniendo en cuenta también el aumento de la
productividad por la inversión en ciencia, tecnología e innovación.
ii. Además de eso también promover la inversión pública y privada en la
construcción y mantenimiento de infraestructura pública, e impulsar el desarrollo
rural sostenible junto a la asociatividad entre productores, el desarrollo de los
recursos humanos y la expansión de los mercados, con enfoque de género.
• Política 2:
i. Generar y sistematizar información del mercado del trabajo y del mercado
formativo.
ii. Promover el empleo para los jóvenes que les permita construir trayectorias de
empleo decente.
iii. Fomentar la implementación de planes integrados de desarrollo nacional,
regional y local con enfoque de género, que incluyan programas de promoción
de empleo y la protección ante la pérdida de este.
iv. Promover y garantizar el acceso al aseguramiento de la salud y a la previsión
social.
v. Fortalecer la capacidad de los servicios del sistema nacional de inspección para
la prevención de conflictos laborales.
vi. Prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil. Trata de personas y el
trabajo forzoso.
• Política 3:
i. Promover la educación para el trabajo, la formación técnica y profesional de
calidad y pertinente, con enfoque de género, también la acreditación de las
institucione de formación profesional obtenidas a través de la experiencia.
Incentivar la capacidad de los trabajadores para mejorar la productividad;
desarrollar, fortalecer e incrementar la cobertura, calidad y pertinencia de la
capacitación, el perfeccionismo, la especialización y la reconversión laboral.
• Política 4:
i. Promover el autoempleo productivo formal.
ii. Promover el desarrollo de capacidades emprendedoras y empresariales, así
como la actividad empresarial de las personas en edad de trabajar.
iii. Promover el emprendimiento, la formalización, la asociatividad y competitividad
de las MYPE y las cooperativas para un mayor acceso a mercados internos y
externos.
• Política 5:
i. Promover la igualdad entre hombres, mujeres, grupos sociales en vulnerabilidad;
e incitar la capacitación, reentrenamiento y servicios de intermediación e
inserción laboral considerando las necesidades particulares.
• Política 6:
i. 1.Fortalecer espacios de coordinación intersectorial y territorial que articule las
políticas sectoriales, sociales y de empleo.
ii. 2.Fomentar e institucionalizar espacios de diálogo social con la participación de
actores sociales y otros agentes vinculados con la promoción y generación de
empleo.
5. INSTITUCIONES DEL MERCADO LABORAL

Las instituciones son las reglas del juego, formales (leyes, reglamentos, disposiciones)
e informales (prácticas, hábitos y costumbres), que estructuran los incentivos y las restricciones
para el comportamiento de los individuos y las organizaciones.

Un tema común es la necesidad de fortalecer las organizaciones que resuelven fallas del
mercado laboral, particularmente una autoridad administrativa con capacidad para hacer cumplir
las normas.

La economía del trabajo actual se ha interesado cada vez más por el tema de las
instituciones y la reglamentación del mercado de trabajo; sus interacciones y repercusiones en
diferentes resultados económicos y del mercado laboral.

La reglamentación del mercado de trabajo abarca a las instituciones, así como parte de
las políticas del mercado de trabajo incluye a las entidades encargadas de establecer los salarios,
las prestaciones sociales obligatorias, el sistema de seguro de desempleo, además de distintos
aspectos de la legislación laboral.

5.1 VENTAJAS:
• La transformación continua y la alta tasa de cambio de empleo con
características dominantes del mercado.
• Las empresas de gran crecimiento son fundamentales para el crecimiento
económico y la creación de empleo neto.
• Los mercados laborales deberían organizarse para facilitar la expansión de
empresas con potencial de alto crecimiento a través de una fijación de salarios
descentralizada e individualizada y derechos de antigüedad laboral
transferibles.
• La política pública puede facilitar la reestructuración implementando medidas
de protección que fomenten la movilidad y la asunción de riesgos.
5.2 DESVENTAJAS:
• La desregulación de los mercados laborales también tiene un lado negativo:
crea inseguridad y puede reducir el compromiso con las empresas, dañando la
eficiencia.
• La desregulación de contratos temporales y agencias de empleo no puede
sustituir la regulación excesiva de los contratos permanentes.
• Los mercados laborales no pueden desregularizarse de forma aislada; se
necesitan también políticas fiscales y de competencia adecuadas.

Las instituciones del mercado laboral pueden hacer avanzar o impedir esta
reestructuración. Las regulaciones demasiado estrictas crean sistemas en los que gran parte de
la actividad económica se desarrolla en empresas pequeñas sin capacidad para crecer. Los
mercados laborales deberían impulsar a las empresas con alto potencial de crecimiento, sobre
todo con una fijación de salarios descentralizada e individualizada, derechos de antigüedad
laboral transferibles y sistemas de seguros que fomenten la movilidad y la asunción de riesgos
en el mercado laboral.
6. PET, PEA, PEI:
6.1 PEA: Personas económicamente activas; se considera a todas las personas de 14
y más años de edad que en la semana de referencia se encontraban:
 Trabajando.
 No trabajaron, pero tenían trabajo.
 Se encontraban buscando activamente un trabajo.
6.1.1 PEA ocupada: Son las personas que trabajan activamente y/o en una
actividad económica.
6.1.1.1 PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es
adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas
normas.
• Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de
35 horas a la semana, se desea trabajar horas adicionales y se está en
disposición de hacerlo.
• Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o
más horas semanales, pero su ingreso mensual es menor al ingreso
mínimo de referencia.
6.1.1.2 PEA adecuadamente empleada: se dividen en dos grupos.
• Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos
por encima del ingreso mínimo referencial.
• Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean
trabajar más horas.
6.1.2 PEA desocupada: personas de 14 años y más que en el periodo de
referencia no tenían trabajo. Buscan trabajo y no lo encuentran.
6.1.2.1 Cesantes: Está conformada por las personas de 14 años y más que
estaban desocupados y que en periodos anteriores han estado
ocupados.
6.1.2.2 Aspirante: Están conformados por las personas de 14 años y más que
estaban desocupados y por primera vez buscan empleo.

