TFM G1703

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

MÁSTER DE PROFESOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN


PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

ESPECIALIDAD: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

PROPUESTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA


DE INMUNOLOGÍA Y LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD DIRIGIDA AL ALUMNADO DE
TERCERO DE LA ESO

Autora: Rocío Santos Borrás


Tutora: Elena Bueno Martínez

Curso: 2021/2022
RESUMEN
La temática de la Salud en la Educación ha ido evolucionando progresivamente a lo
largo del tiempo, de manera que cada vez toma más importancia frente a la sociedad. Por ello,
se hace imprescindible dotar a los alumnos de una buena formación en Promoción de la misma
desde la enseñanza obligatoria. El presente documento es una propuesta didáctica para la
impartición de los contenidos referentes a la Inmunología y Promoción de la Salud
correspondientes al tercer curso de la ESO en la asignatura de Biología y Geología. Esta
propuesta se encuentra basada en la experiencia del ¨Practicum¨, impartida en el IES Ribera de
Castilla, Valladolid. En ella, se encuentran explícitas metodologías y estrategias activas de
gamificación, debate y prácticas de laboratorio enfocadas a fomentar el aprendizaje
significativo y la motivación en el alumnado.

PALABRAS CLAVE

Aprendizaje Significativo, Biología y Geología, Promoción y Educación, Salud, Inmunología,


3º ESO.

ABSTRACT
The subject of Health in the Education sphere has been evolving progressively over
time. Hence, it is becoming more and more important for current society. Therefore, it is
essential to provide students with a good training in Health Promotion from Compulsory
Secondary Education. The present document is a lesson plan for teaching contents related to
Immunology and Health Promotion. It is aimed at third-year Compulsory Secondary Education
learners that study Biology and Geology. This proposal is based on personal experience in the
IES Ribera de Castilla, Valladolid, in which this lesson plan was taught. In this lesson planning
there are explicit methodologies and active strategies of gamification, debate and laboratory
practices focused on promoting meaningful learning and motivation in students.

KEY WORDS

Significant Learning, Biology et Geology, Promotion and Education, Health, Inmunology, 3rd
ESO

1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 4
2. JUSTIFICACIÓN 5
2.1 Importancia de la propuesta 5
2.2 Planteamiento del problema 8
3. OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER 9
3.1. Objetivo general 9
3.2 Objetivos específicos 10
4. MARCO TEÓRICO 11
5. MARCO LEGISLATIVO 14
6. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 15
6.1 Contextualización 16
6.1.1 Características del entorno 16
6.1.2 Características del centro 17
6.1.3 Características del aula 20
6.2 Recursos educativos 20
6.3 Competencias clave 22
6.4 Objetivos de aprendizaje 25
6.5 Contenidos 26
6.5.1 Contenidos previos 27
6.5.2 Contenidos básicos 27
6.5.3 Contenidos de ampliación 30
6.5.4 Contenidos de refuerzo 30
6.6 Elementos Curriculares 31
6.7 Metodología 33
6. 8 Actividades de enseñanza-aprendizaje y temporalización 34
6.8.1 Sesión 1 35
6.8.2 Sesión 2 36
6.8.3. Sesión 3 37
6.8.4. Sesión 4 38
6.8.5 Sesión 5 39
6.8.6 Sesión 6 40
6.8.7 Sesión 7 41
6.8.8 Sesión 8 42
6.8.9 Sesión 9 43
6.9 Atención a la diversidad 43

2
6.9.1 Medida para alumnado con Trastorno Espectro Autista 43
6.9.2 Medidas para alumnado inmigrante con problemas para entender y
comunicarse en la lengua vehicular 45
6.10 Evaluación 46
6.10.1 Instrumentos de evaluación 47
6.10.2 Criterios de calificación 48
6.10.3 Evaluación de la propuesta 49
6.11 Resultados 49
7. EVALUACIÓN DE LA UD 51
8. CONCLUSIONES 53
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 55
10. WEBGRAFÍA 58
11. ANEXOS 60
11.1. Anexo 1 60
11.2. Anexo 2 62
11.3. Anexo 3 64
11.4. Anexo 4 66
11.5. Anexo 5 67
11.6. Anexo 6 68
11.7. Anexo 7 69
11.8. Anexo 8 70
11.9. Anexo 9 72
11.10. Anexo 10 74
11.11. Anexo 11 76
11.12 Anexo 12 77
11.13 Anexo 13 79
11.14 Anexo 14 80

3
1. INTRODUCCIÓN

En el presente Trabajo Fin de Máster se ha elaborado una propuesta didáctica para la


enseñanza de inmunología y la promoción de la salud dirigida al alumnado de tercero de la
Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

El presente documento es un instrumento específico de planificación, desarrollo y


evaluación basado en la normativa y currículo oficial establecido por la norma vigente de la
Comunidad de Castilla y León. Se trata de un documento flexible en el cual se podrán realizar
modificaciones y adaptaciones para cualquier circunstancia.

Esta propuesta expone las dificultades ante las que se encuentran los alumnos de la ESO
para lograr un aprendizaje significativo de las ciencias de la salud. Asimismo, también defiende
el uso de metodologías y estrategias activas en las que se incluye la gamificación, el debate y la
exposición, de manera que se favorezca este aprendizaje significativo de los contenidos de una
manera más efectiva que con el método tradicional. Además, proporciona herramientas y
recursos innovadores que potencian el interés y la motivación del alumnado.

Este trabajo se encuentra basado en la experiencia de las prácticas externas,


¨Practicum¨, del Máster de profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, en el módulo de especialidad en Biología y
Geología, realizado en la Universidad de Valladolid en el curso académico 2021-2022. Durante
este periodo, se impartió en el curso de tercero de la ESO del IES Ribera de Castilla la unidad
didáctica “La salud y el sistema inmunitario”, correspondiente al ¨Tema 8¨ del Libro de
Santillana.

El IES Ribera de Castilla se encuentra en la provincia de Valladolid, de la comunidad de


Castilla y León. Es un centro público situado en el barrio de la Rondilla, en la ribera del río. El
contexto sociocultural de este centro se caracteriza por tener una elevada presencia de familias
desestructuradas. Estas familias disfuncionales se caracterizan por presentar una constante
conflictividad donde carecen de una estructura en cuanto a educación, vínculos afectivos y
convivencia. Esto provoca que no se logre cubrir las necesidades físicas, psicológicas y
económicas que, a su vez, genera un desgaste físico y emocional en todos los integrantes de la
familia. Por ello la mayoría de los alumnos provenientes de este tipo de familias presentan un
bajo rendimiento escolar y una dificultad de adaptación a las normas educativas.

4
2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Importancia de la propuesta

La elección del presente Trabajo de Fin de Máster se ha basado en la importancia de la


Educación para la Salud como instrumento para llevar a cabo una buena promoción de la
misma entre la población. Por ello, es totalmente necesario implementar en las escuelas
propuestas para que todos los ciudadanos puedan adquirir los conocimientos, las actitudes y las
capacidades suficientes y necesarias para controlar su Salud en la vida cotidiana.

La Salud, al igual que la educación, es un derecho humano multifactorial ya que


interviene en ella el medio social, la educación y la familia. Es importante mejorar los hábitos
de la misma en la población desde temprana edad, ya que es un bien sanitario y afecta a toda la
sociedad. Por ello, se debe agregar la Educación para la Salud en los diferentes niveles
escolares y entenderse desde un enfoque multidisciplinar para modificar los comportamientos
del alumnado.

Una de las primeras definiciones de Salud fue elaborada por la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en 1948, que dice así: «Salud equivale a un completo estado de bienestar
físico, mental y social que no consiste únicamente en una ausencia de enfermedad». Esta
concepción encierra una idea positiva al concebirla como un despliegue de bienestar en todos
los ámbitos de la persona (Fortuny y Gallego, 1988).

La Promoción de la Salud reconoce ésta como un concepto positivo y se centra en los


factores que contribuyen a ella. Es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su Salud para mejorarla (OMS, 1986). Constituye un proceso en el que las personas
desarrollan habilidades mediante la adopción de estilos de vida saludables, incrementando y
reforzando sus recursos personales mediante la ampliación de la información, la
sensibilización, una percepción crítica sobre los condicionantes del entorno que afectan a la
Salud, la educación y el entrenamiento en habilidades para la vida (Salvador y Suelves, 2008).
Pero no solamente abarca las acciones dirigidas directamente a aumentar las habilidades y
capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales,

5
ambientales y económicas que tienen impacto en los determinantes de Salud (Davies y
MacDonald, 1998).

Si consideramos la Promoción de Salud como un proceso educativo de


enseñanza-aprendizaje, a partir del cual la comunidad logra ejercer control de su salud y elevar
su nivel, con la utilización de los recursos disponibles según las condiciones de vida que posee
y la transformación de sus hábitos y costumbres en estilos de vida más saludables, entonces se
entiende que la Educación para la Salud constituye un instrumento fundamental en el proceso
de Promoción de Salud (Moya, 2012).

La OMS define la Educación para la salud, como la disciplina que se ocupa de


organizar, orientar e iniciar los procesos que han de promover experiencias educativas, capaces
de influir favorablemente en los conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, y de la
comunidad con respecto a su Salud (Ochoa, 2005). Ésta tiene como objetivo, transmitir
conocimientos que motiven y potencien el saber y el saber hacer, así como el desarrollo de
conductas encaminadas a la conservación de la Salud del individuo, la familia y la comunidad,
para lograr estilos de vida saludables. Debe ocuparse de que las personas conozcan, analicen
las causas sociales, económicas y ambientales, que influyen negativamente en la salud; de
desarrollar habilidades que lleven a una situación en la que las personas: deseen vivir sanas,
sepan cómo alcanzar la Salud, hagan lo que sea, individual y colectivamente, para mantener la
salud y busquen ayuda cuando lo necesiten (Alvarez, 2002). La Educación para la Salud orienta
a los distintos grupos de la población, por lo que constituye un elemento esencial para que los
ciudadanos puedan prevenir, y afrontar de una manera más autónoma, sus propios problemas de
salud y los de su entorno. Les ayuda a conocer y comprender la necesidad de potenciar
actitudes que permitan adquirir hábitos y comportamientos sanos y seguros, y a afrontar la
posible enfermedad en un ambiente de normalidad (Guibert et all, 1999). Es decir, está
orientada a favorecer los estilos de vida a través de la promoción, prevención, de actitudes y
hábitos responsables exclusivos del sujeto y del contexto. La OMS trata de responder de forma
coherente a la evolución de las necesidades en Salud y de los fenómenos relacionados con la
salud-enfermedad que van ocurriendo en nuestra sociedad, priorizando los de mayor relevancia
y vulnerabilidad educativa.

La educación es, por tanto, un instrumento de la promoción que, en el contexto escolar,


la Educación para la Salud pretende que el alumno adquiera hábitos y desarrolle
comportamientos saludables, que los valore como algo substancial para su calidad de vida y

6
que sea capaz de rechazar o abandonar otros comportamientos que impiden o dificultan la
adquisición de su bienestar físico y mental (Peña, 2017). Por lo tanto, la Promoción y
Educación para la Salud deben responder de forma coherente a las diferentes necesidades de
salud que se plantean en nuestras sociedades desarrolladas.

La temática de la Salud en la educación ha ido evolucionando progresivamente a lo


largo del tiempo, de manera que cada vez toma más importancia en los currículos de las
asignaturas de Ciencias (Virós, 1993). Debido a esta creciente importancia, la Salud toma un
papel relevante en la educación del alumnado de Secundaria ya que, además de ser una
temática de cultura científica general útil para la ciudadanía, es un tema que puede tratarse
desde el prisma de diversas materias (Gonzalez, 2015). La importancia de esta temática destaca
en todos los niveles educativos, ya que suele ser un tema transversal en la mayoría de las
asignaturas de Ciencias. Sin embargo, se trata como Unidad Didáctica en 3º de ESO, en la
asignatura de Biología y Geología (Real Decreto 1105/2014). Es de real importancia impartir
educación en este curso para evitar los problemas de Salud que tienen una relación directa con
hábitos como los alimentarios, consumo de sustancias dañinas, faltas de técnicas de prevención,
la falta de actividad física, la falta de habilidades personales para enfrentarse a situaciones
vitales conflictivas o de presión social, etc. (Peña, 2017). Ya que muchas de estas conductas se
adquieren en la infancia o en la adolescencia, implantándose de tal forma que tratar de
cambiarlas posteriormente resulta difícil (García, 1998).

Es por ello necesario la creación de una propuesta didáctica donde se encuentren


explícitamente los contenidos, objetivos, metodologías, estrategias e instrumentos que permitan
el desarrollo de la Educación para la Salud de forma pedagógica y curricular en las aulas. Esta
propuesta didáctica es necesaria en su contribución a la sociedad, ya que, en ella, se colabora a
que el alumnado adquiera unas destrezas básicas que le permitan adquirir una alfabetización
científica que haga posible su familiarización con la naturaleza y las ideas básicas de la ciencia.
Además, ayuda a la comprensión de los problemas a cuya solución puede contribuir el
desarrollo científico y tecnológico.

La particularidad esencial de esta unidad didáctica es de carácter científico. El


desarrollo de los contenidos curriculares adquiere especial relevancia, enfocándose en los
aspectos saludables, permitiendo el desarrollo y la mejora del pensamiento crítico del
alumnado. Por esta razón, esta propuesta tiene una gran relevancia sobre el desarrollo personal

7
del alumnado, ya que puede ayudarles a solucionar problemas de la vida cotidiana y prepararles
para el futuro.

Por último, debemos mencionar la importancia de crear una propuesta didáctica con
metodologías y estrategias activo-participativas, así como recursos innovadores para fomentar
el interés y la motivación de los alumnos por la asignatura de biología y geología. Puesto que el
tercer curso de la ESO es el último año en el que se imparte obligatoriamente esta asignatura, y
por tanto es la última oportunidad para educar en ciencia y salud, así como para despertar el
interés de los alumnos para continuar por la vía del estudio de las ciencias.

