DC Tec Prod Artes Visuales
DC Tec Prod Artes Visuales
DC Tec Prod Artes Visuales
CORRIENTES
Diseño Curricular
TECNICATURA SUPERIOR en
Producción en
Artes Visuales
2014
2
ÍNDICE
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1. Equipo de trabajo y autores de los contenidos 5
2. ASPECTOS INSTITUCIONALES
2.1. Identificación de la Institución 6
2.2. Breve Historia Institucional 7
2.3. Objetivos Institucionales 8
2.4. Análisis de la situación institucional actual 9
2.4.1. Fortalezas y Debilidades 9
2.4.2. Estrategias para superar los aspectos deficitarios 12
Fernández, Fabián T.
Psicología Cultural y Arte
Emmert, Fabiana Andrea
5.1.3.2.Campo de la Práctica 82
Práctica Artística Profesionalizante III
Emmert, Fabiana Andrea
8. ANEXO
5
COLABORADORES:
● TURN, Dolores (Profesora Superior en Pintura, en proceso de
presentación de su Tesis de Licenciatura en Artes Visuales UNNE).
● ALFONSO, Ana Victoria (Técnica Superior en Artes Visuales, Licenciada
en Artes Visuales, UNNE).
6
2. ASPECTOS INSTITUCIONALES
E-mail: [email protected]
http://www.josefinacontte.edu.ar
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Desde este Instituto se trabaja para crear una nueva perspectiva para que las
artes visuales sean parte de los planes de desarrollo, reconocimiento y
valorización del patrimonio cultural correntino de carácter material e inmateria a
través de su producción; conociendo y creando las condiciones apropiadas
para generar técnicos en el área artística que participen, valoren, difundan y
produzcan en el campo de las artes visuales a partir de
nuestras manifestaciones culturales.
En base a todo esto se han re estructurado los espacios teóricos haciendo una
reducción de la carga horaria de los espacios curriculares teóricos y prácticos,
manteniendo sin embargo una carga horaria importante en los talleres y
aumentando gradualmente los de la Práctica Artística Profesionalizante,
permitiendo de esta manera optimizar el tiempo de los alumnos en la
institución.
3.3.1 JUSTIFICACIÓN
Modalidad: Presencial.
El alumno, a partir del segundo año, tendrá que optar por uno de los siguientes
itinerarios: Dibujo, Pintura, Escultura o Grabado y Arte Impreso, lo que significa
que cursará, 170,40” horas reloj anuales en segundo año y 213,20” horas reloj
anuales en tercer año.
El Modelo Crítico es aquel que yendo más allá de la crítica como examen total
de la realidad, aborda la praxis críticamente; esto es, una forma práctica en que
la “ilustración” de los agentes tenga su consecuencia directa en una acción
social transformadora. En este marco, la Teoría Crítica de la Enseñanza, tiene
como objetivo la búsqueda de una comprensión más consistente de la teoría y
la práctica educativa, considerando al enseñante como investigador de su
propia práctica.
24
Se trata de construir una teoría educativa que rechaza las nociones positivistas
de racionalidad, objetividad y verdad y admite la necesidad de utilizar las
categorías interpretativas y el potencial sinérgico de la comunidad estudiantil en
interacción con el medio. En esta línea pedagógica se pretende propiciar una
apropiación crítica del saber vinculada no sólo a la disponibilidad de
información relevante, sino también a la construcción de modalidades
específicas de trabajo para la especialización en artes.
Cada campo, con los espacios curriculares que lo componen, está orientado a
promover el desarrollo de determinadas competencias básicas, indispensables
para los futuros técnicos especialistas. En tal sentido se han diseñado cuatro
campos, los que favorecerán el desarrollo de las capacidades que se detallan:
CAMPO DE FORMACIÓN GENERAL Destinado a abordar los saberes que
posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de
la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del
continuo cambio tecnológico y social.
CAMPO DE LA FORMACIÓN DE FUNDAMENTO Comprende el desarrollo de
la competencia artístico-comunicativa en las artes plásticas en general y
específicamente en relación con la disciplina de opción (Dibujo, Pintura,
Grabado, Escultura). A tal efecto, este campo está subdividido en dos tramos:
el de las Competencias Artísticas y Comunicacionales y el de la Formación
Cultural.
Esta subdivisión surge de la necesidad de facilitar el itinerario de los futuros
técnicos especialistas en cuanto al desarrollo de los contenidos referidos a los
fundamentos conceptuales, sistemáticos y disciplinares específicos de las artes
visuales en el primer tramo, y de las problemáticas y fundamentaciones desde
la perspectiva de las Ciencias de la Cultura, la Sociedad y la Semiótica en el
segundo.
Tiende no sólo al desarrollo profesional, sino que también favorece el
desarrollo personal de los futuros técnicos especialistas, ya que facilita la
adecuación de los modos de hacer de los pueblos que integran la historia de la
humanidad, así como también de las culturas vigentes, a la producción de
mensajes que promuevan la apreciación de las manifestaciones artísticas, lo
que permitirá la reafirmación de los propios valores culturales en la diversidad.
CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA Estos espacios tendrán un
carácter dinámico y flexible porque permitirán la incorporación de nuevas
opciones de acuerdo con las problemáticas emergentes. En éllos se abordarán:
La utilización de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las artes visuales,
por lo tanto se considera conveniente que los futuros técnicos especialistas
sean preparados para apropiarse de estos saberes, a fin de poder tomar las
decisiones correspondientes de manera eficaz.
Los contenidos están orientados a la producción y a la profesionalización.
CAMPO DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA PROFESIONALIZANTE Este
recorrido posibilitará la integración y contrastación de los saberes construidos
en la formación de los campos descriptos garantizando la articulación teórica -
práctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los
estudiantes a situaciones reales de trabajo obrando además como eje
integrador de los espacios.
27
FORMACIÓN DE FUNDAMENTO
Organización de los Elementos Plásticos
Organización Sígnica y Simbólica I
Organización Sígnica y Simbólica II
FORMACIÓN ESPECÍFICA
Introducción al Dibujo
Introducción a la Pintura
Introducción a la Escultura
Introducción al Grabado y Arte Impreso
Figura Humana en el Dibujo
Dibujo de Medios Gráficos y Expresivos
FORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
Práctica Artística Profesionalizante I
Práctica Artística Profesionalizante II
Práctica Artística Profesionalizante III (Pasantía)
ARTE EUROPEO
AÑO: Primero HS. DIDÁCTICAS: 4 MODALIDAD: Anual.
FUNDAMENTACIÓN
Este espacio tiene como finalidad introducir al futuro técnico en la comprensión
de la obra de arte producida por el hombre a través del tiempo desde las
conceptualizaciones básicas a las más complejas teniendo en cuenta los
contextos de producción de las obras (sociales, políticos, económicos).
Este recorrido le permitirá al técnico la utilización de herramientas
metodológicas acerca de la obra por medio de la lectura, síntesis, análisis y
reflexión guiada para situarse desde un lugar de la comprensión de la
producción a través del tiempo para entender las elecciones de técnicas
realizadas en cada momento de estudio.
Además, funcionará como conexión relacional de los contenidos del espacio
Arte Latinoamericano de segundo año y Arte Argentino de tercer año con los
cuales tendrá una visión globalizada sobre el arte en nuestro país y las
influencias, mixturas y apropiaciones (debidas e indebidas) que ha tenido la
obra de nuestros artistas desde sus inicios.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Analizar y reflexionar los conceptos del arte que aparece en Europa.
Llevar a la práctica la exploración teórica de esos conceptos.
Desarrollar un pensamiento crítico respecto de su futuro como técnico teniendo
en cuenta, el devenir de las producciones en el viejo continente.
Mitad del siglo XX. Nueva figuración. El arte Pop. Arte cinético. El
hiperrealismo. Instalación. Happening. Performance. Videoarte. Hibridaciones.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Lectura, análisis y síntesis de material de lectura. Comparación teniendo en
cuenta las principales características.
Investigación bibliográfica. Selección de las fuentes de información.
Elaboración de informes. Transpolar algunos contenidos a los distintos talleres
del trayecto.
Comparación y Análisis de los datos obtenidos en obras de artes concretas.
Elaboración de registros de imágenes con sus correspondientes lecturas.
Elaboración de presentaciones Power Point, Prezi, Mapas Conceptuales con
exposición en clase.
CONTENIDOS ACTITUDINALES.
Valoración de las manifestaciones artísticas regionales, nacionales e
internacionales.
Iniciación e interés por la investigación y la producción en el arte.
Valorar la importancia del conocimiento para su formación profesional.
Desarrollar el sentido crítico en el análisis bibliográfico.
Perseverar y disfrutar de las actividades asignadas.
Respetar las producciones propias y de sus pares.
BIBLIOGRAFÍA.
Belting Hans, 2002. ¿Qué es una obra maestra? Ed Katz
Bourdieu, Pierre. 2011. El sentido social del gusto. Ed Siglo XXI. Barcelona,.
Donis A. Dondis, 2006. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Ed.
GG.
Grüner Eduardo. 2001. El sitio de la mirada. Secretos de la imagen y silencios del arte.
Grupo editorial Norma. Primera edición.
Haskell Francis. La historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado.
Editorial Alianza forma.
Historia de la pintura en dos volúmenes. Plaza Janes, Editores. Barcelona, 1981.
Historia Universal del arte. Editorial Rombo. 9 volúmenes. 1994, Barcelona. España.
Historia Visual del Arte. Larousse. La nación. Santiago de Chile, 2004
Jung Carl G. y otros. El hombre y sus símbolos. Ed. Aguilar, primera reimpresión 1969.
Madrid, España
Ortiz Renato. Otros territorios. Ensayo sobre el mundo contemporáneo. Ed.
Universidad Nacional de Quilmes. Bs As, 2010
Panofsky Erwin Sobre el estilo. Ed Paidós.
Pastoureau Michel. Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Ed Katz
Zátonyi Marta. La mirada del arte desde la filosofía. Ed Universidad Nacional de la
Plata.
Videos.
El arte del romanticismo
El legado griego y Egipcio. A través del Arte, Capítulo 1
El pintor y su obra. Lascaux. D´Alain Jaubert
El romanticismo
Historia del arte Español, la época de las catedrales.
Historia del arte universal. Capítulos 1 al 9, Arte Clásico a Siglo XX.
Los Eternos misterios de Egipto. BBC de Londres, subtitulado.
Los Médici, padrinos del renacimiento. History Channel.
32
FUNDAMENTACIÓN:
El presente espacio curricular propone delinear los cimientos de la composición
plástica aportando las bases o principios de organización para el soporte
científico y estímulo creativo.
Las actividades didácticas de esta asignatura brinda el soporte científico
necesario para el desarrollo de un curso de educación visual, en el que se
ordenan secuencialmente conceptos, desarrollados en distintos niveles de
complejidad, con metodología de laboratorio que permitirá transformar los
contenidos de la actividad proyectual reinterpretando teorías y enfoques de
diversos autores.
En este primer año se introducirá a los alumnos, en la percepción visual,
sencillamente, puesto que al decir de Rudolf Arnheim: “Ser sencillo significa
expresar los conceptos en forma directa e ilustrarlos de continuo con ejemplos”.
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
Reconocer y discriminar los elementos constitutivos del plano básico.
Reconocer y utilizar la geometría como base estructural de sus producciones.
Reconocer y utilizar diversos sistemas de representación del espacio en el
plano básico.
Distinguir acromatismo de cromatismo y utilizarlos con fluidez en sus
producciones.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:
Tratamiento de la información: a través de observación de imágenes, análisis,
discriminación y posterior aplicación. Obtención de información explícita e
implícita a través de imágenes y obras de arte y de elaboración de
producciones propia
Indagación e investigación: estudios de fuentes a partir de un número no muy
elevado de información variada; localización cronológica de algunas obras,
análisis comparativo entre algunas de ellas.
Explicación multicausal: factores que hacen posible la aparición de los temas
iconográficos e iconológicos durante el siglo XIX. Análisis de relaciones,
diferencias y semejanzas con épocas anteriores.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Valoración de la importancia en el trabajo y del proceso de planificación como
factor imprescindible en la resolución satisfactoria de problemas.
