Autores de Teorias de Personalidad
Autores de Teorias de Personalidad
Autores de Teorias de Personalidad
SUR OCCIDENTE
universidad de occidente facultad de humanidades extensión
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y PSICOLOGIA
Sur occidente
ELABORADO POR: LUIS RONALDO CHEN
Profesorado de enseñanza media
OROZCO en pedagogía y psicología
CARNE: 2202098017
Elaborador por:JORNADA:
luis ronaldo
SABADO
chen orozco
Carné:2202098017
Jornada: sábado
Lic.: Katherine Marín
Curso: Teorías de la personalidad
Semestre: 3re semestre
Trabajo: Autores y Teorías de la personalidad
1
Índice
Caratula………
Introducción……
Desarrollo del tema de teorías de la personalidad……….
Definición y características de la personalidad…
Teoría conductual de la personalidad jhon Dollar y Neal
E Millar, B. FSkinner…
Enfoque psicoanalítico por Karen Horney y Erick
Fromm…
Teorías Humanistas y Existenciales…
Teorías cognitivas Conductuales…
Teorías Factorialistas…
Formulación De La Teoría G.A Kelly…
Teoría de Sigmund Freud…
El Postulado Fundamental y Los 11 Corolarios…
Estructura de la personalidad y desarrollo evolutivo….
Dinámica de la personalidad y desarrollo evolutivo….
Alteraciones patológicas y su tratamiento….
Evaluación Biológica y personalidad….
Tipología Somáticas y Hormonales…
Teoría personalista de Allport….
Propiedad de los rasgos teoría factorialista de la
personalidad….
Teoría de la personalidad de R.B Cattell y El modelo
Factorial biológico de la personalidad de H.J Eysenck….
2
Introducción
Teorías de la personalidad
En el siglo pasado, la psicología había utilizado los métodos de la ciencia para llegar a algún
entendimiento más claro y menos ambiguo (si, acaso, menos literario) de la naturaleza humana.
La personalidad es el campo dentro de la psicología científica que estudia a los individuos. ¿Qué
tan diferente es una persona de otra, o son las personas fundamentalmente parecidas más que di-
frentes? ¿Cómo podemos entender la dinámica que nos motiva a actuar de una u otra forma?
¿Cómo nos desarrollamos desde la niñez?
Definición de personalidad
Personalidad puede definirse como las causas internas que subyacen al comportamiento in- di
vidual y a la experiencia de la persona. Los psicólogos de la personalidad no están todos de
acuerdo sobre cuáles son dichas causas, como lo sugieren las muchas teorías que se exponen en
este texto. Éstas ofrecen una variedad de respuestas a tres preguntas fundamentales. Prime- ro,
¿cómo puede describirse la personalidad? La descripción de la personalidad considera las formas
en que debemos caracterizar a un individuo. ¿Deberíamos describir los rasgos de la per-
sonalidad mediante la comparación de la gente entre sí o emplear alguna otra estrategia, tal no-
mo estudiar a un individuo? ¿Qué términos, más allá de los ofrecidos en el lenguaje de todos los
días, deberíamos utilizar para describir a la gente? Segundo, ¿cómo podemos entender la Dina-
mica de la personalidad? ¿Cómo se ajusta la gente a las situaciones de su vida? ¿Cómo es influí-
da por la cultura y por sus propios procesos cognoscitivos (pensamiento)? Tercero, ¿qué se puede
decir acerca del desarrollo de la personalidad? ¿Refleja la influencia de los factores bio- lógicos
o de la experiencia en la niñez y después de ésta? ¿Cómo cambia la personalidad a lo largo de la
vida de un individuo, desde la niñez a la adultez? Algunas de las teorías ponen énfasis en una
pregunta más que en otra. Por ejemplo, las teorías del rasgo ponen énfasis en la des- creación,
mientras que las teorías psicoanalíticas resaltan los temas del desarrollo (cf. Magnus- son y
Törestad, 1993). Sin embargo, estas tres preguntas son tan fundamentales que cada teoría las
considera de alguna forma. Aún más, los temas están interrelacionados: la manera en que una
teoría describe a la personalidad tiene implicaciones tanto para la dinámica de la persona- lidad
como para el desarrollo, y viceversa.
3
DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD
La pregunta teórica más importante es: ¿qué son las unidades de la personalidad? ¿Qué
concepto- tos son útiles para describir la personalidad? ¿Deberíamos concentrarnos en identificar
y etiquez- tal las diferencias entre personas o en su lugar enfocarnos en una persona, en lugar de
hacer comparaciones?
TIPOS
El enfoque de tipo propone que la personalidad tiene un número limitado de categorías distin-
tas. Los tipos de personalidad se han propuesto desde la antigüedad hasta los tiempos modernos.
En la Grecia antigua, Hipócrates describió cuatro tipos básicos de temperamento: sanguíneo
(optimista, esperanzado), melancólico (triste, deprimido), colérico (irascible) y flemático (apá-
tico) (Merenda, 1987). Tales tipos de personalidad son categorías de gente con característi- cas
similares. Un pequeño número de tipos es suficiente para describir a toda la gente. Cada persona
es o no miembro de un tipo de categoría. En política, nos referimos a la gente como de tipo
conservador o liberal, y quizás también como apolítica. La pertenencia a la categoría nos dice
mucho acerca de cada miembro. Así como un animal en particular puede ser un perro o un gato,
o una jirafa o algún otro tipo de animal, un sistema de tipo en la personalidad clasifica a la gente
pero no describe que tiene diferentes grados de pertenencia a la categoría. Cuando los clínicos
clasifican a la gente dentro de una categoría diagnóstica, como esquizofrenia o tras- torno de
pánico, están utilizando las categorías diagnósticas como tipos (Blashfield y Livesley, 1991).
Carl Jung (1971) distinguió entre introvertidos y extrovertidos. (Toda su tipología, ocho tipos, se
describe en el capítulo 3.) Los tipos presumen que la gente cae en categorías natura- les, así que
cualesquiera decisiones son razonables (Gangestad y Snyder, 1985).
4
Conforme las teorías de la personalidad se desarrollan, es posible que encontremos que los
conceptos de tipo son útiles en cierto nivel de entendimiento, mientras que los conceptos de ras-
gos (descritos a continuación) coexisten en otro nivel de entendimiento. Por ejemplo, conforme
aprendemos acerca de la consolidación biológica de la personalidad que la naturaleza determi- na
a través de la genética, pudiera haber agrupamientos naturales de personas en categorías sepa-
radas al nivel de alguna agrupación genética o biológica. A veces las teorías pueden sugerir tipos.
El descubrimiento de estas categorías con sólo la observación, sin la guía de la teoría, no es
simple, ya que sus efectos visibles son opacados por otras influencias (aprendizaje, cultura, etc.)
de modo que también afectan a nuestras observaciones. (Este tema es comparable al de la
distinción en la biología entre los genotipos fundamentales y los fenotipos visibles.) Los méto-
dos estadísticos pudieran ayudar a descubrir los tipos fundamentales, pero estos procedimiento
no son ampliamente conocidos o no están implementados (Meehl, 1992). En su mayor parte, lo
que observamos son los efectos más remotos de los tipos, en forma de rasgos.
RASGOS
Con frecuencia, la naturaleza se nos presenta con transiciones más graduales. Por tanto, los in-
vestidores de la personalidad prefieren por lo general las mediciones cuantitativas. Tales
mediciones le dan a cada persona una calificación que puede variar desde muy baja hasta muy
alta o alguna a la mitad. Un rasgo de la personalidad es una característica que distingue a una
persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de manera más o menos conse-
cuente. Se puede decir que un individuo tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta mu-
cho. Una persona pudiera ser muy amigable, extremadamente segura y moderadamente atlética,
mientras que otra pudiera tener diferentes rasgos. Los rasgos son muy utilizados en las
descripciones cotidianas de la personalidad, y muchos psicólogos los encuentran útiles tam- bién
(por ejemplo, Allport, 1937b; A. H. Buss, 1989). En contraste con los tipos, los rasgos cu- bren
un horizonte más estrecho del comportamiento. Los rasgos permiten una descripción más precisa
de la personalidad que los tipos, ya que cada uno se refiere a un conjunto más enfoca- do de
características. El hecho de que los rasgos puedan ser atribuidos a una persona en varios grados
también hace a este concepto más preciso que los tipos.
Se necesitan más rasgos que tipos para describir una personalidad. De hecho, el número de
rasgos puede ser sorprendente. Un estudio clásico contó cerca de 18,000 rasgos entre las pala-bra
del diccionario (Allport y Odbert, 1936). ¿Necesitamos tantos en realidad? Un sistema más
simple hubiera sido más útil para los investigadores, de preferencia uno que permitiera todavía
una medición cuantitativa, como opuesta a las categorías simples de tipo. Para eliminar toda re-
dundancia innecesaria (por ejemplo, entre tímido e introvertido, los cuales difícilmente parecen
ser dos rasgos separados), algunos investigadores han examinado de manera estadística qué
puntajes de rasgos tienden a estar correlacionados y con esa base han propuesto amplios fac-
tores de personalidad. Éstos difieren de la mayoría de los rasgos por ser más amplios. Al igual
que otros rasgos, son cuantitativos; la gente recibe una calificación, en lugar de simplemente ser
colocada dentro de uno u otro tipo de categoría. Raymond Cattell (1957) propuso un grupo de 16
factores básicos de la personalidad (véase el capítulo 8). Otros investigadores han encon- trado
5
que tan sólo cinco (John, 1990) o incluso tres factores (Eysenck, 1990a) son suficientes para
describir las dimensiones esenciales de la personalidad. Los factores son, en muchos estudios,
concebidos como derivados de variables biológicas subyacentes, que a veces podríamos iden-
tificar con más precisión. Sin embargo, los factores amplios son menos precisos que los rasgos
(Paunonen, 1998) para predecir comportamientos específicos.
Los tipos, los rasgos y los factores tienen todo un papel en la teoría de la personalidad y en la
investigación. Los términos son a veces utilizados con inexactitud, pero el conocer sus dife-
rencias (tabla 1.1) nos ayuda a entender la variedad de maneras en que la personalidad puede ser
descrita y medida. Los investigadores con frecuencia encuentran que la medición cuantitati- va
de los rasgos y factores es más conveniente, ya que todos los sujetos en un estudio de inves-
tigación pueden recibir una calificación en cada rasgo o factor de interés, puntajes que pueden
variar desde muy bajos hasta muy altos y compararse.
6
modelos pertenecientes a las corrientes humanistas, por una parte, se originaron como resistencia
a paradigmas anteriores del tipo mecanicista, así como por la curiosidad de explorar áreas del ser
humano que antes no era posible estudiar, entre esas áreas se encuentra la personalidad; de esta
manera, las teorías de Abraham Maslow, Carl Rogers y Fritz Perls complementaron el paradigma
humanista. No existe una teoría única de la personalidad, sin embargo, hay varias teorías que
explican y comprenden al ser humano desde puntos de vista particulares y diferentes.
Biografía
John Dollard y Neal Miller nacieron ambos en Wisconsin, impartieron clases y trabajaron juntos
en el instituto de relaciones humanas en 1930 en un esfuerzo por explorar las relaciones
interdisciplinarias entre psicología, psiquiatría, sociología y antropología. Dieron como resultado
una teoría de la personalidad basada en las teorías de reforzamiento del aprendizaje de Clark
Hull y la teoría psicoanalítica de Freud. Esta integración dio como resultado una teoría
conductista que se volvió representativa de la corriente psicológica a lo largo de la mayor parte
del siglo XX.
John Dollard, nació en 1900, cursó la licenciatura en la Universidad de Wisconsin y la maestría
y. el doctorado en la de Chicago, fueron sus intereses primarios en Sociología y Antropología.
Neal Miller, nació en 1909, estudio su licenciatura en la Universidad de Washington y la maestría
en Stanford y el doctorado en Yale, sus intereses primarios estaban en la Psicología
Experimental; ambos recibieron un entrenamiento psicoanalítico.
John Dollard murió en New Haven, Connecticut en 1980, Neal Miller pasó más de veinte años
en la Universidad Rockefeller y desde 1985 ha sido Investigador Asociado en el Departamento
de Psicología en la Universidad de Yale. John Dollard, Neal Miller y B.F. Skinner son teóricos de
la conducta del aprendizaje que enfatizan la experiencia y el aprendizaje como las fuerzas
primarias que moldean a la conducta humana.
La orientación de Dollard y Miller ha sido llamada Teoría Psicoanalítica del Aprendizaje, debido
a que es un intento creativo de reunir los conceptos básicos de la teoría psicoanalítica Freudiana
con las ideas, lenguaje y métodos de investigación experimental de laboratorio sobre aprendizaje
y conducta.
Antes de discutir el trabajo de Dollard y Miller, seria útil dar una breve mirada a algúnos de los
orígenes del análisis experimental de la conducta. Las teorías de la conducta y del aprendizaje
tienen sus rajes en un punto de vista filosófico conocido como empirismo, el cual sugiere que
todo el conocimiento se origina en la experiencia. John Locke (1632-1704), uno de los primeros
filósofos empíricos, sugirió que, al nacer, la mente es una pizarra en blanco en la que la
7
experiencia sensorial escribe en una variedad de formas diferentes. La frase de Locke "pizarra en
blanco" (0 tabla rasa) expres6 la perspectiva filos6fica del empirismo en su formaciasica, del
mismo modo en que la frase "Pienso, luego existo", de Descartes, expres6 la esencia del
racionalismo. Las teorías de la conducta y del aprendizaje afirman que e l conocimiento valido
surge de la experiencia y necesita ser confirmado con esta de forma continua. Por tanto, las
teorías de la conducta y del aprendizaje se basan en gran parte en el análisis experimental de la
conducta. La conducta de los organismos individuales es estudiada con meticulosidad en
situaciones de laboratorio controladas y se articula la relaci6n entre la conducta y los factores en
esas situaciones. Hábitos, instintos y el proceso de aprendizaje, aunque la teoría conductual es en
forma singular estadounidense, el antecedente histórico del enfoque comienza en Rusia, donde
Iván Pávlov (1849-1936) demostró y articulo una forma de aprendizaje conocida como
condicionamiento clásico. En una situación de laboratorio clásica, Pávlov tomo a un perro
hambriento y Ir presento comida, un estímulo incondicionado que de modo normal produce
salivación, una respuesta incondicionada o una automática. Luego presento en forma simultánea
la comida con el sonido de una campana, un estímulo neutro que de manera normal no produce
salivación.
EI perro salivaba ante la comida em parejada con el sonido de la campana. Después de varias
presentaciones de estos dos elementos juntos, Pávlov podía presentar solo el sonido de la
campana y el perro salivaba. EI sonido de la campana se había convertido en un estímulo
condicionado que producía una respuesta condicionada. En otras palabras, Pávlov mostro que, al
emparejar un estímulo incondicionado con uno neutro, podía producir una respuesta que antes
habría sido producida solo para el estímulo original. John Watson (1878-1958), el padre del
conductismo estadounidense, expandido el condicionamiento clásico en una teoría del
conductismo en la que recomendaba que la psicología enfatizara el estudio de la conducta
manifiesta en lugar de la cubierta.
EI punto de vista de Watson fue adoptado con rapidez por muchos psicólogos estadounidenses.
EI movimiento conductista domino en la psicología en Estados Unidos. Aun en la actualidad, la
metodología distintiva de la psicología estadounidense refleja el énfasis de Watson en la
objetividad y en la introspección. Otro personaje en la historia de la teoría del aprendizaje es
Edwin Thorndike (1874-1949). Thorndike realizo varios experimentos con animales a fin de
obtener una mayor comprensión del proceso de aprendizaje. Formulo muchas leyes importantes
del aprendizaje.
La ley que es de particular importancia para los propósitos de este libro es la ley del efecto, la
cual establece que cuando una conducta 0 ejecución es acopiada por satisfacci6n, tiende a
suceder de nuevo. Si la ejecuci6n es acopiada por frustraci6n, tiende a disminuir. Ahora se
reconoce que la ley del efecto no necesariamente es universal. En ocasiones, la frustraci6n
conduce a un incremento en los esfuerzos por lograr la ejecución. ¡Aun así!, la mayoría de los
psicólogos creen que la ley del efecto por 10 general es cierta. Un personaje final que se debe
considerar es Clark Hull (1884-1952), cuya teoría sistemática del aprendizaje basada en el
concepto de reducción del impulso será discutida en breve. Hull influy6 de forma directa en el
desarrollo de la teoría de la personalidad de Dollard y Miller. Hábitos, instintos y el proceso de
8
aprendizaje Dollard y Miller enfatizaron el papel del aprendizaje en la personalidad y pusieron
menos énfasis en la estructura de esta última. Sugirieron (1950) que la estructura de la
personalidad puede ser definida en forma muy simple como hábitos.
Los hábitos se refieren a algún tipo de asociaci6n aprendida entre un estimu10 y una respuesta
que los hace ocurrir juntos con frecuencia. Los hábitos representativos - 202 8/Dollard, Miller y
Skinner sientan una estructura temporal ya que pueden aparecer y desaparecer; debido a que son
aprendidos, también pueden ser desaprendidos. Este es un concepto mucho más simple de la
estructura de la personalidad que los que se habían dado antes. EI interés principal de la teoría de
Dollard y Miller es especificar aquellas condiciones en el ambiente que fomentan la adquisición
de hábitos. La dinámica primaria que subyace al desarrollo de la personalidad y a la adquisición
de hábitos es la reducci6n del impulso (1950). Dollard y Miller se basaron en gran media en la
teoría sistemática del aprendizaje de Clark Hull fundada en el concepto de reducción del
impulso. Un impulso es una estimulación intensa que produce incomodidad, tal como el hambre.
Hull crea que el aprendizaje ocurre solo si una respuesta de un organismo es seguida podría
reducción de alguna necesidad o impulso.
EI bebe aprende a mamar del pecho o de un biberón de leche para aliviar eI hambre. Si
cualquiera de estas dos situaciones da como resultado alguno reducción de un impulso 0
necesidad, él bebe no continuaría ejecutando esa actividad. Dollard y Miller seisavaron que
reducir un impulso es reforzante para un individuo y, por' tanto, un individuo se comportara de
tales formas que alivien la tensión creada por impulsos intensos.
Los impuestos primarios son aquellos asociados con procesos psicológicos que son necesarios
para la supervivencia de un organismo, tales como los impulsos de hambre, sed y la necesidad de
dormir. Rara vez se observan los impulsos primarios en una forma directa debido a que la
sociedad ha desarrollado algunos medios para reducir el impulso antes de que se vuelva
abrumador. Por tanto, los impulsos primarios, en general, son satisfechos por medio de impulsos
secundarios. Los impulsos secundarios son aprendidos con base en los primarios. Dollard y
Miller los consideran como rebuscamientos de los impulsos primarios. Un ejemplo de un
impulso secundario es: ser motivado a comer a las 6:30 P.M., 0 a la hora acostumbrada por cada
quien. Otros ejemplos son: desear ganar dinero para comprar comida y la satisfacción de otros
impulsos de comodidad física en el modo normal de la propia cultura. Dollard y Miller
distinguieron también entre reforzadores primarios y secundarios. Un reforzador es cualquier
acontecimiento que incremente la probabilidad de una respuesta particular.
Los reforzadores primarios son aquellos que reducen impulsos primarios, tales como comida,
agua o el sueño. Los reforzadores secundarios originalmente son neutros, pero adquieren valor
de recompensa con base en haber sido asociados con reforzadores primarios. El dinero es un
reforzador secundario debido a que se puede usar para comprar comida. La sonrisa 0 una palabra
de elogio de una madre también es un reforzador secundario, asociado con un estado de bienestar
físico. Se adquieren hábitos y se desarrollan respuestas conductuales especificas a través del
proceso de aprendizaje. Cuando somos bebes, cada uno de nosotros cuenta con los elementos
básicos necesarios para reducir nuestros impulsos primarios: respuestas reflejas y una jerarquía
de respuesta innata. Las primeras, son respuestas automáticas ante estímulos específicos. Todos
9
parpadeamos en forma automática para evitar que entre algo en el ojo o estornudamos para
eliminar un irritante de la nariz. Tales reflejos son importantes para la supervivencia.
La jerarquía de respuesta se refiere a una tendencia a que ciertas respuestas ocurran Hábitos,
instintos y el proceso de aprendizaje 203 antes que otras. Por ejemplo, un animal corre para evita
r un golpe en lugar de encogerse y aguantar el dolor. Sin embargo, si una respuesta no tiene
éxito, un o organismo tratara la siguiente respuesta en la jerarquía. EI aprendizaje, en parte,
implica re forzar y /0 reacomodar la jerarquía de respuesta. Dollard y Miller r (1950) sugirieron
que el proceso de aprendizaje puede ser dividido de manera principal en cuatro partes con
ceptuales. Un impulso, como ya se ha visto, es un estímulo que impide a una persona a actuar,
pero en ninguna forma dirige 0 especifica la conducta. Tan solo la impele. Un indicio se refiere a
un estímulo especifico que Ir indica al organismo cuando, donde y como responde r. Po r
ejemplo, arcos amarillos de McDonald’s pueda en actuar como un indicio que nos dirige a de ten
irnos y comprar algo de comer. EI son ido de una campana 0 la hora en un reloj es un indicio
para que los estudiantes entre n 0 salgan del salón de clases. Una respuesta es la reacción del
individuo ante un indicio. Debido a que estas respuestas ocurren en una. jerarquía, se puede
situar una respuesta de acuerdo con su probabilidad de que ocurra. Pero esta jerarquía una asta
puede ser cambiada por medio del aprendizaje. EI reforzamiento se refiere al efecto de la
respuesta. EI reforzamiento efectivo consiste en la reducción del impulso. Si una respuesta n o es
reforzada por medio de la satisfacci6n de un impulso, experimentara la extinción. Esta última no
elimina una respuesta, sino que solo la inhibe, permitiendo que otra se haga más fuerte y la
sustituya en la jerarquía de respuesta. Si las respuestas presentes no son reforzantes, el individuo
es colocado en un dilema de aprendizaje e intentara respuestas diferentes hasta que se desarrolle
una que satisfaga el impulso.
10
11
Teoría de la personalidad por John Dollard y Neal
Miller.
Las teorías de la conducta y del aprendizaje tienen sus raíces en un punto de vista filosófico, el
empirismo, el cual sugiere que todo el conocimiento se origina en la experiencia. John Locke
(1634 – 1704) sugirió que, al nacer, la mente es una pizarra en blanco en la que la experiencia
sensorial escribe en una variedad de formas diferentes. Las teorías de la conducta y del
aprendizaje afirman que el conocimiento valido surge de la experiencia y necesita ser confirmado
con ésta, en forma continua.
La teoría conductual comienza en Rusia, donde Iván Pávlov (1849 – 1936) demostró y articulo
una forma de aprendizaje conocido como condicionamiento clásico. En una situación de
laboratorio clásica Pávlov tomo a un perro hambriento y le presento comida, un estímulo
incondicionado que de forma normal produce salivación, una respuesta incondicionada o
automática, luego presento en forma simultánea la comida con el sonido de la campana, un
estímulo neutro, que de manera normal no produce salivación. Después de varias presentaciones
de estos dos elementos juntos. Pávlov podía presentar solo el sonido de la campana y el perro
salivaba. El sonido de la campana se había convertido en un estímulo condicionado. Pávlov
mostró que, al emparejar un estímulo incondicionado con un neutro, podía producir una
respuesta que antes habría sido producido solo por el estímulo original. John Watson (1878 –
1958), el padre del conductismo estadounidense, expandió el condicionamiento clásico en una
teoría del conductismo en la que recomendaba que la psicología enfatizara el estudio de la
conducta manifiesta en lugar de la cubierta.
Edwin Thorndike (1874 – 1949), realizo varios experimentos con animales para obtener mayor
comprensión del aprendizaje, la ley que formulo de importancia es la ley del efecto, la cual
establece que cuando una conducta o ejecución es acompañada por satisfacción, tiende a suceder
de nuevo. Si la ejecución es acompañada por frustración tiende a disminuir, ahora se reconoce
que la ley del efecto no necesariamente es universal, en ocasiones la frustración conduce a un
incremento en los esfuerzos por lograr la ejecución al logro del objetivo propuesto. Clark Hull
(1854 – 1952), su teoría sistemática del aprendizaje se basa en el concepto de reducción del
impulso, influyo de forma directa en el desarrollo de la teoría de la personalidad de Dollard y
Miller.
Hábitos, Instintos y el Proceso del Aprendizaje.
Dollard y Miller enfatizaron el papel del aprendizaje en la personalidad y pusieron menos énfasis
en la estructura de la personalidad, sugirieron (1950) que la estructura de la personalidad puede
ser definida en forma simple de hábitos.
Los hábitos se refieren a algún tipo de asociación aprendida entre un estímulo y una respuesta
que los hace ocurrir juntos con frecuencia, los hábitos representan una estructura temporal ya que
pueden aparecer ó desaparecer.
12
El interés principal de la teoría de Dollard y Miller es especificar aquellas condiciones en el
ambiente que fomenten la adquisición de hábitos.
La dinámica primaria que subyace al desarrollo de la personalidad y a la adquisición de hábitos
es la reducción de impulsos. Dollard y Miller se basaron en gran medida en la teoría sistemática
del aprendizaje de Clark Hull fundada en el concepto de reducción del impulso. Un impulso es
una estimulación intensa que produce incomodidad, tal como el hambre. Hull creía que el
aprendizaje ocurre sólo si una respuesta de un organismo es seguida por la reducción de alguna
necesidad o impulso. El bebé aprende a mamar del pecho o de un biberón de leche para aliviar el
hambre. Si cualquiera de estas dos situaciones de cómo resultado alguna reducción de un
impulso o necesidad, el bebé no continuaría ejecutando esa actividad. Dollard y Miller señalaron
que reducir un impulso es reforzante para un individuo y, por tanto, un individuo se comportará
de tales formas que alivien la tensión creada por impulsos intensos.
Los impulsos primarios son aquellos asociados con procesos psicológicos que son necesarios
para la supervivencia de un organismo, tales como los impulsos de hambre, sed y la necesidad de
dormir. Rara vez se observan los impulsos primarios en unan forma directa debido a que la
sociedad ha desarrollado algunos medios para reducir el impulso antes de que se vuelva
abrumador. Por tanto, los impulsos primarios, en general, son satisfechos por medio de impulsos
secundarios.
Los impulsos secundarios son aprendidos con base en los primarios. Dollard y Miller los
consideran como rebuscamientos de los impulsos primarios. Un ejemplo de un impulso
secundario es: ser motivado a comer a las 6:30 p.m., o a la hora acostumbrada por cada quien.
Otros ejemplos son: desear ganar dinero para comprar comida y la satisfacción de otros impulsos
de comodidad física en el modo normal de la propia cultura.
Dollard y Miller distinguieron también entre reforzadores primarios y secundarios. Un reforzador
es cualquier acontecimiento que incremente la probabilidad de una respuesta particular. Los
reforzadores primarios son aquellos que reducen impulsos primarios, tales como comida, agua o
el sueño. Los reforzadores secundarios originalmente son neutros pero adquieren valor de
recompensa con base en haber sido asociados con reforzadores primarios. El dinero es un
reforzador secundario debido a que se puede usar para comprar comida. La sonrisa o una palabra
de elogio de una madre también es un reforzador secundario, asociado con un estado de bienestar
físico.
Se adquieren hábitos y se desarrollan respuestas conductuales especificas a través del proceso de
aprendizaje.
Dollard y Miller, sugirieron que el proceso de aprendizaje puede ser debido de manera principal
en cuatro partes equivalentes:
Un Impulso. Corno ya se ha visto es un “estimulo” que impele a una persona a actuar, pero en
ninguna forma dirige o específica la conducta. Tan sólo la impele.
Un indicio. Se refiere a un estímulo específico que le indica al organismo cuándo, dónde y cómo
responder. Por ejemplo, arcos amarillos de McDonald’s pueden actuar como un indicio que nos
13
dirige a detenernos y comprar algo de comer. El sonido de una campana o la hora en un reloj es
un indicio para que los estudiantes entren o salgan del salón de clases.
Una respuesta. Es la reacción del individuo ante un indicio. Debido a que estas respuestas
ocurren en una jerarquía, se puede situar a una respuesta de acuerdo con su probabilidad de que
ocurra. Pero esta jerarquía innata puede ser cambiada por medio del aprendizaje.
El reforzamiento Se requiere al efecto de la respuesta. El reforzarniento efectivo consiste en la
reducción del impulso. Si una respuesta no es reforzada por medio de la satisfacción de un
impulso, experimentará la extinción. Esta última no elimina una respuesta, sino que sólo la
inhibe, permitiendo que otra se haga más fuerte y la sustituya en la jerarquía de respuesta. Si las
respuestas presentes no son reforzantes, el individuo es colocado en un dilema de aprendizaje e
intentará respuestas diferentes hasta que se desarrolle una que satisfaga el impulso.
Dollard y Miller sugieren que toda la conducta humana, puede ser comprendida en términos, del
proceso del aprendizaje, es a través de esta que se adquieren impulsos secundarios, forman un
sistema muy complejo, pero el proceso subyacente por el que son desarrollados es en esencia el
mismo: impulso, indicio, respuesta y reforzamiento. Incluso los procesos mentales superiores
pueden ser entendidos en términos del proceso de aprendizaje. Una cadena de pensamiento
simplemente implica un proceso internalizado de impulso, indicio, respuesta, r reforzamiento, en
el que un pensamiento sirve como un indicio para el siguiente, y así en forma sucesiva.
Frustración y conflicto
Dollard y Miller en sus estudios experimentales sobre aspectos del proceso de aprendizaje, varios
de estos estudios han sido en el aspecto de las respuestas ante la frustración y el conflicto.
La frustración ocurre cuando el individuo es incapaz de reducir un impulso debido a que la
respuesta que lo satisfacerla ha sido bloqueada Por ejemplo al niño al que no se le permite tomar
una galleta se frustra, si la frustración surge en una situación en la que ocurren respuestas
incompatibles al mismo tiempo, la situación es descrita como un conflicto.
Dollard y Miller usaron el concepto de Kurt Lewin (1890 -1947) sobre tendencias de
aproximación y evitación para distinguir entre varios tipos diferentes de conflicto en los que un
individuo busca aproximarse o evitar uno o más objetivos.
Los conflictos resultan de alguna clase de oposición entre nuestras tendencias a aproximarnos o a
evitar ciertos objetos y circunstancias. Dollard y Miller distinguieron entre varios tipos diferentes
de conflicto. En un conflicto de aproximación – aproximación, el individuo es atraído en forma
simultánea hacia dos objetivos que tienen valor positivo pero que son incompatibles (un
individuo está enamorado de dos personas a la vez y este forzado a hacer una elección). En un
conflicto evitación – evitación, una persona enfrenta dos alternativas indeseables (el plato
caliente le está quemando las manos, pero si lo suelta derramará la comida). En un conflicto
aproximación -evitación, un objetivo atrae y repele al individuo (su pareja es tanto atractiva
como odiosa). Por consiguiente, a menudo es necesario considerar situaciones combinadas de
conflictos, tales como un conflicto aproximación evitación doble en el cual un individuo debe
enfrentar en forma simultánea objetivos múltiples que lo atraen y lo repelen.
14
La Integración de la Teoría del Aprendizaje y el Psicoanálisis
En su intento de integrar la teoría del aprendizaje y el psicoanálisis, Dollard y Miller adaptaron
muchos conceptos freudianos que los reconcibieron en términos de la Teoría del Aprendizaje.
Apreciaron la importancia de las fuerzas inconscientes que subyacen a la conducta humana, pero
redefinieron el concepto de procesos conscientes en términos de su propia teoría.
Hay dos determinantes principales de estos dos procesos:
Primero.
No nos percatamos de ciertos impulsos e indicios debido a que no están nombrados, estos
impulsos e indicios pueden haber ocurrido antes de que aprendiéramos hablar y por consiguiente
somos incapaces de darles un nombre, otros indicios pueden ser inconscientes debido a que una
sociedad no les ha dado nombres adecuados.
Segundo.
Los procesos inconscientes se refieren a indicios a respuestas que una vez fueron conscientes
pero que han sido reprimidos debido a que fueron ineficaces.
Dollard y Miller también articularon muchos de los otros mecanismos de defensa que Freud
bosquejo: proyección, identificación, formación reactiva, racionalización y desplazamiento. En
cada caso, sin embargo, han sido considerados corno respuesta o conductas aprendidas y son
articulados en términos del aprendizaje. Por ejemplo, la identificación implica presentar la
conducta que el individuo ha aprendido de otro. El desplazamiento es explicado en términos de
generalización y la incapacidad para hacer discriminaciones apropiadas.
Dollard y Miller plantearon cuatro etapas críticas de entrenamiento en el desarrollo del niño
paralelos con las etapas de Freud.
La situación de conflicto de la alimentación en la infancia hace pensar en la etapa oral propuesta
por Freud, el adiestramiento en la limpieza recuerda a la etapa anal y el entrenamiento sexual
temprano al igual que el esfuerzo para controlar la cólera y la agresión son elementos de la etapa
fálica.
Dollard y Miller están de acuerdo con Freud en que los acontecimientos de la infancia temprana
son de vital importancia en el moldeamiento de la conducta posterior.
Mientras las etapas propuestas por Freud se desarrollan en forma biológica, los resultados de las
etapas de Dollard y Miller son controlados por el aprendizaje.
Freud, Dollard y Miller reconsideraron y explicaron sus ideas bajo la perspectiva de los
principios de la teoría del aprendizaje.
El trabajo de Dollard y Miller ayuda a apreciar el papel del aprendizaje en el desarrollo de
defensas y otras estructuras psicoanalíticas, sin embargo, hay diferencias significativas entre los
conceptos de Freud y la articulación que hicieron de estos Dollard y Miller. Por ejemplo, para
15
Freud ansiedad, el conflicto y la represión son aspectos inevitables de la condición humana, para
Dollard y Miller son tan solo respuestas aprendidas.
Psicoterapia
Para Dollard y Miller la conducta es aprendida en el proceso de buscar reducir impulsos, la
conducta desviada también es aprendida pero no el neurótico las conductas que han sido
aprendidas con frecuencia son contraproducentes e improductivas. Dollard y Miller, se refieren a
la neurosis corno un síndrome de estupidez miseria. Los conflictos neuróticos son enseñados por
los padres y aprendidos por los hijos.
La terapia implica desaprender hábitos viejos, ineficientes e improductivos y sustituirlos con
respuestas nuevas, más adaptivas y productivas. Dollard y Miller se refieren a dos fases en la
terapia:
1. La fase Expresiva.
En esta fase los hábitos neuróticos son estudiados, examinados e identificados de modo que el
paciente pueda desaprenderlos. En esencia este procedimiento implica proporcionar
denominaciones apropiadas para las respuestas del paciente.
2. La Fase de Ejecución.
Durante esta, el paciente adquiere respuestas y hábitos nuevos, más adaptativos y productivos y
es alentado a aplicarlos. El entrenamiento en supresión (la omisión consiste y delibera de un
pensamiento o acción) puede ser útil. El paciente puede ser entrenado para suprimir, en lugar de
reprimir, pensamientos o acciones que refuerzan hábitos viejos y, al mismo tiempo, son
expuestos en forma deliberada a indicios nuevos que evocaran respuestas diferentes.
La teoría de la terapia de Dollard y Miller representa un puente hacia las terapias más directivas
y activas de otras teorías del aprendizaje, tales como la de Skinner. Es pragmática y orientada a
la acción. Mientras que Freud pensaba que es y era necesario trabajar a través de los problemas
pasados para que un análisis fuera exitoso. Dollard y Miller creían que el recuerdo retrospectivo
es eficaz solo si es instrumental en la creación del cambio.
