Borra Dor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 168

Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Índice

1-conceptos basicos sobre seguridad y salud en el trabajo


 valoración de la relación entre trabajo y salud
 condiciones de trabajo y analisis de factores de riesgo
 daños derivados del trabajo: los accidentes de trabajo,enfermedades
profesionales y otras patologias derivadas del trabajo
 marco normativo en la prevención de riesgos laborales: derechos y
deberes básicos.
 principios y tecnicas de prevencion de riesgos laborales

2-evaluacion de riesgos profesionales:riesgos generales y riesgos


especificos
 la evaluacion de riesgos en la empresa como elemento basico de la
actividad preventiva
 los riesgos generales
riesgos inherentes a las condiciones de seguridad
riesgos inherentes a las condiciones ambientales
riesgos inherentes las condiciones ergonomicas y psico-sociales
 los riesgos especificos y su prevencion

3-aplicación de medidas de prevencion y proteccion en la empresa


 aplicación de las medidas de prevencion
 medidas de proteccion
medidas de protección colectiva
medidas de protección individual
proteccion a colectivos especificos: matermidad y lactancia

4-planificacion de la prevencion de riesgos en la empresa


 el plan de prevencion de riesgos laborales
evaluacion de riesgos
organización y planificacion de la prevencion en la empresa
 elementos basicos de la gestion de la prevencion en la empresa
la gestion de la prevencion en la empresa
organismos publicos relacionados con la prevencion de riesgos
laborales
representacion de los trabajadores en materia preventiva
funciones del prevencionista de nivel basico

5-primeros auxilios
 urgencia medica y primeros auxilios
 aplicación de las tecnicas de primeros auxilios según el tipo de lesion

6-referencia normativa

1 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

1-CONCEPTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO
2 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

VALORACION DE LA RELACION ENTRE TRABAJO Y SALUD

Desde los tiempos más remotos de la humanidad, el hombre ha tenido que


realizar una serie de actividades para poder sobrevivir, muchas de ellas, en
presencia de riesgos importantes para su seguridad y salud.

A medida que ha pasado el tiempo, la sociedad no asume, de la misma forma


que antes, la presencia de determinados riesgos en el trabajo, y se demandan
mejoras en las condiciones en las que se realiza dicho trabajo.

La evolución en la forma de ejecución de los trabajos ha hecho posible la


reducción de un número considerable de riesgos en el ámbito laboral y la
aparición de nuevos, los riesgos emergentes, que es necesario identificarlos,
evaluarlos y controlarlos.

Es evidente la existencia de una estrecha relación entre trabajo y salud.

En este apartado analizaremos las relaciones entre trabajo y salud,


identificaremos los factores de riesgo susceptibles de ocasionar trastornos o
daños en la salud de los trabajadores y profundizaremos en los métodos de
trabajo para alcanzar el de manera que se permita el desarrollo de los
individuos a través de su trabajo. Conceptos de gran importancia, pues
contempla interrelaciones positivas y negativas entre el trabajo y salud , bajo el
prisma de la seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y
psicosociología aplicada y medicina del trabajo.

CONCEPTOS BÁSICOS DE TRABAJO Y SALUD

TRABAJO

Diversas acepciones adoptan la terminología de trabajo.

- Etimológicamente, la palabra << trabajo >> deriva del latín tripalium, que era
una herramienta parecida a un cepo con tres puntas o pies que se usaba
inicialmente para sujetar caballos o bueyes y así poder herrarlos. También se
usaba como instrumento de tortura para castigar a esclavos o reos. De ahí que
tripaliare significa: tortura, atormentar, causar dolor. (1)

- Acepción social: << Trabajo >> es toda actividad productiva que desarrolla el
ser humano en un ámbito social generador de relaciones humanas.

- Acepción económica: << Trabajo humano >> como una mercancía. El trabajo
es fuente de riqueza y un medio para satisfacer necesidades materiales. El
trabajo es concebido como un factor de la producción representado por la
actividad humana aplicado a la producción de bienes y servicios, y cuya
retribución se denomina salario.