2.2 Planteamiento del problema

En el transcurso de las prácticas externas, mientras impartía personalmente la unidad


didáctica “La salud y el sistema inmunitario” en el IES Ribera de Castilla, pude observar una
gran cantidad de obstáculos y dificultades que presentaban los alumnos para el aprendizaje de
las Ciencias.

Unas de las grandes dificultades a las que se enfrenta el alumnado son la compresión de
conceptos y la falta de conocimientos, presentando errores conceptuales básicos sobre la salud
y la prevención de enfermedades debido a la prevalencia de sus ideas previas erróneas. Muchos
alumnos presentan, además, dificultades en los contenidos procedimentales. A la hora de
resolver problemas de ciencias, muestran problemas ante situaciones nuevas no tipificadas.
Debido a estas dificultades, algunos de los alumnos presentaban actitudes negativas ante el
aprendizaje de las Ciencias de la Salud, amparándose en que la materia no es aplicable a la vida
cotidiana. Este problema se refuerza, además, con la falta de habilidades cognitivas, debido a
que la mayoría no conocen estrategias ni herramientas para el aprendizaje del temario.

No existen solo obstáculos propios de los alumnos, sino también obstáculos inherentes
al sistema educativo que acaban por afectar a los docentes. Cada vez existe menos carga lectiva
dedicada a las Ciencias y reformas legislativas constantes que provocan que no exista una
continuidad en el proceso enseñanza - aprendizaje en Ciencias. Esta carga lectiva, con el
cambio constante en los planes de estudio, provoca que el recurso de tiempo del docente sea
limitado y, en muchos casos, conduce a la impartición del temario utilizando metodologías

8
tradicionales, perdiendo de esta manera el interés y la motivación del alumnado (Palacín,
2015).

La conjunción de estos factores tiene como consecuencia, un aprendizaje deficiente de


las Ciencias que acrecienta, a su vez, el desinterés de los alumnos por el aprendizaje de esta
materia e, incluso, puede conllevar a medio plazo el abandono de la misma (Solbes,Montserrat
y Furió, 2007).

Ante la presente pandemia causada por la enfermedad coronavirus (COVID‑19) y


provocada por el virus SARS-CoV-2 la promoción de la salud cobra una especial relevancia e
interés en la población. No obstante, a pesar de que se ha ofrecido una gran información a
propósito de ello dentro de los medios de comunicación y redes sociales, en muchos casos ésta
es desacertada o incorrecta. De manera que nos encontramos ante otra problemática; los
alumnos tienen recursos tecnológicos suficientes para obtener información relativa a la Salud y
los hábitos saludables, pero falta de conocimientos para diferenciar la información correcta de
la incorrecta en ellos.

Ante el conjunto de estas problemáticas mencionadas, se ha diseñado la presente


propuesta didáctica para intentar paliarlas. En ella, se incluyen los contenidos curriculares para
evitar la desinformación del alumnado, herramientas que favorecen el pensamiento crítico de
manera que se reduzca la posibilidad de que el alumno sufra engaños relativos a la materia, y
metodologías activas e innovadoras que fomenten la motivación y el interés del alumnado por
la promoción de la Salud.

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

3.1. Objetivo general

El objetivo principal del presente Trabajo Fin de Máster es la elaboración de una


propuesta didáctica para la impartición de los contenidos referentes a la Inmunología y
Promoción de la Salud correspondientes al tercer curso de la ESO en la asignatura de Biología
y Geología, de manera que se fomente el aprendizaje significativo en el alumnado.

9
3.2 Objetivos específicos

El objetivo general de este trabajo podrá alcanzarse a través del cumplimiento de los
siguientes objetivos específicos:

● Analizar las ideas previas de los alumnos en relación con el temario con el fin de
corregirlas y lograr un aprendizaje significativo.

● Elaborar una propuesta didáctica útil, flexible y abierta a posibles modificaciones en


función de las necesidades del alumnado y del centro en el que se imparte.

● Implementar metodologías y estrategias didácticas que contribuyan a conseguir un


aprendizaje significativo del alumno a través del aprendizaje activo de una forma
ordenada y equilibrada.

● Integrar la gamificación, el debate y la exposición como metodologías activas en el


desarrollo de la asignatura de Biología y Geología del tercer curso de Educación
Secundaria Obligatoria.

● Diseñar actividades que trabajen las competencias clave y permitan cumplir con los
estándares de aprendizaje y los contenidos determinados por la legislación vigente de
manera que se favorezca la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje.

● Proporcionar herramientas y recursos necesarios que sean innovadores de manera que


potencien el interés y la motivación de los alumnos.

● Planear mecanismos de evaluación coherentes con las actividades que permitan conocer
la evolución del alumnado para, si es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de
compensación para garantizar que se alcanzan los criterios de evaluación determinados
por la legislación vigente.

● Aplicar medidas de atención a la diversidad de manera que se incluyan todos los tipos
de aprendizaje presentes en el aula con el fin de atender el contexto en el que se
engloban las necesidades de los alumnos.

● Identificar las limitaciones a las que se enfrenta la aplicación de la propuesta didáctica


en un centro educativo.

10
4. MARCO TEÓRICO

Es importante, que para que los alumnos adquieran los conocimientos, habilidades,
conductas y valores necesarios para crecer como ciudadanos de la sociedad, logren un
aprendizaje en cuanto a la educación en la salud. El aprendizaje es el cambio relativamente
permanente en la conducta o en las asociaciones o representaciones mentales como resultado de
la experiencia. El aprendizaje ha sido estudiado por diferentes disciplinas, una de ellas es la
psicología, la cual ha realizado importantes contribuciones para la comprensión de este
concepto al desarrollar diversas teorías que lo explican (Heredia y Sanchez, 2013).

Una teoría es un conjunto de constructos, definiciones y proposiciones relacionadas


entre sí que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos, especificando relaciones
entre variables, con el objeto de explicar y predecir los fenómenos. Los constructos o
construcciones son conceptos que tienen el significado agregado de haber sido inventados
deliberada y conscientemente adoptados con un propósito especial y científico, como la
inteligencia, la memoria o el aprendizaje (Kerlinger, 2000).

Para consolidar una postura en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de los


conocimientos se ha tomado como base la teoría constructivista. Los constructivistas, sostienen
que el conocimiento es una construcción. El sujeto construye el conocimiento dentro de sí y a
partir de allí, interpreta la realidad. El objeto del aprendizaje lo construye cada sujeto partiendo
de su interacción con el medio que lo rodea. En este enfoque el sujeto es protagonista e
interactúa con el medio para poder aprender; es un activo constructor de conocimientos, que va
reconstruyendo paulatinamente el saber preestablecido y para el cual un error corregido,
implica la comparación de una hipótesis falsa que determinará el logro de nuevos
conocimientos que generarán nuevas ideas (Baggini, 2008). Entre los diferentes enfoques
constructivistas destacan los representados por las teorías de enseñanza de Piaget, Vygotsky y
Ausubel.

La teoría de Piaget desarrolla su enfoque desde la Epistemología genética. Considera la


inteligencia como la capacidad de comprender y resolver problemas para poder adaptarse. La
adaptación se relaciona con la inteligencia que es la capacidad que nos permite interpretar,
comprender la realidad y actuar frente al medio. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo, es la

11
adquisición de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas áreas y
situaciones que el sujeto es capaz de resolver a medida que crece (Piaget, 1978).

La teoría de Vygotsky es sociohistórica, el producto final del desarrollo del sujeto, está
en función del medio social en donde vive. Todos los procesos superiores consisten en la
utilización de estímulos del medio y los recursos del individuo. Sostiene que nuestro desarrollo,
si bien tiene una base genética, es cultural. Se cuestiona el hecho de que para que exista
aprendizaje deba existir desarrollo previo. Considera que toda buena enseñanza se adelanta al
desarrollo y tracciona al conocimiento (Vigotsky, 2000).

La teoría de Ausubel tiene un enfoque teórico-abstracto. Se apoya en el desarrollo


cognitivo y da un aporte a la educación escolarizada para cómo aprender mejor conceptos
abstractos. Determina que hay dos formas de aprender cognitivamente: 1) mecánicamente:
asimilando los conceptos de modo automático; 2) significativo: produciendo la reestructuración
de los esquemas internos a partir de la asimilación. Para que se dé el aprendizaje significativo,
se requieren ciertas condiciones, que son:

a) La potencialidad de los contenidos: para poder relacionarlos con los anteriores (ideas
previas-inclusores)

b) Una estructura cognoscitiva previa del sujeto que permita ser relacionada con los
nuevos conocimientos, los subsumidores son los conceptos que vinculan los saberes
previos con los nuevos.

c) Una disposición significativa del sujeto, expresada en una actitud activa, de atención y
motivación para incorporar con sentido un concepto y su aplicación (Ausubel, 1973).

El aprendizaje significativo es por tanto el constructo central de la concepción original


de Ausubel, que expresa el mecanismo por el que se atribuyen significados a los contenidos
instruccionales en contextos formales de aula. Es una teoría que se ocupa del proceso de
construcción de significados por parte de quien aprende, que se constituye como el eje esencial
de la enseñanza. Es, también, el mecanismo humano por excelencia para construir, elaborar y
asimilar conocimiento. Esto se realiza mediante metodologías activas que permiten desarrollar
un aprendizaje significativo en los estudiantes, facilitando una mejor comprensión de la materia
y permitiendo su aplicación en cualquier momento de su vida (Luisel y Rodríguez, 2014)

12
La enseñanza basada en metodologías activas es una enseñanza centrada en el
estudiante, son estrategias que conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no
receptivo. Esto implica la concepción del aprendizaje como proceso y no únicamente como una
recepción y acumulación de información. Las metodologías activas son por tanto un conjunto
de métodos, técnicas y estrategias que ponen al alumno de cualquier nivel educativo en el
centro del aprendizaje, fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico, dejando a
un lado los procesos memorísticos de repetición de los contenidos que se imparten en el aula
(Glaser 1991). Las metodologías y estrategias activas que se utilizaran en esta propuesta
didáctica son la gamificación, las prácticas experimentales, el debate y las Tecnologías de la
Información y el Conocimiento (TIC´s).

La gamificación es una metodología activa y una estrategia de innovación educativa


que en los últimos años ha sido adoptada por miles de docentes innovadores que desean
aumentar la motivación por el aprendizaje en su alumnado (Deterding et al, 2011). En este
sentido, los elementos del juego se perciben como altamente motivadores y pueden cambiar
conductas a través de incentivos, refuerzos sociales e individuales o premios entre otros
componentes que hacen que sean altamente atractivos para ser aplicados a los procesos de
enseñanza-aprendizaje (Burke, 2014). La importancia del juego en la infancia ha sido motivo
de estudio de autores destacados en teorías de educación y pedagogía. Los autores coinciden en
que a través del juego el alumno aprende y desarrolla su potencial cognitivo. Además, el juego
es placentero, fomenta la creatividad y el desarrollo socioemocional y ayuda al alumnado a
desarrollar sus capacidades sociales y comunicativas. A través del juego, los niños
experimentan y exploran con movimientos, y relaciones, a través de las cuales se conocen a sí
mismos y a su entorno, (Garaigordobil, 2008).

La enseñanza de las ciencias se caracteriza por la realización de prácticas de laboratorio,


las cuales permiten el acercamiento del alumnado a los contenidos trabajados en el aula
posibilitando una mayor comprensión de los mismos. Las prácticas experimentales tienen como
objetivos instructivos fundamentales que los estudiantes adquieran las habilidades propias de
los métodos de la investigación científica: descubriendo, ampliando, profundizando,
consolidando, realizando y comprobando los fundamentos teóricos de la asignatura mediante la
experimentación Este tipo de metodología motiva al alumnado, permitiéndoles experimentar e
interpretar los contenidos estudiados en clase para mejorar la asimilación de conceptos. Son

13
una oportunidad de aprender metodologías y procedimientos típicos en el mundo de la Ciencia,
así como el desarrollo de actitudes propias del trabajo experimental (Caamaño, 2003).

El debate se basa en una interacción con el medio social que permite desarrollar el
hábito de reflexionar sobre la realidad. A Través de esta estrategia los alumnos construyen poco
a poco su conocimiento sobre ella. Esta interacción, tanto con el docente como con otros
compañeros, sirve como instrumento para activar el pensamiento y argumentación del alumno,
así como para el desarrollo de ciertas competencias como expresar sus ideas correctamente y
saber escuchar. Para realizar esta estrategia en las aulas el docente debe mantener un diálogo
continuo con los alumnos por medio de preguntas para que estos expresen sus ideas y comenten
sobre lo que piensan con sus compañeros acerca de los contenidos, desarrollando de esta
manera el pensamiento crítico (Candela, 2014).

Por último, las TIC´s son una estrategia que motiva y ayuda a la comprensión de los
contenidos al alumnado. El uso de estas herramientas, además, no solo supone una ventaja a los
alumnos, sino que sirve de gran apoyo al docente durante sus explicaciones o a la hora de
mostrar ciertas experiencias o simulaciones. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que
hay plataformas en las que el profesorado de forma sencilla sin necesitar un alto conocimiento
de informática puede diseñar sus propios materiales multimedia (Pontes, 2005). De hecho, si
algo hay bastante integrado ya en las aulas, es la importancia de estas tecnologías y la
relevancia de enseñar a los jóvenes a hacer un buen uso de ellas. Por tanto, un punto clave es
que los alumnos observen cómo los docentes también hacen uso de ellas y las integran en su
docencia, ya que en internet hay diferentes recursos que pueden ser empleados en la enseñanza
de ciencias y otras ramas (Crespo, 2020).

5. MARCO LEGISLATIVO

El fundamento legislativo de educación vigente a nivel estatal sobre el cual se sustenta


la presente propuesta didáctica se menciona a continuación:

● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (L.O.E), y la redacción modificada


por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(L.O.M.C.E) que tiene como objetivo que el aprendizaje vaya dirigido a formar
personas autónomas, críticas y con pensamiento propio.