16
Cementerio personal:
El desarrollo de la personalidad como lo plantean John Dollard y Neal Miller que si bien se le
atribuye alguna influencia en la introspección del psicoanálisis, se erige como una postura más
conductista al apreciar el modelo Estímulo-Respuesta que formuló John B. Watson y la Teoría
del reforzamiento de Clark Hull. Posteriormente se abordará el modelo del Condicionamiento
Operante rediseñado por Burrhus Frederick Skinner, un escritor trunco que se decidió a estudiar
formalmente Psicología en Harvard, quien diseñó su propia máquina para investigar el
aprendizaje a partir de la experimentación con animales, la actualmente conocida “Caja de
Skinner”. Finalmente, se tratará la postura teórica de Albert Bandura, que relaciona el
aprendizaje con los factores sociales y su impacto en la personalidad y la conducta.
17
Burrhus Frederic Skinner
Biografía.
18
Origen y estudios
B.F. Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en un pequeño pueblo situado en Pensilvania
(EE.UU.), llamado Susquehanna, y falleció en Cambridge (EE.UU.), el 18 de agosto de 1990, a
la edad de 86 años. Durante su juventud se planteó vivir de la creatividad, a través de la escritura.
Sin embargo, acabó desistiendo al darse cuenta de que no tenía tantas facilidades para ello como
en un principio creía.
Apostó entonces por estudiar psicología y empezó sus estudios en la Universidad de Harvard.
Pero al llegar a la facultad, se encontró con una psicología que tampoco era lo que él pensaba:
poco desarrollada, muy centrada en la experiencia mental interna, con ideas inconexas y teorías
muy abstractas sobre la conciencia. Para él, todo esto tenía más que ver con la filosofía que con
el estudio científico de la conducta humana.
La influencia de John B. Watson
B.F. Skinner buscaba en realidad llegar a conocer el comportamiento humano más observable y
no tan “privado”. Así, se dejó influenciar por Watson, psicólogo conductista que apostaba por
una psicología experimental, mucho más científica y alejada del psicoanálisis.
Pero en aquella época, y en aquella universidad, el método científico no era tan habitual en
Psicología.
La influencia de Fred S. Keller
Más adelante conoció al también psicólogo estadounidense Fred S. Keller. A finales de los años
‘20, Keller era una promesa de la psicología conductista en Harvard. Keller convenció a Skinner
de que no era imposible hacer de la psicología una ciencia. Poco después, en 1931, ambos se
doctoraron.
En ese momento, Skinner continuó sus investigaciones en Harvard como asistente de laboratorio
de biología, junto al profesor Crozier y en 1936 empezó a trabajar como profesor en la
Universidad de Minnesota. En esta segunda universidad estuvo nueve años.
Su visión de la psicología
Como hemos visto, Skinner, en su desarrollo como profesional, empezó a influenciarse por otras
figuras. Una de ellas Watson y su teoría conductista, pero también Pavlov y su teoría de los
reflejos condicionados.
A raíz de sus aprendizajes, Skinner empezó a creer en la posibilidad de explicar la conducta del
ser humano como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno. Por ello,
se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, a través
de técnicas de reforzamiento en animales.
Y así, poco a poco, Skinner se fue convirtiendo en psicólogo conductista, una disciplina aún muy
reciente de la época, centrada en estudiar el comportamiento observable del ser humano. Y es
19
que, para Skinner, el concepto de “mente”, o de “conciencia”, se alejaban de su objeto de interés,
al resultarle conceptos muy abstractos. Él quería estudiar los mecanismos observables que
modifican nuestra respuesta o conducta. Y así fue cuando introdujo el concepto de
condicionamiento operante o instrumental que describiremos a continuación.
20
Teoría de Burrhus Frederic Skinner.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) fue un importante psicólogo, inventor y escritor
estadounidense reconocido en todo el mundo por aportar rigor científico a la psicología. En 1938
escribió su primer estudio llamado "La conducta de los organismos: un análisis experimental y
fue plasmando sobre papel todo aquello que estudió hasta que, en 1974, resumió su trabajo en
una famosa obra llamada "Sobre el Conductismo.
En este libro, Skinner explica los fundamentos del análisis de la conducta y cómo sus
experimentos con animales pueden extrapolarse a la terapia psicológica en humanos. El autor nos
explica cómo se puede entender la psicología desde un punto de vista operante y cómo afecta
nuestro comportamiento a nuestros pensamientos.
El condicionamiento simple de Watson y Pávlov
Como hemos comentado anteriormente, la psicología conductista nació años antes de que
Skinner publicara sus estudios. Dos grandes pioneros de esta rama de la psicología con John
Watson e Iban Pávlov estudiaron lo que conocemos hoy en día como condicionamiento simple.
El condicionamiento simple se trata de un procedimiento por el cual podemos inducir un reflejo
o una respuesta a un animal (y en algunos casos, a una persona). Con experimentos como el de
los perros de Pávlov o la inducción de una fobia a un niño de Watson, se pretendía demostrar que
la mente humana se podía medir, observar y modificar a través de la conducta.
Si quieres saber más sobre los inicios del conductismo, te recomendamos leer el siguiente
artículo: el proceso del condicionamiento clásico.
La psicología conductista
Los cuatro principios básicos de la psicología conductista son:
La psicología es una ciencia, por lo tanto, utilizará una metodología experimental empírica y
demostrable.
Esta metodología se caracteriza por utilizar variables que se puedan medir (ejemplo: medir la
ansiedad por el número de latidos por minuto)
Los resultados de los experimentos realizados en un laboratorio, pueden extrapolarse a la vida
real
La conducta es aprendida, no existe ninguna forma de innatismo (rechazo total a otras ramas de
la psicología)
21
El aporte del condicionamiento de Skinner a esta disciplina es muy importante, añadió el
principio del refuerzo, el concepto de recompensa y definió el condicionamiento operante, todo
ello mediante experimentos como la famosa caja de Skinner.
En la siguiente imagen podemos observar el proceso del condicionamiento clásico, donde se
induce una respuesta de salivación a un perro (experimento de Pávlov).
La caja de Skinner
Oficialmente llamada "cámara de condicionamiento operante", la caja de Skinner es uno de los
inventos más conocidos en la historia de la psicología. Se creó con el objetivo de demostrar que
se podía inducir y modificar el comportamiento de un animal (en un primer lugar, utilizó una
rata) mediante estímulos externos. La caja es uno de los pilares en los que se basa el ya
conocido conductismo de Skinner.
Partes de la caja
La caja tenía los siguientes elementos:
1. Dos luces
2. Un altavoz
3. Un botón
4. Suelo electrificado (en algunos casos)
5. Dispensador de comida
22
Funcionamiento de la caja de Skinner
Se introducía una rata dentro de la caja (normalmente se le privaba de comida antes para que su
motivación para alimentarse fuera mayor)
La rata experimenta en su nuevo entorno hasta que descubría el botón y lo presionaba.
Automáticamente salía una unidad de comida (pellet) del dispensador tras ser pulsado el botón
La rata, motivada para conseguir más comida, modificaba su conducta y aprendía rápidamente a
pulsar el botón para recibir comida (asociación de conducta-estímulo y refuerzo positivo)
El condicionamiento también podía darse por omisión de un estímulo negativo (refuerzo
negativo). En este caso, se introducía a la rata dentro de la caja con el suelo electrificado, si
pulsaba el botón, la corriente dejaba de pasar por el suelo. De este modo, la rata aprendía a pulsar
el botón para dejar de sentir dolor.
23
Es decir, en el caso del condicionamiento operante, se requiere un aprendizaje sobre lo que
ocurre después de la conducta. Por ejemplo, en el caso de la caja de Skinner, la rata aprende que
después de pulsar el botón recibe un premio.
Refuerzo positivo y negativo
Como el conductismo se basa en medir comportamientos, todo lo que ocurre en el
condicionamiento de Skinner está minuciosamente analizado y categorizado. Por lo consiguiente,
podemos distinguir dos tipos de refuerzos en la teoría de B.F. Skinner sobre el conductismo y
condicionamiento operante:
El refuerzo positivo, un elemento que actúa a modo de premio, suele satisfacer alguna necesidad
básica o generar una respuesta placentera.
El refuerzo negativo, un elemento que nos genera una respuesta de dolor, desagrado o
incomodidad, este factor actúa a modo de castigo.
Podemos encontrar ejemplos de condicionamiento operante en nuestro día a día. Por ejemplo,
nos esforzamos en estudiar porque hemos aprendido a recibir una recompensa después (buenas
notas y reconocimiento) o, nos tomamos un medicamento para evitar el dolor de cabeza, tal y
como la rata pulsa un botón para evitar el dolor del suelo electrificado.
Tal y como se comentaba al inicio del artículo, además de teorizar acerca de la conducta
humana, Skinner buscaba llevar estas teorías a la práctica real. Para ello, elaboró una serie de
programas de refuerzo concretos, siendo los más destacados los programas de refuerzo continuo
y refuerzo intermitente (refuerzo de intervalo y refuerzo de razón).
1. Refuerzo continuo
En el refuerzo continuo la persona es recompensada constantemente por una acción o conducta.
La principal ventaja es que la asociación de forma de manera veloz y efectiva; sin embargo, una
vez eliminado el refuerzo la conducta también se extingue rápidamente.
2. Refuerzo intermitente
En estos casos solamente se refuerzan la conducta de la persona en determinadas ocasiones. Este
programa a su vez se subdivide en dos categorías: refuerzo de intervalo (fijo o variable) o
refuerzo de razón (fijo o variable)
En el refuerzo de intervalo la conducta es reforzada tras un periodo de tiempo previamente
establecido (fijo) o un periodo de tiempo aleatorio (variable). Mientras que en el refuerzo de
razón la persona tiene que llevar a cabo cierto número de conductas antes de que sea reforzada.
Al igual que en el refuerzo de intervalo este número de respuestas puede ser previamente pactado
(fijo) o no (aleatorio).
24
Críticas al conductismo de Skinner
A pesar de ser un modelo medible y empírico, la teoria de B.F. Skinner sobre el conductismo y
condicionamiento resulta bastante reduccionista para hablar de la mente humana.
La principal crítica del conductismo es la falta de visión interna y la sencillez de su modelo,
resulta poco creíble que se pueda medir y comprender la psique humana a través de
experimentos realizados en otros animales.
Por ello, hoy en día se propone el modelo cognitivo-conductual, que une la rama cognitiva
(pensamiento) con el conductismo. Si quieres saber más sobre la aplicación terapéutica de este
nuevo modelo, te recomendamos leer el siguiente artículo sobre las terapias de tercera
generación.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un
diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu
caso en particular.
25
Comentario Personal:
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje que tiene que ver con el desarrollo de
nuevas conductas, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como
ocurre en el condicionamiento clásico.
El aprendizaje por condicionamiento operante ocurre en los perros que jalan la correa cuando
salen a pasear, hasta que llegan a donde el perro quiere ir. Entonces, la conducta inapropiada de
jalar la correa se fortalece porque el perro consigue lo que quería. Es por eso que ves tantos
perros arrastrando a sus dueños por las calles.
Por el mismo proceso de aprendizaje, aunque con consecuencias opuestas, algunos niños
aprenden que no deben tocar la estufa cuando está caliente. Cuando tocan la estufa se queman la
mano. Entonces, la conducta de tocar la estufa cuando está encendida desaparece porque tiene
consecuencias desagradables.
Intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo que dicha conducta se
adquiere debida a que las consecuencias que percibe el organismo aprendiz aumentan o
disminuyen la frecuencia desaparición de esas conductas.
26
Karen Horney
Biografía
27
Karen y su esposo tuvieron 3 hijas, nacidas ente 1910 y 1916. La familia se instaló en la opulenta
villa de Zehlendorf. En este período fallecieron los padres de Karen: su padre en 1910 y su
madre, en 1911. Este mismo año, Karen finalizó la carrera en Berlín y comenzó a asistir a la
Clínica Neuropsiquiátrica de la Universidad, donde conoció a Karl Abraham, con quien entró en
análisis.4 Karl Abraham fundó en 1910 la primera Asociación Psicoanalítica Alemana con un
pequeño grupo al que también perteneció Horney quien, al tiempo que adquiría su entrenamiento
psicoanalítico, asistía a su psicoanálisis personal, con una frecuencia de seis sesiones por semana
con Abraham. Le aquejaban ciertas dificultades sexuales y un prolongado estado depresivo.
Abrahm atribuyó estos síntomas a que Karen se sentía atraída por hombres fuertes, motivados
por fuertes deseos incestuosos reprimidos que ella sentiría respecto de su padre, en un intento
poco feliz de aplicar al caso la tesis clásica de la envidia del pene. Horney rechazó esta
interpretación y, aparte de abandonar el análisis, se convirtió más tarde en una autora muy crítica
del psicoanálisis, particularmente respecto de este punto.
En febrero de 1912 presentó un trabajo sobre la educación sexual de los niños y en 1914, su tesis
de doctorado que versó sobre el traumatismo físico como causa de la psicosis. En 1915, en plena
guerra mundial, fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica Alemana, con sede en
Berlín.
En 1920 formó parte como analista didacta del entonces recientemente creado Instituto
Psicoanalítico de Berlín, emprendiendo en este período un nuevo y breve análisis
didáctico con Hanns Sachs. Este instituto fue el primero en la historia del psicoanálisis que se
dedicó de manera sistemática a la formación de analistas sobre la base de los tres pilares que
tradicionalmente se consideran indispensables (y que hasta hoy subsisten como norma) en los
institutos de las asociaciones o sociedades oficiales:
el psicoanálisis didáctico (que en las distintas escuelas puede mostrar variantes que van desde el
autoanálisis hasta el psicoanálisis regular, pero de la propia persona).
la formación teórica sistemática en los conceptos fundamentales del psicoanálisis y
el análisis supervisado de casos clínicos.
En 1923, el negocio de Oskar Horney se vino abajo, desarrolló una meningitis y se transformó en
un hombre ruinoso, moroso y argumentativo. En este mismo año, el hermano de Karen falleció a
la edad de 40 años, a consecuencia de una infección pulmonar.
Durante los años de 1926 y 1927 Karen y sus tres hijas se fueron a vivir a un apartamento menos
costoso, tomando huéspedes para sufragar los gastos familiares. En 1927 se produjo la ruptura
con Oskar, aunque el divorcio oficial no tendría lugar hasta inicios de 1937.
28
Teoría de Karen Horney
La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que tenemos. En
primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la neurosis, considerándola
como algo bastante más continuo en la vida normal que los teóricos previos. Concretamente,
entendía la neurosis como un intento de hacer la vida más llevadera, como una forma de “control
interpersonal y adaptación”. Esto sería, por supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en
nuestra vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los
neuróticos parece que se hunden más rápidamente.
En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas, los
cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han vuelto
distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas personas.
Inicialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto y aprobación.
Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica a esta necesidad? Primero, la
necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por ejemplo, todos necesitamos afecto, pero no lo
esperamos de todo aquel que conocemos. No esperamos grandes dosis de afecto de parte de
incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No esperamos que nuestras parejas nos den afecto
todo el tiempo, en todas las circunstancias. No esperamos grandes muestras de amor mientras
que nuestras parejas están rellenando los formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y,
somos conscientes de que habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser
autosuficientes.
Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de ansiedad
si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en un futuro. Es esto,
por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal. El afecto, para continuar con el mismo
ejemplo, debe expresarse claramente en todo momento, en todas las circunstancias, por todas las
personas, o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho de la necesidad lo central de su
existencia.
Las necesidades neuróticas son las siguientes.
Necesidad neurótica de afecto y aprobación. Necesidad indiscriminada de complacer a los demás
y ser querido por ellos.
Necesidad neurótica de pareja; de alguien que lleve las riendas de nuestra vida. Esta necesidad
incluye la idea de que el amor resolverá todos nuestros problemas. Una vez más, a todos nos
29
gustaría tener un compañero con quien compartir nuestra vida, pero el neurótico va uno o dos
pasos más allá.
El neurótico necesita restringir la vida de uno a límites muy estrechos, a no ser demandantes, a
satisfacernos con muy poco. Incluso esta postura tiene su contrapartida normal. ¿Quién no ha
sentido la necesidad de simplificar la vida cuando se vuelve muy estresante; de unirse a una
orden monacal; a desaparecer de la rutina; o de volver al útero materno?
Necesidad neurótica de poder, de control sobre los demás, de omnipotencia. Todos buscamos el
poder, pero el neurótico se desespera por lograrlo. Es un dominio de su propia gesta, usualmente
acompañado de un rechazo por la debilidad y una fuerte creencia en los propios poderes
racionales.
Necesidad neurótica de explotar a los demás y sacar lo mejor de éstos
. En la persona común podríamos entender esto como la necesidad de tener un efecto, de
provocar impacto, de ser escuchado. En el neurótico, se convierte en una manipulación y la
creencia de que los demás están ahí para ser utilizados.
Puede comprender también una idea de miedo a ser manipulado por los demás, de parecer
estúpido. Ustedes se habrán percatado de esas personas que les encanta las bromas pesadas, pero
no las soportan cuando ellas son el blanco de tales bromas, ¿no?.
Necesidad neurótica de reconocimiento o prestigio social.
Somos criaturas sociales, así como sexuales, y nos gusta ser apreciados por los demás. Pero estas
personas están sobrepreocupadas por las apariencias y la popularidad. Temen ser ignoradas,
simples, poco “guay” y “fuera de lugar”.
Necesidad de admiración personal.
Todos necesitamos ser admirados por nuestras cualidades tanto internas como externas.
Necesitamos sentirnos importantes y valorados. Pero algunas personas están más desesperadas y
necesitan recordarnos su importancia (“nadie reconoce los genios”; “Soy el verdadero artífice
detrás de las escenas, ¿sabes?”, y así sucesivamente. Su miedo se centra en no ser nadie, falto de
importancia y sin sentido en sus acciones.
Necesidad neurótica de logro personal.
Una vez más diremos que no hay nada malo en aspirar a logros, ni mucho menos. Pero algunas
personas están obsesionadas con ello. Deben ser los número uno en todo y dado que esto es,
desde luego, una tarea muy difícil, vemos a estas personas constantemente devaluando aquello
en lo que no pueden ser los primeros. Si, por ejemplo, son buenos corredores, el lanzamiento de
disco y las pesas son “deportes secundarios”. Si su fuerte es lo académico, las habilidades físicas
no son de importancia, y demás.
30
Necesidad neurótica de autosuficiencia e independencia. Todos nosotros debemos cultivar
cierta autonomía, pero algunas gentes sienten que no deberían necesitar de nadie nunca. Tienden
a rechazar la ayuda y muchas veces son reticentes a comprometerse en una relación afectiva.
Necesidad de perfección e inexpugnabilidad.
Muchas veces para ser cada vez mejores en nuestra vida, tenemos un impulso que puede de
hecho ser de consideración neurótica, pero algunas personas pretenden constantemente ser
perfectas y temen fallar. No resisten que se les “coja” en un error y necesitan, por tanto, controlar
todo el tiempo.
A medida que Horney fue revisando sus conceptos, empezó a darse cuenta que sus tipos de
necesidades neuróticas podían agruparse en tres amplias estrategias de adaptación:
Compliancia (cumplimiento), que incluye las necesidades 1, 2 y 3.
Agresión, incluyendo las necesidades desde la 4 hasta la 8.
Alejamiento, incluyendo las necesidades 9, 10 y 3. Esta última fue añadida porque es crucial para
lograr la ilusión de independencia y perfección total.
En sus escritos, la autora usó otras frases para referirse a estas tres estrategias. Además de la
compliancia, se refirió a ésta como la estrategia de moverse hacia y la llamada auto retirada. Sólo
tenemos que detenernos un poco para ver que estas frases son muy similares en contenido al
acercamiento de aprendizaje o de la personalidad flemática de Adler.
El segundo punto (la agresión) también fue llamado como moverse en contra de o como la
solución expansiva. Correspondería a lo mismo que describió Adler con su tipo dominante o la
llamada personalidad colérica.
Y finalmente, además de alejamiento, la tercera necesidad fue llamada también como alejarse de
o la solución de resignación. Es muy parecido al tipo evitativo de Adler o la personalidad
melancólica.
Desarrollo
Es cierto que algunas personas que fueron víctimas de abuso o de rechazo en su infancia sufren
de neurosis en su vida adulta. Lo que casi siempre olvidamos es que la mayoría no. Si tienes un
padre violento o una madre esquizofrénica, o has sido abusado sexualmente por un tío, podrías,
no obstante, tener otros miembros familiares que te quisieron mucho, que cuidaron mucho de ti y
que trabajaron para protegerte de otros posibles daños; y podrías haber crecido sano y feliz como
adulto. Es incluso aún más cierto que la mayoría de los neuróticos adultos de hecho no sufren de
abusos ni rechazo infantil, por tanto la surge la siguiente interrogante: si el rechazo ni el abuso
infantil son las causas de las neurosis, entonces ¿qué la produce?
La respuesta de Horney es la llamada indiferencia paterna o como ella le llamaba “la maldad
básica” o una falta de calidez y afecto durante la infancia.
31
Hay que saber que incluso una paliza ocasional o un encuentro sexual en la niñez pueden
superarse, siempre y cuando el niño se sienta aceptado y querido.
La clave para entender la indiferencia parental es que constituye una forma de percepción del
niño y no de las intenciones de los padres. Aquí sería bueno recordar que “El camino al infierno
está lleno de buenas intenciones”. Un padre con buenas intenciones puede fácilmente transmitir
una comunicación de indiferencia a sus hijos con cuestiones como las que siguen: preferencia de
un hijo sobre otro, negarse a cumplir promesas mantenidas, alterando o entorpeciendo relaciones
con amigos de sus hijos, burlarse de las ideas de los hijos y así sucesivamente. Nótese que
muchos padres, incluso aquellos buenos padres, hacen esto debido a las presiones en las que
ellos mismos se encuentran. Otros lo hacen porque ellos mismos son neuróticos y colocan sus
necesidades sobre las de sus hijos.
Horney observó que los niños responden no con pasividad y debilidad ante la indiferencia
parental, tal y como nosotros creemos, sino que lo hacen con rabia, respuesta que la autora
describe como la hostilidad básica. El hecho de frustrarse conlleva a una respuesta primera de un
esfuerzo por protestar por la injusticia.
Algunos niños perciben que esta hostilidad es efectiva y con el tiempo se convierte en una
respuesta generalizada ante las dificultades de la vida. En otras palabras; desarrollan un estilo
adaptativo agresivo, diciéndose a sí mismos, “si tengo el poder, nadie puede hacen daño”.
Sin embargo, la mayoría de los niños se hallan sobresaturados de ansiedad básica, lo que se
traduce casi siempre en un miedo al abandono y a sentirse desamparados.
Por una cuestión de sobrevivencia, la hostilidad básica puede ser suprimida y así los padres
alcanzan la victoria. Si esta actitud parece funcionar mejor para el niño, entonces se consolidará
como la estrategia adaptativa preferida (compliancia). Se dicen a sí mismos: “Si puedo lograr
que me quieras, entonces no me harás daño”.
Algunos niños descubren que ni la agresión ni la compliancia eliminan la indiferencia parental
percibida, por lo que solucionan el problema abandonando la lucha familiar y metiéndose en sí
mismos, volviéndose preocupados por ellos prioritariamente. Esta es la tercera estrategia
adaptativa. Se dicen: “Si me repliego, nada me dañará”.
32
Teoría del self
Horney tenía una manera más de ver a las neurosis: en términos de imagen del self (de sí
mismo). Para Horney el self es el centro del ser; su potencial.
Si uno ha sido sano, entonces habría desarrollado un concepto preciso de quién soy y por
consiguiente podré sentirme libre de impulsar ese potencial (autorrealización).
El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self neurótico está “escindido” en un self
ideal y un self despreciado. Otros teóricos hablan de un self “especular”, aquel que piensas que
los demás ven. Si miramos a nuestro alrededor (de forma precisa o no) creyendo que los demás
te están despreciando, entonces internalizaremos esta sensación como si fuese verdaderamente
nuestra percepción de nosotros mismos. Por otro lado, si estamos fallando de alguna manera,
esto implicaría que existen ciertos ideales ante los que nos estamos sometiendo. Estamos creando
un self ideal fuera de nuestras “posibilidades”.
Tenemos que entender que el self ideal no es una meta positiva; todo lo contrario, es irreal y
finalmente imposible de alcanzar. Por tanto, el neurótico se balancea entre odiarse a sí mismos y
pretender ser perfectos.
Persona sana-neurótica
33
Horney llamó a esta relación estrecha entre los yo ideales y despreciados como “la tiranía de los
posibles” y de los neuróticos la “lucha por la gloria”.
- La persona sumisa cree que “debería ser dulce, auto sacrificado y santo”.
- La persona agresiva dice “debería ser fuerte, reconocido y un ganador”.
- La persona introvertida cree que “debería ser independiente, reservado y perfecto”.
Y mientras está vacilando entre estos dos self imposibles, el neurótico se ve alienado de su
propio yo y retraído de llevar a cabo sus potenciales verdaderos.
34
Comentario personal
La médico y analista Karen Horney, es parte de las pioneras en dichos campos de estudio, la
mirada de mujer, pero sobre todo su experiencia de vida en la infancia, la llevan a
desarrollar una gran aportación en las teorías de la personalidad: la necesidad de seguridad
en la vida (infantil y adulta), neuroticismo, necesidades neuróticas, entre otros.
El caso de Karen Horney en cuanto a su niñez para identificar la ansiedad básica y hostilidad
provocada por sus padres, lo vemos actualmente con mayor frecuencia en los bebés y niños
pequeños, el estilo de vida y las responsabilidades como padres se han ido difuminando
llevándolas a ser parte de las instituciones educativas como centros maternales y preescolares,
por lo que el niño puede llegar a sentir un abandono, así como la incongruencia al llevar a los
niños a centros recreativos y los padres de familia estar viendo sus aparatos electrónicos, estando
más pendientes de las redes sociales virtuales, ayudando al niño a debilitar su Yo verdadero,
pasando a un Yo despreciable.
Como una teoría de la personalidad, Karen Horney realiza grandes aportaciones desde una
mirada interna, el niño con un "Yo real" como el núcleo de su ser puro, incorpora la importancia
del impacto del ambiente para la personalidad como es la cultura y el cuidado que reciba de los
progenitores, así como de las reglas impuestas o leídas en la vista de un "Yo ideal" impuesto
aparentemente de una sociedad en la que se está inmerso.
Karen Horney tiene una mirada de llevar a la persona con neuroticismo a una autorrealización,
por medio de la psicoterapia, o en su caso en un autoanálisis, descubriendo el Yo verdadero y el
Yo real de la persona. Las experiencias de la infancia de la persona en un campo social pueden
marcar a las personas, pero no las van a determinar.
35
Erick Seligman Fromm
Biografía
Erich Fromm se crio en Fráncfort del Meno, en el seno
de una familia judía que seguía estrictamente los
preceptos de la religión de esa cultura: muchos de sus
miembros fueron rabinos. El propio Erich Fromm también
quiso inicialmente seguir ese camino de vida. Sin
embargo, estudió primeramente derecho en Fráncfort,
luego se trasladó a Heidelberg para estudiar sociología,
donde hizo su doctorado en 1922 bajo la asesoría
de Alfred Weber, acerca de la ley judía. Hasta 1925 asistía
a clases de Talmud con Salman Baruch Rabinos. En 1926
contrajo matrimonio con la psicoanalista Frieda Reich
Mann. A fines de la década de 1920 Fromm comenzó su
formación como psicoanalista en el Instituto
Psicoanalítico de Berlín con un discípulo de Freud que no
era médico: el jurista Hanns Sachs. En ese tiempo, él y su
esposa abandonaron la vida religiosa ortodoxa judía.
Desde 1929, Fromm ejerció como psicoanalista "lego"
(los por aquel entonces llamados Laienpsychanalitiker, término alemán para referirse a los no
médicos) en Berlín. En esta época comenzó su interés y estudio por las teorías de Marx. En 1930
fue invitado por Max Horkheimer a dirigir el Departamento de Psicología del recientemente
creado Instituto de Investigación Social (Instituto für Sozialforschung).
En 1931 se divorció de Reich Mann, con quien mantuvo una estrecha amistad de por vida. El 25
de mayo de 1934, tras la toma del poder por el partido Nazi, emigró junto con otros miembros
del instituto a los Estados Unidos. Las divergencias intelectuales con otros miembros de la
institución, especialmente Herbert Marcuse y Theodor Adorno, llevaron a su desvinculación del
mismo en 1939.3
Durante los años 40 Fromm desarrolló una importante labor editorial, pues publicó varios libros
luego considerados clásicos sobre las tendencias autoritarias de la sociedad contemporánea y se
desvió marcadamente de la teoría original freudiana. En 1943 fue uno de los miembros
fundadores de la filial neoyorquina de la Escuela de Psiquiatría de Washington, tras lo cual
colaboró con el Instituto William Alanson White de Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología.
En 1944 se casó en segundas nupcias con una inmigrante judeoalemana, Henny Garland; hacia
1950 se mudaron a México, donde Garland fallecería dos años más tarde. Fromm enseñó en
la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fundó la Sección Psicoanalítica de
la escuela de medicina y el Instituto, Mexicano de Psicoanálisis.
36
El 18 de diciembre de 1953 volvió a contraer matrimonio con Ennis Glover Freeman.
Desde mediados de la década estuvo fuertemente involucrado con los
movimientos pacifistas norteamericanos, y fue un destacado oponente de la guerra de Vietnam.
Se alejó de todo apoyo al socialismo real, sobre todo del modelo totalitario del Estado soviético,
al mismo tiempo que criticó la sociedad capitalista. Esto, junto con sus perspectivas sobre la
libertad personal y el desarrollo de una cultura libre, hace que con alguna frecuencia se lo asocie
con la línea anarquista. Sin embargo, desde otro lado, en ciertas polémicas de la Escuela de
Fráncfort fue criticado como «revisionista» o incluso «socialdemócrata», calificativo con
connotación peyorativa en ese contexto. Al posicionarse a sí mismo —por ejemplo, en Más allá
de las cadenas de la ilusión (1962)— reconocía la influencia clave de Marx y de Freud en su
pensamiento, a la vez que se declaraba partidario de un socialismo humanista y democrático.
Otro filósofo que tuvo influencia en su pensamiento es Distes Teatro Suzuki, con quien entró en
contacto en un histórico seminario organizado en 1957 por el Departamento de Psicoanálisis de
la Escuela de Medicina de la UNAM y con quien publicó en conjunto el libro Zen Budismo &
Psicoanálisis (1960)
Entre 1957 y 1961 Fromm compaginó su actividad en la UNAM con una cátedra en
la Universidad Estatal de Míchigan. En 1965 se retiró; tras unos años de viaje, en 1974 se instaló
en Múralo, en Suiza. Murió en su hogar cinco días antes de su octogésimo cumpleaños.
37
Teoría de Erick Fromm
El Humanismo de Fromm
Es esta concepción del hombre la que impregna el
pensamiento frommiano y consecuentemente su orientación
psicoanalítica en sus líneas teóricas y sus traducciones
técnicas. Entre las características del humanismo
frommiano podemos destacar las siguientes:
- El hombre como centro y meta de toda actividad humana.
Exclusión, por tanto, de toda supeditación o subordinación
a metas o poderes ajenos al hombre. Es un
antropocentrismo radical. Cualquier concepción o realidad,
ya sea personal o social, que pretenda imponer un sistema
ajeno al ser humano será denunciada por Fromm como un
autoritarismo violador de la dignidad del hombre. Este, por
otra parte, no tiene que abandonar su libertad, su
responsabilidad, su ser, en definitiva, supeditándose a
poderes extraños por comodidad, anhelo de protección o
seguridad o por otras necesidades infantiles: no debe
idolatrar o idealizar. Sería una enajenación.
Veamos algunas facetas más concretas de esta línea de pensamientos:
38
El hombre posee en el camino de su propia realización como ser humano, un órgano orientativo,
detector e impulsor de su desarrollo: la conciencia humanista, que es la resonancia de nuestra
personalidad total a su funcionamiento correcto o incorrecto. Es la reacción de nosotros ante
nosotros mismos que actúa para que evolucionemos en plenitud y armonía para que lleguemos a
ser lo que somos potencialmente. No es la voz interiorizada de ningu-na autoridad (padres,
educadores, etc.) a la cual estaríamos ansiosos de contentar y temerosos de contrariar. Es nuestra
propia voz, la voz de nuestro amoroso cuidado por nosotros mismos. Su meta es el desarrollo
integrar y la felicidad.
Cuando el hombre abandona, descuida o lateraliza su realización, cuando dimite de sí mismo o se
traiciona continuamente, el hombre enferma psíquicamente, se enajena de sí mismo y hasta
enloquece. La resonancia de nuestra personalidad total ente nosotros mismos puede debilitarse en
la medida en que somos más indiferentes y destructivos con nosotros mismos. O puede reprimirse
también, es decir, ser expulsada del campo de la conciencia.
Tiene entonces manifestaciones indirectas, desde un vago sentimiento de culpa o una sensación de
incomodidad poco específica o un sentimiento de desinterés, cansancio o fatiga hasta temores y miedos
más específicos como el pánico a la muerte o a envejecer. Morir siempre es amargo, pero morir sin haber
vivido es insoportable. Son temores muchas veces procedentes de no haber sabido vivir, de no ser
nosotros mismos, de no haber vivido productivamente.
También el temor excesivo a la desaprobación tiene con frecuencia este origen: se necesita la aprobación
de los demás porque uno no puede aprobarse a sí mismo. Es la expresión de una culpabilidad, la de no ser
uno mismo, que, aunque inconsciente, todo lo invade.
Psicoanálisis Humanista
Fruto de esta concepción humanista son una serie de consecuencias, tanto teóricas como prácticas, que
tienen gran incidencia en el campo de la psicopatología y el psicoanálisis. La impronta humanista se
traduce en una serie de características que van desde la misma concepción de la enfermedad mental hasta
la actitud del psicoanalista y la técnica que éste emplee. Entre dichas características podríamos destacar
las siguientes.
1. El concepto de enfermedad mental entendido como enajenación de sí mismo. Como un camino de no
realización propia, en el grado que fuere. Como una actitud, de facto, obstaculizaste y hasta destructiva
hacia unos mismo, por motivos generalmente inconscientes. Y su correlato, la salud mental entendida
como la posibilidad, sin trabas psicológicas internas, de desarrollo de todas las potencialidades del propio
ser.
2. La meta de la curación, por ello, sería el encuentro de la persona consigo misma. El desarrollo del
conocimiento propio, del respeto y la responsabilidad hacia sí mismo, del amoroso cuidado por el propio
desarrollo.
3. Un respeto fundamental por parte del analista hacia el paciente, basado en todo lo expuesto
anteriormente.
4. El tener muy en cuenta no sólo los aspectos condicionantes y negativos, propios de la enfermedad, sino
también y de manera especial las cualidades y aspectos positivos de la persona. Es importante tanto en lo
referente al diagnóstico y pronóstico cuanto para la misma técnica terapéutica.
39
5. Un psicoanálisis no por principio adaptativo a la realidad social, sino que mantiene la primacía de la
integridad de la persona, conservando una visión crítica de los aspectos enajenantes y enfermos de la
sociedad.
6. Un psicoanálisis abierto a los datos y descubrimientos de las demás ciencias del hombre para entender
mejor y posibilitar una ayuda más eficaz a ese hombre que, no sólo ha vivido en una familia, sino que está
inserto en una cultura determinada, bajo unas condiciones económicas, políticas y de relación específicas,
en unas coordenadas sociales determinadas. Un psicoanálisis, por tanto, no reduccionista que le aplique al
hombre una sola óptica. En otras palabras, un psicoanálisis no dogmático.