Cuadro 2:

Lima Metropolitana: Población Económicamente Activa, según sexo, edad y nivel de


educación alcanzado

6.2 PET: Personas en edad de trabajar; considera a toda la población de 14 años y más
como población en edad activa o población en edad de trabajar.
Gráfico 4:
Esquema de la Población por Condición de Actividad

Fuente: INEI Perú

En el trimestre móvil marzo-abril-mayo 2021, había en Lima Metropolitana 7


millones 997 mil personas con edad para desempeñar una actividad económica
(PET), que constituyen la población potencialmente demandante de empleo. El
62,7% (5 millones 12 mil personas) de la PET, era Población Económicamente
Activa (PEA) y el 37,3% (2 millones 985 mil personas) Población Económicamente
No Activa (No PEA).
Cuadro 3:
Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de actividad,
Trimestre móvil: marzo-abril-mayo 2021

Fuente: INEI Perú

6.3 PEI: Personas económicamente inactivas; integrada principalmente por amas de


casa, estudiantes, jubilados, personas con algún tipo de enfermedad o discapacidad.
Gráfico 5:
Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de actividad,
Trimestre móvil: marzo-abril-mayo 2021

Fuente: INEI Perú


El 37,3% (2 millones 985 mil personas) de la población en edad de trabajar del
trimestre móvil en análisis, era población económicamente no activa (No PEA),
comparada con similar trimestre del año 2020, disminuyó en 39,8% (1 millón 975
mil 800 personas). Mientras que, al confrontar con similar trimestre móvil del año
2019, se incrementó en 16,1% (412 mil 800 personas).

7. VARIACIÓN MENSUAL DEL EMPLEO EN PERÚ

Mide la variación del número de trabajadores asalariados de un mes determinado


respecto al mes anterior. La fórmula de cálculo es:

Donde:

Variación acumulada: Mide la variación porcentual respecto a diciembre del año anterior.

Variación anual: Mide la variación porcentual respecto al mismo mes del año anterior.

Gráfico 6:

Variación del empleo en el sector formal


8. EMPLEO FORMAL E INFORMAL:

El sector informal está conformado por las unidades productivas que no se encuentran
registradas en la administración tributaria, mientras que el sector informal lo conforman aquellas
unidades que están inscritas en la administración tributaria. En ese sentido, queda claro que en
el sector informal existe empleo informal, sin embargo, también pueden haber trabajadores
informales en el sector formal (asalariados, trabajadores familiares no remunerados y
trabajadores del hogar sin beneficios sociales).

En el 2018 la tasa de empleo informal alcanzó al 72,4% del total de trabajadores a nivel
nacional. Es decir, de cada 10 trabajadores 7 trabajan en condiciones precarias. De hecho, el
empleo informal en el Perú ha sido alto en comparación a otros países de América Latina. Por
ejemplo, si se toma la tasa de empleo informal no agrícola como indicador de comparación, el
Perú tiene una tasa alrededor del 64,9%8, por encima de países como Colombia, México,
Argentina, Brasil y Uruguay, como lo señala la OIT (2014). En términos absolutos en el 2018, la
PEA Ocupada ascendió a 16 millones 776 mil trabajadores, de los cuales los informales
ascendían a al-rededor de 12 millones 153 mil personas, mientras que los trabajadores
formales a aproximadamente 4 millones 624 mil personas.

8.1 A NIVEL DE DEPARTAMENTOS

Los departamentos que en el 2018 presentaron las tasas más altas de empleo informal
fueron: Huancavelica (91,4%), Cajamarca (89,3%), Apurímac (88,0%), Puno (87,6%),
y Huánuco (87,3%). Estos departamentos, donde predomina el ámbito rural,
coincidentemente también se encontraron entre aquellos con la incidencia de pobreza
monetaria más alta en el 2018. En el otro extremo, los departamentos que tuvieron
las menores tasas de empleo informal en el 2018 fueron Lima (58,6%), Ica
(61,1%), Moquegua (64,4%) y Arequipa (65,3%). Si bien es cierto, estas tasas son
menores en comparación con el primer grupo de departamentos, representan
valores aún bastante altos en concordancia con la alta tasa de empleo informal a nivel
nacional. Del mismo modo, estos departamentos con tasas de empleo informal
relativamente bajas presentaron los menores niveles de incidencia de pobreza
monetaria. Esto estaría demostrando que existe una correlación positiva entre
informalidad y pobreza; es decir, mientras mayor es el nivel de informalidad, entonces
mayor sería la pobreza en aquella región. Esto podría deberse a los bajos ingresos
monetarios que tienen los trabajadores informales.

8.2 POR SEXO

Las mujeres tienen mayor vulnerabilidad cuando acceden al mercado de trabajo,


accediendo a empleos precarios y sin protección social en una mayor magnitud en
comparación a los hombres. En el 2018, del total de trabajadores informales, el 46,0%
fue mujer.