Gusto por la exactitud, orden y limpieza en la en la elaboración y aplicación de
representaciones gráfico-plásticas.
Objetividad y exactitud en la representación bi y tridimensional.
Apreciación del entorno como fuente principal de aportación de colores y
formas.
BIBLIOGRAFÍA
Albers, J/La interacción del color/Alianza Forma/Madrid/1984
Amigo, R y otros. Culturas y estéticas contemporáneas. Aique. 2007
Arenheim, R. / Arte y percepción Visual/EUDEBA/Bs. As./1980
Argan, G.C. /El color como representación del espacio/E. Barral/Barcelona/
1982.
Argan, G.C. /El color como representación del espacio/E. Barral/Barcelona/
1982.
Albers, J/La interacción del color/Alianza Forma/Madrid/1984.
Crespi, I-Ferrario, J. /Léxico Técnico de las Artes Plásticas/EUDEBA/Bs. As.
/1986.
Gombrich, E.H. / Imágenes Simbólicas/ Alianza Forma/Madrid/1986.
Gombrich, E.H. Norma y Forma/ Alianza Forma/Madrid/1985.
Itten, Johannes – “El Arte del color”
Kandinsky, W. / Punto y línea sobre el Plano/ Barral Edit./Barcelona/1975.
Kandinsky, W. / Curso de la Bauhaus/ Alianza Forma./Madrid/1983.
Kandinsky, W. / De lo espiritual en el arte/ La nave de los locos./México/1984.
Klee, P. / Teoría de la forma y la figuración/ Barral/Barcelona1968.
McNall Burns, E. / Civilizaciones de Occidente su Historia y su cultura / Tomo 2
/Siglo Veinte
Malins, F. / Mirar un cuadro, para entender la pintura/ Hermann
Blume/Madrid/1990.
Marcolli, A. / Teoría del campo (Curso de Educación Visual)/Xarait Ediciones y
Alberto Corazón Editor/Barcelona/1976.
Panofsky, E. / El significado en las artes visuales/ Alianza Forma/Madrid/1984.
Panofsky, E. / La perspectiva como forma simbólica / Alianza
Forma/Madrid/1986.
Sanz, J.C. / El lenguaje del color/ Hermann Blume/1985.
Scout, R.G. / Fundamentos del diseño/Víctor Lerú/Bs. As. /1989.
34
INTRODUCCIÓN AL DIBUJO
AÑO: Primero HS. DIDÁCTICAS: 5 MODALIDAD: Anual.
FUNDAMENTACIÓN
El dibujo ha sido considerado como una forma de expresión independiente de
la pintura, pero los grandes pintores han sido, en su mayoría, grandes
dibujantes.
Para cualquier persona que tenga intenciones creativas en cualquiera de los
lenguajes plásticos, sólo el dominio de la forma y el volumen le permitirán
abordar con soltura suficiente cualquier obra.
Detrás de cada manifestación artística se vislumbra el conocimiento o la falta
de él en su ejecución, la valoración tonal, la composición de las formas, la
perspectiva o ubicación en el plano no se podrían solucionar fácilmente sin la
práctica y el conocimiento del dibujo.
Este taller abordará el dibujo de la siguiente forma:
Técnicas y materiales
Composición de las formas
Representaciones de objetos, paisajes y animales.
De esta manera el alumno hará un recorrido por las fases del dibujo que le
servirán tanto para el mismo taller de dibujo como para la realización de los
otros talleres de la carrera, posibilitándole el desarrollo de una mirada distinta a
la hora de analizar las producciones propias y la de los demás.
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
Construir las competencias que le permitan abordar el dibujo en sus distintas
dimensiones.
Desarrollar la capacidad de analizar y evaluar las técnicas y los materiales
apropiados para un fin determinado.
Valorar los distintos lenguajes visuales y sus posibilidades de aplicación en
otros ámbitos.
Experimentar y seleccionar los nuevos recursos disponibles.
Organizar y preparar obras para exponerlas en distintos ámbitos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.
Experimentación con diferentes materiales para los distintos propósitos
artísticos-comunicacionales.
35
CONTENIDOS ACTITUDINALES.
Valoración crítica y fundamentada con sus propios productos, con los de sus
pares y con los del entorno cultural.
Interés en las creaciones grupales.
Apertura y predisposición ante situaciones nuevas y adaptación al cambio.
Aprecio por los lenguajes artísticos como vías de expresión y de comunicación.
BIBLIOGRAFÍA.
Fundamentos Del Dibujo Artístico (2011) Ed. Parramón
Wong Wuicius. Fundamentos del diseño. Ed GG Diseño. 1993.
Las Bases del dibujo (2010) Ed Parramón
La Línea y la mancha en el Dibujo ( 2010) Parramón
Watt Fiona. (S/D) 200 Ideas para Pintar y dibujar. Usborne
Lápices de colores. Colección Rueda cromática (2010) Ed Parramón
La luz y la sombra en el dibujo. Colección Dibujo Académico (2010) Parramón
Manuales Parramón. Animales (2002) Ed Parramón
Manuales Parramón. Desnudos (2001) Ed Parramón
Burne Hogarth.(1989) Drawing the human head. Watson-Guptill Publications.
New York. 1989, pdf.
Eadweard Muybridge. The human figure in motion. London, Chapman&Hall.
L.D. 1907, pdf
Arnheim Rudolf, “Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Nueva
versión”. Editorial Alianza Forma, decimocuarta reimpresión Madrid, 1997,
capítulo 2 y 3
Crespi Irene, Ferrario jorge, ”Léxico técnico de las artes plástica. Editorial
Eudeba, Buenos Aires, 1983.
Kandinsky V. Gramática de la creación. Ed Paidós.
Wilson B. La enseñanza del dibujo a partir del arte. Ed Paidós.
36
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA
AÑO: Primero HS. DIDÁCTICAS: 5 MODALIDAD: Anual.
FUNDAMENTACIÓN
La pintura es un modo de representar e interpretar la realidad, no solo la de los
objetos, paisajes y seres vivos del entorno, sino también la de los sentimientos,
conceptos y pensamientos que nos embargan, por medio de procesos y
técnicas plásticas sobre determinados soportes.
A través de éste espacio los estudiantes van a adquirir un amplio dominio de
las capacidades y destrezas referentes a las funciones instrumentales de
análisis, investigación y comunicación que giran en torno a los aspectos
visuales de las ideas, las formas y los colores. El conocimiento de los
elementos plásticos les proporcionará los instrumentos indispensables para
que puedan producir imágenes artísticamente coherentes e intencionalmente
expresivas.
Elaborar proyectos innovadores de aplicación de las técnicas pictóricas para
desarrollarlas en el mundo del trabajo
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Adquirir conocimientos generales del desarrollo de esta modalidad expresiva a
través de la práctica de materiales y técnicas.
Conocer y manejar aspectos técnicos y recursos expresivos de la disciplina.
Cultivar el goce estético y la necesidad de comunicar sentimientos e ideas a
través de la pintura.
Propiciar la reflexión a través de la autocrítica, y la crítica colectiva.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Investigación del origen de los pigmentos pictóricos y los accesorios
Elaboración de soportes para el uso pictórico: marcos, telas, preparados de las
superficies (papeles, cartón, cartón entelado).
Realización de imprimaciones: Creta media Creta, caseína, acrílica, etc.
Imprimaciones con textura. Imprimaciones coloreadas e imprimaturas.
Prácticas de manchas con distintos elementos útiles a ese fin.
Investigación práctica de los materiales y técnicas pictóricas y su
comportamiento en las distintas superficies.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Adquisición de prácticas organizativas del espacio de trabajo para mantenerlo
ordenado.
Flexibilidad y apertura hacia la crítica constructiva y sugerencias de otras
posibilidades de expresión y comunicación de ideas a través de la pintura.
Solidaridad y espíritu de pertenencia al grupo y a la institución.
Respeto y camaradería en las tareas colectivas.
BIBLIOGRAFÍA
Colección 101 técnicas. Acrílicos (2013) Parramón.
Colección 101 técnicas. Acuarelas (2010) Parramón.
Colección Pintura creativa. Color (2009) Parramón.
Colección Pintura creativa. Forma (2009) Parramón.
Edward Betty (2007) El color. Ed Urano.
El gran libro de la acuarela (2008) Ed Parramón.
Historia de la Pintura (1983) Editorial Plaza &Janés. Barcelona.
Ortiz Georgina (2011) El significado de los colores. Trillas, México. Tercera
Edición.
Parramón Vilasaló, José M. (2008) El gran libro de la pintura al óleo. Ed
Parramón.
Pinacoteca Universal Multimedia (1997) F&G Editores. Madrid. Colección de 21
CD Rom de Grandes Maestros de la Pintura Europea.
Pintura al pastel (2008) Parramón.
Sanmiguel Cuevas, David. (1999) Curso Práctico de Pintura artística. Mezclar
colores.Parramón.
SQUIRRU, Rafael (1988) Hacia la Pintura - Como apreciarla. Editorial Atlántida.
Buenos Aires.
STONES, Christopher (1984) Como pintar al pastel. Editorial Edad. Madrid
Winsor& Newton. El libro del óleo. Guía para pintores. PDF en Scrib.com
INTRODUCCIÓN A LA ESCULTURA
AÑO: Primero HS. DIDÁCTICAS: 5 MODALIDAD: Anual.
FUNDAMENTACIÓN
El aprendizaje de la escultura en la actualidad, se transforma a partir de la
incorporación de nuevos materiales y nuevos recursos plásticos que
emergieron en los últimos tiempos. La producción de la imagen en el espacio
38
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Identificar los aspectos constructivos de la imagen tridimensional.
Dominar conceptos, habilidades y destrezas propias de la escultura.
Operar con distintas estrategias para la gestión del objeto artístico en distintos
circuitos de la industria cultural y otros circuitos alternativos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Exploración de técnicas y materiales del recurso visual escultórico.
Investigaciones de imágenes y sus técnicas en el discurso escultórico.
Pruebas exploratorias para la conformación de la imagen.
Elaboración de la idea como orientadora para la producción., bocetos y
maquetas.
Proyección básica de etapas de producción con objetivo de trabajo, en
procesos individuales y grupales.
Decodificación comprensiva de los significados y contenidos en obras
escultóricas representativas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Reflexión crítica sobre las producciones propias y la de sus pares con sentido
constructivo.
39
BIBLIOGRAFÍA
Arte Universal. 2009. Tomo: arte del siglo XX. Desde la II Guerra Mundial hasta
nuestros días. El comercio. Lima.
Arte Universal. 2009. Tomo: arte del siglo XX. Desde principios de siglo a la II
Guerra Mundial. El comercio. Lima.
Bay, J. Escultura y Modelado en 5 lecciones. Editorial Leda. Barcelona. 1973.
Fernández Chiti, Jorge. Estética de la nueva imagen. Cerámica y escultura.
Ediciones Cóndor Huasi. Buenos Aires. 1997
Haedo, Oscar Felix. El Escultor Criollo. Juan C. Iramain. Fraterna. Bs As. 1995.
Midgley, Barry, 1993. Guía completa de escultura, modelado y cerámica. Blume
ediciones. Madrid.
Plowman, John. Enciclopedia de Técnicas Escultóricas. Editorial LA Isla.
Buenos Aires. 1995.
Wong Wuicius.(1993) Fundamentos del diseño. Ed GG Diseño.
FUNDAMENTACIÓN
Existen cuatro formas básicas de imprimir: a partir de una superficie saliente o
impresión en relieve; a partir de una superficie deprimida o huecograbado; a
partir de una superficie plana o planografía; y a través de una plantilla o
serigrafía.
El grabado es una técnica expresiva que, junto a sus cualidades específicas,
tiene la ventaja de reproducir muchas veces un mismo dibujo.
De antecedentes milenarios, el grabado ha recorrido un camino en constante
transformación llevada a cabo por los grandes genios artísticos como Durero,
Goya o Picasso y ayudados por los cambios y avances tecnológicos utilizados
con fines estéticos.
En la formación de los técnicos en Artes Visuales en esta primera etapa se
desarrollarán los contenidos correspondientes al sistema de impresión en
relieve y una introducción a la impresión en hueco y en plano.