7. Un psicoanálisis no enigmático o arcano, parapetado tras una fraseología y un vocabulario exclusivista
como elemento de prestigio y poder, pero incompresible para el resto. Sino un psicoanálisis que utilice un
vocabulario comprensible, transparente y claro, común con el hombre al que pretende servir de ayuda y
con quien pretende comu-nicarse.
8. Un psicoanálisis que da más importancia a la calidad de la relación humana entre analista y analizado
sin que esto signifique un descuido y, menos aún, una minusvaloración de los aspectos técnicos.
9. Una actividad del analista más real, más viva, más participante, menos envarada y defensiva en orden a
permitir una mejor comunicación y empatía con el analizado. Que permita una comunicación de "centro a
centro" como lo expresaba el mismo Fromm.
10. Un psicoanálisis más radical que pretenda llegar hasta las zonas más lejanas y oscuras del
inconsciente y no se pare exclusivamente, por ejemplo, en los aspectos edípicos.
40
Comentario personal.
41
https://www.google.com.gt/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Feconomipedia.com%2Fwp-content
Sigmund Freud
%2Fuploads%2Fsigmund-
freud.jpg&tbnid=6vw33QIA098N_M&vet=12ahUKEwjokcDDjp7_AhVfl4QIHTbnD4AQMygCegUIARDYAQ..
i&imgrefurl=https%3A%2F%2Feconomipedia.com%2Fdefiniciones%2Fsigmund-
Biografía
En los albores del siglo XX, el neurólogo austriaco
Sigmund Freud empezó a sentar las bases del
psicoanálisis, un novedoso enfoque sobre la psique
humana que es tanto una teoría de la personalidad
como un método de tratamiento para pacientes con
trastornos. La principal contribución de Freud a la
psicología sería su concepto de inconsciente. Freud
sostenía que el comportamiento de una persona está
profundamente determinado por pensamientos, deseos
y recuerdos reprimidos; según su teoría, las
experiencias dolorosas de la infancia son desalojadas
de la conciencia y pasan a formar parte del
inconsciente, desde donde pueden influir
poderosamente en la conducta. Como método de
tratamiento, el psicoanálisis procura llevar estos
recuerdos a la conciencia para así liberar al sujeto de
su influencia negativa. Pese a ello, la difusión del
psicoanálisis acabó revolucionando la visión del ser humano; su influencia sobrepasó de
inmediato el ámbito de la psicología para extenderse a la filosofía, la literatura y las artes, y
nociones como la de inconsciente quedaron instaladas en la cultura occidental hasta el punto de
haber sido asumidas, incluso en lo que respecta a la percepción de su propia mente, por el
hombre contemporáneo. En este sentido, en Freud culminan los sucesivos avances que, desde el
siglo XVII, dejaron atrás los presupuestos religiosos y configuraron la mentalidad científica
moderna: Newton estableció la concepción del universo; Darwin, la del origen de la vida y del
hombre, y Freud, la de la psique, con la salvedad de que las doctrinas freudianas carecen de
fundamentos científicos comparables.
Sigmund Freud, que a los veintidós años habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació
en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Probar, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su
padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y
dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma
edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un
niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta
situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y
aguzar su inteligencia.
42
En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno, y al año siguiente la familia se
trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes
las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre
se encontraría sin trabajo. Aunque siempre detestó Viena, Sigmund Freud residiría en esta ciudad
hasta un año antes de su muerte: pese a la intercesión de Roosevelt y Mussolini, en junio de 1938
se vería obligado por su condición de judío (sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933)
a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de
Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda del
canciller austriaco Arthur Seyss-Inquart y sus prosélitos.
La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres, aunque no fue especialmente
religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había
perdido las creencias religiosas ya en la adolescencia. En 1873, el joven Freud finalizó sus
estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante,
correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían
una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la
posibilidad de cursar estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de
ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor
científico.
43
En 1885 se le
nombró Privatdozent de la Facultad
de Medicina de Viena, en donde
enseñó a lo largo de toda su carrera
(primeramente, neuropatología, y,
tiempo después, psicoanálisis),
aunque sin acceder a ninguna cátedra.
La obtención de una beca para un
viaje de estudios le llevó ese mismo
año a París, en donde trabajó durante
cuatro meses y medio en el servicio
de neurología de la Salpêtrière bajo la
dirección de Jean-Martin Charcot, por
entonces el más importante neurólogo
francés. Allí tuvo ocasión de observar
las manifestaciones de la histeria y
los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma.
De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo
jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía
Freud hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los
diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de
las cuales, Anna Freud, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista
infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando
la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas.
Hacia el psicoanálisis
Su amistad con Josef Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que
fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre
ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente
que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de
cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos
del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el
origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la
hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a
consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria.
Durante la gestación de esta obra (aparecida en 1895 con el título Estudios sobre la histeria),
Freud esbozó sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el
desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la
doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca
del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos.
44
Teoría de Sigmund Freud
45
Teoría de Sigmund Freud: el ello el yo y el superyó
Según su teoría de la personalidad en psicología, la realidad psicológica freudiana empieza con
el mundo lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo es especial en tanto
actúa para sobrevivir y reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed,
evitación del dolor y sexo).
La estructura de la personalidad de Sigmund Freud
A continuación, veremos las bases de la Teoría de la personalidad de Freud.
- El ello
Una parte (muy importante, por cierto) del cuerpo lo constituye el sistema nervioso, del
que una de sus características más prevalentes es la sensibilidad que posee ante las
necesidades corporales. En el nacimiento, este sistema es poco más o menos como el de
cualquier animal, una "cosa", o más bien, el Ello. El sistema nervioso como Ello, traduce
las necesidades del cuerpo a fuerzas motivacionales llamadas pulsiones (en alemán
"Triebe"). Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo que
se ha dado a conocer como proceso primario.
- El Ello
tiene el trabajo particular de preservar el principio de placer, el cual puede entenderse
como una demanda de atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por
ejemplo a un bebé hambriento en plena rabieta. No "sabe" lo que quiere, en un sentido
adulto, pero "sabe" que lo quiere… ¡ahora mismo! El bebé, según la concepción
freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la representación psíquica de
lo biológico.
Pero, aunque el Ello y la necesidad de comida puedan satisfacerse a través de la imagen
de un filete jugoso, al cuerpo no le ocurre lo mismo. A partir de aquí, la necesidad solo se
hace más grande y los deseos se mantienen aún más. Usted se habrá percatado de que
cuando no ha satisfecho una necesidad, como la de comer, por ejemplo, ésta empieza a
demandar cada vez más su atención, hasta que llega un momento en que no se puede
pensar en otra cosa. Este sería el deseo irrumpiendo en la consciencia.
- El yo
46
Menos mal que existe una pequeña porción de la mente a la que nos referimos antes, el
consciente, que está agarrado a la realidad a través de los sentidos. Alrededor de esta
consciencia, algo de lo que era "cosa" se va convirtiendo en Yo en el primer año de vida
del niño. El Yo se apoya en la realidad a través de su consciencia, buscando objetos para
satisfacer los deseos que el Ello ha creado para representar las necesidades orgánicas.
Esta actividad de búsqueda de soluciones es llamada proceso secundario.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con el principio de realidad, el cual
estipula que se "satisfaga una necesidad tan pronto haya un objeto disponible".
Representa la realidad y hasta cierto punto, la razón.
- El superyó
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener contento al Ello (y finalmente al
cuerpo), se encuentra con obstáculos en el mundo externo. En ocasiones se encuentra con
objetos que ayudan a conseguir las metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas
estas ayudas y obstáculos, especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene
de los dos objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de
cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá en Superyo. Esta
instancia no se completa hasta los siete años de edad y en algunas personas nunca se
estructurará.
Hay dos aspectos del Superyó: uno es la consciencia, constituida por la internalización de
los castigos y advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las
recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal del Yo
comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la vergüenza y la
culpa.
Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo conjunto de necesidades y de
deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más social que biológica. Pero, por
desgracia, estos nuevos deseos pueden establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya
ve, el Superyó representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus
necesidades.
47
El psicoanálisis de Sigmund Freud: pulsiones de vida y pulsión de muerte
La teoría de Sigmund Freud considera que todo el comportamiento humano estaba motivado por
las pulsiones, las cuales no son más que las representaciones neurológicas de las necesidades
físicas. Al principio se refirió a ellas como pulsiones de vida. Estas pulsiones perpetúan lo
siguiente:
La vida del sujeto, motivándole a buscar comida y agua
La vida de la especie, motivándole a buscar sexo. La energía motivacional de estas
pulsiones de vida, el "oomph" que impulsa nuestro psiquismo, les llamó libido, a partir
del latín significante de "yo deseo"
La experiencia clínica de Freud le llevó a considerar el sexo como una necesidad mucho más
importante que otras en la dinámica de la psiquis. Somos, después de todo, criaturas sociales y el
sexo es la mayor de las necesidades sociales. Pero, aunque debemos recordar que cuando Freud
hablaba de sexo, hablaba de mucho más que solo el coito, la libido se ha considerado como la
pulsión sexual.
48
Más tarde en su vida, Freud empezó a creer que las pulsiones de vida no explicaban toda la
historia. La libido es una cosa viviente; el principio de placer nos mantiene en constante
movimiento. Y la finalidad de todo este movimiento es lograr la quietud, estar satisfecho, estar
en paz, no tener más necesidades. Se podría decir que la meta de la vida, bajo este supuesto, es la
muerte. Freud empezó a considerar que "debajo" o "a un lado" de las pulsiones de vida había
una pulsión de muerte. Empezó a defender la idea de que cada persona tiene una necesidad
inconsciente de morir.
Parece una idea extraña en principio, y desde luego fue rechazada por muchos de sus estudiantes,
pero creemos que tiene cierta base en la experiencia: la vida puede ser un proceso bastante
doloroso y agotador. Para la gran mayoría de las personas existe más dolor que placer, algo, por
cierto, que nos cuesta trabajo admitir. La muerte promete la liberación del conflicto.
Freud se refirió a esto como el principio de Nirvana. Nirvana es una idea budista usualmente
traducida como "Cielo", aunque su significado literal es "soplido que agota", como cuando la
llama de una vela se apaga suavemente por un soplido. Se refiere a la no-existencia, a la nada, al
vacío; lo que constituye la meta de toda vida en la filosofía budista.
49
El segundo tipo de ansiad según la teoría de Sigmund Freud es la ansiedad moral y se refiere a lo
que sentimos cuando el peligro no proviene del mundo externo, sino del mundo social
interiorizado del Superyó. Es otra terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al
castigo.
La última es la ansiedad neurótica. Esta consiste en el miedo a sentirse abrumado por los
impulsos del Ello. Si en alguna ocasión usted ha sentido como si fuésemos a perder el control, su
raciocinio o incluso su mente, está experimentando este tipo de ansiedad. "Neurótico" es la
traducción literal del latín que significa nervioso, por tanto podríamos llamar a este tipo de
ansiedad, ansiedad nerviosa. Es este el tipo de ansiedad que más interesó a Freud y nosotros le
llamamos simple y llanamente ansiedad.
En el siguiente artículo encontrarás más información sobre los Tipos de ansiedad según Freud.
Mecanismos de defensa de Freud con ejemplos
El Yo lidia con las exigencias de la realidad, del Ello y del Superyo de la mejor manera que
puede. Pero cuando la ansiedad llega ser abrumadora, el Yo debe defenderse a sí mismo. Esto lo
hace bloqueando inconscientemente los impulsos o distorsionándoles, logrando que sean más
aceptables y menos amenazantes. Estas técnicas se han llamado mecanismos defensivos yoicos y
tanto Freud como su hija Anna, así como otros seguidores han señalado unos cuantos.
Es importante comentar que la definición de la mayoría de los mecanismos de defensa que
poseemos está realizada por Anna Freud, no por su padre.
Negación
La Negación se refiere al bloqueo de los eventos externos a la consciencia. Si una situación es
demasiado intensa para poder manejarla, simplemente nos negamos a experimentarla. Como
podrían suponer, esta defensa es primitiva y peligrosa (nadie puede desatender la realidad
durante mucho tiempo). Este mecanismo usualmente opera junto a otras defensas, aunque puede
funcionar en exclusiva.
En una ocasión, mientras estaba leyendo en la sala de mi casa, mi hija de cinco años veía unos
dibujos animados de la tele, creo que los Pitufos. Como casi todos los niños de su edad, tenía el
hábito de estar demasiado cerca de la pantalla. En un momento determinado donde parece que
los responsables de la emisora no prestaban atención suficiente, pasaron abruptamente a un
anuncio de una película de terror a estrenarse próximamente en el cine. Contenía muchas escenas
violentas de sangre y masacre, con un cuchillo ensangrentado, una máscara de hockey y gritos de
terror. Como ya era tarde para salvar a mi hija de tal invasión, hice l que todo padre psicólogo
haría con su hijo: ¡Vaya, ese anuncio era terrorífico, ¿verdad? Ella dijo: ¿eh? Yo dije a
continuación: Ese anuncio…fue horroroso, ¿no? Y dice ella: ¿qué anuncio? Yo contesté
abruptamente: ¡Ese, el de la máscara de hockey; el del cuchillo sangriento y esos gritos!
Aparentemente, mi hija había borrado todo el anuncio de su cabeza.
Desde aquel momento, en mi vida he visto muchas reacciones parecidas en niños cuando son
confrontados a situaciones a las que no están preparados. También he visto personas
desmayándose en una autopsia (personas que niegan la realidad de la muerte de un ser querido) y
estudiantes que se olvidan de buscar las notas de sus exámenes. Todo esto es negación.
Represión
La Represión, defensa que Anna Freud llamó también "olvido motivado" es simplemente la
imposibilidad de recordar una situación, persona o evento estresante. Esta defensa también es
peligrosa y casi siempre va acompañada de otras más.
50
Cuando era un adolescente, desarrollé un fuerte sentimiento de miedo hacia las arañas,
especialmente aquellas con patas largas. No sabía de donde venía ese miedo, pero empezaba a
ser bastante engorroso cuando precisamente iba a entrar en el instituto, antes de la universidad.
En el instituto, un consejero me ayudó a llevarlo mejor (con algo que él llamaba
desensibilización sistemática), pero aún no tenía ni idea de dónde podía provenir el miedo. Años
más tarde, tuve un sueño particularmente vívido y claro donde me veía encerrado por mi primo
en un cortijo de la parte de atrás de la casa de mis abuelos. La habitación era oscura y estaba muy
sucio. El suelo estaba cubierto de (ya lo habrán sabido) ¡arañas con patas largas!).
La comprensión freudiana de este sueño es bastante simple: reprimí un evento traumático (el
incidente del cortijo), pero cuando en la realidad veía arañas, surgía la ansiedad del evento sin
traer consigo el recuerdo del acontecimiento.
Otros ejemplos abundan en la literatura. Anna Freud habla de uno en concreto que es
particularmente especial: una chica jóven, acosada de una culpa importante por sus fuertes
deseos sexuales, tiende a olvidar el nombre de su novio, aún cuando le está presentando a sus
amistades. O un alcohólico que no puede recordar su intento de suicidio, argumentando que
debió "haberse bloqueado". O alguien que casi se ahoga de pequeño, pero es incapaz de recordar
el evento aunque los demás intenten recordárselo…pero presenta un miedo terrible a los lagos y
mares.
Nótese que para que haya un verdadero ejemplo de defensa, debe funcionar de forma
inconsciente (Laplanche y Pontalis en su Diccionario de Psicoanálisis ? Ed. Labor, 1993-
establecen que la defensa adquiere a menudo un carácter compulsivo y actúa, al menos
parcialmente, inconscientemente. N.T.).
Mi hermano tenía un miedo terrible a los perros cuando era niño, pero no había en esta
experiencia ninguna defensa en juego. Simplemente él no que ría repetir la experiencia de haber
sido mordido por uno de ellos. Comúnmente, eso que llamamos miedos irracionales o fobias
derivan de la represión de traumas.
Ascetismo
Ascetismo es la renuncia de las necesidades es una de las defensas que menos hemos oído
hablar, pero se ha puesto nuevamente de moda con la emergencia del trastorno llamado anorexia.
Los preadolescentes, cuando se sienten amenazados por sus emergentes deseos sexuales, pueden
protegerse a sí mismos inconscientemente a través de negar no sólo sus deseos sexuales, sino
también todos sus deseos. Así, se embarcan en una vida como si fueran monjes, con una
tendencia ascética donde renuncian a cualquier interés sobre lo que los demás renuncian.
En los chicos de hoy hay un interés marcado en la autodisciplina de las artes marciales.
Afortunadamente, las artes marciales no solo no hacen (mucho) daño, sino que incluso pueden
ayudarles. Por el contrario, las chicas de nuestra sociedad desarrollan con mucha frecuencia un
interés importante por alcanzar estándares artificiales de belleza basados en la delgadez.
Considerando la teoría freudiana, la negación de estas chicas a comer es una tapadera de su
negación a su desarrollo sexual. Y desde luego que la sociedad aumenta la presión. ¡Lo que para
otras sociedades representa una mujer madura es para nosotros una mujer con 20 libras de más!.
Aislamiento
El aislamiento (también llamado intelectualización) consiste en separar la emoción (o el afecto.
N.T.) de un recuerdo doloroso o de un impulso amenazante. La persona puede reconocer, de
forma muy sutil, que ha sido abusada de pequeña, o puede demostrar una curiosidad intelectual
51
sobre su orientación sexual recién descubierta. Algo que debe considerarse como importante,
sencillamente se trata como si no lo fuera.
En situaciones de emergencia, hay algunas personas que se sienten completamente calmados e
íntegros hasta que se haya pasado la situación difícil, y es entonces cuando se vienen abajo. Algo
te dice que te mantengas entero mientras dure la emergencia. Es bastante común que nos
encontremos con personas totalmente inmersas en obligaciones sociales alrededor de la muerte
de un ser querido. Los médicos y las enfermeras deben aprender a separar sus reacciones
naturales de su ejercicio profesional cuando están en presencia de pacientes heridos, o cuando
necesitan operarles, o simplemente cuando tienen que clavar una aguja. Deben tratar al paciente
como algo menos que humanos cálidos con familias y viviendo una vida similar a la de ellos.
Muchos adolescentes se dirigen a ver en masa las películas de terror, e incluso se obsesionan con
la cuestión, quizás para lograr combatir el miedo real. Nada demuestra el aislamiento más
claramente que un cine lleno de gente riéndose histéricamente ante el descuartizamiento de un
ser humano en la pantalla.
Desplazamiento
El Desplazamiento es la "redirección" de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Si el
impulso o el deseo es aceptado por ti, pero la persona al que va dirigido es amenazante, lo
desvías hacia otra persona u objeto simbólico. Por ejemplo, alguien que odia a su madre puede
reprimir ese odio, pero lo desvía hacia, digamos, las mujeres en general. Alguien que no haya
tenido la oportunidad de amar a un ser humano puede desviar su amor hacia un gato o un perro.
Una persona que se siente incómodo con sus deseos sexuales hacia alguien, puede derivar este
deseo a un fetiche. Un hombre frustrado por sus superiores puede llegar a casa y empezar a pegar
al perro o a sus hijos o establecer discusiones acaloradas.
Autoagresión
Agresión contra el propio self (Utilizaremos aquí el propio término en inglés para referirnos al
"sí mismo, ya que en la psicología en español se usa con mayor frecuencia el vocablo en inglés
"self". N.T.). Es una forma muy especial de desplazamiento y se establece cuando la persona se
vuelve su propio blanco sustitutivo. Usualmente se usa cuando nos referimos a la rabia,
irritabilidad y la agresión, más que a impulsos más positivos. Constituye la explicación freudiana
para muchos de nuestros sentimientos de inferioridad, culpa y depresión. La idea de que la
depresión es muchas veces el producto de la rabia contra un objeto (persona) que no queremos
reconocer, es ampliamente aceptada por freudianos y otros de diversas corrientes.
Hace un tiempo, en una etapa en la que no me sentía muy bien, mi hija de cinco años derramó un
vaso de leche con chocolate en el salón de casa. Me levanté incómodo y empecé a decirle
gritándole que cómo era posible que después de habérselo dicho tantas veces lo hacía de nuevo.
Que tenía que ser más cuidadosa porque ya era mayor y…etc. En ese momento, mi hija empezó
a golpearse la cabeza varias veces. Obviamente, ella no me golpearía la cabeza a mí, ¿no? De
más está decir que a partir de aquel suceso me he sentido culpable hasta hoy.
Proyección
Proyección o desplazamiento hacia fuera, como Anna Freud le llamó, es casi completamente lo
contrario de la agresión contra el propio self. Comprende la tendencia a ver en los demás
aquellos deseos inaceptables para nosotros. En otras palabras; los deseos permanecen en
nosotros, pero no son nuestros. Confieso que cuando oigo a alguien hablar sin parar sobre cómo
está de agresiva nuestra sociedad o cómo está aquella persona de pervertida, no puedo dejar de
52
preguntarme si esta persona no tiene una buena acumulación de impulsos agresivos o sexuales
que no quiere ver en ella misma.
Déjenme mostrarles algunos ejemplos. Un marido fiel y bueno empieza a sentir atracción por
una vecina guapa y atractiva. En vez de aceptar estos sentimientos, se vuelve cada vez más
celoso con su mujer, a la que cree infiel y así sucesivamente. O una mujer que empieza a sentir
deseos sexuales leves hacia sus amigas. En lugar de aceptar tales sentimientos como algo
bastante normal, se empieza preocupar cada vez más por el alto índice de lesbianismo en su
barrio.
53
Quizás el ejemplo más significativo de formación reactiva lo encontramos en niños entre 7 y 11
años. La mayoría de los chicos, sin dudarlo, hablarán mal de las chicas o incluso no querrán
saber nada del tema. Las niñas harán lo mismo con respecto a ellos. Pero, si nosotros, los adultos,
les vemos jugar, podemos decir con toda seguridad cuáles son sus verdaderos sentimientos.
Anulación Retroactiva
La Anulación Retroactiva comprende rituales o gestos tendientes a cancelar aquellos
pensamientos o sentimientos displacenteros después de que han ocurrido. Por ejemplo, Anna
Freud mencionaba a un niño que recitaba el alfabeto al revés siempre que tenía un pensamiento
sexual, o que se volvía y escupía cuando se encontraba con otro niño que compartiese su pasión
por la masturbación.
En personas "normales", la anulación retroactiva es, por supuesto, más consciente, pidiendo
formalmente excusas o estableciendo actos de expiación. Pero, en algunas personas los actos de
expiación no son conscientes en absoluto. Fíjese, por ejemplo, en un padre alcohólico que
después de un año de abusos verbales y quizás físicos, regala los mejores juguetes a sus hijos en
Navidad. Cuando pasa la época navideña y percibe que sus hijos no se han dejado engañar por
los regalos, se vuelve al bar de siempre y le comenta al camarero lo desagradecida que es su
familia, lo que le lleva a beber.
Uno de los ejemplos clásicos de esta defensa es el lavarse después de una relación sexual.
Sabemos que es perfectamente común lavarse después de esto, pero si usted tiene que ducharse
durante tiempo y frotarse concienzudamente con un jabón fuerte, quizás el sexo no le va mucho.
Introyección
La Introyección, muchas veces llamada identificación, comprende la adquisición o atribución de
características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas
dificultades emocionales. Por ejemplo, si se le deja solo a un niño con mucha frecuencia, él
intenta convertirse en "papá" de manera de disminuir sus temores. En ocasiones les vemos
jugando a con sus muñecos diciéndoles que no deben tener miedo. También podemos observar
cómo los chicos mayores y adolescentes adoran a sus ídolos musicales, pretendiendo ser como
ellos para lograr establecer una identidad.
Un ejemplo más inusual es el de una mujer que vive al lado de mis abuelos. Su esposo había
muerto y ella comenzó a vestir en sus ropas, aunque prolijamente adaptada a su figura. Empezó a
presentar varios de sus hábitos, como fumar en pipa. Aunque para los vecinos, todo esto era
extraño y le llamaban el "hombre-mujer", ella no presentaba confusión alguna con respecto a su
identidad sexual. De hecho, más tarde se casó, manteniendo hasta el final sus trajes de hombre y
su pipa.
Debo agregar en este momento que en la teoría freudiana, el mecanismo de identificación es
aquel a través del cual desarrollamos nuestro Super-yo.
Identificación con el Agresor es una versión de la introyección que se centra en la adopción no
de rasgos generales o positivos del objeto, sino de negativos. Si uno está asustado con respecto a
alguien, me convierto parcialmente en él para eliminar el miedo.
Dos de mis hijas, las cuales se han criado con un gato de bastante mal genio, recurren muchas
veces a maullar y chillar para evitar que salga repentinamente de un armario o de una esquina
oscura y vaya a morderle los tobillos.
Un ejemplo más dramático es aquel llamado Síndrome de Estocolmo. Después de una crisis de
rehenes en Estocolmo, los psicólogos se sorprendieron al ver que las rehenes no solo no estaban
terriblemente enojadas con sus captores, sino incluso sumamente simpáticas hacia ellos. Un caso
54
más reciente es el de una mujer joven llamada Patricia Hearst, proveniente de una familia muy
influyente y rica. Fue secuestrada por un pequeño grupo revolucionarios autoproclamados
conocidos como el Ejército de Liberación Simbionés. La retuvieron armarios, la violaron y
maltrataron. A pesar de esto, decidió unirse a ellos, haciendo pequeños videos de propaganda
para éstos e incluso portando un arma de fuego en un atraco cometido a un banco.
Posteriormente a su detención, sus abogados defendieron con fuerza su inocencia, proclamándole
como víctima, no como una criminal. No obstante, fue sentenciada a 7 años de prisión por el
robo al banco. Su sentencia fue conmutada al cabo de dos años por el presidente Carter.
Regresión
La Regresión constituye una vuelta atrás en el tiempo psicológico cuando uno se enfrenta a un
estrés. Cuando estamos en problemas o estamos atemorizados, nuestros comportamientos se
tornan más infantiles o primitivos. Un niño, por ejemplo, piede empezar a chuparse el dedo
nuevamente o a hacerse pis si necesitan pasarse un timepo en el hospital. Un adolescente puede
empezar a reirse descontroladamente en una situación de encuentro social con el sexo opuesto.
Un estudiante preuniversitario debe traerse consigo un muñeco de peluche de casa a un exámen.
Un grupo de personas civilizadas se pueden volver violentas en un momento de amenaza. O un
señor mayor que después de 20 años en una empresa es despedido y a partir de ese momento se
vuelve perezoso y dependiente de su esposa de una manera infantil.
¿A dónde nos retiramos cuando nos enfrentamos al estrés?. De acuerdo con la teoría freudiana, a
un tiempo de la vida donde nos sentimos seguros y a salvo.
Racionalización
El mecanismo de Racionalización es la distorsión cognitiva de los "hechos" para hacerlos menos
amenazantes. Utilizamos esta defensa muy frecuentemente cuando de manera consciente
explicamos nuestros actos con demasiadas excusas. Pero, para muchas personas con un Yo
sensible, utilizan tan fácilmente las excusas, que nunca se dan cuenta de ellas. En otras palabras,
muchos de nosotros estamos bastante bien preparados para creernos nuestras mentiras.
Una buena forma de entender las defensas es verlas como una combinación de negación o
represión con varias clases de racionalizaciones.
Todas las defensas son, de hecho, mentiras, incluso si no somos conscientes de ellas. Es más, si
no nos damos cuenta de ellas, son aún más peligrosas, si cabe. Como su abuela le dice: "Ay,
cómo nos complicamos la vida…". Las mentiras traen más mentiras y nos lleva cada vez más
lejos de la verdad, de la realidad. Después de un tiempo, el Yo no puede preservarnos de las
demandas del Ello o empieza a hacerle caso al Superyo. Empieza a surgir fuertemente la
ansiedad y nos venimos abajo.
Pero aún así, Freud consideró que las defensas eran necesarias. No podemos esperar que una
persona, especialmente un niño, pueda con todo el dolor y las penas que la vida le depara.
Aunque algunos de sus seguidores sugirieron que todas las defensas podían utilizarse con fines
positivos, Freud dijo que solo había una, la sublimación.
Sublimación
La Sublimación es la transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o
cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. Por esta razón, alguien
con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como cazar, ser carnicero, jugador de rugby
o fútbol o convertirse en mercenario. Una persona que sufre de gran ansiedad en un mundo
confuso puede volverse un organizado, o una persona de negocios o un científico. Alguien con
impulsos sexuales poderosos puede llegar a ser fotógrafo, artista, un novelista y demás. Para
55
Freud, de hecho, toda actividad creativa positiva era una sublimación, sobre todo de la pulsión
sexual.
El desarrollo psicosexual según Freud
Como mencioné antes, para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante.
Éste creía que esta fuerza no era solo la más prevalente para los adultos, sino también en los
niños, e incluso en los infantes. Cuando Freud presentó sus ideas sobre sexualidad infantil por
primera vez, el público vienés al que se dirigió no estaba preparado para hablar de sexo en los
adultos, y desde luego menos aún en los niños.
Es cierto que la capacidad orgásmica está presente desde el nacimiento, pero Freud no solo
hablaba de orgasmo. La sexualidad no comprende en exclusiva al coito, sino todas aquellas
sensaciones placenteras de la piel. Está claro que hasta el más mojigato de nosotros, incluyendo
bebés, niños y adultos, disfrutamos de as experiencias táctiles como los besos, caricias y demás.
Las etapas según Freud
Freud observó que, en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel que nos daban
mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas. Vio que los infantes
obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho. De hecho, los
bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor. Un
poco más tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de retener y expulsar.
Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus genitales. Y solo
más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras relaciones
sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios
psicosexuales.
La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco
del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y
morder.
La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El
foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.
La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del
placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común.
La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad,
más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se
suprimía al servicio del aprendizaje. Debo señalar aquí, que, aunque la mayoría de los
niños de estas edades están bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto
"sexualmente calmados", cerca de un cuarto de ellos están muy metidos en la
masturbación y en jugar "a los médicos". En los tiempos represivos de la sociedad de
Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo, desde luego, que los
actuales.
La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión
sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales.
Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como
muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras, cuestiones que
actualmente no lo son para nosotros.
56
Estas etapas constituyen una verdadera teoría de períodos que la mayoría de los freudianos
siguen al pie de la letra, tanto en su contenido como en las edades que comprenden. Aquí
encontrarás más información sobre las etapas de Freud del desarrollo psicosexual.
El complejo de Edipo
Cada estadio comprende una serie de tareas difíciles propias de donde surgirán multitud de
problemas. Para la fase oral es el destete; para la anal, el control de esfínteres; para la fálica, es la
crisis edípica, llamada así por la historia griega del rey Edipo, quien inadvertidamente mató a su
padre y se casó con su madre.
Veamos cómo funciona la llamada crisis edípica. El primer objeto de amor de todos nosotros es
nuestra madre. Queremos su atención, queremos su afecto, queremos su cuidado; la queremos, la
deseamos de una manera ampliamente sexual. No obstante, el niño tiene un rival ante estos
deseos, personificado en su padre. Éste es mayor, más fuerte, más listo y se va a la cama con ella,
mientras que el chico es desplazado a dormir solo en su habitación. El padre es el enemigo.
Ya en el momento en que el niño se da cuenta de esta relación arquetípica, ya se ha percatado de
las diferencias entre niños y niñas, además del pelo largo y los estilos de vestirse. Desde su punto
de vista párvulo, la diferencia estriba en que tiene un pene, cosa que no tiene la chica. En este
período de la vida, éste cree que es mejor tener algo que carecer de ello, por lo que se siente
satisfecho y orgulloso de poseerlo.
Pero, aparece la pregunta: ¿y dónde está el pene de la niña? Quizás lo ha perdido de alguna
forma. Quizás se lo cortaron. ¡Quizás lo mismo me puede pasar a mí! Este es el inicio de la
ansiedad de castración, un nombre poco apropiado para definir el temor a perder el propio pene.
Volviendo a la historia anterior, el niño, al reconocer la superioridad de su padre y temiendo a su
pene, empieza a poner en práctica algunas de sus defensas yoicas. Desplaza sus impulsos
sexuales a su madre hacia las chicas y posteriormente a las mujeres. Y se identifica con el
agresor, su papá, e intenta parecerse cada vez más a él; esto es, un hombre. Después de unos años
de latencia, entra en la adolescencia y al mundo de la heterosexualidad madura.
57
La envidia al pene y el complejo de Electra
La niña también empieza su vida con amor hacia su madre, por lo que se nos presenta el
problema de tener que redirigir sus afectos hacia su padre antes de que tenga lugar el proceso
edípico. Freud responde a esto con la envidia al pene. La niña ha notado también que ante la
diferencia de ambos sexos, ella no puede hacer nada. A ella le gustaría tener un pene también, así
como todo el poder asociado a éste. Mucho más tarde podrá tener un sustituto, como un bebé.
Como todo niño sabe, se necesita de un papá y una mamá para tener un bebé, de manera que gira
su atención y cariño hacia papá, según la teoría de Freud.
Pero, papá, por supuesto ya está cogido por alguien. La chica entonces le desplaza por los chicos
y hombres, identificándose con mamá, la mujer que posee al hombre que ella verdaderamente
desea. Debemos observar que hay algo aquí que falta. La niña no sufre por el poder motivacional
de la ansiedad de castración, ya que ella no puede perder lo que nunca ha tenido. Freud pensó
que la falta de este tremendo miedo es lo que provocaba que las mujeres fuesen menos firmes en
su heterosexualidad que los hombres y un poco menos inclinadas hacia los aspectos morales en
general.
Antes de que usted se torne rabioso por esta poco agraciada descripción de la sexualidad
femenina, no se preocupe, que muchas personas han respondido a esta parte de la teoría de
Freud. Retornaremos a esto en sección sobre la discusión.
58
En el estadio anal estamos fascinados con nuestras "funciones corporales". Al principio,
podemos hacerlo de cualquier forma y en cualquier lugar. Posteriormente, sin razón aparente
empezamos a comprender que podemos tener control sobre ello, haciéndolo en ciertos lugares y
a ciertas horas. ¡Y los padres parecen valorar sobremanera el producto final de estos esfuerzos!
Algunos padres se someten a merced del niño en el entrenamiento del control de esfínteres. Le
piden de rodillas que lo hagan en el váter, se alegran considerablemente cuando lo hacen bien y
se rompe su corazón cuando no lo hacen correctamente. El niño, mientras, es el rey de la casa, y
él lo sabe. Este niño, con esos padres, desarrollará una personalidad anal-expulsiva (también
anal-agresiva). Estas personas tienden a ser sensibleros, desorganizados y generosos ante una
falta. Pueden ser crueles, destructivos y muy dados al vandalismo y los grafitis. El personaje de
Oscar Madison en la película "Un par de gruñones" (The Odd Couple) es un buen ejemplo.
Otros padres son estrictos. Pueden estar compitiendo con los vecinos a ver cuál de los niños
controla primero los esfínteres (muchas personas creen que, si un niño lo hace muy pronto en su
evolución, es un signo de gran inteligencia). Pueden llegar a usar la humillación o el castigo.
Este niño puede perfectamente sufrir de estreñimiento, tratando de controlarse constantemente y
desarrollará de mayor una personalidad anal-retentiva. Será especialmente pulcro, perfeccionista
y dictatorial. En otras palabras, el anal-retentivo está atado por todas partes, según la teoría de la
personalidad de Sigmund Freud. El personaje de Félix Unger en la película mencionada es un
ejemplo perfecto.
