Medicación de Los Ecosistemas Por Actividades Antropogénicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Medicación de los ecosistemas por actividades antropogénicas

Las modificaciones o perturbaciones a las que está expuesto un ecosistema pueden ser
consecuencia de fenómenos naturales ,incluso el resultado de actividades antropogénicas como la
deforestación ,la cultura, la contaminación del aire, y la lluvia ácida ,la sobrepesca, la
eutrofización, los derrames de petróleo, los tiradero de basura clandestinos ,la construcción de
presa y el turismo de masas .
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Se encontró también que el volumen estimado de agua es de 9.2 millones de m³. Aún que existen
aportaciones de líquido del cauce principal de entre 200 y 200 L/s ,estos son superados con la
infiltración y percolación ( paso lento de fluidos atreves de materiales perezosos) lo que provoca
un rápido descenso de nivel de la laguna, cuyo desecamiento total podría ocurrir en un mes o
antes si persiste el calor. Francisco morales mejía, experto en tema ambientales y ecológicos , dijo
que hay razón en lo que señala la Conagua, dado que estas afectaciones en la laguna son efectos
de cambio climático de la tierra y sobre todo , de la tala de árboles en los alrededores del cuerpo
de agua . No obstante ,para los pescadores de la zona son casi nulas las esperanzas de que esta
situación mejore. Desde hace meses la pesca ha bajado hasta el 70% . Por esta razón, en medio del
mar de arena , que alguna vez fue el embalse de la laguna, hay varias barcas abandonadas por sus
propietarios quienes han emigrado de metztitlan en búsqueda de empleo en otras regiones, sobre
todo , en estados unidos.
El ecosistema urbano, a diferencia del rural, se encuentra en proceso de expansión debido a su
continua masificación y demanda por parte de la población de oportunidades educativas, laborales
e incluso a la hora de disfrutar de mayor variedad y opciones de ocio.

Características generales ,flujos de materia y energía:

Naturales: como lo dice su nombre, son los que se desarrollan en la naturaleza de manera
espontánea o natural sin la intervención del ser humano; se forman con el paso del tiempo y
tienen características particulares de clima, suelo y cantidad de lluvia.

En los ecosistemas habitan una multitud de seres propios de la zona, los cuales están
acostumbrados a vivir bajo esas condiciones, y tienen como fuente principal de energía al Sol.

El Sol proporciona la energía que aprovechan las plantas para realizar la fotosíntesis, y las plantas
son el primer nivel en las cadenas alimentarias de donde los demás seres vivos obtienen la energía
que necesitan.

Son ejemplos de ecosistemas naturales los bosques, el desierto, las praderas, etcétera.

El FLUJO DE LA MATERIA

La presencia de los productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas hace


posible que el flujo de la materia sea cíclico: los distintos elementos químicos que forman parte de
los seres vivos vuelven al mundo inorgánico y son reutilizados. El carbono, el oxígeno, el hidrógeno
y el nitrógeno constituyen el 99% de la materia viva. Los movimientos de las sustancias
inorgánicas que circulan por los distintos niveles tróficos y pasan POR LOS ORGANISMOS
reciclándose continuamente, constituyen lo que se denomina ciclos biogeoquímicos. Veamos a
continuación los más importantes.

EL FLUJO DE LA ENERGIA

Un ecosistema es uno de los «métodos» de este planeta que sirve para captar energía, y para
utilizarla en las reacciones químicas de los seres vivientes.
Gracias a esta energía, los organismos viven; es decir, son capaces de desarrollar todas las
reacciones químicas que intervienen en las funciones de relación, reproducción, nutrición…

Se dice que la energía fluye entre los seres vivos de un ecosistema porque se reutiliza una vez que
alguno de aquellos la ha usado en sus reacciones químicas. Cuando esto sucede, la energía se
degrada, pierde utilidad, transformándose en calor.

Rural

El ecosistema rural se caracteriza por un gran nivel de pureza y un escaso nivel de degradación
ambiental. Los ríos proporcionan la fuente de vida natural y es el principal agente ambiental.

El Medio Ambiente Rural es una parte muy importante del sistema natural y humano de nuestra
Región. Como tal, posee características especiales y singulares, presenta problemas y, también,
ventajas que nos pueden ayudar al desarrollo de los que vivimos en la región, pero, en especial, de
quienes viven en el campo, como llamamos comúnmente al mundo rural. En la región hay sólo
131.000 habitantes de esta zona, que representan un 10% de la población regional

El ecosistema rural se carácteriza por un gran nivel de pureza y un escaso nivel de degradación
ambiental. Los ríos proporcionan la fuente de vida natural y es el principal agente ambiental.Los
ríos proporcionan la fuente de vida natural y es el principal agente ambiental.

También podría gustarte