Okara Guerrero
Okara Guerrero
Okara Guerrero
PROYECTO DE GRADUACIÓN
INGENIERA DE ALIMENTOS
Presentada por:
Stephanie Maribel Guerrero Beltrán
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO: 2012
II
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
_______________________ ________________________
Ing. Gustavo Guerrero M. Ing. Karin Coello O.
DECANO DE LA FIMCP DIRECTORA DE PROYECTO
PRESIDENTE DIRECTOR DE TESIS
_____________________
Ing. Priscila Castillo S.
VOCAL
V
DECLARACIÓN EXPRESA
INFORME DE PROYECTO DE
GRADUACIÓN, me corresponde
_________________________
Stephanie Maribel Guerrero Beltrán
VI
RESUMEN
quince mil escuelas de nuestro país con productos tales como galletas
demanda existente.
Es por ello que el presente proyecto propuso sustituir el harina de trigo por una
soya baja en grasa y sémola de maíz, con el objetivo de medir el efecto de las
galletas. Una vez obtenida la mezcla adecuada se realizó una prueba reológica
reológicas de la masa.
significativas entre las formulaciones y; además pruebas afectivas con las que
producto final. La estimación de vida útil de las galletas se realizó por medio de
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN .......................................................................................................... VI
SIMBOLOGÍA ...................................................................................................XIV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
CAPITULO I ......................................................................................................... 2
1. GENERALIDADES .......................................................................................... 2
CAPITULO II ...................................................................................................... 35
2. EXPERIMENTACIÓN .................................................................................... 35
3. RESULTADOS .............................................................................................. 70
ABREVIATURAS
% Por ciento
cm Centímetros
cm2 Centímetros cuadrados
De Desviación estándar
Es Error estándar
FC Factor de corrección
g Gramo
g/ml Gramo por mililitro
GLj Grados de libertad de jueces
GLr Grados de libertad de residual
GLt Grado de libertad total
GLv Grados de libertad de variable
h Hora
Kg Kilogramos
m Niveles de variable bajo estudio
m Metro
m2 Metro uadrado
min Minuto
ml Mililitro
mm Milímetro
n número de jueces
ºC Grados Centígrados
s Segundo
SCj Suma de cuadrados de jueces
XIII
SIMBOLOGÍA
aw Actividad de agua
D Densidad
Es Error estándar
g Gramos
HR Humedad Relativa
K (OH) Hidróxido de potasio
m Masa en gramos
PAE Programa de Alimentación Escolar
pH Potencial de Hidrógeno
Po Presión de vapor
S Desviación estándar
s.s Sólidos secos
Tm Tamaño muestral
v Velocidad de Secado
V Volumen en litros
X1 Harina de soya baja en grasa
X2 Okara
X3 Sémola de maíz
XV
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
El objetivo de esta investigación fue elaborar galletas con alto valor nutricional,
actualidad son subproductos agroindustriales del área local, pero que sin
intestinal.
CAPITULO I
1. GENERALIDADES
1.1 Okara
figura 1. 2.
[4].
4
que evaporar casi 80 litros de agua por cada 100 kilos de okara
(www.1, 2011).
6
okara.
Daidzeina
1,08+/- 0,26 0,30+/- 0,4 0,36 +/- 0,1 ND
(ppm)
Genisteína
4,18+/- 0,89 1,72+/- 0,14 4,22+/-0,7 0,8+/- 0,1
(ppm)
Estudio realizado en Argentina (www.4, 2011)
desgrasados [2].
Proteínas
metionina.
reumáticos.
Carbohidratos
cuerpo humano, por esta razón la soya puede ser utilizada con
(www.7, 2011).
Vitaminas y Minerales
Isoflavonas
2011).
cardiovasculares.
de la sensibilidad a enfermedades.
inhibidor de tripsina.
2011).
secundario.
salsa de soya.
molienda.
22
y degerminación.
(www.12, 2011).
Proteínas
Almidón
Minerales
Vitaminas
1.4 Galletas
1.4.1 Características
[7].
crujiente.
galleta tradicional.
industriales del área local pero que sin embargo siguen siendo
2. EXPERIMENTACIÓN
Determinación de la Densidad
Materiales:
Probeta de 50 ml / 100 ml
Balanza
Procedimiento:
D=m/v
D= densidad
m= masa en gramos
v= volumen en mililitros
Medición del Ph
Materiales:
Beaker
Agua destilada
Procedimiento
de agua destilada.
hidróxido de sodio.
.
40
1y 10-2
Kcal/g), para los dos primeros y 37,7 kJ/g (9 Kcal/g) para el último.
41
para las mezclas de estos tres componentes: okara, harina de soya baja
composiciones de la mezcla.
color y sabor.
