Semana 5 - Proyecto de Titulo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

PROYECTO DE TÍTULO

SEMANA 5

Nombre: Héctor Felipe Jara Alarcón


Fecha: 26/06/2023
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Título de la investigación.

“Estrategias didácticas utilizadas por los docentes de educación básica para la enseñanza de la lectoescritura en
estudiantes con TEL en 1° año básico del colegio John F. Kennedy de Chiguayante.”

2. Descripción del problema.

Hoy en día nos encontramos insertos en una sociedad que experimenta continuos cambios en el ámbito
tecnológico y científico, los que representan nuevos desafíos que se deberán enfrentar. Por esta razón, es
necesario que la escuela pueda responder a las necesidades educativas de sus estudiantes, lo que implica que la
tarea del profesor se vuelve cada día más importante para que cada uno de sus alumnos puedan aprender. De esta
forma podrá afrontar de manera efectiva el proceso de enseñanza aprendizaje.

Una de las tareas fundamentales que debe desarrollar un docente que imparte la asignatura de Lenguaje y
comunicación en primer año de enseñanza básica es la enseñanza de la lectoescritura, ya que es “en primero
básico, donde los niños adquieren el conocimiento del código escrito y aprenden a leer y a comprender los textos
de manera independiente” (MINEDUC, 2013, pág,34). Este proceso de adquisición es conocimiento, es también
llamado proceso de lectoescritura el cual se caracteriza por ser complejo, ya que el código escrito no se adquiere
de forma innata como el habla, por lo tanto, los niños deben aprender a leer y a escribir. Sin embargo, debido a la
gran diversidad de estudiantes es común encontrar estudiantes con TEL por lo que es necesario adecuar las
estrategias didácticas implementadas por los docentes en el proceso lectoescritor con el propósito de facilitar el
desarrollo de las habilidades que implican leer y escribir, es por ello que se ha decidido realizar una intervención
psicopedagógica con los estudiantes TEL para poder entregar atención individualizada que se ajuste a sus
necesidades educativas.

“Para aprender a leer, se necesita conocer la correspondencia entre grafema y fonema; es decir, comprender el
principio alfabético. En español, la relación entre estos elementos es regular: cada letra, por lo general, representa
siempre el mismo sonido, por lo que, para facilitar el aprendizaje de la decodificación” (MINEDUC, 2013,pág 34) .
Sin embargo, los estudiantes con TEL tienen dificultades para reconocer y asociar los sonidos del habla con las
letras correspondientes, lo cual afecta su capacidad para leer y escribir de manera fluida y comprensiva, lo que
repercute de manera directa en el proceso de la lectoescritura.

Considerando que el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es una dificultad que impacta el desarrollo del
lenguaje en los estudiantes, incluyendo sus habilidades de lectura y escritura. El Colegio John F. Kennedy de
Chiguayante, no se encuentra ajeno a esta realidad, es por ello que se han detectado desafíos en el proceso de
lectoescritura de los estudiantes con TEL en el primer año básico. Esto se debe a que los niños con TEL presentan
"... una dificultad constitucional y duradera, de diversa gravedad, para el procesamiento neuropsicológico del
lenguaje, desproporcionada al desarrollo intelectual y social del sujeto. Las habilidades formales del lenguaje son
adquiridas tardía y defectuosamente. Tras las intervenciones logopédicas, el niño con TEL puede llegar a
desarrollar, con los años, suficiente lenguaje oral para la comunicación corriente, pero el problema lingüístico de
base suele persistir por lo general, repercutiendo en el aprendizaje de la lectoescritura y dificultando las formas
complejas del discurso…" (Narbona, 2005, citando en Figueiras, 2017)

En respuesta a la situación a la que se ven enfrentados los estudiantes TEL, los docentes de educación básica del
Colegio John F. Kennedy han implementado estrategias didácticas específicas para abordar estas dificultades en la
lectoescritura de estos estudiantes en el primer año básico. Sin embargo, es necesario examinar la efectividad de
estas estrategias con el fin de asegurar que estén teniendo el impacto deseado en el progreso de los estudiantes.

Es de vital importancia que los docentes puedan comprender el problema en detalle para que en conjunto con el
psicopedagogo poder diseñar y evaluar las estrategias que se adecuen a las necesidades educativas de los
estudiantes con TEL. Esto implica analizar las dificultades específicas que enfrentan los estudiantes con TEL en el
proceso de lectoescritura, así como evaluar el impacto de las estrategias pedagógicas que implementan y su
eficacia en el contexto del Colegio John F. Kennedy. Esto permitirá abordar de manera precisa y efectiva las
necesidades de los estudiantes con TEL, fomentando su desarrollo en la lectoescritura y su exitosa participación en
el currículo del primer año básico.

Objetivo General
Analizar la efectividad de las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes del Colegio John F. Kennedy
de Chiguayante, que les permitan enfrentar las dificultades en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de 1°
año básico con Trastorno Específico del Lenguaje.

Objetivos Específicos

1.Identificar las estrategias pedagógicas aplicadas por los docentes del Colegio John F. Kennedy, para abordar las
dificultades en el proceso lectoescritor en los estudiantes con TEL.

2. Implementar estrategias específicas que permitan mejorar los aprendizajes de la lectoescritura en los
estudiantes con TEL.

3.Evaluar el impacto de las estrategias didácticas específicas implementadas para abordar las dificultades en la
lectoescritura de los estudiantes con TEL en el primer año básico del Colegio John F. Kennedy.
Parte II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

4. Justificación de la investigación y su impacto en el campo de la psicopedagogía. (mínimo 500 palabras)

La lectura y escritura cumplen una función esencial en todos los aspectos del ser humano, puesto que les permiten
comunicarse y comprender el mundo que los rodeas a través de diferentes acciones como: argumentar sus
posturas frente a determinados temas, expresar opiniones y sentimientos, entre otras.

Considerando que comunicarse de forma efectiva, ya sea de forma oral u escrita es una necesidad propia del ser
humano es necesario que desde niño adquieran las habilidades del lenguaje que intervienen en el proceso
comunicativo de lectura y escritura. El desarrollo de las habilidades puede verse interferido por dificultades de
comprensión o expresión como las que presentan los niños con TEL, es por ello por lo que estos estudiantes
presentan necesidades educativas especiales que deben ser atendidas por el establecimiento educacional.

Dado que en el Colegio John F. Kennedy de Chiguayante es común encontrar, año tras año, estudiantes con
necesidades educativas transitorias como TEL que ingresan a primer año básico y sumado a que los niños y niñas se
encuentran en un proceso de transición de la etapa de párvulos a educación básica, donde deben adaptarse por
una parte al cambio de ciclo y por otra parte al nuevo currículum el cual establece que los estudiantes de este
nivel deben aprender a leer y a escribir es necesario que los estudiantes con necesidades educativas reciban los
apoyos necesarios para poder progresar en el currículum escolar para que puedan aprender a leer y escribir , es
por eso que se implementarán estrategias pedagógicas específicas que permitan mejorar los aprendizajes de la
lectoescritura en los estudiantes con TEL, de esta manera se dará respuesta al desarrollo y aprendizaje de estos
estudiantes tal como se declara en el artículo 2 del Decreto supremo N° 170 (2009) “Se entenderá por Alumno que
presenta Necesidades Educativas Especiales: aquél que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos,
materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines
de la educación.”