En todo momento se apuntará a la producción autónoma del alumno futuro
técnico con los procedimientos experimentados durante el cursado para llevar a
cabo una producción en pequeña escala a modo de micro emprendimiento
para introducirlo al mundo del trabajo y la producción autónoma.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Reunir las habilidades necesarias para llevar adelante proyectos de impresión
en relieve.
Desarrollar las competencias necesarias para ejercer la labor profesional en el
campo del grabado.
Utilizar las nuevas tecnologías en el aprendizaje y en la difusión del grabado.
Diseñar proyectos tendientes al empleo autónomo y a la generación de empleo.
40
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Investigación bibliográfica de la evolución de la impresión en relieve.
Observación y análisis de grabadores argentinos y correntinos.
Experimentación de las técnicas Xilográficas y linográficas.
Construcción de monocopias y de monotipos.
Elaboración de la impresión en hueco.
Comparación de técnicas y metodologías de trabajo.
Elaboración de un proyecto sustentable con el uso de las técnicas de arte
impreso. Producción a pequeña escala a modo de plan piloto experimental.
Diseño de un plan de venta de lo producido con el acompañamiento del
espacio Práctica Artística profesionalizante I.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valoración de las manifestaciones artísticas regionales, nacionales e
internacionales.
Iniciación e interés por la producción con las técnicas de impresión como
medio de trabajo redituable.
BIBLIOGRAFÍA
D´Arcy Hughes, Ann; Vernon-Morris, Hada. (2011) La impresión como arte. Ed
Blume.
Dawson John (1985) Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y
materiales. H. Blume Ediciones.
Dolinko Silvia. (2012) Arte Plural. El grabado entre la tradición y la
experimentación, 1955-1973. Edhasa, Buenos Aires.
41
----------------- (2003) Arte para todos. La difusión del grabado como estrategia
para la popularización del arte. Ed. Fundación espiga. Estampación (2010) Ed.
Parramón. Colección Artes y oficios. Barcelona, España.
HAYES, Colin, Guía completa de pintura y dibujo, técnicas y materiales.
Capítulo 16, Impresión. H. Blume Ediciones. Primera impresión inglesa 1978.
1980, H. Blume Ediciones, primera reimpresión 1981, Madrid España.
LEXIS 22 VOX. Diccionario enciclopédico, Bellas artes. Círculo de lectores S.A.
Barcelona, 1979, España.
López Anaya, Jorge. Historia del arte argentino. Emecé editores, 1997, Buenos
Aires, Argentina.
Garau A. Las armonías del color. Ed. Paidós.
FUNDAMENTACIÓN
Teniendo en cuenta que la educación superior de la modalidad de educación
técnico profesional da respuesta a aquellos que desean cursar estudios
superiores que les permita acceder a actividades profesionales y de ese modo
facilitar su inserción laboral esta Tecnicatura tiene como finalidad cubrir esa
necesidad formativa en el campo de las artes visuales con especialización en
cuatro trayectos optativos: Dibujo, Escultura, Pintura y Grabado y Arte Impreso.
Para ello el alumno-futuro-técnico cumplirá itinerarios profesionalizantes a
través de una formación en áreas ocupacionales específicas cuya complejidad
requiere el dominio y manifestación de conocimientos, habilidades, destrezas,
valores y actitudes profesionales que sólo es posible desarrollar a través de
procesos sistemáticos y prolongados de formación que los llevará a cabo
desde el inicio de la carrera tal como lo estipula el Ministerio de Educación/Inet.
“El campo de formación de la práctica artística profesionalizante está destinado
a posibilitar la integración y contrastación de los saberes construidos en los
campos de formación general, fundamento y específica, y garantizar la
articulación teoría-práctica en los procesos formativos a través del
acercamiento de los estudiantes a situaciones de trabajo y a contextos y
problemáticas socio-culturales concretas.” [1]
Estos sentidos “ubican” a la práctica profesionalizante, desde su punto de
partida y en todas sus dimensiones de desarrollo, como una práctica social.
Específicamente, este trayecto formativo se propone acercar a los estudiantes
a contextos reales de trabajo y exige una articulación dinámica entre teoría y
práctica que propicie un significativo salto, entre construcción de saberes y los
requerimientos de los diferentes universos extraescolares y profesionales.
Se pretende que los alumnos puedan indagar, problematizar y construir
estrategias vinculadas al propio proceso formativo, al ejercicio ciudadano y al
futuro profesional, así como, al desarrollo del campo socio-ocupacional –en
clave productiva y cultural -, donde se inscriben las diferentes acciones
educativas propuestas por la carrera.
La Práctica Artística Profesionalizante I propone que los alumnos se inicien en
un nivel de comprensión y aplicación de recursos al trabajo propio de la
Producción en Artes Visuales en las diferentes áreas, y por tanto realicen:
Identificación de problemáticas
42
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Integren teoría y práctica a través de proyectos individuales y grupales desde el
área de competencia específica
Elaboren un proyecto productivo a pequeña escala a desarrollar en la
institución base
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Se trabajará a partir de tres ejes:
1- Identificar una necesidad comunitaria a satisfacer desde este taller de
práctica profesional en interdisciplinaridad con un taller de la tecnicatura
elegido por el alumno/practicante.
2- Selección (individual) de una respuesta a esta demanda detectada.
3- Elaboración de un proyecto que responda a la demanda seleccionada.
BIBLIOGRAFÍA
SCHÖN, Donald. (1992) La formación de profesionales reflexivos. Barcelona
Paidós
DUBATTI, Jorge y PANSERA, Claudio (Coordinadores de Investigación).
Cuando el Arte da Respuestas. 43 proyectos de cultura para el desarrollo
social. Buenos Aires. Ediciones Artes Escénicas, 2005.
BONET, Luis, CASTAÑER, Xavier y FONT, José (editores). Gestión de
proyectos culturales. Análisis de Casos. Barcelona. Ariel, 2001.
SANTILLÁN Güemes, Ricardo y OLMOS, Héctor Ariel (Compiladores). El
Gestor Cultural. Ideas y experiencias para su capacitación. Buenos Aires.
Ciccus, 2004
ANDER EGG, Ezequiel y AGUILAR, Ma. José. Como elaborar un proyecto.
Guía para diseñar proyectos de intervención socio educativos. Edit. Magisterio
del Río de la Plata. Bs.As.1993
[1] Acuerdo Marco para la Educación Superior no Universitaria, en las áreas humanística, social y técnico
profesional (A-23). Consejo Federal de Cultura y Educación.
43
FUNDAMENTACIÓN
El taller de dibujo de representación de la figura humana tiene como finalidad la
formación de los futuros técnicos en el conocimiento práctico de su estudio
desde lo morfológico y lo expresivo para ser aplicado en los otros talleres
previstos a lo largo de la formación.
Como eje de trabajo se recurrirá a la observación y análisis del esqueleto
humano, y de la estructura muscular a través del uso de programas de estudio
del cuerpo como Biodigital y otros similares. También de la modelo de la
institución para el estudio de la expresividad y el movimiento del cuerpo tanto
vestida como desnuda.
Muchos de los genios en el arte han logrado un conocimiento profundo tanto de
la forma humana como de la de animales y plantas (Leonardo Da Vinci, Miguel
Ángel Buonarrotti)
Este espacio curricular abordará la figura humana desde tres núcleos
interconectados:
Estudio de proporciones
La estructura ósea de cabeza, tronco y extremidades
El estudio de músculos
El conocimiento que el futuro técnico adquiera en este espacio curricular será
una de las herramientas básicas a la que deberá recurrir con frecuencia en la
práctica de los otros talleres para expresarse, recrear, alterar o geometrizar las
formas.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Utilizar las proporciones en el estudio de la figura humana.
Comprender las características constructivas del cuerpo humano y sus
variantes de acuerdo a la edad, sexo y raza.
Evaluar las formas anatómicas teniendo en cuenta la proporción en estado de
reposo y en movimiento.
Analizar las variaciones en la representación de la figura humana a través del
tiempo.
Reflexionen permanentemente sobre su trabajo como una manera de mejorar
su práctica diaria.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Observación de objetos cotidianos y de seres vivos. Representaciones
sencillas.
Relevamiento del entorno desde la perspectiva del dibujo. Análisis de la
estructura de la forma.
Análisis del esqueleto humano y de la musculatura.
Comparación y análisis de la anatomía según edad, sexo y raza.
Análisis del esqueleto de un animal: el perro. Comparación con el esqueleto
humano.
Descripciones anatómicas.
Observaciones en reproducciones, modelos vivos y animaciones. Producción
de imágenes de estudio.
Relaciones establecidas mediante observación, comprobación y reflexión.
Aplicación de lo estudiado a otro taller de cursado simultáneo.
Investigación y estudios comparativos de la forma humana en obras de artistas
universales.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valorar la importancia del conocimiento de la forma para su formación
profesional.
Desarrollar el sentido crítico en el análisis morfológico como medio para
alcanzar resultados positivos en sus representaciones.
Perseverar y disfrutar de las actividades asignadas.
Respetar las producciones propias y de sus pares.
BIBLIOGRAFÍA.
Arnheim Rudolf, (1997) “Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador.
Nueva versión”. Editorial Alianza Forma, decimocuarta reimpresión Madrid,
capítulo 2 y 3
Burne Hogarth.(1989) Drawing the human head. Watson-Guptill Publications.
New York. pdf.
Carter Daniel, Courtney Michael (2010) Anatomía para el Artista. Ed Parramon
Crespi Irene, Ferrario Jorge (1983), “Léxico técnico de las artes plástica.
Editorial EUDEBA, Buenos Aires,
Eadweard Muybridge.(1907) The human figure in motion. London,
Chapman&Hall. L.D., pdf
F&G Editores. (1996) El cuerpo humano. Enciclopedia temática. CD. Madrid
F&G Editores.(1997) Pinacoteca Universal Multimedia. 21 CD. Madrid Diane
Constante.(1996) El desnudo. Cómo dibujar la figura humana. Ed. La isla.
Gordon Louise.(1981) Dibujo anatómico de la figura humana. Ed. Diamon.
Hultgren Ken. The Art of animal drawing. Pdf
Szunyoghy, Andrá y Dr. György, Free.(2000) Anatomía humana para artistas.
Ed. Konemman,.
Vilppu Steven. Drawing manual drawing animal. Pdf
Wong Wuicius.(1993) Fundamentos del diseño. Ed GG Diseño.
45
FUNDAMENTACIÓN
Este espacio curricular, tratará los estudios de la producción cultural
precolombina y colonial, además analizará sus ambientes de producción y sus
características estilísticas.
Los técnicos especialistas, deberán aprender nuestro origen, Latinoamérica es
nuestra patria grande donde residieron nuestros “ancestros” patriotas, y aún
antes, que no conocían de fronteras y, nos legaron esta cultura.
También, el espacio pretende hacer conocer, y, sobre todo, que los alumnos
comprendan las artes de Latinoamérica, la época en que se produjeron y el
mensaje que transmiten con sus particularidades sociopolíticas, económicas y
culturales.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Analizar e identificar como llegó el hombre a América.
Identificar el arte de los pueblos originarios.
Identificar y discriminar el arte de los primeros pobladores en Argentina.
Reconocer el arte colonial y los aportes al arte posterior a él.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Metodología a implementar en el reconocimiento de cada cultura por medio del
análisis de las obras artísticas visuales y literarias.
Visión e interpretación de las obras más significativas.
Tratamiento de la información a través de observación de imágenes, análisis y
discriminación.
Localización cronológica de algunas obras, análisis comparativo entre algunas
de ellas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valoración crítica de las manifestaciones artísticas de Latinoamérica.
Valoración de la constancia en el trabajo y de la importancia del proceso de
planificación como factor imprescindible para la resolución satisfactoria de
problemas.
Apreciación del hecho artístico a través de realizaciones plásticas respetando
los distintos modos de expresión.
46
BIBLIOGRAFÍA
Ciudad A.-Iglesias, M.J. Historia del Arte. El arte precolombino (1). Edit. Historia
16.989. Madrid
Enciclopedia Arte Universal. Tomo: arte iberoamericano. Producciones
Cantabria S.A.C. Lima. 2009
Gesualdo, Vicente. Como fueron las artes en la Argentina. Editorial Plus Ultra.
