PLANTILLA TESIS 2 de Feberero 2023 HECTOR Revision de 2 Agosto 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS

Decanato de Postgrado
Doctorado en Ciencias de la Salud y del Comportamiento Humano

Trabajo de grado para optar por el título de Doctor


en Ciencias de la Salud y del Comportamiento Humano

Tesis

Programa de Capacitación en conocimientos, actitudes y prácticas para el


manejo de trastornos mentales. Los Santos 2023.

Presentado por:
Camarena, Héctor Domingo
8-530-1217

Asesor: Dr. Cesar Edwards Coward

Panamá, 2023
DEDICATORIA

A Dios, mi compañero fiel que, en momentos difíciles, durante este Doctorado


me acompañó; y a quien le pido me permita servir a mis semejantes, en esta
nueva etapa de mi vida.

A una persona muy especial; quien en todo momento me animo a no desfallecer


en este proceso de aprendizaje, y quien me apoyo sosteniéndome,
motivándome para ver hoy culminado todos los esfuerzos.

A mis hermanos Andrea, Iris, Carlos, Rigoberto, Lorena, a mis sobrinos que
soportaron mis ausencias durante días, semanas, meses y años, con quienes
pase poco tiempo en este periodo de enseñanzas.

A mi madre Pilar y mi Hermana Rufina, mi cuñado Sebastián Espinoza Q.E.P.D.


quienes me iluminaron el camino y me guiaron para culminar este trabajo de
doctorado.

Gracias, mis amores.

(Héctor Domingo Camarena)


AGRADECIMIENTO
.
Un agradecimiento especial para el Doctor Cesar Edward por la colaboración
como asesor de este trabajo, por su paciencia y apoyo dese siempre, quien me
facilito sus conocimientos para brindarme esta asesoría.

A la Doctora Analineth Lebrija por su anuencia siempre a impulsar la


investigación en científica, quien dedico horas de su tiempo para a guiar los
procesos administrativos que conlleva este trabajo.

A nuestros docentes piezas fundamentales en nuestra formación doctores


Lourdes Goicochea, Carmen Rodríguez, Iris, Israel, Belka y entre otros.

A mis amigos y compañeros más que compañeros una familia del doctorado
que, entre risas, lágrimas y enojos, nos hemos apoyado y motivado,
mutuamente, no puedo pedir a otras personas como amigos, ustedes, son parte
de mi vida y les agradezco su ayuda y alegría desde el primer día que los
conocí.

A la región de Salud De Los Santos por la confianza depositada, a cada


enfermero, médico que en atención primaria me brindó su apoyo para culminar
con éxito este trabajo enmarcado en las Ciencias de la Salud.

(Héctor Domingo Camarena)


RESUMEN

Debe tener el objetivo, el diseño de investigación, el tipo de estudio y los


resultados más relevantes. entre 150 y 250 palabras.

Palabras claves: entre 5 a 7 palabras en orden alfabético


ABSTRACT

Debe tener el objetivo, el diseño de investigación, el tipo de estudio y los


resultados más relevantes. entre 150 y 250 palabras.

Palabras claves: entre 5 a 7 palabras en orden alfabético


CONTENIDO GENERAL

INTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 9

1.1 Planteamiento del problema 9

1.1.1 El problema de investigación 9

1.2. Justificación 9

1.3. Hipótesis 9

1.4 Objetivos 9

1.4.1Objetivo general: 9

1.4.2 Objetivos específicos: 9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 11

2.1. Las enfermedades crónicas no transmisibles 11

2.1.1. 11

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 13

3.1. Diseño de investigación y tipo de estudio 13

3.2 Población o Universo 13

3.3 Variables 13

3.4 Instrumentos, técnicas de recolección de datos y/o materiales 13

3.5 Procedimiento 13

CAPITULO IV: PROPUESTA DE INTERVECION 15

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS 17

conclusiones 18

RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 20
ANEXOS 22

INDICE DE CUADROS 23

INDICE DE TABLAS 24

INDICE DE GRAFICAS 25
INTRODUCCIÓN

Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmm.

En el Capítulo I …………………….

En el Capítulo II …………………….
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) define, en el Manual Diagnóstico


y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), un Trastorno Mental como “un
síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado
cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento del individuo que refleja
una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que
subyacen en su función mental” (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014, p.
58). También, los Trastorno Mentales, son considerados alteraciones de la salud
mental, caracterizados por la incapacidad, de las personas que los padecen, de
realizar sus actividades al no poder afrontar el estrés de la vida (Organización
Mundial de la Salud [OMS], 2004).
Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan su
pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser
ocasionales o duraderas (crónicas). Pueden afectar su capacidad de
relacionarse con los demás y funcionar cada día.
Los trastornos mentales se consideran como enfermedades comunes, crónicas y
discapacitantes; y a pesar de los avances tecnológicos y biomédicos.
(Irarrázaval, Prieto y Armijo, 2016) que en su momento han erradicado casi por
completo o al menos logrado un tratamiento efectivo para otras enfermedades
como la lepra, la sífilis, la tuberculosis y la poliomielitis, las cuales para el siglo
XX eran complementarias de las enfermedades mentales; éstas últimas aún
continúan sin tratamientos efectivos y claros para alcanzar su control
En este orden de ideas, (Berenzon Gorn S, 2013) señalaron que la prevalencia
de los Trastorno Mental, en el curso de la vida, fluctúa entre 12,2% y 48,6%,
asimismo, el 14% de la carga de morbilidad en el mundo es debido a los
Trastornos Mentales, lo que es más observable en países de medianos y bajos
ingresos. En tal sentido, (Ronald C. Kessler, 2007) reportaron que entre el 18% y
el 55% de la población internacional puede presentar, eventualmente, un
Trastorno Mental a lo largo de 10 años de la vida; siendo más frecuentes los
trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, agorafobia sin trastorno de pánico,
fobia específica, fobia social, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de
estrés postraumático y trastorno de ansiedad por separación), seguidos de los
trastornos del estado de ánimo (trastorno depresivo mayor, trastorno distímico, y
trastorno bipolar). Así mismo, la OMS (2022) indicó que 1 de cada 300 personas
en el mundo sufre de esquizofrenia, un Trastorno Mental grave asociado con la
discapacidad y un deficiente desempeño educativo y laboral, así como con la
vivencia de estigma,
En este sentido, la prevalencia de los Trastorno Mental va en aumento a nivel
internacional, con efectos importantes en la salud, a nivel socioeconómico y en
el ámbito de los derechos humanos (OMS, 2022) sin embargo la legislación
sobre salud mental no parece contar con los recursos para hace frente a estas
necesidades. La OMS et al. (2011) afirmaron que el 36% de las personas que
viven en países de bajos ingresos cuenta con una legislación sobre salud
mental, en comparación con el 92 % que vive en países de altos ingresos, que
regulen no solo el gasto en este rubro sino también favorezcan los recursos
humanos y estructurales para su atención. Así, el gasto mundial en salud mental
es de menos de 2 dólares, por habitante al año, en países de bajos ingresos y
más de 50 dólares, en países de ingresos altos; aunado a que solo el 1% del
personal de salud, mundial, brinda sus servicios en la esfera de la salud mental
(OMS, 2014).

La OMS presenta la definición sobre la Salud Mental como un estado de


bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades,
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad
(OMS, 2019).
En el mundo existe una gran cantidad de personas que no mantienen una buena
salud mental y padecen múltiples trastornos mentales. La mayoría de estos
10
casos, no reciben un tratamiento adecuado debido, en parte, a la escasa
capacitación del personal de atención general en procedimientos para su
detección oportuna.
Se estima que para el año 2030, las afectaciones de la salud mental tendrán
un costo en la economía mundial de $16 billones de dólares; y a pesar del
panorama que se pronostica, la salud mental sigue siendo un área de la salud
pública severamente descuidada. (OMS, 2021; Tausch et al., 2022).

El acceso a los servicios de salud mental dentro de los países puede diferir
mucho; con un acceso más reducido de grupos vulnerables, como las
personas que viven en situación de pobreza, los pueblos indígenas y
afrodescendientes.
Es por ello, que la OMS (2010), creó el programa y la guía de acción mundial
para superar las brechas en salud mental, los cuales se utilizan en más de 90
países en los cinco continentes, con el fin de proporcionar conocimientos
básicos al personal de salud para su detección temprana y remisión a la
atención pertinente. (Gragueda, 2018).
La Guía de Intervención del Programa de Acción para superar las brechas en
salud mental se estructuró a partir del programa del mismo nombre, elaborado
con la contribución de grupos de expertos internacionales y revisada de forma
sistemática y siguiendo todo el rigor científico (OMS, 2010).

Se comenzó a aplicar en cinco países (Etiopía, Jordania, Nigeria, Panamá y


Sierra Leona) dentro de un proyecto piloto, bajo la supervisión de la OMS.
Panamá lo puso en funcionamiento utilizando la versión española del
Programa de Acción para superar las brechas en salud mental; los otros
cuatro países usaron la versión inglesa
En el (2018) la OMS establece que con el desarrollo del Programa de acción
mundial con las siglas  mhGAP, para superar las brechas en salud mental se
pueden alcanzar las metas del plan y cerrar la significativa brecha existente en
los servicios de salud mental. Este Programa de Acción para superar las
11
brechas en salud mental tiene como objetivo ampliar los servicios de salud
mental en entornos de salud no especializados para lograr una cobertura de
salud universal.

La OMS presenta en su manual operativo un componente integral del paquete


del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental dirigido a
brindar apoyo a los directores y gerentes de salud distritales y otros
responsables de integrar los servicios de salud mental y física.

El manual ofrece orientación práctica y herramientas necesarias para planificar,


preparar, implementar, monitorear y evaluar el Programa de Acción para superar
las brechas en salud mental. Se insta a los directores de salud distritales y otros
interesados directos involucrados en la implementación del Programa de Acción
para superar las brechas en salud mental a utilizar el manual como orientación
práctica.

Un dato estadístico muy significativo de las investigaciones debido a la


Pandemia como consecuencia de esta es evidente; el 14% de la morbilidad
mundial se debe a trastornos mentales. A pesar de esto, el presupuesto
asignado a salud mental es menos del 2%, hecho que demuestra una
distribución insuficiente de recursos para este tema en los países de bajo y
mediano ingreso (Robles et al., 2019).

A partir del 2020, la sociedad de todo el mundo experimentó un cambio


significativo debido a la pandemia por Covid-19. El confinamiento mundial
marcó un detrimento en la salud provocando importantes consecuencias
socioemocionales. (Gobbi et al. 2020). Los países de las Américas reportan un
empeoramiento de la salud mental de su población, con una recaída y
exacerbación de los síntomas en personas con afecciones de salud mental
preexistentes, como la depresión y el trastorno de estrés post-traumático.

En América Latina y otras regiones del mundo, la estigmatización de los

12
pacientes con trastornos mentales se mantiene, especialmente con el
predominio de estereotipos que los identifican como personas peligrosas,
violentas, impredecibles e incapaces de poder trabajar (Mascayano, Lips,
Mena y Manchego, 2015); lo que significa una carga social para las familias y
los sistemas sanitarios; y es que datos recientes afirman que en el mundo una
de cada cuatro personas ha desarrollado un tipo de dolencia mental a lo largo
de su vida; cada año alrededor de un millón de personas perderá la vida por
suicidio y más de 3 millones debido al consumo excesivo de alcohol.

De igual forma en la Región de las Américas, la Organización Panamericana


de la Salud (OPS/OMS) impulsó la utilización del Programa de Acción para
superar las brechas en salud mental y a finales de 2014, veinte países de la
Región se habían capacitado en todas o en algunas de las condiciones del
Programa de Acción para superar las brechas en salud mental (Organización
Panamericana de la Salud, 2016).

Más tarde, en 2017, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó


un informe sobre la implementación de esta guía en la Región de las Américas
en donde señaló los resultados de tres informes técnicos. El primero, sobre la
aplicación del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental
en la Región de las Américas en el cual participaron 11 países que fueron
Bahamas, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Otro sobre la prueba piloto
en Panamá en el año 2011, sobre el módulo de trastornos del desarrollo.

Y un tercero en 2014, donde se evaluó la experiencia de la implementación de


la misma, en Panamá. De esta evaluación se encontró que la habilidad para
abordar los problemas de salud mental mejoró de manera significativa en
67,04% de todos los participantes.