En la teoría de la personalidad de Sigmund Freud, existen también dos personalidades fálicas,
aunque a ninguna de ellas se le ha dado nombre. Si el niño, por ejemplo, es rechazado en
demasía por su madre y además amenazado por su padre excesivamente varonil, tendrá
posiblemente una sensación muy pobre de auto valía en cuanto a su sexualidad. En este caso,
intentaría lidiar con esto o bién declinando cualquier actividad heterosexual; convirtiéndose en
un ratón de biblioteca o llegando a ser el macho de todas las mujeres. En el caso de una niña
rechazada por su padre y amenazada por una madre excesivamente femenina, también producirá
una autoestima muy baja en el área de la sexualidad. Así, podría llegar a ser un jarrón de flores
de adorno y una belleza exageradamente femenina.
En otra situación, si un niño no es rechazado por su madre y más bien es sobreprotegido en sus
debilidades por ella mucho más que su padre pasivo, podría desarrollar una opinión de sí mismo
bastante grande (lo cual le remitirá mucho sufrimiento al enfrentarse al mundo real y darse
cuanta de que los demás no le quieren como su madre lo hizo) y parecer afeminado. Después de
todo, no existe ninguna razón por la que tenga que identificarse con su padre. De la misma
manera, si una niña es la princesita de papá y su mejor colega y mamá ha sido relegada a una
posición casi de sirvienta, la chica será muy superficial y egocéntrica, o por el contrario muy
masculina.
Estos distintos caracteres fálicos demuestran un punto importante de la caracterología
freudiana: los extremos conllevan a los extremos. Si usted se encuentra frustrado o es demasiado
indulgente, tiene problemas.. Y, aunque cada problema tiende a desarrollar ciertas características,
éstas últimas pueden ser fácilmente reversibles. Así, por ejemplo, una persona anal-retentiva
puede volverse excesivamente generosa o ser bastante desorganizada en algunos aspectos de su
vida. Esto puede llegar a ser suficientemente frustrante para los científicos, pero de hecho es la
realidad de la personalidad.
59
Terapia de Sigmund Freud: psicoanálisis e interpretación de los
sueños
La terapia de Freud (en el ámbito de la psicología, se utiliza "psicoterapia" para hablar de
terapias psicológicas. N.T.) ha sido la más influyente de todas, a la vez que la parte más
influyente también de la teoría freudiana. A continuación veremos algunos de sus puntos más
importantes:
Atmósfera relajada.
El cliente debe sentirse libre de expresar lo que quiera. La situación terapéutica es, de hecho,
una situación social única, en la que uno no se debe sentir miedoso ante un juicio social u
ostracismo. De hecho, en la terapia freudiana, el terapeuta prácticamente desaparece. Añada a
este situación un diván cómodo, luces tenues, paredes insonorizadas, y el ámbito está servido.
Asociación libre.
El cliente puede hablar de cualquier cosa. La teoría de Freud dice que con una buena relajación,
los conflictos inconscientes inevitablemente surgirán al exterior. Si nos detenemos un poco aquí,
no hay que ir tan lejos para observar una similitud entre esta terapia y el soñar. Sin embargo, en
la terapia, existe un terapeuta que está entrenado para reconocer ciertos aspectos o pistas de
problemas y sus soluciones que el cliente pasa por alto.
Resistencia.
Una de estas pistas es la resistencia. Cuando el cliente intenta cambiar de tema, o su mente se le
queda en blanco, se duerme, llega tarde o falta a una sesión, el terapeuta dice "¡Ajá!". Estas
resistencias sugieren que el cliente, a través de sus asociaciones libres, está cercano a contenidos
inconscientes que vive como amenazantes.
Análisis de los sueños.
Mientras dormimos, presentamos menos resistencia a nuestro inconsciente y nos permitiremos
algunas licencias, de manera simbólica, que florecerán en nuestra consciencia. Estos deseos del
Ello proveen al cliente y al terapeuta de mayores pistas. Muchas formas de terapia usan los
sueños en sus prácticas, pero la interpretación freudiana es distinta en tanto tendencia a hallar
significados sexuales en ellos.
60
Paráfrasis.
Una paráfrasis es un desvío del discurso verbal. (muchas veces este acto supone una invasión
directa de contenidos inconscientes o del Ello, llamado también "lapsus linguae". N.T.). Freud
creía que estos fallos o desvíos también sugerían pistas para llegar a conflictos inconscientes.
También se interesó por los chistes que sus clientes contaban. De hecho, creía que cualquier cosa
que dijera el paciente siempre significaba algo; equivocarse de número al llamar por teléfono,
desviarse de ruta, decir mal una palabra, suponían serios objetos de estudio para Freud. No
obstante, como él mismo mencionó, en respuesta a un estudiante que le preguntó cuál era el
significado simbólico de un cigarro, él contestó que "a veces, un cigarro no es más que un
cigarro". ¿O no?
Otros seguidores de Freud desarrollaron un interés especial sobre los test proyectivos, como el
famoso test de manchas Rorschach. La teoría base de este test es que cuando se presenta un
estímulo vago, el cliente lo completa con sus propios temas inconscientes. Una vez más, esto
puede proveer de más pistas al terapeuta.
Transferencia, catarsis e introspección. (Usaremos indistintamente "insight" e "introspección"
para referirnos al mismo fenómeno. N.T.)
La transferencia ocurre cuando un cliente proyecta sentimientos sobre el terapeuta que de manera
más bién tienen que ver con otras personas importantes. Freud entendía que la transferencia era
necesaria en la terapia para traer a la luz aquellas emociones reprimidas que habían estado
causando problemas al paciente por tanto tiempo. Por ejemplo, uno no puede sentirse
verdaderamente rabioso si no existe una persona con la que estarlo. Contrariamente al
pensamiento popular, la relación entre el terapeuta y el cliente en la teoría freudiana es muy
cercana, aunque se establece de manera que no pueda traspasar unos límites.
La catarsis es la explosión súbita.
y dramática que ocurre cuando el trauma resurge. ¡Las letras pequeñas de un contrato no están
ahí de adorno!
La introspección es el estado de alerta ante la fuente de la emoción o de su fuente traumática. Se
alcanza la mayor parte de la terapia cuando el insight y la catarsis se han experimentado. Aquello
que debió ocurrir hace muchos años y que por ser muy pequeños para lidiar con ello o porque la
presión era demasiado para nosotros, empieza ahora a surgir, de manera de lograr una vida más
feliz.
Según la teoría de Sigmund Freud, la terapia era simplemente "hacer consciente lo
inconsciente".
61
Comentario Personal
Estas tres zonas de la mente el Ello, Yo y Superyó coexisten en estrecha relación y con fuertes
desacuerdos entre ellas. Esto genera un sinfín de conflictos, causantes muchas veces de
trastornos psicológicos, más o menos graves, según el caso. En la persona totalmente
equilibrada, Ello, Yo y Superyó funciona como un todo en perfecta armonía. Naturalmente esto
es muy difícil de lograr y sobre todo, de mantener cuando se consigue, pesto que continuamente
nos vemos enfrentados a problemas, riesgos y decisiones que hacen que este equilibrio se
tambalee.
Podemos de decir que el psicoanálisis sentó las bases para comprender la conducta humana y la
formación de la personalidad que, aunque no podemos estar de acuerdo en su totalidad tiene
elementos rescatables. No podemos negar el aporte de Freud a la historia del pensamiento y de la
psicología. Su pensamiento fue revolucionario e impone una reconsideración de todo el mundo
en los valores. Debemos añadir que el desarrollo de sus teorías estuvo marcado por sus
experiencias personales y muchos de sus postulados parecen carentes de objetividad científica.
Es importante tener el conocimiento acerca de la evolución libidinal, ya que, puede llegar a
marcar permanentemente tú vida, seas niño o ya adulto.
62
Teoría humanista Existencial
63
Este mapa permite adquirir una visión panorámica, pero en este escrito no se desarrollan
completamente todas las corrientes, porque no es su objetivo.
64
interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista,
existencialista, científico, etc.). El humanismo puede ser entendido como una determinada
concepción del ser humano, y también como un método. Por ejemplo, el humanismo entendido
como método está presente en la psicología de William James, quien rechazó todo absolutismo y
toda negación de la variedad y espontaneidad de la experiencia y, en consecuencia, reivindicó
flexibilidad al describir la riqueza de lo real, aún a costa de perder exactitud (Rossi, 2008). Para
el enfoque humanista los conocimientos relevantes sobre el ser humano se obtendrán centrándose
en los fenómenos puramente humanos tales como el amor, la creatividad o la angustia. Para
referirse al enfoque humanista en psicología se utilizan los títulos: psicología humanista,
psicología existencialista, psicología humanístico-existencial.
El enfoque humanista se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta con su
adecuado funcionamiento. En una palabra, la psicología humanista representa un compromiso
para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del individuo, una preocupación
por mejorar la condición humana, así como por entender al individuo (Carpintero, Mayor y
Zalbidea, 1990).
65
Principales Teóricos
Humanistas existenciales.
Enfoque humanista
Sus principios y postulados se fundamentan en la corriente fenomenológica de Husserl: La
realidad no se apoya en sucesos sino en el fenómeno.
Se complementa y enriquece con el pensamiento humanista-existencial de Martin Heidegger y el
existencialismo de Sorem A. Kierkegaard, Martin Buber y C. Jaspers. El hombre como “ser en el
mundo, arrojado ahí, tiene que determinar su esencia a través de su existencia, lo que supone
ejercer su libertad” “estar condenado a ser libre” y “ser responsable de su conducta”.
El enfoque humanista tiene la profunda convicción de que la persona posee el potencial para
llegar a ser lo que es en esencia, afirma que en el interior de todo ser humano existe la capacidad
de crear estructuras originales de descubrir nuevas opciones y alternativas para orientar su vida y
auto determinante a partir de los valores que van cobrando un sentido y un significado personal.
Este enfoque no forma una escuela psicológica, más bien se considera como un cuerpo de
teorías y sistemas psicoterapéuticos que comparten los mismos principios antropofilosóficos, de
ahí la gran variedad de metodologías y sistemas psicoterapéuticos entre los que se encuentra el
enfoque centrado en la persona de Carl R. Rogers; las teorías sobre la motivación, la
autorrealización y la trascendencia de Abraham Maslow, la psicología existencial de Rollo May y
James Bugental y los planteamientos de Clark Moustakas, Gordon Allport, Charlotte Buhler,
Gardner Murphy y Henry Murray, entre otros.
66
Los profesores Garcés, Riveros, Rojas, Tapia y Villavicencio realizaron una investigación en
la Universidad de Playa Ancha de Chile sobre el Enfoque Humanista de la Educación donde
señalan los aspectos resaltantes de este tema de tanta importancia para los docentes en
formación. El Paradigma Humanista se ubica en la historia a finales de la Edad Media, donde
este reemplaza a la escolástica como visión del mundo, hacia los fines del renacimiento.
Presentándose dicho paradigma como alternativa al conductismo y psicoanálisis en los años 60.
Destacando como principales exponentes a Carl Rogers y Abraham Maslow. (Disponible en se
puede tener una orientación de
En el ámbito educativo de acuerdo a Carl Rogers “La educación democrática centrada en la
persona”, Busca que la persona sea capaz de responsabilizarse y de controlarse a sí misma en su
aprendizaje. El ambiente educativo debe ser propicio para facilitar y liberar las capacidades de
aprendizajes de cada individuo. La educación desde una perspectiva global donde se toma en
cuenta lo intelectual, afectiva e interpersonal. El objetivo central de la educación es crear
alumnos con iniciativa y autoderminación.
Enfoque humanista: Carl Rogers y Abraham Maslow. Es una investigación presentada ante la
Universidad Bicentenaria de Aragua. Donde los autores hacen referencia a las investigaciones de
Carl Ransom Rogers y Abraham Maslow como principales representantes de la teoría humanista.
En esta se presenta la psicología humanista como una corriente dentro de la psicología que nació
como parte de un movimiento cultural que surgió en los Estados Unidos en los años 60, como
reacción al conductismo y al psicoanálisis. Los objetivos de la terapia humanista son: Énfasis en
los único y personal de la naturaleza humana, Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo
natural, Concepto de conciencia ampliado, Trascendencia del ego y direccionamiento hacia la
totalidad que somos, Superación de la escisión mente/cuerpo, Reequilibrio entre polaridades y
revalorización de lo emocional y Valoración de una comunicación que implique el
reconocimiento del otro. La concepción del hombre “El ser humano es una totalidad”.
67
Principales Representantes de la Teoría Humanista
Abraham Maslow
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1 de abril de 1908. Fue el primero de
siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la
esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para
alcanzar el éxito académico. De manera poco sorprendente, Abraham fue un niño bastante
solitario, refugiándose en los libros.
Para satisfacer a sus padres, primero estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY)
Después de tres semestres, se transfirió a Cornell y luego volvió a CCNY. Se casó con Berta
Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Abe y Berta tuvieron dos hijas.
Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin de manera que él pudiese acudir a la Universidad de
Wisconsin. Fue aquí donde empezó a interesarse por la psicología y su trabajo empezó a mejorar
considerablemente. Aquí pasaba tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus
experimentos con bebés resus de mono y el comportamiento del apego.
Recibió su BA en 1930, su MA en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la
Universidad de Wisconsin. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar
con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la
investigación de la sexualidad humana.
Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este
periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a
Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Froom, Horney, así como varios
psicólogos de la Gestalt y freudianos.
68
En 1951 Maslow pasó a ser jefe del departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo
allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al
concepto de auto-actualización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde
empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más
importante que su propia teoría.
Pasó sus últimos años semi-retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un
infarto del miocardio después de años de enfermedad.
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica
propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A
Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió.
Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de
considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las
necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y
pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este orden.
69
Abraham Maslow
Fue un psicólogo estadounidense, una de las figuras más conocidas de la psicología humanista,
comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la
variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el
estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más
amplios. Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una
visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar.
El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como
culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la
satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la
necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en
su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las
necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o
fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o
logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la
«autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.
La teoría de la personalidad de Abraham Maslow se describe a menudo como una pirámide que
consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de
déficit»; al nivel superior lo denominó «autoactualización», «motivación de crecimiento», o
«necesidad de ser». «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser
satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua». La idea básica de esta
jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho
las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento
ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades
prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Rechazó las teorías de la motivación que partían de
determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de determinantes múltiples
jerárquicamente organizados en los siguientes niveles:
Teoría humanista de Maslow
Estas son las necesidades que Maslow describe:
Necesidades fisiológicas
Son básicas para mantener la salud como respirar, beber agua, alimentarse del equilibrio de la
temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos.
Necesidades de seguridad y protección
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido: seguridad física, de salud, de empleo, de
ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación,
participación y aceptación. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el
amor.
Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.
70
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos
tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
El centro de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Necesidades de autorrealización o autoactualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización». Son las necesidades más
elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un
sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos
los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow llama “experiencia
cumbre”, que se siente cuando se alcanza una cota como ser humano, un estar aquí y ahora
“perdido en el presente”, con la conciencia de que lo que debería ser, es Maslow identifica la
sanidad, la autorrealización y la creatividad. . Estas experiencias son perfectamente naturales e
investigables y nos enseñan sobre el funcionamiento humano maduro, evolucionado y sano.
Cuando el proceso hacia la autorrealización se corta, aparecen reacciones des animadoras,
compensatorias o neuróticas y la conducta se focaliza hacia la evitación impidiendo el desarrollo
autónomo. Maslow propone una concepción de la patología, relacionando la privación de los
Valores del ser, con la aparición de determinadas alteraciones, que él llama metapatologías y que
entiende como disminuciones de lo humano. Maslow consideró autorrealizados a un grupo de
personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas
Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares;
estimaba que eran personas:
Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y
juicios propios;
resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran
inconformistas;
con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición
humana;
buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni
artificiales;
frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Metanecesidades y metapatologías
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de
las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad,
71
belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y
necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico,
autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo. Cuando no se colman las necesidades de
autorrealización, surgen las meta patologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la
de meta-necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la
invalidez emocional y la alienación.
Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero
la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con
el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente
necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de auto-
realización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo
satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las
superiores.
Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente
corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
72
medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y
del comportamiento autodirigido (Pezzano, 2001). El terapeuta debe proporcionar un clima de
actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos
principales de la terapia centrada en el cliente son:
La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea,
puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea
y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida
y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las
actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la
empatía, la autenticidad y la congruencia. La diferencia con Maslow es que a su proceso de
autorrealización lo considera constante y continuo.
Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel de la madre es un factor básico para lograr
una personalidad adulta. De 1942 en su Counseling and Psychotherapy, funda las bases de su
client-centered therapy o Terapia centrada en el cliente, piedra angular del movimiento de la
Psicología Humanista (Pezzano, 2001). La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona, que él
llama cliente y no paciente, porque no es pasivo sino activo y responsable en el proceso de
mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente y racionalmente qué está mal y qué debe
hacer al respecto. El terapeuta es como un confidente o consejero que escucha y alienta en un
plano de igualdad, con una actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud que debe tener
terapeuta la denomina “encuentro”.
Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la terapia no directiva, también conocida
como Terapia centrada en el cliente, que renombró como Terapia centrada en la persona. Esta
interesante teoría es conocida por sus siglas en inglés PCA “Person-Centered Approach” o
enfoque centrado en la persona (Pezzano, 2001). Sus teorías abarcan no sólo las interacciones
entre el terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas. La
terapia rogeriana contrasta con las perspectivas psicológicas freudianas y las sociales de Alfred
Adler y de Albert Bandura, por el uso preferente de la empatía para lograr el proceso de
comunicación entre el cliente y el terapeuta o, por extensión, entre un ser humano y otro.
Enfoque centrado en la persona
Carl Roger dejó el papel de terapeuta frío y rígido del terapeuta pasivo y obtuvo grandes
resultados, mediante esta práctica encontró actitudes que son necesarias para promover el
desarrollo humano, estas son:
La congruencia hacia el otro: Esto se refiere a que la persona debe negar lo menos
posible lo que esta experimentando al relacionarse con su cliente, es necesario que se de
cuenta de lo que esta pasando en esa relación, no tomar una actitud defensiva, tratar de
estar en contacto consigo mismo para poder expresarse cuando considere que es
significativo para el trabajo que se esta haciendo o para su paciente. Roger proponía que
esta actitud que tomara el profesional hacia su cliente, facilitaría su trabajo para que el
paciente se diera cuenta también de su propia experiencia.
Otra de las actitudes que propuso fue la consideración positiva: se refiere a despojarse
de los juicios, considerando a las personas que irán aumentando con mayor
conocimiento del otro, cuando el paciente logra captar esta aceptación, también es capaz
73
de darse cuenta que se le tiene confianza y fe y así logra sentirse en libertad de ser lo que
es.
La última es la empatía: se habla de tener la capacidad de ponerse verdaderamente en el
lugar de la otra persona, de visualizar al mundo como la otra persona realmente lo ve,
sin perder la cualidad de uno mismo.
Estas actitudes tienen un doble objetivo, por un lado, el de generar un ambiente promotor de
crecimiento y por otro el de enseñarle al otro a ser así consigo mismo, es decir, a ser empático,
aceptante y congruente consigo mismo. Si este aprendizaje se logra, va a poder fluir y
desarrollarse mucho más; ya que la posibilidad que maneja Rogers es que nosotros nos hemos
detenido en nuestro crecimiento porque hemos tenido que ser como no somos; hemos tenido que
desviar nuestra tendencia natural a satisfacer nuestras necesidades hacia la complacencia y
satisfacción de las necesidades de otros.
Según la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, el paciente sufre un cambio cuando se
siente comprendido y aceptado por el terapeuta, es por ello que toda la terapia humanista se basa
en dar al ser humano el valor que tiene así como la atención y empatía que requiera. Algunos de
estos cambios son:
Realiza una relajación de sentimientos, si antes los consideraba como algo remotos, ahora
los hace suyos o los ve como propios y finalmente como un flujo siempre cambiante.
Cambia su modo de experimentar de estar muy lejos de la primera experiencia de su
existencia, la acepta como algo que tiene un significado y al final del proceso el paciente
se siente libre y guiado por sus experiencias.
Pasa de la incoherencia a la coherencia, desde la ignorancia de sus contradicciones hasta
la comprensión de las mismas y su evitación.
Existe un cambio en la relación con sus problemas, que va desde la negación a la
aceptación de sus responsabilidades pasando por la aceptación.
Modifica su modo de relacionarse con los demás, se da cuenta de la manera en que antes
evitaba relacionarse y ahora busca establecer relaciones íntimas y estar abierta a ellas.
De antes estar centrado en el pasado, a la actualidad en donde el paciente olvida el pasado
y vive el presente.
74
Teoría de la personalidad de Rogers
Las proposiciones que están al comienzo de la serie son las más alejadas de la experiencia del
terapeuta y, por lo tanto, las más sospechosas, mientras que las que aparecen hacia el final se
acercan cada vez más al centro de nuestra experiencia. Rogers quiso comprender y describir
el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta:
Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se
reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante.
Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su
vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso
el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias.
Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones
hasta la comprensión de las mismas y su evitación.
Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta
la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación.
Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la
búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta.
Propuestas de la psicología humanística-existencial: terapia humanista
Según los autores anteriormente citados, existen diversas propuestas en esta teoría una de ellas
fue propuesta por Ludwig Bingswanger quien trató de abarcar al hombre en su totalidad y no
solo en algunas dimensiones. La manera en que el paciente comprende y describe su mundo son
sus objetivos principales y por esto propuso un encuentro interpersonal libre de prejuicios entre
el terapeuta y el paciente. Para él, el punto de partida para comprender la personalidad fue la
tendencia humana a percibir significados en los sucesos y debido a esto se capaz de trascender en
situaciones concretas. utilizó en la terapia, llamada daseinanalyse o análisis del ser-en-el-
mundo, que se basaba en los siguientes puntos:
Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del ser-en-el-mundo.
75
El ser-en-el-mundo tiene una estructura y por ello puede ser estudiado, descrito y
rectificado.
La psicoterapia pretende entender el proyecto existencial de la persona.
Y por último busca ayudar a asumir la propia experiencia en toda su plenitud,
descubriendo las formas y áreas de alineación, para recobrar la autoposesión y
autodeterminación.
Estas ideas actualmente influyen en el tipo de terapia existencial de nuestros días. Se parte de la
consideración de que el auténtico significado es el que las personas construyen por sí mismas, y
se propone que las personas construyen ese significado mediante un proceso de toma de
decisiones. Los dos modos básicos de toma de decisiones son la elección del futuro o la elección
del pasado. Para las posibilidades de desarrollo es la elección del futuro la más adecuada pues
facilita el crecimiento y la autorrealización.
La elección del pasado impide el crecimiento, al limitar al sujeto a aquello que ya es
experiencialmente conocido. Otra de las personas que influyó en desarrollo de las técnicas
humanistas fue Rollo May citado en Martorell y Prieto (2006), uno de los conceptos centrales de
su psicología fue el dilema del hombre, el cual se origina en la capacidad de este para sentirse
como sujeto y al mismo tiempo como un objeto. Ambos son fundamentales en la psicoterapia
humanista, ya que el psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como un objeto
cuando piensa en las pautas y los principios generales de la conducta y como sujeto cuando
siente empatía hacia su sufrimiento y ve al mundo a través de sus ojos.
Este autor propone algunas características para la terapia existencial:
Señala que el objetivo de la terapia existencial es aumentar la conciencia del cliente
respecto a su propia existencia y de esta manera se le ayuda a experimentar su propia
existencia como real.
La técnica que su utilice debe de estar subordinada y seguir al conocer, esto es que debe
de ser flexible y ajustarse a las necesidades del cliente.
Tanto el terapeuta como el cliente son dos personas que mantienen una relación, esto es
que el terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación
con el cliente.
Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes al ser humano, propone que
se elabore un énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que son
derivadas del contexto de su vida. El terapeuta no siempre va a saber que es o que
motiva al cliente, y la actitud que debe de tomar este mas que aplicar una técnica,
consiste en escuchar a su paciente con atención y respeto.
El terapeuta procura analizar todas las formas del comportamiento tanto de él mismo
como de su cliente que impiden que se de un encuentro real entre ambos.
Le da mucha importancia al compromiso que según este tipo de teorías es el verdadero
modo de estar vivo.
Otra de las técnicas que se utiliza es la propuesta por Abraham Maslow, en la cual mediante su
pirámide de necesidades, elaboró una jerarquización de las necesidades del ser humano y hablaba
de que se debían de satisfacer las más básicas, para que el ser humano pudiera poner atención en
las de mayor complejidad y así llegar a la autorrealización. El concepto que mas manejo este
autor fue el de autorrealización, que se entiende como la culminación de la tendencia al
crecimiento. El proceso de esta última necesidad culmina según Maslow citado en Martorell y
Prieto (2006), cuando el hombre llega a la experiencia cumbre que según este autor se siente
76
cuando se alcanza una cuota como ser humano y un estar aquí y ahora que se puede decir que
esta perdiendo el presente con la conciencia de que lo que debía de ser es.
Existen ciertas diferencias entre la terapia humanista y el enfoque psicoanalista y conductista,
podemos observar con la tercera fuerza da una amplia definición acerca del ser humano según
López (2009). El estudio del enfermo mental resulta valioso, pero no suficiente; el que se realiza
con animales también lo es, aunque no llegue a satisfactorio; aquel que se lleva a cabo con
personas promedio no resolverá, en sí el problema. De ahí surge la terapia centrada en el cliente
de Rogers. El enfoque humanista da mucha importancia al estudio del hombre y sus
sentimientos, deseos, esperanzas, aspiraciones que para otros enfoques los consideran subjetivos
y de poca importancia, como las teorías conductuales que se basan únicamente en las conductas
de los individuos o el psicoanálisis que considera que los pacientes son víctimas de una
perturbación mental.
Rollo May
Es uno de los más importantes representantes del humanismo norteamericano. Critica el
reduccionismo del psicoanálisis freudiano en su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar
la obra de Freud. Humanista no dogmático:
Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero critica la exclusión de los elementos
negativos de la naturaleza humana que postulan algunos autores humanistas.
Defendió activamente el derecho de los psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente
a los intentos de las asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una
especialidad médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del
hombre que la psicología ha realizado en su camino hacia la aceptación social.
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la capacidad
de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de
experimentarse a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y
para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del
paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como
sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza
las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente
determinado” argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre.
Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la
ansiedad, el amor y el poder.
Psicoterapia existencial
77
Dentro de la psicología humanista, el interés por la existencia humana y la responsabilidad ante
la misma se convierte en el tema central. El hombre es considerado como un sujeto integrado y
responsable, que se define en la libertad de su accionar. Todo esto lo lleva a una continua toma
de decisiones, que lo compromete y responsabiliza. El existencialismo tiene una definición
positiva del hombre como un ser capaz de autorrealizarse y trascender.
Todo terapeuta es existencialista en la medida que puede aprender al paciente en su realidad y es
capaz de brindar comprensión. Entendiendo, al existencialismo, como filosofía de base que
sustente y fortalece al accionar terapéutico, y le brinda un basamento epistemológico.
Hendrik Ruitenbeek, autor norteamericano interesado por el existencialismo, se ocupó por
analizar el contacto entre el existencialismo como filosofía y psicoterapia. El hallaba en la
filosofía existencial una serie de principios que posibilitaban una interpretación amplia del
material clínico de ese hombre en crisis, objeto de la psicoterapia. Por su parte, Von Gebsattel,
sostenía que la crisis de la psicoterapia ha nacido de su contacto los estados neuróticos de
necesidad, la cual remita a la crisis originaria del hombre y “consiste en la distinción de sus
relaciones existenciales de ser que es para o ser y que, sin embargo, es. Está contradicción
penetra en el desgarramiento de su fundamental querer, se continua en lo paralizante de una
situación vacía y desrealiza la relación del yo con lo trascendente, con los otros hombres, con el
mundo y consigo mismo” (Gebsattel en González, 2006:190).
De acuerdo al existencialismo entendemos a la psicoterapia como una crisis. El hombre se
encuentra continuamente en crisis, es donde pone en juego su existencia y su manera de vivirla.
El neohumanismo
Bajo la crisis de la modernidad y de la angustia que impone el postmodernismo real en la
condición espiritual del hombre contemporáneo, se está gestando una nueva concepción del
Humanismo: un nuevo humanismo que restaura al hombre en su empeño trascendente por
desentrañar los misterios de su Naturaleza y del ambiente en que se desarrolla. La nueva
conciencia de la realidad, nos demuestra que el límite que acota el entendimiento humano es la
razón misma, ese delirio lógico, limitado y frágil, que se ha vuelto loco al dar primacía a lo
78
racional por sobre lo real. La historia humana no es solo el resultado de las conquistas de la
razón, sino también de la ceguera y los extravíos que esta genera.
La nueva conciencia, que representa el post-racionalismo, busca salvar la racionalidad, sobre la
base de aceptar que también existe la incertidumbre, la multidimensionalidad, la contradicción,
el caos, es decir, la complejidad. Ello posibilita lo que Morin llama "la nueva Alianza", entre el
conocimiento científico (basado en verificaciones, observaciones, "falsaciones") que mira hacia
la objetividad y el conocimiento filosófico (basado en lo meramente reflexivo), que busca
dilucidar la relación entre el sujeto y el objeto del conocimiento.
Los seres humanos llegan a la cumbre de la devoción, por un acercamiento subjetivo y un ajuste
objetivo. Y también explique cómo la devoción se desarrolla a través de varias expresiones
psíquicas. Ahora debemos entenderlos claramente, el aspecto introspectivo (enfoque subjetivo) y
el aspecto extrovertido (Ajuste objetivo). Estos deberán ser claros como el cristal para cada uno y
para todos. El movimiento psíquico interno de los seres humanos, su conocimiento existencial, es
completamente rítmico. Una porción de cuanto sucede en el mundo externo, en la existencia
externa, se ajusta con el ritmo psíquico interno.
Cuando hay un mal ajuste entre el ritmo físico externo y el ritmo psíquico, se siente angustia,
habrán experimentado en su vida personal, que a veces se sienten muy a disgusto en compañía de
ciertas personas, pero se sienten bastante cómodos con otro grupo. Cuando el ritmo de su
movimiento en el mundo externo, el ritmo de su estilo de vida, se ajusta a su ritmo psíquico
interno, se sienten a gusto, pero cuando estos ritmos no se corresponden, se sienten incómodos.
Para el progreso en el mundo externo, debería haber directrices claras, una clara y bien integrada
base filosófica. La sociedad a menudo carece de esto y es por lo que la gente tiende a perder el
equilibrio en la vida social. Cuando aquellos que se han desarrollado intelectualmente entran en
contacto con un ambiente incompatible, les resulta difícil acomodarse.
Comentarios sobre la psicología humanista
La humanidad actual ha hecho sin duda un considerable progreso intelectual, pero en el mundo
externo hay una falta de ajuste. No solamente hay un mal ajuste en la velocidad sino también en
el ritmo; quiere decir que el modelo del ritmo psíquico interno es completamente diferente del
ritmo físico externo correspondiente al mundo objetivo. Obviamente el choque es inevitable y el
impacto de este choque se siente mucho más en el plano psíquico que en la esfera física. Como
resultado, los seres humanos pierden su ajuste mental. Se han propuesto en el mundo muchas
teorías. Algunas se referían principalmente al mundo espiritual sin interesarse en absoluto por la
racionalidad del mundo psíquico. Desgraciadamente, muchas de estas teorías han sido arrojadas
al montón de la basura de la historia. Hubo algunas teorías que mostraron también algún interés
por el plano psíquico, pero tampoco pudieron desarrollar el equilibrio mental de la sociedad y
también fueron rechazadas por la gente. Algunas de estas filosofías relacionadas con el mundo
físico parecían muy refinadas, pero no estaban en tono con las duras realidades del mundo
objetivo. Esas filosofías fueron bastante satisfactorias en el país de los sueños de la teoría, pero
no tenían conexión alguna con los aspectos prácticos de la tierra.
79
Otras teorías que sonaban algo más agradables al oído hablaban volublemente de igualdad
humana; pero al aplicarlas la gente descubrió su ineficacia, porque los principios fundamentales
de estas filosofías eran contrarios a las realidades básicas del mundo. "La diversidad es la ley de
la naturaleza; nunca existirá la uniformidad". El mundo está lleno de diversidades, un panorama
de abigarradas formas y colores, diversas y variadas expresiones. Uno nunca debe olvidarlo. A
veces la exhibición superficial de estas teorías ha deslumbrado los ojos del observador, pero en
realidad no contenían dinamismo. Y con todo, el dinamismo es la primera y última palabra de la
existencia humana. Lo que ha perdido su dinamismo es como un pozo estancado. En ausencia de
flujo, una alberca se llena de malas hierbas y se convierte en un peligro para la salud. Es mejor
llenar con tierra esta clase de estanques. Muchas filosofías del pasado han brindado este tipo de
servicio negativo a la humanidad.
El sentimiento devocional es el sentimiento más elevado y valioso de la humanidad. En “La
diversidad es la ley de la naturaleza; nunca existirá la uniformidad” del corazón humano. Este
elemento de devoción, el más preciado tesoro de la humanidad, debe preservarse con el máximo
cuidado. Debido a que es un valor interno tan tierno, para preservarlo de las acometidas del
materialismo, se debe construir una valla protectora alrededor de él, como un alambrado
alrededor de una planta delicada. Ahora, la pregunta es: ¿Cuál es el alambrado protector? Es una
filosofía adecuada que establezca una armonía correcta entre los mundos material y espiritual, y
sea la fuente que brinde la inspiración para el avance de la sociedad.
El interés por el flujo vital palpitante en otras criaturas humanas ha llevado a la gente al ámbito
de las teorías del humanismo, los ha hecho humanistas. Ahora, si el mismo sentimiento humano
se extiende hasta incluir a todas las criaturas de este universo, entonces y sólo entonces se podrá
decir que la existencia humana ha alcanzado su consumación final. Y en este proceso de expandir
el amor interno a todas las criaturas surgirá otro sentimiento humano que se extiende hasta
incluir a toda criatura de este universo, entonces y sólo entonces se podrá decir que la existencia
humana ha alcanzado su consumación final. Y en el proceso de expandir el amor interno a otras
criaturas surgirá otro sentimiento detrás del humano que lo hará vibrar en todas direcciones, que
tocará los más profundos rincones de los corazones de todas las criaturas y conducirá a todos a la
etapa final de bienaventuranza suprema.
80
Principales representantes del neohumanismo
Herbart
La psicología de Herbart, aunque basada en los fundamentos apriorísticos de que se ha hecho
mención, representa una de las expresiones más completas y orgánicas del asociacionismo y se
adelanta a la ciencia psicológica propiamente dicha que surgirá en la segunda mitad del siglo
XIX. El pluralismo atomístico de su metafísica se proyecta en la vida individual psicológica
donde, como es evidente, la multiplicidad de las representaciones no puede nacer más que del
movimiento original de los entes simples. Las representaciones simples (sonidos, colores,
etcétera), son tan elementales y carentes de relaciones internas como deben serlo los actos de
autoconservación de los entes simples. El alma no es el objeto propio de la psicología porque
también ella es un real simple e inmutable. El objeto de la psicología son los actos de
autoconservación o representaciones del alma, en cuanto actuales o persistentes en el recuerdo.
Las representaciones tienen un carácter dinámico: "compenetrándose recíprocamente en el alma,
que es una, se repelen en cuanto son opuestas, y se unen en una fuerza común en cuanto no son
opuestas".