1973
Longhena, Ma. Alva Walter. Grandes civilizaciones del pasado. Perú antiguo.
2005. Barcelona
Longhena, María. México antiguo. Mesoamérica precolombina. Colección
Grandes Civilizaciones. Folio. 2004
Longhena, María. México antiguo. El mundo Azteca y Maya. Colección
Grandes civilizaciones. Folio 2004
Sánchez Montañés, Emma. Historia del Arte. El arte precolombino (II). Edit.
Historia 16. 1989. Madrid
Singular. Diccionario Enciclopédico de las Artes. 1970. Buenos Aires.
Westheim, Paul. Arte antiguo de México. Biblioteca Era. 1997. México
Castiñeira de Dios, José Ma. Gente de la Tierra. Secretaría de Cultura de la
Nación.1993.
FUNDAMENTACIÓN
En la segunda mitad del siglo XX, a partir de la revolución electrónica, el
desarrollo de los medios digitales fue estrechando el vínculo entre el arte, la
ciencia y las nuevas tecnologías. Hoy el uso de las computadoras y de Internet
como instrumento para la creación, reproducción y difusión de la expresión
artística constituye un nuevo nexo entre el arte y las nuevas tecnologías.
Este espacio está centrado en el mundo de la imagen digital, que crece y se
transforma constantemente dando una amplia variedad de recursos y opciones
para su tratamiento. El futuro técnico experimentará con la imagen digital a
través de la computadora haciendo uso de diferentes programas para su
tratamiento. También, descubrirá a través de internet los diversos recursos
relacionados a la imagen digital y sus posibilidades de difusión.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Contribuir en la construcción de un perfil de egresado capacitado en el empleo
de las NT y su incorporación a la práctica artística.
Propiciar la formulación de propuestas de formación para los futuros técnicos,
incluyendo paulatinamente las herramientas que aportan las NT desde
diferentes instancias curriculares de Formación.
47
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Selección y organización de los recursos según diferentes propósitos.
Producción de diferentes proyectos centrados en las artes visuales (contenido
transversal).
Conocimientos del entorno gráfico del software.
Análisis de la información.
Búsqueda en Internet de sitios específicos a las artes visuales.
Optimizar la utilización de recursos digitales en la presentación de sus
producciones y desempeños técnicos-profesionales.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Disposición para la integración con los otros lenguajes expresivos
comunicativos.
Participación activa en la resolución de actividades propuestas por el docente.
Interés y valoración por los aportes y actividades de los compañeros.
Reconocimiento y respeto por las diferencias.
Responsabilidad y compromiso para entrega trabajos.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, Rodrigo (1997). Performance, Fotografía y Video: La Dialéctica entre
El Acto y El Registro. Publicado en: CAIA. Arte y Recepción. Buenos Aires:
Centro Argentino de Investigadores de Artes.
ALONSO, Rodrigo. (1998). En los Confines del Cuerpo y de sus Actos.
Publicado en: Mediapolis, año 3, No 5, Buenos Aires.
48
FUNDAMENTACIÓN
Las imágenes visuales no sólo “dan a ver” algo: construyen también las formas
específicas de visibilidad y los modos legítimos del hacer visible en una época
o sociedad determinada. “toda imagen encarna un modo de ver.” Al hacer ver
de una determinada manera, las imágenes no sólo divulgan los objetos
representados, promocionan además las reglas que rigen la representación y el
poder que las imparte.
El conocimiento del mundo que nos rodea se basa en la significación que
otorgamos a sus partes diferenciadas; todo lo que no es significativo está fuera
del alcance del conocimiento. El reconocer una organización visual implica una
operación semiótica mediante la cual adscribimos a algo algún tipo de sentido,
orden o relación entre sus partes. Ahora bien, como el conocimiento de
cualquier organización se da a partir de algún tipo de representación de ella
misma, dependerá del carácter de esa representación si la organización en
cuestión pertenece al dominio de lo visual o no. Ademàs interesa abordar el
tratamiento de la imagen visual según la conceptualización de los dos
paradigmas màs representativos de la semiótica, esto es, el que remite a la
reflexión saussuriana y el que se afirma a través de la perspectiva lógico-
semiótica peirciana, cómo se produce socialmente el sentido y cuáles son las
estrategias discursivas que permiten construirlo.
Al ser la imagen un componente fundamental de la cultura, de la vida social y
política, estudiar la misma implica reflexionar cómo se construye socialmente el
sentido en ciertos procesos de comunicación visual. La imagen se puede ver
no sólo como sistema de expresión, sino una estrategia política y social, como
un elemento fundamental en la explicación de grupos sociales, religiones,
sistemas políticas y, ahora, de los medios de información colectiva. De ahí que
una semiótica de la imagen sea una herramienta para el mayor conocimiento
de cómo ciertos procesos se presentan en la vida social, qué efectos de
sentido tienen sus construcciones, qué relaciones se pueden establecer entre
aspectos estéticos y culturales o entre los perceptivos y sus usos sociales, etc.
Así, el proyecto de una "semiótica visual" está circundado por el de una
49
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Saber identificar y analizar con criterios científico-académicos los diferentes
procesos y prácticas culturales y comunicativas contemporáneas.
Conocer y saber diseñar y aplicar estrategias y procesos de investigación
social y semiótica a prácticas culturales.
Fomentar relaciones interpersonales y de trabajo en equipos científico-
académicos y grupos técnicos.
Desarrollar la competencia comunicativa y su competencia semiótica en
articulación con los procesos culturales.
Ejercitar la reflexión semiótica Visual orientada al tratamiento de los discursos
artísticos de las producciones culturales.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Identificar los diferentes tipos de textos artísticos a ser analizados y
clasificarlos.
Elaborar criterios de análisis de los diferentes textos.
Relevamiento de la Crítica de arte y la información aparecida en diarios locales
y/o nacionales.
Análisis de las figuras que constituyen el espacio de creación.
Realizar una auto-evaluación del propio trabajo siguiendo la reflexión crítica.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Desarrollo personal valorativo en relación a los diferentes lenguajes artísticos
tanto en la expresión como en la comunicación.
Ejercicio de la comunicación simbólica en ideas y pensamientos.
Capacidad de pensamiento lógico, reflexivo y crítico frente a los diferentes
planteos culturales y artísticos.
Fomento del diálogo como vehículo de comprensión y acuerdo.
50
BIBLIOGRAFÍA
Deladalle, Gérard, Leer a Peirce hoy, Gedisa, Barcelona, 1996.
Eco, Umberto, Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1992
Los Límites de la interpretación, Lumen, Barcelona, 1995
Kristeva Julia, Semiótica, Vol. I, Vol. II, Fundamentos, Madrid, 1981.
Lotman, Yuri, La semiosfera. Madrid : Cátedra, 3 vols. Trad. Desiderio Navarro,
1996-2000
Metz, Christian, Ensayos sobre la significación del cine (1964-1968), Vols.1-2,
Paidós, Barcelona:, 2002.
El significante imaginario, Paidós, Barcelona:, 2002.
Morin, Edgar, El cine o el hombre imaginario, Barcelona, Paidós, 2001.
Nichols, Bill. La representación de la realidad. Buenos Aires, Paidós, 1997.
Parret, Herrman, Semiótica y pragmática, Edicial S.A, Buenos Aires, 1993
Platón, Diálogos, Aguilar, Buenos Aires, 1981
Peirce, Charles, Collected Papers, , Eds. Charles Hartshorne, Paul Weiss, Vol
1-6, Arthur Burks, Vols 7-8, Harvard University Press, 1931-58
Saussure, Ferdinand, Curso de lingüística general, Planeta-Agostini, Barcelona,
1985,
Scavino, Dardo. La filosofía actual. Pensar sin certezas. Paidós, Buenos Aires,
1999.
Sebeok, Thomas, I think I am a verb, Plenum Press, New York, 1986
Steimberg, Oscar: Semiótica de los medios masivos, Atuel, Buenos Aires, 1993
Vattimo, Gianni y Pier Aldo Robatti (eds.), El pensamiento débil, Cátedra,
Madrid, 2000.
Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa, 2004
FUNDAMENTACIÓN
Este espacio curricular es exclusivamente relativo a los fundamentos visuales,
desde el punto de vista de la organización de los signos y los símbolos que
componen la obra de arte, y, en función de la actividad proyectual; es por ello
que se ordenan secuencialmente conceptos y se desarrollan cada vez con
mayor nivel de complejidad, lo que permitirá al alumno realizar análisis de
obras con un mayor nivel de percepción visual.
Teniendo como base las actividades didácticas e interdisciplinares con las otros
espacios.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Reconocer, discriminar y aplicar la primera y la segunda acepción de Simetría.
Utilizar con eficiencia los distintos tipos de equilibrio.
Reconocer la significación de la forma.
Aplicar en sus composiciones la sintaxis del color.
Análisis de lo sígnico y lo simbólico en una obra de arte y aplicación en base a
guía de análisis de obra que contenga Ficha Técnica, Iconografía e Iconología,
utilizando el léxico técnico apropiado.
51
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Tratamiento de la información: a través de observación de imágenes, análisis,
discriminación y posterior aplicación. Obtención de información explícita e
implícita a través de imágenes y obras de arte y de elaboración de
producciones propias. Visión e interpretación de las obras más significativas.
Indagación e investigación: estudios de fuentes a partir de un número no muy
elevado de información variada; localización cronológica de algunas obras,
análisis comparativo entre algunas de ellas.
Estudio y apogeo de la crisis del Renacimiento como punto de partida para
épocas posteriores.
Estudio de la “revolución” Impresionista, punto de partida del arte moderno.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Valoración de la importancia en el trabajo y del proceso de planificación como
factor imprescindible en la resolución satisfactoria de problemas.
Gusto por la exactitud y limpieza en la elaboración y aplicación de
representaciones gráfico-plásticas.
Apreciación del entorno como fuente principal de aportación de colores.
Valoración de la actividad perceptiva como creadora de imágenes.
Apreciación del hecho artístico a través de realizaciones plásticas universales,
nacionales y de la realización personal, respetando los distintos modos de
expresión.
BIBLIOGRAFÍA
Albers, J/La interacción del color/Alianza Forma/Madrid/1984
Amigo, R y otros. Culturas y estéticas contemporáneas. Aique. 2007
Arenheim, R. / Arte y percepción Visual/EUDEBA/Bs. As./1980
Argan, G.C. /El color como representación del espacio/E. Barral/Barcelona/
1982.
Arenheim, R. / Hacia una Psicología del Arte/ Alianza Edit. / Madrid, España/
1982.
Albers, J/La interacción del color/Alianza Forma/Madrid/1984.
Crespi, I-Ferrario, J. /Léxico Técnico de las Artes Plásticas/EUDEBA/Bs. As.
/1986.
Gombrich, E.H. Norma y Forma/ Alianza Forma/Madrid/1985.
Itten, Johannes – “El Arte del color”
52
FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad el campo de aplicación del dibujo se ha expandido y
diversificado. Artistas Plásticos trabajan en equipos interdisciplinarios en que
aportan su talento y conocimiento a la realización de ilustraciones editoriales,
humor gráfico, diseño de estampas, gráfica para locales comerciales,
intervenciones urbanas, entre otros. El técnico en Artes Visuales deviene en un
profesional cuya tarea no se reduce a la producción de obra, si no que actúa a
su vez en otros ámbitos, brindando su talento creativo a la mejora de las
comunicaciones, a las instituciones y empresas, desde un lugar de
transformación social mediante la producción comprometida y reflexiva de
imágenes.
La imagen fija y el arte digital son campos que abren líneas de debate frente a
la cuestión de la autenticidad de la obra, dada la posibilidad de generar un
original factible de múltiples reproducciones y de ser difundido
simultáneamente en medios como Internet y la televisión.
Surge entonces la necesidad de que en la carrera de Tecnicatura en Artes
Visuales el alumnado conozca los distintos modos de producción de la imagen
hoy, mediante el uso de las tecnologías: el ordenador, la cámara digital, el
escáner, la tableta digitalizadora; los software profesionales. Y los medios o
sistemas que propician su difusión, sistemas de impresión, redes sociales, etc.