Con referencia a lo anterior, el decreto supremo N° 170 (2010) declara en su artículo 30:

Se entenderá por Trastorno Específico del Lenguaje a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del
lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad,
no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos
psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socioafectiva, ni por lesiones o
disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas propias de un determinado
entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben considerarse como indicador de
Trastorno Específico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonológico.

El diagnóstico de TEL puede ser clasificado en expresivo o mixto. Respecto al TEL de tipo mixto, los niños presenta
dificultades en la comprensión del lenguaje, ya sea oral o escrito, asimismo presentan errores de producción de
palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, presenta un vocabulario
muy limitado, cometen errores en los tiempos verbales, experimenta dificultades en la memorización de palabra.
(Ministerio de Educación, 2009).
Sumado a lo anterior, se debe considerar que la educación es un derecho básico de todo ser humano el cual “exige
garantizar que todos los niños, niñas y jóvenes tengan, en primer lugar, acceso a la educación, pero no a cualquier
educación sino a una de calidad con igualdad de oportunidades” (Echeita, Duk, 2008). Es por ello, que el
establecimiento educacional John F. Kennedy deber atender a las necesidades de aprendizajes de todos sus
estudiantes, de esta forma minimizar las barreras “que impiden o dificultan el acceso, la participación y el
aprendizaje, con especial atención en los alumnos más vulnerables o desfavorecidos, por ser los que están más
expuestos a situaciones de exclusión y los que más necesitan de la educación” (Echeita y Duk, 2008)

Por otra parte, el gobierno de Chile implementó el Decreto Exento N°83 que promueve la diversificación de la
enseñanza en Educación Parvularia y Básica, y aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para
estudiantes que lo requieran, favoreciendo con ello el aprendizaje y participación de todo el estudiantado, en su
diversidad, permitiendo a aquellos con discapacidad, acceder y progresar en los aprendizajes del currículo
nacional, en igualdad de oportunidades (Ministerio de Educación, 2015). Con esto se pretende se pretende que
todos los estudiantes tengan en forma equitativa las mismas oportunidades de aprender.

Por todo lo anteriormente expuesto, es necesario poder diseñar y evaluar las estrategias que se adecuen a las
necesidades educativas de los estudiantes con TEL para que estos niños y niñas tengan acceso a oportunidades de
aprendizajes que se adapten a sus características y puedan superar sus propias barreras para aprender. Además, es
imprescindible conocer las estrategias que los profesores implementan a los estudiantes con TEL para adquieran el
proceso lectoescritor, puesto que si bien los docentes utilizan diversas estrategias didácticas que tienen como
objetivo que los estudiantes sean agentes activos en su proceso de lectoescritura, ya que “cuando los estudiantes
se convierten en miembros activos del proceso de aprendizaje adquieren una mejor perspectiva de ellos mismos
como lectores, escritores y pensadores.” (Eduteka, s.f.), no todas estas estrategias son efectivas, puesto que no
todos los docentes cuentan con las competencias técnicas- pedagógicas específicas para atender a los estudiantes
con TEL, lo que acarrea como consecuencia, que a los estudiantes con estas necesidades educativas especiales se
le dificulte la adquisición de la lectura y la escritura, así como también los esfuerzos realizados tanto por los
docentes como por los estudiantes no se ven reflejado en los resultados de aprendizajes esperados.

En primer lugar, estas estrategias pueden tener un impacto directo en el desarrollo de habilidades de
lectoescritura de los estudiantes con TEL. Al implementar enfoques pedagógicos específicos y adaptados a sus
necesidades, los docentes pueden ayudar a estos estudiantes a superar las dificultades relacionadas con el
reconocimiento y asociación de sonidos del habla con letras, y a mejorar su capacidad de leer y escribir de manera
fluida y comprensiva.

Además, las estrategias didácticas pueden contribuir al fortalecimiento de la autoestima y la confianza de los
estudiantes con TEL. Al experimentar progresos en el aprendizaje de la lectoescritura, estos estudiantes pueden
sentirse más seguros de sus habilidades y desarrollar una actitud más positiva hacia el aprendizaje en general.

Otro impacto importante de las estrategias didácticas es la inclusión educativa de los estudiantes con TEL. Al
adaptar las metodologías y proporcionar apoyos específicos, los docentes pueden fomentar la participación activa
de estos estudiantes en el currículo regular y brindarles igualdad de oportunidades para aprender y desarrollarse
académicamente.

Además, el uso de estrategias didácticas efectivas en el contexto de la enseñanza de la lectoescritura puede


generar evidencia y conocimiento en el campo de la psicopedagogía. Esto implica que los resultados y las lecciones
aprendidas pueden ser compartidos con otros profesionales y contribuir al avance de la investigación en esta área,
así como al desarrollo de nuevas prácticas y enfoques pedagógicos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el impacto de las estrategias didácticas puede variar según las
características individuales de cada estudiante con TEL. Algunos estudiantes pueden responder de manera positiva
y mostrar mejoras significativas, mientras que otros pueden requerir enfoques adicionales o adaptaciones
específicas. Es fundamental evaluar y monitorear continuamente el impacto de estas estrategias para asegurar que
estén teniendo los resultados deseados y ajustarlas según sea necesario.

En resumen, el impacto de las estrategias didácticas utilizadas como especialista para la enseñanza de la
lectoescritura en estudiantes con TEL en 1° año básico del Colegio John F. Kennedy de Chiguayante en la
psicopedagogía puede ser significativo en términos del desarrollo de habilidades de lectoescritura, la mejora de la
autoestima y la inclusión educativa. Además, estas estrategias pueden generar conocimiento y contribuir al avance
de la investigación en el campo de la psicopedagogía.
5. Limitaciones. (mínimo 300 palabras)

Dentro de este proceso pueden existir variadas limitaciones a la hora de realizar un trabajo adecuado.

Las dificultades de comunicación son una característica común en los niños con TEL, lo cual implica que pueden
enfrentar obstáculos al expresarse verbalmente y comprender el lenguaje hablado. Esta situación puede dificultar
la interacción entre el psicopedagogo y el niño, lo que a su vez puede tener un impacto negativo en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Otra limitación que obstaculiza el trabajo con los estudiantes es que producto de las condiciones climáticas y las
excesivas enfermedades respiratorias hay baja asistencia ya que los apoderados tienen miedo de que sus niños se
puedan contagiar y por lo mismo no los envían.