- Acepción jurídica: Se denomina << trabajo por cuenta ajena >> a la prestación
de servicios retribuidos dentro del ámbito de organización y dirección de otra
persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario.

Aún siendo un concepto no muy sencillo de explicar, se ha llegado a aceptar


como concepto de << trabajo >>, a la actividad social convenientemente

3 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

organizada que, a través de la combinación de una serie de recursos, como


pueden ser principalmente, los propios trabajadores, los materiales, productos,
equipos, máquinas, energía, tecnologías y organización, permite al ser humano
alcanzar unos objetivos prefijados y satisfacer unas necesidades.

La realización del trabajo por parte del hombre ha supuesto, y va a seguir


suponiendo, con los consiguientes aspectos tanto positivos como negativos
que ello comporta, una importante modificación o transformación de la propia
naturaleza, mediante el concurso de dos elementos fundamentales en el
mundo del trabajo: la tecnificación y la organización del trabajo.

SALUD

El concepto de salud evoluciona con el tiempo. En su definición influyen


factores económicos, culturales y políticos. Es por ello que el concepto de salud
está en constante desarrollo.

Etimológicamente, la palabra << salud >> del latín salus, -ūtis es un estado de
bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano
asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel
objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el
sujeto en cuestión).

Al igual que el concepto de trabajo, el concepto de salud tiene diversas


acepciones que han ido aflorando a través del tiempo.

http://www.invassat.gva.es

Si se quisiera considerar la salud desde un punto de vista médico, dicho


concepto se podría interpretar como la ausencia de enfermedad, o el preservar,
mantener o recuperar la salud colectiva.

Desde un punto de vista social, la salud podría considerarse como un derecho


de las personas, como un logro social o como un mero resultado económico.

La Constitución Española (CE) reconoce, en su artículo 43, el derecho a la


protección de la salud de los ciudadanos. Precepto que, relacionado con el

4 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

artículo 40.2 de esta norma suprema, encomienda a los poderes públicos, velar
por la seguridad e higiene en el trabajo, como uno de los principios rectores de
la política social y económica.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define salud contemplando no


sólo aspectos de salud física sino también aspectos psíquicos y sociales:

"La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo y no


meramente la ausencia de daño y enfermedad".

SALUD Y TRABAJO

Que el trabajo puede ser dañino para la salud y que ambos conceptos están
relacionados es patente.

Entre salud y trabajo se establecen relaciones positivas y negativas, lo que


invita a alcanzar niveles de excelencia en la salud y en la calidad de vida en el
trabajo.

http://www.invassat.gva.es

Salud y Trabajo es, pues, un binomio con multitud de interrelaciones cuyo


resultado, en ocasiones, es el deterioro de la salud de la persona que realiza el
trabajo que es necesario afrontar a través de la prevención de los riesgos.

CONDICIONES DE TRABAJO Y ANALISIS DE FACTORES DE RIESGO

5 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

CONDICIONES DE TRABAJO

Con el fin de englobar en un concepto único aspectos del trabajo que puedan
afectar a la salud de los trabajadores se acuñó el término << condiciones de
trabajo >>.

Según este término las condiciones de trabajo englobarían tres ámbitos


diferenciados:

- El medio ambiente de trabajo. Entendiendo como tal el conjunto de


aspectos materiales que conforman el entorno donde se realiza una
tarea (condiciones de seguridad, contaminantes químicos, físicos,
biológicos, etc.)

-Las exigencias de las tareas. El ritmo y la carga de trabajo de la tarea a


realizar ( esfuerzos, posturas, atención, monotonía, etc.)

- La organización del trabajo. Forma en la que el trabajo se fragmenta


en tareas elementales, así como el reparto entre los distintos individuos,
unido a la velocidad de ejecución, estructuras de autoridad y de
jerarquía, relaciones establecidas, etc.

Por otra parte, en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de


Riesgos Laborales, define la << condición de trabajo >> como cualquier
característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la
generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador, quedando
específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,


productos y demás útiles existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes


en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia.