Para reflexionar juntos sobre el nuevo lugar que ocupan las artes hoy, un tanto
alejadas de los museos y con un alcance inmensurable.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Incorporar a nuestras prácticas los nuevos recursos que las tecnologías
aportan al dibujo digital.
Conocer cuál es la forma apropiada de elaborar una imagen para los distintos
medios y sistemas en que estas se difundirán.
53
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Exploración de las posibilidades que presentan los software.
Incorporación paulatina de las herramientas de los distintos dispositivos.
Producción de imágenes para diferentes tipos de demanda (ilustración editorial,
diseño de estampa para serigrafía, diseño de indumentaria, arte urbano).
Realización y entrega en tiempo y forma de todas las actividades propuestas
por el docente.
Análisis de la plaza de potenciales clientes para la inserción del técnico
Diseño de un Portafolio de trabajos
Elaboración de un plan de trabajo en interdisciplinaridad con Práctica
Profesionalizante II.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Buena predisposición y paciencia ante el uso de herramientas nuevas que no
conocemos.
Tolerancia frente a los pares que tienen distintos tiempos para comprender el
uso de las nuevas tecnologías.
Reflexión crítica sobre la producción personal y ajena.
Solidaridad, camaradería y espíritu de pertenencia al grupo y a la institución
cuando se plantean actividades colectivas.
BIBLIOGRAFÍA
Dondis, D. A.; La Sintaxis De La Imagen. Editorial Gustavo Gili. Barcelona/1980
Frutiger, Adrián. Signos, Símbolos, Marcas Y Señales. Editorial Gustavo Gili,
México/1987
Gunter, Hugo Magnus, Manual Para Dibujantes E Ilustradores, Editorial
Gustavo Gili, Barcelona/1982
Jullier Laurent (2004). La Imagen Digital. De La Tecnología A La Estética. La
Marca. Bs. As.
Lieser Wolf (2009). Arte Digital. H.F.Ullmann.
54
FUNDAMENTACIÓN:
Se pretende para este espacio optativo considerar a la pintura como una
experiencia que intenta definir su especificidad a fin de poder identificarse y por
otro lado favorecer el desarrollo de percepciones y concepciones que puedan
aplicarse en otras las disciplinas del arte.
¿Qué entenderemos por especificidad de la pintura? Para este espacio y
teniendo en cuenta el nivel de la carrera, entenderemos por pintura la
configuración de imágenes (como de otros objetos perceptuales) cuyo eje de
configuración tiene como centro la problemática del color.
De allí se comenzará reflexionando productivamente sobre el color. Dicha
productividad deberá dar cuenta de la relación entre la adquisición de
conocimiento por vía de lo experimentado (empírica), y la relación de esa con
procesos de reflexión y análisis (teoría).
Otra problemática básica será la de la representación, que no puede ser
abordada fuera de un contexto de reflexión ajeno al concepto de Modernidad.
Ya que desde esa perspectiva que definiremos conceptos de representación.
Color y Representación son los dos ejes fundamentales de la materia, ambos
en tensión permanente. Dentro de esa tensión conflictiva se espera que el
alumno se reconozca como sujeto que construye en realidad esta relación
como categorías de la pintura y a partir de allí continúe su experiencia de
aprendizaje en cualquiera de las especialidades que elija.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Favorecer el reconocimiento de las características particulares de la pintura
como lenguaje y como práctica.
55
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Exploración y análisis de las posibilidades obtenidas en trabajos con soportes,
materiales y/o herramientas no convencionales.
Redefinición del uso convencional de materiales.
Combinación de materiales y procedimientos.
Concreción de proyectos individuales y grupales con delimitación objetivos,
organización de etapas de trabajo y evaluación del producto.
56
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Actitud flexible ante la enseñanza de la pintura, traducida en un continuo
análisis de la acción.
Aportar ideas y experiencias.
Descubrir conceptos a través de la experiencia plástica directa y
comprometida.
Incentivar la aplicación, la autoevaluación y la reflexión crítica de lo aprendido.
Estimular la participación activa y la cohesión del grupo.
BIBLIOGRAFÍA
Colecciones diversas, revistas y catálogos sobre arte que se encuentran en
Biblioteca. Para profundizar y ver ilustraciones.
Colin Hayes. “Guía Completa de Pintura y Dibujo”. Técnicas y materiales.
Editorial Blume
Crespi Ferrario “Léxico técnico de las artes plásticas”. Editorial Eudeba.
Georges Didi Huberman. “La Venus rajada.” Losada
Harald Küpers. “Fundamentos de la Teoría de los Colores”.
J. Sureda/ A. Mª Guasch “La Trama de lo moderno”. Editorial Akal
Johanes Pawlik Teoría del Color”. Editorial Paidos.
Judith Collins y otros “Técnicas de los artistas modernos”. Editorial Blume.
Justo Villafañe. “Introducción a la Teoría de la Imagen”.
Kenneth Clark “Civilización”. Alianza.
Kenneth Clark. El Desnudo. Alianza.
Kenneth Clark. Leonardo Da Vinci. Akal.
Regina de Grandis. “Teoría y uso del color”.
Robert Scott. “Fundamentos del Diseño”.
Vincent Van Gogh. “Cartas a Theo”. Adriana Hidalgo. Bs Ars
WlasdyslawTatarkiewicz. “Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma,
creatividad, mimesis, experiencia estética”. Editorial Tecnos.
FUNDAMENTACIÓN
Los contenidos seleccionados para este espacio proponen un enfoque integral
y reflexivo sobre el lenguaje específico del arte tridimensional. Estos saberes,
permitirán al estudiante el dominio de las características de las obras en tres
dimensiones; combinando por un lado, técnicas y materiales convencionales o
no convencionales, y por otro, el ensamblado de objetos diversos, con el
propósito de resignificarlos como obras arte.
El assemblage consiste en la unión de materiales y de objetos provistos de
diferentes cualidades, de carácter no artístico para crear obras de efecto
tridimensional.
A través de la articulación de este espacio con la Práctica Artística
Profesionalizante II, se desarrollarán proyectos artísticos personales con el fin
de dejar expuestas las nuevas sintaxis compositivas y los conocimientos que
57
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Investigar, potenciar y actualizar el discurso escultórico.
Reconocer las múltiples operaciones que intervienen en la creación de la
imagen en bulto.
Elaborar propuestas personales que se ajusten a las manifestaciones artísticas
actuales.
Planificar e implementar soluciones a la problemática constructiva en la
conformación de la imagen tridimensional.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Investigación bibliográfica, lectura, observación y análisis de imágenes
tridimensionales.
Proyección básica de etapas de producción con objetivos en procesos
individuales y grupales.
Elaboración de un proyecto de producción con la cátedra de Práctica Artística
Profesionalizante II.
Registro fotográfico digital de experiencias para la documentación del proceso
de producción de los trabajos prácticos.
Producción de muestras y eventos en el taller de escultura, espacios de la
institución y diferentes salas de exposición.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Comprensión y apreciación de distintas manifestaciones del arte y la cultura.
Reconocimiento de las manifestaciones artísticas locales, regionales,
nacionales y mundiales en sus distintos alcances.
Autonomía para plantear sus propios proyectos.
58
Reflexión crítica sobre las producciones propias y las de sus pares con sentido
constructivo.
Respeto por los materiales, herramientas y espacio de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Glusberg Jorge. Del pop a la nueva imagen. Ed. De Arte Gaglione 1985
Munari Bruno. Diseño y Comunicación Visual. Contribución a una metodología
didáctica. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1985
Read Herbert. La escultura moderna. Editorial Hermes. 1996
Tosto Pablo. Antología escultórica. Tomo I y II. Editorial Archette.
Antoine Amarger, María Teresa Constantin. Rodin en Buenos Aires. Su
Influencia y la de otros franceses en la Argentina. Ed. Fundación Antorchas.
Buenos Aires. 2001
Haedo, Oscar Felix. El Escultor Criollo. Juan Carlos Iramain. Fraterna. Buenos
Aires. 1995.
Bay, J. Escultura y Modelado en 5 lecciones. Editorial Leda. Barcelona. 1973.
Plowman, John. Enciclopedia de Técnicas Escultóricas. Editorial LA Isla.
Buenos Aires. 1995.
Fernández Chiti, Jorge. Estética de la nueva imagen. Cerámica y escultura.
Ediciones Cóndor Huasi. Buenos Aires. 1997
FUNDAMENTACIÓN
Consideramos esta cátedra como la opción que toma el alumno a introducirse
en la especialización del grabado y el arte impreso como “SU” forma de
expresión, ya que es el segundo año de la carrera.
Para ello esta cátedra propone una profundización de los contenidos adquiridos
a priori, incluyendo nuevas técnicas y materiales.
El aprestamiento previo permite complejizar mecanismos técnicos alternativos
que permitan destreza y faciliten el camino a resultados estéticos.
El objetivo principal de esta cátedra es sustentar el acto creativo por medio de
la interrelación teórica práctica.
Se incentivará a la libertad de expresión como punto de partida hacia la
concreción de un proyecto de trabajo que deberá ser continuado en los niveles
superiores.
Nuestra metodología se funda en el trabajo de aula-taller. Las experiencias,
descubrimientos e investigaciones encaradas a partir de este sistema
pedagógico de trabajo, pretenden lograr la integración teórica y práctica a
través de una instancia que ligue al alumno con su futuro campo de acción y lo
acerque a su realidad objetiva.
Para ello, proponemos un proceso en el cual el docente desafíe, en conjunto
con el alumno, problemáticas específicas del grabado y arte impreso a través
de investigaciones, reflexiones de los aspectos teóricos aportados por la
cátedra, análisis crítico de la obra, evaluación y participación del grupo.
59
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Elabore proyectos personales.
Se familiarice mediante la experiencia, la exploración y la actividad lúdica con
los códigos del lenguaje plástico visual.
Incorpore el uso de nuevos materiales y técnicas referidas a la disciplina
artística optada.
Explore procedimientos y técnicas.
Elabore un proyecto de producción desde la cátedra Práctica Artística
Profesionalizante II.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Investigación de técnicas.
Integración de técnicas y materiales.
Utilización de diferentes soportes.
Reconocimiento sensorial de texturas.
Elaboración de un proyecto de producción con la cátedra de Práctica artística
Profesionalizante II
Planificación de cada etapa de producción.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Apertura hacia la reflexión, la crítica constructiva, la autonomía en la
concepción de ideas individuales y la colaboración en la gestación y concreción
de las ideas grupales.
Valoración de los avances científicos y tecnológicos como instrumentos válidos
de producción artística creativa.
Desarrollo de su identidad profesional y nacional.
60
BIBLIOGRAFÍA
BERSIER, Jean E. El Grabado; Sus Procedimientos – La Historia. Colección de
Técnicas e Historia del Arte. La Tabla Redonda, París/1947
ESTEVE BOTEY, Francisco. Historia del Grabado. Editorial Labor S.A.,
Barcelona – Buenos Aires/1995
HAYTER, S. W. Nuevas Maneras del Grabado. Routledge & Kegan Paul
Limited, Londres/1949
D´Arcy Hughes, Ann; Vernon-Morris, Hada. (2011) La impresión como arte. Ed
Blume.
Dawson John (1985) Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y
materiales. H. Blume Ediciones.
Dolinko Silvia. (2012) Arte Plural. El grabado entre la tradición y la
experimentación, 1955-1973. Edhasa, Buenos Aires.
Arte para todos (2003) La difusión del grabado como estrategia para la
popularización del arte. Ed. Fundación espiga.
SLADE, Catherine. Enciclopedia de Técnicas de Ilustración. Editorial La Isla,
Buenos Aires/1998
ARNHEIM, Rudolf. Arte y Percepción Visual. Editorial Alianza y Forma. Buenos
Aires – Argentina/1998
SWANN, Alan. Bases del Diseño Gráfico. Editorial Gustavo Gili. Barcelona,
España/2000
SWANN, Alan. El Color en el Diseño Gráfico. Editorial Gustavo Gili. Barcelona,
España/2000
FUNDAMENTACIÓN
El ámbito de las prácticas se preocupa por desarrollar y articular miradas
acerca de las diferentes actividades realizadas en los talleres. El eje de trabajo
se basa en los diálogos que se producen entre los talleres y su implementación
en las prácticas mediante actividades de gestión de proyectos de socialización
y extensión. Esto involucra un estudio previo de las necesidades de la
comunidad en términos artístico culturales y los posibles abordajes que se
pueden realizar desde la carrera.