42
Y2= Color
Y3= Dureza
Y4= Crujencia
X2 = Okara
X3 =Sémola de maíz.
a) 0,40 ≤ X1 ≤ 0,70
b) 0,10 ≤ X2 ≤ 0,50
c) 0,10 ≤ X3 ≤ 0,20
100 %.
Código
NIVELES X1 X2 X3 Total
de muestra
1 0,70 0,10 0,20 1 561
2 0,70 0,20 0,10 1 792
3 0,60 0,20 0,20 1 423
4 0,60 0,30 0,10 1 219
5 0,50 0,30 0,20 1 573
6 0,50 0,40 0,10 1 921
7 0,40 0,40 0,20 1 128
8 0,40 0,50 0,10 1 259
E
laborado por Stephanie Guerrero B, 2012
mismas.
070800788).
48
19,906 MJ
219 19,906 19,9060 MJ
19,906 MJ
3,818 MJ
259 5,278 4,6040 MJ
4,716 MJ
0,956 MJ
423 0,914 0,9350 MJ
dato aislado MJ
6,83 MJ
561 4,942 5,5247 MJ
4,802 MJ
9,626 MJ
573 12,114 10,4353 MJ
9,566 MJ
1,996 MJ
128 0,825 1,2450 MJ
0,914 MJ
10,636 MJ
792 11,43 11,0673 MJ
11,136 MJ
3,725 MJ
921 2,534 2,7483 MJ
1,986 MJ
Elaborado por Stephanie Guerrero B, 2012
50
sensoriales afectivas.
Objetivo general:
Objetivos específicos:
mezclas en el color.
51
Jueces:
preferencia = 60
ORDENAMIENTO
HOJA DE EVALUACIÓN
Nombre:
Fecha:
¿CUÁL PREFIERE?
COMENTARIOS:
GRACIAS
ESTRUCTURADA
HOJA DE EVALUACIÓN
Nombre:
Fecha:
¿CUAL PREFIERE?
COMENTARIOS:
HOJA DE EVALUACIÓN
Edad:
Fecha:
MIDA LA DUREZA DE LAS SIGUIENTES MUESTRAS, EVALUANDO
CON LA SIGUIENTE ESCALA
1. MUY BLANDO
2. BLANDO
3. LIGERAMENTE BLANDO
4. FIRME
5. MODERADAMENTE FIRME
6. LIGERAMENTE DURO
7. DURO
8. MUY DURO
9. EXTREMADAMENTE DURO
MUESTRA CALIFICACIÓN
5732
9532
7290
4561
8219
6423
7289
9213
¿CUÁL PREFIERE?
COMENTARIOS:
GRACIAS
7 PUNTOS
HOJA DE EVALUACIÓN
Nombre:
Fecha:
MUESTRA CALIFICACIÓN
5732
9532
7290
4561
8219
6423
7289
9213
¿CUÁL PREFIERE?
COMENTARIOS:
GRACIAS
Modelo Matemático
𝑖 = 1,2, … 𝑚
𝒚𝒊𝒋 = 𝝁 + 𝝉𝒊 + 𝜸𝒋 + 𝜺𝒊𝒋 { Ec. 1
𝑗 = 1,2, … 𝑛
Donde:
Método estadístico
𝑚
Composición 𝑆𝐶𝐶 𝑀𝐶𝐶
𝑚−1 𝑛 ∑(𝑦𝑖. − 𝑦̅.. )2 𝐹=
(Tratamiento) 𝑚−1 𝑀𝐶𝐸
𝑖=1
𝑛
Jueces 2 𝑆𝐶𝐽
𝑛−1 𝑚 ∑(𝑦.𝑗 − 𝑦̅.. )
(Bloques) 𝑛−1
𝑗=1
Error 𝑚 𝑛
2 𝑆𝐶𝐸
(𝑚 − 1)(𝑛 − 1) ∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 − ̅̅̅
𝑦.𝑗 − 𝑦̅𝑖. + 𝑦̅.. )
(Residuales) 𝑖=1 𝑗=1
(𝑚 − 1)(𝑛 − 1)
𝑚 𝑛
2
∑ ∑(𝑦𝑖𝑗 − 𝑦̅.. )
TOTAL 𝑚𝑛 − 1
𝑖=1 𝑗=1
continuación [1].
Error Estándar
En donde:
Es = Es el Error estándar
Tm = Es el Tamaño muestral.
Número de juicios: 60
Método estadístico
probabilidad de 1 %.
62
HOJA DE EVALUACIÓN
Nombre:
Fecha:
670 263
COMENTARIOS:
¡GRACIAS!