14
● Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y del Bachillerato (BTO), y a lo
estipulado en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por las que se describen las
relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de
Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

● Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).

● Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Por otra parte, se han tenido también en cuenta las siguientes normativas relativas a la
legislación autonómica de la Comunidad de Castilla y León:

● Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la


implantación, evaluación y desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria de la
Comunidad de Castilla y León.

● Orden EDU/590/2016, de 23 de junio, por la que se concretan los Programas de mejora


del aprendizaje y del rendimiento que se desarrollan en los centros que imparten
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León y se regula su
puesta en funcionamiento y el procedimiento para la incorporación del alumnado.

● Acuerdo 29/2017, de 15 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba


el II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla y León 2017-2022.

● Orden EDU/1597/2021, de 16 de diciembre, por la que se concreta la actuación de los


equipos docentes y los centros educativos de Castilla y León que impartan educación
secundaria obligatoria en materia de evaluación, promoción y titulación, durante los
cursos académicos 2021-2022 y 2022-2023.

15
6. DISEÑO Y DESARROLLO DE LA UNIDAD
DIDÁCTICA

La unidad didáctica que se describe en este documento se denomina “La inmunología y


la promoción de la salud”. En esta unidad sobre salud y enfermedad vamos a conocer en qué
consiste la enfermedad, a qué causas puede obedecer y qué alteraciones produce en nuestro
organismo. Así mismo conocemos los procesos defensivos que utiliza el cuerpo y aquellos
otros que nuestra inteligencia ha descubierto para ayudar a la naturaleza.

Se trata de una unidad didáctica diseñada para su impartición en la asignatura de


Biología y Geología correspondiente al tercer curso de la ESO. La unidad conforma el octavo
tema del Bloque I: “Las personas y la salud. Promoción de la salud”.

6.1 Contextualización

El ambiente en el que se va a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje es


sumamente importante para el mismo. Por ello, es imprescindible tenerlo en cuenta para el
desarrollo de esta propuesta didáctica. Así pues, en el presente apartado se menciona el
contexto general del centro, comenzando el entorno, seguido por las características del centro y
finalizando con el alumnado y sus influencias culturales.

6.1.1 Características del entorno

La tipología del entorno donde se va a desarrollar la propuesta es urbano. El centro se


encuentra en el municipio y ciudad Valladolid, comunidad de Castilla y León, concretamente
situado en el barrio de la Rondilla, en la ribera del río.

Valladolid es un municipio situado en el cuadrante noroeste de la península ibérica, es la


capital de la provincia de Valladolid y también es la sede de las Cortes y el Gobierno
autonómico de Castilla y León. Cuenta según los datos de la INE 2021 con aproximadamente
298000 habitantes y es un área de influencia socioeconómica. La mayor parte de la actividad
económica de la ciudad se ejerce en el sector secundario representado por la industria y los

16
polígonos industriales que rodean la ciudad del sector de automoción, procesamiento
agroalimentario, metalúrgico y farmacéutico. En segundo lugar, por el sector primario;
representado fundamentalmente por la agricultura de secano. En tercer lugar, por el sector
terciario representado por un turismo centrado en el aspecto religioso, histórico y enológico.

En cuanto al barrio de la Rondilla, del que proceden la mayoría de los alumnos, se


empezó a construir a principios de los años 60 para satisfacer la demanda de viviendas de una
población de origen rural, que se estaba trasladando a la ciudad para trabajar en las nuevas
industrias. Debido a aquella emigración, la composición social del barrio es de clase media baja
y con un porcentaje de obreros industriales y de la construcción muy superior a la media
nacional, también con un nivel formativo y cultural bastante bajo.

El barrio tuvo, en sus orígenes, evidentes carencias en la dotación de infraestructuras


(educativas, sanitarias, deportivas y de ocio). Como reacción a dichas carencias, surgió a
principios de los años 70 un movimiento asociativo que consiguió que algunas de las
condiciones de vida del barrio mejorarán con el tiempo. Una de dichas mejoras fue el cambio
de uso del Plan Parcial “Ribera de Castilla”, previsto inicialmente con una alta densidad de
viviendas y en el que la presión de los vecinos logró que se construyera el Instituto Ribera de
Castilla. Sin embargo y a pesar de estas nuevas dotaciones, el barrio resulta poco atractivo para
los jóvenes, lo que explicaría el envejecimiento de la zona. La pérdida de habitantes de la
Rondilla tiene como consecuencia que gran cantidad de viviendas se encuentren desocupadas,
lo que favorece la presencia de un número creciente de emigrantes extracomunitarios que,
atraídos por lo moderado de los precios de alquiler de los mismos, se están asentando en el
barrio y pasando a ser usuarios de los servicios educativos del mismo.

6.1.2 Características del centro

El centro donde se va a desarrollar la propuesta es el instituto público IES Ribera de


Castilla, en el que imparten clases de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y
Formación Profesional, en turno tanto matutino como vespertino.

La jerarquía del centro se adapta, tanto en su estructura como en su funcionamiento, al


diseño establecido por la Junta de Castilla y León para un Centro de Educación Secundaria. El
Equipo directivo se encuentra formado por el Director, los Jefes de Estudios (uno de mañana y

17
otro de tarde), el Secretario y tres Jefes de Estudios Adjuntos. En cuanto a los órganos
colegiados de gobierno se encuentran el Consejo Escolar y el Claustro de profesores. En cuanto
a los órganos de coordinación docente, éstos se dividen en: Comisión de coordinación
pedagógica, Departamento de orientación, Departamento de Actividades Extraescolares,
Departamentos Didácticos, Juntas de profesores, Junta de Delegados de alumnos, Comisión de
Convivencia y Coordinador de igualdad. Por último, existen otras organizaciones: Asociación
de Madres y Padres de Alumnos y Asociaciones de Alumnos (sin constituir). Cada uno de ellos
tiene unas competencias concretas las cuales aseguran el funcionamiento y el orden del
sistema, creando un hilo conductor de información entre el alumno y las escalas más altas.

El IES Ribera de Castilla dispone de los siguientes tipos de instalaciones para


desarrollar su tarea educativa. Dentro de las aulas:

● Aulas específicas: Algunas materias disponen de aulas específicas para impartir clase
debido a las características de dichas materias. Son las aulas de Música, Plástica,
Gimnasios y las aulas-taller de Tecnología.

● Aulas-materia: Son aulas especialmente dotadas de material para impartir alguna


materia concreta. Son las aulas de: Lengua, Sociales, Matemáticas, las aulas
polivalentes de Electrónica y de Administrativo y el aula Técnica de Madera.

● Laboratorios: Son aulas dotadas de material que es usado por los alumnos para
completar los contenidos expuestos en las aulas normales. Son los laboratorios de
Ciencias Naturales, Física y Química e Idiomas.

● Talleres: Son las aulas utilizadas para realizar los proyectos de los ciclos de Grado
Medio y Superior de Electrónica y Madera.

● Aulas de Informática: Estas aulas disponen de medios informáticos y audiovisuales. En


ellas tendrán sus clases los Ciclos formativos de Administrativo, Electrónica,
Informática y Madera, así como los alumnos de las optativas de ESO y Bachillerato.

● Aulas de apoyo: Para los alumnos de compensatoria y aquellos con necesidades


especiales.

● Aulas generales.

Las instalaciones de uso común que dispone el Centro son:

18
● Biblioteca: A disposición de los alumnos para consultar y solicitar el préstamo de libros
que completen su formación académica.

● Campos de Deporte: Campos en los cuales los alumnos pueden ejercitar sus habilidades
en diferentes deportes, y participar en las competiciones de carácter interno organizadas
por el Centro y en las de los juegos escolares organizadas por la FMD del
Ayuntamiento.

● Salón de usos múltiples: Sala en la que se celebran las reuniones del Claustro de
Profesores y los actos académicos y culturales en los que intervienen un gran número de
personas.

● Sala de profesores: Lugar de encuentro de los profesores del centro y punto de


información de las diferentes actividades que desarrolla el Instituto.

● Departamentos: Lugares asignados a cada uno de los diferentes departamentos del


Instituto. Es el lugar de reunión y de trabajo personal de los profesores que integran
cada uno de ellos.

● Conserjería: Primer punto de contacto entre el Instituto y las personas que acuden a él.
Informar sobre las actividades y organización del centro.

● Secretaría: Centro administrativo del Instituto. En ella se deben de realizar todas las
gestiones administrativas.

● Despachos de dirección: Utilizados por el equipo directivo del Instituto.

● Despacho de la AMPA: Lugar de reunión de la asociación de madres y padres del


Instituto.

● Sala de reuniones: Sede de las reuniones del Consejo Escolar, Comisión de


Coordinación Pedagógica, etc.

El centro cuenta con un número exacto de 147 docentes, los cuales se dividen para
impartir la enseñanza en la Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación
Profesional, tanto en el turno matutino como en el vespertino. En cuanto a los alumnos del
turno matutino, el número aproximado es de 622, dividiéndose en grupos de entre 20- 25

19
alumnos. En cuanto a los alumnos del turno vespertino el número aproximado es de 130, siendo
también organizado en grupos de entre 20- 25 alumnos.

Respecto al contexto familiar en torno al centro, como se ha mencionado anteriormente,


son familias en su mayoría desestructuradas que no responden al patrón habitual del hogar
nuclear. Este tipo de familias no suelen implicarse en la educación escolar de sus hijos. Por
ello, no suelen acudir al Centro cuando se las convoca a reuniones, entrevistas o actividades y,
aunque el centro cuenta con una plataforma de contacto con los familiares del alumnado donde
a diario se vuelcan todas las posibles incidencias o datos de interés generados, estas familias no
lo utilizan. Los alumnos que proceden de este tipo de familias presentan, a su vez, un
rendimiento escolar y una adaptación a las normas educativas, muy inferior al de los
estudiantes que proceden de familias de menor complejidad.

6.1.3 Características del aula

El alumnado a quien se encuentra dirigida esta propuesta didáctica pertenece al curso de


Tercero de la E.S.O del IES Ribera de Castilla. Dicho grupo se encuentra compuesto por 20
alumnos de entre 14 y 16 años, por lo que aún son considerados preadolescentes.

Se trata de un grupo cohesionado, donde destaca la gran confianza entre ellos. Es un


grupo participativo, donde sus integrantes no presentan miedo a exponer sus opiniones, lo que
en cierto modo a veces puede dificultar la enseñanza por sus interrupciones. Es un grupo
curioso, donde preguntan cualquier duda que se les ocurra a lo largo de la materia. La mayoría
son alumnos motivados, con gran interés de aprender sobre la Ciencia. Es un grupo muy
heterogéneo en cuanto al nivel académico, con 5 repetidores, aunque a nivel de materia de
Biología y Geología, la gran mayoría se encuentra por encima del aprobado.

En cuanto a la atención a la diversidad, entre los alumnos del grupo donde se ha


impartido la unidad durante las prácticas se encuentra un alumno con Trastorno del Espectro
Autista (TEA), y otro alumno inmigrante con problemas para entender y comunicarse en la
lengua vehicular. Para ellos, se tomaron medidas de Atención a la diversidad necesarias y las
adaptaciones curriculares correspondientes.

20
6.2 Recursos educativos

Los recursos que se van a utilizar durante las sesiones de esta propuesta didáctica están
pensados para facilitar la dinámica de aula, para atender a la diversidad, para trabajar las
competencias, para profundizar en los contenidos y para evaluar. Los recursos necesarios para
la impartición y puesta en práctica de la misma son los siguientes:

● Libro de texto no bilingüe de Biología y Geología de 3º de E.S.O editorial Santillana.


● El libro digital que facilita la editorial Santillana.
● Rúbricas de evaluación para guiar al alumnado.
● Cuaderno del alumnado.
● Material elaborado por el docente:
○ Diapositivas expositivas.
○ Recursos fotocopiables como fichas de actividades, esquemas, etc.
○ Página web: https://rociosantosborras.wixsite.com/website.
● Aula ordinaria:
○ Pizarra.
○ Cañón proyector.
○ Ordenador del aula.
○ Pizarra digital.
● El aula de informática:
○ Ordenadores.
○ Pantallas.
○ Teclados.
○ Ratón.
● Programas informáticos:
○ Páginas web.
○ Google workspace.
○ Microsoft office 360.
○ Kahoot.
○ Quizlet.
○ Quizizz.
● Material audiovisual recopilado de la web por el docente:

21
○ Animaciones.
○ Vídeos.
● El laboratorio de Ciencias:
○ Materiales de laboratorio para el trabajo experimental.
○ Materiales de protección y seguridad.

6.3 Competencias clave

Las competencias se pueden definir como la capacidad de responder a demandas


complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una
acción eficaz adecuada al contexto. En otras palabras, las competencias son aquellas que todas
las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía
activa, la inclusión y el empleo. Por ello, es de gran importancia y utilidad basar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en la adquisición de ocho competencias clave esenciales. A
continuación, se señalan cada una de ellas y la contribución de la propuesta didáctica presente a
su adquisición.

Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (CMCCTI)

Competencia Matemática

Habilidad de desarrollar y aplicar el razonamiento y la perspectiva matemáticos con el


fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. La competencia matemática
entraña la habilidad y la voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento y
representación.

Se trabajará en la unidad por medio de la interpretación de datos numéricos y gráficas.


Además, se realizan operaciones de cálculo matemático, de forma que lo usen para cuantificar
los fenómenos naturales y analizar las causas y consecuencias de los mismos.

22
Competencia científica

Habilidad y la voluntad de explicar el mundo natural utilizando el conjunto de los


conocimientos y la metodología empleados con el fin de plantear preguntas y extraer
conclusiones basadas en pruebas. La competencia en ciencia, tecnología e ingeniería entraña la
comprensión de los cambios causados por la actividad humana y la responsabilidad de cada
individuo como ciudadano.