El espacio se propone informar, recopilar, debatir sobre experiencias artísticas
concretas en la región, con la finalidad de establecer un ámbito de análisis que
dé lugar a un aprendizaje abierto y post-disciplinar, aportador de herramientas
de trabajo y conceptualizaciones comunes entre arte y las producciones
artísticas, prestando atención tanto a las formas particulares de proceder como
a los ámbitos que las sustentan.
En estos procesos son importantes los distintos modos de comunicación
organizacional, cuyos procesos dinamizan las decisiones y también las
acciones.
En ésta segunda instancia y en mayor grado de complejidad y profundidad de
los saberes aprendidos en los distintos espacios curriculares, se desarrollarán
por medios de micro experiencias de proyectos, investigaciones y trabajos
prácticos de aplicación con rigor científico.
61
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Desarrollar competencias en el uso de instrumentos teóricos, metodológicos y
de experimentación que les preparen para abordar proyectos de extensión de
producciones artísticas.
Potenciar una aproximación interdisciplinaria entre arte, historia y otros
discursos, entre la investigación teórica y la experimentación práctica.
Fortalecer la comunicación organizacional e institucional que permitan vías de
diálogo e intercambio en virtud de los proyectos que pudieren surgir.
Efectivizar intercambios entre los talleres y las prácticas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Relevamiento de instituciones educativas
Convenios con las instituciones educativas asociadas
Lista de proyectos posibles a elaborar para esas escuelas asociadas (Bustos,
murales, relieves, carteles, afiches publicitarios, entre otros)
Elaboración de presupuesto de materiales, posibilidades de donaciones de
empresas del medio y/o instituciones estatales.
Búsqueda de información en distintas fuentes y posibilidades de acceso a ellas.
Análisis de la problemática y focalización del objeto de estudio.
Elaboración de proyectos socio comunitarios.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asumir responsabilidades individuales y grupales.
Apertura intelectual en la reflexión para someterla a la metodología apropiada.
Valorar los Bienes Culturales de la Provincia, la región y el país, con respeto,
amor y orgullo por lo propio.
BIBLIOGRAFÍA
Rezzónico, Ricardo. Comunicaciones e informes científicos, académicos y
profesionales en la sociedad del conocimiento. Comunicarte. Buenos Aires,
Argentina, 2003
62
FUNDAMENTACIÓN
Nos encontramos ante un amplio espectro en el caso de las representaciones
dibujística, tradicionales, contemporáneas y otras, con la articulación con las
nuevas tecnologías. Aquí se propone que el alumno se introduzca en el
conocimiento y comprensión de las figuras o grafías asociadas a un contexto
funcional, estético y creativo.
La representación de las imágenes tendrá un corte interpretativo considerando
también una visión de formas simbólicas y metafóricas, por lo que el dibujo
tendrá variantes significativas y estilísticas.
En cuanto a la ilustración se incursionará en las distintas modalidades de la
misma para diversificar su campo de acción y servicios. En su modalidad
realista estará en los niveles más altos de iconicidad, mientras que en su
vertiente interpretativa ocurrirá lo contrario. Los niveles de semejanza llegarán
a su mínima expresión o inclusive a la resignificación.
El eje cause, se registrará en la cartelería, considerando funcionalidad del
mensaje, estética y creatividad; asimismo incorporando lo artístico en las
representaciones.
Se mantendrán en todos los casos el modelo investigativo de acopio de
información y registro de ideas a fin de conceptualizar la obra, es decir cuáles
metas y principios se escogerá como una base para la obra a concretar.
La visión introspectiva donde la obra nace como una parte del dibujante y la
otra visión exterior más racional, coexistirán necesariamente para hacer el
trabajo interesante al público ante las necesidades competitivas del campo
laboral.
Temática eje a orientar desde las prácticas: “El cartel, tipologías y estilos”.
ESPECTATIVAS DE LOGROS
Capacidad para buscar, generar y organizar información y documentación
gráfica para la aplicación en los distintos problemas a resolver.
Capacidad en la aplicación de los variados medios plásticos conocidos y por
explorar.
Representar analíticamente, teniendo la observación directa de la naturaleza.
Reconocer en su búsqueda lo más relevante para comunicar ideas y
conceptos mediante sus obras.
Comprensión de procedimientos y técnicas adecuadas en base a análisis y
estudios.
63
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Conceptualización de los distintos tipos de ilustración, ampliación de algunos
determinados.
Integración de conocimientos humanísticos y metodológicos necesarios para el
desarrollo de una obra ilustrativa.
Exploración de técnicas y materiales posibles para la instrumentación en la
ejecución de cada proyecto.
Incorporación de la tercera dimensión a las obras como posibilidad nueva de
expresión.
Utilización de herramientas necesarias de aumento para una visión más
completa de la representación analítica.
Investigación y aplicación sobre la caligrafía como medio plástico
preponderante.
Representaciones partiendo de informaciones y presupuestos concretos,
dentro del marco del cartel.
Interpretaciones rediseñadas considerando obras afamadas, con
modificaciones de técnicas y materiales.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Revisión y esfuerzo constantes en sus prácticas.
Intento en el desarrollo de nuevos procedimientos.
Capacidad de reestructuración de las obras.
Tenga una autocrítica positiva para el mejoramiento de su producción.
Respete las obras de sus pares.
Actitud investigativa en sus tareas.
Se proyecte animosamente a través de sus realizaciones
BIBLIOGRAFÍA
BARNICOAT, JHON. “Los carteles su Historia y su Lenguaje”. Editorial Gustavo
Gili S.A. Barcelona. España. 1997.
FRUTIGER, ADRIAN. “Signos, Símbolos, Marcas, Señales”. Ediciones Gustavo
Gili S.A. Barcelona. España. 1997
64
FUNDAMENTACIÓN
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Identificar y discriminar el Arte de los primeros artistas nativos y extranjeros en
Argentina.
Identificar y comprender los movimientos artísticos que se realizaron en
Argentina durante el Siglo XIX.
Identificar y discriminar movimientos y artistas del Siglo XX en Argentina.
ligados al Pop. Arte y Política. Grupo de los 13. Arte Ecológico y Land Art.
Artistas del Realismo. Paisajismo Abstracto. Abstracción Sensible. El
Constructivismo Rioplatense. La Reivindicación de la Pintura. Grupo Babel.
Crítica e Identidad. Gráfica Experimental y Arte Textil, Grupos de Gráfica
Experimental. Los años 90. La Pintura no Pictórica.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Metodología a implementar en el reconocimiento de cada cultura.
Visión e interpretación de las obras más significativas.
Tratamiento de la información a través de observación de imágenes, análisis y
discriminación.
Localización cronológica de algunas obras, análisis comparativo entre algunas
de ellas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valoración crítica de las manifestaciones artísticas de Argentina.
Valoración de la constancia en el trabajo y de la importancia del proceso de
planificación como factor imprescindible para la resolución satisfactoria de
problemas.
Apreciación del hecho artístico a través de realizaciones plásticas respetando
los distintos modos de expresión.
BIBLIOGRAFÍA
López Anaya, Jorge. Historia del Arte Argentino. Emecé Editores. 1997.
Buenos Aires.
Museo Nacional de Bellas Artes colección Clarín. 2010. Buenos Aires.
Pintura Argentina. Ediciones Banco Velox. 2001. Buenos Aires (Colección de
20 fascículos)
Squirru, Rafael. Arte de América 25 años de crítica. Ediciones de arte
Gaglianone.1979.
Battistossi, Ana María-Giudici, Alberto. Un recorrido por el arte contemporáneo
Argentino.2009.
Varios Autores. Pintores Argentinos del Siglo XX. Centro Editor América
Latina.1981.
FUNDAMENTACIÓN
Dijo Rudolf Arnheim: “… mirar, miramos todos, ver es un esfuerzo consciente,
percibir se estudia.” Es por ello que el propósito de este espacio visual es
educar la percepción visual y la comprensión sobre una base científica,
permitiendo a los alumnos ampliar sus propios horizontes creativos, sus
habilidades técnicas, para de este modo poder contemplar su propio desarrollo
con una perspectiva más amplia.
Aprender a percibir, es precisamente el objetivo primordial y ello sólo puede
darse con explicaciones con el máximo soporte visual y el contenido
correspondiente.
66
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Reconocer, discriminar y aplicar la captación de la luz y las sombras.
Reconocer, discriminar y aplicar la creación del movimiento en sus diversas
concepciones artísticas.
Reconocer y discriminar lo sígnico y lo simbólico en el arte.
Aplicar en sus composiciones teorías del color.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Tratamiento de la información: a través de observación de imágenes, análisis,
discriminación y posterior aplicación. Obtención de información explícita e
implícita a través de imágenes y obras de arte y de elaboración de
producciones propias. Visión e interpretación de las obras más significativas.
Indagación e investigación: estudios de fuentes a partir de un número no muy
elevado de información variada; localización cronológica de algunas obras,
análisis comparativo entre algunas de ellas.
Explicación multicausal: factores que hacen posible la aparición de los temas
iconográficos e iconológicos durante el siglo XX. Análisis de relaciones,
diferencias y semejanzas con épocas anteriores y antecedentes por los cuales
se genera un movimiento.
Estudio del apogeo y de la crisis de las Vanguardias Históricas I: Fauvismo,
Cubismo, Futurismo. Vanguardias Históricas II: Expresionismo, Dadá,
Surrealismo.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valoración de la importancia en el trabajo y del proceso de planificación como
factor imprescindible en la resolución satisfactoria de problemas.
Gusto por la exactitud, orden y limpieza en la en la elaboración y aplicación de
representaciones gráfico-plásticas.
Apreciación del entorno como fuente principal de aportación de colores.
67
BIBLIOGRAFÍA
Albers, J/La interacción del color/Alianza Forma/Madrid/1984
Amigo, R y otros. Culturas y estéticas contemporáneas. Aique. 2007
Arenheim, R. / Arte y percepción Visual/EUDEBA/Bs. As./1980
Argan, G.C. /El color como representación del espacio/E. Barral/Barcelona/
1982.
Arenheim, R. / El poder del centro/ Alianza Edit. / Madrid, España/1982.
Arenheim, R. / Hacia una Psicología del Arte/ Alianza Edit. / Madrid, España/
1982.
Albers, J/La interacción del color/Alianza Forma/Madrid/1984.
Baumgart, F. / Historia del Arte/Ediciones Del Serbal/ Barcelona/1991.
Crespi, I-Ferrario, J. /Léxico Técnico de las Artes Plásticas/EUDEBA/Bs. As.
/1986.
Gombrich, E.H. / Imágenes Simbólicas/ Alianza Forma/Madrid/1986.
Gombrich, E.H. Norma y Forma/ Alianza Forma/Madrid/1985.
Gombrich, E.H. / Historia del Arte/ Alianza Forma/Madrid/1986.
Itten, Johannes – “El Arte del color”. Bureau. Buenos Aires
Kandinsky, W. / Punto y línea sobre el Plano/ Barral Edit./Barcelona/1975.
Kandinsky, W. / Curso de la Bauhaus/ Alianza Forma./Madrid/1983.
Kandinsky, W. / De lo espiritual en el arte/ La nave de los locos./México/1984.
Klee, P. / Teoría de la forma y la figuración/ Barral/Barcelona1968.
Malins, F. / Mirar un cuadro, para entender la pintura/ Hermann
Blume/Madrid/1990.
Marcolli, A. / Teoría del campo (Curso de Educación Visual)/Xarait Ediciones y
Alberto Corazón Editor/Barcelona/1976.
Munari, B. / Diseño y comunicación Visual/ G. Gili/Barcelona/1975.
Panofsky, E. / El significado en las artes visuales/ Alianza Forma/Madrid/1984.
Pijoan, J. / Historia del Arte/ 10 Tomos/Salvat/Barcelona/1976.
Sanz, J.C. / El lenguaje del color/ Hermann Blume/1985.
Scout, R.G. / Fundamentos del diseño/Víctor Lerú/Bs. As. /1989.