8.3 POR EDAD

La tasa de empleo informal se reduce a medida que se incrementa la edad, en el 2018


en los jóvenes de 15 a 29 años llega a 78,1% del total, 68,9% para el grupo de 30 a 44
años y 67,5% en el caso de las personas de 45 a 59 años, los jóvenes tienen una mayor
tasa de empleo informal en comparación con los adultos esto es debido a que los jóvenes
tienen menor experiencia laboral y tienden a aceptar trabajos precarios y con bajos
ingresos.
9. SITUACIÓN DEL EMPLEO FEMENINO

La segunda ola del Covid-19 que hoy afronta el mundo nos recuerda una vez más que,
sin importar las diferencias a nivel individual, todos somos vulnerables a la enfermedad. Sin
embargo, ¿será verdad que la pandemia afecta a todas las personas por igual? Las
circunstancias económicas de la mujer demuestran lo contrario. A nivel mundial, son ellas
quienes se han llevado la peor parte de la crisis y es muy probable que sean quienes más
obstáculos encuentren para recuperarse después. ¿Qué factores explican esta diferenciación y
cuál es su impacto sobre la vida de la mujer?

9.1 DESEMPLEO, CUESTIÓN DE GÉNERO

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su más reciente


informe sobre la situación del mercado laboral en Lima Metropolitana, la tasa de
desempleo aumentó en 147% con respecto al mismo trimestre móvil durante el 2019.
En el mismo reporte se determina que la tasa de desempleo femenino superó en 1.2
puntos porcentuales a su contraparte masculina. Si bien esta diferencia es
relativamente estrecha, debe contrastarse con los cambios en la Población
Económicamente Activa (PEA), los cuales indican una caída común, pero más
pronunciada en las mujeres y con una distancia de 10.7 puntos porcentuales con
respecto a los hombres. Esta brecha da cuenta de que muchas mujeres no solo
perdieron su empleo, sino que decidieron abandonar la búsqueda de trabajo, ya sea a
la espera de la mejora de las condiciones del mercado (desempleo oculto) o porque
tuvieron que asumir nuevas responsabilidades en el hogar.

Otro de los factores que influyeron decisivamente en el desplome del empleo femenino
fue, precisamente, el conjunto de restricciones que muchos países, incluido el nuestro,
adoptaron para frenar el avance del virus. El confinamiento obligatorio y el cese de las
actividades no esenciales supusieron una abrupta interrupción para sectores de la
economía tradicionalmente feminizados (ventas, servicios, entre otros). En muchos
casos, la suspensión laboral fue definitiva, puesto que se trataba de ocupaciones que
no contemplaban un traslado inmediato al teletrabajo o este sencillamente no era una
opción. En ese sentido, el empleo informal, en el que se encuentra el 75% de las
mujeres ocupadas fue drásticamente perjudicado. En contraste, los trabajos de tipo
gerencial, en los cuales la presencia masculina continúa siendo hegemónica, no
tuvieron mayores complicaciones para adaptarse a esta nueva modalidad.

Aún con la progresiva reactivación de la economía, el orden de retorno de las


actividades económicas ha beneficiado primero a aquellas labores típicamente
desempeñadas por varones (construcción y minería, por ejemplo). Mientras tanto, se
han realizado diversas persecuciones mediáticas al comercio ambulatorio, en el cual la
participación femenina oscila cerca del 70%, según la última Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO) La mayoría de estas campañas no contemplaron que dicha
actividad era, muchas veces, la única fuente de ingresos de esas mujeres (y sus
familias), ni plantearon soluciones realistas a su situación.

9.2 MÁS TRABAJO, MENOS REMUNERACIÓN

Si bien los datos laborales denotan una disminución de las horas de trabajo
remuneradas, esta no implica una disminución global del tiempo dedicado al trabajo.
Muchas mujeres se han visto obligadas a asumir la responsabilidad de las tareas
domésticas, el cuidado de los hijos y la atención de personas dependientes. Así pues,
en una sociedad conservadora como la peruana, la distribución de los roles resulta aún
más abrumadora para la mujer, de modo que el complejo problema del doble turno
femenino se ha generalizado aún más, al punto que, ahora, muchas se dedican
exclusivamente a las tareas del hogar. Además, la atención requerida por los hijos, en
especial durante su infancia temprana, supone un compromiso parental que,
actualmente, ni las escuelas ni los servicios de cuidado infantil pueden asistir. De esta
manera, un gran número de madres peruanas tienen que arreglárselas solas, siendo
su esfuerzo (muchas veces) no reconocido ni por otros miembros del hogar ni por la
sociedad en su conjunto. ¿El fin de la pandemia será también el fin de este problema?

9.3 NI PESIMISMO, NI RESIGNACIÓN

Kristal y Yaish concluyen que la crisis general provocada por la pandemia, además de
la creciente brecha laboral que se abre entre hombres y mujeres, genera un enorme
pesimismo entre las jóvenes, quienes fueron las más golpeadas. Pese a esto,
reconocen que las mujeres en grupos etarios superiores quienes han vivido al menos
una crisis económica previamente, comprenden el carácter inminente de las brechas
en un contexto semejante, no obstante, esta perspectiva es problemática por cuanto
interioriza la creencia de que este proceso sigue un curso determinado y determinante.
Por esta razón, resulta imperativo para el sector público y privado, el diseño de
estrategias enfocadas a reducir tanto la brecha preexistente a la pandemia como la
extensión originada por su causa. La necesidad de esta iniciativa no solo radica en el
alivio del problema inmediato que supone el desempleo y el subempleo, sino la
superación del paradigma heteropatriarcal que aún rige en nuestra sociedad y vulnera
la integridad (económica y, por supuesto, física) de las mujeres. Solo cuando se hayan
cerrado dichas brechas o al menos exista una pauta específica para hacerlo, podremos
hablar de una pandemia que afecta a todas las personas sin distinción…A menos que
no se hayan atendido todas las demás desigualdades.