Existe también una limitación importante y que a la hora de trabajar con el estudiante es de mucha importancia
como el tiempo y espacio. En el ámbito escolar, el psicopedagogo a menudo se enfrenta a limitaciones en cuanto a
la disponibilidad de tiempo y espacio para trabajar con el estudiante que tienen Trastorno Específico del Lenguaje
(TEL). La falta de tiempo adecuado para sesiones individualizadas y la ausencia de espacios apropiados para llevar a
cabo actividades específicas restringe la efectividad de la intervención, esta limitación de tiempo puede dificultar la
dedicación de suficiente atención individualizada a cada niño, además la falta de espacios adecuados puede
obstaculizar la realización de actividades específicas diseñadas para abordar las dificultades de los estudiantes en la
lectoescritura.

En conclusión, las restricciones de tiempo y espacio son desafíos comunes que como psicopedagogo me veo
enfrentado al trabajar con niños de primero básico que tienen TEL. La falta de tiempo suficiente para sesiones
individualizadas y la ausencia de espacios adecuados pueden afectar negativamente la efectividad de la
intervención y la posibilidad de ofrecer una atención personalizada. Es fundamental reconocer estas limitaciones y
buscar soluciones creativas para optimizar el tiempo y utilizar los recursos disponibles de la manera más efectiva
posible.

Otra limitación que no deja de ser importante es la colaboración con los docentes de asignatura y los diferentes
especialistas con los cuales se tiene que trabajar articulada mente, ya que se requiere un esfuerzo adicional para
garantizar que exista una comprensión compartida de las necesidades específicas del estudiante y de las
estrategias pedagógicas más adecuadas. La comunicación regular y abierta es fundamental para intercambiar
información relevante y asegurar que todas las partes estén alineadas en sus enfoques educativos.
6. Recursos Necesarios. (mínimo 300 palabras)

Para implementar estrategias didácticas efectivas en la enseñanza de la lectoescritura a estudiantes con TEL en 1°
año básico del Colegio John F. Kennedy de Chiguayante, como Profesional del área requeriré una serie de recursos.
Algunos de estos recursos necesarios podrían incluir:

Materiales adaptados: Los docentes pueden necesitar contar con materiales específicos que estén adaptados a las
necesidades de los estudiantes. Esto puede incluir libros con letras y palabras grandes, tarjetas con imágenes para
asociar con palabras y actividades manipulativas que ayuden a reforzar el aprendizaje.

Apoyos tecnológicos: El uso de herramientas tecnológicas puede ser beneficioso para los estudiantes con TEL en su
proceso de lectoescritura. Esto podría incluir el uso de dispositivos como tabletas o computadoras con aplicaciones
o programas educativos diseñados para mejorar las habilidades de lectura y escritura.

Ayudas visuales: Las ayudas visuales, como carteles con reglas ortográficas, tablas de sílabas o palabras clave,
pueden ser de gran utilidad para los estudiantes con TEL. Estos recursos visuales les brindan apoyo adicional al
recordar las reglas o patrones de lectoescritura.

Material de apoyo para la planificación: el docente puede requerir guías de planificación y materiales didácticos
que les ayuden a organizar y estructurar las lecciones de lectoescritura para los estudiantes con TEL. Estos recursos
pueden proporcionar ideas para actividades, estrategias de enseñanza y evaluación del progreso.

Apoyo de especialistas: Es posible que los docentes necesiten contar con el apoyo de especialistas en educación
inclusiva, psicopedagogos u otros profesionales relacionados. Estos especialistas pueden brindar orientación,
capacitación y asesoramiento para adaptar las estrategias didácticas a las necesidades individuales de los
estudiantes con TEL.

Tiempo adicional y grupos reducidos: Los docentes pueden requerir más tiempo para trabajar con los estudiantes
con TEL en grupos reducidos o de manera individualizada. Esto les permitirá brindar una atención más
personalizada, adaptar las estrategias según sea necesario y monitorear el progreso de cada estudiante de manera
más cercana.

Es importante destacar que estos recursos pueden variar según las necesidades específicas de los estudiantes con
TEL en el Colegio John F. Kennedy de Chiguayante. Los docentes deben evaluar individualmente las necesidades de
cada estudiante y adaptar los recursos y apoyos en consecuencia para asegurar una enseñanza efectiva y
significativa de la lectoescritura.
PARTE III: MARCO TEÓRICO.

7. MARCO TEÓRICO. (500 palabras como mínimo)

Implica analizar y exponer teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos vinculados
con la investigación.

7.1. Antecedentes previos de la investigación.

Dentro de los estudios e investigaciones previas que tienen relación con el problema en estudio, se encuentran:

1. Título: ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA UTILIZADAS POR EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN


DIFERENCIAL, EN CONTEXTO DE PANDEMIA EN EL ESTUDIANTE DE PRIMER AÑO BÁSICO

Trabajo colaborativo: potenciación de funciones ejecutivas, en niños con trastorno de procesamiento sensorial.

Fecha: CONCEPCIÓN, OCTUBRE DE 2021

Autor: PROFESOR GUÍA: SR. FABIÁN INOSTROZA INOSTROZA ESTUDIANTES: CATALINA ACUÑA N. NICOL BARRA A.
IRIS FIGUEROA N. VANESA MUÑOZ M. CONSTANZA SUANES S.

Objetivos de la investigación.

La presente investigación tiene como objetivo general conocer las estrategias de enseñanza de la lectura que
utiliza el profesorado de educación diferencial en contextos de pandemia dirigidas a estudiantes de primer año
básico. Se realiza un estudio mixto dividido en dos etapas, en primer lugar, se llevó a cabo una fase de exploración,
donde se aplica un cuestionario tipo Likert de 21 indicadores de elaboración propia a 60 sujetos. En la segunda fase
cualitativa de profundización se realiza una entrevista semiestructurada a 4 profesoras con 17 preguntas de
elaboración propia. Los resultados reflejan que el profesorado de educación diferencial en general manifiesta tener
dominio de las tres dimensiones de conocimiento. Sin embargo, se visualiza una sinonimia en diversos conceptos y
se evidencian múltiples roles de las docentes en el aula regular virtual. En conclusión, es relevante indagar y
conocer la labor del profesorado diferencial, sobre todo en este periodo escolar y el contexto de pandemia que
afecta significativamente el proceso, específicamente en la lectura que es la base para los futuros aprendizajes.

Resumen.

Pregunta General

¿Cómo son las estrategias de enseñanza de la lectura utilizadas por el profesorado

de educación diferencial dirigidas a estudiantes de primer año básico en contexto de

pandemia por SARS - CoV – 2 en Chile?

Preguntas específicas:

¿Cómo han sido las estrategias utilizadas por el profesorado de educación

diferencial para la enseñanza de la lectura en el estudiantado de primero básico en


contextos de enseñanza virtual y de pandemia por el SARS - CoV - 2?

¿Cómo se ha generado apoyo pedagógico en la enseñanza de la lectura en las aulas

virtuales en tiempos de pandemia?