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados


anteriormente que influyan en la generación de los riesgos
mencionados.

d) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las


relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de
los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

FACTORES DE RIESGO

El concepto de << condiciones de Trabajo >> va a englobar a todo aquel


conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el
entorno en que ésta se realiza. A cada una de dichas variables, susceptibles de
producir daños a la salud de los trabajadores es común denominarlas, también,
factores de riesgo.

Los principales factores de riesgo laboral los podemos agrupar en cinco


grupos:

6 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

• Factores debidos a las condiciones de seguridad.

• Factores derivados del entorno físico de trabajo.

• Factores de origen químico o biológico.

• Factores derivados de las características del trabajo.

• Factores derivados de la organización del trabajo.

Se describirá brevemente el contenido de cada grupo para, posteriormente,


analizarlos con detalle mas adelante.

Condiciones de seguridad- Se consideran las condiciones materiales


(elementos móviles, eléctricos, etc.) que pueden provocar daño para la salud
del trabajador. Se analizarán las máquinas, herramientas, instalaciones
eléctricas, etc.

Entorno físico de trabajo- Se describirán los componentes físicos del medio


ambiente de trabajo: ruido, iluminación, vibraciones, condiciones
termohigrométricas y radiaciones.

Factores de origen químico o biológico- Se analizarán los contaminantes


químicos (sustancias y productos) y los contaminantes biológicos (virus,
bacterias, protozoos, etc.), y las lesiones que provocan.

Características del trabajo relacionadas con la carga de trabajo- Incluyendo las


exigencias que la tarea impone al trabajador (esfuerzo físico, manipulación de
cargas, posturas, etc) tanto física como mental.

Organización del trabajo- Se analizarán todas las lesiones que producen


insatisfacción laboral en el trabajador (duración de la jornada, distribución de
horarios, etc.).

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES

Se entenderá por << prevención >> el conjunto de actividades o medidas


adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el
fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo (Art. 4. 1º de la LPRL).

Para prevenir los riesgos derivados del trabajo y mejorar las condiciones de
trabajo disponemos de técnicas o especialidades preventivas: seguridad en el
trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada y medicina del
trabajo.

PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

7 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La prevención de riesgos laborales es un deber general del empresario tal y


como lo establece el artículo 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Los principios de la acción preventiva son los siguientes:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la


concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los
equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en
particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los
efectos del mismo en la salud .

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre


en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo,
las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el
trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la


individual.

i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los


trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de
encomendarles las tareas.

El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los
trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan
acceder a las zonas de riesgo grave y específico.

La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o


imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su
adopción se tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar
determinadas medidas preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la
magnitud de dichos riesgos sea substancialmente inferior a la de los que se
pretende controlar y no existan alternativas más seguras.

Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como
ámbito de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa
respecto de sus trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos
mismos y las sociedades cooperativas respecto a sus socios cuya actividad
consista en la prestación de su trabajo personal.

PELIGRO

8 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Se puede definir como:

Fuente o situación potencial de daño en términos de lesiones o efectos


negativos para la salud de las personas, daños a la propiedad, daños al
entorno del lugar de trabajo o una combinación de éstos.

RIESGO

Tal y como establece el artículo 4 de la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales se entenderá como << riesgo laboral >> la posibilidad de que un
trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán


conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del
mismo.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: LOS ACCIDENTES DE


TRABAJO,ENFERMEDADES PROFESIONALES Y OTRAS PATOLOGIAS
DERIVADAS DEL TRABAJO

9 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

INTRODUCCIÓN

Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud, los
accidentes de trabajo son uno de los indicadores de unas malas condiciones de
trabajo.

El accidente suele ser el final de una cadena de anomalías dentro del proceso
productivo a las que, en ocasiones, solamente prestamos atención cuando éste ha
ocurrido.

Entre las anomalías podemos encontrar: los errores, los incidentes, las averías, los
defectos de calidad, los daños personales, etc.