La crisis económica ocasionada por la COVID-19 ha empeorado un panorama que ya


era complicado para las mujeres con respecto a su participación laboral. El empleo
femenino se ha visto más afectado por la crisis que el empleo masculino. Entre febrero
y diciembre del 2020, el empleo femenino en Lima Metropolitana cayó 14,7%, versus
una caída de 11,3% para los hombres (BID Observatorio Laboral, 2021). La falta de
servicios de cuidado siempre ha sido una barrera a la participación en el mercado
laboral de las mujeres, pero se ha vuelto aún más crítica durante la pandemia

Ante la ausencia de una oferta adecuada de servicios de cuidado y la concentración de


la responsabilidad para proveer estos servicios en manos de las mujeres, la presencia
de niños en el hogar reducir la participación laboral de las mujeres, mientras que
aumenta en el caso de los hombres. Ante la ausencia de una oferta adecuada de
servicios de cuidado y la concentración de la responsabilidad para proveer estos
servicios en manos de las mujeres, la presencia de niños en el hogar reducir la
participación laboral de las mujeres, mientras que aumenta en el caso de los hombres

Según la ENAHO (2018), el 59% de las mujeres laboralmente inactivas 4 era que su
inactividad se debe al trabajo en el hogar, versus un 18% de los hombres inactivos que
citaron este motivo.

El 57,3% de las mujeres empleadas está en trabajos vulnerables, frente a un 44,6%


de los hombres. Cuatro de cada cinco mujeres trabajan en servicios o comercio, los
sectores más afectados por la crisis al requerir trato directo con el público. Los sectores
de mayor concentración de empleo masculino, como la construcción y las industrias
extractivas, han sido afectados en menor medida Jaramillo y NORTE Po, 2020; Vega,
2021).
Las mujeres trabajan principalmente en las microempresas y pequeñas empresas, que
han sido más afectados por la crisis: entre junio y agosto del 2020, el empleo en las
microempresas en Lima Metropolitana disminuyó en 30,1%, versus una reducción de
18,7% en empresas más grandes (INEI, 2020). Las mujeres tienen menos acceso a
internet que los hombres en el Perú. El 45,9% de las ellas acceden, mientras que en
los hombres la tasa se eleva al 51,95% (Flores y Bornoz, 2019). Si de por sí se trata de
un bajo porcentaje de acceso general, la situación es más crítica para que las mujeres,
lo cual dificulta el teletrabajo para ellas.

La participación en el mercado laboral, que incluye tanto a las personas empleadas


como a aquellas que buscan empleo, se ha reducido mucho más para las mujeres que
para los hombres. Entre enero del 2020 y enero del 2021, la participación laboral
femenina bajó 8%, mientras que la masculina cayó apenas 2,7% (INEI, 2021) Esta cifra
refleja que muchas más mujeres que hombres han salido del mercado laboral como
resultado de la crisis.

Las microempresas y pequeñas empresas (mypes) son una fuente de empleo


importante para las mujeres, pero su crecimiento está limitado por los bajos niveles de
productividad y las dificultades para acceder a financiamiento. Además, han sido
duramente afectados por la crisis.

En el Perú, las mypes representaron el 95% de las empresas y emplearon al 47,7% de


la población económicamente activa en el 2019. Son, en su abrumadora mayoría
(84%), informales y lideradas por mujeres en el 51% de los casos (ComexPerú , 2020).
La menor presencia de mujeres en ocupaciones CTIM implica un menor acceso a
oportunidades de empleo y una menor capacidad de adaptación a los cambios
tecnológicos que se han visto durante la pandemia y se verán hacia el futuro.

10. SITUACION DEL EMPLEO INDÍGENA


10.1 AUTOPERCEPCIÓN ÉTNICA

Según el INEI, la autoidentificación étnica permite conocer cómo una persona se


percibe a sí misma tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y su sentido de
pertenencia a un grupo étnico.

10.2 LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

El conjunto de la población indígena (quechuas, aymaras, nativos o indígenas de la


Amazonía, y otros pueblos indígenas) y afroperuana (negros, morenos, zambos,
mulatos o afroperuanos) reunió un total de 7 millones 746 mil personas (31,6% de la
PET). El grupo comparativo está representado por aquellas personas autoidentificadas
como blancos y mestizos. Del total de la PEA el 97,0% se encontró en condición de
ocupado, es decir, 5 millones 823 mil personas autoidentificadas como indígenas y
afroperuanos se encontraron trabajando. En tanto, el 3,0% se encontró desempleado.
Por otro lado, la Población Económicamente Inactiva (PEI) sumó alrededor de 1 millón
740 mil personas, de los cuales 95,9% fueron inactivos plenos. El 64,0% de la fuerza
de trabajo indígena y afroperuana se concentra en área urbana y el 36,0% en área rural
• 8 de cada 10 trabajadores indígenas y afroperuanos (76,7%) solo alcanzó nivel de
educación primaria y secundaria. El desempleo se acentúa en los residentes de áreas
urbanas (91,9%) y en la región costa (56,1%), respecto a otros ámbitos geográficos.
Gráfico 7:

Panorama laboral Indígena y Afroperuana en el Perú

El 52,3% de indígenas y afroperuanos que participaron en el mercado laboral


estuvieron subempleados En los últimos años, la tasa de subempleo de trabajadores
indígenas y afroperuanos disminuyó 4,2 p.p.

La categoría con mayor cantidad de trabajadores indígenas y afroperuanos fueron


independientes (42,3%) Las categorías que también ocuparon una mayor cantidad de
trabajadores indígenas y afroperuanos.