¿Cuál es la perspectiva del profesorado de educación diferencial en cuanto al rol

que cumplen dentro del aula virtual durante la pandemia por el SARS - CoV - 2?

Se buscará dar respuesta a las interrogantes;

Metodología.

El presente capítulo expone el marco metodológico de la investigación que fue llevado a cabo por medio de un
paradigma interpretativo con un enfoque mixto, donde se encuentran dos fases secuenciales, siendo la primera
exploratoria de naturaleza cuantitativa y la segunda de profundización cualitativa.

Resultados y conclusiones.

En base a la información recabada a lo largo de esta investigación, es posible concluir que el profesorado de
educación diferencial utilizó estrategias para la enseñanza de la lectura en el estudiantado de primer año básico en
contexto de pandemia. Sin embargo, no se logró conocer de manera específica las empleadas por el profesorado,
ya que las profesoras asocian las estrategias utilizadas a corrientes metodológicas las cuales perciben como una
misma al momento de ejecutar la enseñanza de la lectura.
Título de la investigación o nombre del trabajo o estudio

Exploración de estrategias y actividades utilizadas por el docente en el desarrollo de los niveles del lenguaje de
estudiantes de Primero Básico.

Fecha: 01 de Diciembre 2021

Autor. Marylyn Martínez Galleguillos – Joselyn Muñoz Troncoso

Objetivos de la investigacion

El presente estudio de caso consiste en indagar las estrategias pedagógicas que utilizan los y las docentes de
primer año básico para realizar el fortalecimiento del desarrollo de los niveles del lenguaje oral y escrito dentro del
proceso de adquisición de la lectura y escritura con el fin de determinar si existen niveles que se trabajen con
mayor énfasis que otros. El curso cuenta con un total de 22 estudiantes de los cuales 14 son niñas y 8 son varones.
Dentro de los diagnósticos que presentan los estudiantes, 7 de ellos presentan trastorno del lenguaje de tipo
expresivo y mixto, además de 1 estudiante con diagnóstico del Espectro Autista. La investigación consiste en
observar las estrategias que utiliza el docente en el aula y medir mediante un cuestionario al docente y una pauta
de observación de las actividades relacionadas a cada uno de los niveles del lenguaje, determinando si existe algún
nivel que se enfatice con mayor intensidad que otro, con la finalidad de enriquecer la práctica pedagógica entre
docentes y educadoras Diferenciales con mención en Trastorno del lenguaje.

Metodología.

Para que el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje sea trabajado “La selección y utilización por
parte del docente de estrategias metodológicas que propicien el aprendizaje activo es crucial, permitiendo al
estudiante transitar de la pasividad cognitiva a la actividad cognitiva y por consecuencia, al logro de aprendizaje
propuesto para el curso” (Ibarra,2018). Bajo este sentido es importante que el docente de primero básico dentro
de sus estrategias incorpore actividades de habilidades psicolingüísticas ya que están estrechamente relacionadas
con cada uno de los niveles del lenguaje, para ello es fundamental que tenga conocimiento de estrategias que
apunten al desarrollo de estas con el fin de potenciar a aquellos estudiantes que presentan algún tipo de necesidad
en el área del lenguaje. Al respecto de esto, podemos decir que para que las estrategias metodológicas para el
aprendizaje activo deben estar adaptadas a un modelo de aprendizaje donde el papel principal será designado al
estudiante, ya que es quien construye su aprendizaje mediante las actividades y propuestas que, realiza y ejecuta
el docente, es decir, centrar la actividad docente en los principios de un aprendizaje activo.

Resultados y conclusiones.

Al finalizar la presente investigación se espera que los y las docentes que ejercen su labor en el nivel de 1° básico
internalicen la importancia de desarrollar y estimular el lenguaje dentro de los primeros años de educación básica,
asimismo, informarse acerca de los diferentes niveles, sus principales características y poder tener una serie de
actividades que puedan incorporar para mejorar sus prácticas y poder potenciarlo, también que puedan tener
conocimiento de cómo abordarlo en clases de manera eficaz y respondiendo a las necesidades de cada estudiante,
para esto es importante conocer las características de su grupo curso. Por otra parte, el docente se sentirá más
seguro y más confiado en que sus prácticas apuntan a la diversidad del estudiantado, ya que la normativa vigente
indica que el docente de aula debe ser capaz de generar aprendizajes en todos los estudiantes y en este sentido la
incorporación de los principios DUA en este nivel permitiran mejoras en las prácticas y tendrán una repercusión
positiva en todos los estudiantes. También es necesario que cada docente identifique dentro de sus prácticas
pedagógicas las estrategias y metodologías que utilizan a diario para desarrollar al máximo cada componente,
realizando al mismo tiempo un juicio que le permita determinar si estas estrategias están siendo efectivas o no,
reconociendo si se está potenciando un nivel del lenguaje más que otro en sus estudiantes. Al realizar este análisis
les permitirá evaluar sus puntos fuertes y débiles dentro de su quehacer pedagógico, creando las remediales
oportunas que irán en directo beneficio de sus niños y niñas para desarrollar al máximo sus capacidades
lingüísticas, además esta investigación le permitirá al docente dar las respuestas educativas a los estudiantes que
presentan TEL, estimulando de mejor manera cada nivel de una manera más consciente y más intencionada,
porque puede ocurrir que se trabajan muchas actividades correspondientes a los niveles del lenguaje, como
también puede ser que se enfatice demasiado en uno de ellos y se descuiden los otros, en este sentido es
importante mencionar que cada nivel del lenguaje se enlaza con otro y que de una actividad propuesta se pueda
desarrollar y estimular de manera conjunta todos estos. Por otra parte, el trabajo en conjunto con educadoras
diferenciales con mención en trastorno de lenguaje permitirá enriquecer el trabajo colaborativo apuntando a
mejorar e incorporar nuevas metodologías con la incorporación de actividades que puedan ayudar a los
estudiantes que presenten necesidades educativas en esta área y así fortalecer de manera conjunta con el docente
de aula las habilidades que se ven disminuidas en cada uno de los alumnos. Además, para las educadoras
diferenciales también será una oportunidad de aprendizaje y enriquecimiento donde se podrá aplicar los
conocimientos adquiridos así como observar in situ la manera de cómo un docente aborda la adquisición de la
lectura y escritura considerando que este proceso es fundamental para los estudiantes, ya que es la base para que
niños y niñas se desarrollen en todas las áreas y puedan tener un mayor conocimiento del mundo, junto con esto
se disminuyen las brechas a las que se ven expuestos muchos estudiantes de nuestro país
Título de la investigación : Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio

Fecha: 01, mayo, 2006.