13
Desde entonces, la OPS ha dado entrenamiento en diferentes modalidades,
tanto de algunos módulos de la guía Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental, como del material completo, tanto a nivel presencial
como a distancia. Un ejemplo de ello fue el realizado en profesionales del
equipo de salud y trabajadores comunitarios de salud que trabajan en la
frontera entre Estados Unidos y México, en donde se logró la preparación de
los mismos en el uso más adecuado de la guía, aunque al final se encontró
que aún falta homogeneización hacia otras áreas del país. (Malo, 2018).
En Perú, por su parte, se ha implantado el curso obligatorio sobre salud
mental a estudiantes de medicina en el tercer curso de residencia, con el
objetivo de que logren identificar problemas de salud mental y, además,
puedan comunicarse con los pacientes con mejores actitudes y capacidades.
Sarabia (2018).

El Programa de Acción Mundial para superar las Brechas en Salud Mental


está enfocado en mejorar la atención de los individuos que estén pasando por
algún trastorno conductual, neurológico o por el uso de sustancias, que
impactan el sector familiar, laboral y social de toda la población (Gragueda,
2018). Visto de esa manera, la guía del Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental, es una herramienta técnica clave para prestar
asistencia a las personas con trastornos mentales en todo el mundo y nos
acerca más a la meta de la cobertura universal de salud (Saxena, 2017).

Con lo expuesto durante la pandemia por Covid-19, se reconoce el riesgo de


otra pandemia, pero que, en lugar de ser por agentes infecciosos, se están
refiriendo a una pandemia silenciosa de trastornos mentales, que quedó en
evidencia en los profesionales de los servicios de salud en situaciones de
crisis como la ocurrida, y sobre todo por la sobrecarga de los sistemas
sanitarios en materia de atención dirigida a la salud mental de la población
mundial. (Cuzco, Carmona, Canalias, Martínez y Castro, 2021).

14
El Programa de Acción para superar brechas en salud mental constituyen uno
los primeros pasos para mejorar este problema en salud , pero aún hay
necesidad de formación y directrices técnicas claras; pues se ha reconocido
que los conocimientos por parte de los profesionales de atención primaria
sobre los programas, como lo es el Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental han sido insuficientes a pesar de sus estrategias de
implementación.

El programa de acción para superar las brechas en salud mental presenta


argumentos a favor del mejoramiento del compromiso político de los
gobiernos, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas. El
programa identifica estrategias para aumentar la cobertura de las
intervenciones claves en afecciones prioritarias en entornos con recursos
limitados. Puesto que, se busca integrar a la salud mental todos los sistemas
relacionados con la atención de salud de todo el mundo.

Es necesario realizar un esfuerzo mucho mayor para cambiar las políticas,


prácticas y los sistemas de prestación de servicios a fin de garantizar que se
asigne a las necesidades y las preocupaciones en materia de salud mental el
grado de prioridad necesario para reducir la carga asociada a los trastornos
mentales, neurológicos y por abuso de sustancias (OMS, 2016).

Turki et al. (2020), por ejemplo, sustentan que en la evaluación de los


conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) entre el personal de salud, con
respecto a la implementación previa de un programa de salud mental
utilizando la estrategia de mhGAP IG se demostró que la mayoría del personal
de salud tenía actitudes positivas hacia esta estrategia, pero sentían que
carecían de los conocimientos necesarios.

15
Ayano et al. (2017) explican, además, que antes de la capacitación, el
conocimiento, la actitud y la práctica de los profesionales de atención primaria
sobre los trastornos mentales era relativamente bajo debido, en parte por una
actitud negativa hacia estos temas.

Sin embargo, también encontramos experiencias positivas, como la referida


por Sapag et al. (2021), quienes exponen experiencias de valoración integral
de la implementación mhGAP IG en Chile, donde se utilizó una vertiente
cualitativa mediante sondeo, desplegado en los 29 servicios públicos de salud
del país, y entrevistas individuales y grupos focales con actores claves y
expertos. Y, esta estrategia tiene diferentes métodos de aplicación: presencial,
virtual, incluso en aplicaciones móviles. (Chaudhry et al., 2022). Por lo que las
mejoras son posibles.

La Organización Mundial de la Salud (2010, citado por Ali, Saeed y Hughes,


2012) en su Informe sobre la salud en el mundo señala que la atención de la
salud mental es aquella que debe integrarse en la atención primaria y la
atención comunitaria mediante la capacitación del personal de atención
primaria de la salud. Posteriormente, la OMS lanzó su Programa de Acción
sobre la Brecha en la Salud Mental y la Guía de Intervención como un plan de
estudios de salud mental para ser utilizado en la capacitación.

La estrategia para superar las brechas en la atención de los trastornos


mentales es una herramienta que no requiere tantos recursos económicos,
tecnologías sofisticadas ni personal altamente especializado. Con un personal
de atención primaria bien instruido en su utilización se puede atender de
forma adecuada a los pacientes que lo requieran. Sobre todo, en países en
desarrollo, en los que generalmente no se destinan grandes proporciones de
recursos económicos para la atención de la salud mental. (Chan, 2010, citado
en OMS, 2010).

16
La Organización Panamericana de la Salud (2017) menciona que los
trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS) son
muy frecuentes y representan una gran carga de enfermedad y discapacidad
a nivel mundial. Subsiste una amplia brecha entre la capacidad de los
sistemas de salud y los recursos disponibles, entre lo que se necesita
urgentemente y lo que está disponible para reducir la carga.

En Panamá, el problema es latente, debido por un lado a los pocos recursos


económicos destinados para dar atención rápida y adecuada desde los
primeros niveles de atención a la salud mental, y por otro, el aumento de
trastornos mentales y degenerativos en la población.

El Informe de Desarrollo de Salud Mental en Panamá señala que, aunque el


gasto social es muy alto, sólo un 3% del mismo va dirigido a los servicios de
salud mental; y de éstos el 44% al Instituto Nacional de Salud Mental
(INSAM), dejando poco más de la mitad a los servicios de atención mental en
el resto de las instituciones. (Gallardo, 2007). Mientras que la depresión, la
esquizofrenia, los trastornos afectivos y de ansiedad se han constituido en las
patologías psiquiátricas más prevalentes en el país. (MINSA, 2016).

Desde el 2015, en nuestro país se observa una extensa transición


demográfica de las áreas rurales a las urbanas, y un rápido envejecimiento de
la población, principalmente en las regiones de Herrera, Los Santos y Panamá
Metro, lo que se ha traducido en un incremento de enfermedades
neurodegenerativas, síndromes demenciales, lesiones autoinfligidas,
agresiones y accidentes.

La provincia de Los Santos en particular, para el 2022, dentro del territorio


nacional tiene una población estimada de 95,557 habitantes, de acuerdo a

17
cifras presentadas por Mapa de Información Económica de la República de
Panamá MINERPA (2022). En relación con las otras provincias, junto a la
provincia de Darién y las comarcas es una de las menos pobladas,
presentando un fenómeno demográfico caracterizado por pocos nacimientos
(baja natalidad) y alta migración a otras provincias; por lo que la población que
reside es cada vez mayor y proclive a padecer mayor cantidad de trastornos
mentales.

Córdoba (2017), en un estudio realizado en la población de Los Santos,


analizó, que la gran cantidad de actividad festiva que se da en esta provincia,
va de la mano a una alta ingesta de alcohol, y el machismo que aún
predomina en ciertas áreas; lo que pone en peligro la integración familiar y
predispone la presencia de alteración de la conducta que puede favorecer la
tendencia al suicidio en la población joven y adulta productiva ocupando los
primeros lugares en suicidio en el país en los últimos 10 años. De acuerdo con
CSS-MINSA Región de Los Santos (2018), las muertes pueden estar
relacionadas, de forma directa, con afectaciones de la salud mental.

Es una región del país, en donde existe la necesidad de optimizar las formas
de atención a la salud mental, desde el nivel primario para poder experimentar
cambios reales en los conocimientos, actitudes y prácticas del personal de
salud hacia los trastornos mentales y por consiguiente lograr resultados
positivos en la implementación de la guía del Programa de Acción para
superar las brechas de salud mental en Panamá.

De acuerdo a Sanjur y Gálvez (2021) enfatizan que, en su informe de


Supervisión de Salud Mental dirigido por el Ministerio de Salud en el 2021, en
la Región de Salud de los Santos, bajo la coordinación del programa de salud
mental para la evaluación, se comprobó que en la Provincia de Los Santos
manejan a diario con una gran cantidad de casos de pacientes con
enfermedades mentales.
18
Rescatando a los principales diagnósticos; así como los especialistas que
laboran en cada instalación de salud, segmentadas por grupos poblacionales
en el área de atención primaria y especializada. Siendo, unas de las
enfermedades más marcadas las que están relacionadas al estrés, la ideación
suicida, ansiedad, depresión, fobias, el retaso mental leve, consumo de
sustancias y entre otros.

En la Anita Moreno, se apreciaron datos pertinentes sobre los diagnósticos de


intención auto-infligida e ideación suicida atendidos en las instalaciones de
salud de la Región de Salud, destacando la mayor población vulnerable en las
provincias de Los Santos.
Por lo que se rescata del informe presentado, que, en el año 2021, en la
provincia de Los Santos se atendieron 4978 consultas sobre salud mental, de
los cuales 38 refieren a ideación e intento suicida, 1008 por Depresión
(diagnóstico por médicos generales), 1602 por ansiedad, y 268 por consumo
de sustancias (F10.x al F19.x) y entre otros.

1.1.1 El problema de investigación

Sustentado en los planteamientos del problema surge la interrogante ¿El


desarrollo de conocimientos en especialistas de salud en el manejo de
trastornos mentales mejorará la detección y tratamiento de pacientes con
trastornos mentales que asisten a centros de salud de los Santos?

1.2. Justificación

El programa para superar las brechas en la atención de los trastornos mentales,


resulta particularmente útil para la capacitación de los equipos de atención
primaria, en especial en los tiempos postpandemia COVID 19; ya que, se han
realizado múltiples estudios de mejora de conocimientos, actitudes o prácticas
19
mediante su implementación, reflejándose cifras positivas en estas tres variables
de estudio.

En la ciudad de México, por ejemplo, Robles (2019) demostró mejora en el


nivel de conocimientos sobre el área de suicidios; y en Armenia, encontraron
mejora en conocimientos, actitudes y prácticas luego de capacitaciones en el
manejo de esquizofrenia y depresión (Robles et al., 2019). Sin embargo, no
existen antecedentes de instrumentos que midan los cambios en esas
variables complejas de manera cuantitativa, lo que implica una deficiencia
importante para futuros proyectos de implementación.

En América Latina y otras regiones del mundo, la estigmatización de los


pacientes con trastornos mentales se mantiene, especialmente con el
predominio de estereotipos que los identifican como personas peligrosas,
violentas, impredecibles e incapaces de poder trabajar (Mascayano, Lips, Mena
y Manchego, 2015); lo que significa una carga social para las familias y los
sistemas sanitarios.

Las consecuencias son evidentes sobre todo cuando nos referimos a los temas
relacionados a la morbilidad precedida a trastornos mentales, hecho que se
considera aterrador apreciando el presupuesto asignado para la salud mental en
todo el mundo, situación que afecta enormemente a una de las poblaciones más
vulnerables, hecho que demuestra una insuficiencia en la distribución adecuada
de los recursos (Robles et al., 2019).

Dada la importancia del tema sobre la atención de los trastornos mentales


atendidos por personal no especializado de atención primaria, es pertinente
realizar este estudio para una medición novedosa y más objetiva del
mejoramiento en conocimientos, actitudes y prácticas luego de una capacitación

20
estructurada, de manera que se logre impactar positivamente en la salud mental
de la población.

Los puntos clave que siempre deben ser tomados en cuenta a la hora de
implementar la Guía de Intervención del Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental, es que los proveedores de atención de la salud deben
guiarse por las buenas prácticas clínicas en sus interacciones con todas las
personas que buscan atención.

Por lo que, deben respetar la privacidad de las personas que buscan atención
para trastornos mentales, neurológicos o por uso de sustancias; Además, deben
establecer y fomentar una buena relación con ellos y con sus cuidadores, y
responder en una manera imparcial, de apoyo y no estigmatizadora a aquellas
personas que necesitan esta atención (OMS, 2010)

Es un estudio que propone medir estas tres variables (actitudes,


conocimientos y prácticas) que, en conjunto con variables cualitativas como la
edad, el sexo y la profesión, permitirán una visión integral de la calidad de
atención a trastornos mentales por el personal capacitado.