Según Herbart, la teoría de la organización óptima de la personalidad es la estética, que abarca, a
un tiempo, al arte bello y a la moral. En esto se advierte una derivación de la idea schilleriana del
alma bella, aunque elaborándola en el sentido de la antedicha mecánica de las representaciones.
En efecto, la experiencia estética depende de la solidez, la extensión y la armonía alcanzada por
las representaciones-fuerza, en el fondo antagónicas, que constituyen el yo. Las ideas morales
están referidas a estos mismos caracteres y son las siguientes: la libertad interior, la perfección, la
benevolencia, el derecho y la equidad. La más fundamental es la primera, respecto a la cual las
otras representan condiciones necesarias para su consecución. Para Herbart, los niños no son
verdaderamente libres porque aún no han adquirido un carácter, es decir, una verdadera solidez
en la masa de representaciones dominante. Por otra parte, el carácter mismo, el yo adulto, es
susceptible de romperse o escindirse como sucede en los casos de desdoblamiento de la
personalidad, esto es, en ciertas formas de demencia. La doctrina de las virtudes se refiere a la
conformidad de la conducta con las cinco ideas morales y tiene como ramas principales la
política y la pedagogía. La política se refiere en lo esencial a la idea de derecho; la pedagogía
abarca las cinco ideas, pero subraya la de la perfección.
81
Raths
Raths y sus colaboradores propusieron la alternativa de la clarificación de valores en un libro
titulado Values and Teaching, donde se exponía en qué consistía esta técnica, impulsando el
interés sobre el tema. La propuesta de la clarificación es opuesta a las técnicas anteriores de
inculcación o adoctrinamiento de valores humanos, su idea es que los jóvenes no deben ser
adoctrinados, sino que el individuo es libre de elegir sus propios valores cualesquiera que estos
sean, por tanto, niega que existan valores mejores que otros, sino que todo depende de la
jerarquía de valores que cada persona tenga.
Otros seguidores, como Howe, L. W. (1977) y Kirschenbaum, H. (1982), han hecho al respecto
de Raths, L.E. (1967) aportaciones muy importantes, en el sentido de que han conectado dicha
metodología con algunas actitudes que Rogers, C.R. (1978) considera necesarias para favorecer
el desarrollo humano, tales como: autenticidad, aceptación y empatía. Una de las aportaciones de
este método, consiste en que la persona identifique claramente los valores que él posee y los que
le gustaría poseer, así como las numerosas estrategias creadas para la educación en valores.
Pascual, A. afirma que “la clarificación de valores es una acción consciente y sistemática del
orientador o maestro que tiene por objeto estimular el proceso de valoración en los alumnos con
el fin de que estos lleguen a darse cuenta de cuáles son realmente sus valores y puedan, así,
sentirse responsables y comprometidos con ellos” .
Su finalidad es provocar en el educando una reflexión en la búsqueda de lo que consideran y
desean en el ámbito de los valores. De cualquier forma, gracias a unos u otros autores, la
clarificación de valores ha sido objeto de una gran difusión, empleándose en numerosos centros
escolares de distintos países, incluido España. Si nos adentramos en el origen de la Clarificación
de Valores, es de todos sabido que en épocas anteriores tenía mayor relevancia el progreso socio-
cultural, que el cultivo de la persona, de su humanización. Hoy las cosas han cambiado, y la
educación en valores se ha convertido en un pilar fundamental a tener en cuenta en cualquier
materia.
Según establece Pascual, A. (1988), es necesario contar con unas instrucciones básicas que nos
permitan trabajar aquellos valores que estén dentro de una cultura. Es fundamental para ello,
evitar el adoctrinamiento y favorecer la autonomía y la reflexión. Es necesario buscar un modelo
interaccionista para descubrir todas las posibilidades de la persona, incluso aquellas no
descubiertas. El método de Clarificación de Valores se ha difundido ampliamente por el mundo
escolar, ayudando al alumno a identificar los valores que vive y los que quieren vivir.
De esta manera, el método de Clarificación de Valores, según manifiesta Quintana Cabanas, J.A
(1998:293), pretende “ayudar al alumno para que, por sí mismo, se percate de sus propios
valores, se aclare sobre ellos y, constituyéndolos así en objetivos personales, sea capaz de
afirmarlos y de traducirlos en obras”. Cada día hay más personas que no tienen claro hacia donde
se dirigen, viven sin orientación ni sentido, están poco motivados y resulta difícil hacerlos
reflexionar sobre su escala de valores. La clarificación de valores debe ofrecerlas un
procedimiento que les permita analizar sus vidas, asumir la responsabilidad de su
comportamiento, articular valores definidos, y actuar de acuerdo con los mismos. Pero es
82
evidente, que este proceso de valoración sigue momentos o fases distintas en función de los
autores.
Según la teoría de Raths, L. (1967:33), considerado uno de los pedagogos más significativos de
su tiempo y pionero en la elaboración de estrategias para esta clarificación, el proceso por el que
aceptamos unos valores es el que dicta los pasos a seguir en este método. Para el autor, el
proceso de formación de valores consta de tres momentos, cada uno de los cuáles comprende
varias condiciones o peculiaridades:
Selección de los valores: hecha con libertad, entre varias alternativas, tras considerar sus
consecuencias.
Estimación de los valores: apreciar y disfrutar la opción hecha, estar dispuesto a afirmarla
públicamente.
Actuación según esos valores: actuar de acuerdo con nuestra elección de valores, y hacerlo
repetidamente en nuestra vida.
El problema mayor que se le ha achacado al autor, es que los siete subprocesos parecen
insuficientes para comprender el proceso de valoración. Es por ello, que Kirschenbaum, H.
(1982:19) elabora un concepto más amplio: “es un proceso por el cuál aumentamos la
probabilidad de que, ya sea nuestra forma de vida en general o alguna decisión en particular,
tengan, en primer lugar, un valor positivo para nosotros y, en segundo, sean constructivas dentro
del contexto social”.
Kirschenbaum considera que el proceso de valoración implica cinco dimensiones relacionadas,
que no pueden ser identificadas como etapas sino como procesos, las cuales se exponen a
continuación:
Pensamiento: ayudar a los alumnos a que aprendan a pensar, ya sea favoreciendo un pensamiento
crítico (Raths, L. E. 1967), un razonamiento moral (Kohlberg, L. 1986), etc.
Sentimiento: aclarar lo que apreciamos o deseamos. Ayudar a los jóvenes a reforzar el concepto
de sí mismos y a manejar sus sentimientos.
Elección: elección de alternativas y consideración de consecuencias. Es necesario establecer unas
metas, reunir los datos disponibles, elegir una alternativa y considerar las consecuencias de la
decisión. A la hora de tomar la decisión u optar por una alternativa podemos hacerlo libremente,
identificando las consecuencias de una decisión subjetiva, de lo que creemos que es mejor; o
planear las distintas estrategias que me ayudarán a incrementar la probabilidad de alcanzar esas
metas.
Comunicación: los valores evolucionan gracias a un proceso de interacción social. Es necesario
mandar mensajes claros, escuchar activamente lo que el otro quiere decir, etc.
Acción: actuar repetida y consistentemente para alcanzar nuestras metas, ayudar al individuo a
adquirir un sentido positivo en su vida y actuar hábilmente en las áreas de acción para conseguir
beneficio personal y social.
83
Estructuradas las fases de esta forma, Pascual, A. (1995:16) piensa que “el desarrollo de la
valoración capacita a las personas para hacer sus opciones desde su responsabilidad y libertad, lo
cual fundamenta el compromiso ético con los valores”.
Proceso de valoración
Por proceso de valoración, entendemos los pasos que la persona debe seguir para captar e
interiorizar los valores, y que este proceso de desarrollo valorativo culmine y se traslade a la
conducta del individuo. En resumen, que haga suya la escala de valores. De esta forma,
Hernando, Mª.A. (1997:85) considera necesario “utilizar una metodología que ponga en contacto
a la persona con su propia experiencia para que sea consciente de sus actitudes ante los valores y
sus opciones”. Pascual, A. (1988) considera que el foco de valoración está en la propia persona.
La inteligencia y afectividad son fundamentales en su desarrollo, pero el mundo de los valores le
ayuda a desarrollarse y crecer.
Comentario personal
Es una teoría muy interesante, puesto a que trata de enfocarse en lo único personal y natural del
ser humano, esa libertad que se le otorga al estudiante hace que el se vaya desarrollando a
medida que le llame la atención, con esta teoría solo llegamos a formar personas capaces de
observar y vincularse con su entorno social. El ser un estudiante activo ayuda mucho mas en el
desarrollo personal que un estudiante pasivo, ahora algo que debemos tener muy claro que para
poder utilizar esta teoría en las aulas se deben tener docentes llenos de vocación, personas que
sean capaces de escuchar, desarrollar la empatía, que tengan claro que ellos solo serán
moderadores ya que cada estudiante va construyendo su conocimiento y el docente estará para
apoyar y guiar.
84
Teorías cognitivas Conductuales.
85
Además, la terapia conductista, así como la cognitiva no produce efectos deshumanizadores en el
individuo. Los conceptos desde donde partirá una crítica hacia el condicionamiento en masa son
la libertad como concepto eje, el superhombre desde Nietzsche, la nada desde Sartre y el absurdo
desde Camus. Además, se utilizarán conceptos como la verdad desde Sartre y Nietzsche y la
conciencia desde Sartre para poder elaborar diferencias entre el individuo condicionado y el
hombre libre. Los propuestos cognitivos conductuales se explican en los dos primeros capítulos.
Los antecedentes de la teoría cognitiva conductual se redactan en el primer capítulo dando una
idea de cómo se forma esta ser reactivo y mecánico y como la conducta se vuelve primordial en
el estudio del individuo ya que lo refleja en su totalidad.
86
En 1955, George Kelly presentó la teoría de los constructos personales como una alternativa a
los dos principales enfoques que estaban vigentes para entender la comprensión humana: el
conductismo y las teorías psicodinámicas (psicoanálisis). Esta corriente desafió el pensamiento
psicológico existente.
Tradicionalmente, la investigación psicológica ha considerado a todas las personas a las que
estudia como sujetos; así, los diferencian de alguien que, como ellos mismos, intenta dar sentido
a los acontecimientos. En este sentido, Kelly sugirió que necesitamos cambiar la naturaleza sobre
cómo vemos la ciencia si se aplica a los seres humanos.
Premisas de la teoría
La premisa de la teoría de los constructos personales de George Kelly era directa, pero
radical. Este afirmó que las personas nunca conocen el mundo directamente, sino solo a través de
imágenes que ellos crean del mismo. De esta forma, concibe al ser humano como un científico
que construye y modifica con la experiencia sus conocimientos e hipótesis.
Los constructos, por lo tanto, son los mapas mentales que tenemos de la realidad, además de sus
opuestos. Como resultado, para definir qué es algo es necesario averiguar lo que no es, según la
teoría de Kelly. Por ejemplo, ser feliz para ti puede ser diferente de lo que es ser feliz para otro,
dependiendo de cómo interpretemos cada uno lo que significa estar mal a nivel emocional.
La teoría de los constructos personales de George Kelly nos invita a comprender cómo ve el
mundo cada uno de nosotros. En lugar de utilizar complejos conceptos psicológicos para
comprender a las personas, esta corriente de pensamiento intenta comprender a las personas en
sus propios términos.
87
actuales. Cuando no lo hacen, podemos cambiar nuestros puntos de vista. Para la teoría de los
constructos personales de Kelly, esto es algo fundamental
Debido a este proceso, experimentamos el mundo a través de la “lente” de nuestras creencias. Se
usan para predecir y anticipar eventos, lo que a su vez determina nuestros comportamientos,
sentimientos y pensamientos.
Kelly también defendía que todos los eventos que suceden están abiertos a
múltiples interpretaciones. En sus trabajos, se refirió a ellas como alternativas constructivas.
Cuando tratamos de dar sentido a un evento o situación, también podemos escoger qué
construcción queremos emplear para explicarlo.
Según Kelly, los constructos son bipolares. Es decir, en esencia, cada construcción consiste en un
par de caras opuestas. El lado que una persona aplica a un evento se conoce como el polo
emergente. El que no se aplica, por el contrario, es el polo implícito.
Por último, es esencial recordar el énfasis en la individualidad en la teoría de construcciones
personales. Los constructos son intrínsecamente personales porque se basan en las experiencias
de vida de cada persona. El sistema de creencias de cada persona es único y es la naturaleza
individual de estas experiencias lo que forma las diferencias entre las personas.
88
Los 11 corolarios de la teoría de Kelly ,Al respecto de cómo se utiliza esta teoría, Kelly enunció
11 pilares fundamentales para comprender el funcionamiento de los constructos personales. Los
puedes leer a continuación:
1. Construcción: El pensamiento abstracto nos permite construir modelos mentales de la
realidad para, entre otras cosas, realizar predicciones de situaciones futuras.
2. Individualidad: dos personas se diferencian o se parecen en función de la similitud de sus
sistemas de constructos.
3. Organización: puesto que los constructos se emplean para predecir posibles futuros, es
necesario crear una jerarquía con ellos. De lo contrario, aparecen contradicciones a la
hora de procesar la información.
4. Dicotomía: las personas conciben la realidad a partir de conceptos opuestos, esto es,
dicotómicos. Si, por el contrario, solo se conoce uno de los extremos de dicha dicotomía,
hablamos de constructo sumergido.
5. Elección: los sistemas de constructos que son más restrictivos minimizan la probabilidad
de fallos, pero abarcan un menor número de posibilidades futuras. Por el contrario, los
constructos más amplios dan lugar a estilos de comportamiento menos precavidos.
6. Ámbito: cada constructo es eficaz para predecir un determinado rango de fenómenos, es
decir, para el llamado «centro de conveniencia».
7. Experiencia: la experiencia vital modifica el sistema de constructos, pues esta no es
impermeable a la realidad. Esto ocurre a través de la creación de constructos a partir de
dichos eventos.
8. Modulación: se trata de la capacidad de un constructo para introducir elementos nuevos
en su estructura. La jerarquía de los mismos dentro del sistema también es susceptible de
modificarse.
9. Fragmentación: es la capacidad de un sistema de constructos de añadir subsistemas que
permiten operar con la contradicción sin desorganizarse.
10. Comunalidad: la cultura también tiene una incidencia sobre los sistemas de constructos.
Por tanto, dos personas dentro de la misma cultura tendrán una mayor probabilidad de
parecerse en su forma de construir la realidad.
11. Sociabilidad: siguiendo con el corolario anterior, se puede afirmar que es más probable
comprender a otra persona y sentir afinidad con ella si tenemos la capacidad de
reproducir su sistema de constructos dentro de nuestra propia mente
89
Albert Ellis nació en Pittsburg en 1913 y estudió en la Universidad de Columbia (Nueva York),
especializada en formar a profesionales del Psicoanálisis. Allí obtuvo su doctorado en el año
1947. Ellis se percató pronto de las limitaciones que presentaba la teoría de Sigmund Freud y,
decepcionado por los pocos resultados que obtenía con sus pacientes, fue abandonando
progresivamente la teoría psicoanalítica para comenzar a trabajar en su propia teoría.
Ya por el año 1953 rompe totalmente con el psicoanálisis y comienza a desarrollar un tipo de
psicoterapia que llamaría Terapia Racional Emotiva, un tipo de psicoterapia de
orientación cognitivo-conductual.
La TREC: ¿en qué consiste?
Pero, ¿en qué consiste la Terapia Racional Emotiva? Se sabe que Ellis recibió formación en el
campo de las letras. Entre sus estudios tuvo mucho que ver la filosofía, la cual serviría de base
primordial para el posterior desarrollo de su teoría. Ellis consideraba que su teoría se podía
resumir en la frase del famoso filósofo griego estoico Epíteto, el cual afirmaba que “Las personas
no se alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los hechos"
Ellis desarrolló su teoría ejemplificándola como se muestra en este gráfico:
Albert Ellis consideraba que los problemas conductuales y emocionales podían tener su génesis a
partir de sus tres fuentes: la del pensamiento, la emocional y la conductual. Enfatizó en cómo los
pensamientos inciden en las alteraciones psicológicas.
Ellis (1995) afirmó que las personas son en gran parte responsables de sus sentimientos
perturbados, que son generados tanto consciente o inconscientemente. Por ende, esas mismas
personas disponen de todos los recursos para poder modificar sus pensamientos y traer a sus
vidas estados duraderos y estables.
90
Este cuerpo teórico y la terapia que surgió del mismo motivó muchas críticas por parte de
algunos profesionales del campo de la psiquiatría y de la misma psicología, al afirmar que
pecaba de un exceso de "racionalismo” lo que causaba que la teoría se percibiera como no muy
viable y poco científica. No obstante, el tiempo dio lugar a numerosos estudios e investigaciones
sobre casos en donde se ha había aplicado la TREC, obteniendo una alta confiablidad y
excelentes resultados. Es por eso que la TREC, desde que fue creada por Albert Ellis hasta la
actualidad se encuentra en la vanguardia de las psicoterapias
Los estudios que Ellis desarrolló a lo largo de su vida tuvieron sus frutos. Actualmente, en su
instituto ubicado en la ciudad de Nueva York se sigue trabajando en la formación de
psicoterapeutas, mediante charlas, atención a personas con problemas familiares, personales, y
con estudios que hacen que día tras día la ciencia de la psicología desarrolle nuevas herramientas
para un siglo tan exigente como el que vivimos.
La Terapia Racional Emotiva Conductual tiene un cometido claro, tal como como afirma
Saranson (2006) en su libro Psicopatología anormal, el problema de la conducta inadaptada,
donde hace referencia a Ellis y Dryden (1977): las personas han de cuestionar sus creencias
fundamentales (en la mayoría de casos, irracionales), para después sustituirlas por otras más
constructivas (racionales).
La TREC no solamente se ha aplicado en el campo clínico, sino que existen varios escritos sobre
la intervención en los ámbitos laboral y educativo. Una psicoterapia que brinda muchas
oportunidades en el estudio sobre el ser humano, las emociones, el pensamiento y la salud
mental.
91
Un concepto nuevo: el determinismo recíproco
Durante los primeros años como investigador, Albert Bandura se especializó en el estudio
del fenómeno de la agresión en adolescentes. Pronto se percató que, aunque los elementos
observables eran cruciales a la hora de establecer unas bases sólidas y científicas para el estudio
de ciertos fenómenos, y sin renunciar al principio de que es el ambiente el que causa el
comportamiento humano, cabía también realizar otra reflexión.
El ambiente causa la conducta, ciertamente, pero la conducta también causa el ambiente. Este
concepto, bastante innovador, fue denominado determinismo recíproco: la realidad material
(social, cultural, personal) y el comportamiento individual se acusan mutuamente.
Los procesos psicológicos completan la ecuación (del conductismo al cognitivismo)
Meses después, Bandura dio un paso más allá y empezó a valorar la personalidad como una
compleja interacción entre tres elementos: el ambiente, el comportamiento y los procesos
psicológicos individuales. Estos procesos psicológicos recogen la capacidad humana para retener
imágenes en la mente y los aspectos relacionados con el lenguaje.
Este es un aspecto clave para comprender a Albert Bandura, puesto que al introducir esta última
variable abandona los postulados conductistas ortodoxos y comienza a acercarse al cognitivismo.
De hecho, Bandura es considerado actualmente como uno de los padres del cognitivismo.
Agregando la imaginación y los aspectos relativos al lenguaje a su comprensión de la
personalidad humana, Bandura parte de unos elementos mucho más completos que los
conductistas puros, como B.F. Skinner. Así, Bandura analizará aspectos cruciales de la psique
humana: el aprendizaje por observación (también llamado modelado) y la autorregulación.
92
Los niños no tardaron en agarrar los martillos y ponerse a pegar al muñeco bobo, mimetizando
los insultos de la niña del video. Así, al grito de “¡estúpido!”, copiaron todas las ‘fechorías’ que
habían visto minutos antes.
Aunque las conclusiones de este experimento quizá no parezcan muy sorprendentes, sirvieron
para confirmar varias cosas: los niños cambiaron su conducta sin que existiera ningún refuerzo
dirigido a realizar dicho comportamiento. Esto no resultará una reflexión extraordinaria para
cualquier padre o docente que haya compartido tiempo con niños, pero sin embargo sí creó un
cisma respecto a las teorías de aprendizaje conductuales.
Bandura denominó a este fenómeno “aprendizaje por observación" (o modelado). Su teoría del
aprendizaje la puedes conocer a través de este resumen:
“La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura”
Modelado: analizando sus componentes
Atención, retención, reproducción y motivación
El estudio sistemático y las variaciones de la prueba del muñeco bobo permitieron a Albert
Bandura establecer los distintos pasos involucrados en el proceso de modelado.
o Atención
Si quieres aprender cualquier cosa, debes prestar atención. Asimismo, todos los
elementos que supongan un obstáculo a prestar la máxima atención posible, redundarán
en un peor aprendizaje.
Por ejemplo, si estás intentando aprender algo pero tu estado mental no es el más idóneo
(porque estás medio dormido, te encuentras mal o has tomado drogas), tu grado de
adquisición de nuevos conocimientos se verá afectado. Lo mismo ocurre si cuentas con
elementos distractores.
El objeto por el cual prestamos atención también tiene ciertas características que pueden
atraer más (o menos) nuestro foco atencional.
o Retención
No menos importante que prestar una atención adecuada, es ser capaces de
retener (recordar, memorizar) aquello que estamos estudiando o intentando aprender. Es
en este punto donde el lenguaje y la imaginación tienen un papel importante: retenemos
lo que hemos visto en forma de imágenes o descripciones verbales.
Una vez que hemos guardado los conocimientos, imágenes y/o descripciones en nuestra
mente, somos capaces de recordar conscientemente esos datos, de forma que podemos
reproducir lo aprendido e incluso repetirlo, modulando nuestro comportamiento.
o Reproducción
Cuando llegamos a este paso, debemos ser capaces de decodificar las imágenes o
descripciones retenidas para que nos sirvan para cambiar nuestro comportamiento en el
presente.
Es importante comprender que, a la hora de aprender a hacer algo que requiera una
movilización de nuestra conducta, debemos ser capaces de reproducir el comportamiento.
93
Por ejemplo, puedes pasarte una semana viendo videos de patinaje sobre hielo, pero no
ser capaz ni de ponerte unos patines sin caerte al suelo. ¡No sabes patinar!
Pero si en cambio sí sabes patinar sobre hielo, es probable que la visualización repetida
de videos en que patinadores mejores que tú realizan saltos y piruetas redunde en una
mejora de tus habilidades.
También es importante, con respecto a la reproducción, saber que nuestra capacidad para
imitar comportamientos va mejorando paulatinamente cuanto más practicamos las
habilidades involucradas en determinada tarea. Además, nuestras capacidades tienden a
mejorar con el simple hecho de imaginarnos a nosotros mismos realizando el
comportamiento. Esto es lo que se conoce como “Entrenamiento Mental” y es muy usado
por deportistas y atletas para mejorar su rendimiento.
o Motivación
La motivación es un aspecto clave a la hora de aprender esos comportamientos que
queremos imitar. Debemos tener razones y motivos para querer aprender algo, en caso
contrario va a ser más complicado focalizar la atención, retener y reproducir dichas
conductas.
Según Bandura, los motivos más frecuentes por los cuales queremos aprender algo, son:
Refuerzo pasado, como el conductismo clásico. Algo que nos ha gustado aprender
anteriormente tiene más papeletas para gustarnos ahora.
Refuerzos prometidos (incentivos), todos aquellos beneficios futuros que nos empujan a
querer aprender.
Refuerzo vicario, que nos dota de la posibilidad de recuperar el modelo como refuerzo.
Estos tres motivos están vinculados a lo que tradicionalmente han considerado los
psicólogos como los elementos que “causan” el aprendizaje. Bandura explica que tales
elementos no son tanto los “causantes” como sí los “motivos” de querer aprender. Una
diferencia sutil pero relevante.
94
Nos percibimos a nosotros mismos, evaluamos nuestro comportamiento y esto sirve para
establecer un corpus coherente (o no) de lo que somos y hacemos.
Juicio
Comparamos nuestros comportamientos y actitudes con ciertos estándares. Por ejemplo,
solemos comparar nuestros actos con los culturalmente aceptables. O también somos
capaces de crear actos y hábitos nuevos, como por ejemplo salir a correr cada día.
Además, podemos inculcarnos el valor por competir con los demás, o hasta con nosotros
mismos.
Auto respuesta
Si en la comparación que hacemos con nuestros estándares salimos bien parados, nos
damos respuestas de recompensa positiva a nosotros mismos. En caso de que la
comparación nos cree malestar (porque no nos ajustamos a lo que creemos que sería
correcto o deseable), nos damos respuestas de castigo. Estas respuestas pueden ser desde
lo más puramente conductual (quedarnos trabajando hasta tarde o pedir perdón al jefe),
hasta aspectos más emocionales y encubiertos (sentimiento de vergüenza, autodefensa,
etcétera).
Uno de los elementos importantes en Psicología y que sirven para comprender el proceso
de autorregulación es el autoconcepto (también conocido como autoestima). Si echamos
la vista atrás y percibimos que hemos actuado a lo largo de nuestra vida más o menos de
acuerdo a nuestros valores y hemos vivido en un ambiente que nos ha conferido
recompensas y elogios, tendremos un buen autoconcepto y por tanto una autoestima alta.
En caso inverso, si hemos sido incapaces de vivir de acuerdo a nuestros valores y
estándares, es probable que tengamos un pobre autoconcepto, o autoestima baja.
95
Comentario Personal
Albert Bandura y su Teoría de la Personalidad basada en los aspectos conductuales y cognitivos
involucrados en el aprendizaje y en la adquisición de comportamientos tuvo un gran impacto en
las teorías de la personalidad y en la terapia psicológica. Sus tesis, que partían de los postulados
conductistas, pero abrazaron elementos innovadores que permitían explicar mejor los fenómenos
concernientes a la personalidad humana, le valieron un amplio reconocimiento en la comunidad
científica.
Su acercamiento a la personalidad no fue meramente teórico, sino que priorizó la acción y la
solución a los problemas prácticos vinculados, sobre todo, al aprendizaje en la infancia y la
adolescencia, pero también a otros campos de gran calado.
La Psicología científica parecía haber encontrado en el conductismo, en los tiempos en que
Bandura daba sus primeros pasos como docente, un lugar privilegiado dentro del mundo
académico, donde la base del conocimiento se extrae mediante estudios medibles. El
conductismo era el acercamiento preferido por la gran mayoría, puesto que se fundamentaba en
lo observable y dejaba a un lado los aspectos mentales o fenomenológicos, no observables y que
por tanto no se acoplaban al método científico.
Sin embargo, a finales de los años 60 y gracias a figuras capitales como Albert Bandura, el
conductismo ha ido dejado paso a la “revolución cognitiva”. La psicología cognitiva aúna la
orientación experimental y positivista del conductismo, pero sin secuestrar al investigador en el
estudio de comportamientos observables externamente, puesto que es precisamente la vida
mental de las personas los que deben permanecer siempre en la órbita de lo que trata de
investigar la Psicología.
96
Teorías factorialistas
La psicología factorialista entendería que esta psicología se basa únicamente en la recogida de
datos objetivos de muestras de conducta en poblaciones a partir de los cuales se construyen los
primeros modelos de personalidad que son en todo momento falsables, que en todo momento
puedan comprobarse si son verdaderos o falsos.
Estos autores rechazan todo lo que no sea comprobable empíricamente. Estamos ante
"matemáticos" que miden conductas y las analizan estadísticamente. Se limitan a exponer los
resultados estadísticos y objetivos. Estamos ante una psicología matemática interesada por el
término medio de un grupo y totalmente desinteresada por el caso particular.
Hasta ahora todos los enfoques eran ideográficos no científicos. Es decir, estudios de casos
individuales donde la casuística era lo importante.
Todas estas teorías parten de la idea de que la conducta humana es consistente y repetitiva. Esto
es, que está generalizando en un amplio campo. La conducta humana no depende de la situación
o del estímulo.
Partiendo de las correlaciones entre las conductas se obtienen grandes matrices de correlaciones
sobre las cuales se aplica una técnica estadística que es el análisis factorial. Este permite
encontrar la estructura lógica que subyace a una nube dispersa de correlaciones y esta estructura
será la de la personalidad humana y estará compuesta por rasgos o factores de personalidad.
97
diferencias intersujetos en una misma situación. Estamos ante una variable intermedia ya que se
recurre a rasgos de personalidad para explicar el comportamiento.
Una de las formas más clásicas de construir teorías factorialistas es el llamado enfoque léxico.
Este ha sido utilizado por autores como Cattell, Mc Crae o Costa. Fue practicado por primera vez
por Odbert y Cattell en los años treinta.
Este enfoque parte del supuesto de que cualquier característica de la personalidad humana debe
de tener un nombre en los lenguajes naturales, por tanto, el diccionario es un buen punto de
partida para conocer la personalidad.
En los años treinta estos extrajeron de un diccionario todos los adjetivos de la personalidad.
Obtuvieron 18.000 rasgos. Esta lista fuer cribada eliminando los sinónimos... obteniendo una
lista de entre 300 y 400 adjetivos que reflejan la forma de ser. A continuación, se aplica esta lista
a una muestra de sujetos utilizando una lista en escala de Likert: del 1 al 5 el sujeto se califica a
sí mismo en cada uno de los adjetivos. También se rellena esta lista respecto a terceras personas.
Una vez aplicadas las escalas se ponen a correlacionar todos los adjetivos así podemos observar
la covarianza entre los adjetivos de la personalidad. Esta matriz no es aleatoria, sino que hay
racimos de correlaciones agrupados entre sí.
Una vez obtenidas las correlaciones se hace recaer sobre la matriz la técnica del análisis factorial
que busca obtener la explicación de la varianza de las correlaciones.
Una vez esto, lo habitual es que los psicólogos creen test que midan su propio modelo de
personalidad. Se eligen aquellos ítems que han demostrado estar monosaturado, que están
formados sólo por un factor de personalidad.
98
Se pueden aislar unas pocas preguntas que midan la personalidad y aplicarlo a muestras muy
variadas y si se observa una semejanza entre todos se puede ya decir cuál es la estructura del
psiquismo humano.
Estas orientaciones sienten simpatía por las posiciones herencialistas, genetistas y en ocasiones
están sustentadas por ideologías racistas.
Allport pasa por ser el fundador de la psicología del rasgo y también de la personalidad normal.
En 1967 escribe el manual más importante de su carrera; el libro es considerado el primer libro
de la historia sobre psicología de la personalidad. A pesar de esto Allport no tendría nada que ver
con los factorialistas posteriores a él.
Por ejemplo, Allport apostaba por una psicología idiográfica a diferencia que los factorialistas
que apuestan por una psicología nomotética. También es un autor con claros intereses
funcionalistas a diferencia que los posteriores estructuralistas.
Para Allport la personalidad es lago real de naturaleza neuropsicológica y que está compuesta de
rasgos que están físicamente en el interior de las personas. Los rasos y disposiciones personales
cumplen la función de volver funcionalmente semejantes categorías deferentes de estímulos.
Cada individuo poseerá su propio conjunto de rasgos. Los autores posteriores entenderán que
todos tienen los mismos rasgos, que la diferencia entre ellos es cuantitativa.
Allport dice que habrá personas cuya personalidad está formada de un único rasgo, en este caso
hablamos de disposiciones cardinales. Sin embargo, lo más frecuente es que las personas tengan
entre 5 y 10 rasgos en su psiquismo, estamos ante disposiciones centrales. Y también existen en
todas las personas rasgos secundarios que muevan pequeños porcentajes de conducta y que sí
pueden ser muy numerosos, esto se conocería como disposiciones secundarias.
Lo que mantiene a una conducta la está manteniendo ahora y no hace falta conocer la historia de
un impulso para comprender por qué funciona.
Para Cattell la personalidad también está compuesta de rasgos de personalidad y los rasgos
significan tendencias permanentes a reaccionar de una forma determinada.
99
Rasgos aptitudinales referidos a los recursos intelectuales con los que cuenta una persona
para enfrentarse al mundo.
Rasgos temperamentales referidos a l estilo de comportamiento de cada individuo.
Rasgos dinámicos referidos a las distintas motivaciones del comportamiento.
Cabría también mil formas deferentes de clasificar los rasgos: rasgos comunes a todas las
personas frente a rasgos únicos poseídos por una sola persona. Los rasgos causales del
comportamiento frente a los no causales o ambientales.
Cattell obtiene como resultado del análisis factorial la existencia de 16 factores temperamentales
de personalidad que para él conforman la estructura de la personalidad humana. también destaca
por haber estudiado con la misma metodología factorialista los aspectos funcionales
motivacionales del comportamiento. Parte del concepto de actitud que define como fuerza del
interés por seguir un determinado curso de la acción; esto es, el deseo es medible y puede dársele
un valor numérico.
Si las actitudes son medibles entonces se pueden someter al análisis factorial. Cattell obtiene
como resultado cinco factores motivacionales:
Componente o componente ello: tiene que ver con aquellos intereses que no están
sometidos a las limitaciones del mundo real.
Componente o componente yo: tiene que ver con intereses que si han sido sometidos al
mundo, deseos realistas.
Componente o componente superyó: tiene que ver con los deseos relacionados con la
moralidad y normas sociales de convivencia.
Factor relacionado con necesidades fisiológicas.
Factor relacionado con intereses reprimidos, inconscientes.
Esta sería la TEORÍA FACTORIALISTA DEL DESEO.
Cattell distingue dos tipos de actitudes o deseos:
Ergios, son básicamente tendencias innatas, naturales a reaccionar de determinada forma
ante determinados estímulos (sexo, guerra…).
Sentimientos, emociones aprendidas con motivo de la educación. Los sentimientos
forman cadenas. Estas cadenas comienzan con Ergios, es lo que llama entramado
dinámico.
Cattell entiende que el comportamiento humano está gobernado por cinco elementos:
Factores temperamentales
Factores dinámicos.
Características de la situación.
Estados transitorios de ánimo. (estos tres apartados no han sido estudiados por él)
100
Rol que el sujeto interpreta en el mundo.
El primer presupuesto básico de Eysenck tiene que ver con que el análisis estadístico de los
datos es para él la herramienta perfecta que permite separa todo lo que trivial de todo lo que es
importante. Lo trivial es lo particular, la casuística, todo lo que es idiográfico queda eliminado a
través de la estadística. Lo grupal es lo que nos ofrece la estadística.
No se puede hacer ciencia del individuo sino de las diferencias entre individuos. Estas
diferencias estarán referidas a características comunes a todos los miembros de la especie que
cada miembro posee en mayor o menor grado.
Para Eysenck “la psicología ha de ser una ciencia y ha de utilizar el método de la ciencia que no
es otro que el método hipotético deductivo''. Esto quiere decir que habrá que plantear las
investigaciones en términos operativamente definibles; en términos cuantitativamente medibles y
obteniéndose resultados que puedan ser replicables (reproducir las condiciones y volver a
obtener los mismos resultados).
El segundo supuesto es que el ser humano ante todo es un organismo biológico de ahí que la
explicación de él y su conducta remitirá en último término a determinantes biológicos, más aún,
neuronales, genéticos, relacionados con el ADN. La explicación última de la personalidad se
encuentra en el ADN. Inaugura el reduccionismo biológico frente al psicológico.
En los años cuarenta partes de una revisión de la historia de las tipologías remontándose a
Hipócrates. Es remontada también por Kant y Wundt. Este último es el primer autor que
reconstruye la tipología categórica hipocrática a una tipología no categórica, continua, para
Wundt los cuatro tipos hipocráticos son resultado de la composición de dos factores continuos e
independientes. Uno referido a la fuerza de los sentimientos y otro a la velocidad de aparición de
los mismos, encontrando así los cuatro tipos de personalidad propuestos por Hipócrates, pero con
una clasificación cuantitativa más abierta.