Autor: Montealegre, Rosalía; Forero, Luz Adriana

Objetivos de la investigación

La adquisición y el dominio de la lectoescritura se han constituido en bases conceptuales determinantes para el


desarrollo cultural del individuo. En el desarrollo de la lectoescritura intervienen una serie de procesos psicológicos
como la percepción, la memoria, la cognición, la metacognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre
otros. En la lectoescritura, la conciencia del conoci miento psicolingüístico mediante el análisis fonológico, léxico,
sintáctico y semántico, le permite al sujeto operar de manera intencional y refl exionar sobre los principios del
lenguaje escrito. El análisis fonológico (correspondencia grafemafonema) lleva a pensar los componentes del len
guaje oral y a transferir esto al sistema escritural; el análisis léxico reconoce las palabras y su signifi cado; el análisis
sintáctico precisa la relación entre las palabras, pa ra establecer el signifi cado de las oraciones; y el aná lisis
semántico defi ne signifi cados y los integra al conocimiento del sujeto. El proceso psicológico de la cognición está
relacionado con la organización del conocimiento. En el proceso cognitivo, los conocimientos previos del sujeto
facilitan la con ceptualización, la comprensión y el dominio de la lecto escritura. En la lectoescritura, la cognición
incluye varios procesos psicológicos: a) la percepción interpreta el código visual-auditivo y activa esquemas
conceptuales (grupo estruc tu rado de conceptos) que le aportan al sujeto una comprensión inicial del texto; b) la
memoria operativa realiza la búsqueda del signifi cado; c) la metacognición posibilita que el sujeto sea cada vez
más consciente del pro ceso de adquisición y dominio del conocimiento; d) la capacidad inferencial permite
concluir ideas y generar expectativas; y e) la conciencia garantiza el control cons ciente sobre las operaciones que
se están llevando a cabo. El desarrollo de la lectoescritura implica los siguientes pasos en el proceso de la
conciencia cognitiva: primero, pasar de la no-conciencia de la relación entre la escritura y el lenguaje hablado; a
asociar lo escrito con el lenguaje oral; y al dominio de los signos escritos referidos directamente a objetos o
entidades. Segundo, pasar del proceso de operaciones conscientes como la individualización de los fonemas, la
representación de estos fonemas en letras, la síntesis de las letras en la palabra, la organización de las palabras; a
la automatización de estas operaciones; y al dominio del texto escrito y del lenguaje escrito. El lenguaje escrito es
una forma compleja de actividad analítica, en la cual la tarea fundamental es la toma de conciencia de la
construcción lógica de la idea.

Metodología.

Para Vygotski (1931/1995b), el lenguaje y la escritura son procesos de desarrollo de las formas superiores de
comportamiento. Por medio de estos procesos, el ser humano domina los medios externos del desarrollo cultural y
del pensamiento. En la actualidad el concepto de literacia (literacy, en inglés), permite clasifi car el nivel de
dominio real que se puede tener sobre el lenguaje escrito. No basta con tener un nivel básico de adquisición de la
escritura y de la lectura, o sea, una literacia funcional (comprensión familiar de textos sencillos), sino es necesario
el dominio de una lectura fl uida, con total comprensión, y además con la posibilidad de crear un escrito a partir del
texto leído. Goodman (1986) analiza como el sujeto al llevar a cabo una tarea de lectura, busca defi nir signifi cados
a través de estrategias de ordenación y estructuración de la información del texto. Las estrategias que em plea el
lector son: a) El muestreo: detecta índices que proporcionan información relevante y pasa por alto aquellos datos
innecesarios; b) La predicción: se anticipa al texto apoyándose en conocimientos poseídos y en expectativas acerca
de lo que va a encontrar; c) La inferencia: utiliza los conocimientos y los esquemas preexistentes para
complementar la información que se presenta en el texto; d) El autocontrol: controla la comprensión durante la
actividad de lectura, evaluando la asertividad de las inferencias y predicciones realizadas; y e) La autocorrección:
detecta errores y considera nuevas hipótesis, lee varias veces el texto, etc. De igual forma, este autor examina la
lectura como un proceso cíclico, estos ciclos son: óptico, perceptual, sintáctico y de signifi cado. En el ciclo óptico el
sujeto con trola el ojo para que centre la atención en pequeñas porciones del texto a la vez. Esta pequeñas
porciones de texto aportan información para iniciar el ciclo perceptual en el cual se analizan los índices visuales
(letras, palabras). En el ciclo sintáctico se predicen y se infi eren las estructuras sintácticas, por medio del análisis
de palabras y las relaciones entre ellas. En el ciclo de signifi cado, a partir de las estructuras sintácticas, se da la bús
queda de signifi cados, infl uenciada por los esquemas conceptuales, el control lingüístico, las actitudes, los
conocimientos previos y la cultura que posee el lector. La efi cacia con que estos cuatro ciclos se desarrollen, al
igual que la adecuada utilización de las estrategias, permitirán al lector una comprensión efi ciente

Resultados y Conclusiones

Los estudios teóricos e investigativos sobre los procesos de lectoescritura han aportado importantes
consideraciones que aclaran el panorama del proceso, desde su adquisición hasta su dominio. Los resultados de
estos estudios deben conducir a la práctica educativa a una conscientización mayor de las construcciones y
dominios relevantes: a) enfatizando la prehistoria del proceso; b) precisando el desarrollo psicolingüístico y
cognitivo alcanzado antes del inicio de la educación formal, por ejemplo, el desarrollo del lenguaje oral, de la
conciencia alfabética y fonológica, y de los esquemas o estructuras de conocimiento sobre la realidad; y c)
desarrollando niveles de conciencia o conceptualización del lenguaje escrito, por ejemplo la conciencia semántica y
sintáctica. La curiosidad del niño por comprender el lenguaje escrito, genera la creación de hipótesis infantiles
sobre cómo funciona este instrumento cultural. Al cuestionarse continuamente por esta actividad, se hace
consciente de los signos escritos, acercándose cada vez más a su dominio. El contexto infl uye en el procesamiento
del lenguaje escrito, pues la visión del mundo, la cultura, las inter acciones sociales, la situación social y escolar,
etc., deter minan la estructura mental del sujeto, a la que integra la nueva información. Factores personales,
sociales y ambientales son necesarios conocerlos antes de la estructuración de procedimientos metodológicos en
la instrucción formal. La importancia de permitir que el niño se apropie de los conocimientos es evidente. Esta
apropiación debe darse en la escuela y en el hogar como un proceso natural e implícito en todas las actividades
cotidianas del niño. Promover la lectura expresando constantemente la funcionalidad de ésta en la cultura,
aumenta la conciencia del manejo cotidiano del lenguaje escrito. Además, la escuela debe planear la instrucción
con base en el nivel conceptual desarrollado espontáneamente por el niño y debe llevar a cabo actividades de
enseñanza donde se promueva el autodescubrimiento. Marca defi nitivamente el dominio del lenguaje escrito,
pasar del momento de aprender a leer al momento en que se aprende leyendo. El estadio de dominio de la
escritura se debe presentar al niño y a la niña como un paso en su camino hacia la inserción en la cultura; y se le
debe también, resaltar su funcionalidad, su cotidianidad y su pertinencia para la comprensión de otros saberes. La
escritura es un valioso objeto de estudio, pues precisamente la capacidad de producción escrita es la primera
evidencia de la adquisición gradual de los principios del sistema alfabético, y más adelante una muestra sólida de
un alto grado de apropiación de la lectoescritura. La posibilidad de transmitir conceptos e ideas a través de un
texto escrito, implica la utilización de múltiples dominios con la claridad sufi ciente para transcribir de forma
estructurada, clara y coherente las propias ideas. Una última conclusión, respecto a la práctica educativa de la
lectoescritura, es la de considerar el papel del psicólogo en la evaluación y desarrollo de propuestas teó ricas y
metodológicas sobre procesos psicológicos y cognitivos que aporten a la adquisición y dominio de la lectoescritura.
De igual forma, el psicólogo debe tener en cuenta los avances tecnológicos a través de los cuales se están
desarrollando actualmente el aprendizaje y el dominio de muchos saberes, entre ellos la lectoescritura.
7.2. Definiciones básicas.