El 37,4% de trabajadores indígenas y afroperuanos se desempeñó como agricultor,


ganadero y pescador Le siguen en orden de importancia los vendedores (14,4%);
trabajadores de los servicios (12,0%); artesanos y operarios (9,3%); y profesionales y
técnicos (8,2%), entre los principales.

Solo 2 de cada 10 trabajadores alcanzaron el nivel educativo superior Los trabajadores


indígenas y afroperuanos que culminaron un nivel educativo superior representaron
una menor proporción: superior no universitario (12,4%) y superior universitario
(10,8%).

De cada 10 trabajadores profesionales, 6 están inadecuadamente ocupados El nivel de


inadecuación es mayor en los trabajadores indígenas y afroperuanos que alcanzaron
nivel educativo superior no universitaria (67,3%) que en los que culminaron superior
universitario (49,2%).

De los trabajadores asalariados, 2 de cada 4 tiene contrato laboral Gran parte de este
grupo tuvo un contrato a plazo fijo (23,6%), seguido por trabajadores con un contrato
indefinido (13,6%).

Luego de Lima, Puno, Cusco y Áncash son los departamentos con mayor
concentración de trabajadores indígenas y afroperuanos Comparado con el 2012, la
cantidad de indígenas y afroperuanos aumentó, principalmente, en los departamentos
de Cajamarca (234 mil trabajadores), Piura (208 mil), La Libertad (118 mil), Cusco (105
mil) y Áncash (61 mil).

La tenencia de contrato laboral fue mayor en los autoidentificados como blancos y


mestizos en comparación con sus pares indígenas y afroperuanos. Con respecto al
2012, la tenencia de contrato laboral en indígenas y afroperuanos disminuyó en 2,7 p.p.
Mientras que, por el contrario, en blancos y mestizos se registró un ligero incremento
de 1,4 p.p.

Los indígenas y afroperuanos de Madre de Dios, Arequipa, Lima, Ica y Moquegua


perciben ingresos laborales y jornadas mensuales promedio por encima del registrado
a nivel nacional Por otro lado, en 15 de los departamentos del país, los trabajadores
percibieron ingresos y laboraron jornadas por debajo del promedio nacional.

11. SITUACIÓN DEL EMPLEO JUVENIL

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la población joven es una de
las más afectada social y económicamente debido a la pandemia por la Covid-19, corriendo el
riesgo de convertirse en los próximos años en la “generación de confinamiento”, que en América
Latina se expresará no solo por el desempleo, sino también por el incremento sin precedentes
de la informalidad y la inactividad sin poder estudiar, es decir, de la condición NiNi (OIT, 2020).

Las estadísticas del impacto inmediato de la pandemia en curso en el mercado laboral


peruano tienen el rasgo de las estadísticas en el mundo: aún no tienen la precisión que se
requiere y evolucionan con inusitada rapidez. Por lo que, con la información disponible, nos
aproximaremos a un dimensionamiento de la situación del empleo juvenil. Así, cabe anotar lo
siguiente (INEI, 2020a; 2020b; 2020c; 2020d; 2020e):

• A nivel nacional, en el segundo trimestre del 2020 se perdieron 1 millón 317 mil 100
empleos para jóvenes de 14 a 24 años de edad, con respecto al primer trimestre 2020
(trimestre sin pandemia cuando había 2 millones 844 mil 800 empleos para personas de
14 a 24 años de edad). Una caída de -46.3% de un trimestre a otro durante el primer
semestre del año.
• En todo el país, la tasa de desempleo de jóvenes entre 14 y 24 años de edad pasó de
11.2% en el primer trimestre 2020 a 13.2% en el segundo trimestre 2020. Este ligero
incremento en el desempleo abierto significa que la mayor parte de jóvenes que se
quedaron sin empleo se encuentran en la inactividad.
• En Lima Metropolitana, en el segundo trimestre 2020 se perdieron 602 mil 100 empleos
para jóvenes de 14 a 24 años de edad, con respecto al primer trimestre 2020 (trimestre
sin pandemia cuando había 862 mil 100 empleos para personas de 14 a 24 años de
edad). Una caída de -64.4% de un trimestre a otro durante el primer semestre del año.
En particular, sucedió lo siguiente:
• El empleo adecuado disminuyó -73.3% del primer trimestre 2020 al segundo trimestre
2020: pasó de 352 mil 200 a solamente 94 mil empleos adecuados.
• El subempleo por insuficiencia de horas disminuyó -91.2% del primer trimestre 2020 al
segundo trimestre 2020: pasó de 145 mil 200 a 54 mil subempleos visibles.
• El subempleo por ingresos se redujo -69.3% del primer trimestre 2020 al segundo
trimestre 2020: pasó de 364 mil 800 a 112 mil subempleos invisibles.
• El nivel de ingresos promedio provenientes del trabajo se redujo -1.9% del primer
trimestre 2020 al segundo trimestre 2020: pasó de S/ 1 057.4 a S/ 1 037.8.
• A nivel nacional, el empleo privado formal juvenil de 15 a 29 años de edad sufrió una
caída dramática, que a mayo 2020 acumulaba alrededor de 100 mil personas jóvenes
que salieron de las planillas empresariales formales. En efecto, previamente a que en
mayo 2020 se registre un ingreso a planilla de 5 mil trabajadores jóvenes adicionales, en
los meses anteriores las caídas acumuladas significaron 110 mil jóvenes que se
quedaron fuera de planilla (en marzo 2020 dejaron la formalidad laboral 51 mil
trabajadores jóvenes, y en abril 2020 sucedió lo propio con 59 mil trabajadores jóvenes
más) (MTPE, 2020a).
11.1 EL ESTADO Y SU ROL FRENTE A ESTA CRISIS DE DESEMPLEO E
INACTIVIDAD JUVENIL

Sin duda los efectos de la pandemia traerán consecuencias graves para los jóvenes
conforme a lo establecido en los párrafos precedentes, por lo que debemos tener
presente que el Estado, según lo establecido en el artículo 23 de la Constitución, tiene
el deber de promover políticas de fomento del empleo productivo y de educación para
el trabajo y revertir la grave situación por la que atraviesa el país; no debemos olvidar,
en consecuencia, que esta tarea principalmente la tiene el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo (MTPE), a través del Viceministerio de Promoción del Empleo y
Capacitación Laboral.