Estudios como Mora (2018), señala que, en una buena perspectiva sanitaria
dirigida a las capacitaciones del personal de atención primaria, se debe tomar en
consideración los conocimientos que el profesional tiene sobre un tema y qué
actitud proyecta a sus pacientes (empatía, habilidades comunicativas); además,
se le puede añadir la evidencia práctica de cómo lleva estas dos competencias a
su desenvolvimiento profesional cotidiano.

Esta investigación se justifica desde tres perspectivas fundamentales: teórica,


práctica y metodológica. Desde el punto de vista teórico, permitirá priorizar las
principales áreas de la capacitación en relación con los trastornos mentales;
facilitará la confrontación de lo expresado por diferentes autores en la realidad
21
operativa, además de contrastar las circunstancias en que fueron elaboradas
las teorías con el contexto cultural y social contemporáneo (tiempos
postpandemia COVID19) para adecuar la implementación de la estrategia y
alcanzar altos estándares de eficiencia y efectividad, como base a futuros
trabajos.

Respecto a la relevancia práctica, los resultados del estudio servirán de apoyo


para formular las recomendaciones pertinentes para los tomadores de
decisiones sobre cómo mejorar la trasmisión de contenidos al personal de
salud, sobre cómo abordar los conceptos relativos a los trastornos mentales
en atención primaria con la finalidad de mejorar sus competencias (técnicas y
blandas) y favorecer el mayor nivel de funcionalidad, optimización en el
servicio y un mejoramiento continuo en los procesos de capacitación.

En cuanto a Panamá, la OPS (2017) afirma que el país debe enfrentar las
marcadas desigualdades existentes entre la población urbana y la rural, tanto en
lo que respecta a los determinantes sociales como a la situación de salud de los
diversos grupos de población.

En relación con la salud mental del país se debe adecuar la atención que brinda
el sistema de salud de tal forma que garantice el cumplimiento de estos
derechos humanos, ya que la salud integral de la población contribuirá a hacer
posible el desarrollo social, político, y económico de nuestro país, con una visión
constructiva y propositiva (MINSA, 2015).

En un nivel de gestión proporcionará evidencia local para que se utilice en la


inducción y formación de los equipos de atención primaria, estrategias de
sensibilización y capacitación hacia la detección y manejo adecuado de las
enfermedades mentales en la Región de Los Santos, con miras a replicarse
en otras áreas del país.

22
Finalmente, y desde el enfoque metodológico, ofrece un intento formal,
organizado y sistemático para determinar los procedimientos adecuados que
permitirán la recolección de datos como línea base para medir cambios y
estudiar la problemática seleccionada; de forma que se mejoren las
capacitaciones en el manejo de los trastornos mentales en atención primaria
en la Región de los Santos de la República de Panamá.

La provincia de Los Santos, además de que es la ubicación del Hospital Anita


Moreno, el cual desde su inauguración mantiene prestigio nacional por el área
de atención psiquiátrica, la primera de todo el país y referencia a nivel
internacional (IBT group, 2018); cuenta con 8 Centros de Salud de la Región
con atención en Salud Mental (Sanjur y Gálvez, 2021), donde se detectan y
atienden a toda la población que recurre a sus servicios a causa de problemas
conductuales, emocionales, neuodegeneraticos, demenciales, entre otros.

De acuerdo al informe presentado, en el año 2021, en la provincia de Los Santos


se atendieron 4978 consultas sobre salud mental, de los cuales 38 refieren a
ideación e intento suicida, 1008 por Depresión (diagnóstico por médicos
generales), 1602 por ansiedad, y 268 por consumo de sustancias (F10.x al
F19.x), y entre otros.

Las cifras que reflejan la necesidad de realizar este estudio que mide los
resultados posteriores a la capacitación en el Programa de Acción para
superar las brechas en salud mental y permite determinar si existe mejora en
los conocimientos, actitudes y prácticas del personal luego de la capacitación,
para hacerle frente a tal demanda de pacientes que llegan a los Centros de
Atención Primaria con algún tipo de trastorno mental o malestar psíquico.

1.3 Hipótesis

23
Hi = El personal responsable de la atención primaria en trastornos mentales
cuenta con conocimientos para el manejo de los trastornos mentales

Ho= El personal responsable de la atención primaria en trastornos mentales


no cuenta con conocimientos para el manejo de los trastornos mentales.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general: Analizar la efectividad en la mejora en


conocimientos, actitudes y prácticas de personal seleccionado luego de
la capacitación de doce semanas en la estrategia para superar las
brechas en el manejo de los trastornos mentales en la Región de los
Santos.

1.4.2 Objetivos específicos:

● Identificar con un enfoque de salud pública las necesidades y estrategias


de capacitación en relación con los trastornos mentales requeridas por el
equipo de salud de la atención primaria en la Región de los Santos.

● Evaluar los conocimientos adquiridos por el personal de la atención


primaria en trastornos mentales luego de la capacitación en la estrategia
para superar las brechas en la atención en salud mental de la OMS.

● Identificar las actitudes y práctica reforzadas luego de la capacitación y en


la estrategia para superar las brechas en la atención en salud mental de la
OMS por el personal de la atención primaria en trastornos mentales.

24
25
CAPÍTULO II

26
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1. Los problemas que afectan la salud mental en el mundo

Según la Organización Mundial de la Salud (2019) destaca que la salud mental


es un estado de completo bienestar por el cual el individuo es consciente de sus
propias habilidades, capacidades y destrezas; Además, de esta manera pueden
hacerles frente a las tensiones normales de la vida, adquiriendo resultados
efectivos en los términos que conciernen con productividad y al ser capaces de
hacer una adecuada contribución a la sociedad. En todo el mundo existe una
gran cantidad de población que no mantiene una muy buena salud mental,
padeciendo a su vez de múltiples trastornos mentales que en la mayoría de los
casos no reciben un tratamiento oportuno por la falta de capacitación en su
detección oportuna.

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (2017) menciona que


los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias (MNS) son
muy frecuentes y representan una gran carga de enfermedad y discapacidad a
nivel mundial. Subsiste una amplia brecha entre la capacidad de los sistemas de
salud y los recursos disponibles, entre lo que se necesita urgentemente y lo que
está disponible para reducir la carga.

OPS (2017) indica que aproximadamente uno de cada diez personas sufre un
trastorno de salud mental, pero solo un por ciento del personal de salud a nivel
mundial presta servicios de atención de salud mental. Los trastornos MNS
interfieren de forma sustancial con la capacidad de los niños para aprender y la
capacidad de los adultos para funcionar adecuadamente en la familia, en el
trabajo y en la sociedad en general.

La Organización Mundial de la Salud (2010, citado por Ali, Saeed y Hughes,


2012) en su Informe sobre la salud en el mundo señala que la atención de la
salud mental es aquella que debe integrarse en la atención primaria y la atención
27
comunitaria mediante la capacitación del personal de atención primaria de la
salud. Posteriormente, la OMS lanzó su Programa de Acción sobre la Brecha en
la Salud Mental y la Guía de Intervención como un plan de estudios de salud
mental para ser utilizado en la capacitación.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2010) expone que con


referencia a los trastornos mentales:
“Es urgente integrar el componente de salud mental en los escenarios de
atención primaria y secundaria, en lugar de brindar tratamiento específico en
instituciones psiquiátricas. Las personas con discapacidades, tanto físicas como
mentales, necesitan mayor acceso, no solo a los servicios de salud, sino también
a centros de rehabilitación y de apoyo psicológico (p.45-49)”.

OMS (2020) explica que la salud mental son los trastornos mentales,
neurológicos y por el abuso de sustancias son los principales factores que
contribuyen a la morbilidad, la discapacidad, las lesiones, la mortalidad
prematura, y los aumentos del riesgo para otras condiciones de salud. Siendo el
año 2013, el año con mayor prevalencia en los trastornos identificados en las
Américas, en los cuales se estiman para los trastornos de ansiedad, trastornos
afectivos y los trastornos por abuso de sustancias.

OPS (2018) manifiesta que todos los centros de atención primaria tienen acceso
a equipos de salud mental móviles, que realizan visitas domiciliarias y prestan
cuidados comunitarios. La estrategia de crecimiento y desarrollo a mediano
plazo se centra en asuntos intersectoriales del Gobierno, como el desarrollo de
los sistemas de salud, la salud de la familia, las enfermedades transmisibles y
crónicas no transmisibles, la salud mental y la salud ambiental.

En referencia a la Salud Mental, en su informe sobre Salud en el Mundo, la OPS


(2017), en los siguientes países establece que:

28
● En Belice
El Ministerio de Salud está realizando esfuerzos para abordar las necesidades
de salud identificadas a través de datos demográficos y epidemiológicos. La
salud mental y geriátrica son dos de estas áreas problemáticas. Problemas
como la depresión y los suicidios asociados, la adicción a distintas drogas, el
consumo de alcohol, la violencia y los abusos sexuales son preocupaciones
cada vez mayores. La prescripción y venta de antidepresivos ocupa un lugar
destacado en el perfil de utilización farmacológica del país.

Las intervenciones sanitarias para controlar y reducir las enfermedades del estilo
de vida incluyen la provisión de medicamentos básicos y un mayor esfuerzo en
la prevención y la vida saludable. Otros organismos del Gobierno emprenden
múltiples y diversos métodos de intervención para reducir la incidencia de
homicidios, violencia de pandillas y lesiones personales, que consumen una
parte indeterminada del presupuesto de salud pública.

● Bermudas
El plan de salud mental del 2010 promueve la atención centrada en el paciente
mediante la prestación de servicios comunitarios. Está dividido en tres grandes
ejes, cada uno con estrategias de apoyo: ampliar el modelo de atención
comunitaria, poner en práctica mejoras en el servicio y reformar los servicios de
salud mental forense.

● Canadá
Desde el 2012, el sistema de salud enfrenta restricciones fiscales, el alto costo
de las nuevas tecnologías y el envejecimiento de la población. Los Gobiernos
provinciales y territoriales están invirtiendo considerables recursos para
transformar y fortalecer sus sistemas de atención de la salud, en especial en
apoyo de los servicios de atención domiciliaria, los cuidados paliativos y la salud
mental. La salud mental es también una prioridad clave, con el aumento de la

29
incidencia como consecuencia del incremento de la población mayor de 65 años,
grupo en el que se concentra una mayor proporción de problemas mentales.

● Guyana
En el 2013 se desarrolló la estrategia Visión Salud 2020, que incorpora objetivos
estratégicos e intervenciones para responder a la carga de morbilidad en tres
categorías: enfermedades crónicas; accidentes, lesiones y violencia; y salud
mental.

● Islas Caimán
La política de salud mental, que estará terminada en el 2017, abordará las áreas
prioritarias de actuación a fin de mejorar la salud y el bienestar de las personas
que sufren enfermedades mentales. Está previsto que en el tercer trimestre del
2017 comience a edificarse un centro psiquiátrico residencial en el que pueda
ingresarse a los enfermos crónicos. En el 2013 se revisó la ley de salud mental
para mejorar la atención prestada a las personas con trastornos psiquiátricos
graves o deficiencia mental. Además, ese mismo año se formó una comisión de
salud mental para supervisar cuestiones relativas a la salud y el bienestar
psíquicos, como la protección de los derechos de los pacientes, la ayuda y
defensa de las personas que sufren enfermedades mentales y sus familias, y la
educación general sobre la legislación relativa a la salud mental.

● Islas Turcas y Caicos


En el 2016, la Ordenanza sobre Salud Mental garantiza el cumplimiento de las
leyes internacionales de derechos humanos en esta materia. La Ordenanza de
Control del Tabaco fue promulgada en el 2015.

● México
Entre las enfermedades con mayor prevalencia en adultos mayores se destacan
los problemas de salud mental, incluida la depresión. La integración de la salud
mental en la atención primaria de salud se está concretando y los servicios para
30
la protección de niños y menores se han beneficiado de ello. El plan estratégico
para la Salud 2011-2014 identificó las siguientes direcciones estratégicas:
mejorar la atención primaria y secundaria, los servicios de salud mental, y
mejorar los servicios de salud ambiental.