La propuesta se basará en el completo desarrollo de esta competencia incluyendo los


contenidos y las actividades. Para la impartición y realización de estos se fomentará el uso de
las TIC´s para familiarizar al alumnado con las aplicaciones de la tecnología. Se utilizará la
lectura de artículos científicos para fomentar el conocimiento de la salud y los temas de
actualidad. De esta manera los alumnos aprenderán la resolución de problemas de índole
práctica, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

Habilidad de identificar, comprender, expresar, crear e interpretar conceptos,


sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita, mediante materiales visuales, sonoros
o de audio y digitales en las distintas disciplinas y contextos. Implica la habilidad de
comunicarse y conectar eficazmente con otras personas, de forma adecuada y creativa.

Por tanto, esta competencia estará muy presente en el desarrollo de esta unidad, se
trabajará utilizando la terminología adecuada para la definición de conceptos, haciendo especial
hincapié en el vocabulario científico y el uso correcto del lenguaje para la argumentación de
explicaciones y debates. También se trabajarán las normas ortográficas y gramaticales para
elaborar textos escritos y orales. Por último, se trabaja en la realización de lectura comprensiva
de textos científicos relacionados con los contenidos de la materia.

Competencia digital (CD)

Implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la


comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el
aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la participación en la sociedad.

23
La adquisición de esta competencia se realizará por medio de la utilización de distintos
canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. Asimismo,
también a través de la selección, extracción y organización de información de diferentes fuentes
de recursos digitales. Por último, se fomentará el uso de las TIC´s a través del uso de distintas
aplicaciones para realizar actividades.

Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Consiste en apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones


culturales y artísticas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como
parte del patrimonio cultural de los pueblos.

Se adquiere esta competencia por medio del conocimiento de la naturaleza y su


biodiversidad y teniendo en cuenta el patrimonio cultural que encuentra en las manifestaciones
culturales y la evolución del pensamiento científico.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Habilidad de actuar como ciudadanos responsables y participar plenamente en la vida


social y cívica, basándose en la comprensión de los conceptos y las estructuras sociales,
económicas, jurídicas y políticas, así como la sostenibilidad y los acontecimientos mundiales.

Esta competencia se trabajará a lo largo de toda la propuesta didáctica, valorando los


avances científicos en solución a los problemas de la salud y la mejora de la calidad de vida y
del medio ambiente, generando también aptitudes de prevención de enfermedades, como
pueden ser los hábitos de vida saludables y el consumo responsable y sostenible.

Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (CSIEE)

Implica la capacidad de transformar las ideas en actos, adquiriendo conciencia de la


situación y de las oportunidades con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
Se basa en la creatividad, en el pensamiento crítico, la toma de decisiones y la iniciativa, la
resolución de problemas, la habilidad para trabajar tanto individualmente como dentro de un
equipo, y la gestión de proyectos.

24
Se contribuirá a la adquisición de esta competencia fomentando la iniciativa
emprendedora de los alumnos en búsqueda de información sobre aspectos relacionados con el
temario, por medio de debates donde cada uno exprese su opinión respetando a los demás.

Competencia aprender a aprender (CAA)

Habilidad de reflexionar sobre uno mismo, gestionar el tiempo y la información


eficazmente, colaborar con otros de forma constructiva, mantener la resiliencia y gestionar el
aprendizaje y la carrera propios. Incluye la habilidad de hacer frente a la incertidumbre y la
complejidad, aprender a aprender, contribuir al propio bienestar físico y emocional, conservar
la salud física y mental, y ser capaz de llevar una vida saludable y orientada al futuro, expresar
empatía y gestionar los conflictos en un contexto integrador y de apoyo.

La adquisición de esta competencia se contribuye inicialmente por medio del uso de


mapas conceptuales de forma que les sirvan para integrar los conocimientos de forma visual de
manera que se facilite el proceso de aprendizaje, utilizando, asimismo, resúmenes, tablas y
esquemas.

6.4 Objetivos de aprendizaje

Los objetivos son los logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar
la unidad y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave y de las
competencias específicas. Como docentes, establecer los objetivos permite que éstos se
desempeñen como una guía, nos ayuda a instaurar los posteriores criterios de evaluación,
implantar metas, organizar lo que queremos enseñar, fijar una metodología, decretar los
recursos, las competencias y la cronología.

A continuación, se encuentran los objetivos de aprendizaje relacionados con la unidad


didáctica:

● El alumno será capaz de argumentar las implicaciones que tienen los hábitos para la
salud, y justificar con ejemplos las elecciones que realiza para promover los individual
y colectivamente al finalizar la unidad didáctica.

25
● El alumno será capaz de reconocer las enfermedades e infecciones más comunes con el
fin de relacionarlas con sus causas al finalizar el primer bloque del curso.

● El alumno será capaz de reconocer las enfermedades e infecciones más comunes con el
fin de relacionarlas con sus causas al finalizar el primer bloque del curso.

● El alumno será capaz de conocer y describir hábitos de vida saludable con la meta de
que los identifiquen como medio de promoción de su salud y la de los demás al finalizar
el primer bloque del curso.

● El alumno será capaz de proponer métodos para evitar el contagio y propagación de las
enfermedades infecciosas más comunes al finalizar el primer bloque del curso.

● El alumno será capaz de explicar en qué consiste el proceso de inmunidad, con el fin de
que valoren el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades al
finalizar el primer bloque del curso.

● El alumno será capaz de detallar la importancia que tiene la donación de células, sangre
y órganos para la sociedad y para el ser humano al finalizar el primer bloque del curso.

6.5 Contenidos

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, define contenidos como el conjunto de


conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de cada enseñanza y
etapa educativa y a la adquisición de competencias.

En la Educación Secundaria Obligatoria la materia de Biología y Geología debe


contribuir a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan
adquirir una alfabetización científica que haga posible su familiarización con la naturaleza y las
ideas básicas de la ciencia, y que ayude a la comprensión de los problemas a cuya solución
puede contribuir el desarrollo científico y tecnológico En el tercer curso se plantea el concepto
de salud y enfermedad, así como los tipos, causas y formas de prevención (ORDEN
EDU/362/2015).

26
Los contenidos que serán trabajados a lo largo de esta unidad didáctica son de 4 tipos
distintos: contenidos previos, contenidos básicos, contenidos de ampliación y contenidos de
refuerzo.

6.5.1 Contenidos previos

Los conocimientos previos, son aquellos que el alumnado debe saber para poder trabajar
con la temática de la materia que se va a impartir posteriormente. En esta unidad, los conceptos
son en su mayoría nuevos para el alumnado. Por ello, lo más probable es que los alumnos
posean ideas previas erróneas. Estas ideas se deberán tener en cuenta para poder trabajar a
partir de ellas de manera que se modifiquen a unas ideas correctas para posteriormente poder
impartir contenidos más complejos.

Se hablará con sus antiguos profesores de los cursos anteriores para conocer si se ha
tratado de manera transversal la Promoción de la Salud en otras materias, ya que, según el
currículo, no se tratan estos contenidos como unidad en el primer curso de Biología y Geología
ni en otras materias.

6.5.2 Contenidos básicos

Siguiendo la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo


y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la
Comunidad de Castilla y León, y basándonos en el Libro de texto de Biología y Geología de 3º
de E.S.O editorial Santillana, se han clasificado los contenidos de esta unidad en 7 grupos
diferentes, y a su vez cada uno de ellos se encuentra compuesto por distintos epígrafes.

Dentro de cada epígrafe, estos contenidos se han especializado en sus distintos tipos
según su carácter como contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales Tabla 1.

27
Tabla 1: Contenidos unidad didáctica divididos en 7 grupos compuestos de diferentes epígrafes y descripción de los mismos y su distinción
entre conceptos, procedimientos y actitudes. Fuente: Elaboración Propia.
Grupo de Epígrafes
contenidos

1. Salud y 1.1 Concepto de Salud. Conceptos: Salud.


Enfermedad. Procedimientos: Diferencia entre salud física y mental.
Actitudes: Toma de conciencia de la perspectiva social y ambiental.

1.2 Concepto de enfermedad. Conceptos: Enfermedad.


Procedimientos: Diferencia entre etiología, síntoma y signo.

1.3 Clasificación de enfermedades. Conceptos: Microorganismos patógenos.


Procedimientos: Clasificar los diferentes tipos de enfermedades según su origen, su
duración y según el sistema o aparato afectado.

2. 2.1 Cadena epidemiológica. Conceptos: Agente, fuente, vector, huésped.


Enfermedades Procedimientos: Interpretación de cadenas epidemiológicas de las principales
infecciosas. enfermedades infecciosas.

2.2 Tipos de transmisión. Procedimientos: Diferenciar entre transmisión directa e indirecta

2.3 Puertas de entrada en el Conceptos: Vías de trasmisión


huésped.

2.4 Endemias, epidemias y Procedimientos: Diferenciar las enfermedades según incidencia en la población.
pandemias.

3. El sistema 3.1 Barreras de entrada. Conceptos: Tipos de barreras externas.


inmunitario.

28
3.2 Barreras internas. Respuesta Conceptos: Respuesta inflamatoria.
inmunitaria inespecífica.

3.3 Barreras internas. Respuesta Conceptos: Antígeno/anticuerpo. Linfocitos T y B.


inmunitaria específica.

4. Prevención y 4.1 Prevención de enfermedades Conceptos: Vacunas.


tratamiento de infecciosas. Procedimientos: debate sobre las conductas y hábitos que influyen en la salud.
enfermedades Actitudes: valora la importancia de la vacunación como medida preventiva.
infecciosas.
4.2 Tratamiento de enfermedades Conceptos: Tipos de tratamientos para cada microorganismo patógeno.
infecciosas.

5. 5.1 Tipos de enfermedades no Conceptos: Clasificación de enfermedades no infecciosas según las causas. Ejemplos de
Enfermedades infecciosas. las más comunes.
no infecciosas.
5.2 Prevención de enfermedades no Conceptos: Hábitos saludables. Tratamiento.
infecciosas. Actitudes: conocer la problemática del uso erróneo de medicamentos.

6. Accidentes y 6.1 Definición y tipos de Conceptos: Accidentes.


primeros accidentes. Procedimentales: Conocer métodos de prevención para evitar accidentes.
auxilios.
6.1 Primeros auxilios y asistencia Conceptos: técnicas de primeros auxilios ante diferentes accidentes.
sanitaria. Actitudes: valora la importancia de conocer los primeros auxilios.
Uso correcto del sistema sanitario.

7. Donación y 7.1 Donación de células, tejidos y Conceptos: donación, tipos de células madre.
Trasplantes. órganos. Actitudes: valora la importancia de la donación.

7.2 Trasplantes y Principales Conceptos: definición, tipos y problemas asociados.


problemas.

29
6.5.3 Contenidos de ampliación

Los contenidos de ampliación se corresponden con aquellos contenidos que exigen


más de lo establecido en el currículo oficial. Son otra oportunidad de seguir aprendiendo de
forma más individualizada y personalizada y, así, facilitar las ayudas necesarias al alumnado,
ya que tienen la finalidad de adaptar las clases a aquellos alumnos aventajados
académicamente respecto al resto de sus compañeros.

Como actividades y contenidos de ampliación se propone la investigación sobre la


problemática actual ante la resistencia bacteriana sobre los antibióticos y la investigación
sobre las razones de la existencia del movimiento antivacunas.

6.5.4 Contenidos de refuerzo

Los contenidos de refuerzo son aquellos que permiten fortalecer los contenidos
mínimos exigidos en el currículo oficial y facilitan asimilar los contenidos básicos trabajados
en la Unidad. Tienen la finalidad de ayudar a los alumnos con un rendimiento académico
menor al resto del grupo y ayudar a alumnos con mayor dificultad de aprendizaje. Además,
pueden usarse a modo de repaso para asegurar que todos los estudiantes comprenden
correctamente los conceptos tratados.

Como contenidos de refuerzo se ha elaborado una página web para que el alumnado
tenga a su disposición toda la información impartida en clase. En esta página web, se
encuentran subidas las diapositivas que se utilizan durante las sesiones, las fichas de
actividades y el libro. Asimismo, se han subido los juegos de repaso para que los realicen
tantas veces como ellos quieran. Aparte existe un chat en el que pueden comunicarse con el
docente por si tienen alguna duda, y un blog en el que se subirán los enlaces de videos con
explicaciones y noticias de interés sobre el temario que pueden reforzar los conceptos. A
continuación, se encuentra el enlace de la página web:

https://rociosantosborras.wixsite.com/website.

30
6.6 Elementos Curriculares

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizajes, impuestos por la ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que
se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la Comunidad de Castilla
se encuentran en la siguiente Tabla 2 en la cual se encuentran relacionados con los objetivos de aprendizaje y las competencia.