Trastorno específico del lenguaje, Estrategias didácticas y proceso lectoescritura.

7.3. Bases teóricas.

El lenguaje permite comunicarnos con el entorno, a través del código lingüístico que puede ser oral, escrito o
gestual. Este código adquirido no desarrolla al mismo tiempo por los sujetos, lo que puede llevar a que enfrenten a
distintas limitaciones en el proceso comunicativo. Hay que tener en cuenta que el lenguaje cumple un rol
protagónico en el para desenvolvernos en nuestra vida cotidiana, es por ello por lo que al ingresar al primer año
básico de educación básica un niño ya posee un código lingüístico que le permiten ir adquiriendo aprendizajes. Sin
embargo, existen estudiantes que presentan diferentes patologías y trastornos específicos del lenguaje, TEL por
sus siglas, que repercuten directamente en la decodificación y comprensión lectora, por ende, estos estudiantes
suelen presentar problemas en su proceso lectoescritor.

7.3.1 Acepciones de TEL.

La revisión bibliográfica permite demostrar que dentro del contexto educativo que el Trastorno específico del
Lenguaje es una limitante en el proceso lectoescritor.

El decreto supremo N° 170 (2010) declara en su artículo 30 que se entenderá por Trastorno Específico del
Lenguaje a una limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio
tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo
o motor, por discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por
deprivación socioafectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características
lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o étnico. Tampoco deben
considerarse como indicador de Trastorno Específico del Lenguaje, las dislalias ni el Trastorno Fonológico.

El diagnóstico de TEL puede ser clasificado en expresivo o mixto. Respecto al TEL de tipo mixto, los niños presentan
dificultades en la comprensión del lenguaje, ya sea oral o escrito, asimismo presentan errores de producción de
palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, presenta un vocabulario
muy limitado, cometen errores en los tiempos verbales, experimenta dificultades en la memorización de palabra.
(Ministerio de Educación, 2009).

Otra definición del Trastorno Específico del Lenguaje es que "Consiste en una dificultad constitucional y duradera,
de diversa gravedad, para el procesamiento neuropsicológico del lenguaje, desproporcionada al desarrollo
intelectual y social del sujeto. Las habilidades formales del lenguaje son adquiridas tardía y defectuosamente. Tras
las intervenciones logopédicas, el niño con TEL puede llegar a desarrollar, con los años, suficiente lenguaje oral
para la comunicación corriente, pero el problema lingüístico de base suele persistir por lo general, repercutiendo
en el aprendizaje de la lectoescritura y dificultando las formas complejas del discurso.” (Narbona, 2005, p.113
citado por Figueiras, 2017, p.2)

Narbona puntualiza que este trastorno acompañara al individuo en su vida, el cual repercutirá en el aprendizaje de
la lectoescritura por lo que es importante que los docentes que se desempeñan en primer año básico en las
instituciones educativas tomen conciencia de la necesidad de incorporar estrategias didácticas específicas que
permitan a los estudiantes con TEL adquirir el proceso lectoescritor.
7.3.2 Estrategias didácticas.

Se considera que las estrategias didácticas son todas aquellas acciones y actividades pedagógicas planificadas por
los docentes y/o especialistas que llevan a cabo para que los estudiantes logren aprender los objetivos
previamente definidos, las cuales dependen del área y nivele educativo en que se están aplicando, no obstante, es
fundamental que estas estrategias sean seleccionadas según los intereses de los estudiantes, respondan a las
motivaciones de los estudiantes y además sean coherentes con los objetivos de aprendizajes ya que éstas influyen
directamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Para lograr que los estudiantes aprendan los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas las que a su vez se
apoyan en la incorporación de distintos métodos, técnicas y recursos. La aplicación de las estrategias en las clases
“requiere que se realice una planificación del proceso de enseñanza y decidir, de forma consciente y meditada,
cuáles son las herramientas que se utilizarán para alcanzar los objetivos propuestos. Serán especialmente útiles al
transmitir conocimientos considerados particularmente complejos. (Unir, 2023)

Según la Unir, las estrategias didácticas pueden clasificarse en:


 Estrategias de enseñanza. Incluyen los procedimientos usados por los docentes para conseguir que los estudiantes
aprendan.
 Estrategias de aprendizaje. Son los procedimientos mentales empleados por un alumno para procesar la información y
aprender.
7.3.3 Lecto escritura.

Aprender a leer y escribir es fundamental para el desarrollo de niños y niñas, ya que por una parte la lectura le
permite adquirir nuevos conocimiento y la escritura por su parte les permite comunicar sus ideas y emociones.

7.3.4. Procesos en el desarrollo de la lectura y escritura

“Los procesos implicados en el aprendizaje de la lectura y la escritura deben llevarse a cabo de manera sistemática
e intencionada en ambientes activos y con materiales y conversaciones pertinentes y motivantes.
“(MINEDUC,2020). Es por ello, que el docente tiene el rol fundamental de mediar los aprendizajes a través de
preguntas desafiantes que permitan a los estudiantes construir sus propios aprendizajes, lo que implica que los
profesores utilicen una variedad de actividades y estrategias que apunten a desarrollar los procesos que
intervienen en el proceso lectoescritor los cuales son: “la comprensión lectora y oral, el conocimiento del alfabeto,
la conciencia fonológica, semántica y sintáctica, el vocabulario y la fluidez (Adams, 1990 citado por MINEDUC,
2020).

Lectura oral:

Este tipo de lectura que permite a los estudiantes desarrollar la comprensión oral y posterior comprensión lectora,
además de observar un modelo competente de fluidez y entonación. Cuando el docente realiza lecturas en voz
alta a sus estudiantes, no solo logra motivarlos mediante un ambiente de afectividad y gozo, sino que también
ayuda a desarrollar la escucha atenta y apreciativa, la concentración, la imaginación, el pensamiento crítico y el
gusto por la lectura (Eyzaguirre & Fontaine, 2008 citado por MINEDUC, 2020).
Comprensión lectora y oral:

La comprensión lectora implica la interacción del lector con el texto. Por una parte, el texto aporta signos gráficos,
una estructura y un contenido, mientras que el lector aporta sus conocimientos previos respecto de esta
estructura, de los grafemas y sus habilidades lingüísticas, fonológicas, semánticas y sintácticas (National Reading
Panel, 2000).