PRODUCCIÓN MULTIMEDIAL
AÑO: Tercero HS. DIDÁCTICAS: 3 MODALIDAD: Cuatrimestral.
FUNDAMENTACIÓN
Los artistas siempre han sido de los primeros usuarios de las tecnologías,
desde Alberto Durero y su utilización de la imprenta en el siglo XVI hasta los
experimentos de Nam June Paik con el vídeo en la década de 1960.
El Arte Digital Multimedial constituye un tipo de representación que utiliza
múltiples medios en forma simultánea, bajo una relación de mutua
subordinación, con presencia de elementos que permitan una interacción
multisensorial con el usuario.
68
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Formar creadores con un sólido dominio de los aspectos tecnológicos y
estéticos inherentes a la producción multimedial.
Experimentar en los diversos medios a través de una práctica intensa que
provea las destrezas necesarias para el manejo del material visual, sonoro e
interactivo, desarrollando la imaginación, la inventiva y la sensibilidad en vías a
la creación de obras artísticas multimediales.
Capacitar en la reflexión crítica, en la creación y en la investigación de los
diferentes campos de conocimiento y prácticas que involucran las artes
multimediales.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Experimentación con los distintos medios en soporte digital.
Selección y organización de los recursos según diferentes propósitos.
Análisis de producciones multimediales identificando los elementos y recursos
de los diferentes contextos socioculturales-históricos.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Comprensión y apreciación de distintas manifestaciones del arte y la cultura.
Autonomía para plantear sus propios proyectos.
Disposición para la integración con los otros lenguajes expresivos
comunicativos.
BIBLIOGRAFÍA
FELDMAN Simon. La composición de la Imagen en Movimiento. Serie
multimedial. Cine. Edición Gedisa. Barcelona. 2001
FELDMAN, Simón (2002). La Fascinación del Movimiento. Barcelona: Gedisa.
GROISMAN, Martín y LA FERLA, Jorge. (1998). El medio es el diseño.
Estudios sobre la problemática del diseño y su relación con los medios de
comunicación. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
69
FUNDAMENTACIÓN
Dada la importancia cultural y social que adquieren determinadas prácticas
artísticas en nuestra sociedad se hace necesaria una formación que esté
orientada al estudio de las dinámicas artísticas en procesos culturales.
Permite, a su vez, poner de relieve la importancia de la amplia diversidad de
formas artísticas que no sólo inauguran nuevos espacios, sino también, nuevos
lenguajes. El arte es un excelente medio de construcción y afirmación de
representaciones sociales y por ello su estudio debería formar parte de una
agenda orientada a redimensionar sus posibilidades.
El proceso de construcción de sentidos está configurado por un conjunto de
condiciones que regulan su producción, circulación y consumo y estas
instancias no deben ser confundidas. Se pone en relevancia la heterogeneidad
de los discursos que circulan en la sociedad y que se representan visualmente
mediante las miradas que articulan entre el Arte y las Producciones culturales.
Se considera necesaria la proyección metodológica de la Psicología Cultural
que, de la mano con la semiótica, colabora en el fortalecimiento de una visión
dialógica de la sociedad y la cultura; así como también, de modo concurrente,
tendemos al desarrollo de una posición analítica que no desdeñe la
interdisciplinariedad y la apelación a marcos teóricos que trabajan con la
complejidad de los cambios sociales.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Reconocer los textos culturales como manifestaciones de prácticas discursivas,
atendiendo a la especificidad del arte.
Comprender la función metodológica de la Psicología Cultural, que en diálogo
con la Semiótica, permite descubrir cómo toda manifestación artística inaugura
lenguajes.
Potenciar el dominio técnico que precisa el arte, ampliando el horizonte de
reflexión crítica e imaginativa.
Redescubrir el carácter intersubjetivo de la construcción del conocimiento,
comprendiendo el papel que la interpretación desempeña en toda discusión.
Identificar los procesos de cambio en las prácticas artísticas que circulan en los
espacios culturales.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Elaborar criterios de análisis de los diferentes textos artísticos.
Acompañar los procesos de lectura e interpretación de los discursos y prácticas
artísticas.
Reformular los procedimientos discursivos en virtud de las producciones
culturales.
Identificar con mirada crítica y reflexiva los procesos retóricos de la imagen
cultural en los discursos y prácticas artísticas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Asumir una actitud crítica y reflexiva con criterio constructivo.
Participar de manera activa en la formulación y discusión de las problemáticas
emergentes en el tratamiento de los discursos culturales y artísticos.
Valorar la diversidad de puntos de vista en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Fortalecer los diálogos intersubjetivos entre los discursos y prácticas artísticas
en un contexto cultural regional.
BIBLIOGRAFÍA
Abril, G. 2007. Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid,
Síntesis.
Bajtín , Mijaíl, (2005) “Estética de la creación verbal”. Siglo XXI, Buenos Aires,.
Barthes, R. (1993) La aventura semiológica. Barcelona: Paidós
Barthes, R. (1999) “El mito, hoy”, “Fotogenia electoral”, “Publicidad de la
profundidad” “Cocina ornamental”, “El usuario y la huelga” en Mitologías.
(México: Siglo XXI)
Barthes, R. (1972) “Retórica de la imagen” en La semiología (Communications
Nº4) (Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo): Dubois, J. (1968)
“Estructuralismo y lingüística” en Mouloud, N., Dubois, J., Cohen, M. e outros
71
FUNDAMENTACIÓN
La investigación es una condición imprescindible y característica primordial en
la búsqueda de soluciones que posibilita el progreso, el desarrollo de la ciencia
72
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Reconocer al dibujo como parte del proyecto de la propia obra creadora.
Utilizar el dibujo como recurso para estudios en áreas diversas.
Buscar nuevas imágenes y formas de representación a través del dibujo de
indumentaria y accesorios.
Experimentar con las TIC logrando facilitar las producciones en el dibujo.
Interpretar las formas desde diversas intenciones visuales, con recursos
técnicos distintos, realizando modificaciones combinatorias de la realidad
formal de los objetos con referencia a su organización.
Emplear los mecanismos de percepción relacionados con la memoria Visual y
la retentiva.
Distinguir la riqueza de posibilidades expresivas que contienen potencialmente
los diversos materiales, procedimientos y técnicas.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Elementos estructurales de la forma. Representación de la misma: carácter,
textura, valores, armonías, contraste, bocetos, croquis, estudio, proyecto.
Observación de objetos, imágenes y de seres vivos en la elaboración de los
diseños (naturaleza y dibujo). La representación: imagen y realidad.
74
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valorar la importancia del conocimiento del Dibujo manual como elemento
primordial para su formación Técnica. Inducir al análisis de las formas.
Respetar las producciones propias, de sus pares y de referentes plásticos.
Reconocer la importancia de las manifestaciones artísticas locales, regionales y
nacionales como inspiración para su trabajo creador.
Apreciar las creencias y mitos populares de Corrientes como elementos
unificadores y de identidad en las representaciones locales
Desarrollar las capacidades que potencialmente están en las personas.
Desarrollar el pensamiento creativo, a través de los trabajos y exposición
Adquirir una visión analítica del entorno que posibilite la representación de
formas, con intensión descriptiva objetiva, conociendo y distinguiendo los
elementos conceptuales y estructurales básicos de las formas.
BIBLIOGRAFÍA
Apreciar el arte- Diana Newall- BLUME 2009
Diseño de accesorios de moda. Ed. Parramón, 2010
El gran libro de la ilustración de modas. Ed. Parramón, 2010
Entender, interpretar y disfrutar de las obras - Diana Newall- BLUME 2009
Fernández Marcelo Daniel. El carnaval correntino pasado y presente de una
obra de arte en movimiento. Moglia Ediciones – Corrientes, 2007
Henry Kevin Dibujo para diseñadores de producto. De la idea al papel.. Editorial
Promopress, 2010
Icons- arte de hoy Burkhard Riemschneider/ Uta Groseniek- TASCHEN
Ilustración de figurines de moda. Ed Parramón, 2011
Irene Crespi - Jorge Ferrario Léxico técnico de las artes plástica- Editorial
Eudeba, Buenos Aires, 1983.
Nuevas Tecnologías aplicadas a la moda. Ed. Parramón, 2009
Szunyoghy, Andrá y Dr. György, Free Anatomía humana para artistas- Ed.
Konemman, 2000.
75
FUNDAMENTACIÓN
La propuesta de este espacio está directamente vinculada a los conocimientos
y capacidades que los estudiantes han adquirido en los años previos de talleres
y espacios de teoría. Se propone generar un ámbito de estudio, reflexión,
producción e intercambio; atendiendo a los distintos aspectos de formación e
información implicados en un proyecto personal de resolución pictórica.
Asimismo se considera la posibilidad de que las producciones artísticas puedan
desdibujar los marcos disciplinares, comprometiendo así, la búsqueda de
estrategias que propicien síntesis transdisciplinares en beneficio del proyecto
autogestionado y del manejo de las constantes lingüísticas del arte. Los
contenidos atienden a las implicancias técnicas y semiológicas proponiendo
herramientas para la concreción de proyectos y diseños que impliquen el
manejo de los medios y la configuración de procesos.
Por otro lado se propone llevar el arte a lugares públicos a través del mural en
un proyecto colectivo. Aquí obtendrán los elementos necesarios para que la
pintura muralística, de amplia receptividad en nuestra ciudad, se vea
enriquecida por la pluralidad de imágenes. Esto exige resolver problemas
técnicos: usar materiales que no sean alterados por cambios climáticos, adaptar
la escala de las obras a los lugares de exposición, etc. Sobre todo, replantearse
la concepción estética, social y comunicacional de las obras en función del
ámbito urbano.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Afianzar conocimientos y el manejo de aspectos técnicos y recursos expresivos
de la disciplina.
Reconocer las múltiples operaciones que intervienen en la producción artística.
Aplicar recursos metodológicos a la producción autogestionada de la obra.
Producir proyectos pictóricos personales y colectivos.
Experimentar en el arte urbano, consolidando conocimientos adquiridos en la
gramática y sintaxis del lenguaje visual.
Aplicar las principales técnicas muralística y conocer los soportes adecuados.
Desarrollar una concepción estética, social y comunicacional de las obras en
función del ambiente.
Fundamentar los resultados obtenidos, logrando precisión en el discurso
plástico-visual.
Desarrollar una correspondencia del proyecto de trabajo con un marco teórico
referencial.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Identificación, jerarquización y formulación de problemas y sus posibles
resoluciones.
Elaboración de la idea como orientadora de la producción.
Concreción de proyectos individuales y grupales con delimitación objetivos,
organización de etapas de trabajo y evaluación del producto.
Exploración e integración de técnicas y recursos para la conformación de la
imagen.
Producción de imágenes bidimensionales en ámbitos públicos que impliquen
diversas técnicas.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Reflexión sobre los propios procesos creativos, aproximación a los de sus
pares.
Sistematicidad en el trabajo individual y grupal.
Apertura hacia la crítica, el disenso, el cambio y el trabajo compartido.
Afirmación de la identidad en la propia producción.
BIBLIOGRAFÍA
BONOME, Rodrigo. El Teatro y las Artes Plásticas. Centro Editor de América
Latina, 1995/Edición Actualizada.
CARDOZAL y ARAGÓN, Luis. Orozco. Ediciones Instituto Cultural Cabañas,
México, D.F./1983
DIDI-HUBERMANN, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Bordes
Manantial, Buenos Aires/1997
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Vanguardias Artísticas y Cultura Popular. Centro
Editor de América Latina - Buenos Aires/1973
LOPEZ ANAYA, Jorge. El Arte en un Tiempo sin Dioses. Almagesto. Buenos
Aires/1995
77
MARCHAN FIZ, Simón. Del Arte Objetual al Arte de Concepto. Ediciones Akal,
Madrid/1997
OLIVERA, Elena. La levedad del límite. Fundación Pettoruti, Buenos Aires/2000
RODRÍGUEZ, Antonio. Siqueiros. Ediciones Talleres Lito Arte. México/1974
FUNDAMENTACIÓN
La producción de imágenes tridimensionales para el exterior, requiere por un
lado el manejo adecuado de materiales perdurables en espacios no
convencionales, por otro lado necesita que se considere el efecto que producirá
la obra desde diversos puntos de vista en el espacio público.