Tabla 2: Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, objetivos de aprendizaje y las competencias de la unidad didáctica “La
salud y el sistema inmunitario” para 3º ESO. Fuente: Elaboración Propia
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Objetivos de aprendizaje Competencias

La salud y la 3.Descubrir a partir del 3.1. Argumenta las El alumno será capaz de Argumentar las CCL
enfermedad. conocimiento del implicaciones que tienen los implicaciones que tienen los hábitos para CMCCTI
Enfermedades concepto de salud y hábitos para la salud, y justifica la salud, y justificar con ejemplos las CSIEE
infecciosas: Agentes enfermedad, los con ejemplos las elecciones que elecciones que realiza para promover los
patógenos y factores que los realiza o puede realizar para individual y colectivamente al finalizar la
transmisión. determinan. promoverla individualmente. unidad didáctica.
Defensas externas 4.Clasificar las
frente a la infección: enfermedades y valorar 4.1. Reconoce las enfermedades El alumno será capaz de reconocer las CSC
físicas o mecánicas, la importancia de los e infecciones más comunes enfermedades e infecciones más comunes CCL
químicas y estilos de vida para relacionándolas con sus causas. con el fin de relacionarlas con sus causas CMCCTI
biológicas. Defensas prevenirlas. al finalizar el primer bloque del curso
internas frente a la 5.Determinar las
infección: enfermedades 5.1. Distingue y explica los El alumno será capaz de reconocer las CCL
Inmunidad infecciosas y no diferentes mecanismos de enfermedades e infecciones más comunes CSC
inespecífica e infecciosas más transmisión de las con el fin de relacionarlas con sus causas CMCCTI
inmunidad comunes que afectan a enfermedades infecciosas. al finalizar el primer bloque del curso
específica. la población, causas,

31
Tratamiento de prevención y 6.1. Conoce y describe hábitos El alumno será capaz de conocer y CAA
enfermedades tratamientos. de vida saludable describir hábitos de vida saludable con la CSC
infecciosas. Higiene, 6.Identificar hábitos identificándose como medio de meta de que los identifiquen como medio CCL
hábitos de vida saludables como promoción de su salud y la de de promoción de su salud y la de los CMCCTI
saludables y método de prevención los demás. demás al finalizar el primer bloque del
vacunas como de las enfermedades. curso.
medidas 7.Determinar el
preventivas. funcionamiento básico 6.2. Propone métodos para El alumno será capaz de proponer métodos CAA
Medidas curativas del sistema inmune, así evitar el contagio y propagación para evitar el contagio y propagación de CCL
en el tratamiento de como las continuas de las enfermedades las enfermedades infecciosas más comunes CSC
las enfermedades aportaciones de las infecciosas. al finalizar el primer bloque del curso. CMCCTI
infecciosas. ciencias biomédicas. CSIEE
Enfermedades no 8.Reconocer y
infecciosas. transmitir la 7.1. Explica en qué consiste el El alumno será capaz de explicar en qué CCL
Prevención de importancia que tiene proceso de inmunidad, consiste el proceso de inmunidad, con el CMCCTI
enfermedades no la prevención como valorando el papel de las fin de que valoren el papel de las vacunas CAA
infecciosas. práctica habitual e vacunas como método de como método de prevención de las CSC
Los trasplantes y la integrada en sus vidas prevención de las enfermedades al finalizar el primer bloque
donación de células, y las consecuencias enfermedades. del curso.
sangre y órganos. positivas de la
8.1. Detalla la importancia que El alumno será capaz de detallar la CSC
Importancia para la donación de células,
tiene para la sociedad y para el importancia que tiene la donación de CMCCTI
sociedad y para el sangre y órganos.
ser humano la donación de células, sangre y órganos para la sociedad CCL
ser humano.
células, sangre y órganos. y para el ser humano al finalizar el primer CSIEE
bloque del curso. CCEC

32
6.7 Metodología

La metodología que utilizaremos en esta propuesta didáctica para el curso de tercero


de la ESO estará orientada a potenciar el aprendizaje por competencias por lo que será activa
y participativa, potenciando la autonomía de los alumnos en la toma de decisiones, el
aprender por sí mismos y el trabajo colaborativo, la búsqueda selectiva de información y,
finalmente, la aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones. Todo ello teniendo en cuenta,
además, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación
(TIC´s) y las limitaciones de las mismas.

Las metodologías activas serán apoyadas en estructuras de aprendizaje cooperativo,


de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, se faciliten los procesos de
generalización y de transferencia de los aprendizajes entre distintos alumnos desde una
perspectiva integradora y gradual.

Concretamente, la finalidad de esta propuesta didáctica es lograr que el alumnado


logre un aprendizaje significativo sobre el sistema inmunitario y la salud. Para ello, en el
desarrollo de las actividades en el aula se tratará de no abusar de las clases magistrales donde
el alumno es un mero receptor y utilizar un método activo donde se realizarán propuestas y
los alumnos a partir de estas construyan su aprendizaje utilizando distintas metodologías.

La primera estrategia metodológica que se realizará es la activación de conocimientos


previos, esencial para lograr un aprendizaje significativo, para lo que, al inicio de la unidad,
se realizará un cuestionario previo. Posteriormente, una vez conocidas las ideas previas del
alumnado, a través de clases expositivas en las cuales se utilizarán recursos digitales, se
impartirán los contenidos de la propuesta. La utilización de las TIC´s en el aula nos ayudará a
fomentar la motivación y el interés del alumnado por la materia.

Además, durante las sesiones también se utilizarán estrategias pedagógicas de


gamificación y debate, ya que diversos estudios confirman que son metodologías apropiadas
para incentivar el aprendizaje significativo y el pensamiento crítico, además de lograr un
aprendizaje más dinámico e interesante para el alumnado. (Suárez, 2019).

Esta propuesta metodológica es flexible, por lo que se puede adaptar en función a los
obstáculos a los que nos enfrentemos, como pueden ser la temporalización de los debates,
juegos, actividades, impartición de conceptos, etc.

33
6. 8 Actividades de enseñanza-aprendizaje y temporalización

La ORDEN EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se


regula la implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la
Comunidad de Castilla y León, fija la organización de materias y distribución del horario
semanal de enseñanza, perteneciendo dos sesiones semanales a la materia de Biología y
Geología para el tercer curso.

Teniendo en cuenta que en 3º de la ESO la asignatura de Biología y Geología es


impartida 2 veces por semana en sesiones de 55 minutos cada una, la Unidad Didáctica se
estructura en un total de 9 sesiones Tabla 3. Durante estas sesiones se realizarán una serie de
actividades a través de las cuales se intentarán alcanzar los objetivos anteriormente
mencionados, la impartición de los contenidos establecidos y lograr un proceso de
aprendizaje-enseñanza significativo. Las clases se impartirán de acuerdo a la metodología
activa- participativa adecuándose a un ritmo correcto para la diversidad del grupo.

Tabla 3: Relación de los contenidos y las actividades correspondientes en Sesiones. Fuente:


Elaboración propia.
Sesiones Contenidos Actividades

1 0. Contenidos previos Cuestionario de ideas previas

2 1. Salud y Enfermedad Quizizz


2. Enfermedades infecciosas.

3 3. El sistema inmunitario. Kahoot

4 4. Prevención y tratamiento de Debate


enfermedades infecciosas.

5 4. Prevención y tratamiento de Laboratorio


enfermedades infecciosas.

6 5. Enfermedades no infecciosas. Laboratorio


6. Accidentes y primeros auxilios
Cartas

7 6. Accidentes y primeros auxilios Quizlet


Videos y demostración

8 7. Donación y Trasplantes. Aula informática

9 Prueba escrita

34
A continuación, se exponen cada una de las sesiones de manera detallada,
describiendo las actividades correspondientes a cada una de ellas.

6.8.1 Sesión 1

En primer lugar, al comenzar la sesión se introducirá a los alumnos a la Unidad


mencionando las partes del temario y los correspondientes contenidos que se van a trabajar
durante la misma. A continuación, se procederá a la entrega de una rúbrica de evaluación
(Anexo 1) y su correspondiente explicación, para que el alumnado sea consciente de los
objetivos que debe alcanzar y la ponderación de las actividades se van a realizar. Después, se
les entregará un esquema y un resumen que incluye todos los contenidos para que, de esta
manera, tengan organizado cronológicamente el temario que se va a ir impartiendo de manera
se facilite su seguimiento (Anexo 2). Asimismo, se les hará una entrega de actividades
voluntarias, se les aclarara en dicho momento que estas podrán ser entregadas el día del
examen con la posibilidad de que sumen a la nota final del mismo un 0,25 (Anexo 3). Se
estima que el tiempo de duración de esta parte de la sesión será aproximadamente de unos 20
minutos.

En la siguiente parte de esta sesión se procederá a enseñar al alumnado la página web


elaborada por el docente como recurso didáctico (https://rociosantosborras.wixsite.com/websi
te). Se explicará cómo acceder a ella y los recursos materiales que contiene: El tema 8 del
libro de Santillana, las actividades, la rúbrica de evaluación, el cuestionario de ideas previas,
el chat, el blog y las aplicaciones con los juegos didácticos. A esta página web el alumno
podrá acceder y realizar sus funciones siempre que quiera. Se estima que la duración de esta
parte son aproximadamente 5 minutos.

En la tercera parte de esta sesión, para que el docente pueda conocer las ideas previas
que posee el alumno, se les entregará unas tablets, recogidas de la dirección del centro, a
aquellos alumnos que no poseen teléfono móvil. Los alumnos procederán entonces a entrar en
la página web a realizar el cuestionario de ideas previas (Anexo 4). Se estima que el
alumnado tardará en realizar este cuestionario aproximadamente 15 minutos.

Posteriormente, observando el docente los resultados del cuestionario a través de la


aplicación, se llevará a cabo una corrección en grupo para intentar aclarar aquellas ideas que

35
les han resultado complicadas y para dejar claros aquellos conceptos básicos. Utilizando los
últimos 15 minutos de la sesión.

6.8.2 Sesión 2

Durante esta sesión se procederá a realizar una clase magistral a través de la


exposición de diapositivas elaboradas por el docente (Anexo 5) y con la ayuda del libro de
texto de Biología y Geología de 3º de E.S.O de la editorial Santillana que poseen los
alumnos. La sesión se impartirá de manera activa y participativa donde el docente realizará
preguntas constantemente sobre el temario al alumnado. Se estima que esta parte de la sesión
durará aproximadamente 35 minutos y se impartirán los siguientes contenidos:

1. Salud y Enfermedad.

1.1. Concepto de Salud.

1.2. Concepto de enfermedad.

1.3. Clasificación de enfermedades.

2. Enfermedades infecciosas.

2.1. Cadena epidemiológica.

En la segunda parte de la sesión, correspondiente a los 20 minutos restantes, se


procederá a realizar un juego didáctico, el Quizizz (Anexo 6). Este juego se encuentra
preparado a modo de repaso de lo impartido en la misma sesión, de manera que refuerce el
conocimiento de lo aprendido y que el alumnado afiance los contenidos. Es un juego
competitivo que se basa en realizar la máxima puntuación posible, lo que se traduce en el
alumnado como una motivación e iniciativa por acertar el máximo de preguntas posibles, de
manera que se refuerza su aprendizaje significativo.

El Quizziz es una herramienta de gamificación que permite crear preguntas de opción


múltiple (con una única respuesta correcta, preguntas caja con más de una alternativa correcta
y preguntas de rellenar, preguntas de rellenar un espacio en blanco, preguntas abiertas,
preguntas de dibujar y encuestas. Para realizar este juego, el docente accederá a la aplicación

36
desde la pizarra digital, donde aparece un código de acceso para que los alumnos a través de
sus móviles o, en el caso de no poseer, tablets, accedan a las preguntas. Una vez se
encuentren todos los alumnos en la aplicación, el docente comenzará el juego, e
individualmente, los alumnos irán contestando a las preguntas con el tiempo límite que
poseen.

6.8.3. Sesión 3

Al comenzar esta sesión, el docente formulará varias preguntas en voz alta


relacionadas con los contenidos del día anterior que los alumnos deberán responder, de esta
manera se realizará un pequeño repaso de los conceptos impartidos anteriormente. Se estima
que este repaso ocupe entre 5 y 10 minutos de la sesión.

Posteriormente, el docente comenzará a explicar los nuevos conceptos, siguiendo la


misma metodología de la anterior sesión y a través de los mismos recursos didácticos
(diapositivas y libros). Además, se utilizará la pizarra para dibujar de forma visual los
contenidos de mayor complejidad con el fin de facilitar el aprendizaje al alumnado. Se estima
que el tiempo de la clase magistral será de aproximadamente 35 minutos. Los nuevos
contenidos que se impartirán son los siguientes:

2. Enfermedades infecciosas.

2.2. Tipos de transmisión.

2.3. Puertas de entrada en el huésped.

2.4. Endemias, epidemias y pandemias.

3. El sistema inmunitario.

3.1. Barreras de entrada.

3.2. Barreras internas. Respuesta inmunitaria inespecífica.

3.3. Barreras internas. Respuesta inmunitaria específica.

37
Para terminar la sesión, se procederá a realizar una actividad de gamificación, que
incluye todos los contenidos impartidos incluyendo esta sesión, de esta manera no solo se
afiancen los nuevos conocimientos, sino que también se repasen los anteriores contenidos. El
juego que se realizará en esta ocasión es un Kahoot (Anexo 7).

El kahoot es una aplicación que permite elaborar preguntas tipo test de verdadero o
falso y de respuesta múltiple. Los alumnos deben unirse a él introduciendo un código en la
aplicación para móvil o tablet. De este modo, el móvil se convierte en un control remoto con
el cual pueden responder a las preguntas fácilmente, mientras que en la pantalla se muestra la
pregunta y quién va ganando. Al acabar la partida, un podio premia a aquellos que han
conseguido la mayor puntuación Posteriormente esta aplicación permitirá al docente
descargar informes que elabora ella misma, los cuales nos dan información sobre cuáles son
las preguntas más difíciles para el alumnado. Se estima que la duración de esta última parte
será aproximadamente de 15 minutos.

6.8.4. Sesión 4

Para comenzar esta cuarta sesión se realizará un repaso exhaustivo de los contenidos
anteriores, haciendo especial hincapié a los contenidos señalados por los informes del kahoot
que nos han transmitido cuáles son los más complejos y que los alumnos han fallado. De esta
manera, nos aseguraremos de que los alumnos han entendido todo el temario anterior. Esto se
realizará en aproximadamente 15 minutos.

Posteriormente, al igual que en las anteriores sesiones durante aproximadamente 15


minutos, se impartirán los siguientes nuevos contenidos:

4. Prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas.

4.1. Prevención de enfermedades infecciosas.

4.2. Tratamiento de enfermedades infecciosas.

Tras la enseñanza de estos contenidos, debido a su importancia, se abrirá un debate en


el aula, de manera que se cree una controversia estructurada con el objetivo de afrontar
opiniones acerca de las vacunas como medida preventiva. Una de sus características de este

38
debate es que pueden salir réplicas a favor y en contra. Durante el debate que se cree entre los
alumnos, de manera pacífica y respetuosa, el docente irá realizando preguntas para conocer el
conocimiento de estos sobre el tema. Esas preguntas pueden ser las siguientes:

● ¿Qué son exactamente las vacunas?.

● ¿Son las vacunas necesarias para la sociedad?.

● ¿Las vacunas son buenas o malas para el organismo?.