La salud de los trabajadores puede alterarse también debido a la aparición de


enfermedades. Unas relacionadas directamente con el trabajo que realiza y otras
como consecuencia directa de las modificaciones ambientales provocadas por el
propio trabajo.

ACCIDENTES DE TRABAJO

Definiciones de accidente de trabajo

- Desde el punto de vista legal:

En el artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social


(Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio) se considera << accidente de
trabajo >> toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.

Tendrán consideración de accidente de trabajo:

• Los que sufra el trabajador al ir o volver del lugar o centro de trabajo; es el


denominado accidente "in itinere".

• Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño
de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver
del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

• Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun siendo
distintas a las de su categoría profesional, ejecuta el trabajador en
cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del
buen funcionamiento de la empresa.

• Las enfermedades que contraiga el trabajador con motivo de la realización de


su trabajo siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva
la realización del mismo.

• Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador


que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

• Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza,


duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que
constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por

10 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo


medio en que se haya situado el paciente para su curación.

No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la


consideración de accidente de trabajo:

• Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta,
la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que se
ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza mayor
extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la
naturaleza.

• Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador


accidentado.

No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:

• La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un


trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira.

• La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un


compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde
relación alguna con el trabajo.

Por lo tanto, derivado del análisis del la definición legal de accidente, podemos
considerar que para que un accidente de trabajo sea considerado como tal se
deben dar los siguientes requisitos:

-Trabajo por cuenta ajena

- Existencia de lesión

-Relación causal entre trabajo y lesión.

- Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo:

Para la Seguridad en el Trabajo se define el << accidente >>, como la


materialización de un riesgo, en un suceso imprevisto, que interrumpe o interfiere
la continuidad del trabajo, que puede suponer un daño para las personas o a la
propiedad.

Es precisamente el riesgo que conlleva para las personas, lo que diferencia el


accidente, de otros incidentes o anomalías que perturban la continuidad del
trabajo. Por tanto podemos definir el << incidente >> como un suceso anormal, no
querido ni deseado, que se presenta de forma brusca, inesperada e imprevista y
que interrumpe la normal continuidad del trabajo sin causar daños a las personas.
También, se les denomina accidentes en blanco.

“ Los accidentes son los indicadores inmediatos de unas malas condiciones de


trabajo ”

- Desde el punto de vista médico:

11 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

El accidente de trabajo se define como una patología traumática quirúrgica aguda


provocada generalmente por factores mecánicos ambientales.

Para el médico sólo existe accidente si se produce lesión. Identificando así,


consiguientemente, accidente con lesión.

Causas de los accidentes de trabajo

Las causas de los accidentes se deben a las diferentes condiciones o


circunstancias materiales o humanas que aparecen en el mismo.

Influye, por tanto:

- Factor técnico. Conjunto de circunstancias o condiciones materiales que pueden


ser origen del accidente.

- Factor humano. Conjunto de actuaciones humanas, actos peligrosos o prácticas


inseguras, que pueden ser origen del accidente.

En relación a la importancia del factor humano, un estudio efectuado por Frank E.


Bird demostró que de cada 100 accidentes, 85 se debieron a prácticas inseguras y
sólo 1 ocurrió por condiciones inseguras. Los 14 restantes se produjeron por
combinación de ambas causas.