101
Una vez demostrado que la tipología es algo más que una serie de adjetivos habremos alcanzado
la descripción correcta del comportamiento humano. Eysenck entiende que todavía hay que
añadir a la teoría un segundo momento donde se explique el porqué del comportamiento y no
sólo se describa. El primer momento sería llamado momento descriptivo y el segundo momento
explicativo y es la gran novedad que Eysenck incorpora al factorialismo y esta explicación del
comportamiento es en términos neurofisiológicos.
A la hora de estudiar la conducta Eysenck entiende que cabría hablar de 4 niveles de menos a
más complejidad:
Nivel de las respuestas específicas: compuesto por todas y cada una de las conductas que la
persona realiza. Todo lo que hace las 24 horas del día, infinitas respuestas.
Nivel de las respuestas habituales: donde a partir de las respuestas específicas se abstraen
respuestas más habituales. Sobre este nivel ya se pueden hacer análisis factoriales
Nivel de factores de primer grado u orden: estos están sometidos a un nuevo análisis factorial
de los resultados del análisis anterior.
Dados los cuatro niveles de integración conductual el más adecuado, el que da más información
al psicólogo es el más bajo, pero consume mucho esfuerzo para trabajar con él. Por esta razón se
debe atender a la relación volumen de información y costo y ahora resulta que según Eysenck el
cuarto nivel es el que mejor relación calidad-costo ofrece y es desde el que el psicólogo debe
trabajar.
Una primera dimensión sería el factor N (neuroticismo contra estabilidad), la segunda dimensión
sería el factor E (extraversión contra introversión) y la tercera dimensión sería el factor
P (psicoticismo contra control de los impulsos). Estos tres forman el sistema PEN de Eysenck.
Las dimensiones de personalidad (tanto para Eysenck como para otro factorialista) son siempre
artefactos estadísticos que no significan lo que en verdad quiere decir, sino que so un conjunto
integrado de un análisis factorial.
102
Dimensión neuroticismo/estabilidad.
Se puede indicar que el sujeto de alto N, por término medio, es una persona ansiosa, preocupada,
con cambios de humor y frecuentemente deprimido. Probablemente duerme mal y se queje de
diferentes desórdenes psicosomáticos. Es exageradamente emotivo, presenta reacciones fuertes a
todo tipo de estímulos y le cuesta volver a la normalidad después de cada experiencia que
provoca una elevación emocional. Sus fuertes reacciones emocionales le interfieren para lograr
una adaptación adecuada, y le hacen reaccionar de una manera irracional y en ocasiones, rígida.
Está por debajo de la media en control emocional, en voluntad y en capacidad para actuar por sí
mismo. Le falta persistencia. Es lento en pensamiento y acción. Tiene dificultades en las
relaciones sociales. Tiene tendencia a reprimir los hechos o fenómenos desagradables. En una
palabra, el sujeto de alto N es un “preocupado''; su principal característica es una constante
preocupación acerca de cosas y acciones que pueden resultar mal, junto con una fuerte reacción
emocional de ansiedad a causa de estos pensamientos. En el extremo contrario, es sujeto de bajo
N tiene una tendencia a responder emocionalmente sólo común tono bajo y débil, y vuelve a su
estado habitual rápidamente después de una elevación emocional; normalmente es equilibrado
calmoso, controlado y despreocupado.
Eysenck se interesó por demostrar que N era algo más que una característica de la personalidad.
Para ello se preocupó en demostrar que las puntuaciones de los sujetos en los test son buenos
predictores de variables completamente ajenas de aquellos que formaron parte de la construcción
de la dimensión. Encuentra múltiples relaciones entre N y terceras variables.
El factor N resulta ser un predictor del tamaño corporal de la persona. Así los sujetos de alto N
tienen menor tamaño que los sujetos de bajo N.
Otra variable también relacionada con N es la visión nocturna (capacidad para adaptarse a
situaciones de baja luminosidad) los sujetos de alto N tienen peor visión nocturna que los sujetos
de bajo N.
Los sujetos de alto N son mucho más sugestionables que los sujetos de bajo N.
Estos ejemplos le llevan a pensar que N es más que una mera categoría de la personalidad. El
neuroticismo es algo más.
Dimensión extraversión/introversión.
Se puede decir que un sujeto de alto I es un individuo retraído, introspectivo, más amigo de
libros que de personas. Es reservado y se muestra distante, excepto con los amigos íntimos. Suele
ser previsor y desconfía de los impulsos del momento. No le gusta la diversión. Considera
seriamente los asuntos
103
cotidianos y disfruta de un modo de vida ordenado. Controla cuidadosamente la expresión de su
sentimiento, raras veces se comporta de forma agresiva y no se enfada con facilidad. Se puede
confiar en él. Es algo pesimista. Tiene en gran estima las normas éticas. Puede tener tendencias a
desarrollar síntomas de ansiedad y depresión en caso de problemas psíquicos. Sus sentimientos
son fáciles de herir. Es autoconsciente. Puede tener sentimientos de inferioridad, cambios de
humor y ensoñaciones. Puede sufrir insomnio. Tiende a ser persistente, y lento pero precios en
sus realizaciones. Su nivel de aspiración es desmesuradamente alto e infravalora sus
realizaciones.
En comparación, el sujeto de alto E es sociable, le gustan las fiestas, tiene muchos amigos,
necesita tener alguien con quien hablar y no le gusta leer o estudiar en solitario. Anhela la
excitación, se arriesga, frecuentemente se mete en todo, actúa por razones del momento, y
generalmente es un individuo impulsivo. Le gustan las bromas. Siempre tiente una respuesta a
punto. Generalmente le encanta el cambio. Es despreocupado y optimista. Prefiere estar
moviéndose y haciendo cosas. Tiende a ser agresivo y se enfada rápidamente. Sus sentimientos
no se mantienen bajo un fuerte control. No es siempre una persona en quien poner confianza.
Puede tener actitudes histéricas en su comportamiento en caso de problemas psíquicos puede
tener una mala historia laboral. Es hipocondríaco. Muestra falta de persistencia. Tiende a ser
rápido pero impreciso en sus actos. Su nivel de aspiraciones es bajo, pero tiende a sobrestimar
sus realizaciones.
Eysenck intenta demostrar que la dimensión E es algo más que predice concierto éxito variables
que no habían formado parte de su construcción.
Los sujetos de alto E tienden a tener un desarrollo corporal pícnico (a lo ancho) mientras que los
sujetos de alto I, en líneas generales, tienden a tener un desarrollo corporal leptosomático (a lo
alto).
La secreción de saliva en sujetos de alto E es mayor al morder un limón que los sujetos de bajo
E.
El rendimiento ante el ejercicio físico, los sujetos de alto E tienen mejor tasa cardíaca y mejor
consumo de oxígeno que los sujeto de bajo E.
Estos argumentos son los que le permiten deducir a Eysenck que E existe realmente.
Los sujetos con puntuaciones altas en P son personas solitarias, despreocupados de las personas,
creando problemas con los demás y no adaptándose a los otros fácilmente; puede ser cruel,
inhumano, insensible, y tener falta de sentimientos y empatía; se muestra hostil, incluso con los
104
más íntimos, y agresivo, incluso con las personas amadas. Tiene cierta inclinación por cosas
raras y extravagantes; desprecia el peligro. Les gusta burlarse de los demás y ponerles de mal
humor. Son personas inmaduras, irresponsables, que se oponen a la autoridad recibida y ejercen
despóticamente la propia. Presentan dificultad para mantener la atención y que manifiestan un
alto grado de creatividad una originalidad definida por lo inusual de las respuestas asociativas
que presentan. Sus intereses se dirigen a actividades sexuales no personalizadas, deportes
agresivos, teniendo escaso atractivo para ellos los aspectos culturales y educacionales.
Eysenck demuestra con sus datos que la tendencia hacia la psicosis en independiente de la
tendencia hacia la neurosis. Cabe un continuo que va desde la normalidad a la psicosis siendo
este independiente del continuo que va desde la normalidad a la neurosis. Caben por tanto
combinaciones muy variadas.
Eysenck da un paso y rompe este círculo vicioso. Ahora la conducta se explica mediante el rasgo
y el rasgo mediante la biología (la neurona). De esa forma Eysenck incorpora a su teoría un
segundo momento que no describe la personalidad, sino que explica porque es ella (su causa).
Las causas van a estar en las estructuras neurofisiológicas de la persona. Concretamente en la
dimensión N va a depender de los niveles de excitación y labilidad del sistema nervioso
autónomo, especialmente de su rama simpática, encargada de la activación del individuo.
La dimensión P no dio lugar a ninguna vinculación biológica. Sin embargo, Eysenck sugirió dos
hipótesis. A mediados de los años setenta la dimensión P podía tener que ver con el sistema
hormonal androgénico. En el año 1985 sugirió que tal vez P hubiera que ver con el
funcionamiento de la dopamina y serotonina (neurotransmisores).
Dimensión neuroticismo/estabilidad.
105
Eysenck encuentra que las puntuaciones altas en N predicen una baja tolerancia al estrés, tanto
físico como psíquico. Las puntuaciones altas en N son indicadoras de inestabilidad emocional y
sobre reactividad. Los sujetos de alto N tienden a reaccionar de forma exagerada ante la
estimulación y tardan un tiempo especialmente largo en recuperar el nivel previo a la
estimulación. Además, estos sujetos se quejan de jaquecas, trastornos digestivos, insomnio y
dolores de espalda.
Todo esto lleva a Eysenck a considerar que el nivel de N está determinado por diferencias
genéticamente heredadas en la excitabilidad del sistema nervioso autónomo; es decir, por
diferencias en los umbrales de activación.
Esta es la hipótesis departida, ahora bien, si es cierta el sujeto de alto N debería tener índices de
reactividad autónoma especialmente intensos. Los índices utilizados para estudiar esta relación
son:
Supondría Eysenck que los sujetos de alto N se alterarían mucho más que los sujetos de bajo N
de forma que la magnitud de la alteración correlacionaría con N.
Eysenck obtiene que la intensidad de la alteración es independiente de N, ahora bien, los sujetos
de alto N tienen un tiempo de latencia, de recuperación del nivel basal, mayor que los de bajo N.
Los sujetos de alto N no mostraron mayor contracción pupilar que los sujetos no neuróticos, si
bien mostraron mayor latencia, mayor lentitud a la hora de recuperar el nivel previo a la
estimulación.
Tensión muscular: Eysenck encontró que los sujetos de alto N tienen mayor tensión
muscular en todos sus grupos musculares que los sujetos de bajo N incluso en situaciones de
reposo.
En situaciones estresantes no hay diferencia entre sujetos de alto y bajo N pero en situaciones
normales los sujetos de alto N se comportan como si estuviesen sometidos a situaciones
estresantes.
106
Índice cardiaco: los sujetos con alto N demostraron tener una mayor y más irregular tasa
cardiaca que los sujetos de bajo N. Además la tasa cardiaca en sujetos de alto N se altera con
mayor facilidad que en sujetos de bajo N.
Presión sanguínea: los sujetos con alto N tienen una mayor presión sanguínea tanto la
tensión arterial alta como la baja. También se altera con mayor facilidad y durante más tiempo en
los sujetos de alto N que en los sujetos de bajo N.
Todo esto confirma la hipótesis de que N está determinado por la activación del sistema nervioso
autónomo.
Dimensión extraversión/introversión.
En 1957 Eysenck presentó su primera teoría acerca del origen de la dimensión E: “la Teoría de
la excitación-inhibición''.
Entendía Eysenck que la excitación tenía que ver con los procesos neuronales que facilitan el
aprendizaje, el condicionamiento, la memoria, la percepción, la discriminación y el pensamiento.
La inhibición tendría que ver con los procesos neuronales opuestos.
En esta primera teoría entendía que las personas se diferenciaban también constitucionalmente
por esto procesos neuronales; y esta diferencia era la responsable de las diferencias observadas
en la dimensión E.
Diez años después (1967), Eysenck propuso lo que será la teoría definitiva: “Teoría de la
activación nerviosa'' o “Teoría del arousal''. Donde se concretaba qué estructuras neuronales
eran las responsables de la dimensión E: el córtex y SARA (sistema ascendente reticular
activador).
Se da el caso de que la actividad cortical y corticorreticular son sobre todo inhibitorias del
comportamiento; esto es, a mayor actividad cortical registraremos menor actividad
comportamental en el individuo.
Las personas diferirían entre sí en la fuerza con la que aparece su arousal corticorreticular y en la
velocidad con la de aparecer dicho arousal. Y también en la fuerza y velocidad con que aparece
la inhibición corticorreticular. Esto es lo que se conoce como el postulado de las diferencias
individuales.
Aquellas personas que tengan un estilo de activación corticorreticular lento y débil y que tengan
un estilo de inhibición rápido y fuerte tendrán personalidad extravertida. Aquellas que tengan
estilo de activación rápido y fuerte e inhibición lenta y débil poseerán una personalidad
introvertida. Esto es lo que se conoce como el postulado tipológico de Eysenck.
107
Pausas de descanso involuntario (PDI): son fenómenos de cese de la actividad
cerebral con motivo de la fatiga. De forma que ante una tarea prolongada en el tiempo llega un
momento en que se registran PDI. Son ante todo producidos por la inhibición y los presentarán
en mayor medida sujetos de alto E. En tareas perceptivas no se ha encontrado ninguna relación
entre E y PDI. Ahora bien, en tareas motoras y de vigilancia sí se ha encontrado que los sujetos
extravertidos muestran mayor tasa de PDI que los sujetos introvertidos.
Umbrales sensoriales: si los sujetos introvertidos tienen mayor arousal que los
extravertidos será esperable que los sujetos introvertidos tengan umbrales sensoriales más bajos.
Se ha encontrado que en umbrales de dolor, gusto y auditivos los sujetos de alto I tienen más
bajo umbral que los sujetos de alto E.
Todos estos datos parecen demostrar que efectivamente la dimensión E tiene que ver con el nivel
de activación corticorreticular o de arousal.
Herencia y personalidad.
Los métodos utilizados para estudiar hasta qué punto se hereda o no la personalidad son:
Gemelos dicigóticos (DZ), aquellos que proceden de dos cigotos y que no tiene más
parecido que el de dos hermanos normales.
Gemelos monocigóticos (MZ), proceden de un único cigoto y que por tanto muestran una
semejanza absoluta en cuestiones genéticas.
La investigación se interesa por comprobar si los gemelos MZ se parecen entre sí más que los
gemelos DZ se parecen entre sí. Tanto unos como otros se parecen en parecido ambiental.
Comparando gemelos monocigóticos que hayan sido criado juntos con monocigóticos criados
separados. Los MZ y los DZ comparten genética pero se diferencia en el ambiente.
Se trata de jugar con las anomalías de la naturaleza y compara las características fenotípicas de
unos y otros.
Los primeros trabajos se condujeron en los años treinta por Newman, Freeman y Holzinger.
Obtuvieron que las características físicas eran altamente heredables, la inteligencia era
medianamente heredable, el rendimiento escolar era escasamente heredable y la personalidad era
prácticamente no heredable.
108
Los años treinta fueron básicamente ambientalistas con la polémica herencia-medio. Los años
cincuenta y sesenta comenzó una reacción genetista fundamentalmente personificada en la obra
de Burt. Este conduce investigaciones con gemelos demostrando el papel que juega la herencia
en la personalidad e inteligencia.
A la muerte de Burt en los años setenta se comienza a descubrir que buena parte de su obra había
sido mentira, se había inventado los datos. Los gemelos que aseguraba haber utilizado en sus
investigaciones no existían. También se había inventado el nombre de sus colaboradores
(Eysenck había sido discípulo de Burt).
El desprestigio de Burt y el auge del conductismo provocaron que los años setenta y comienzos
de los ochenta fueran de nuevo ambientalistas. A finales de los ochenta y años noventa vuelve a
predominar el aspecto genetista.
Debido a esto y más, Eysenck entiende que la conducta manifiesta de un individuo dependerá de
su sistema nervioso heredado y del ambiente en el que vive. Según Eysenck, el ambiente exagera
o atenúa la predisposición biológica del individuo; pero siempre dentro de ciertos límites. Por lo
tanto, el papel del ambiente es limitado.
En pocas palabras, para Eysenck la biología predispone hacia ciertos tipos de conducta y el
ambiente acentúa o atenúa.
En la dimensión E, Eysenck, encuentra que para los varones la herencia explica el treinta por
ciento de la varianza del comportamiento de la población y en las mujeres el cuarenta.
109
Eysenck ofrece tres argumentos a favor de la unidad de la psicosis:
Tercer argumento: entre los familiares de un psicótico también se registra mayor tasa de
lo normal de trastornos como psicopatías, drogadicciones…
Todos esto argumentos le sirven a Eysenck para entender que todos los elementos comunes en
psicosis son también comunes a trastornos de la adaptación.
Eysenck propone un modelo de transmisión poli genética de P suponiendo que P esté ligado a
dos tipos de genes diferentes. Por un lado, los genes tipo I que trataría de genes que se presentan
en cantidades muy variadas y que individualmente tiene poco valor, de forma que su efecto final
vendría dado por la suma de todas las potencias parciales de sus genes. Serían los encargados de
la transmisión del psicoticismo genérico. Los genes de tipo II se presentan, cuando lo hacen, en
muy pequeña cantidad. Son los responsables de las características psicóticas específicas.
TIPO I
POCOS MUCHOS
TIPO II
PSICOSIS
PSICOSIS SUBCLÍNICA
ALGUNOS
(Cuadro psicótico clásico:
(psicosis débiles, leves)
esquizofrenia, PDP…)
ALTA PUNTUACIÓN EN P
NINGUNO NADA
NO PADECE FORMA
PSICÓTICA
Termina Eysenck asignando porcentajes a la herencia en P. Entiende que la herencia explicada es
del 81% de la varianza del comportamiento circulado a P en la población y el 19 % depende del
ambiente. Una hipótesis tan geneticista despierta ciertos problemas:
Es sabido que el psicoticismo es una característica mal adaptativa que juega en contra de la
supervivencia del individuo. Los sujetos psicóticos tienen menor éxito reproductivo que los no
psicóticos. Un discípulo de Eysenck, Claridge, ha encontrado una serie de ventajas vinculadas a
P y que de alguna forma podrían nivelar las desventajas previas: a)parece ser que entre los
psicóticos y sus familiares se registra una tasa e accidentes y de infecciones víricas inferior a la
110
media; b) se encuentra que entre los familiares de los psicóticos parece haber una tasa mayor de
lo normal de lo que se conoce como genios (grandes cocientes intelectuales).
Parece ser que el análisis factorial es una técnica adecuada para confirmar teorías pero no para
crearlas ya basar todo el modelo de personalidad en tal análisis. Además el análisis factorial
sobrevalora las relaciones lineales en decremento de relaciones cuadráticas, cúbicas…Parecería
que la estadística son impropias a la propia naturaleza de la vida.
Eysenck defiende que n depende de una supuesta activación autónoma. Lo que no está claro es
hasta que punto la biología ha confirmado la existencia de tal índice general de activación
autónoma. Por ejemplo cabría señalar el principio de estereotipia de la respuesta vegetativa
formulado por Lacey en los años ochenta. Este defiende que a su vez dentro de cada persona
existen diferentes respuestas excitatorias vegetativas ante diferentes situaciones de estrés. Si esto
es así no cabe por tanto defender la existencia del patrón general de activación autónoma que en
el que Eysenck fundamenta N.
La polémica entre Eysenck y estos se ha ido desarrollando y en la actualidad hay una posición
intermedia entre ambas. Parecería que existen ciertos elementos generales de la respuesta
vegetativa; pero también parecería que existen factores específicos que serían lo mismo que decir
que N sobrevive a pesar de que ha sido dañada.
Algunos atores no encuentran los mismos resultados que Eysenck, concretamente Carrigan y
Guilford encuentran que lo que Eysenck llama E es en verdad la mezcla de dos factores de
primer orden que son independientes y que no deberían agruparse en una única dimensión. Estos
dos factores son:
111
112
Extraversión europea que tiene que ver básicamente con el carácter impulsivo.
Extraversión norteamericana que tiene que ver con la sociabilidad.
Estos dos factores no correlacionan entre sí. Eysenck reconoce que E está compuesta sobre todo
por impulsividad y sociabilidad; pero no reconoce que sean factores independientes, sino que
correlacionan entre sí.
Sin embargo, varios autores, entre ellos Carrigan, han encontrado correlaciones negativas entre
N y E por lo que se podría utilizar N como predictor de E y viceversa.
Si es cierto que en un primer momento Eysenck también obtuvo estas correlaciones negativas
posteriormente consiguió test que permitían una medida independiente de ambas dimensiones.
Aun así, Carrigan sigue encontrado correlaciones negativas entre N y E.
Ante esto Eysenck ensaya una primera explicación de tipo biológico según la cual las estructuras
corticorreticulares y el sistema nervioso autónomo tienen un punto en común, ambas se conectan
en la formación reticular. Podría ser que casos extremos de neuroticismo y por tanto de
excitabilidad autónoma muy elevados contagiaran a las estructuras corticorreticulares tal
excitación, un mayor nivel de arousal y, por tanto, produjeran comportamientos introvertidos.
Así es esperable que sujetos de muy alto N sean también sujetos introvertidos y esos sujetos
ensucian la muestra con la que se trabaja la población.
Carrigan elimina de su muestra los sujetos de muy alto Ny trabajo con sujetos de N medio, bajo
y medio alto y vuelve a encontrar una correlación negativa entre N y E. Entonces Eysenck
propone una segunda explicación: explicación psicométrica en donde E está compuesto de
sociabilidad e impulsividad que son factores que correlacionan positivamente entre sí, pero con
signo contrario con N. De tal forma que la sociabilidad correlaciona con -N y la impulsividad
con +N.
Si el instrumento que utiliza Carrigan para medir N contiene más ítems sobre sociabilidad no es
de extrañar que E correlacione negativamente con N. Carrigan revisa su instrumento, corrige la
ponderación de sociabilidad e impulsividad y vuelve a encontrar una correlación negativa entre
N y Eysenck termina concluyendo que la ortogonalidad tampoco es demasiado importante. Las
113
dimensiones de personalidad son dependientes del sistema nervioso y el sistema nervioso
humano es un sistema integrado, unitario, jerárquico en donde no existen elementos aislados de
otros y, por tanto, si no hay elementos asilados tampoco podrá haberlos en el psiquismo humano.
De ahí que la ortogonalidad deba ser entendida como un artificio matemático que ha de buscarse
porque da lugar a una medida más limpia de las dimensiones de personalidad; pero siempre a
sabiendas de que en la naturaleza no hay ortogonalidad.
E está determinada por la activación corticorreticular (arousal) que tiene la persona. Han
aparecido investigaciones que complican esta hipótesis. Blake encuentra que es cierto que los
introvertidos tienen mayor arousal que los sujetos extravertidos; pero sólo por las mañanas. El
arousal está sometido a un ciclo circadiano (diario). A primera hora los introvertidos tienen
mayor arousal que los extravertidos y a medida que el día transcurre ambos experimentan unos
aumentos hasta llegar a la tarde (aproximadamente las siete) donde todos alcanzan el mismo
nivel y no hay diferencias entre unos y otros. De las siete de la tarde a las siete de la mañana
ocurre lo contrario.
Por ejemplo, esto se encuentra con relación a la temperatura corporal. Los introvertidos tienen
más temperatura que los extravertidos a la mañana, aumentando hasta el atardecer donde se
alcanza la temperatura más alta. Desciende a lo largo de la noche y alcanza un mínimo al
amanecer.
Esto se ha encontrado también en las tareas de alerta y vigilancia y en los umbrales sensoriales
de dolor.
Estos datos por un lado confirman a Eysenck peor por otro lado los datos también le desmienten.
Porque Eysenck hace basar la conducta extravertida en una variable más o menos constante
cuando es circadianamente variable. Probablemente la teoría de Eysenck tenga algo de verdad.
Gray es el discípulo más importante de Eysenck, sin embargo, ha propuesto otro modelo de
personalidad que es el mismo pero distinto.
Gray propone que, aunque su solución es matemáticamente válida como la de Eysenck es más
válida biológicamente. Propone dos nuevas dimensiones y entiende que en el cerebro existen una
serie de estructuras especialmente sensibles a las señales de castigo y oros sensibles a las señales
de la personalidad humano. De esta forma Gray propone el siguiente esquema. Las personas E+
serían muy sensibles al premio y poco al castigo.
114
115
Comentario personal
116
Formulación de la teoría de G.A Kelly
Psicólogo, sociólogo, físico y matemático
estadounidense, nacido en Kansas el 28 de
abril de 1905 y fallecido el 6 de marzo de
1967, que desarrolló una importante teoría
de la personalidad basada en la capacidad del
sujeto de predecir el desenlace de las
situaciones a las que se enfrenta.
Hijo único de un ministro presbiteriano
retirado, Kelly estudió en un colegio de
Wichita y más tarde obtuvo el bachiller en
física y matemáticas. Continuó sus estudios
en varias universidades, entre ellas la de
Edimburgo y la de Iowa. Fue profesor en el
Fort Hays Kansas State College hasta la
Segunda Guerra Mundial, contienda en la
que participó como psicólogo de los pilotos
de la Armada. A partir de 1946 trabajó como
profesor e investigador en la Ohio State
University, hasta 1965 en que fue contratado
por la Brandeis University.
La mayor aportación de Kelly a la psicología es su obra publicada en 1955: Té psicología off
personal constructs. En ella desarrolla su teoría de personalidad, la teoría de los constructos
personales. El postulado fundamental de esta teoría dice que "los procesos de una persona son
canalizados psicológicamente por los modos como ella anticipa los hechos". Kelly dice que se
puede considerar a la persona como un científico que percibe el mundo a través de un sistema
de constructos que se forman a lo largo de su vida. Estos constructos permiten al sujeto predecir
el desenlace de los hechos, situaciones e interacciones, a los que se enfrenta.
Aunque los psicólogos han tratado de situar la teoría de Kelly dentro de la psicología cognitiva,
él mismo señala que su teoría comprende a la persona de forma integral "la teoría de los
constructos personales no es una teoría cognitiva más que una teoría afectiva o conativa".
117
Teoría de George Kelly
Debido al énfasis que puso en las formas en que las personas interpretan al mundo, Kelly es
percibido a menudo como un teórico cognoscitivo que destacó el proceso de conocimiento corno
el factor primario en el desarrollo de la personalidad. También podría abogarse con facilidad por
Kelly considerándolo un humanista o un fenomenólogo. Kelly protestó en forma repetida al
hecho de que se le denominara cognoscitiva a su teoría: “Me extrañó tanto la denominación
temprana de la teoría del constructo personal como cognoscitiva que hace varios años tuve que
escribir otro libro breve para dejar claro que no deseaba ser parte de la teoría cognoscitiva”.
Creía que su teoría contrastaba con cualquiera de esas clasificaciones y que debía ser considerada
en forma independiente. Sin embargo, el interés en la perspectiva de Kelly ha crecido en años
recientes porque ha sido considerada compatible con el interés creciente en la cognición que
caracteriza a la psicología contemporánea.
La teoría de la personalidad desarrollada por Kelly está basada en su postura filosófica del
alternativisrno constructivo: la suposición de que cualquier evento está abierto a una variedad de
interpretaciones. El mundo, en sí y por sí mismo, no tienen sentido para nosotros en forma
automática.
Tenernos que crear nuestras propias formas de entender los acontecimientos que suceden. En
efecto, no hay una realidad fuera de nuestra interpretación de la realidad. Considere, por ejemplo,
la situación de un muchacho al que se le hace tarde para ir a la escuela. Su padre puede pensar
que se debe a que su hijo es flojo. Su madre puede sugerir que el muchacho es olvidadizo y que
sueña despierto camino a la escuela. Su profesor puede considerar el retardo del alumno como
una expresión de su disgusto y hostilidad hacia el trabajo académico. Su mejor amigo podría
118
considerar como un accidente. El propio muchacho podría interpretar su retardo corno un indicio
de inferioridad. El evento en sí tan sólo es un dato cualquiera, pero hace sugerir muchas
construcciones alternativas diferentes que pueden conducir a acciones distintas. Para Kelly, las
construcciones complejas del individuo son el objeto de estudio apropiado. La verdad objetiva de
las interpretaciones de una persona carece de importancia debido a que es incognoscible. Lo que
es importante son sus implicaciones para la conducta y la vida.
En nuestros esfuerzos por entender al mundo, desarrollarnos constructos o patrones que lo hacen
significativo para nosotros. Vernos al mundo “a través de patrones o plantillas transparentes” de
nuestra propia creación. Es como si cada persona pudiera percibirlo sólo a través de lentes para
el sol de su propia elección. Ningún constructo o patrón es definitivo o un reflejo perfecto del
mundo. Siempre hay un constructo o patrón alternativo que podría servir mejor para explicar los
hechos que percibimos. Por tanto, nuestra posición en el mundo es de alter nativismo
constructivo, ya que cambiarnos o revisamos nuestros constructos para entenderlo con mayor
precisión.
Por ejemplo, al comienzo de un semestre, los estudiantes desarrollan ciertos constructos o ideas
acerca de las materias que van estudiar. Por lo general, estos constructos se hallan basados en
una muestra muy limitada del curso real o de la conducta del instructor. Un estudiante puede
concluir que un curso específico será cosa fácil y requerirá un mínimo de tiempo y preparación.
Otro puede concluir que el mismo curso será un reto, al requerir un esfuerzo considerable.
Conforme progresa el semestre, cada estudiante actúa y prueba en forma gradual la precisión de
la hipótesis preliminar. Las clases, las lecturas, los trabajos escritos y las pruebas son todos
eventos subsecuentes que sirven para confirmar o desechar las suposiciones iniciales. Para la
mitad del semestre, un estudiante tiene una idea mucho más clara de la precisión del constructo
original respecto al curso.
119
A fin de presentar y explicar su teoría, Kelly estableció un supuesto básico, o postulado
fundamental, y luego lo explicó con once corolarios. El postulado fundamental dice:
Los procesos de una persona son canalizados en forma psicológica por las formas en que
anticipan los eventos.
Es probable que la palabra más importante en el supuesto primario de Kelly sea anticipa. En
esencia, Kelly sugirió que la forma en la que un individuo predice los sucesos fu tu ros es crucial
para conducta. Como científicos, las personas buscan pronosticar lo que va a suceder. Orientan
sus conductas e ideas respecto al mundo hacia el objetivo de predicciones precisas y útiles. De
acuerdo con Kelly, el futuro, más que el pasado, es el ímpetu primario de la conducta.
Cada uno de los once corolarios que presentó Kelly para explicar su postulado fundamental gira
alrededor de una palabra primaria que resume la esencia de estas afirmaciones apoyadoras y su
teoría.
Interpretación
“Una persona anticipa los eventos interpretando sus replicaciones”. El término interpretar
significa explicar un evento. Corno se ha visto, el mundo no es cognoscible en forma automática.
Se deben crear constructos o formas para entenderlo.
Organización
Dicotomía
120
“El sistema de interpretación de una persona está compuesto de un número finito de constructos
dicotómicos”. Al realizar una interpretación de un acontecimiento no sólo se hace una afirmación
respecto a éste, sino que también se indica que la cualidad opuesta no es característica del
acontecimiento. Una dicotomía es una oposición; Kelly sugirió que todos los constructos son de
una forma bipolar. Cuando se interpreta que una persona es fuerte, también se implica que ésta
no es débil.
Elección
“Una persona elige por sí misma la alternativa en un constructo dicotomizado para la cual
anticipa la mayor posibilidad para la extensión y definición de su sistema”. El corolario de la
elección es muy importante. Subraya la creencia de Kelly de que una persona es libré y capaz de
elegir entre las diversas alternativas del constructo que serán más útiles.
Rango
“Un constructo es conveniente sólo para la anticipación de un rango finito de eventos”. Cada
constructo tiene un cierto rango o fondo. El constructor de alto contra bajo es útil para describir,
árboles o caballos, pero es casi inútil para entender el clima. Algunas personas aplican sus
constructos en forma amplia y otras los limitan a un foco reducido.
Experiencia
“El sistema de interpretación de una persona varia conforme interpreta de manera sucesiva la
réplica de los eventos”. Los individuos cambian su interpretación de los acontecimientos bajo la
perspectiva de la experiencia posterior. Esta reinterpretación forma la base del aprendizaje.
Algunos constructos son más permeables que otros. De éstos, los concretos son bastantes
difíciles de cambiar debido a su especifica en la definición y rango. El constructo bueno contra el
malo podría ser concebido en forma estrecha por un individuo de modo que el constructo podría
ser mucho más permeable y se introducirán a esta experiencia nueva con más facilidad.
121
Fragmentación
“Una persona puede emplear con éxito una variedad de subsistemas de interpretación los cuales
son inferencial mente incompatibles entre sí”. Hay ocasiones en los individuos emplean
constructos que en apariencia son incompatibles entre sí. Debido a estos, a menudo somos
sorprendidos por la conducta de otras personas y no siempre podemos inferir lo que ellas van a
hacer mañana a partir de la forma en que se comportaron hoy. Esta fragmentación es susceptible
de ocurrir en particular ya sea cuando los constructos de una persona impenetrables y concretos o
cuando están experimentando cambio.
Comunalidad
“En la medida en que una persona emplea una interpretación dé la experiencia que es similar a la
utilizada por otra, sus procesos psicológicos son similares a los del otro individuo”. Esto no
significa que sus experiencias sean idénticas, sino que la capacidad para compartir y comunicarse
con otras personas se basa en el hecho de que se tienen en común constructos personales
similares con ellas.
Sociabilidad
“En la medida en que una persona entiende los procesos de interpretación de otra, puede
desempeñar un papel en un proceso social que implique al otro individuo”. Nuestra capacidad
para interactuar socialmente con otras personas implica el entendimiento de una gama amplia de
sus constructos y conducta. Por tanto, otros individuos también son importantes para probar
nuestro sistema de interpretación.
Psicoterapia
De acuerdo con Kelly, los trastornos psicológicos surgen cuando una persona se aferra a los
constructos personales y continúa usándola a pesar del hecho de que la experiencia subsecuente
no los valide. Dicho individuo tiene dificultad para anticipar y predecir acontecimientos y es
incapaz de aprender de las experiencias. El neurótico complica su situación en el esfuerzo por
desarrollar formas nuevas de interpretar al mundo o sostener de manera rígida constructos que
son inútiles. En lugar de desarrollar constructos más exitosos y solucionar los problemas, el
neurótico desarrolla síntomas.
122
predicciones y control. El primer pasó en su terapia por lo general es la “explicación de la
molestia”. En este punto, el terapeuta busca identificar el problema, descubrir cuándo y bajo qué
condiciones surgió primero, indicar qué cambios han ocurrido en éste, descubrir cualquier
medida correctiva que el cliente pueda haber emprendido ya y averiguar bajo qué condiciones es
más y menos evidente el problema.
La explicación de la molestia por lo general revela muchos aspectos del sistema de constructos
de la persona, pero Kelly concibió un segundo paso para interpretar este sistema en sí. Esta
explicación proporciona un panorama más completo de los elementos generales en la molestia,
permite que surjan más alternativas, amplía la base de la relación entre el terapeuta y el cliente y
revela el marco de referencia conceptual que creó y sostiene a los síntomas.