El Consejo de Ministros adoptó en el 2015 la política y el plan nacional de salud


mental, que ya se está aplicando. Dicho plan está alineado con el plan de acción
regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se consideran
como prioridades temas que se detectan en las encuestas, entre los que se
destacan la depresión y los intentos de suicidio. Para ello, se cuenta con la
reciente implementación de un sistema computacional que contribuye a la mejor
detección e identificación de la depresión en la población. El plan de salud
mental plantea la integración completa de los servicios de salud mental en el
entorno de atención primaria.

El proceso de implementación del sistema de atención de salud mental en la


atención primaria comenzó a partir del 2015. A medida que la población esté
progresivamente más informada sobre los problemas de salud mental, se espera
que haya una reducción en los niveles de estigmatización y discriminación
asociados con estas situaciones.

● Puerto Rico
La población cuenta con diez tipos de beneficios esenciales de salud
garantizados, de acuerdo con la Affordable Care Act de los Estados Unidos junto
con el Código de Seguros de Salud. Estos beneficios incluyen servicios
ambulatorios y médicoquirúrgicos; hospitalización; emergencia; maternidad y
cuidado de recién nacidos; salud mental; pruebas diagnósticas; pediátricos,
visión y dental; medicamentos; habilitación y rehabilitación; y preventivos y de
bienestar.
Además, el Departamento de Salud estableció alianzas con diversos sectores
para desarrollar el Plan de Enfermedades Crónicas, el desarrollo de un plan
31
decenal de salud, el Programa de Salud Escolar, la Comisión para la Prevención
del Suicidio, y la provisión de servicios de recuperación y tratamiento a personas
sin hogar con enfermedades mentales graves o trastornos concurrentes con el
uso de sustancias.

● Saint Kitts y Nevis


Actualmente se está finalizando una versión preliminar de la política de salud
mental, un plan estratégico para controlar el consumo de sustancias psicoactivas
y una ley de salud mental.

● San Martín
En el 2014, el Gobierno lanzó el plan nacional de salud mental 2014-2018. El
Ministerio de Salud Pública, Desarrollo Social y Trabajo subsidia la Fundación de
Salud Mental, el único proveedor de servicios comunitarios de salud mental en la
isla. El seguro social cubre a 80% de la población, proporcionando cobertura
total para los fármacos psicotrópicos.

● San Vicente y Las Granadinas


El Centro de Salud Mental es la única institución que atiende a pacientes agudos
y crónicos con trastornos psiquiátricos, como esquizofrenia, depresión, trastorno
bipolar y retraso mental. Anualmente, el volumen de pacientes (externos y
hospitalizados) varía entre 165 y 179.

● Santa Lucía
En el desarrollo reciente de políticas de salud, destacan aquellas enfocadas en
las enfermedades crónicas no transmisibles, la salud mental y la nutrición.
Desde la implementación del proyecto en el 2013, se han concedido alrededor
de 250 becas en áreas prioritarias, como enfermería de familia, salud ambiental,
diabetología, fisioterapia, partería y salud mental.

32
● Trinidad y Tobago
Entre los principales problemas de salud mental destacan la esquizofrenia, los
trastornos del estado de ánimo, los trastornos mentales y del comportamiento, y
el abuso de sustancias. El Ministerio de Salud ha desarrollado 12 prioridades
estratégicas fundamentales, entre las que se encuentran las enfermedades
crónicas no transmisibles, las enfermedades transmisibles, la salud
maternoinfantil, la salud mental, la planificación de recursos humanos, la
integración de la tecnología de información y comunicación, y la gestión del
sector de la salud.

OMS (2021, Tausch et al., 2022) datos recientes afirman que en el mundo una
de cada cuatro personas ha desarrollado un tipo de dolencia mental a lo largo de
sus vidas; cada año alrededor de un millón de personas perderá la vida por
suicidio y más de 3 millones debido al consumo excesivo de alcohol. Se estima
que, en el año 2030, las afectaciones de la salud mental tendrán un costo en la
economía mundial de $16 billones de dólares. Lamentablemente, la salud mental
sigue siendo un área de la salud pública severamente descuidada.

Gobbi et al. (2020) describen que el confinamiento mundial por Covid-19, ha


marcado un detrimento en la salud provocando importantes consecuencias
socioemocionales. Los países de las Américas reportan un empeoramiento de la
salud mental de su población, con una recaída y exacerbación de los síntomas
en personas con afecciones de salud mental preexistentes, como la depresión y
el trastorno de estrés post-traumático.

2.1.1. La brecha de atención a los problemas de salud mental

Acosta y Martínez (2012) explican que la brecha de atención a los problemas de


salud mental es un proceso que permite la obtención de conocimientos y el

33
desarrollo de nuevas destrezas, contribuyendo de esa manera a la modificación
de actitudes del personal que se está preparando y capacitando.

OMS (2010, citado por Gragueda, 2018) manifiesta que creó la guía de acción
mundial para superar las brechas en salud mental, el programa que se utiliza en
más de 90 países, con el fin de proporcionar conocimientos básicos al personal
de salud para su detección temprana y remisión a la atención pertinente.

Gragueda (2018) menciona que el Programa de Acción Mundial para superar las
Brechas en Salud Mental está enfocado en mejorar la atención de los individuos
que estén pasando por algún trastorno conductual, neurológico o por el uso de
sustancias, que impactan el sector familiar, laboral y social de toda la población.

Chan (2010, citado en OMS, 2010) señalan que la estrategia para superar las
brechas en la atención de los trastornos mentales es una herramienta que no
requiere tantos recursos económicos, tecnologías sofisticadas ni personal
altamente especializado. Con un personal de atención primaria bien instruido en
su utilización se puede atender de forma adecuada a los pacientes que lo
requieran. Sobre todo, en países en desarrollo, en los que generalmente no se
destinan grandes proporciones de recursos económicos para la atención de la
salud mental.

OPS (2017) distinguen que en el enfoque del Programa de Acción para superar
las brechas en salud mental incluye intervenciones para la prevención y el
tratamiento de los trastornos MNS prioritarios, que se definen sobre la base de la
evidencia acerca de su eficacia y de la factibilidad de incrementar esas
intervenciones en los países de ingresos bajos y medianos. Se determinó cuáles
eran los trastornos prioritarios basándose en los siguientes criterios: si
representaban una carga elevada (en cuanto a mortalidad, morbilidad y
discapacidad), generaban grandes costos económicos o se asociaban con
violaciones de derechos humanos. Estos trastornos prioritarios incluyen
34
depresión, psicosis, lesiones autoinfligidas y suicidio, epilepsia, demencia,
trastornos por el consumo de sustancias, y trastornos mentales y conductuales
en niños y adolescentes. La Guía de Intervención del Programa de Acción para
superar las brechas en salud mental es un recurso que facilita la aplicación de
las directrices del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental
basadas en la evidencia en entornos de atención de la salud no especializada.

OMS (2010) destacan que con la implementación en un país debe comenzar por
la organización de una reunión con los grupos interesados clave a nivel nacional,
la evaluación de las necesidades y la identificación de las barreras para la
ampliación y mejora. Esto debe llevar a la preparación de un plan de acción para
la ampliación y mejora, la abogacía o defensa de la causa, el desarrollo de los
recursos humanos y el cambio de sus tareas, temas de financiación y
presupuesto, el desarrollo del sistema de información para los trastornos
prioritarios, al igual que el monitoreo y la evaluación.

OMS (2010) describe que el Programa de Acción para superar las brechas en salud
mental, es una guía modelo y es esencial que sea adaptada a las situaciones
nacionales y locales. Los usuarios podrán seleccionar una parte de las
condiciones o intervenciones prioritarias para adaptar e implementar,
dependiendo de las diferencias contextuales en cuanto a prevalencia y
disponibilidad de recursos. Es necesario garantizar la adaptación de esta guía
para que cubra las condiciones que más contribuyen a la carga de enfermedad
en un país específico y que sea adecuada para las condiciones locales que
afectan a la atención de las personas con trastornos mentales, neurológicos o
por uso de sustancias en las instalaciones de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (2010) sustenta que el proceso de


adaptación debe ser usado como una oportunidad para buscar un consenso en
los asuntos técnicos entre las condiciones prioritarias; esto requiere la
participación de grupos interesados clave a nivel nacional. La adaptación incluirá
35
la traducción y la garantía de que las intervenciones son aceptables
socioculturalmente y adecuadas para el sistema de salud local.

● Principios generales de la atención de la salud

OMS (2010) expone que los proveedores de atención de la salud deben guiarse
por las buenas prácticas clínicas en sus interacciones con todas las personas
que buscan atención. Deben respetar la privacidad de las personas que buscan
atención para trastornos mentales, neurológicos o por uso de sustancias; deben
establecer y fomentar una buena relación con ellos y con sus cuidadores, y
responder en una manera imparcial, de apoyo y no estigmatizadora a aquellas
personas que necesitan esta atención. Las siguientes acciones claves deben ser
tenidas en cuenta a la hora de implementar la Guía de Intervención mhGAP.

2.1.2. Los problemas de salud mental en Panamá y los Santos

Gallardo (2007) explica que en el Informe de Desarrollo de Salud Mental


realizado en Panamá señala que, aunque el gasto social es muy alto, sólo un
tres por ciento del mismo va dirigido a los servicios de salud mental; y de éstos
el cuarenta y cuatro por ciento al Instituto Nacional de Salud Mental (INSAM),
dejando poco más de la mitad a los servicios de atención mental en el resto de
las instituciones.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (2017) destaca que:


“En Panamá, el país debe enfrentar las marcadas desigualdades existentes
entre la población urbana y la rural, tanto en lo que respecta a los determinantes
sociales como a la situación de salud de los diversos grupos de población. Es
necesario resolver las diferencias en la cobertura de servicios y en el acceso a
servicios integrados de salud de calidad, lo que requiere mayor disponibilidad y
mejor distribución de los recursos humanos, la infraestructura sanitaria de todo
tipo, la tecnología sanitaria, los medicamentos y otros insumos médicos. Los

36
planes gubernamentales prevén la modernización del aparato estatal mediante
un proceso de transformación del sistema de salud. Esta transformación tiene
como objetivo fortalecer el rol rector del Ministerio de Salud, mejorar la eficiencia
de los servicios y garantizar el acceso a servicios de mejor calidad, con especial
atención en las poblaciones más vulnerables. Su plan de intervención aborda
más que nada a un enfoque dirigido con el consumo y uso del tabaco, sin aborda
temas sobre salud mental”.

Por otro lado, el Ministerio de Salud (2015) expresa que:


“Al ser ente rector de la salud y autoridad sanitaria nacional, tiene la
responsabilidad de brindar lineamientos orientados al mejoramiento de la salud y
el bienestar de la población de nuestro país. Como autoridad sanitaria, le
corresponde adecuar la atención que brinda el sistema de salud de tal forma que
garantice el cumplimiento de estos derechos humanos, ya que la salud integral
de la población contribuirá a hacer posible el desarrollo social, político, y
económico de nuestro país, con una visión constructiva y propositiva”.

Además, el MINSA (2015) explica que con la intención de incorporar nuevas


disposiciones a la luz de la evidencia científica y sobre la base de los
instrumentos legales a nivel nacional y los compromisos internacionales
asumidos por nuestro país en materia de derechos humanos, interculturalidad,
equidad e igualdad de género, acceso y cobertura universal se presenta, El
Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de Panamá. Como herramienta de
Gestión estratégica en salud, siendo un instrumento fundamental para, la
elaboración de las Políticas, Planes, Proyectos y Programas de intervención; de
la gestión de los servicios de salud, para la priorización de los principales
problemas, así como para la definición de estrategias interinstitucionales para el
dialogo social.

En el ASIS se toman en cuenta aspectos del Plan Estratégico de Gobierno 2015-


2019; MINSA (2015), lo cual sustenta que:

37
“Un Solo País”, enmarcado en la visión de la construcción de un Estado
participativo, en su estrategia económica y social del sector salud que impone
como meta fortalecer la rectoría en salud. Los lineamientos y estrategias están
dirigidos a la población y al derecho absoluto a la salud y como tal, tenemos la
responsabilidad de gestionar, monitorear, evaluar y de hacer intervenciones
oportunas, para la conservación integral de la salud y del ambiente en todo el
territorio nacional, con la participación de múltiples actores sociales, que
contribuya al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa”.