CAUSAS- FACTORES HUMANOS Y TÉCNICOS SEGÚN BIRD


CAUSAS HUMANAS CAUSAS TÉCNICAS
- CAUSAS BÁSICAS. FACTORES - CAUSAS BÁSICAS. FACTORES DEL
PERSONALES 1. Falta de conocimiento y/o PUESTO DE TRABAJO
habilidades
1. Procedimientos de trabajo inadecuados
2. Motivación inadecuada por: 2. Diseño y mantenimientos inadecuados
a) Ahorrar tiempo o esfuerzo 3. Procedimiento inadecuado en las
b) Evitar incomodidades compras de suministro
c) Atraer la atención 4. Desgaste por el uso normal
d) Afirmar la independencia 5. Usos anormales
e) Obtener la aprobación de los demás
f) Expresar hostilidad - CAUSAS INMEDIATAS. CONDICIONES
3. Problemas somáticos y mentales PELIGROSAS
1. Dispositivos de seguridad inadecuados
- CAUSAS INMEDIATAS. ACTOS 2. Sistemas de señalización y de alarma
INSEGUROS inadecuados
1. Trabajar sin autorización 3. Riesgos de incendios y de explosiones
2. Trabajar sin seguridad 4. Riesgos de movimientos inadecuados
3. Trabajar a velocidades peligrosas 5. Orden y limpieza defectuosos
4. No señalar o comunicar los riesgos 6. Riesgo de proyecciones
5. Neutralizar dispositivos de seguridad 7. Falta de espacio. Hacinamiento
6.Utilizar equipos de forma insegura 8. Condiciones atmosféricas peligrosas
7. Utilizar equipos defectuosos 9. Depósitos y almacenamientos peligrosos
8. Adoptar posturas inseguras 10. Defectos de equipos inseguros
9. Poner en marcha equipos peligrosos 11. Ruido e iluminación inadecuada
10. Utilizar equipos peligrosos 12. Ropas de trabajo peligrosas
11. Bromear y trabajar sin atención
12. No usar las protecciones personales

REPERCUSIONES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

12 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Para valorar el total de las pérdidas como consecuencia de un accidente de trabajo


o de una enfermedad profesional, analizaremos las repercusiones humanas,
legales y económicas que suponen los daños ocasionados por el trabajo.

- Repercusiones humanas.

La principal consecuencia que se deriva de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades profesionales es la pérdida de la salud del trabajador.

Para el accidentado, puede suponer, aparte del dolor físico y moral, o incluso la
muerte, una serie de consecuencias indirectas como: disminución de ingresos, etc.

Para la familia de la víctima, puede suponer, aparte del dolor físico y moral
solidario con el accidentado, las consecuencias económicas que se derivan del
daño.

- Repercusiones legales.

Consecuencias derivadas de la actuación legal que el Estado realiza a través de


sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial, para evitar y disminuir los daños
derivados de los accidentes, estableciendo las responsabilidades y sanciones que
se derivan de la actuación incorrecta en materia de prevención de riesgos
laborales.

- Repercusiones económicas.

Además del control del producto de una empresa a partir de sus gastos generales,
costes de materia primas, etc. se debería disponer de datos que permitieran
conocer los costes de los accidentes y enfermedades profesionales.

INVESTIGACIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

La investigación de accidentes es una técnica analítica posterior al accidente, que


nos permite determinar las causas que han originado el accidente.

La finalidad es obtener una información más completa y precisa de cómo se


desarrollaron los hechos y determinar las causas del accidente, para, a partir de
estos datos, haciendo uso de otras técnicas de seguridad llegar al objetivo final de
ésta, la eliminación de las causas y la supresión o reducción de los riesgos de
accidentes.

Con la investigación de accidentes se pretende evitar que sucedan accidentes


similares con las medidas correctoras implantadas y descubrir nuevos peligros que
se materialicen en futuros accidentes.

“ La ausencia de accidentes en el lugar de trabajo no significa que no haya riesgo


o peligro ”. ” Es mejor una actitud preventiva que reactiva ”

ENFERMEDADES PROFESIONALES

13 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Concepto de Enfermedad Profesional En el artículo 116 del RD Legislativo 1/1994,


de 20 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social (BOE 26.6.94) se define la enfermedad profesional de la
siguiente forma:

“Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del


trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el
cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta
Ley y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho
cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.

En tales disposiciones, se establecerá el procedimiento que haya de observarse


para la inclusión en dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se
estime deban ser incorporadas al mismo. Dicho procedimiento comprenderá, en
todo caso, como trámite preceptivo, el informe del Ministerio de Sanidad y
Consumo.