Muchas de las técnicas que empleó Kelly para efectuar el cambio psicoterapéutico son parecidas
a las usadas por otros terapeutas. Sin embargo, en parte a través de la exposición al psicodrama
de J. Moreno, Kelly hizo una contribución um.ca a la metodología terapéutica al desarrollar y
fomentar el uso de la representación de roles. En el curso de la terapia, si un cliente mencionaba
una dificultad con una relación interpersonal específica, tal como un jefe demandante en exceso
o un profesor antipático, Kelly le sugería que estaban en la oficina del sujeto en cuestión y que
reconstruyeran la escena y ésta sería reconstruida y modificada bajo la visión de las formas
alternativas en las que el cliente podría enfrentarla en el futuro. Kelly alentó el uso de la
inversión de roles, haciendo que el cliente representara el de las figuras significativas mientras él
encarnaba el del cliente. La inversión de roles permitía a los clientes entender su propia
participación en forma más completa y además comprender el marco de referencia de la otra
persona.
123
Comentario Personal.
Según el psicólogo George Kelly, nuestra personalidad se compone de las diversas
construcciones mentales a través de las cuales cada persona ve la realidad. Kelly creía que cada
persona es en realidad como un científico.
Kelly creía que las personas tienen una necesidad fundamental de predecir los acontecimientos
que experimentan, y lo hacen desarrollando un sistema de construcciones personales, que utilizan
para interpretar o interpretar nuevos eventos. Las construcciones derivan de elementos
recurrentes en la experiencia de cada uno, son desarrollados por separado por cada persona y el
sistema de construcciones de cada persona es único.
También llevando a cabo el formato de terapias que G.A Kelly nos brinda podemos conseguir y
obtener mucha información de nuestros pacientes y así apoyarles, la terapia ayuda a construir
sentimientos positivos, como la confianza en uno mismo, la valentía y la esperanza. Los
terapeutas ayudan a la gente a sentirse motivada mientras aprenden. También la ayudan a ver lo
bueno de sí misma y a encontrar sus puntos fuertes
Mediante dicha técnica, el terapeuta construye roles de personalidad ficticios específicos para el
paciente, y este debe representar dichos roles durante 2 semanas aproximadamente. A través de
esta puesta en práctica de nuevos roles, el paciente experimenta nuevos constructos que le
ayudarán a conseguir el cambio
.
124
Estructura de la personalidad y Tipología de los constructos.
La estructura de la personalidad:
Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos instintivos
tendentes a la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se les
impone por otro. La personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias
buscando la satisfacción de nuestros instintos sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o
castigo. Para explicar este conflicto Freud construyó unos conceptos teóricos que interactuaban
entre sí: el ello, el yo y el super-yo. Estos conceptos no tienen que considerarse como poseedores
de una verdad objetiva sino más bien como herramientas útiles para la comprensión de la
dinámica de nuestro psiquismo.
El Ello (Id):
Freud, desde el paradigma antropológico del darwinismo, asumió que las motivaciones básicas
del hombre no podían ser diferentes a las de cualquier otro animal: autoconservación,
agresividad y reproducción; no obstante, estas motivaciones no aparecían tal cual, en nuestra
vida social, como sí que aparecen en el resto de animales, sino que quedan ocultas, por
conveniencias culturales, a un nivel inconsciente. El ello es ese depósito inconsciente de nuestra
energía psíquica primaria que busca la satisfacción de esos impulsos biológicos primitivos.
Obviamente el ello actúa movido por el principio del placer: busca la satisfacción de nuestros
deseos. Pensemos en un niño que en un supermercado coge una bolsa de patatas la abre y
empieza a comérsela para vergüenza de su madre; está actuando movido por el principio del
placer, busca la mera satisfacción de la necesidad biológica de alimentarse.
Los impulsos del ello son innumerables sin embargo podemos agruparlos en dos grandes
instintos primarios: Eros y Tánatos. El impulso de Eros tiende a la reunión de elementos
dispersos en una unidad mayor por esto también se le denomina impulso de vida ya que la
construcción de nuevas realidades es su meta principal. Por su parte, el impulso de Tánatos busca
la disolución de una unidad en un conjunto de elementos más pequeños, se le denomina también
impulso de muerte. Para Freud estos impulsos están presente incluso en algunos procesos
inorgánicos de la naturaleza (atracción-repulsión, cristalización-disolución, etc.). El deseo de
formar una familia, de pertenecer a un grupo social, de construir algo puede ejemplificar el
impulso de Eros; por impulso de muerte.
Es importante subrayar que Freud no hace una consideración ética de estos dos impulsos, toda
vez que este tipo de consideración no es pertinente al pertenecer estos impulsos a una realidad
amoral como el ello. Eros no es bueno como Tánatos tampoco es malo, estas consideraciones
carecen de valor y fundamento. ¿Acaso el deseo de un hombre de cuarenta años de permanecer
bajo la tutela de su mamá es algo bueno? ¿Acaso el deseo de independencia en un joven es malo?
125
Vemos que estas consideraciones carecen de sentido en sí mismas y las valoraciones morales se
sitúan a un nivel muy diferente que las valoraciones psicológicas.
Además, Freud subraya que ambos impulsos se retroalimentan y dependen entre sí. Por ejemplo,
un león desea cazar una presa, para ello necesita matarla y digerirla (Tánatos) pero la finalidad
de esta acción no es la destrucción en sí sino que quizás sea el mantenimiento del propio
organismo o incluso alimentar a las crías (Eros).
El yo (ego):
A medida que el niño va creciendo va también aprendiendo que sus deseos chocan con el mundo
real; esto fuerza al niño a readaptar sus deseos a ese mundo real a través del principio de
realidad. Así se construye el yo consciente en el primer año de vida del sujeto, el yo que creemos
que somos. Este yo es la parte visible de nuestra personalidad, pero las raíces profundas de
nuestra identidad permanecen en el lado inconsciente de nuestro psiquismo. Todas las
motivaciones conscientes no son más que motivaciones inconscientes transformadas por el
superyó para que el yo pueda conservar incólume su autoconcepto. Un ejemplo típico es el amor
sexual; a pesar de la poesía, el arte que lo ensalza, o los sentimientos tan nobles que alimenta,
desde la perspectiva psicoanalítica el amor tiene un origen inconsciente en el impulso de la
autoperpetuación que aparece en todos los seres vivos; la creación simbólica asociada al amor (la
ternura, el afecto, la fidelidad) no son más que velos con los que encubrir su motivación
primaria, biológica e incluso fisiológica. El yo se complace en considerar que sus sentimientos se
basan en principios nobles y no en un mero impulso de satisfacción instintivo.
Los elementos inconscientes son lesivos para el concepto que de sí mismo posee el yo, por esta
razón esos elementos inconscientes son reprimidos y no surgen a la conciencia más que en
ocasiones puntuales como sueños y actos fallidos. Los procesos de libre asociación o la
interpretación de los sueños del paciente son metodologías terapéuticas propias del psicoanálisis.
El superyó (superego):
Más tarde en el proceso de desarrollo, a los cuatro o cinco años, el individuo empieza a
desarrollar ideales de comportamientos que nos dicen no sólo como debemos de actuar para
satisfacer los impulsos del ello (principio de realidad del yo) sino como deberíamos de
comportarnos. Así el sujeto va interiorizando y creando una conciencia moral que va más allá de
la adecuación práctica de su conducta a la realidad. El superyó genera un “ideal del yo” que
intenta de imponer al propio yo efectivo.
El superyó nazco de las exigencias culturales que pesan sobre el sujeto desde su más tierna
infancia. La sociedad en su conjunto, pero sobre todo los padres del niño son los que construyen
dentro de él esta instancia psíquica. Sentimientos como los de culpa o satisfacción moral son
generados en el superyó cuando este es satisfecho en sus exigencias.
Las exigencias del ello (principio de placer) y del superyó (ideal moral de yo) están en franco
conflicto la resolución de este conflicto es tarea del yo que debe mediar entre las exigencias
biológicas encarnadas por el ello y las exigencias sociales representadas por el superyó. En este
126
cruel conflicto la posición del yo es siempre comprometida e inestable: por un lado, el ello acosa
al yo con exigencias perentorias que precisan satisfacción inmediata, por otro lado, el superyó
reprimo esos impulsos e incluso las motivaciones ocultas tras las “nobles” acciones del yo. La
salud mental es ese equilibrio inestable entre estas dos potencias.
Neurosis y psicosis:
Cuando se produce el inevitable conflicto entre el ello y el superyó el yo puede resolver este
conflicto de un modo sensato y socialmente admitido o puede no hacerlo. Cuando no se resuelve
este conflicto de un modo apropiado surge una patología mental; el yo, en este caso, puede
identificarse unilateralmente con las exigencias del superyó o, por contra, con las exigencias del
ello. En un caso se produce la neurosis y en otro la psicosis.
Por neurosis Freud entendía un abigarrado número de patologías mentales que tienen como nexo
común que una conducta patológica afectada de estados de profunda culpa, miedo o ansiedad. El
lavarse repetitivamente las manos puede ser un ejemplo de esta conducta neurótica que pretende
“purificar” de un modo simbólico los aspectos del ello que el yo se afana en ocultar para
satisfacer al super-yo. El miedo a los espacios abiertos puede tener el mismo origen: el deseo de
proteger al yo ideal de un choque contra el mundo real que le produciría angustia y ansiedad.
Otros trastornos como los depresivos pueden caer bajo esta amplia etiqueta de “neurosis” toda
vez que en estos trastornos el sujeto desarrolla una continua baja autoestima y un continuo
sentimiento de culpa: el super-yo domina la vida psíquica del enfermo mostrándole de continuo
su alejamiento de lo que “debería ser” según los estrictos criterios del yo ideal del super-yo.
Por psicosis Freud entendía aquellos trastornos en donde el sujeto se exiliaba de la realidad y
construía otra diferente a la realidad socialmente admitida. El psicótico tiene alucinaciones y no
ve la realidad tal cual nosotros la vemos sino distorsionada por las exigencias del ello que al final
llevan al enfermo a un estado de desconexión total con la realidad social y a un profundo
sentimiento de soledad. Según el psicoanálisis las psicosis sobreviene cuando el enfermo se ha
tenido que enfrentar a hechos dramáticos y frustrantes que le han empujado a cortar sus nexos
con la realidad, es decir a abandonar el principio de realidad del yo en aras del principio de
placer. El sufrimiento del enfermo psicótico llega cuando percibe la exclusión social y afectiva
que conlleva su ruptura con la realidad ordinaria de tal manera que una construcción irreal del
mundo que debería satisfacer plenamente al ello desconectado con la realidad se convierte en una
pesadilla.
Los niños pequeños tienen episódicos comportamientos neuróticos (fobias, angustias, etc.) y
psicóticos (amigos invisibles, alucinaciones, etc.) pero estos desajustes son normales en
cualquier desarrollo psíquico. El equilibrio entre las exigencias del ello y del super-yo es difícil y
alcanzarlo es un proceso complejo con muchos escollos intermedios.
Mecanismos de defensa (extraído íntegramente del manual de Psicología Myers):
127
La ansiedad, decía Freud, es el precio que pagamos por la civilización. Como miembros de
grupos sociales debemos controlar nuestros impulsos sexuales y agresivos y evitar mostrarlos.
Pero a veces el yo teme la pérdida del control en su lucha interna entre las exigencias del ello y
del super-yo, y el resultado es una nebulosa oscura de ansiedad desmedida, que nos deja el
sentimiento de intranquilidad sin saber cuál es la causa. En esos momentos, según Freud, el yo se
protege a sí mismo con mecanismos de defensa. Estas tácticas reducen o reorientan la ansiedad
de diversas maneras, pero siempre distorsionando la realidad. Veamos seis ejemplos.
La represión elimina de la conciencia los pensamientos y los sentimientos que despiertan la
ansiedad. Según Freud, la represión subyace a todos los otros mecanismos de defensa, cada uno
de los cuáles oculta impulsos amenazantes y los mantiene alejados de la conciencia. Para él, la
represión explica por qué no recordamos el deseo que sentíamos por nuestro progenitor del otro
sexo en la infancia. Sin embargo, también creía que la represión suele ser incompleta, que los
impulsos reprimidos afloran en los símbolos oníricos y en los lapsus verbales.
Siguiendo con la teoría de Freud, también luchamos contra la ansiedad mediante la regresión, es
decir, con el retorno a una etapa más temprana del desarrollo infantil. Por tanto, es posible que
cuando un niño se siente ansioso por los primeros días de colegio haga una regresión a la etapa
oral y empiece a chuparse el pulgar. Los monos jóvenes, cuando están ansiosos, regresan al
regazo de su madre o de u sustituto. También los estudiantes universitarios de primer año pueden
extrañar la seguridad y la comodidad de su hogar.
En el tercer mecanismo de defensa, la formación reactiva, el yo disfraza de manera inconsciente
los impulsos inaceptables y aparecen como sus opuestos. En el camino hacia la conciencia, la
frase inaceptable “lo odio” se convierte en “lo quiero”, la timidez se vuelve osadía y los
sentimientos de inferioridad se transforman en fanfarronería.
La proyección disimula los impulsos amenazantes atribuyéndoselos a los demás. Por tanto, “no
confía en mí” puede ser una proyección de un sentimiento real “no confío en él” o “no confío en
mí mismo”
El mecanismo conocido de la racionalización sucede cuando generamos inconscientemente una
justificación para poder ocultarnos a nosotros mismos los motivos reales de nuestros actos. Es así
que los bebedores habituales pueden decir que beben con sus amigos “para ser sociables”.
El desplazamiento, siguiendo a Freud, desvía los impulsos agresivos o sexuales hacia un objeto o
una persona que es psicológicamente más aceptable que el que despierta los sentimientos. Los
niños que temen expresar enojo contra los padres pueden desplazar este sentimiento pateando a
su mascota. Los estudiantes molestos por un examen pueden descargar su malestar contra un
compañero.
Todos estos mecanismos de defensa funcionan de manera indirecta e inconsciente y reducen la
ansiedad al disimular los impulsos amenazantes. Así como el organismo se defiende
inconscientemente contra la enfermedad, así también, creía Freud, el yo se defiende
inconscientemente contra la ansiedad.
128
129
Tipología de los constructos
Constructo Personal
Como se puede ver la noción de constructo personal es clave. Consiste en la captación de una
diferencia (dato primario de la experiencia y unidad mínima de conocimientos), lo que implica a
su vez la captación simultánea de una similitud. Juan conoce a Ana y la construye como
"amable", como opuesto a "desagradable". Ello implica captar la similitud de Ana con otras
personas conocidas anteriormente por Juan que habían sido construidas como desagradables.
Esta captación no es necesariamente consciente o verbalizarle, sino que es personal e implica a
todos los sistemas del organismo, y no necesariamente se ubica en lo cognitivo. Los constructos
son dimensiones bipolares de significado que constituyen el conjunto estructurado del
conocimiento que tiene el individuo para entender y anticipar su mundo de experiencia. Así el
constructo tiene la doble función de procesar la información que llega a los sentidos y de
anticipar los acontecimientos futuros.
Los constructos se organizan en un sistema jerárquico en el cual hay constructos supra ordenados
que juegan un papel central en la construcción del self y en la organización de todo sistema.
Estos constructos nucleares definen la identidad del individuo, y dan sentido a sus acciones y
sentimientos. La prospectiva de cambio en estos constructos genera sentimientos de amenaza y
posibles resistencias. Todo cambio tiene que ser mínimamente coherente con este sentido de
identidad, a no ser que se modifique la estructura nuclear.
La evaluación de los Constructos Personales puede realizarse mediante entrevista (p.ej., rejilla,
técnica de escalamiento) o mediante textos (p.ej., auto caracterización, diarios). G. Niemeyer
(1995) ofrece una visión muy practica y exhaustiva, a la vez, de los métodos constructivistas de
evaluación, que por fomentar el autoconocimiento pueden considerarse también, en su mayor
parte, de intervención
130
Por otra parte, la recurrencia de una situación juega un papel importante en la teoría de
construcciones personales. Los constructos surgen porque reflejan cosas que frecuentemente se
repiten en nuestra experiencia.
Además, Kelly consideraba que nuestras formas de ver el mundo tienden a organizarse de
manera jerárquica. Así, pueden encontrarse construcciones más básicas en la base de la jerarquía;
mientras que las construcciones más complejas y abstractas se situarían en niveles superiores.
131
Comentario personal.
Concluimos que muchos de nuestros recursos internos y nuestra personalidad es puesta a prueba
en la vida por ciertos y determinados hechos que tienen un impacto emocional en nosotros, estos
hechos ponen a también nuestra capacidad de acción humana, requieren de esfuerzo y
autorreflexión interna en base a un marco de referencia positivo con el cual contrastar nuestro
accionar externo y nuestros pensamientos, sentimientos y emociones, con el objeto de identificar
nuestros puntos débiles y poder superarlos. Abordando de esta forma esas pruebas de vida se
constituyen en una oportunidad para ampliar y transformar positivamente nuestras capacidades,
nuestro conocimiento de nosotros mismos, nuestro autoconcepto y toda nuestra personalidad en
crecimiento y evolución.
Es en estos hechos en donde respondemos con nuestro aspecto predominante que conforma la
estructura de nuestro carácter y que es un patrón de respuesta típico para esta clase de
experiencias, en donde vemos comprometido nuestro interno a una exigencia, ya sea por dolor o
por dificultad de aceptación consciente de lo que esta ocurriendo. En muchos casos este patrón
de respuesta es generador de desadaptaciones o afecta nuestro clima interno por la interferencia
del impacto emocional en la calidad de nuestros pensamientos, sentimientos y por ende en
nuestro clima interno.
Desarrollar y ejercitar nuestra capacidad de autocontrol, tener un clima interno positivo, auto
reflexionar, identificar conscientemente nuestros defectos o debilidades, tener internalizado un
marco de referencia moral positivo como modelo para nuestras reflexiones internas, se
constituye en una necesidad prioritaria para nuestra evolución y autorrealización y superar esas
pruebas de vida.
El abordaje inicial de estos hechos se ve influenciado por el impacto emocional que pone a
prueba nuestros recursos de autocontrol para poder desplegar nuestra capacidad de acción
humana y poder alcanzar un equilibrio funcional de nuestra personalidad que posibilite un clima
interno positivo.
132
Dinámica de la personalidad y desarrollo evolutivo.
Adaptación y ajuste
Las situaciones requieren lidiar con ellas. La personalidad comprende la forma en que una
persona se enfrenta al mundo, se adapta a las demandas y oportunidades en el ambiente
(adaptación). Este énfasis refleja la fuerte asociación histórica entre la teoría de la personalidad y
la psicología clínica. Muchas teorías de la personalidad tienen sus raíces en el tratamiento clínico
de los pacientes. La observación de su desajuste (y de su creciente ajuste con el tratamiento)
sugirió más ideas generales acerca de la personalidad que fueron aplicadas ampliamente a
poblaciones no clínicas. La gente se adapta de diferente manera, de forma que las mediciones de
los rasgos de la personalidad pueden utilizarse para predecir la manera en que enfrentan las
situaciones.
Procesos cognoscitivos
¿Qué papel desempeña el pensamiento? Las teorías sobre este asunto varían en forma
considerable. Con base en la experiencia clínica, Sigmund Freud propuso que los pensamientos
conscientes son sólo una parte limitada de la dinámica de la personalidad. Las dinámicas
inconscientes son más importantes en su teoría psicoanalítica. En las décadas recientes, los
psicólogos han aprendido mucho más sobre la cognición. La personalidad es influida por
nuestras formas de pensar acerca de nuestras capacidades, así como de nosotros mismos y de la
demás gente.
Cuando la experiencia o la terapia cambian nuestros pensamientos, también cambia nuestra
personalidad.
Cultura
Históricamente, las teorías de la personalidad se han enfocado en el individuo, situando a la
cultura en segundo plano. Esto dejó un cuadro incompleto de la personalidad e impidió a las
teorías una adecuada explicación de las diferencias de sexo, etnia y cultura. Influidos por una
mayor atención al cambio cultural y por el trabajo de los psicólogos sociales, los teóricos de la
personalidad han empezado a considerar el papel de la cultura en la personalidad. Todavía hay
mucho por hacer para entender de manera adecuada el papel de las influencias sociales en la
133
personalidad, pero podemos estar seguros de que algunas de las motivaciones que dirigen a la
gente están moldeadas por su cultura.
Influencias múltiples
Desarrollo Evolutivo
Persona y personalidad
A. Persona
Todos somos personas, somos seres individuales dotados de razón y de voluntad libre. Existen
varias definiciones aportadas por los distintos autores:
134
Kant: “Los seres humanos se llaman personas porque su naturaleza se manifiesta como
un fin en si misma, no como un medio”
B. Personalidad:
Este concepto guarda relación con el concepto de persona. Desde el punto de vista objetivo, se
define como Carácter que significa “marca”, “sello”, lo que distingue a unos hombres de otros.
Es la manera constante de sentir, pensar, querer.
Allport, la define como, “La organización dinámica en el interior del individuo de aquellos
sistemas psicofísicos, que determinan su conducta, su pensamiento y su peculiar ajuste al medio”
Allport, dice que la personalidad es la integración en el individuo de distintos elementos, unos
de naturaleza física y otros psíquicos, que determinan la manera que el individuo tiene de
ajustarse al medio en que vive, su manera de ser. Los elementos se dividen en dos grupos:
A. Físicos
B. Psíquicos
135
respecto a la resistencia a la influencia del medio ambiente. Hay individuos mucho más
resistentes que otros a esta influencia.
A lo largo de su proceso evolutivo, el hombre, tiene que organizar en su interior (en su yo
personal), 2 grupos de factores:
Los estímulos: del medio social y las normas y pautas de acción que el medio social le
impone.
A veces entran en Conflicto, deben ser integrados de forma adecuada en el interior del
ser.
Personalidad Impulsiva Antisocial, los Impulsos que nacen del interior del individuo son
muy fuertes y entran en Conflicto con las normas y pautas del medio social.
la fuerza o menos flexibilidad de las normas del ambiente social en el que el ser vive
136
a. En el Niño, se habla de personalidad cuando adquiera una manera de reaccionar y de
ajustarse al medio que sea distinta de los otros individuos y peculiar suya. El proceso de
evolución de la personalidad es un proceso diferenciador, que se va logrando en las
distintas etapas, en las que el niño, el adolescente y el adulto reestructuran los elementos
que a lo largo de toda su evolución van apareciendo.
b. En el Adolescente, tiene que encauzar todos sus cambios físicos dentro de un ambiente
nuevo, que supone su entrada en el mundo de los mayores, con sus exigencias y
problemas.
o Una mayor plasticidad para adaptarse al medio. Por eso las 1º etapas de la vida son
definitivas en la formación del individuo
137
Comentario personal.
La personalidad es un factor que influye al ser humano en todo lo que este hace. Es un
determinante el cual establece múltiples factores que intervienen en la conducta de cada
individuo. Por ende, no puede dejar de ser tenido en cuenta para ningún tipo de investigación que
involucre al ser humano.
138
Alteraciones psicopatológicas y su tratamiento.
La salud mental tiene muchas alteraciones que se conocen como enfermedades o trastornos
mentales, que afectan a los procesos afectivos y cognitivos, al estado de ánimo, el pensamiento y
el comportamiento. Muchas personas sufren problemas de salud mental de tanto en tanto. En
cambio, se convierte en enfermedad mental cuando los síntomas y signos permanecen, provocan
estrés en el paciente e impiden funcionar de forma normal.
Fobias. Muchos pacientes sienten un miedo que no pueden tolerar ni controlar hacia
determinados hechos, objetos o animales. Así, sufren un miedo irracional hacia ése
estímulo, con un comportamiento de evitación. Hay muchas fobias pero entre las más
comunes se encuentran: fobia a algunos animales (serpientes, arañas, perros…), fobia
social (no tiene que ver con la timidez y se traduce con un miedo ante situaciones de
interacción social), agorafobia (miedo a los espacios abiertos), fobia a volar en avión, a
conducir algún vehículo, a los ascensores, a los payados, a los dentistas, a las tormentas, a
la sangre, entre muchas otras.
139
sensaciones de angustia, temor y estrés continuado. Los pensamientos que causan
malestar y obsesiones en el paciente hacen que la persona haga acciones o compulsiones
para minimizar la ansiedad. Entre estos movimientos obsesivos están comprobar
continuamente alguna cosa, contar, organizar mucho las cosas, lavarse continuamente,
repetir palabras…
Trastorno de ansiedad generalizada. Preocuparse por las cosas es normal, pero no cuando
es algo que ocurre continuamente e interfiere en la vida de la persona. Las personas con
este trastorno suelen preocuparse por todo: estudios, trabajo, relación de pareja, salir de
casa y poder tener un accidente, etc. Esto, como consecuencia, provoca problemas de
sueño, fatiga, tensión muscular, náuseas…
Trastornos del estado de ánimo. También se les conoce como trastornos afectivos. Uno de
los más comunes es el trastorno bipolar, que puede afectar a cómo actúa una persona,
piensa y se siente. Va más allá de los cambios de humor y afecta a muchos aspectos de la
vida. Es difícil tratarlo sin medicación, ya que es necesario estabilizar al paciente y su
estado de ánimo. En los momentos de manía puede incluso dejar de trabajar, aumentar
sus deudas, sentirse lleno de energía aun durmiendo solo dos horas, etc. En los momentos
depresivos, el paciente puede incluso no querer salir de la cama. Entre los trastornos del
estado de ánimo también está el trastorno depresivo. Aunque todos podemos sentirnos
decaídos o tristes en algún momento, cuando dichos sentimientos perduran durante meses
y años, se considera un trastorno mental que puede ser muy seria y debilitante para el
paciente.
140
Trastornos psicóticos. Son graves y la persona pierde el contacto con la realidad, teniendo
alucinaciones y delirios. Entre ellos están los trastornos delirantes o paranoias (la persona
está 100% convencida de cosas que no son ciertas) y la esquizofrenia (la persona tiene
alucinaciones o pensamientos perturbadores, aislándole de la vida social).
141
Pronóstico de la enfermedad
Los trastornos mentales pueden afectar muy negativamente al paciente. Pueden hacerle sentir
mal y causar problemas en su vida cotidiana: en el trabajo, en el colegio y en las relaciones
interpersonales.
142
Pruebas médicas para los trastornos mentales
143
Tratamientos para los trastornos mentales
El tratamiento de los trastornos mentales depende del tipo de problema que sufra el paciente y la
gravedad. El tratamiento debe ser 100% personalizado, por lo que es muy importante que el
especialista en Psicología o Psiquiatría tenga una entrevista con el paciente y establezca el mejor
tipo de terapia que, en algunos casos, se combinará con medicación, apoyo social o educación en
algunos aspectos. En casos graves en que el paciente sufra una enfermedad mental grave o exista
riesgo de hacerse daño a sí mismo o a otras personas, posiblemente deba acudir a un centro
psiquiátrico. Allí el paciente estará ingresado y recibirá consejos, hará discusiones en grupo y y
terapia con profesionales expertos en patologías mentales.
144
Ir al psiquiatra cuando se tengan cambios en la vida cotidiana
Las alteraciones en la vida cotidiana son síntomas que en un primer momento se puede pensar
que se deben a otras patologías que no sean mentales, pero realmente sí tienen una relación. Los
principales síntomas son:
Cambios en los hábitos alimenticios: adelgazamiento, dieta excesiva, ingesta de comida
excesiva, etc.
Cambios en los hábitos de descanso: exceso o falta de sueño, despertar por la noche, tardar
mucho en conciliar el sueño, cansancio sin motivo, etc.
Falta de concentración
Problemas de memoria
Ir al psiquiatra cuando se tengan cambios en el estado de ánimo
Los cambios en el estado de ánimo, en la personalidad o en el comportamiento, es más
fácil que lo vean los familiares y amigos del paciente que él mismo.
Dificultad para superar problemas o tomar decisiones
Ansiedad o exceso de preocupación anormal por alguno o varios temas
Pensamiento acelerado o enlentecido
Cambios de ánimo muy extremos
Ira y/o susceptibilidad con los amigos, familiares o la pareja
Indiferencia hacia el futuro: falta de ilusiones y de proyecto de vida
Incapacidad para ilusionarse ni disfrutar con nada Ideas extrañas
145
Ir al psiquiatra cuando se tengan ideas extrañas
Los pensamientos extraños, como manías y miedos excesivos o alucinaciones, son signos
muy frecuentes en enfermedades mentales. Las más destacadas son:
Pensamiento paranoide: pensar que todos actúan contra la persona
Obsesiones desmesuradas: lavarse las manos compulsivamente, hacer colecciones
absurdas, comprobar una y otra vez las cosas, exceso de perfeccionismo y meticulosidad,
etc.
Alucinaciones: sensación de haber oído o visto algo sin que los demás se den cuenta,
como sombras, figuras extrañas, voces, apariciones misteriosas, etc.
Miedo excesivo: a salas de cine, campos de fútbol, ascensores, autobuses, conciertos,
fiestas, que provoca sensación de asfixia, taquicardias, mareos, vómitos o incluso
desmayos.
146
Trastorno afectivo estacional
El otoño es una estación que afecta a la salud, ya sea por los resfriados, el empeoramiento de los
reumatismos o la tristeza estacional. Los especialistas en Psiquiatría hablan de Trastorno
Afectivo Estacional, más comúnmente conocido como depresión estacional.
147
sino que es un grupo de enfermedades con síntomas comunes pero diferentes entre sí. Por ello es
necesario distinguir entre:
Empeoramiento de pacientes afectos de Trastorno Depresivo Mayor o de Trastorno Bipolar.
Entre un 20 y un 25% de los pacientes que ya padecen un cuadro depresivo en sus formas graves
empeoran durante el cambio estacional en otoño.
Pacientes que presentan Trastorno Afectivo Estacional. Los pacientes con este trastorno se
encuentran bien y con un estado de ánimo normal durante la mayor parte del año. Pero, durante
el período invernal, se encuentran con dificultades para su buen funcionamiento: les cuesta
levantarse, tienen molestias gástricas, un aumento del apetito, tienen poca energía y dificultades
de atención y concentración, rehuyendo también el contacto social.
148
Hipocondría y nosofobia: cuando la enfermedad se convierte en obsesión
“Sé que me estoy muriendo, doctor. Nadie da con lo que tengo, pero estoy seguro de que es un
tumor. La resonancia magnética sale negativa pero el dolor de cabeza me indica que el tumor
está ahí. Pero es tan pequeño que la resonancia no lo ve. Ya lo verá en dos meses, cuando me
haya muerto. He aceptado venir a su consulta para que consiga hacerme dormir, llevo tres días
sin pegar ojo, pero usted no me va a hacer creer que no tengo nada”. Este es el testimonio de
Jerónimo, un paciente que acudió a consulta con un trastorno de ansiedad por enfermedad, nueva
denominación para la hipocondría por el Diagnóstico and Statistical Manual of Mental Disorders
5 (DSM).
Vivimos en una sociedad continuamente pendiente de mejorar y mantener su salud. Sin
embargo, una pequeña proporción de la población vive aterrorizada por sufrir una enfermedad
que no padecen. Son aquellos que sufren nosofobia e hipocondría. Para ellos una cefalea es un
redoble de tambor por una muerte próxima. Sin embargo, son dos conceptos que suelen
agruparse erróneamente y confundirse bajo el término genérico de hipocondría. Pero esta
confusión de términos puede suponer un abordaje erróneo de los pacientes.
Una pequeña
proporción de la población vive aterrorizada por sufrir una enfermedad que no padecen
149
Hipocondría o trastorno de ansiedad por enfermedad
La hipocondría es un trastorno en el que el paciente cree firmemente ser víctima de una
enfermedad grave y que no se le está diagnosticando. Afecta al 5% de la población y suele
aparecer entre los 20 y 30 años, alcanzando su máximo sobre los 40.
No hay diferencias entre sexos. Se cree que las personas que sufren de hipocondría suelen tener
una alta tasa de enfermedades médicas en la infancia, así como crianzas sobreprotectoras y
demasiado preocupadas por las enfermedades. Además, frecuentemente hay una exposición
precoz a la muerte o algún familiar con enfermedades graves.
Las personas con hipocondría pueden tener síntomas físicos o no, a partir de los cuales
establecen su creencia. No obstante, la persona con hipocondría pasa muchas horas buscando
información en internet, en asociaciones… sobre la enfermedad que cree tener, así como el
porcentaje de fiabilidad de las pruebas diagnósticas que existen. La abundante cantidad de
información que hay en internet ha agravado la hipocondría hasta el punto de llamarse
cibercondría.
Por otra parte, que haya una prueba negativa no tranquiliza al paciente, al contrario, ya que cree
que se han equivocado, que su sensibilidad no es suficiente o que aún no era el momento de
realizarla, y que cuando se vuelva a hacer saldrá positiva. Creen que el médico que no les ha
sabido diagnosticar no es buen médico y de ahí que no haya sabido llegar al diagnóstico. Eso les
hace buscar “otro mejor”, y se les considera adictos al “doctor shopping”.
A menudo estas personas tienen otros síntomas como insomnio, tristeza, llanto, dificultades para
concentrarse y disminución del rendimiento laboral, doméstico o académico. Además, es normal
el absentismo laboral por bajas por enfermedad y visitas médicas, así como cierta inestabilidad
laboral y problemas económicos derivados, incluyendo gastos médicos.
150
Hipocondría depresiva: abundan los síntomas de depresión, ya que el temor
hipocondríaco guarda relación con los sentimientos de culpa. El paciente vive la
enfermedad como un castigo merecido. Puede haber riesgo de suicidio.
Hipocondría somatoforme: son predominantes lo síntomas físicos, que ponen de
manifiesto una enfermedad real, si bien esta no tiene la gravedad que el paciente
considera.
¿Qué es la nosofobia?
La nosofobia se parece a la hipocondría, pero en este tipo de paciente el temor a sufrir una
enfermedad mortal en un futuro indeterminado es irracional e incontrolable. En estos casos el
miedo a tener alguna enfermedad es tan intenso que el paciente intenta evitar cualquier
circunstancia que pueda confirmarlo. Así, prefiere cerrar los ojos y vivir sin saberlo porque, a
veces, la ansiedad es tan intensa que impide ver incluso películas sobre enfermedades.
Es frecuente que los pacientes con nosofobia tengan también miedo a envejecer. Hacen todo lo
posible por mantenerse y aparentar ser jóvenes. También es común que estos pacientes muestren
tanatofobia, o miedo a la muerte, ya que es la mayor amenaza para ellos.
151
Cómo tratar los trastornos de hipocondría o nosofobia desde la Psiquiatría
El tratamiento de dichos trastornos debe ser psicoterapéutico, en concreto, la terapia cognitivo
conductual. En ambos casos será útil la reestructuración cognitiva. Sin embargo, mientras que en
la hipocondría la exposición con prevención de respuesta ofrece buenos resultados, en la
nosofobia se elegirá la desensibilización sistemática.
También se recomendará el tratamiento farmacológico en casos de hipocondría. El especialista
en Psiquiatría será quien deba pautar, en caso necesario, el tratamiento. En pacientes con
síntomas obsesivo-ansiosos y depresivos, los ISRS se demostraron útiles.
152
El trastorno de personalidad por evitación se desarrolla en la adolescencia y primera etapa de la
juventud, que es cuando se constituye el carácter. En los casos en que haya una lesión cerebral,
consumo de tóxicos, depresión grave continuada o estrés postraumático, la personalidad previa
puede transformarse y aparecer este trastorno a edades más tardías.
Tratamiento
Consiste fundamentalmente en psicoterapia, sea cognitivo conducta, interpersonal,
psicodinámica (basada en el psicoanálisis, pero con algunas diferencias, psicodrama en forma
individual, etc.
Se debe comenzar en formato individual, pero como es básico que el paciente se pueda adaptar
en las relaciones sociales, por lo que es importante continuar con psicoterapia grupal.