Por lo que, el MINSA (2015) menciona que cada vez más los problemas
relativos a la salud mental ocupan un espacio importante, entre los ya múltiples
problemas de salud que afectan a los panameños y panameñas. La depresión,
la esquizofrenia, los trastornos afectivos y de ansiedad se han constituido en las
patologías psiquiátricas más prevalentes en el país.

De acuerdo con Sanjur y Galvez (2022) en cuanto a los problemas de salud


mental en la Provincia de los Santos explican que:
“Se encuentran presentes un amplio listado de enfermedades dirigidas a atender
los problemas de salud mental; destacando los episodios depresivos, trastornos
de ansiedad, trastorno afectivo bipolar, trastorno de adaptación, esquizofrenia,
demencias, epilepsia, retaso mental, perturbación de la actividad y de atención,
las fobias específicas, trastorno de estrés post traumático y entre otros”.

2.1.3. Las experiencias de mhgap en Panamá

MINSA (2016) indica que la estrategia para superar las brechas en la atención
de los trastornos mentales resulta particularmente útil para la capacitación de los
equipos de atención primaria en los tiempos postpandemia COVID 19 en
Panamá, país que desde el 2015 presenta una evidente transición demográfica
con un rápido envejecimiento de la población, principalmente en las regiones de
Herrera, Los Santos y Panamá Metro, lo que incrementa el riesgo de
enfermedades neurodegenerativas, síndromes demenciales, lesiones
38
autoinfligidas, agresiones y accidentes. La depresión, la esquizofrenia, los
trastornos afectivos y de ansiedad se han constituido en las patologías
psiquiátricas más prevalentes en el país.

OMS (2008, citado por el MINSA, 2015) manifiesta que con el programa de
acción para superar las brechas en salud mental: mejora y ampliación de la
atención de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias.
Con relación a los avances, Panamá ha tenido una de las experiencias más
innovadoras y exitosas en relación a la salud mental con una reforma de los
servicios de salud mental llevada a cabo de una manera progresiva pero muy
efectiva.

El MINSA (2015) menciona que los trastornos mentales y del comportamiento


más frecuentes, responsables de discapacidades, son los trastornos depresivos,
los debidos al uso de sustancias psicoactivas hasta los trastornos relacionados
con el estrés de la vida diaria, que en muchos casos es un factor presente en
situaciones de violencia, la esquizofrenia, la epilepsia, la enfermedad de
Alzheimer, el retraso mental y los trastornos de la infancia y la adolescencia. Los
factores asociados a la prevalencia, la aparición y la evolución de los trastornos
mentales y conductuales son la pobreza, el sexo, la edad, los conflictos y
desastres, las enfermedades físicas graves y el entorno sociofamiliar.

Las enfermedades mentales tienen relación con la vida cotidiana de las


personas y con el modo con que cada uno se lleva con su familia, en el colegio,
en el trabajo, en el juego, en su barrio o en la comunidad. Se estima la brecha
de tratamiento (personas con trastornos mentales que no reciben algún tipo de
tratamiento) en la Región es superior al sesenta por ciento. Por ejemplo, el
cincuenta y ocho por ciento de las personas afectadas con psicosis no afectivas,
cincuenta y tres por ciento de las personas afectadas por alcoholismo, 46% de
las personas con trastorno bipolar y un cuarenta y un por ciento de las personas
con trastornos de ansiedad no están siendo tratadas.
39
Prevenir la salud mental no es costoso porque no requiere de equipos
sofisticados, como otras enfermedades, sino la voluntad y la disposición para
diseñar estrategias y políticas que atiendan a los pacientes e incorporarlos al
sistema normal de atención de salud.

A diferencia de otros países, Panamá ha registrado un avance en la


descentralización de los servicios de salud mental donde los psiquiatras visitan
los centros de salud para la atención médica y los hospitales generales cuentan
con los servicios para pacientes con trastornos mentales. Los principales
problemas de salud mental que enfrenta la población panameña son trastornos
de ansiedad, depresión, afectivos, psicosis, el consumo de sustancias. Adicional
a ello, se suman la violencia como la violencia intrafamiliar y el consumo de
alcohol.

Paralelo a ello, se trabaja en el tratamiento oportuno de los trastornos mentales


y el comportamiento, además de restringir el acceso a los medios letales, la
educación en las comunidades, el fomento de la participación social y la
sensibilización de la opinión pública respecto a la búsqueda de la ayuda a través
de la red implementada por el Ministerio de Salud (MINSA) y la Caja de Seguro
Social (CSS) que ha permitido diagnosticar y atender más casos a tiempo.

Panamá ha dado grandes avances en la atención de los pacientes con


problemas de salud mental en la reestructuración de la atención psiquiátrica
incorporando salas de psiquiatría en hospitales generales, se cuenta con el
instituto nacional de salud mental y reforzados equipos en atención primaria.

El Ministerio de Salud de Panamá (2015) señala que debido a que se gestiona


que todos los años se realicen actividades para hacer un acercamiento con la
población y brindarles información sobre el tema, así como la integración del
componente salud mental en la atención primaria.
40
El Modelo de Atención se caracteriza por una oferta de programas de fomento y
prevención de riesgos y daños, y servicios dirigidos a la atención de problemas
de salud de la población. Los mismos son brindados a través de las
instalaciones de salud del Ministerio de Salud y de la Caja del Seguro Social. La
organización y clasificación de las instalaciones de ambas instituciones está
estructurada por niveles de atención y articulada según los niveles de
complejidad y capacidad resolutiva de las instalaciones.

Las poblaciones en las cuales se focaliza fundamentalmente los programas y la


prestación de servicios es la población recién nacida, menores de cinco años de
edad, puérperas y mujeres embarazadas. Adicionalmente el Seguro Social
brinda una atención de manera particular a los Adultos Mayores o tercera edad y
mantiene una modalidad de atención domiciliaria a pacientes crónicos (SADI).

Los propósitos del Modelo de atención son:


● Equidad y justicia social.
● Garantizar acceso para todos enfocando la salud como un derecho
(combatir exclusión).
● Proteger la dignidad de las personas resultados de salud.
● Prevenir daños a la salud.
● Devolver la salud al que la ha perdido.
● Devolver al trabajador al mercado del trabajo.
● Una vejez saludable, con calidad de vida.

2.1.4. La implementación del Programa de Acción para superar las brechas de salud
mental en los Santos

Córdoba (2019) manifiesta que una relación entre la gran cantidad de actividad
festiva que se da en Los Santos, una alta ingesta de alcohol, el machismo que

41
aún predomina en ciertas áreas y afectaciones en la integración familiar, como
predisponentes a alteraciones de la conducta y al suicidio en la población joven
y adulta productiva. Por ello, en esta provincia se enfatiza en la necesidad de
optimizar las formas de capacitaren la estrategia para superar las brechas en la
atención en salud mental y determinar los cambios asociados en los
conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud hacia los trastornos
mentales en atención primaria en la Región de los Santos luego de este
proceso; de manera se puedan optimizar las estrategias de detección y atención
de los problemas de salud mental y con los resultados obtenidos ser más
eficientes en la implementación de la estrategia.

De acuerdo a Sanjur y Galvez (2022) sustentan que:


“Al implementar el mhagp en los Santos se pueden expandir de manera acorde
las diferentes brechas de atención primaria las cuales pueden ser dirigidas a
priorizar las principales enfermedades mentales del sector y sobre todo
establecer las pautas para continuar con el proceso, siendo una herramienta
completamente útil tanto para el país, el profesional capacitado y el propio
paciente”.

2.1.5. Técnica de Hanlon


Cruz, Fernández y López (2012) establecen que el método Hanlon es un
instrumento que clasifica los problemas y los recursos con los que se cuenta,
priorizando la problemática con base a la magnitud del problema, severidad,
eficacia de la solución y factibilidad de la intervención. Este método constituye
una tecnología en salud para la toma de decisiones adecuadas.

Morales y Cabrera (2018) expresan que el método de Hanlon es uno de los más
usados en el área de la salud pública, sobre todo por su objetividad y flexibilidad.
Es una herramienta metodológica que permite priorizar problemas de salud de
acuerdo a su magnitud, trascendencia o severidad, eficacia de la intervención y
por la factibilidad del problema. Por lo que, el método de Hanlon identifica la

42
problemática de salud y los aspectos relacionados con la solución de los
mismos.

OPS (2016) enfatiza que el método de Hanlon adaptado por la OPS es utilizado
para contribuir al conocimiento científico regional y mundial sobre la asignación
de prioridades en el ámbito de la salud pública y para promover esta innovación
y sus resultados como mejores prácticas en este campo y un ejemplo del trabajo
colaborativo de la Oficina y los Estados Miembros.
2.1.6. Mediciones de Conocimientos, Actitudes y Prácticas

● Conocimientos
Ali et al. (2012) indica que los conocimientos representan el conjunto de saberes
para el desarrollo de las competencias en las personas. Lo que sabe el equipo
de salud sobre el tema específico.

● Actitudes
Ali et al. (2012) explica que las actitudes se refieren a la predisposición
aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o
desfavorable respecto a un objeto, situación o sus símbolos. También, se
considera una organización relativamente duradera de creencias en torno a un
objeto o situación que predispone a reaccionar de una manera determinada.

● Prácticas
Ali et al. (2012) destaca que las prácticas pueden ser definidas como la
aplicación de una idea, el uso o costumbre de acción. Lo que el equipo de salud
hace regularmente al brindar la atención.

a. Clasificaciones por Dominio

- Variables secundarias (sociodemográficas):

43
● Sexo
Rodríguez (2015) describe que el sexo es la totalidad de las características en el
ámbito reproductivo, funciones, fenotipo y genotipo que distinguen el organismo
masculino del femenino.

● Edad
Oliveira et al. (2019) sustenta que la edad es el indicador relativo a la cantidad
de años, meses y días desde el nacimiento hasta la fecha de evaluación.
● Profesión
Rodríguez (2010) indica que la profesión es la actividad habitual de una persona,
generalmente para la que se ha preparado, que, al ejercerla, tiene derecho a
recibir una remuneración o salario "la profesión de médico".

● Años de servicio
Miranda et al. (2016) destacan que los años de servicio como el tiempo de
laborar en forma continua en una institución.

● Detección y tratamiento de pacientes con trastornos mentales


OPS (2017) menciona que las personas con trastornos MNS corren un mayor
peligro de muerte prematura causada por enfermedades prevenibles y, por
consiguiente, siempre deben ser sometidas a una evaluación de su salud física
como parte de un examen integral.

● Evaluación
En referencia a la Organización Panamericana de la Salud (2017) expone que:
“La evaluación para determinar si existen trastornos MNS incluye los pasos
indicados a continuación. primero, se analiza la dolencia que se manifiesta,
luego se elabora una historia clínica que incluya preguntas acerca de anteriores
problemas mentales, neurológicos o por consumo de sustancias psicoactivas,

44
problemas de salud general, antecedentes familiares de trastornos MNS y
antecedentes psicosociales. Observe a la persona (examen del estado mental),
formule un diagnóstico diferencial y determine el trastorno MNS. Como parte de
la evaluación, efectúe un examen físico y solicite pruebas básicas de laboratorio
según sea necesario. la evaluación se realiza con el consentimiento
fundamentado de la persona”.

En esta misma línea, la OPS (2017) manifiesta que en cuanto a la Planificación


del tratamiento se deben cumplir los siguientes parámetros:
● Examine y determine metas del tratamiento que respeten la voluntad y las
preferencias del paciente en cuanto a la atención.
● Incluya al cuidador después de obtener el consentimiento de la persona.
● Promueva la autovigilancia de los síntomas y explique cuándo se debe
solicitar atención con urgencia.

De igual forma, la OPS (2017) distingue las principales intervenciones


psicosociales, las cuales se mencionan a continuación:

● Psicoeducación
Suministre a la persona información acerca del trastorno MNS, en especial
sobre: cuál es el trastorno, la evolución y los resultados esperados; los
tratamientos disponibles para el trastorno y los beneficios esperados; la duración
del tratamiento; la importancia de cumplir el tratamiento, incluido lo que puede
hacer la persona (por ejemplo, tomar medicamentos o realizar intervenciones
psicológicas pertinentes, como los ejercicios de relajación) y qué pueden hacer
los cuidadores para ayudarla a cumplir las indicaciones del tratamiento; posibles
efectos secundarios (a corto y a largo plazo) de todo medicamento prescrito, que
la persona debe vigilar, al igual que sus cuidadores; y la posible participación de
asistentes sociales, encargados de los casos, agentes comunitarios de salud u
otros miembros de confianza de la comunidad.