El marco de esta disposición (artículo 23) trasciende el campo estrictamente laboral y


se complementa con otras disposiciones constitucionales relativas al derecho al trabajo
(artículo 22), correspondiendo la actuación de los poderes públicos en cuanto diseña y
ejecutan las políticas públicas, así como con disposiciones del régimen de economía
social de mercado, en el que el Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la
libertad de trabajo3.

Ahora bien, en relación a esta tarea el sector trabajo dirige el programa “Jóvenes
Productivos” que tiene como población objetivo a jóvenes de 18 a 29 años de edad en
situación de pobreza y pobreza extrema. Frente a ellos, su objetivo es contribuir a que
se ocupen en un trabajo formal. Si bien el joven participante puede aspirar a un empleo
independiente, predominan quienes prefieren ocupar un puesto de trabajo. A estos
últimos se les capacita para la inserción laboral.

Sin embargo, en los últimos 10 años la cantidad de jóvenes capacitados para la


inserción laboral se ha reducido, de 25 393 (año 2012) a 4 659 (año 2018); luego
aumentó levemente a 6 815 (año 2019). A la par, por cada 100 jóvenes capacitados,
se insertaron 21 en 2011, 58 en 2018, y 47 en 2019. Esto significa que las tasas de
inserción laboral del programa aumentan cuando se capacitan a menos jóvenes o,
desde otra perspectiva, su capacidad para insertar laboralmente a los jóvenes
participantes es prácticamente la misma: no más de 6 100 jóvenes anualmente, en el
mejor de los casos. Más allá de las variaciones año tras año, es un alcance bastante
limitado frente a un nivel de desempleo abierto juvenil del orden de los 300 mil anual.

Por su parte, la Bolsa Pública de Empleo tiene graves problemas de gestión. Para
intermediar en Modalidades Formativas Laborales, en los últimos 10 años ha tenido
más vacantes disponibles que personas (principalmente jóvenes) buscadoras de
empleo. No se ha dado una saturación de vacantes (tasa de saturación por debajo de
100%), es decir, los aspirantes no han sobrepasado la cantidad de vacantes
disponibles.

Por el contrario, entre los buscadores de empleo no todos han podido ocupar las
vacantes disponibles bajo Modalidad Formativa Laboral mediante la intermediación de
la Bolsa Pública de Empleo. De hecho, si en 2009 por cada 100 buscadores de empleo
85 eran colocados en una ocupación formal bajo Modalidad Formativa Laboral, en 2019
esto solo se alcanzó a colocar a 13 por cada 100 buscadores de empleo. Es decir, la
tasa de colocación se ha reducido.

Así, problemas de escala y de gestión son algunos rasgos de las intervenciones del
MTPE frente al empleo juvenil. Si esto ya era un reto antes de la pandemia a causa de
la Covid-19, hoy esta condición se agudiza aún más considerando la realidad de cientos
de miles de jóvenes que se han visto forzados a dejar de trabajar en razón de la
pandemia.

Como es evidente, dado que se trata de una situación atípica, la naturaleza de las
opciones de capacitación y vacantes que se puedan ofrecer, con seguridad serán
diferentes, irán cambiando en función de la imperiosa necesidad de mantener el
distanciamiento social. Así, además de eficiencia, se requerirá una revisión o rediseño
de las intervenciones en materia de empleo juvenil, porque, entre otras cosas, el énfasis
de las capacitaciones para la inserción laboral deberá ponerse en la alfabetización
digital4 y todas las habilidades relacionadas a esta, en actividades que irán
apareciendo, como parte de la aceleración de la digitalización de la economía, en el
mediano y largo plazo.

No puede continuarse con políticas de empleo juvenil residuales. En Lima


Metropolitana, en el segundo trimestre 2020 se perdieron 602 mil 100 empleos para
jóvenes, frente a los anuncios brindados por el MTPE, de tan sólo 500 becas de
capacitación laboral, para jóvenes en situación de pobreza, pobreza extrema y
vulnerabilidad de Lima Metropolitana para los siguientes puestos: caja y atención al
cliente, mercaderista, operario de almacén, operador de telemarketing comercial; y
teleoperador5. Sería ideal conocer si estos puestos serán los más requeridos en lo que
resta del año o del siguiente año (por ejemplo, la mayoría de compras y ventas ahora
se realizan a través de e-commerce, por lo que no sabemos si los perfiles de caja y
atención al cliente podría ser lo más requeridos).

En relación a este tema es necesario que el MTPE publique y difunda los posibles
perfiles que serán requeridos en los siguientes meses a fin de que los jóvenes puedan
especializarse y capacitarse en estos puestos si no logran acceder a las pocas becas
que ofrece el Estado; adicionalmente, es necesario que estos estudios de proyección
de solicitud de perfiles sean analizados en función a la región en específico
(actualmente las capacitaciones de los perfiles mencionados en el párrafo precedente
son similares en otras regiones6), porque los perfiles requeridos para Lima
Metropolitana no necesariamente son los mismos que en Huancayo. Deben reforzarse
los estudios de demanda ocupacional, hasta alcanzar el estatus de prospectiva en
empleo juvenil con perspectiva territorial.