2.4 Formulación
Fórmula base
INGREDIENTES PORCENTAJES %
OTROS INGREDIENTES 50
TOTAL 100
OKARA 25
SÉMOLA DE MAÍZ 5
SUBTOTAL 50
Huevo
Mantequilla 16 16
SUBTOTAL 50 50
ingredientes y aditivos.
HARINAS PORCENTAJE %
Harina de soya baja en grasa 80
Sémola de maíz 20
TOTAL 100
HARINAS PORCENTAJE %
Harina de soya baja en grasa 75
Sémola de maíz 15
Harina de trigo 5
TOTAL 100
de vida útil.
condiciones ambientales.
de la Norma INEN para galletas (ver Apéndice E). Puede definirse que
Condiciones Ambientales:
Producto: Galletas
Temperatura: 22°C Humedad: 65%
Ensayo TIEMPO
okara, harina de soya baja en grasa y sémola de maíz, las que cumplieron
los carbohidratos, 79, 79% y el okara fue la que contribuyó con la fibra
los resultados:
72
% de Grasa total 0, 95 1, 08 0, 51
% Ceniza 6, 75 0, 67 0, 72
mayor a 10 minutos con la velocidad más alta, hasta que se formó una
pasta suave.
73
de cocción.
MEZCLAR TODO
LAMINACIÓN
CORTE O MOLDEO
HORNEO
ENFRIAMIENTO
W
HORNEO
Pi = 1503 g Pf=1000 g
R= Rendimiento
W = Pi – Pf Ec. 10
W = 1503 g -1000 g
W = 503 g
R = 67 %
presentada en el Apéndice I.
Totales 36 34 50 50 52 35 52 45
valores siguientes:
27 - 63
33 - 57
significancia 5%
denominador correspondientemente.
Gráfica de distribución
F. df1=7. df2=63
|
0,9
0,8
0,7
0,6
Densidad
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,05
0,0
0 2,16
X
COLOR
Grados Medias
Sumas
de cuadráticas F F crítico
cuadráticas
libertad (varianzas)
DUREZA
Grados Medias
Sumas
de cuadráticas F F crítico
cuadráticas
libertad (varianzas)
CRUJENCIA
Grados Medias
Sumas
de cuadráticas F F crítico
cuadráticas
libertad (varianzas)
COMP 7 206,088 29,441 147,94 2,16
JUEZ 9 2,563 0,285
Error 63 12,537 0,199
Total 79 221,188
R-cuadrado= 94,33%
Elaborado Por: Stephanie Guerrero B, 2012
Pruebas A B C D E F G H
Códigos 5732 9523 7290 4561 8219 6423 7289 9213
COLOR
Medias 2,8 4,5 6 5,3 7,4 3,3 3,3 2,6
Códigos E C D B F G A H
en orden
Medias 7,4 6 5,3 4,5 3,3 3,3 2,8 2,6
en orden
DUREZA
4,9 4,2 5,5 4,1 8,2 4,5 2,6 1,6
Medias
Códigos E C A F B D G H
en orden
Medias 8,2 5,5 4,9 4,5 4,2 4,1 2,6 1,6
en orden
CRUJENCIA
Medias 2,1 1,7 2,6 2,6 5,9 1,8 1,2 1,1
Códigos E C D A F B G H
en orden
Medias 5,9 2,6 2,6 2,1 1,8 1,7 1,2 1,1
en orden
Elaborado por: Stephanie Guerrero B, 2012
84
crujencia.
85
E-H
E-A
E-G
E-F
E C A F B D G H
diferentes entre sí, y dos números que estén marcados con letras
Entonces:
todas.
E C D A F B G H
Entonces:
atributo.
crujencia
0,7%) fueron más crujiente que las que tuvieron menor porcentaje
de la misma (0,4-0,5%).
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS
PARÁMETROS NUTRICIONALES
19,10
Proteína (%)
Grasa (%) 38,40
Carbohidratos totales (%) 25,64
Energía (Kcal/100 g) 524,92
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
<3
Coliformes totales (UFC/g)
Levaduras y Mohos (UFC/g) < 10
Bacilus Cereus < 10
dadas.
COSTO UNITARIO DE
PRODUCCIÓN
(paquete de 6 galletas) $ 0,2
UNIDADES/DÍA 400
UNIDADES/MES 8000
UNIDADES/AÑO 96000
COSTO DE
PRODUCCIÓN COSTO/DÍA COSTO/MES COSTO/AÑO
MATERIA PRIMA $ 120 $ 2400 $ 28800
al año.
101
Mandiles 4 - $ 10 $ 40 $ 40
Cofias 2 40 $ 0,1 $4 $ 24
Material de
1 2 $5 $ 10 $ 120
limpieza
Manufactura y al proceso.