45
● Reduzca el estrés y fortalezca los apoyos sociales
Aborde los factores psicosociales estresantes actuales: detecte y aborde los
problemas psicosociales pertinentes que causan estrés a la persona o
repercuten en su vida, incluidos: problemas familiares y de relaciones,
problemas económicos o vinculados con el empleo, la ocupación, los medios de
vida, la vivienda, el acceso a la seguridad y los servicios básicos, la
estigmatización y la discriminación.

● Promueva el funcionamiento adecuado en las actividades diarias


- Preste apoyo a la persona para que, en la medida de lo posible, continúe
sus actividades sociales, educativas y ocupacionales ordinarias.
- Facilite su participación en actividades económicas.
- Ofrezca capacitación en habilidades para la vida y en habilidades
sociales, de ser necesario.

● Tratamiento Psicológico
Los tratamientos psicológicos son intervenciones que normalmente requieren
dedicarles un tiempo considerable y suelen ser suministrados por especialistas
capacitados. no obstante, pueden ser realizados eficazmente por trabajadores
no especializados, capacitados y supervisados, y mediante la autoayuda guiada
(por ejemplo, con el uso de programas electrónicos sobre salud mental o libros
de autoayuda).

2.1.7. Experiencias en el uso de escalas que midan conocimientos, actitudes y


prácticas.

OPS (2017) indica que la Guía de intervención del Programa de Acción para superar
las brechas en salud mental, es una guía modelo, por lo que es esencial que sea
adaptada a la situaciones nacionales o locales específicas. Los usuarios pueden
seleccionar una parte de los trastornos prioritarios o las intervenciones para
46
adaptarlas e implementarlas, conforme a las diferencias contextuales en cuanto
a prevalencia y disponibilidad de recursos. La adaptación de esta guía es
necesaria para garantizar que cubra los trastornos que más contribuyen a la
carga de enfermedad en un país específico y que sea adecuada para las
condiciones locales que afectan a la atención de las personas con trastornos
MNS en los establecimientos de salud.

Ali, Saeed y Hughes (2012) explican que la experiencia de los autores con el
Programa de Acción para superar las brechas en salud mental fue que era fácil
de usar y una guía útil para planificar conferencias. A los aprendices les resultó
fácil seguir los algoritmos de tratamiento. El contenido era en su mayoría familiar
en términos de terminología y medicamentos. Para los fines para los que fue
lanzado por la OMS, estaba destinado a evitar las construcciones de
enfermedades occidentales y centrarse en los recursos de tratamiento
disponibles localmente. Sin embargo, su relevancia cultural no ha sido probada
empíricamente. Se podría considerar la posibilidad de modificar el Programa de
Acción para superar las brechas en salud mental para centrarse en
presentaciones clínicas más comunes a nivel local, como la enuresis, los
problemas de crianza de los hijos, la violencia doméstica y el suicidio sin un
SNM diagnosticable, y menos en los síndromes específicos de la epilepsia, que
parecían demasiado avanzados para su propósito previsto.

OPS (2017) señala que el uso de habilidades de comunicación eficaces permite


a los prestadores de salud brindar atención de buena calidad a adultos,
adolescentes y niños con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de
sustancias (MNS). Tenga en cuenta los siguientes consejos y habilidades
básicas de comunicación. Las personas con trastornos mentales graves tienen
de dos a tres veces más probabilidades de morir por enfermedades prevenibles
como las infecciones y los trastornos cardiovasculares. Concéntrese en reducir
el riesgo mediante la educación y el seguimiento.

47
Estudios como el de Turki et al. (2020), sustentan que el personal de salud al
momento de abordar los temas de salud mental tenía actitudes positivas hacia
esta estrategia, pero sentían que carecían de los conocimientos necesarios.

A lo que Ayano et al. (2017) explica que, en parte, las actitudes negativas hacia
estos temas antes de la capacitación causaban estas deficiencias con respecto
a la implementación del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental.

Sapag et al. (2021), expone que también existen experiencias de valoración


integral de la implementación del Programa de Acción para superar las brechas
en salud mental en Chile, lo que es un aspecto importante por reconocer.

Sin embargo, Chaudhry et al. (2022) menciona que esta estrategia tiene
diferentes métodos de aplicación: presencial, virtual, incluso en aplicaciones
móviles. Por lo que, las mejoras son posibles.

2.1.8. Diseño de instrumentos de medición de conocimientos actitudes y


prácticas

Ali, Saeed y Hughes (2012) destacan que las medidas de resultado incluyeron
encuestas de actitud previas y posteriores a la intervención y pruebas de
conocimiento y aptitud (KAP), y una evaluación de fin de curso. La prueba KAP
consistió en 11 casos clínicos, cada uno seguido de una serie de preguntas en
formato de respuesta corta. Los casos fueron diseñados por el Asesor Regional
de la Oficina Regional de la OMS para el Mediterráneo Oriental (autor K.S.) y se
basaron en el mhGAP-IG. La misma prueba KAP fue administrado antes y
después del entrenamiento. Los datos obtenidos de la prueba se presentan
como puntajes medios de la prueba y puntaje promedio por caso. Los resultados
de las encuestas de actitud y las evaluaciones de cursos se presentan como
datos descriptivos.

48
Por lo que, Ali, Saeed y Hughes (2012) distinguen que la Guía de Intervención
del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental, es una guía modelo
y es esencial que sea adaptada a la situaciones nacionales o locales
específicas. Los usuarios pueden seleccionar una parte de los trastornos
prioritarios o de las intervenciones para adaptarlas e implementarlas conforme al
contexto. La Guía de Intervención del Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental 2.0 empieza con el módulo “Atención y prácticas
esenciales de salud”, un conjunto de buenas prácticas clínicas y directrices
generales para las interacciones de los prestadores de atención de salud con las
personas que solicitan atención de salud mental. Todos los usuarios de la Guía
de Intervención del Programa de Acción para superar las brechas en salud
mental deben familiarizarse con estos principios y seguirlos en la medida de lo
posible.

Por otro lado, en contexto al diseño de los instrumentos la Organización


Panamericana de la Salud (2017) resalta que:
“La Guía de Intervención del Programa de Acción para superar las brechas en
salud mental incluye un esquema principal, que proporciona información sobre
las formas más comunes de manifestación de los trastornos prioritarios, y desde
allí se guía al especialista clínico a los módulos pertinentes. Los trastornos más
graves deben ser atendidos primero. La Guía de Intervención del Programa de
Acción para superar las brechas en salud mental 2.0 tiene una nueva sección
que se ha agregado al esquema principal, “Manifestaciones de casos de
urgencia con trastornos MNS prioritarios”, para ayudar a detectar las situaciones
de urgencia y dirigir a las directrices de manejo”.

OPS (2017) describe que los módulos, organizados por trastornos prioritarios
individuales, son una herramienta para la toma de decisiones y el manejo clínico.
Cada módulo está en un color distinto para permitir una fácil diferenciación. Al
comienzo de cada módulo, hay una introducción que explica qué trastornos

49
cubre el módulo y un panorama breve que describe los pasos clave de la
evaluación y del manejo.

2.1.9. Diseño de los talleres para implementación del mhgap en el mundo y


Panamá
Ali, Saeed y Hughes (2012) explican que se diseñó un curso de capacitación en
APS de 1 semana utilizando la Guía de Intervención del Programa de Acción
para superar las brechas en salud mental. Una cohorte de médicos de APS fue
capacitada cada semana durante 7 semanas, para incluir a todos los médicos de
APS inscritos en el programa de medicina familiar de la Universidad de Gezira. A
excepción de las primeras 2 semanas, hubo dos facilitadores externos diferentes
por cohorte por semana. Los métodos de enseñanza incluyeron aprendizaje
basado en problemas en grupos pequeños, juegos de roles, mini-conferencias,
cuestionarios y entrevistas clínicas con pacientes ambulatorios y pacientes
hospitalizados en dos hospitales locales.

En cuanto a el diseño de los talleres para implementación del Programa de


Acción para superar las brechas en salud mental, Ali, Saeed y Hughes (2012)
sustentan que:
“Cada uno de los módulos consta de tres secciones: Evaluación Manejo
Seguimiento, La sección de “Evaluación” se presenta en forma de diagrama de
flujo con múltiples puntos de evaluación clínica. Cada módulo comienza con las
manifestaciones comunes del presunto trastorno, sobre las cuales hay una serie
de preguntas de evaluación clínica a las que, de manera sucesiva, se debe dar
una respuesta afirmativa o negativa que dirige al usuario hacia instrucciones
adicionales para llegar a una evaluación clínica final”.

OPS (2017) describen que, con la implementación del Programa de Acción para
superar las brechas en salud mental en el mundo, incluyendo Panamá pueden
estar orientadas a establecer intervenciones psicosociales y farmacológicas más
técnicas, cuando proceda. La sección de “Seguimiento” suministrar información

50
detallada sobre cómo continuar la relación clínica e instrucciones detalladas para
la gestión del seguimiento. También se ha incluido un módulo sobre la
“Aplicación de la Guía de Intervención del Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental”, en el que se señalan pasos resumidos sobre cómo
implementar la Guía de Intervención del Programa de Acción para superar las
brechas en salud mental al final de la guía, se proporciona un glosario de los
términos usados en la Guía de Intervención del Programa de Acción para
superar las brechas en salud mental 2.0.

51
CAPÍTULO III

52
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de investigación y tipo de estudio

Es un estudio cuasi-experimental con grupo control pre-pos test, transversal,


correlacional de tipo explicativo. Se realizará en la provincia de los Santos,
Panamá; ya que, es una provincia en donde se ubica el segundo hospital con
mayor número de camas psiquiátricas del país y con una tasa de suicidios por
encima de la media nacional.

Se realizarán evaluaciones de conocimientos, actitudes y prácticas en los


participantes antes y cinco días después de finalizada la capacitación. Los
resultados serán el insumo para el diseño de una propuesta de mejora de los
programas de capacitación para superar las brechas en el manejo de los
trastornos mentales.

3.2 Población o Universo

En la región de Salud de Los Santos, existen un total 112 funcionarios de salud (médicos
y enfermeras).

Grupo de estudio

Muestra cautiva por conveniencia que se reclutará a través del Departamento de


Docencia de la Región para su capacitación en esta estrategia con los siguientes criterios
de inclusión: 21 funcionarios (médicos y enfermeras) de atención primaria (Región de
Salud de los Santos) que no hubiesen recibido capacitación previa en la estrategia para
superar las brechas en la atención en la salud mental de la OMS, con un estatus de
permanencia laboral, y que no padecieran trastornos mentales actuales o pasados en los
3 años previos a la capacitación.

53
Grupo control

21 funcionarios de salud (médicos y enfermeras) de los mismos centros de salud de la


Región de Salud de los Santos que serán reclutados como controles y que participarán
en una segunda versión de la capacitación a realizarse después de terminada la
investigación.

Tipo de muestra

Será no probabilística, cautiva y por conveniencia, Además, los participantes serán


voluntarios para fines de esta investigación. La significancia se da de acuerdo con el
tamaño muestral en relación con universo, en este caso, la muestra es 37. 5 % del
universo (N=112) de los funcionarios de atención primaria de la Región de los Santos.

3.3 Variables
Variable Independiente. Programa de capacitación para superar las
brechas en el manejo de los trastornos mentales.

Definición conceptual: Es un proceso que permite la obtención de conocimientos y el


desarrollo de nuevas destrezas, contribuyendo de esa manera a la modificación de
actitudes del personal que se está preparando y capacitando (Acosta, M., & Martínez, J.,
2012).

Definición operacional: Se operacionaliza a través de un curso en modalidad híbrida


estructura modular (10 módulos) metodología presencial/virtual, sincrónica asincrónica,
con facilitadores previamente capacitados en las estrategias para superar las brechas en
el manejo de los trastornos mentales, dos sesiones presenciales semanales, un total de 12
semanas. Las actividades virtuales incluirán foros, talleres, cuestionarios en la
plataforma moddle de la OPS.