Unos 3 de cada 10 jóvenes dejaron de trabajar en el 2020

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de los jóvenes es S/ 1.013.

En Lima. Empleo juvenil se redujo en 30,2% por la pandemia. La lucha por reinsertarse
al mercado laboral será ardua, pues a ellos se les sumará los que acaban de terminar
sus estudios.

El 2020 ha sido un año que golpeó fuerte al mercado laboral; y uno de los grupos más
impactados han sido los jóvenes de entre 14 a 24 años. Solo en Lima Metropolitana, 3
de cada 10 empleos juveniles que hubo en el 2019 se perdieron durante el 2020.

Y es que, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), el empleo juvenil se redujo en 30,2% el año pasado en comparación con el 2019,
la caída más severa en relación a los otros grupos de edad. Esto quiere decir que hubo
251.500 empleos menos para los jóvenes.

Si entramos más en detalle, los números son incluso más preocupantes, ya que el
empleo de calidad fue el más impactado, pues hubo 162.800 jóvenes sin un trabajo
formal, lo que representa una contracción del 43,5% de un año a otro. En tanto, el
subempleo por insuficiencia de horas se redujo en 35.600 puestos (-24,1%), mientras
que el subempleo por ingresos disminuyó en 53.100 (-17,1%).

11.2 COMPLICADO PANORAMA

Los jóvenes, entre 14 y 24 años, son el grupo que más aumenta anualmente, por lo
que podría ser más complicado conseguir trabajo este año. De acuerdo a María José
Gómez, directora de la Fundación Forge, cada año, alrededor de 400.000 jóvenes a
nivel nacional terminan la secundaria. De esta cifra, el 10% continúa estudiando y el
resto -los de menos recursos- lucha por conseguir un puesto de trabajo para ayudar
a su familia. El resultado de esa búsqueda da como resultado que solo 20.000 jóvenes
consiguen un empleo formal.
“Aproximadamente, el 5% va a encontrar un empleo formal, de teleoperador o lo que
sea; y un 20% no va a encontrar un trabajo y no va a poder seguir estudiando, y pasa
a ser parte de los ninis. El resto se va a empleos informales”, explica Gómez.

No obstante, estos datos son los que se han registrado en promedio en años previos
y con una economía operando al 100%. Por lo que, al no haber superado la pandemia
aún y con empresas que han cerrado, la búsqueda para los jóvenes será más larga.

“Es prácticamente imposible que los chicos y chicas que han salido de secundaria
encuentren un empleo formal. Además, si eres un joven con bajos recursos, tienes el
0,9% de posibilidad de entrar en un empleo formal”, añade la experta.

En tal sentido, lo que sucedería, al no haber un empleo formal, es que la mayoría de


los jóvenes tendrá que autoemplearse, precarizándose así el empleo, lo cual ya viene
sucediendo en todos los grupos de edad, así lo aseveró el exviceministro de Empleo
Fernando Cuadros.

11.3 PROPUESTAS

Si bien la recuperación del empleo dependerá de la lucha contra la pandemia, debe


elaborarse desde ya programas para reinsertar a los jóvenes al mercado laboral,
aseveró Julio César Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del
Perú (CUT).

Por ello, planteó que se generen puestos de trabajo a través de inversión pública; es
decir, en obras de infraestructura. Asimismo, señaló que es importante la voluntad de
las empresas en la contratación de jóvenes, pues muchas los excluyen ante la falta
de experiencia.
CONCLUSIÓN
Hoy en día en todo el mundo se está dando un gran proceso en donde los países se van
integrando y globalizando velozmente dejando de lado las posiciones ideológicas, doctrinas y
superando todos aquellos aspectos que los separaban, en el sentido de formar un gran mercado
libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos, definir precios y
cantidades de equilibrio. Debemos saber que el Perú no es ajeno a este cambio, pero de qué
manera impacta dichos cambios en nuestra economía durante la pandemia Covid-19. Si bien
todo esto se viene dando en el país hay áreas donde las condiciones laborales aun no son las
más adecuadas para los trabajadores, los salarios son los mínimos y los derechos laborales son
muy reducidos. También debemos tener en cuenta que con el proceso de globalización si bien
tenemos muchas ventajas, hay ciertas desventajas, por ejemplo en el aspecto laboral las grandes
empresas transnacionales ubicadas en el país aprovechan de esto para tener más beneficios,
pues debemos de saber que estas consiguen la mano de obra cada vez mucho más barata, pues
en un país como el nuestro considerado como subdesarrollado es mucho más fácil manipular los
intereses particulares donde solo unos cuantos salen beneficiados dejando así a un gran grupo
de la población en condiciones no óptimas para laborar. Es importante tener en cuenta estos
análisis para así llegar a tener una mejor visión acerca del mercado laboral peruano ya que
debemos saber que la economía se interrelaciona en todos sus aspectos. En el mundo la
pandemia por la Covid-19 ha afectado a los jóvenes trabajadores al margen del país. Entre los
jóvenes más afectados, se encuentran los de menor edad, dada su poca experiencia acumulada
como sus escasos años de educación alcanzada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“Cómo Crear Un Buen Plan De Capacitación Laboral.” Bizneo Blog, 2021,
www.bizneo.com/blog/capacitacion-laboral/.

“Perú - Tasa De Desempleo.” Investing.com Español, 16 June 2021, es.investing.com/economic-


calendar/peruvian-unemployment-rate-516.

“Políticas Nacionales De Empleo – Detalle: Ministerio De Trabajo y Promoción Del Empleo.” INEI
Perú, 18 Feb. 2016, www2.trabajo.gob.pe/promocion-del-empleo-y-autoempleo/politicas-
nacionales-de-empleo/politica-1/.