● ¿Es correcto obligar a la población a vacunarse?.

Se estima que el debate durará entre 15 y 20 minutos. Posteriormente, una vez


terminado, el docente procederá a explicar correctamente desde un punto de vista objetivo,
las respuestas a las preguntas, durante aproximadamente 10 minutos. Los últimos 5-10
minutos de la sesión se dedicarán a mostrar las dos noticias relacionadas con la vacunación
que se encuentran subidas en el blog de la página web (Anexo 8). Una de las noticias habla
sobre la razón de la existencia de personas antivacunas, contenido de ampliación, que puede
ayudar a los alumnos a formarse en valores de respeto a distintas opiniones. La otra habla
sobre una posible vacuna del VIH, un avance científico, en ella se explican las fases de las
vacunas, también contenido de ampliación, que puede ayudar al alumnado a conocer más
cómo funcionan las vacunas y su necesidad en la sociedad.

6.8.5 Sesión 5

Al inicio de esta sesión se recordarán los conceptos impartidos en la sesión anterior.


De esta manera, se repasarán los tratamientos ante enfermedades infecciosas y se podrá hacer
hincapié en la controversia de la automedicación y sus consecuencias, introduciendo así la
problemática de la resistencia bacteriana como contenido de ampliación. Los primeros 15
minutos se dedicarán a repasar los contenidos anteriores y explicar esta problemática,
asimismo se explicará la importancia de la penicilina y cómo su descubrimiento cambió la
medicina.

Posteriormente, se llevará al alumnado al laboratorio de ciencias para comenzar una


práctica que se realizará de manera partida en dos sesiones. Una vez allí, se les hará entrega

39
de una guía de apoyo (Anexo 9). En ella se encuentra de manera explícita la teoría, los
objetivos, los recursos y el procedimiento, aunque el docente irá explicando paso a paso el
procedimiento y cómo se utilizan los instrumentos. Esta práctica trata de mostrar a los
alumnos la capacidad del antibiótico sobre distintos cultivos de cepas bacterianas. En esta
primera parte, el alumnado utilizará un medio cultivo óptimo, elaborado por el docente y,
como cepas microbianas, aquellas que han podido aislar de sus manos. Primero, se realizará
la dispersión del cultivo microbiano, mediante la ayuda de un hisopo, sobre la placa de medio
de cultivo. A continuación, se sumergen los trozos de papel de filtro sobre el antibiótico,
preparado también por el docente, y los dispondrán sobre sus placas de cultivo microbiano.
Posteriormente, se dejará incubando hasta la siguiente sesión. Se estima que esta parte de la
práctica durará aproximadamente 40 minutos.

6.8.6 Sesión 6

Al comenzar esta sesión se llevará a los alumnos al laboratorio de ciencias para


comprobar los resultados del crecimiento de las cepas. En este momento, se podrá observar
como las cepas han crecido en las partes que no se encuentra el antibiótico, haciendo de esta
manera reflexionar al alumnado sobre la importancia de los medicamentos. A continuación,
el docente mostrará al alumnado varios cultivos elaborados por el mismo de cepas
bacterianas aisladas, con antibiótico, para que observen las diferencias entre unas y otras. En
algunos cultivos funciona y en otros no, de esta forma el alumnado podrá observar
directamente la problemática sobre la resistencia bacteriana. Se estima que esta parte de la
sesión durará 20 minutos.

La segunda parte de esta sesión se volverá al aula para impartir magistralmente en un


tiempo aproximado de 20 minutos los siguientes contenidos:

5. Enfermedades no infecciosas.

5.1. Tipos de enfermedades no infecciosas.

5.2 Prevención de enfermedades no infecciosas.

40
A continuación, se procederá a realizar un juego de cartas sobre las enfermedades no
infecciosas (Anexo 10) para afianzar los contenidos enseñados. Esta herramienta de
gamificación es elaborada por el docente, se trata de un conjunto de cartas sobre los tipos de
enfermedades no infecciosas y ejemplos de las mismas. La metodología del juego se basa en
separar a los alumnos por parejas, o en el caso de ser impares que exista un grupo de tres
alumnos, y repartir a cada grupo dichas fichas o cartas. Lo que tienen que realizar es
identificar los nombres de los tipos de enfermedades y clasificar los ejemplos en ellas, sin
ayuda de la consulta en el libro o los apuntes. Posteriormente, el docente cuando los grupos
vayan terminado irá corrigiendo, indicándoles los errores, si estos existieran. Al final de la
actividad, el docente mostrará en la pizarra digital las respuestas correctas. Se estima que la
duración de esta actividad será de unos 15 minutos.

6.8.7 Sesión 7

Al inicio de esta sesión se hará un repaso de todos los contenidos impartidos en todas
las sesiones anteriores. Este repaso se hará a través de la aplicación quizlet (Anexo 11),
donde podrán acceder a ella a través la página web elaborada por el docente. Para ello
utilizarán los teléfonos móviles, aquellos que no poseen se les entregará una tablet.

El quizlet es una herramienta de gamificación que permite la creación sencilla de


tarjetas o fichas para enseñar conceptos utilizando términos y sus correspondientes
definiciones, que pueden ir acompañados de imágenes. A partir de esa base, los ejercicios
pueden hacerse más complejos, la aplicación cuenta con la pronunciación de todos los textos
incluidos en el ejercicio por medio de un buen sintetizador de voz y con una serie de tests que
contribuyen a que los estudiantes no sólo oigan sino también escriban las respuestas que se
les preguntan. Asimismo, también cuenta con varios juegos que los alumnos pueden realizar
relacionados con los contenidos. Además, los estudiantes cuentan con una ayuda adicional en
forma de estadísticas de sus actividades, que les recuerdan las respuestas fallidas o
incompletas para que puedan completarlas en cualquier momento.

Para este repaso se dejará que el alumnado entre en la aplicación y utilice los distintos
modelos de actividades de manera libre e individual durante 25 minutos de la sesión.

41
Mientras, el docente vigilará que el alumnado se encuentra realizando las actividades y
resolviendo las dudas que les surjan.

Para la segunda parte de la sesión, los 30 minutos restantes, el docente se dedicará a


explicar los siguientes contenidos:

6. Accidentes y primeros auxilios.

6.1 Definición y tipos de accidentes.

6.1 Primeros auxilios y asistencia sanitaria.

Para la enseñanza de estos conocimientos se utilizarán como recursos didácticos las


diapositivas elaboradas por el docente, el libro de 3º de Biología y Geología para 3º de la
ESO y videos recopilados de internet, los cuales se encuentran dentro de las diapositivas. Los
videos utilizados son representaciones de cómo realizar los primeros auxilios, asimismo tras
cada video se pedirá voluntarios para intentar representar lo aprendido en el aula. De esta
manera nos aseguraremos de que el alumnado ha aprendido qué hacer en el caso de que una
persona de su alrededor sufra un accidente. Los últimos 5 minutos de esta parte se dedicarán
a mostrar al alumnado los distintos cursos que la Cruz Roja ofrece en Valladolid sobre los
primeros auxilios, por si existe algún caso de que algún alumno se encuentre interesado en
realizarlos.

6.8.8 Sesión 8

Al iniciar esta sesión se darán los últimos contenidos de la Unidad Didáctica, la


metodología y los recursos que se utilizaran son los mismos que las anteriores sesiones. Se
estima que se utilizaran 15 minutos para explicar los siguientes conceptos:

7. Donación y Trasplantes.

7.1 Donación de células, tejidos y órganos.

7.2 Trasplantes y Principales problemas.

42
Tras su enseñanza, se dedicarán 5 minutos a dar una charla a los alumnos sobre la
importancia de la donación, animándoles a realizarlas en un futuro y motivándolos a
investigar sobre ello como contenido de ampliación.

Posteriormente, se llevará al alumnado al aula de informática. Una vez allí, se


resolverán todas las dudas que tengan sobre el temario. Al finalizar las dudas se permitirá a
los alumnos acceder desde el ordenador a la página web elaborada por el docente donde se
encuentran todas las aplicaciones que se han ido utilizando a lo largo de la Unidad Didáctica
para que las utilicen de nuevo de manera libre e individual. Para esta parte de la sesión, se
utilizarán los 35 minutos restantes de la misma.

6.8.9 Sesión 9

Esta última sesión se dedicará exclusivamente a la prueba escrita de conocimientos


(Anexo 12). Al comenzar la sesión los primeros 5 minutos se dedicarán a recoger las
actividades voluntarias que se entregaron en la primera sesión. Después se entregarán los
exámenes a los alumnos para que los realicen en un tiempo de 50 minutos. Esta prueba
evaluará si los alumnos han adquirido y asimilado los conocimientos mínimos.

6.9 Atención a la diversidad

En este apartado de la programación se desarrollarán dos medidas de atención a la


diversidad para los dos alumnos mencionados anteriormente con necesidades educativas
especiales para proporcionarles inclusión social y educativa.

6.9.1 Medida para alumnado con Trastorno Espectro Autista

El primer alumno para el que irá dirigida la medida de atención tiene diagnosticado el
Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta condición comprende diversas alteraciones de
carácter generalizado que afectan a varios ámbitos de su desarrollo. El alumno en cuestión
posee la tipología 1 llamada Trastorno autista o Síndrome de Kanner. Este grado es la forma

43
de autismo más clásica, y se caracteriza por tener alteraciones en el sistema nervioso que le
hacen tener dificultades de interacción social, problemas con el lenguaje y la comunicación y
trastornos de la imaginación.

Debido a esta condición, en el centro educativo, se precisan una serie de medidas


cuyo objetivo principal se centre en la mejora de su conocimiento social y sus habilidades
comunicativas, además de lograr que tenga un mayor control de su comportamiento y una
conducta lo más adaptada posible al entorno.

Comenzaremos con las medidas ordinarias de atención educativa, estas son aquellas
que facilitan la adecuación del currículo a las características individuales y al contexto
sociocultural de los centros. Su objetivo es proporcionar atención individualizada en el
proceso de educación y aprendizaje, sin modificar los objetivos generales de cada etapa:

● Se realizará una Acción Tutorial adecuada en la que tanto el tutor como los
orientadores y, asimismo, todo el profesorado docente, se interesen en la interacción
social y sus problemas de lenguaje del alumno, además se realizará un seguimiento
exhaustivo de este.

● Se incorporarán estrategias de enseñanza y grupo de refuerzo flexibles y las medidas


de ampliación o profundización irán regidas por un seguimiento a poder ser semanal.

● Se realizará una Adaptación Curricular individualizada en la que se tendrá en cuenta


sus habilidades y su capacidad potencial y no solo su conducta. Se llevará a cabo una
metodología distinta basada en pictogramas donde se programarán las tareas a
realizar. El espacio y el ambiente estará estructurado y organizado, evitando los
cambios bruscos. En cuanto a los criterios de evaluación se tomará como referente las
unidades didácticas.

Para terminar, expondremos las medidas específicas de atención educativa adaptadas


al alumno y su condición. Estas son los programas, actuaciones y estrategias de carácter
organizativo y curricular, las cuales se establecen cuando el alumnado con necesidades
específicas de apoyo educativo no ha obtenido respuesta a través de las medidas ordinarias.

● En el supuesto caso que el alumno no responda a la anterior Adaptación Curricular se


debería de aplicar una Adaptación Curricular Significativa en la cual se encontrarán
modificados los elementos fundamentales del currículo: Competencias, contenidos,

44
criterios y estándares de evaluación, adaptándolos esencialmente a las necesidades del
alumno. Teniendo como objetivo que le sea posible alcanzar la competencias y
contenidos del mismo, teniendo en cuenta sus características individuales.

● Debido a las condiciones del alumno, se establecerá su permanencia excepcional


durante la Educación Secundaria Obligatoria, estableciendo hasta los veinte años de
edad dicha permanencia al ser un alumno perteneciente con Necesidades Educativas
Especiales.

● Por último, los Departamentos de Orientación y Pedagogía, y Didáctica realizarán


acciones de carácter compensatorio debido a sus dificultades de adaptación e
inserción al entorno escolar y problemas de convivencia.

6.9.2 Medidas para alumnado inmigrante con problemas para entender y


comunicarse en la lengua vehicular

El segundo alumno con necesidades educativas especiales para el que se van a


desarrollar medidas de atención a la diversidad es inmigrante, procedente de Marruecos. Su
lengua materna es la lengua árabe, y su nivel de español es muy bajo. Su nivel académico es
inferior al nivel del curso que le corresponde por su edad, habiendo estimado que el desfase
curricular que presenta es de aproximadamente 1 año. Debido a las dificultades con la nueva
lengua y las diferencias culturales, el alumno está presentando muchas dificultades para su
adaptación en el centro, tanto a nivel académico como a nivel social.

La situación que presenta el alumno debe ser abordada desde su llegada, tras haber
detectado sus necesidades educativas especiales, con el fin de evitar que estas dificultades se
vean prolongadas en el tiempo.

Comenzaremos con las medidas ordinarias de atención educativa:

● Establecimiento de un plan de acción tutorial y orientadora desarrollado por el


profesorado (los orientadores y los tutores), que se adecue a las características de la
alumna. El objetivo es hacer un seguimiento y orientación de la situación personal,
familiar y académica de la alumna.

45
● Aplicación de estrategias de enseñanza, grupos de refuerzo o apoyo en la materia, con
el fin de favorecer el desarrollo académico de la alumna y adaptar las metodologías de
aprendizaje a sus necesidades específicas.

● Elaboración de un plan de acogida, con el fin de favorecer su adaptación.

● Aplicación de medidas de prevención y control del absentismo escolar y del abandono


escolar temprano.

Como hemos mencionado antes las medidas de atención específicas son los
programas, actuaciones y estrategias de carácter organizativo y curricular, las cuales se
establecen cuando el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo no ha
obtenido respuesta a través de las medidas ordinarias:

● Desarrollo de un programa específico de apoyo, refuerzo y acompañamiento para


abordar la integración tardía o situación de desventaja socioeducativa.

● Acciones de carácter compensatorio, para la desventaja socioeducativa y las


dificultades de adaptación e inserción al entorno escolar.