Variable Dependiente 1. Conocimientos

54
Definición conceptual: representa el conjunto de saberes para el desarrollo de las
competencias en las personas. Lo que sabe el equipo de salud sobre el tema específico
(Ali et. al., 2012).

Definición operacional: Se medirán como variables cuantitativas a través de un


instrumento, diseñado específicamente para este estudio, estructurado en 3 ítems para
cada una de las 10 áreas clínicas contempladas en la estrategia para superar las brechas
en la atención de los trastornos mentales de la OMS Estos ítems se reagrupan en 3
factores: (1) Elementos esenciales del trastorno que se deben recoger en la entrevista. (2)
Síntomas y Signos de cada Trastorno y (3) Características de las terapias y los
medicamentos usados.

Variable Dependiente 2. Actitudes


Definición conceptual: se refieren a la predisposición aprendida para responder
consistentemente de una manera favorable o desfavorable respecto a un objeto, situación
o sus símbolos. También se considera una organización relativamente duradera de
creencias en torno a un objeto o situación que predispone a reaccionar de una manera
determinada (Ali et al., 2012).

Definición operacional: Se medirán como variables cuantitativas a través de un


instrumento estructurado en 3 ítems para cada una de las 10 áreas clínicas de la
estrategia para superar las brechas en el manejo de los trastornos mentales, un total de
30 ítems. Estos ítems se reagrupan en 3 factores: (1) Prejuicios: opiniones
preconcebidas sobre el tema desarrollado en el ítem, (2) Empatía: sintonía afectiva de
una persona ante una realidad ajena a ella y (3) Seguimiento: observación minuciosa de
la evolución o desarrollo de un proceso.

Variable Dependiente 3. Prácticas en el personal responsable de la

55
atención primaria en trastornos mentales.

Definición conceptual: la práctica que puede ser definida como la aplicación de una
idea, el uso o costumbre de acción. Lo que el equipo de salud hace regularmente al
brindar la atención. (Ali et al., 2012).

Definición operacional: Las prácticas se medirán como variables cuantitativas a través


de un instrumento estructurado en 3 ítems para cada una de las 10 áreas clínicas para
superar las brechas en el manejo de los trastornos mentales. Estos ítems se reagrupan en
4 factores: (1) Manejo de la entrevista y clínico: capacidad de conducir efectivamente
una entrevista y recabar los datos clínicos pertinentes, (2) Administración de los
medicamentos: elección, dispensación, dosificación de las presentaciones
farmacéuticas y (3) Manejo de la Familia y comunidad: capacidad de conducir y orientar
a las personas cercanas al paciente en relación con su condición clínica y (4)
Seguimiento: acciones de ejercer un acompañamiento efectivo del paciente en su
condición clínica.

Variables secundarias (sociodemográficas):

Sexo
Definición conceptual: Totalidad de las características en el ámbito reproductivo,
funciones, fenotipo y genotipo que distinguen el organismo masculino del femenino.
(Rodríguez, 2015).

Definición operacional: Variable cualitativa, categórica nominal relativa al género del


participante, definida como masculino o femenino. Se obtendrá mediante el instrumento
diseñado para este fin.

Edad

56
Definición conceptual: Indicador relativo a la cantidad de años, meses y días desde el
nacimiento hasta la fecha de evaluación. (Oliveira et al., 2019).

Definición operacional: Variable cuantitativa continua relativa a la edad en años desde


la fecha de nacimiento hasta la fecha de realizada la primera aplicación del instrumento
de evaluación.

Profesión
Definición conceptual: Actividad habitual de una persona, generalmente para la que se
ha preparado, que, al ejercerla, tiene derecho a recibir una remuneración o salario "la
profesión de médico". (Rodríguez, 2010).

Definición operacional: Para fines de este estudio es una variable cualitativa nominal
con dos opciones médico o enfermera.

Años de servicio
Definición conceptual: Tiempo de laborar en forma continua en una institución.
(Miranda et al., 2016).

Definición operacional: Para fines de este estudio es una variable cualitativa continua
que se mide en años desde la contratación hasta la primera aplicación del instrumento
diseñado para este fin.

Detección y tratamiento de pacientes con trastornos mentales


Definición conceptual:
Definición operacional:

3.4 Instrumentos, técnicas de recolección de datos y/o materiales


Se utilizará una fuente de información primaria, basada en una encuesta
(formulario Google) con doce secciones: la primera introductoria, la segunda con

57
datos sociodemográficos y 10 secciones temáticas (una para cada área clínica)
para la evaluación de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre estrategia para
superar las brechas en atención en salud mental de la OMS que se validará
específicamente para este estudio. Los conocimientos, las actitudes y las
prácticas son elementos complejos y el cuestionario que se ha diseñado
solamente permitirá levantar información cuantitativa, que no refleja esa
complejidad en su totalidad. Por ello, muchos matices respecto a un
conocimiento, actitud o práctica no serán reflejados. Asimismo, la herramienta
tampoco está diseñada para identificar relaciones de causa y efecto. Por otro
lado, los cambios en los conocimientos, las actitudes y las prácticas no suelen
producirse o ser significativos en periodos cortos de tiempo y se debe tener claro
que los cambios en estas variables no necesariamente pueden atribuirse
únicamente a la capacitación por eso se utilizará el grupo control.

3.5 Procedimiento

Fase 1: Elaboración o estructuración del estudio científico:


Problematización previa al estudio en la región de salud de los Santos, en una
discusión abierta con lluvia de ideas con personal de psicología, psiquiatría y
enfermería, definiendo la necesidad de fortalecer las competencias técnicas y
blandas del personal de salud en atención primaria para un diagnóstico
temprano y tratamiento oportuno de los trastornos mental en la provincia. Se
revisa la experiencia en la implementación de la estrategia para superar las
brechas en atención en salud mental de la OMS en la provincia, siendo la última
capacitación en el 2017 y solo en tres temas (Depresión, OTR y Suicidios).

Se analizan las oportunidades de capacitación en estos tiempos cuando la


población en general accede más a las TICs. Se opta por generar una
propuesta de capacitación basada en la plataforma Moodle con sesiones
sincrónicas a razón de 2 horas semanales, y actividades asincrónicas 6 horas
semanales por 12 semanas con 4 sesiones presenciales sincrónicas
58
motivacionales. Se agendan las reuniones pertinentes con el Departamento de
Docencia de esta Región de Salud, para los permisos de participación de los
funcionarios que voluntariamente se enrolen de acuerdo con los criterios de
inclusión/exclusión definidos previamente; y con el Programa Nacional de Salud
Mental para su anuencia y apoyo en el desarrollo de la propuesta y el punto
focal de OPS para la consecución de las guías y asesoría técnica y creación de
la plataforma.

Fase 2: Selección, elaboración, validación, confiabilidad de los


instrumentos de medición, y consentimiento informado:
Se revisa el instrumento a utilizar con expertos (médicos Psiquiatras, psicólogos,
enfermeras de Salud Mental), bajo la técnica de pre y post test, y se procede a
clasificar las preguntas en aquellas que miden conocimientos, actitudes y
prácticas (4 por cada una de las 10áreas clínicas). Luego de una primera
revisión de expertos, (un psiquiatra, una enfermera de salud mental y un
psicólogo) se seleccionan 3 preguntas de conocimientos, actitudes y prácticas
para cada área clínica dando un total máximo de 90 preguntas. Se programa
una validación de contenido por expertos vía correo, para recibir los comentarios
y hacer las mejoras y se hace un pilotaje con 23 participantes, (médicos y
enfermeras que no participaran en el estudio) y se aplica el coeficiente de
confiabilidad de Cronbach al instrumento de 90 ítems.

Se elabora el documento de consentimiento informado en el que se detalla de


forma explícita que “se realizará todo esfuerzo para asegurar que los resultados
obtenidos en las mediciones (antes y después del programa) y los análisis de
sus datos permanezcan bajo confidencialidad del investigador basado en las
leyes de la ética y buenas prácticas que caracterizan la investigación científica
de acuerdo con Ley 81 de marzo de 2019 sobre la protección de datos
personales). El acceso a la información que se recogerá durante la investigación
será guardado en una base de datos generada para tal fin. (Art.59 de la ley 84
sobre sobre guardar los derechos de los participantes en el estudio). Copias de
59
esa base de datos será conservados en formato digital en los archivos el
investigador por un periodo mínimo de 5 años serán desechado”.

Se realizará la obtención de permisos y aprobación del comité de ética. Se


iniciará con la inscripción de la investigación “Programa de Capacitación en
conocimientos, actitudes y prácticas para el manejo de trastornos mentales. Los
Santos 2022” en el Decanato de Investigación, seguido de la solicitud y
aprobación del protocolo de investigación en la DIGESA. Luego de la inscripción
del protocolo en MINSA, se enviará a un Comité de Bioética, para su obtención
de aprobación con la numeración correspondiente.

Fase 3: Evaluación diagnóstica o aplicación de instrumentos: Se espera


realizar la preprueba una semana antes de iniciar el programa de capacitación,
utilizando formularios Google al grupo control y grupo de intervención.

Fase 4: Aplicación del programa o propuesta de intervención: Aplicación del


Programa de Capacitación en la estrategia para superar las brechas en el
manejo de los trastornos mentales y doce semanas después de la preprueba se
aplicará la postprueba utilizando el mismo instrumento al grupo y grupo de
estudio.

Fase 5: Análisis de resultados: Se buscará dar respuesta a los objetivos,


hipótesis y pregunta de investigación, por lo que se harán cruces de variables,
incluyendo la independiente compleja y desagregada, para determinar si existen
diferencias significativas, contra las variables sociodemográficas y comparar
grupo de estudio vs control, antes y después de la intervención. Para realizar la
estadística descriptiva y comparación entre las variables, se empleará el
programa Stata 11,0 (Stata, College Station, Texas USA).

Se aplicará la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y de acuerdo con el


comportamiento de las variables, las numéricas continuas se presentarán como
60
media ± DE (ante una distribución normal) o como mediana y rango
intercuartílico RIQ, por sus siglas en inglés (ante una distribución asimétrica).
Las variables cualitativas categóricas como frecuencia, porcentaje e intervalo de
confianza 95% (IC95%). Para medir el efecto de la capacitación en la estrategia
para superar las brechas en la atención de salud mental de la OMS, en las
variables complejas de conocimientos, actitudes y prácticas se someterán a la
prueba de análisis de varianza (ANOVA) de dos vías para determinar el efecto
tiempo (inicial y final), tipo de profesional (enfermera, médicos) y otras variables
sociodemográficas.

El análisis de estas variables complejas se puede hacer en varios niveles de


desagregación: Nivel 1: Todo el instrumento (90 valor máximo de aciertos);
Nivel 2: Para cada una de las variables complejas en forma global (30 aciertos
máximos para cada variable compleja: Conocimientos, actitudes y prácticas);
Nivel 3: Análisis por factores de reagrupación (3 factores para conocimientos, 3
para actitudes y 4 para prácticas); y Nivel 4: Análisis por cada una de las 10
áreas clínicas Nivel 5: Análisis por ítems (aciertos para cada pregunta)

Las variables continuas de edad serán comparadas utilizando estadística


paramétrica o no paramétrica según el tipo de distribución de los datos (Pruebas
t de Student o Wilcoxon Mann Whitney). Para las variables categóricas se
utilizará las pruebas Chi 2 o de proporciones. Se considerará significancia
estadística cuando los valores p asociados a las pruebas estadísticas sean
menores de 0,05.

Fase 6: Presentación de los resultados: Se realizará un taller de discusión


con expertos para analizar los resultados que puede implicar ajustes en la
distribución de los tiempos para el desarrollo de los contenidos de la guía,
énfasis en aspectos de conocimientos actitudes o prácticas y otros cambios.

61
CAPÍTULO IV
CAPITULO IV: PROPUESTA DE INTERVECION

63
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Se establece el Título.