Salarios US $
Mensual
Mensual Anual Anual Total
Total
Obreros 2 292,00 3504,00 584,00 7008,00
Compensaciones 2,00 24,00 48,00 576,00
Bono Navideño (13 ro) 24,33 291,96 48,66 583,92
Bono escolar (14 to) 22,00 264,00 44,00 528,00
Vacaciones 12,76 146,00 25,52 306,24
Aporte patronal 27,30 327,60 54,60 655,20
total 380,39 4557,56 804,78 9657,36
TOTAL $ 9.657,36
se encuentra en el apéndice N.
PLANTA DE GALLETAS
PRODUCCIÓN ANUAL (paquetes de 6 unidades) 96000
COSTOS DE PRODUCCIÓN EXPRESADO EN US$
COSTOS DIRECTOS
Materia Prima 28800
Mano de Obra Directa 9657
COSTOS INDIRECTOS
Agua, luz, etc 1180
Depreciación 350
COSTOS DE FABRICACIÓN 39987
COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN 0,4
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
100 g de producto.
106
innecesarios de recursos.
percibido en menor o mayor grado, todas las muestras tuvieron igual sabor a
soya.
107
concluye que las muestras con mayor porcentaje de harina de soya (0,6-
concluir que las muestras con mayor porcentaje de harina de soya (0,6- 0,7%)
ablandaron.
muestras con mayor porcentaje de harina de soya (0,6% harina; 0,3% Okara
de okara (0,4% harina; 0,4% okara y 0,2% sémola) y (0,4% harina; 0,5%
10. De igual manera al variar las proporciones de las mezclas de los tres
con mayor porcentaje de harina de soya (0,6%) es más crujiente que las que
potenciales; que fueron los niños, se constató que las galletas tuvieron un
14. El costo unitario de producción fue de $ 0,4 es decir que un paquete con
40 centavos de dólar.
producción.
de gluten.
tiempo de cocción de 45 a 50 minutos para que estén dentro del rango de los
Triptofano 48 38 144 62 60
a
1, 26 por ciento de N. b2,32 por ciento de N. Fuente: Orr y Watt. 1957.
APÉNDICE C
MUESTRAS)
Mineral Concentración
(mg/100 g) g)
P 299,6 ± 57,8
K 324,8 ± 33,9
Ca 48,3 ±12,3
Mg 107,9 ± 9,4
Na 59,2 ± 4,1
Fe 4,8 ± 1,9
Cu 1,3 ± 0,2
Mn 1,0 ± 0,2
Zn 4,6 ± 1,2
TABLAS DE DISTRIBUCIÓN F
MEZCLADOR 50 LITROS
BAKESTAR
ESPIRAL
SELLADORA DE Hasta 50 cm de
CENTURY
PEDESTAL ancho de sellado
WWW.14, 2012
BIBLIOGRAFÍA
2007.
Thomson Learning.
de internet: https://sites.google.com/a/akicorp.net/akicorp/okara
http://books.google.com/books?id=3W74f2UJoVEC&pg=PA247&dq=com
posici%C3%B3n+del+okara&hl=es&ei=LH2NTe72AoW3tweX5I2uDQ&sa
=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDcQ6AEwAw#v=onepa
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=1061254
9011
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=6511111
8009
http://books.google.com/books?id=3W74f2UJoVEC&pg=PA247&dq=com
posici%C3%B3n+del+okara&hl=es&ei=LH2NTe72AoW3tweX5I2uDQ&sa
=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CDcQ6AEwAw#v=onepa
http://www.oleaginosas.org/art_146.shtml
16. www7, 2011. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
http://www.iniapecuador.gov.ec/archivos/variedades_publicaciones/107.P
DF
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/674/67403706.pdf
http://www.fagro.edu.uy/~suinos/biblioteca/nutricion/N-Savon%20-
%20Factores%20antinutricionales%20en%20recursos%20alimentarios%
20tropicales%20para%20especies%20monogastricas.pdf
http://www.acsoja.org.ar/mercosoja2006/trabajos_pdf/T188.pdf
20. www11, 2011. CODEX STAN 115 Norma Codex para harina y sémola de
3%A9mola+de+ma%C3%ADz&hl=es&ei=28mfTZKUFYPL0QGG9KmZA
g&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=
onepage&q=s%C3%A9mola%20de%20ma%C3%ADz&f=false.
http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S07.HTM#Capitulo%205%20Ca
mbios%20f%C3%ADsicos%20y%20qu%C3%ADmicos%20durante%20la
%20elaboraci%C3%B3n
http://www.fao.org/docrep/t0395s/T0395S04.htm#CUADRO%206