● Aulas de adaptación lingüística y social.

6.10 Evaluación

Según el Real Decreto 1106/2014, de 26 de diciembre, la evaluación de los procesos


de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria debe ser continua,
formativa e integradora. Para determinar si el alumnado supera o no los objetivos
establecidos se ha diseñado una evaluación para esta unidad didáctica en base a los criterios
de evaluación y estándares de aprendizaje y criterios de calificación, los cuales se encuentran
explícitos anteriormente en el apartado de contenidos curriculares.

Por otro lado, se han establecido unos criterios de calificación para poder fijar una
puntuación global para cada estudiante, la cual será la suma de las evaluaciones a través de
unos instrumentos adecuados. Para ello, se seguirá un proceso en tres fases:

46
● Evaluación inicial: se realizará al inicio de cada unidad. Se centrará en el diagnóstico
del punto de partida de los alumnos, a través del cuestionario de ideas previas.

● Evaluación continua: se realizará a lo largo de cada unidad y a lo largo del curso. Nos
permite comprobar la eficacia del proceso, el rendimiento de los alumnos y planificar
los ajustes necesarios. Su evaluación se realizará a través de las actividades, la
participación y el comportamiento.

● Evaluación final: Se realizará al final de la unidad. Refleja el resultado acumulativo


de todos los conocimientos adquiridos desde el principio de cada unidad, se realizará
a través de una prueba escrita.

6.10.1 Instrumentos de evaluación

La evaluación requiere el empleo de diferentes instrumentos de evaluación adecuados


a los contenidos y competencias, que permita al alumnado demostrar su dominio y
aplicación, y cuya administración resulte viable. La finalidad es realizar una evaluación
continua, flexible y adaptada para cada tipo de actividad, lo que en casos determinados
requiere la observación. En la Tabla 4 se representan los instrumentos utilizados para cada
tipo de actividad diseñada.

Tabla 4: Relación de los instrumentos de evaluación y las actividades de la unidad didáctica


Fuente: Elaboración propia.
Actividades Instrumento de evaluación

Cuestionario de ideas previas Revisión de las respuestas en la prueba de


evaluación inicial realizada por cada alumno
Observación de la actitud y participación.

Quizizz Revisión de las respuestas en la prueba de


gamificación.

Kahoot Revisión de las respuestas en la prueba de


gamificación.

Debate Lista de control (Anexo 13) para evaluar


participación, conocimientos,
argumentación y actitudes sociales.

47
Laboratorio Observación directa del comportamiento, el
interés y la participación frente a las
preguntas del docente.

Cartas Revisión de la entrega de las cartas con la


solución correcta.

Quizlet Revisión de las respuestas en la prueba de


Videos y demostración gamificación.
Observación del comportamiento y
participación en demostración de primeros
auxilios relacionados con los archivos de
vídeo.

Aula informática Observación de la actitud y participación.

Prueba escrita Revisión de respuestas en la prueba de


evaluación final realizada por cada alumno.

Para llevar un control sobre la observación del comportamiento, participación y


realización de las actividades se utilizará diariamente en el aula un cuaderno de observación
(Anexo 14). En él se marcará con un número a todos los alumnos adecuado a la rúbrica de
evaluación (Anexo 1).

6.10.2 Criterios de calificación

La evaluación de cada actividad descrita a través de los diferentes instrumentos de


evaluación mencionados y según los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
establecidos, permite fijar una puntuación global o calificación para cada estudiante. Esta
calificación es potestad exclusiva del profesor, sin embargo, todos los alumnos tienen derecho
a conocer y revisar la nota que se les asigne.

Debido a lo establecido en la programación didáctica de la asignatura los alumnos


deberán estar informados en todo momento del valor de cada uno de los apartados, por ello
en la primera sesión se les hace entrega de la rúbrica de evaluación donde se encuentran
ponderados los distintos criterios que van a ser evaluados en una escala clásica del 1 al 10
(Anexo 1).

48
6.10.3 Evaluación de la propuesta

En la última sesión, el alumnado será evaluado con una prueba escrita. Durante la
unidad didáctica siguiente el docente entregará las calificaciones de los exámenes una vez
corregidos, además del total de la unidad como suma de la ponderación de todos los criterios.

Tras la entrega, para valorar la propia práctica docente y saber si es necesario realizar
cambios o adaptaciones en el futuro en la organización de las clases, se entregará al alumnado
una serie de cuestiones que podrán responder de forma anónima. Además, contarán con un
hueco de observaciones donde podrán escribir otras sugerencias o ideas. Las preguntas a
realizar para la evaluación docente son las siguientes:

● ¿Te ha resultado interesante la temática de la unidad?.

● ¿Te ha motivado el uso de los juegos como repaso del temario?.

● ¿Te ha resultado útil para aprender la práctica de laboratorio?.

● ¿Cómo has aprendido más, con las clases expositivas del aula o con las
actividades?.

● ¿Hay alguna actividad que no te haya gustado o que te haya parecido


complicada?.

● ¿Qué opinas sobre la realización de debates en el aula? ¿Crees que te ayuda a


comprender distintos puntos de vista?.

● ¿Qué cambiarías de esta unidad?.

6.11 Resultados
La presente propuesta docente ha podido ser implementada en el IES Ribera de
Castilla de Valladolid con buenos resultados. Durante el desarrollo de la unidad en el aula, se
valoran ciertos aspectos del alumnado en evaluación continua mediante la observación. La
recogida de estos datos fue realizada a medida que se elaboraban las actividades. Se pudo
observar una modesta diferencia en el comportamiento del alumnado entre las clases
magistrales y la realización de las actividades. Durante el tiempo de exposición de

49
contenidos, el alumnado se encontraba más distraído y menos participativo. Sin embargo,
durante las actividades se encontraban motivados e interesados por la asignatura. Pude
observar que después de realizarlas el alumnado llevaba a cabo preguntas de curiosidad sobre
la temática. Tras la evaluación final de la prueba escrita, se realizaron las ponderaciones de
cada uno de los criterios de calificación, Tabla 5, y los resultados finales del alumnado para
esta unidad didáctica fueron los siguientes:

Tabla 5: Resultados según los criterios de calificación del alumnado. Fuente: Elaboración
propia.

Como se puede observar en la Figura 1, un 85% de los alumnos aprobaron la Unidad,


encontrando un 35% de ellos en el intervalo de notas 7-8. Además, existe un porcentaje del
0% de alumnado con una nota menor de 3.

Figura 1: Porcentajes de alumnos en intervalo de notas. Fuente: Elaboración propia.

50
Estos resultados académicos se compararon con las notas de las anteriores didácticas
impartidas en las que no se utilizaron las metodologías y estrategias de la presente unidad
para comprobar si existía una diferencia entre ellas. Se comprobó que, efectivamente, la
media había aumentado, por lo que se corroboró la importancia de la utilización de las
mismas para mejorar el rendimiento académico del alumnado en la actualidad.

7. EVALUACIÓN DE LA UD

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente actúa como transmisor de los


conocimientos. Asimismo, también actúa como orientador y educador, por lo que no se debe
eximir de responsabilidad respecto a los resultados obtenidos por parte de los estudiantes. Por
esta razón, es de gran importancia que se realice auto-evaluación crítica de la propuesta
didáctica expuesta y de su labor.

Por un lado, para realizar esta autoevaluación, el docente debe analizar los resultados
obtenidos respecto a los objetivos establecidos y considerar las conclusiones del análisis
como punto de partida para la próxima planificación de esta unidad didáctica o incluso otras
unidades. Asimismo, se realizará una comparación del rendimiento del alumnado durante esta
Unidad comparándola con los mismos en otra unidad donde no se han utilizado las
metodologías y herramientas aplicadas.

Al analizar los resultados obtenidos se ha llegado a la conclusión de que se ha


cumplido el objetivo general de la Unidad Didáctica, así como los objetivos específicos. En
cuanto a apuntes a tener en cuenta para la planificación de la Unidad, debo destacar la
temporalización. Es importante tener en cuenta actividades extraescolares, como excursiones
de otras asignaturas, para la organización de la misma, ya que se puede desestructurar. Por
último, como se ha mencionado anteriormente, se realizó una comparación del rendimiento
del alumnado dando como resultado el aumento del mismo en esta unidad. Por otro lado,
también se evaluarán si las actividades o los instrumentos empleados son los más adecuados
que se podrían usar ya que, aunque las calificaciones sean buenas, existe la posibilidad de que
el aprendizaje pueda mejorarse. Por tanto, se requiere hacer un listado con los estándares de
aprendizaje y competencias que los alumnos deben alcanzar y analizar si existen mejoras en

51
las herramientas pedagógicas a la hora de enseñar y a la hora de motivar al alumnado.
Además, se deberá analizar si esta unidad puede implementarse en otro centro.

Se analizó mediante la observación que, efectivamente, este tipo de metodologías


activas y participativas motivaban más al alumnado, despertándoles curiosidad e interés por
la Ciencia. No obstante, hay que destacar que en las actividades se pueden realizar pequeños
cambios para adaptarlas a los alumnos con NEE, como el tiempo para contestar las preguntas,
o su reformulación. Además, para el alumno con problemas de comunicación en la lengua
vehicular, se necesitaría un docente de apoyo para algunas actividades, como el debate. En
cuanto a la posibilidad de implantar la UD en otros centros, hay que tener en cuenta que son
imprescindibles ciertos recursos, como tener internet en las aulas y que puedan acceder a él.

Con el objetivo de promover la reflexión docente y la autoevaluación de la realización


y el desarrollo de programaciones didácticas, al finalizar cada unidad didáctica se utilizará
como herramienta para la evaluación de la misma la siguiente Tabla 6, completada, en este
caso, con los aspectos relativos a la presente propuesta didáctica.

Tabla 6: Herramienta de autoevaluación de la programación didáctica. Fuente: Elaboración


Propia.
Aspectos a evaluar A destacar A mejorar Propuestas de
(Indicadores) mejora personal

Resultados de Mejora del Que todos los Hacer hincapié en


evaluación rendimiento alumnos cumplan los despertar interés en
educativo objetivos los alumnos
“descolgados”

Temporalización Son suficientes Tener en cuenta No permitir que el


sesiones actividades alumnado se alargue
extraescolares mucho en las
interrupciones

Estrategias Despiertan el interés Hacer las clases Probar otras


metodológicas por la Ciencia magistrales más metodologías activas
seleccionadas participativas

Adecuación de Motivan al Tener otras posibles Adecuar las


materiales y recursos alumnado actividades si falla el herramientas a todos
didácticos utilizados internet los alumnos

Claridad de los Conocimiento de los Recordar al Subir el archivo de


criterios de mismos por parte del alumnado que cuenta los criterios de

52
evaluación alumnado la participación y el evaluación a la web
comportamiento

Atención a la Alto rendimiento Adecuar algunas Conocer al


diversidad educativo actividades alumnado para
adecuar las pruebas
de evaluación

Desarrollo de Concienciación de la Introducir como Investigar cómo


elementos importancia de la afecta el medio enseñar a los
transversales promoción en la ambiente en la Salud alumnos a
sociedad informarse mejor

8. CONCLUSIONES

En este último apartado del presente documento se van a desarrollar las conclusiones
finales obtenidas durante su elaboración. Como conclusiones generales se han obtenido las
siguientes:

1. Es importante despertar el interés del alumnado por la Biología y Geología durante el


tercer curso de la ESO ya que es el último año en el que se imparte obligatoriamente
esta asignatura.

2. Es necesario implementar en las escuelas propuestas para que todos los ciudadanos
puedan adquirir los conocimientos, las actitudes y las capacidades suficientes y
necesarias para controlar su Salud en la vida cotidiana.

3. Una propuesta didáctica debe de ser útil, flexible y abierta a posibles modificaciones
en función de las necesidades del alumnado y del centro en el que se imparte.

4. Es necesario que en una propuesta didáctica se encuentren explícitamente los


contenidos, objetivos, metodologías, estrategias e instrumentos que permitan su
desarrollo.

5. Es necesario conocer la contextualización del aula para elegir los recursos y


estrategias que más se adecuen al alumnado.

6. Para proponer una unidad didáctica es necesario conocer los recursos educativos y las
limitaciones del centro donde se va a impartir.

53
7. A la hora del diseño de una propuesta didáctica deben tenerse en cuenta los obstáculos
ante los que se encuentra el alumnado, el sistema educativo y el propio docente.

8. Durante la creación de una propuesta didáctica se deben diseñar actividades que


trabajen las competencias clave y permitan cumplir con los estándares de aprendizaje
y los contenidos determinados por la legislación vigente de manera que se favorezca
la mejora del proceso de enseñanza - aprendizaje.

9. Es importante planear mecanismos de evaluación coherentes con las actividades que


permitan conocer la evolución del alumnado para adoptar medidas de refuerzo o de
compensación en caso de que sea necesario.

10. Las medidas de atención a la diversidad se deben aplicar de manera que se incluyan
todos los tipos de aprendizaje presentes en el aula con el fin de atender el contexto en
el que se engloban las necesidades de los alumnos.

11. Se puede lograr el aprendizaje significativo por parte del alumnado a través de la
implementación de metodologías y estrategias activas de forma ordenada y
equilibrada.

12. La gamificación, el debate, las prácticas de laboratorio y las TIC´s son metodologías
activas y estrategias de innovación educativa que permiten la motivación del
alumnado.

13. En el presente Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado de manera satisfactoria una


Unidad Didáctica para la enseñanza de la Salud en la materia de Biología y Geología
del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. En ella, se han integrado
metodologías y estrategias activas como la gamificación, el debate, las prácticas de
laboratorio y las TIC´s.

14. La presente propuesta ha podido ser implementada en el IES Ribera de Castilla de


Valladolid, donde se han observado buenos resultados en cuanto al rendimiento
académico del alumnado, el parámetro evaluado.

15. Aunque la presente propuesta posea limitaciones como los recursos y el tiempo, se
trata de una alternativa adecuada y motivadora para la enseñanza de esta temática, que
despierta en los alumnos el interés por la Ciencia.