Encabezado Encabezado Encabezado Encabezado Encabezado

Fuente: (se colocará en tamaño 10 arial. Autor, año)

Tabla 2. Se establece el Título.

inicio Ini

Tabla 3. Se establece el Título.

inicio Ini

65
CONCLUSIONES

66
RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, M., & Martínez, J. (2012). La capacitación laboral: alcances y


perspectivas en tiempos complejos. Anuario, 35, 148-173. Obtenido de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc35/art06.pdf
Ali, S., Saeed, K., & Hughes, P. (2012). Evaluación de un proyecto de
capacitación en salud mental en la República del Sudán utilizando el plan
de estudios del Programa de Acción sobre la Brecha en la Salud Mental.
Psiquiatría Internacional, 9(2), 43-45.
Antiporta, D., Cutipé, Y., & Mendoza, M. et al. (2021). Síntomas depresivos entre
adultos residentes peruanos en medio de un cierre nacional durante la
pandemia de COVID-19. BMC Psiquiatría, 21(11). doi:
https://doi.org/10.1186/s12888-021-03107-3
Ayano, G., Assefa, D., Haile, K., Chaka, A., Haile, K., Solomon, M., & Jemal, K.
(2017). Capacitación en salud mental para trabajadores de atención
primaria de la salud e implicaciones para el éxito de la integración de la
salud mental en la atención primaria: evaluación del efecto sobre el
conocimiento, la actitud y las prácticas (CAP). Int J Ment Health Syst,
11(1), 1-8.
Centro Nacional de Estadísticas de Salud. (2021). Ansiedad y depresión.
Obtenido de https://www.cdc.gov/nchs/covid19/pulse/mental-health.htm
Chatterjee, S., Barikar C., & Mukherjee, A. (2020). Impacto de la pandemia de
COVID-19 en los problemas de salud mental preexistentes. Psiquiatría
asiática J., 51. doi:10.1016/j.ajp.2020.102071
Chaudhry, N., Kiran, T., Obaid, S., Tofique, S., Aseem, J., Mian, T., Khalid, A.,
Qureshi, R., Sattar, N., & Husain, C. (2022). Contextualización de la Guía
de Intervención del Programa de Acción para la Brecha de Salud Mental
(mhGAP-IG) en entornos de atención primaria de Pakistán: un estudio
cualitativo. Revista de investigación psicosomática, 157.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2022.110869

68
Córdoba, F. (2019). Efectos de la terapia cognitiva conductual en pacientes
diagnosticados con VIH-SIDA, en la provincia de Los Santos. [Tesis
Doctoral, Universidad de Panamá], Los Santos- Panamá, 25-26.
Cruz, V., Fernández, R., & López, J. (2012). Determinación de prioridades por el
Método Hanlon en el laboratorio de análisis clínicos en un hospital de 2do
nivel de atención. Waxapa, 1(6), 80-91. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?
IDARTICULO=43621
Fernández, C., Hernández, R., & Baptista, P. (2014). Alcance de la
Investigación. Meta Base. Obtenido de
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2792/510_06_colo
r.pdf?sequence=1
Gallardo, Y. (2007). Evaluación del sistema de Salud Mental en Panamá. En
Desarrollo de la salud mental en Panamá, historia y actualidad. Panamá:
MINSA/INSAM, 36-49.
Gobbi, S., Plomecka, M., Ashraf, Z., Radzinski, P., Neckels, R. & Lazzeri, S., et
al. (2020). Empeoramiento de condiciones psiquiátricas preexistentes
durante la pandemia de COVID-19. Frente. Psiquiatría.
doi:https://doi.org/10.3389/fpsyt.2020.581426
Gragueda, L. (2018). Efecto de la Intervención Educativa para mejorar los
Conocimientos Sobre el Abordaje Inicial de Trastornos Mentales. San
Luis Potosí - México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad
de Enfermería.
Irarrázaval, M., Prieto, F., & Arnijo, J. (2016). Prevención e intervenciones
tempranas en salud mental: Una perspectiva internacional. Revista Acta
Bioethica, 22(1), 37-50.
Kohn, R., Ahsan, A., Puac, V., Figueroa, C., López, V., Morgan, K., Saldivia, S.,
& Vicente, B. (2018). Salud mental en las Américas: un panorama de la
brecha de tratamiento. Rev Panamá Salud Pública, 42.
doi:10.26633/RPSP.2018.165

69
Martínez, E., & Lacayo, I. (2020). Eficacia de una intervención educativa al
personal de enfermería del Centro de salud Edgard Lang Sacaza, sobre
la atención a pacientes con trastornos psiquiátricos, basado en la
normativa 122 y guía mhGAP. II semestre 2019. Managua: Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Departamento de
Enfermería.
Millán, R. (2014). La implementación del abordaje colaborativo en Costa Rica:
hacia una integración entre la psiquiatría y la atención primaria. Costa
Rica: Universidad de Costa Rica, Universidad de Ciencias Médicas,
Hospital Clínica Bíblica.
Ministerio de Salud. (2016). Política Nacional de Salud y lineamientos
estratégicos 2016-2025. 89. Obtenido de
https://www.academia.edu/25426527/POL
%C3%8DTICA_NACIONAL_DE_SALUD
Miranda, V., Monzalvo, G., Hernández, B., & Ocampo, M. (2016). Prevalencia del
síndrome de burnout en personal de enfermería de dos instituciones de
salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 24(2), 115-122.
Morales, F., & Cabrera, M. (2018). El método de Hanlon, herramienta
metodológica para priorizar necesidades y problemas de salud. Una
perspectiva operacional para el diagnóstico de salud. Revista
Especializada en Ciencias de la Salud, 21(1-2), 42-49. Obtenido de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/72839
Moscicki, R. (2022). Lo que necesita saber sobre los tratamientos antivirales
COVID-19 recientemente autorizados. PhRMA. Obtenido de
https://catalyst.phrma.org/what-you-need-to-know-about-newly-
authorized- covid-19-antiviral-treatments?utm_campaign=2022-q1-cov-
inn&utm_medium=pai_srh_cpc-ggl-
adf&utm_source=ggl&utm_content=clk-pol-tpv_scl-geo_std-usa-all-
pai_srh_cpc-ggl-adf-COVIDNewAn
Mroueh, L., Djian, E., Ghekyan, E., Sukiasyan, S., Tadevosyan, M., Vahan, S.,
Soghoyan, A., Vincent, C., Pierre, H., Craig, T., Moussaoui, D., Pierre, M.,
70
& Boumediene, F. (2021). ¿Puede una intervención formativa breve sobre
esquizofrenia y depresión mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas
de los trabajadores de atención primaria de la salud? La experiencia en
Armenia. Revista asiática de psiquiatría, 66.
doi:https://doi.org/10.1016/j.ajp.2021.102862
Oliveira, R., Ferrari, A., & Parada, C. (2019). Proceso y resultado del cuidado
prenatal según los modelos de atención primaria: estudio de cohorte.
Rev. Latino-Am. Enfermagem, 27. doi:10.1590/1518-8345.2806.3058
Organización de las Naciones Unidas. (2021). La paradoja de la recuperación en
América Latina y el Caribe Crecimiento en medio de persistentes
problemas estructurales: desigualdad, pobreza y baja inversión y
productividad. 40. Obtenido de
https://www.cepal.org/en/publications/47059-recovery-paradox-latin-
america-and-caribbean-growth-amid-persisting-structural
Organización Mundial de la Salud. (2008). mhGAP Programa de acción para
superar las brechas en salud mental: Mejora y ampliación de la atención
de los trastornos mentales, neurológicos y por abuso de sustancias.
Suiza: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Guía de intervención mhGAP para los
trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias en el nivel de
atención de la salud no especializada. Ginebra: Departamento de Salud
Mental y Abuso de Sustancias.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Invertir en Salud Mental. Obtenido de
https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Día Mundial de la Salud Mental: una
oportunidad para poner en marcha un aumento masivo de la inversión en
salud mental. Obtenido de https://www.who.int/news/item/27-08-2020-
world-mental-health-day-an-opportunity-to-kick-start-a-massive-scale-up-
in-investment-in-mental-health
Organización Mundial de la Salud. (2021). El consumo nocivo de alcohol mata a
más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres. Obtenido
71
de https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-
kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men
Organización Mundial de la Salud. (2021). Una de cada 100 muertes es por
suicidio. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/17-06-2021-one-
in-100-deaths-is-by-suicide
Organización Panamericana de la Salud. (2009). Epidemiología de los trastornos
mentales en América Latina y el Caribe. Washington, D.C: Biblioteca
Sede OPS.
Organización Panamericana de la Salud. (2016). Metodología para el Marco de
Estratificación de las Prioridades Programáticas del Plan Estratégico de la
OPS. 55.o CONSEJO DIRECTIVO, 3-4. Obtenido de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/31420?locale-attribute=es
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Guía de intervención mhGAP
para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias
en el nivel de atención de salud no especializada. Versión 2.0.
Washington, D.C.: Autor.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Salud en las Américas.
Resumen: Panorama regional y perfiles de país. Publicación científica y
técnica, 642. Obtenido de https://iris.paho.org/
Organización Panamericana de la Salud. (2018). A medida que avanzan las
conversaciones en la COP24, los Ministros de Salud del MERCOSUR se
comprometen a priorizar la salud en los planes de adaptación al cambio
climático. Washington, D.C. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=14861:as-talks-get-underway-at-
cop24-mercosur-ministers-of-health- commit-to-prioritize-health-in-climate-
change-adaptationplans&Itemid=1926&lang=en
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Atlas de salud mental de las
Américas 2017. Washington, D.C. Obtenido de
https://iris.paho.org/handle/10665.2/49664

72
Psychiatric Times. (2018). Las enfermedades mentales le costarán al mundo $
16 billones de dólares para 2030. Psychiatric Times, 35(11).
Robles, R., López, P., Miret, M., Cabello, M., Cisneros, E., Rizo, A., Yuso, J., &
Medina, M. (2019). Capacitación OMS-mhGAP en México: aumento del
conocimiento y la preparación para la identificación y el manejo del riesgo
de depresión y suicidio en la atención primaria. Archivos de Investigación
Médica, 50(8), 558-566. doi:https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2019.12.008
Rodríguez, J. (2010). Definición de profesión médica, profesional médico y
profesionalismo médico. EDUC MED, 13(2), 63-66.
Rodríguez, M. (2015). Breve historia de los conceptos de sexo y género. Rev.
Filosofía Univ. Costa Rica, LlV, 138, 39-47.
Sampieri, R., & et al. (2016). Metodología de la investigación. México, México:
McGraw-Hill Interamericana de México, S. A. de C. V.
Sapag, J., & et, al. (2021). Programa de Acción Mundial para Superar las
Brechas en Salud Mental (mhGAP) en Chile: aprendizajes y desafíos para
América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 45,
1-11.
Sarabia, S. (2018). Experiencias formativas con el mhGAP en Perú. En 2ª
Reunión internacional: Implementación en la formación médica en salud
mental de médicos no especialistas para superar las brechas en salud
metal en México. 23-25.
Tausch, A., Oliveira, R., Souza, M., Martínez, C., Viciana, M., Cayetano, C.,
Barbosa, J., Anselm, H., & Hennis, M. (2022). Fortalecimiento de las
respuestas de salud mental al COVID-19 en las Américas: análisis y
recomendaciones de políticas de salud. The Lancet Salud Regional -
Américas, 5. doi:https://doi.org/10.1016/j.lana.2021.100118
Torrente, F., Yoris, U., Bajo, M., López, P., Bekinschtein, P., Melenas, F., &
Cetkovich, M. (2021). Más pronto de lo que piensas: Una reacción
afectiva muy temprana ante la pandemia del COVID-19 y la cuarentena
en Argentina. Pubmed.gov, 495-503. doi:10.1016/j.jad.2020.12.124

73
Turki, Y., Saleh, S., Albaik, S., Barham, Y., van de Vrie, D., Shahin, Y., & Seita,
A. (2020). Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP)
entre el personal de salud de UNRWA en Jordania con respecto a la
implementación previa del programa de salud mental: un estudio
transversal. Sistema de Salud Int J Ment, 14(1), 1-10. doi:
https://doi.org/10.1186/s13033-020-00386-3

74
ANEXOS

75
ANEXOS

ANEXO N° 1
CUESTIONARIO DE ENCUESTA

76
INDICE DE CUADROS
Cuadro Descripción Páginas

Tabla 1. Se establece el Título. 17


Tabla 2. Se establece el Título. 17
Tabla 3. Se establece el Título. 17

Cuadro Descripción Páginas

Al terminar el índice le elimina el borde a la tabla

77
INDICE DE TABLAS

Cuadro Descripción Páginas

Al terminar el índice le elimina el borde a la tabla

78
INDICE DE GRAFICAS

Cuadro Descripción Páginas

Al terminar el índice le elimina el borde a la tabla

79

También podría gustarte