“Políticas Nacionales De Empleo – Detalle: Ministerio De Trabajo y Promoción Del Empleo.”


Inicio, 18 Feb. 2016, www2.trabajo.gob.pe/promocion-del-empleo-y-autoempleo/politicas-
nacionales-de-empleo/politica-1/.

“Políticas Nacionales De Empleo: Una Guía Para Las Organizaciones De Trabajadores.” Oficina
Internacional Del Trabajo Ginebra, 2015, www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/--
-emp_policy/documents/publication/wcms_441060.pdf.

“Tipos De Contrato En El Perú: Todo Lo Que Necesitas Saber.” Geovictoria, 17 Apr. 2021,
www.geovictoria.com/pe/tipos-de-contrato/.

Alcalá, Christian. “Unos 3 De Cada 10 Jóvenes Dejaron De Trabajar En El 2020.” La República,


17 Jan. 2021, larepublica.pe/economia/2021/01/17/unos-3-de-cada-10-jovenes-dejaron-
de-trabajar-en-el-2020/.

Cardenas, Javier. “Situación Actual Del Empleo En El Perú.” Gestión, 12 Apr. 2021, 10:44,
gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2021/04/situacion-actual-del-empleo-en-el-peru-2.html/.

Castro Angeles, Zoraida. “Perú: Indicadores De Empleo e Ingreso Por Departamento, 2007-
2017.” INEI Perú, July 2018,
www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/libro.pdf.

Cruzado, Viviana. “Variación Mensual Del Empleo En El Sector Formal Privado a Diciembre
2020.” Ministerio De Trabajo y Promoción Del Empleo, 1 Mar. 2021,
cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1795317/VESFP%20%28anual%202020%29.pdf
.

Gamboa, Guadalupe. “Empleo: ¿De Cuánto Fue El Salario Promedio De Los Trabajadores
Durante Los Primeros Meses Del 2021 En Lima Metropolitana?: Sueldos: Remuneración
Mínima Vital.” RPP, 16 Apr. 2021, rpp.pe/economia/economia/empleo-de-cuanto-fue-el-
salario-promedio-de-los-trabajadores-durante-los-primeros-meses-del-2021-en-lima-
metropolitana-sueldos-remuneracion-minima-vital-noticia-1331923?ref=rpp.

Gestión. “Nuevos Desafíos.” Habrá Un Mayor Dominio De Las Tecnologías De La Información


Por Parte De Los Trabajadores., gestion.pe/opinion/editorial/editorial-de-gestion-nuevos-
desafios-empleo-mtpe-mef-economia-peruana-coronavirus-pandemia-oms-
noticia/?ref=gesr.

Glosario De Término De Temas De Empleo.


www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/estadisticas/terminologia.pdf.
Herrera C., Bruno. “¿Afecta La Pandemia a Mujeres y Hombres Por Igual?: No.” Gestión, 28 Oct.
2020, gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2020/10/afecta-la-pandemia-a-mujeres-y-
hombres-por-igual-no.html/?ref=signwall.

Jaramillo, Miguel, et al. La investigación sobre el mercado laboral peruano: instituciones,


capacitación y grupos desfavorecidos.
www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/InvPolitDesarr-6.pdf.

Mantero , Elías. “Una Mirada Al Empleo Juvenil En El Contexto Peruano: El Rol Del Estado Frente
a La Actual Crisis De Desempleo e Inactividad Juvenil.” Actualidad Laboral, 16 Oct. 2020,
actualidadlaboral.com/una-mirada-al-empleo-juvenil-en-el-contexto-peruano-el-rol-del-
estado-frente-a-la-actual-crisis-de-desempleo-e-inactividad-juvenil/.

Mendoza Loyola, Doris, et al. “Situación Del Mercado Laboral En Lima Metropolitana.” INEI, Perú,
June 2021, www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/06-informe-tecnico-
mercado-laboral-mar-abr-may-2021.pdf.

Morrison, Andrew. “La Participación Laboral De Las Mujeres En El Perú: 10 Mensajes Clave y 6
Recomendaciones De Política.” Banco Interamericano De Desarrollo, Mar. 2021,
publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-participacion-laboral-de-las-
mujeres-en-el-Peru-10-mensajes-clave-y-6-recomendaciones-de-politica.pdf.

Oficina Internacional De Trabajo, www.ilo.org/global/about-the-ilo/who-we-are/international-


labour-office/lang--es/index.htm.

Samanamud Pinedo, Katia. “Resumen Del Informe Anual Del Empleo De La Población Indígena
y Afroperuana En El Perú.” El Perú Primero, 1 Dec. 2020,
cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1490132/Resumen%20IAE%20PIA%20R.pdf.pdf
.

Suárez, Eliannys. “¿Qué Es Empleo? " Su Definición y Significado [2021].” Concepto De -


Definición De, ConceptoDefinicion.de, 28 May 2021, conceptodefinicion.de/empleo/.

Tenorio Manayay, David. “El Empleo Informal En El Perú: Una Breve Caracterización 2007-
2018.” Pensamiento Crítico, 18 Aug. 2018, doi.org/10.15381/pc.v25i1.18477.

Tenorio Manayay, David. “El Empleo Informal En El Perú: Una Breve Caracterización 2007-
2018.” Pensamiento Crítico, vol. 25, no. 1, 18 Aug. 2020, pp. 51–75.,
doi:10.15381/pc.v25i1.18477.

Verdera, Francisco. El Empleo En El Perú: Un Nuevo Enfoque. Instituto De Estudios Peruanos,


1983.

También podría gustarte