Tema 9
Tema 9
1.MAL TIEMPO
Es cuando nos encontramos con vientos mayores a 40 nudos, y olas de más de 4
metros de altura, éstos se nos dan en borrascas, depresiones,..
El problema del viento y las olas es que golpean el casco y elementos de cubierta y lo
van destruyendo. Hay que saber muy bien maniobrar en estas condiciones para reducir
el peligro
2.CICLONES TROPICALES
Perturbación que registra vientos que circulan muy fuertemente hacia el centro del
ciclón donde hay menor presión, son huracanes o tifones, situaciones extremas con
vientos mayores de 60 nudos y olas de más de 10m de altura.
Cuanto más nos acercamos al centro, más aumenta el viento y las olas.
Se suelen crear en zonas próximas al Ecuador 10ºN o 10º S, a partir de 40º de latitud (
en ambos emisferios) pierden su poder debido a las aguas frías.
En las zonas tropicales predominan los vientos Alisios.
El ciclón dura de 15 a 20 días, siempre hay que evitar entrar en un ciclón, variaremos
nuestro rumbo todas las veces que sean necesarias para que esto no ocurra.
Dentro de un ciclón, para navegar en él y conseguir salir de él:
-Hemisferio NORTE: hay que poner la amura de estribor
-Hemisferio SUR: hay que poner la amura de babor
La navegación con mal tiempo produce roturas en las planchas del costado, botes
salvavidas, chimeneas, superestructuras o romper las trincas de carga, lo que
producirá el desplazamiento de la misma.
Los materiales pesados hay que trincarlos muy bien, ya que su desplazamiento
producirá grandes destrozos, eso es muy peligroso.
La máquina también podría llegar a estropearse.
También afecta a la tripulación debido al mal del mar o mareo. Un tripulante mareado
esta al 10-15% de su capacidad física y psíquica.
El estado de la mar es generado por los vientos que acompañan al ciclón, sus olas se
desplazan en todas direcciones, la altura y velocidad de propagación de las olas
depende de la intensidad de propagación de las olas depende de la intensidad y
tamaño, dirección en que se mueve y si el ciclón se nos da en aguas confinadas o en
aguas de mar abierto.
Cuando se acerca, se nos presenta con tipo de nubosidad, a unas 300-600 millas
aparecen nubes altas en forma de Cirros, a medida que avanza, la nubosidad aumenta
en forma de Cirroestratos, finalmente aparece la lluvia y tormenta del ciclón, aparecen
nubes en forma de Cumulonimbos, al llegar a esta situación, nuestro buque se
encuentra a una distancia de 200-300 millas del ciclón.
La presión atmosférica oscila entre 900-1000mb.
En caso fondeo o atraque si el ciclón va a pasar, debemos estudiar si ese refugio o ese
puerto es seguro para el paso del ciclón, todo dependerá de los medios de seguridad
de las instalaciones portuarias y la capacidad de abrigo o refugio que ofrece ese lugar.
Para ello, se deben consultar varias publicaciones para recopilar la mayor cantidad de
información posible.
2.1VIENTOS ALISIOS
Son unas corrientes de viento que soplan de forma casi constante durante el verano
del hemisferio Norte y más irregular en invierno. Su efecto se da entre el ecuador y los
trópicos, aproximadamente hasta los 30º latitud tanto N como S. Vientos de fuerza
moderada, con una velocidad media de 20km/h
Fuerza no destructiva y marcada constancia en los meses de verano. Históricamente
han tenido una gran importancia, permitieron la existencia de importantes rutas
comerciales y los responsables de que fuese posible cruzar el atlántico para llegar
América en velero.
Los vientos soplan del NE al SO en el hemisferio Norte, y del SE al NO en el hemisferio
Sur. El efecto Coriolis influye mucho en estos vientos, es lo que provoca que estos
vientos no soplen de forma perpendicular sino oblicua, así como de que sus sentidos
en los dos hemisferios sean parcialmente invertidos.
Efecto Coriolis: fuerza que se produce a través del movimiento de rotación de la tierra en el espacio, fuerza que
tiende a desviar la trayectoria de los objetos que se desplazan por toda la superficie terrestre)