La medicación se da si aparecen síntomas ansiosos o depresivos, siendo útiles los antidepresivos,
los ansiolíticos y, si fuese necesario, los hipnóticos; aunque es importante aclarar que los
fármacos no modifican la esencia de la forma de ser ; este objetivo es exclusivo de la
psicoterapia.
Pronóstico
Al ser la psicoterapia el tratamiento esencial, las investigaciones para determinar el pronóstico
son más dificultosas que en los trastornos en los que la medicación es la base del tratamiento. Por
eso es arriesgado dar porcentajes, aunque si comparamos el trastorno de la personalidad por
evitación con los trastornos graves de la personalidad (límite, paranoide etc), el pronóstico en
este caso es mejor.
153
Comentario personal.
Desde el modelo psicoanalítico, los trastornos de personalidad han sido una categoría diagnóstica
contemplada pero recientemente estudiada y elaborada. A nivel teórico, han sido ampliamente
estudiados, sin embargo, en la práctica, y debido al encuadre del modelo al que nos estamos
refiriendo, han sido pocos los autores que han estructurado un modo de tratamiento. En este
trabajo nos centraremos en la teoría de estos cuadros psicopatológicos (desde los comienzos con
Freud hasta la actualidad), en su evaluación y tratamiento, siguiendo, especialmente, a Otto
Kernberg, quien ha sistematizado un modo de afrontar estos trastornos, al cual ha llamado
"terapia expresiva".
La consideración de los trastornos mentales en la incapacidad permanente requiere un
conocimiento complejo, que en parte es ajeno absolutamente a la formación recibida por el
jurista. Tradicionalmente han sido expulsados de la consideración como enfermedades
incapacitantes, por un pretendido carácter "subjetivo" que impedía la valoración clínicamente
objetiva que exige la incapacidad permanente, y que favorecía la "simulación" del padecimiento.
Sin embargo, hoy la medicina ofrece en muchos casos alternativas de diagnóstico ciertas,
remitiendo el presunto fraude a supuestos de incapacidad temporal, y trasladando el pretendido
plano subjetivo a la "manifestación individual" de estas dolencias en tanto que guardan relación
con la personalidad, el entorno familiar y social, etc., sin que ello impida la elaboración de un
juicio cierto sobre su influencia en el trabajo.
En este estudio se ha pretendido una aproximación entre estas dos disciplinas para buscar un
punto de intersección que permita indagar en las nuevas perspectivas sociales de la enfermedad
mental y su repercusión en el entorno laboral. La no coincidencia de criterios -médicos y
jurídicos- ha posibilitado que la jurisprudencia haga uso de parámetros ciertos -del tipo del
internamiento hospitalario- para calificar los trastornos mentales como invalidantes-, a pesar de
que no guardan relación con la incapacidad reconocida desde el punto de vista médico en
algunos casos.
154
Tipologías Somáticas y hormonales
155
A- mesoformo B- endoformo C- ectoformo
Cuerpos mesomorfos:
Tienen una estructura oseo-muscular sólida, con torso largo y pecho desarrollado.
Tienden a ser personas fuertes, musculosos y atléticos por naturaleza. Ganan músculo con
facilidad y es el típo somático ideal para el culturismo y casi cualquier deporte que
implique fuerza y musculatura: aun entrenando sin demasiada constancia y siguiendo una
dieta regular, obtendrán unos buenos músculos, destacandose muy por encima de de los
otros tipos somáticos.
o
o Atlético
o Cuerpo duro
o Forma de "reloj de arena" en mujeres
o Forma cuadrada o en V en hombres
o Cuerpo musculado
o Excelente postura
o Gana músculo facilmente
o Gana grasa con más facilidad que el ectomorfo
o Piel gruesa
Cuerpos endomorfos:
Estos cuerpos tienden a acumular grasa, las caderas son redondeadas, la cara es redonda
tienen poca musculatura y cuello corto. Los individuos endomorfos tienen tendencia al
156
sobrepeso: acumulan grasa con facilidad. Suelen estar por encima del peso medio de la
población. Ha de enfocar sus esfuerzos en perder grasa, mientras que el ectomorfo debe
esforzarse por ganar masa. Beben incluir en su programa de entrenamiento una mayor
cantidad de trabajo aeróbico para mantenerse bajos en grasa.
Cuerpos ectomorfos:
Los individuos pertenecientes a este tipo somático suelen ser delgados con extremidades
largas, igualmente su estructura osea es delgada. Suelen estar por debajo del peso
considerado "normal" y tienen dificultades para ganar peso. Su metabolismo es acelerado,
aprovechando muy poco de los alimentos ingeridos.
157
BIOLOGIA Y PERSONALIDAD. I: TIPOLOGIAS SOMATICAS Y
HORMONALES
TIPOLOGIA DE KRETSCHEMER
Aspectos teóricos.
Somato tipología
4 tipos:
Leptosomático: cuerpo estrecho, con formas alargadas y predominio de estructuras
verticales. Asténico= leptosomático débil.
Pícnico: formas redondeadas, formas horizontales y gruesas.
Atlético: Intermedio entre los dos anteriores; extremidades muy desarrolladas y hombros
y tórax anchos y fuertes
Displásico: formas somáticas anormales producidas por una alteración metabólica.
Psicopatología y temperamento
La conducta psicótica está determinada por la constitución biológica del sujeto y por tanto, hay
una relación entre hábito corporal y psicosis (Kretschmer).
Esquizofrénicos: suelen ser leptosomáticos
Maniaco-depresivos: pícnicos
Postuló dos formas básicas de temperamento:
el esquizoide: sujetos que (sin serlo) tienen síntomas parecidos a los esquizofrénicos.
la cicloide: ídem, pero con el trastorno maniaco-depresivo.
158
Estos tipos temperamentales estaban demasiado cerca de lo psicopatológico y por tanto no
servían para describir sujetos normales, por tanto, construyó otros tres:
esquizotípico: corresponde al somatotipo leptosomático y caso de enfermar de psicosis lo hará en
esquizofrenia. Son sujetos predominantemente insociables, reservados, serios, tímidos, nerviosos
y sensibles.
ciclotímico: somatotipo pícnico y enfermará de maniaco depresivo. Son sociables, alegres,
amables, calmados y con tendencia a cambios que oscilan entre la hipomanía y la tristeza.
Exotérmico: (o viscoso).: corresponde al somatotipo atlético y con tendencia a la epilepsia.
Aspectos metodológicos
Kretschmer empleó:
orientación inductiva basada en el método clínico.
TIPOLOGIA DE SHELDON
Componentes morfológicos primarios
C. morfológicos primarios: dimensiones comunes de variación en la estructura somática
(morfológica).
Sheldon concluyó que las diferencias exhibidas en la estructura somática podían agruparse en
torno a tres dimensiones primarias mínimas de variación:
endomorfia
mesomorfia
ectomorfia
Cada sujeto, según su configuración física, puede obtener una calificación numérica (de 1 a 7) en
cada uno de estos componentes primarios, las cuales expresan la intensidad con que ese sujeto
exhibe cada componente. Esta operación da lugar a un grupo de tres números enteros (p.e., 1-7-
1) que Sheldon denomina somatotipo.
159
El primer nº se refiere a la endomorfia….
Características
Componente
morfológico Procedenci
Formas a
Estructuras corporales
primario corporales
embrionaria
Desarrollo visceral
(estómago, etc.)
ENDOMORFI
Escaso desarrollo óseo Redondeadas y blandas Endodermo
A
y muscular.
Bajo peso específico
Desarrollo somático
(músculos y tejido
conjuntivo)
MESOMORFI Vasos sanguíneos Verticalidad, robustez Mesoderm
A grandes. o
Piel gruesa
Alto peso específico
Desarrollo cerebral y
nervioso.
Débil desarrollo
somático (muscular, Fragilidad
ECTOMORFIA etc) Linealidad Ectodermo
Extremidades largas y Delicadeza
delgadas.
Débil desarrollo
visceral
160
Componentes primarios temperamentales y psicopatológicos
Sheldon encontró 3 dimensiones básicas de variabilidad:
Viscerotonía: predominio de las vísceras digestivas
Somatotonía: predominio de estructuras somáticas
Cerebrotonía: predominio de la atención consciente.
161
Aspectos metodológicos
Método estadístico.
Reemplaza variables discretas por continuas (dimensionales)
Metodología correlacional.
* Existe evidencia que sugiere cierta conexión entre psicopatología y tipos somáticos.
162
El tipo B es eidético
El tipo T es no idéntico.
Puesto que su metodología sólo contemplaba una parte de los fenómenos psicológicos, los
procesos sensoriales, sus psicotipos más bien eran sensitivos. Resolvió este tema recurriendo al
concepto de integración del cual derivó dos psicotipos:
Tipo integrado: asociado al tipo B
Tipo desintegrado.: asociado al tipo T
Esquema general de Jaensch
Tipos temperamentales
Brevilíneo esténico tónico: tronco muy desarrollado y extremidades cortas
Brevilíneo asténico: similar al pícnico débil y adiposo
Longuilíneo esténico tónico: similar a un leptosomático atlético de Kretschemer
Longuilíneo asténico: siliar al leptosomático flácido)
Tipo I: predominio de la actividad gonadal y suprarrenal
Tipo II: Hipofunción en los sistemas sexual y tiroideo
Tipo III: hiperactividad tiroidea, gonadal y suprarrenal
Tipo IV: Hipofunción paratiroidea, suprarrenal y gonadal.
G. Marañón
163
F.G. Sulman
En cada individuo existe una tendencia hacia el predominio de algún sistema endocrino.
consideración del sistema endocrino como el factor fisiológico más importante para la
personalidad.
Tipos postulados:
Personalidad tiroidea
Personalidad suprarrenal
Personalidad hipofisiaria
Personalidad tímica
Personalidad gonadal
Gordon Allport
(Gordon Willard Allport; Montezuma, Indiana, 1897 - Cambridge, Massachusetts, 1967)
Psicólogo y pedagogo estadounidense. Aplicó conceptos y métodos de las ciencias sociales a los
estudios psicológicos y desarrolló una original teoría de la personalidad, expuesta en obras
como Personalidad: una interpretación psicológica (1937).
Gordon W. Allport
164
Gordon Allport estudió psicología con Münsterberg y conoció a fondo la psicología experimental
con Longford y la epistemología e historia de la psicología con Holt en Harvard; trabajó en el
servicio social para estudiantes extranjeros del departamento de ética social, y prestó el servicio
militar en el Student Army Training Corps, del que se licenció en 1919. En 1921 se doctoró en
psicología con una tesis dedicada a los rasgos de la personalidad.
Durante los dos años siguientes residió en Berlín, Hamburgo y Cambridge, en donde estudió con
C. Stumpf, M. Dessoir, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, E. Jaensch, H. Werner y William
Stern. Regresó a Harvard en 1924, donde impartió clases de ética social, y colaboró con Edwin
G. Boring y William McDougall. De 1929 a 1933 enseñó psicología en el Dartmouth College. En
1930, invitado por Boring, regresó a Harvard, en donde permaneció hasta el fin de su vida.
Allport promovió el "movimiento interdisciplinario" de la Universidad de Harvard, de donde
surgió el departamento de ciencias sociales dirigido por Talcott Parsons. Durante 48 años formó
parte de la redacción del Jornal off Abnormal and Social Psicología, del que fue director durante
doce años. Como responsable de la sección de la American Psicológica Asociación, que se
ocupaba de los intercambios con el extranjero, consiguió ayudas concretas para muchos
psicólogos europeos que durante el nazismo se habían visto obligados a dejar Europa y
refugiarse en Estados Unidos o en América del Sur.
Su nombre está estrechamente relacionado con el desarrollo de la psicología de la personalidad,
que desde 1920 se constituyó como disciplina psicológica autónoma. En su obra, Gordon Allport
pone el acento sobre la singularidad del comportamiento humano individual, y critica el
psicoanálisis de Freud, el conductismo radical de John B. Watson y B. F. Skinner y las teorías de
la personalidad basadas, en gran parte, en la observación del comportamiento animal. Subraya,
además, la coherencia del comportamiento y la importancia de los determinantes conscientes.
En Personalidad: una interpretación psicológica (1937) define la personalidad como "la
organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su
adaptación al ambiente", subrayando que esta personalidad es diferente en cada individuo.
Ninguno de los modelos teóricos usados en el estudio del comportamiento humano proporciona
una base útil para la comprensión de la personalidad, cuyo estudio sólo puede emprenderse desde
un punto de vista empírico. Según Gordon Allport, a la psicología le incumbe la definición de los
conceptos sobre los que se puede estudiar empíricamente la personalidad.
Uno de sus conceptos fundamentales es el de "rasgo", definido como "sistema neuropsíquico
generalizado y focalizado, capaz de ofrecer muchos estímulos funcionalmente equivalentes y de
preparar y dirigir formas coherentes de comportamiento adaptativo y expresivo". El rasgo tiene
un carácter más general que la actitud, y no implica valores, es decir, que prescinde de la
aceptación o el rechazo de objetos o circunstancias. Para comprender su teoría es esencial
distinguir entre "rasgos individuales" y "rasgos comunes", lo que se ha de tener en cuenta al
explicar el comportamiento intencional
n su concepto de la motivación, destaca la singularidad del individuo, y considera fundamental el
principio de "autonomía funcional". Las necesidades o motivos que influyen sobre el
comportamiento humano no proceden directamente de necesidades primarias (hambre, sexo),
165
sino que son funcionalmente autónomas con respecto al individuo y capaces de reproducirse a sí
mismas; es decir, el principio afirma que una actividad o forma de comportamiento dada puede
llegar a ser un fin, un objetivo en sí misma, aunque en principio tuviera otras causas. Para él, este
principio explica los proyectos, intenciones, objetivos y planes del "Yo" que no pueden
remontarse a los de la infancia ni entenderse como reacciones condicionadas.
En su teoría de la motivación y de la personalidad también revisten además extrema importancia
los conceptos de "Sí" y de "Yo", más tarde sustituidos por el de "propia", definido como aquella
parte de la personalidad que parece desempeñar un papel íntimo y central para el individuo.
Allport subraya que la psicología necesita adoptar métodos "idiográficos", que permitan el
estudio del caso particular. Por lo tanto, el uso de las pruebas psicológicas debe conjugarse con
formas de examen directo basadas en el empleo de cuestionarios y la utilización de documentos
personales, como memorias, apuntes o cartas.
Entre sus estudios destacan también los dedicados al análisis del prejuicio, que, según Gordon
Allport, puede llegar a tener una connotación favorable, pues tiende a disminuir cada vez que
miembros de grupos diferentes se encuentran en situación de igualdad ante objetivos comunes.
En La naturaleza del prejuicio (1954) se ocupó de las discriminaciones contra los judíos y los
negros americanos, señalando que el racismo es producido por "temores imaginarios". Tampoco
pueden dejar de recordarse sus estudios dedicados a la religión, que para él representa un aspecto
de la personalidad que el psicólogo no puede descuidar ni minusvalorar (Té Individual and has
Religión, 1950; Becoming, 1955). Entre sus obras deben destacarse, junto a las ya
citadas, Desarrollo y cambio: consideraciones básicas para una psicología y La personalidad: su
configuración y desarrollo.
166
Teoría de Gordon Allport
La teoría de la personalidad de Gordon Allport
A lo largo de la historia, el conjunto de características que hacen a las personas diferentes entre
ellas, teniendo una forma de interpretar, actuar y vivir la vida distintiva han sido estudiadas a
conciencia. Este patrón distintivo es lo que comúnmente conocemos como personalidad. Al
tratarse de un concepto abstracto, la personalidad es interpretable desde una gran cantidad de
enfoques.
De entre estos enfoques, algunos consideran que la personalidad es una configuración única en
cada persona, no existiendo dos iguales. Así, cada persona es totalmente única, si bien pueden
encontrarse algunas similitudes con otros. Este punto de vista es el que consideramos enfoque
idiográfico, siendo el máximo exponente de éste Gordon Allport y su teoría de la personalidad.
Artículo relacionado: "Tipos de test psicológicos: sus funciones y características"
167
provoca que nos motivemos a actuar de determinada manera, siendo a su vez esta actuación
motivante debido a la activación de los patrones aprendidos a lo largo del ciclo vital.
Quizás te interese: "Las 15 mejores frases de Gordon Allport"
168
Esta parte del self se refiere a la percepción de que la persona tiene intereses concretos,
siendo estos elementos importantes para nosotros. Estos objetivos y metas forman un
vector de actuación que guía la conducta.
o Racionalidad
Autopercepción de la capacidad de encontrar soluciones adaptativas a los diferentes
problemas y demandas que el ambiente le pueda proporcionar. Está muy relacionado con
la autoconfianza.
o Intencionalidad
El elemento más complejo del propium, la creación de un self intencional supone la
autoconciencia de ser un ser con sus propios objetivos y metas, capacidad de motivarse y
luchar por conseguir
La estructura de la personalidad
La personalidad es un elemento que puede ser entendido como una especie de sistema
organizado que genera patrones conductuales a partir de la actividad del sujeto. Para explicar su
organización y permitir el estudio y predicción de la conducta, es necesario tener en cuenta el
principal y más básico de los elementos que lo configuran: los rasgos.
Los rasgos son aquel elemento que nos permite valorar diferentes estímulos como un conjunto al
que se puede responder de manera semejante, siendo nuestro comportamiento de alguna forma
adaptativo a éstos.
Los rasgos son entendidos como el punto de unión entre procesos mentales y componentes
fisiológicos, siendo dicha unión responsable de nuestra actuación. Así, Allport establece que los
rasgos provocan la tendencia a actuar siempre de manera similar.
169
conductual de la persona. Es decir, son los que tienen más peso en el modo de ser de cada
individuo.
o Rasgos centrales
Los rasgos centrales son aquellos conjuntos de características que tienen una influencia
en el comportamiento de la persona en diferentes contextos. Participan en nuestra
actuación y las tendencias que tenemos a pesar de que influyen en un conjunto más
restringido del comportamiento, como la socialización, siendo en general independientes
entre ellos.
o Rasgos secundarios
Se trata de algunos elementos que, si bien no forman parte de la personalidad general de
los sujetos, pueden surgir en determinados momentos, como a la hora de hacer frente a
una situación concreta.
Todo este conjunto de factores hace de la teoría de Allport un elemento complejo que
intenta dotar de un sentido a la personalidad desde un punto de vista estructural, siendo
las principales características de la teoría personalística el hecho de que cada persona está
configurada a través de una composición de diferentes rasgos única en cada persona y el
hecho de que el ser humano es un ente que no se limita a permanecer estático mientras la
vida pasa, sino que participa activamente en su entorno para construir, experimentar y
cumplir metas y objetivos.
170
171
Comentario personal.
Allport es uno de esos teóricos que estaban tan en lo cierto en tantas cosas, que sus
ideas simplemente han pasado a ser parte del espíritu humano a través de los
tiempos. Su teoría es una de las primeras teorías humanistas que influiría a tantos
otros como Kelly, Maslow y Rogers. Un aspecto desafortunado de su teoría es su
uso original de la palabra rasgo, lo que condujo a que muchos conductistas
orientados a la situación redujeran su verdadero significado, haciéndoles más
abiertos. Pero, esto siempre ha sido una debilidad de la psicología en general y en
la personalidad en particular: la ignorancia del pasado y las teorías e
investigaciones de los demás. (Podríamos añadir aquí, que los rasgos de
personalidad también van acompañados de improntas no solo biológicas, sino de
educación, con lo que es importante tomar en cuenta todos los factores
constituyentes de la persona. N.T.)
172
Propiedad de los Rasgos y teoría de la
personalidad.
Si alguien te pide que describas la personalidad de un amigo o familiar, ¿qué tipo de cosas le
dirías? Seguramente pensarás en términos descriptivos, como alegre, tranquilo o decidido, entre
muchos otros. Todos estos términos representan rasgos. Pero ¿Qué son los rasgos de
personalidad?
Un rasgo es una característica relativamente estable de la personalidad que hace que las personas
se comporten de cierta manera. La teoría de los rasgos de la personalidad es una de las
principales áreas teóricas en el estudio de la personalidad.
La teoría de los rasgos de la personalidad sugiere que las personalidades individuales se
componen de estas una amplia variedad de factores.
A diferencia de muchas otras teorías de la personalidad, tales como las teorías psicoanalíticas o
las humanísticas, la teoría de los rasgos de la personalidad se centra en las diferencias entre los
individuos. La combinación e interacción de diversos rasgos forman una personalidad que es
única para cada individuo. Teoría de los rasgos se centra en la identificación y medición de estas
características individuales de la personalidad.
173
Las personas tan a menudo se vuelven tan conocidas por estos rasgos como por sus nombres, y
son a menudo sinónimo de estas cualidades. Estos son los rasgos que dominan y moldean el
comportamiento de una persona. Allport también sugirió que los rasgos cardinales son raros y
tienden a desarrollarse tarde en la vida. Algunos ejemplos pueden ser narcisista, Don Juan y otros
igual de específicos.
Rasgos centrales: Estas son las características generales que forman los fundamentos básicos de
la personalidad. Los rasgos centrales, aunque no son tan dominantes como los rasgos cardinales,
sus características principales se podrían utilizar para describir a numerosas personas. Términos
tales como inteligente, honesto, tímido o ansioso se consideran rasgos centrales.
Rasgos secundarios: Estos son los rasgos que a veces están relacionados con las actitudes o
preferencias y a menudo aparecen sólo en ciertas situaciones o bajo circunstancias específicas.
Algunos ejemplos serían “se pone muy nervioso cuando habla delante de varias personas”, “es
impaciente cuando tiene que esperar” o “le gusta esto o aquello”
174
característico de una persona de inteligencia mayor y el concreto de una inteligencia
menor. Una persona con puntuaciones altas (B+) capta, analiza y comprende con mayor
facilidad las ideas o conceptos. Los que obtienen puntuaciones bajas (B-) tienden a
interpretar la mayoría de las cosas de una forma más literal y concreta. Muestran una
mayor dificultad para comprender conceptos y para el aprendizaje en general.
175
Tienden a ser muy emotivas, poseen una gran sensibilidad y a veces son poco realistas.
Los que obtienen bajas puntuaciones (I-) presentan un pensamiento racional, son muy
prácticos, realistas, responsables e independientes. Pueden llegar a mostrarse bastante
cínicos y rudos.
176
puntuaciones en (Q1-), son muy conservadoras y tradicionales. Aceptan lo establecido sin
apenas cuestionarlo, no les interesa el pensamiento analítico y demuestran una marcada
resistencia al cambio
.
Factor Q2 (Autosuficiencia): mide el grado de dependencia o independencia personal.
Los que obtienen puntuaciones altas en este factor (Q2+) son individuos eminentemente
autosuficientes, que saben tomar decisiones sin importarles las opiniones ajenas,
prefieren estar solos la mayor parte del tiempo y hacen sus cosas sin pedir ayuda a los
demás. Las bajas puntuaciones en (Q2-) son propias de prefieren estar en grupo y suelen
tomar sus decisiones en base a lo que piensan demás o lo que establece la sociedad.
Necesitan sentir que pertenecen a un grupo y que son aceptados y queridos.
Factor Q4 (Tensión): mide el nivel de tensión o ansiedad nerviosa del sujeto. Las
personas que puntean alto (Q4+) experimentan niveles extremos de tensión nerviosa. Son
impacientes y se distinguen por su incapacidad de mantenerse inactivos debido a su alto
grado de nerviosismo. Suelen frustrarse fácilmente, pues su conducta resulta de un exceso
de impulsos que a menudo se expresan inadecuadamente. Los que puntúan bajo en (Q4-),
se caracterizan por la baja presencia de tensión nerviosa. Suelen llevar una existencia
tranquila y relajada, regida por la calma, la paciencia, el conformismo y un alto grado de
satisfacción general.
177
Las tres dimensiones de la personalidad de Eysenck
El psicólogo británico Hans Eysenck desarrolló un modelo de la personalidad basado en sólo tres
dimensiones o factores:
Introversión / extraversión: la introversión consiste en dirigir la atención en las
experiencias internas, mientras que la extraversión se refiere a centrar la atención hacia el
exterior sobre otras personas y el medio ambiente. Así, una persona que puntúe alto en
introversión, podría ser tranquila y reservada, mientras que puntúa más en extraversión
sería sociable y expansivo.
Neuroticismo / Estabilidad emocional: Esta dimensión de la teoría de los rasgos de
Eysenck se relaciona con la inestabilidad emocional frente a la templanza.
El Neuroticismo se refiere a la tendencia de un individuo sufrir inestabilidad a nivel
emocional, mientras que la estabilidad se refiere a la tendencia a permanecer
emocionalmente constante o estable.
Psicoticismo: Posteriormente, tras estudiar a las personas que sufren de enfermedades
mentales, Eysenck añadió una dimensión de la personalidad llamada psicoticismo. Las
personas que tienen un alto contenido de este rasgo tienden a tener dificultades para hacer
frente a la realidad y pueden ser antisociales, hostiles, poco empáticos y manipuladores.
178
Comentario personal.
Concluimos que muchos de nuestros recursos internos y nuestra personalidad es puesta a prueba
en la vida por ciertos y determinados hechos que tienen un impacto emocional en nosotros, estos
hechos ponen a también nuestra capacidad de acción humana, requieren de esfuerzo y
autorreflexión interna en base a un marco de referencia positivo con el cual contrastar nuestro
accionar externo y nuestros pensamientos, sentimientos y emociones, con el objeto de identificar
nuestros puntos débiles y poder superarlos. Abordando de esta forma esas pruebas de vida se
constituyen en una oportunidad para ampliar y transformar positivamente nuestras capacidades,
nuestro conocimiento de nosotros mismos, nuestro autoconcepto y toda nuestra personalidad en
crecimiento y evolución.
Es en estos hechos en donde respondemos con nuestro aspecto predominante que conforma la
estructura de nuestro carácter y que es un patrón de respuesta típico para esta clase de
experiencias, en donde vemos comprometido nuestro interno a una exigencia, ya sea por dolor o
por dificultad de aceptación consciente de lo que esta ocurriendo. En muchos casos este patrón
de respuesta es generador de desadaptaciones o afecta nuestro clima interno por la interferencia
del impacto emocional en la calidad de nuestros pensamientos, sentimientos y por ende en
nuestro clima interno.
Desarrollar y ejercitar nuestra capacidad de autocontrol, tener un clima interno positivo, auto
reflexionar, identificar conscientemente nuestros defectos o debilidades, tener internalizado un
marco de referencia moral positivo como modelo para nuestras reflexiones internas, se
constituye en una necesidad prioritaria para nuestra evolución y autorrealización y superar esas
pruebas de vida.
El abordaje inicial de estos hechos se ve influenciado por el impacto emocional que pone a
prueba nuestros recursos de autocontrol para poder desplegar nuestra capacidad de acción
humana y poder alcanzar un equilibrio funcional de nuestra personalidad que posibilite un clima
interno positivo.
179
Teoría de la personalidad (autores)
Raymond Cattell nació en Inglaterra a comienzos del siglo XX. De mayor, su
trayectoria profesional haría de este inglés uno de los teóricos de la
personalidad más importantes en la historia de la psicología. Sus aportes
fueron decisivos en la llamada Teoría de los rasgos y han tenido aplicación
práctica en un test que lleva su nombre.
Aunque Raymond Cattell estudió inicialmente química, tras licenciarse comenzó a interesarse
por la psicología. Durante 30 años fue profesor en la Universidad de Illinois y durante otros 20
en la Universidad de Hawái. También fue un investigador incansable del
comportamiento humano y el fundador del Institute for Personality and Ability Testing (IPAT).
180
PUBLICIDAD
Para darle una dimensión cuantitativa al análisis de los rasgos de personalidad y determinar sus
principales características, Cattell utilizó la metodología del análisis factorial. De esta forma,
llegó a agrupar los rasgos de personalidad en tres grandes categorías:
181
La dominancia (E) es el grado de autonomía o sumisión de una persona. En este sentido, las
personas más dominantes suelen ser competitivas, agresivas y seguras de sí mismas. Asimismo,
les gusta ejercer su voluntad sobre los demás, se esfuerzan por manifestar sus deseos y opiniones
y en conseguir lo que quieren. Por su parte, las menos dominantes son más frágiles, sumisas,
dependientes y consideradas; suelen hacer pocas demandas y se acomodan a los deseos de los
demás. Además, en sus relaciones interpersonales, las guía un fuerte deseo de evitar el conflicto,
lo que con frecuencia se acompaña del deseo de agradar a los demás.
Los factores F, G, H e I
182
Los factores L, M, N y O
Los factores L, M, N y O corresponden a: suspicacia, imaginación, astucia y culpabilidad.
La suspicacia (L) tendría que ver con el grado de confianza o desconfianza hacia los demás. Las
personas con un bajo nivel de este factor son confiadas, sin sospechas y adaptables. Esperan un
trato justo, son leales y ven buenas intenciones en los demás. Quienes tienen altos niveles son
vigilantes, suspicaces, escépticos y precavidos. Sienten que los demás se aprovechan de ellos.
La imaginación (M), por su parte, sería la capacidad de una persona para sumergirse en su
pensamiento y en su mundo interno. Las personas con bajas puntuaciones son prácticas y
orientados hacia el ambiente y sus exigencias. Valoran lo concreto y lo obvio. Menosprecian las
abstracciones. Alguien con alta imaginación es abstraído, imaginativo e idealista. Es poco
convencional y muy ensimismado en sus pensamientos.
183
Por su parte, el autocontrol (Q3) tiene que ver con el nivel de tendencia que tiene un individuo
para comportarse socialmente de forma ideal. Los sujetos con bajos puntajes no
están preocupados por aceptar y ceñirse a las exigencias sociales. No son excesivamente
considerados, cuidadosos o esmerados. En cambio, los que tienen altos puntajes suelen tener
mucho control de sus emociones y conductas. Son cuidadosos y abiertos a lo social.
Y la tensión (Q4) se refiere al grado de ansiedad que experimenta un sujeto en su vida cotidiana.
Quienes obtienen bajas puntuaciones suelen ser sosegados, relajados y tranquilos. Los que sacan
altos puntajes son tensos, excitables, intranquilos, irritables e impacientes. Están a menudo
fatigados y son incapaz de permanecer inactivas.
Todos estos factores son los que mediría el test de Raymond Cattell. Las puntuaciones en estos
factores nos permitirían trazar el perfil de personalidad de la persona que ha respondido al test.
Actualmente, dicho prueba, conocido como el 16PF, se utiliza con mucha frecuencia para los
procesos de selección de personal que realizan los departamentos de recursos humanos.
184
La Teoría de la personalidad de Eysenck
Los humanos somos seres curiosos, parece que es parte de nuestra naturaleza el cuestionarnos
acerca de muchas cosas, especialmente respecto a nuestra existencia, al menos, en algún punto
de nuestra vida. Muchos filósofos y científicos a lo largo de la historia han tratado de dar
solución a muchas preguntas acerca del hombre y su conducta o su manera de proceder,
encontrando otras a su paso. ¿Por qué actuamos de cierta manera ante algunas circunstancias?
¿Qué nos hace ser “semejantes” y a la vez diferentes a los demás?
A través de sus investigaciones, pudo observar que esas diferencias y similitudes entre los
individuos también se encuentran influenciadas por factores situacionales y ambientales, es decir,
185
que los rasgos de personalidad también están compuestos por elementos socioculturales. En
torno a esto, afirmaba que:
“Es la organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento, intelecto y
físico de una persona, lo que determina su adaptación única al ambiente”.
Psicoticismo: Tiene que ver con los rasgos de agresividad, impulsividad (o bajo control
de impulsos), creatividad, frialdad, crueldad, egocentrismo y dureza (inconmovibles), no
suelen empatizar, les puede ser difícil o imposible confrontar la realidad.
Extraversión-Introversión: Pertenecen a este rubro los rasgos de vitalidad, brillantez,
buscador de sensaciones, sociabilidad, impulsividad y actividad, pueden ser dogmáticos y
dominantes.
Neuroticismo–Emocionalidad: En esta dimensión se comprenden los rasgos de
variabilidad, emotividad, irracionalidad, timidez, taciturnidad, baja autoestima,
culpabilidad, ansiedad e inquietud. La estructura cerebral asociada sería específicamente
el sistema límbico, el cual se encuentra implicado en la regulación emocional. Los
individuos con alto grado de neuroticismo son personas cuyo sistema nervioso autónomo
se puede activar con gran facilidad.
186
Ejemplos de elementos del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-R) (Eynsenck &
Eynsenck, 1985) (Adaptada de la versión española realizada por Ortet, Ibañez, Moro & Silva,
1997)
Ítem Respuestas
187
Teoría de la excitación-inhibición cortical
La dimensión de extraversión–introversión, se encuentra determinada por las diferencias entre
los procesos de excitación e inhibición cortical. Eysenck utilizó procesos fisiológicos sin
localizarlos en ninguna parte específica del sistema cortical, básandose en conceptos de Pavlov y
de Hull, principalmente. Decía que las personas que desarrollan patrones de comportamiento
introvertidos y que suelen tener problemas distímicos, en caso de que se genere psicopatología,
se caracterizan por una fuerte excitación más una lenta y débil inhibición cortical, lo cual
produce que una conducta sea inhibida.
Mientras que en las dimensiones de los extravertidos, es todo lo contrario, propuso que las
personas que están predispuestas a desarrollar pautas de comportamiento extravertido y a tener
alteraciones histérico-psicopáticas, también en el caso de que se tengan alguna psicopatología se
puede observar una débil excitación y una intensa pero rápida inhibición cortical, que produce
una conducta desinhibida. Aquí, el concepto de inhibición fisiológica es inversamente
proporcional a la inhibición conductual, es decir:
A mayor inhibición cortical, menor inhibición comportamental, como se muestra en el
comportamiento de los extravertidos y viceversa.
En circunstancias naturales de reposo, las personas introvertidas, parecen sobre estimuladas, pues
muestran un nivel de arousal elevado, mientras que los extravertidos se muestran hipo
estimulados por lo que tenderán a buscar estimulación, éstos últimos presentan un nivel de
arousal bajo.
SARA activa y desactiva las partes superiores del cerebro (corteza cerebral), participa en el
mantenimiento del estado alerta y de la concentración, así como en el control del ciclo sueño-
vigilia. Una de las estrategias más directas para probar el mayor nivel de activación cortical ha
sido trabajar con los potenciales evocados, sus hipótesis se han tratado de comprobar
indirectamente a través de estudios de rendimiento.
188
Para mejor comprensión de los temas, dejo aquí una tabla que incluye algunos aspectos
importantes que se tomaron en cuenta dentro de la teoría bifactorial de Eysenck.
EVIDENCIAS EXPERIMENTALES E I
Niveles de testosterona + –
Rapidez de ejecución + –
Tolerancia a la estimulación + –
Sensibilidad al refuerzo + –
Sensibilidad al castigo – +
Aprendizaje (CC) – +
EVIDENCIAS EXPERIMENTALES E I
Sensibilidad estimular – +
Precisión de ejecución – +
EVIDENCIAS EMPÍRICAS E I
Comportamiento antisocial + –
Búsqueda de sensaciones + –
189
Inhibición sexual – +
Preocupación social – +
EVIDENCIAS EXPERIMENTALES N+ N-
Reactividad autonómica + –
Excitabilidad simpática + –
Tolerancia al estrés – +
Estabilidad emocional – +
Umbrales de excitación – +
EVIDENCIAS EMPÍRICAS N+ N-
EVIDENCIAS EXPERIMENTALES P+ P-
190
Niveles de testosterona +
EVIDENCIAS EMPÍRICAS P+ P-
191