La comprensión oral, los docentes asumen su rol de mediador al leer en voz alta, ya que los estudiantes desarrollan
la escucha activa de diferentes tipos de textos, para luego responder en forma oral y/o escrita preguntas que
apuntan a diferentes habilidades lectoras de nivel literal, inferencial, argumentación y de opinión sobre el texto.

Conciencia fonológica:

Se ha definido la conciencia fonológica como “la capacidad para atender y manipular las unidades de sonido que
componen el discurso oral, separándolo de su significado y de la forma escrita de la palabra”. (Yopp & Yopp, 2009
citado por MINEDUC, 2020). Para que los estudiantes logren desarrollar la conciencia fonológica ellos deberán
comprender que las palabras están formadas por sonidos, por lo que el docente deberá colocar énfasis en que los
alumnos escuchen estos sonidos. El Ministerio de educación en su guía didáctica del programa Leo Primero define
3 niveles de complejidad en el desarrollo de la conciencia fonológica, los cuales son:

1. Nivel de palabra: distinguiendo y contando las palabras dentro de una oración.

2. Nivel de sílabas: discriminando y contando cuántas sílabas hay en una palabra.

3. Nivel de fonemas: discriminando y contando cuántos sonidos hay en una palabra.

Para desarrollar la conciencia fonológica el docente debe realizar actividades que partan en actividades simples
hasta llegar actividades de niveles más complejos y segmentar unidades más grandes hasta llegar a las más
pequeñas, es decir, segmentar oraciones en palabras, palabras en sílabas y sílabas en fonemas.

Conocimiento del alfabeto y decodificación:

El Ministerio de educación en su guía didáctica del programa Leo Primero señala que “ La decodificación se
relaciona con el conocimiento del alfabeto la cual se trabaja con la representación escrita. Como comenta Villalón
(2008), comprende los nombres y sonidos de todos los signos gráficos de la lengua. La tarea de transferir el uso de
los fonemas a sus respectivos grafemas es de gran importancia para el futuro aprendizaje lector, pues permite el
reconocimiento automático de las palabras, favoreciendo así focalizarse en tareas cognitivas orientadas a la
comprensión del texto. Para ello, es imprescindible que los estudiantes recuerden y ejerciten el uso de las letras
del alfabeto, relacionándolas con sus sonidos y adquiriendo paulatinamente la capacidad de combinarlas en sílabas
y palabras sencillas. Esta capacidad se manifiesta tanto en la lectura como en la escritura.”

Fluidez:

El Ministerio de educación en su guía didáctica del programa Leo Primero señala que “La fluidez es otro de los
aspectos que influyen en la comprensión de lectura. Para lograr una lectura que permita comprender el significado
de lo leído, es necesario desarrollar estos tres componentes fundamentales: velocidad, precisión y expresión (o
prosodia apropiadas) (National Reading Panel, 2000, citado por MINEDUC, 2020). La fluidez se incrementa, entre
otras formas, al hacer lectura independiente, en parejas, al utilizar lecturas compartidas y al ejercitar la lectura
rápida de palabras de uso frecuente.”

Conciencia semántica y vocabulario

“La conciencia semántica es la capacidad de reflexionar sobre el significado de las palabras y sus relaciones.
Cuando aprendemos una palabra nueva, consideramos no solo su definición, sino también el contexto de su uso y
sus distintas partes o componentes. Por lo mismo, es importante trabajar el desarrollo del vocabulario más allá de
las definiciones aisladas, atendiendo también las relaciones que se establecen entre las palabras” (Beck &
McKeown, 2007 citado por MINEDUC, 2020).

La lectura permite desarrollar el vocabulario, lo que permite que los estudiantes realicen conexiones entre lo que
conocen y el texto,

Conciencia sintáctica

El Ministerio de educación en su guía didáctica del programa Leo Primero señala que “La conciencia sintáctica es la
capacidad para reflexionar sobre los aspectos sintácticos o gramaticales del lenguaje y tomar conciencia de la
función que cumplen los diversos elementos dentro de la oración. Esta toma de conciencia permite que el
estudiante elabore mensajes progresivamente más complejos y mejor estructurados. También beneficia la
comprensión, facilitando la identificación de personajes, lugares y acciones (Miller, 2002)”

Escritura

Las habilidades lectura y escritura que se desarrollan en paralelo, por lo que son complementarias entre sí. Existe
contundente evidencia teórica que muestra que ambos procesos dependen de procesos mentales análogos y
conocimientos similares, aunque la relación entre ambos va cambiando a medida que se desarrollan (Fitzgerald &
Shanahan, 2000, citado por MINEDUC,2020).
7.4 Temas y subtemas de la investigación.

A continuación se presentan diferentes aspectos que se pueden abordar al investigar sobre las estrategias
didácticas utilizadas por los docentes de educación básica en la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) en 1° año básico del colegio John F. Kennedy de Chiguayante.”

1. Descripción del TEL y su impacto en el desarrollo de la lectoescritura:

 Explicación detallada del TEL y cómo afecta específicamente el proceso de lectoescritura.

 Características lingüísticas y comunicativas que son comunes en los estudiantes con TEL.

 Relación entre el TEL y las dificultades específicas encontradas en el aprendizaje de la


lectoescritura durante el primer año de educación básica.

2. Estrategias didácticas para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con TEL:

 Análisis exhaustivo de las estrategias didácticas empleadas por los docentes al enseñar
lectoescritura.

 Identificación de las estrategias que han demostrado ser efectivas y prometedoras en el contexto
de estudiantes con TEL.

 Adaptación de las estrategias generales de enseñanza de la lectoescritura para satisfacer las


necesidades particulares de los estudiantes con TEL.

3. Evaluación del impacto de las estrategias didácticas en la adquisición de la lectoescritura:

 Medición del progreso de los estudiantes con TEL en la lectoescritura después de la


implementación de estrategias didácticas específicas.

 Evaluación de los efectos a corto y largo plazo de las estrategias didácticas en el desarrollo de la
lectoescritura en estudiantes con TEL.

 Comparación de los resultados obtenidos por estudiantes con TEL que han recibido diferentes
estrategias didácticas.

4. Factores que influyen en la eficacia de las estrategias didácticas para estudiantes con TEL:

 Análisis de los factores individuales, como la gravedad del TEL y las habilidades cognitivas, que
pueden influir en la efectividad de las estrategias didácticas.

 Identificación de factores contextuales, como el apoyo familiar y los recursos disponibles, que
pueden impactar la implementación y los resultados de las estrategias didácticas.