54
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Sintes R. (2002). Educación para la salud. Manual de educación. Ciencias Médicas.
La Habana. Ciencias Médicas.

Ausubel, D. (1973). Algunos aspectos psicológicos de la estructura del


conocimiento.Buenos Aires. 211-239.

Báez, F. Conde, M. Díaz, Y. y Pérez, J. L. (2012). Generalidades sobre promoción y


educación para la salud. Universidad de Ciencias Médicas. Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.p
hp?script=sci_ arttext&pid=S0864-21252012000300009.

Baggini, E. C. (2008) Aportes a la teoría del aprendizaje.


http://www.reflexioncientifica.com.ar/08_GIRC_014.pdf.

Burke, B. (2014). Gamify: How Gamification Motivates People to Do Extraordinary Things.


Bibliomotion. .

Boronat, R. y López, J. P. (2011) El antibiograma. Un recurso en el laboratorio de


Educación Secundaria. https://core.ac.uk/download/pdf/230898026.pdf.

Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. Barcelona. Graó.

Candela, M. A. (2014). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Lecturas


Pronap, 144-149.

Crespo, A. (2020). Bases de la herencia: propuesta didáctica para alumnado de 4º de la


ESO. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Valladolid.

Davies, J. K. y MacDonald, G. (1998). Quality, evidence and effectiveness in health


promotion. Routledge. London.

Deterding, S. Dixon, D. Khaled, R. y Nacke, L. (2011). From game design elements to


gamefulness: defining “gamification”. International Academic MindTrek Conf. Envisioning
Future Media Environments. 9–15. esearchgate.net/publication/230854710_From_Game
_Design_Elements_to_Gamefulness_Defining_Gamification.

55
Dominguez, M. (2018). Barajando entre mi salud y tu enfermedad. Propuesta de innovación
educativa: Aprendizaje Basado en Juegos. Universidad Autónoma de Madrid.
https://libros.uam.es/tfm/catalog/download/948/1695/1707?inline=1.

Fortuny, M. y Gallego, J. (1988). Educación para la Salud. Gobierno de España.


https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:50a454b4-4bb5-413c-b213-641b134f48b7/re28713
-pdf.pdf.

Garaigordobil, M. (2008). La educación emocional en la infancia y la adolescencia.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6785345.

García, I. (1998) Promoción de la Salud en el medio escolar. Revista Española de Salud


Pública, 72(4), 285-287). http://www.scielosp.org/pdf/resp/v72n4/editorial.pdf.

Glaser R. (1991) The Maturing of the relationship between the science of learning and
cognition and educational practice, Learning and Instruction,1, 129-144.

González Sánchez, J. (2015). Diseño de una Unidad Didáctica para el tema de la Salud en
Bachillerato.http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/17731/Jes%C3%BAs.Gonz%
C3%A1lez.Trabajo%20Fin%20de%20M%C3%A1ster.pdf;sequence=1.

Guibert, W. Grau, J. y Labrada, M. (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la educación en salud
en la atención primaria? Rev Cubana Med Gen Integr. 15(2):176-83.

Heredia, Y. y Sanchez, A. L. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo.


Editorial Digital Tecnologico de Monterey https://repositorio.tec.mx/handle/11285/621390.

IES Ribera de Castilla. (2022) Programación Didáctica de Biología y Geología del centro.
Instituto de Educación Secundaria Obligatoria.

IES Ribera de Castilla. (2022) Proyecto Educativo del Centro. Consultado el 10 de abril de
2022.http://iesriberadecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=1&wid_item
=152.

IES Ribera de Castilla. (2022) Reglamento de Régimen Interior. Consultado el 5 de abril de


2022.http://iesriberadecastilla.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=1&wid_item
=153.

56
Kerlinger, F. N. (2000). Foundations of Behavioral Research. San Diego, CA: Harcourt
College Publishers.

Luisel V. y Rodríguez C. (2014) Metodologías de enseñanza para un aprendizaje


significativo de la histología. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num11/art90/.

Méndez, A. (2020). Los guerreros de nuestro cuerpo. Trabajo Fin de Máster. Universidad de
Granada.

Ministerio de Sanidad y Consumo (1999). Ministerio de Sanidad y Consumo Glosario. OMS.


Madrid https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.
pdf

Moya, F. (2012) La salud y la gestión del conocimiento. Ad-Gnosis. 1(1):45-50. https://public


aciones.americana.edu.com.

Ochoa, R. (2005). Promoción de salud. Fundamentos de Salud Pública. Ciencias Médicas.


Toledo. 554-624.

Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de salud.


http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2011) Declaración de Ottawa sobre Promoción de la


Salud 1986. OMS. Ginebra. https://isg.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/Carta-Ottawa.pdf

Oficina Regional para Europa, OMS. (1984). Health Promotion. A discussion document on
the concepts and principles. Copenhague. Oficina Regional para Europa de la Organización
Mundial de la Salud.

Palacín, M. (2015). Propuesta didáctica para abordar los contenidos de Genética y Biología
Molecular en 4º de la ESO utilizando el enfoque de Investigación Dirigida. Trabajo fin de
Máster. Universidad Internacional de la Rioja.

Pascual, J. (2021). Unidad didáctica para la enseñanza del origen y la evolución de la vida
en la ESO. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Valladolid.

Perez, A. (2020). Genética molecular en el aula: propuesta didáctica para alumnado de 4º de


educación secundaria obligatoria. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Valladolid.

57
Peña, C. (2017) Promoción y Educación para la Salud en la Escuela. Una revisión de
conceptos y procedimientos. Trabajo fin de Máster. Universidad Internacional de la Rioja.

Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid.


Ihttps://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/piaget-jean-la-equilibracion-de-las
-estructuras-cognitivas.pdf.

Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación


en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 2-18.

Solbes, J., Montserrat, R., y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el
aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias
experimentales y sociales, 21, 91-117.

Vigotsky, L.S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid.


https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicol
c3b3gicos-superiores.pdf.

Virós, M. C. (1993). Educación para la salud en la escuela. Aspectos a evaluar desde la


educación física. Educació Física i Esports, 31, 55-61.

10. WEBGRAFÍA
La página web ha sido creada a través de Wix (https://es.wix.com).

La primera herramienta de gamificación ha sido creada a través de Quizziz


(https://quizizz.com).

La segunda herramienta de gamificación ha sido creada a través de Kahoot


(https://kahoot.com).

La tercera herramienta de gamificación ha sido creada a través de Quizlet


(https://quizlet.com).

El resto de recursos didácticos han sido creados a través de Canva (https://www.canva.com).

58
11. ANEXOS
11.1. Anexo 1

Rúbrica de evaluación para entregar al alumnado.

Excelente (10/9) Bueno (8/7) Adecuado (6/5) Regular (4/3) Inadecuado (2/1/0) Ponde
ración

Debate Respeta las opiniones de Respeta las opiniones de Respeta las opiniones de Respeta las opiniones de No respeta las 10%
los demás. Presenta la los demás. Presenta la los demás, pero no los demás, pero interactúa opiniones de los
información de forma información de forma presenta su información poco con ellos no demás. No participa
clara, precisa y con un clara con un lenguaje de forma clara, los expresando su opinión de en el debate ni
lenguaje adecuado. prácticamente adecuado. argumentos no son forma clara ni interactúa con los
Interactuar Interactuar fuertes y no hay una idea argumentativa. compañeros.
respetuosamente respetuosamente principal.
aportando múltiples intentando aportar
argumentos que están argumentos y una idea
vinculados a una idea principal
principal.

Labora- Durante el desarrollo de la Durante el desarrollo de Durante el desarrollo de Durante el desarrollo de la Durante el desarrollo 10%
torio práctica aplica siempre las la práctica aplica siempre la práctica aplica práctica no suele aplicar de la práctica no
medidas de seguridad e las medidas de seguridad generalmente, las las medidas de seguridad e aplicó las medidas de
higiene. Utiliza el material e higiene. Utiliza medidas de seguridad e higiene. No utiliza el seguridad e higiene.
de forma correcta. generalmente el material higiene. Utiliza el material de forma No utiliza el material
Cumple las instrucciones de forma correcta. material regularmente de correcta. Cumple las de forma correcta. No
dadas por el docente Cumple regularmente las forma correcta. suele instrucciones dadas por el cumple las
instrucciones dadas por el cumplir las instrucciones docente regularmente instrucciones dadas
docente dadas por el docente por el docente

59
Activi- Siempre sigue las Generalmente sigue las Escucha las instrucciones Escucha con frecuencia Nunca o casi nunca 20%
dades instrucciones y realiza las instrucciones y realiza las y explicaciones pero las instrucciones y escucha las
actividades planteadas de actividades planteadas de demuestra dudas en los explicacio- instrucciones y
forma eficaz. Siempre forma eficaz. Suele procedimientos, realiza nes pero tiene dudas en los explicaciones y las
muestra interés y/o mostrar interés por las actividades de forma procedimientos, no realiza sigue, no realiza las
entusiasmo por realizarlas. realizarlas eficaz. A veces muestra las actividades de forma actividades. No
interés por realizarlas. eficaz. Frecuentemente no muestra interés por su
muestra interés por realización.
realizarlas

Partici- Participa de forma muy Participa con asiduidad, Participa de vez en No suele participar de Nunca o casi nunca 5%
pación activa, contribuyendo a expresa ideas y cuando contribuyendo a manera activa, es participa de manera
las conversaciones, opiniones, contribuye en veces a las necesario requerir su activa ni contribuye a
expresando sus ideas y su mayoría de conversaciones sus ideas, participación para realizar las conversaciones, se
opiniones,y aportando explicaciones con opiniones y aportaciones aportaciones. mantienen al margen
información relevante de información relevante y no interviene a
forma constante pesar de solicitar su
participación

Compor- Escucha siempre de forma Escucha generalmente de No suele prestar atención No escucha las No escucha las 5%
tamiento respetuosa las forma respetuosa las a las explicaciones, su explicaciones del docente explicaciones del
explicaciones del docente explicaciones del docente comportamiento es ni de los compañeros. Su docente ni de los
y sus compañeros. Su y sus compañeros. Su mejorable pero no suele comportamiento es compañeros. Trata de
comportamiento es comportamiento es entorpecer el trabajo del mejorable. Entorpece el forma irrespetuosa.
siempre correcto, normalmente correcto, docente ni distrae a sus trabajo del docente y No permite dar la
permitiendo el desarrollo entorpeciendo raramente compañeros. distrae a veces a sus clase con normalidad.
de la clase sin dificultades el trabajo del docente y compañeros Dificulta el trabajo
de los compañeros del docente y de sus
compañeros

Examen Prueba escrita de 10 puntos. Contenidos del temario. Preguntas tipo test, respuesta corta, unir, relleno de huecos y dibujos. Se necesita 50%
mínimo una puntuación de 3.5 / 10 para hacer media con el resto de ponderaciones.

60
11.2. Anexo 2

Esquema conceptual de los conceptos clave de la unidad didáctica elaborada que se entregará
al alumnado para facilitar el seguimiento de la misma.

61
Resumen de los contenidos fundamentales de la unidad didáctica que se entregará al
alumnado para la identificación de la información importante de la misma.

62
11.3. Anexo 3

Actividades voluntarias para realizar durante toda la unidad didáctica que serán entregadas el
día de la prueba escrita y podrán sumar hasta 0,25 puntos más en la misma.

63
64
11.4. Anexo 4

Transcripción del cuestionario de ideas previas de Google Forms, se puede encontrar en el


siguiente link: https://rociosantosborras.wixsite.com/website/ideasprevias.

65
11.5. Anexo 5

Las diapositivas elaboradas por el docente que van a ser utilizadas en las clases magistrales
como expositivas pueden encontrarse en el siguiente enlace: https://rociosantosborras.wixsite.
com/website/diapositivas.

A modo de demostración se incorporan a continuación ejemplos de las ilustraciones de las


mismas:

66
11.6. Anexo 6

La herramienta de gamificación Quizizz elaborada por el docente puede encontrarse en el


siguiente enlace: https://rociosantosborras.wixsite.com/website/quiz.

A modo de demostración se incorporan a continuación ejemplos de las preguntas que se


encuentran en dicho juego:

67
11.7. Anexo 7

La herramienta de gamificación Kahoot elaborada por el docente puede encontrarse en el


siguiente enlace: https://rociosantosborras.wixsite.com/website/kahoot.

A modo de demostración se incorporan a continuación ejemplos de las preguntas que se


encuentran en dicho juego:

68
11.8. Anexo 8

Noticias del blog de la página web. La primera sobre una vacuna contra el VIH que llega a la
última fase de laboratorio. La segunda sobre el análisis de las personas antivacunas y su
origen.

69
70
11.9. Anexo 9

Guía de apoyo para el alumnado sobre la práctica de laboratorio.

71
72
11.10. Anexo 10

Juego de cartas sobre las enfermedades no infecciosas.

73
74
11.11. Anexo 11

La herramienta de gamificación Quizlet elaborada por el docente puede encontrarse en el


siguiente enlace: https://rociosantosborras.wixsite.com/website/quiz.

A modo de demostración se incorporan a continuación una ilustración de las distintas


categorías de juegos y posteriormente ejemplos de las preguntas que se encuentran en el
mismo:

75
11.12 Anexo 12

Prueba escrita de conocimientos.

76
77
11.13 Anexo 13

Lista de control para evaluar participación, conocimientos, argumentación y actitudes


sociales.

LISTA DE CONTROL DE DEBATES

ASPECTO A EVALUAR Nombre del alumno:

5 4 3 2 1

Argumentación

Expresión oral

Calidad del contenido

Respeto a los turnos de


palabra

Respeto a las opiniones de los


demás

Media total

78
11.14 Anexo 14
Cuaderno del docente para la evaluación por observación.
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 ….
Alumno
Participa- Comporta- Activida- Participa- Comporta- Activida- Participa- Comporta- Activida- …..
ción miento des ción miento des ción miento des

10

……

79

También podría gustarte