Es necesario que el alumno realice un estudio del lugar donde se emplazará la
producción escultórica, ya que son variados los entornos no convencionales en
los que se puede emplazar la obra, por ejemplo: edificios públicos, parques,
jardines, oficinas, restaurantes o tiendas; y cada uno de ellos responde a
características peculiares.
Los futuros técnicos especialistas serán capaces de producir imágenes con un
criterio técnico, formal y estético, sin dejar de lado la diversidad de receptores y
el ámbito donde se encuentren sus obras.
El taller de producción se articulará con la Práctica Artística Profesionalizante III
para permitir al alumno relacionar conceptos y procedimientos y de esta
manera planificar y concretar el emplazado de la imagen tridimensional ideada
en un espacio público seleccionado.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Generar propuestas de producción, formular proyectos, planificar, gestionar e
implementar las soluciones adecuadas y viables evaluando recursos
interrelacionando conceptos, procedimientos y técnicas.
Reconocer las múltiples operaciones que intervienen en la creación de la
imagen tridimensional para ser emplazada.
Elaborar propuestas. Planificar e implementar soluciones a la problemática
constructiva en la conformación de la imagen tridimensional destinadas al
espacio público.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Integración técnica y recursos con diferentes sentidos expresivos.
Experimentación compartida en la producción escultórica.
Elección y utilización de diversas formas posibles, estrategias y procedimientos
generales o individuales para la concreción de la obra manifestando la idea.
Elaboración y concreción de proyectos individuales y grupales con delimitación
de objetivos modos y medios, organización de etapas de trabajo y evaluación
del producto.
Producción de muestras y eventos centrados en las artes visuales con la
selección, organización, difusión y convocatoria. (Contenido transversal).
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Comprensión y apreciación de distintas manifestaciones del arte y la cultura.
Reconocimiento de las manifestaciones artísticas locales, regionales,
nacionales y mundiales en sus distintos alcances.
Autonomía para plantear sus propios proyectos.
Disposición para la integración con los otros lenguajes expresivos
comunicativos.
Reflexión crítica sobre las producciones propias y las de sus pares con sentido
constructivo
Interés por la creación y mantenimiento de los espacios destinados a satisfacer
las necesidades humanas de expresión y comunicación.
Respeto por los materiales, herramientas y espacio de trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Antoine Amarger, María Teresa Constantin. Rodin en Buenos Aires. Su
Influencia y la de otros franceses en la Argentina. Ed. Fundación Antorchas.
Buenos Aires. 2001
Bay, J. Escultura y Modelado en 5 lecciones. Editorial Leda. Barcelona. 1973.
79
FUNDAMENTACIÓN
El Grabado, que se redefine permanentemente a lo largo de la historia,
encuentra su vigencia en esta realidad donde conviven las artesanales y
tradicionales técnicas de impresión y la sofisticada tecnología contemporánea
utilizadas como medio de expresión. Este espacio curricular tendrá como
objetivo brindar el aprendizaje de las producciones planimétricas y
permeográficas con sus posibles usos a materiales variados. Esto genera la
posibilidad de elaborar diferentes productos a partir del manejo del grabado y el
arte impreso. Se pretende así generar un micro emprendimiento y lograr su
continuidad en el tiempo, de manera tal que al finalizar el proyecto los jóvenes
puedan seguir generando productos a partir de la serigrafía. Se aplicara la
serigrafía en sus tres formas más difundidas: Impresión Plana (calcomanías,
agendas, almanaques, carteles, papel, cartón, madera, chapa, vidrio, espejo
entre otras superficies)
Estampado Textil (estampado sobre todo tipo de telas, algodón, algodón con
poliéster, poliéster solo, lycra, es decir aplicaciones en indumentaria deportiva,
escolar, moda, publicidad, siendo remeras, buzos, pantalones, banderas,
sábanas, manteles, algunos de los ejemplos de aplicación.)
Impresión Cilíndrica (aplicándolo a la impresión de un envase cilíndrico)
Asimismo, La creciente concientización sobre el cuidado del medio ambiente y
la salud, alertan sobre la necesidad de incorporar progresivamente nuevos
materiales no tóxicos al grabado extremando los cuidados en la seguridad
personal y ambiental. Nuevos avances tecnológicos, como la incorporación de
materiales no contaminantes, ya están incorporados y legitimados en la gráfica
contemporánea y deben ser incluidos a los contenidos ya citados, como
estrategia para actualizar el desarrollo de esta asignatura.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Manipular satisfactoriamente los materiales diversos y específicos de las
técnicas planimétricas.
Investigar el rol del Grabado en el desarrollo histórico del arte.
80
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Investigación de técnicas.
Integración de técnicas y materiales.
Utilización de diferentes soportes.
Reconocimiento sensorial de texturas.
Investigación de las posibilidades de la estampación: en obras del circuito
artístico, en elementos textiles de consumo cotidiano, en objetos
decorativos.
Diseño de un proyecto a implementar durante el año, individual o grupal.
Identificación de un núcleo de interés: producción para el circuito artístico
(muestra en salas, museo, etc.) o producción para el circuito comercial
(emprendimiento personal como taller de impresión artística, impresión y
comercialización de productos a pedido para organismos estatales o privados
Planificación de cada etapa de producción.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Valoración de la producción artística universal como uno de los tesoros de la
humanidad y parte constitutiva de la realidad contemporánea.
Valoración del lenguaje artístico como medio de realización personal y
trascendencia a la comunidad.
Desarrollo de una postura personal ante los cambios sociales y culturales que
se operan en el medio.
BIBLIOGRAFÍA
D´Arcy Hughes, Ann; Vernon-Morris, Hada. (2011) La impresión como arte. Ed
Blume.
Dawson John (1985) Guía completa de grabado e impresión. Técnicas y
materiales. H. Blume Ediciones.
Dolinko Silvia. (2012) Arte Plural. El grabado entre la tradición y la
experimentación, 1955-1973. Edhasa, Buenos Aires.
Arte para todos (2003) La difusión del grabado como estrategia para la
popularización del arte. Ed. Fundación espiga.
El Grabado.( 2009) Ed. Parramón
Estampación(2010) Ed. Parramón
Diseño de estampados (2009) Ed. Parramón,
SLADE, Catherine. Enciclopedia de Técnicas de Ilustración. Editorial La Isla,
Buenos Aires/1998
ARNHEIM, Rudolf. Arte y Percepción Visual. Editorial Alianza y Forma. Buenos
Aires – Argentina/1998
SWANN, Alan. Bases del Diseño Gráfico. Gustavo Gili. Barcelona,
España/2000
SWANN, Alan. El Color en el Diseño Gráfico. Gustavo Gili. Barcelona,
España/2000
WONG, Wucius. Diseño Bi y Tridimensional. Gustavo Gili. Barcelona,
España/1999
82
FUNDAMENTACIÓN
La funcionalidad de este espacio consiste en la posibilidad de articular los
conocimientos teórico - prácticos adquiridos en los diferentes espacios con el
campo profesional. Asimismo se pretende acercar las propuestas laborales a
los intereses que manifiestan estos espacios de cultura.
La Ley Federal de Educación como la Ley Nacional de Empleo, subrayan, tanto
en el campo de educación como desde el mercado ocupacional, la necesidad
de competencias básicas y capacidades tales como la de adoptar actitudes de
iniciativa, estar abiertos a los cambios, resolver problemas, trabajar en equipo.
Así, el pasante se proyecta al mundo del trabajo acompañado y asistido por un
profesor para adquirir práctica. Entonces, la pasantía permite brindar a las
personas la complementación de una especialidad teórica con la práctica en el
espacio físico de la profesión u oficio elegido.
Este es un proyecto que tiene interés en ser implementado por el Instituto
Superior “Josefina Contte” con el objeto de completar la formación académica
de los alumnos. Para esto se firmarán acuerdos con distintas instituciones del
área cultural en la sociedad: Instituto de Cultura de la Provincia, Dirección de
Cultura de la Municipalidad, Museo de Artesanías, Museo de Ciencias
Naturales, Museo de Bellas Artes, Teatro Oficial Juan de Vera, Empresas,
entre otros.
Las actividades se realizarán en las áreas de producción, gestión,
programación y cooperación cultural.
EXPECTATIVAS DE LOGROS
Complementar la especialidad teórica de los alumnos con la práctica, en las
instituciones o empresas afines a los estudios que realizan.
Tomar contacto con el ámbito del futuro campo laboral de los pasantes, así
como también con tecnologías actualizadas.
Descripción y diseño de los modos de circulación de textos artísticos.
Considerando los ejes propuestos por la Subsecretaría de Cultura: Cultura-
Desarrollo- Patrimonio.
Intercambiar recursos institucionales tendientes a desarrollar alianzas y ampliar
horizontes de trabajo.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Estudio de los diversos ámbitos en donde desarrollará posibles trabajos.
Identificar los diferentes tipos de textos artísticos a ser analizados y
clasificarlos.
Elaborar criterios de análisis de los diferentes textos.
Selección de temas relacionados con la problemática del Arte.
Realizar una auto-evaluación del propio trabajo siguiendo la reflexión crítica.
CONTENIDOS ACTITUDINALES
Desarrollo personal valorativo en relación a los diferentes lenguajes artísticos
tanto en la expresión como en la comunicación.
Ejercicio de la comunicación simbólica en ideas y pensamientos.
Capacidad de pensamiento lógico, reflexivo y crítico frente a los diferentes
planteos culturales y artísticos.
Fomento del diálogo como vehículo de comprensión y acuerdo.
Asumir responsabilidades individuales y grupales.
Actitud crítica frente a las diversas producciones de los medios de
comunicación masivos.
Valorar los Bienes Culturales de la Provincia respetando y reivindicando el
patrimonio.
BIBLIOGRAFÍA
Altamirano, Carlos. Términos críticos de Sociología de la Cultura. Buenos
Aires, Paidós.
Amat, N.: Documentación científica y nuevas tecnologías de la información.
Madrid, Pirámide, 1997
Ander-Egg, E.: Las técnicas de la comunicación al servicio del trabajo social.
Buenos Aires, ICSA, 1992
Ander-Egg, E. y Aguilar, Ma José: Cómo elaborar un proyecto. Guía para
diseñar proyectos de intervención socio-educativa. Buenos Aires, Magisterio
Río de la Plata, 1993.
Asti Vera, A.: Metodología de la Investigación. Buenos Aires, Paidós, 1985
Bertalanffy, L.: Teoría General de Sistemas. Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones, México, Fondo de Cultura Económica, 1976
Eco, U.: Cómo hacer una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. Buenos Aires, Gedisa, 1988.
84
El entrenamiento laboral se trabajará a partir del primer año, se verán las bases
teóricas en relación a la identificación de un eje de interés a desarrollar desde
la práctica en segundo y tercer año, para ello se buscará:
Identificar un eje de interés productivo por medio de la investigación de
actividades posibles a llevar a cabo por el alumno desde el taller de su
preferencia.
Investigar el campo de acción desde el taller elegido en el primer año.
Se lo incentivará a hacerlo tanto desde los cuatro talleres de ser posible,
para que el alumno decida con los conocimientos apropiados la opción a
seguir en segundo y tercer año, como desde la Práctica Artística
Profesionalizante.
La práctica artística Profesionalizante y los talleres trabajarán en
interdisciplinaridad permanente llevando a cabo clases presenciales en forma
conjunta a mediado del año de cursada para aunar criterios de la puesta en
práctica de proyectos en la institución como: La puesta del acto de cierre de la
semana de las artes.
La Coordinación general estará a cargo del director/a de carrera quien verá que
estas actividades implementen. Al finalizar el primer año se publicarán las
acciones llevadas a cabo por los profesores y alumnos. Se dejarán las líneas
generales a seguir trabajando con los alumnos en el año siguiente a modo de
ante proyecto.
Se prevé que las producciones podrán ser individuales o grupales incentivando
el trabajo inter talleres y espacios curriculares afines.
Se redactará (previa investigación) una lista de probables organismos,
empresas o instituciones asociadas con las cuales se llevará a cabo la
producción.