 Consideración de la formación y la experiencia de los docentes en relación con la implementación


de estrategias didácticas para estudiantes con TEL.

Es fundamental establecer un enfoque específico y llevar a cabo una revisión exhaustiva de la literatura académica
relacionada para obtener una visión más completa y precisa del tema de estudio
Parte IV. MARCO METODOLÓGICO I

8. Marco Metodológico. (mínimo 500 palabras)

8.1. Tipo de investigación.

Esta investigación es de tipo explicativa, porque irá más allá de explicar el fenómeno en estudio, y que tiene como
objetivo indagar sobre las relaciones causales entre variables, es decir, buscar explicaciones sobre por qué ocurre
el fenómeno o suceso en estudio. En el caso de esta investigación al ser de tipo explicativa se busca indagar y
analizar en forma detallada y profunda la relación causal que existe entre las estrategias didácticas de
lectoescritura aplicadas por los docentes de 1° año básico del Colegio John F. Kennedy de Chiguayante y el logro de
aprendizajes que alcanzan en lectoescritura de los estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).
Además, esta investigación por ser de tipo explicativa también se enfocará en analizar cómo estas estrategias
didácticas de lectoescritura, aplicadas por los docentes que participaran de la investigación, afectan el aprendizaje
de los estudiantes con TEL y qué factores podrían influir en su efectividad.

8.2. Enfoque de investigación según la naturaleza.

El diseño de investigación será mixto, es decir, se combinarán los enfoques cualitativos y cuantitativos con el
propósito de comprender de manera más completa el fenómeno en estudio. Por una parte, se recopilarán
cualitativos a través de entrevistas a docentes, para poder identificar las estrategias didácticas que utilizan estos
docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura a estudiantes con TEL. También se realizarán
observación clases para identificar si las estrategias de enseñanza de aplican en sus prácticas docentes poseen
adaptaciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales los estudiantes con TEL. Por otra
parte, se recopilarán datos cuantitativos mediante la aplicación dos prueba estandarizadas de lectoescritura a los
estudiantes siendo una de ellas la Prueba ELEA y la otra será Prueba de Alfabetización Inicial (PAI). Estas pruebas se
aplicarán antes y después de la implementación de las estrategias didácticas específicas para los estudiantes con
TEL con el propósito identificar los conocimientos, habilidades y desempeños que tienen estos estudiantes acerca
de la lengua escrita, a partir de sus experiencias cotidianas al estar insertos en un contexto alfabetizado, es decir
conocer los aprendizajes que poseen los estudiantes relacionados con la alfabetización inicial, ya que ésta es la
base para la adquisición de la alfabetización convencional.
8.3. Diseño de la investigación.

El diseño de esta investigación es experimental, lo que va a permitir que se establezcan relaciones de causalidad
entre las estrategias didácticas utilizadas en el proceso de lectoescritura por los docentes de 1° año básico del
Colegio John Kennedy de Chiguayante y el rendimiento académico en la lectoescritura de los niños con TEL. Para
poder establecer estas relaciones de causalidad, va a ser necesario definir variables de diferente naturaleza, es
decir se identificar variables tanto dependiente como independiente. Así como también, se deberá definir la
muestra de estudiantes y docentes con que se con que se va a trabajar. Además de deberá conformar
aleatoriamente el grupo de control de estudiantes con TEL con el que se aplicaran las estrategias didácticas
comunes y el grupo experimental con que se aplicaran las estrategias didácticas específicas que den respuestas a
las necesidades educativas de los estudiantes con TEL.

Antes de que el psicopedagogo realice la intervención se evaluará el desempeño de entrada de los niños en
lectoescritura, es decir se identificaran los aprendizajes que tiene los estudiantes relacionados con la lectoescritura
antes a implementar las estrategias didácticas específicas para trabajar con estudiantes con TEL. Durante la
intervención el psicopedagogo aplicará las estrategias didácticas específicas que se adapten a las necesidades
educativas de los estudiantes con TEL y también se irá realizando un registro de los progresos que vayan
demostrando los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura relacionada con las
habilidades de lectura, escritura y comprensión. Una vez terminada la intervención por parte del psicopedagogo se
realizar una evaluación final a los estudiantes para medir el rendimiento de los estudiantes, con el propósito de
identificar si las nuevas estrategias utilizadas con el grupo experimental de estudiantes influyeron en el
rendimiento de estos estudiantes y a su vez si estos estudiantes lograron mejorar sus aprendizajes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Marco Metodológico I. Proyecto de Título. Semana 5

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. (6° Ed.). Caracas, Venezuela:

Episteme C.A.

American Psychologycal Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, 6

edición. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración (3RA. EDICIÓN). Editorial Episteme, Caracas.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: México.

IACC (2020). Conclusiones y recomendaciones del Proyecto de Título. Parte II. Proyecto de título. Semana 8.

IACC (2022). Marco Teórico. Proyecto de Título. Semana 4.

Belinchón, M., Igoa, J. M., y Rivière, A. (1994). Psicología del lenguaje. Investigaciones y teoría. Madrid: Trotta.

Bravo, L. (2003) Alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector. En “Foro Educativo 2003”. Chile: PU
Católica. Facultad de Educación.

Braslavsky, B. (1991) La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento en una concepción socio
historico-cultural. Recuperado de http://www.iacd.oas.org. com

Brown, A. (1987) Metacognition, excecutive control, selfregulation and other more mysterious mechanisms
(Metacognición, control ejecutivo, autorregulación y otros mecanismos más misteriosos). En F. E. Weinert y R. H.
Kluwe (Eds.), Metacognition, motivation and understanding, (págs. 65-116). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Bruner, J. S. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Figueiras, G (2017). Incidencia del trastorno específico del lenguaje en la adquisición de la lectoescritura y la
comprensión lectora [Licenciatura en Fonoaudiología, Universidad de la República]. Extraído desde
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/18428/1/MGEUTM_Figueiras_2017.pdf.pdf

Ministerio de Educación, (2009). Decreto 170.Fija nomas para determinar los alumnos con necesidades educativas
especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012570

Ministerio de Educación, (2020). Unidad de Currículum y evaluación. Guía didáctica Leo Primero Primer año básico.
3.ª edición: Chile: ISBN. Recuperado de: https://mineduclibros.cl/guia-didactica-del-docente-leo-primero-1-basico/

National Reading Panel (2000). Teaching Children to Read: An Evidence-Based Assessment of the Scientific
Research Literature on Reading and its Implications for Reading Instruction. NIH, 00-4769, 7, 35. doi:
http://doi.org/10.1002/ ppul.1950070418
Unir. (2023). ¿Qué son las estrategias didácticas? Concepto, importancia y ejemplos. Recuperados de:
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/estrategias-didacticas/#:~:text=Las%20estrategias%20did
%C3%A1cticas%20incluyen%20todas,distintos%20m%C3%A9todos%2C%20t%C3%A9cnicas%20y%20recursos

También podría gustarte