Las enfermedades no incluidas en el citado artículo y que contraiga el trabajador


con motivo de la realización de su trabajo siempre que se pruebe que la
enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo, se contempla como
accidente de trabajo.

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Legalmente son enfermedades profesionales sólo aquellas que así define la


normativa de cada país y para cada sistema de Seguridad Social.

En España, siguiendo el criterio de las Recomendaciones y Convenios de la


Organización Internacional del Trabajo, para definir las enfermedades
profesionales, se ha seguido el sistema de Cuadros y Listas donde figuran las
Enfermedades Profesionales y se señalan los síndromes y profesiones en donde
se han de dar para que sean reconocidas con el carácter de tales.

REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el


cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se
establecen criterios para su notificación y registro. BOE nº 302 19-12-2006.

En el anexo I del RD 1299/2006, de 10 de noviembre se clasifican las


enfermedades profesionales en los siguientes grupos:

• Grupo 1: Enfermedades profesionales causadas por agentes químicos


• Grupo 2: Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos
• Grupo 3: Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos
• Grupo 4: Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias
y agentes no comprendidas en otros apartados
• Grupo 5: Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y
agentes no comprendidos en alguno de los otros apartados
• Grupo 6: Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos

14 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES ENTRE LA ENFERMEDAD


PROFESIONAL Y EL ACCIDENTE DE TRABAJO

Describiremos una serie de características diferenciales entre los términos de


enfermedad profesional y accidente de trabajo:

a) Iniciación: El inicio de la enfermedad profesional es lento y paulatino. En cambio


el accidente de trabajo se presenta de forma brusca, súbitamente. Los efectos
acumulados, en una enfermedad profesional, pueden aparecer años después de
haber cesado la exposición a la condición peligrosa.

b) Presentación: El accidente de trabajo se presenta de forma inesperada, siendo


la enfermedad profesional esperada con relación causal al riesgo presente en los
puestos de trabajo.

c) Motivación: En la enfermedad profesional el agente causante de la enfermedad


debe penetrar en el organismo y provocar efectos nocivos en el trabajador. En el
accidente de trabajo, las causas del accidente son externas al organismo
provocando los efectos nocivos, presentándose de forma aislada y sin carácter
repetitivo. 9 Unidad Didáctica 2. Bloque I (Conceptos básicos sobre seguridad y
salud en el trabajo)

d) Manifestación: La enfermedad profesional se manifiesta solapadamente por


signos y síntomas en ocasiones de difícil diagnóstico, mientras que el accidente de
trabajo suele tener carácter violento e incluso a veces traumático.

e) Relación de causalidad: Mientras la relación de causalidad es clara y evidente


en el accidente de trabajo, en la enfermedad profesional no resulta clara. f)
Tratamiento: El tratamiento de la enfermedad profesional es generalmente médico
y el del accidente de trabajo se trata quirúrgicamente.

FACTORES QUE DETERMINAN UNA ENFERMEDAD PROFESIONAL

Que un trabajador expuesto a la acción de un contaminante contraiga o no una


enfermedad profesional va a depender de muchos factores. Entre dichos factores ,
los más importantes son:

- La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo

- El tiempo de exposición

- Características personales de cada individuo

- Presencia de varios contaminantes al mismo tiempo

“ En ocasiones, las enfermedades profesionales se confunden fácilmente con


enfermedades comunes ”

OTRAS PATOLOGIAS DERIVADAS DEL TRABAJO

Con el fin de ampliar el campo de actuación preventiva se hace necesario detectar


todo aquello que pueda generar daño a la salud del trabajador, no solo para evitar
los efectos negativos del trabajo, sino también para potenciar los efectos positivos

15 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

del trabajo. Completando el ámbito de las enfermedades profesionales, hemos de


considerar, también, las siguientes:

- ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO.

“Se entiende por enfermedad del trabajo, toda la patología relacionada


epidemiológicamente con el trabajo, que no tiene consideración legal de
enfermedad profesional”.

- ENFERMEDADES DEL TRABAJO.

"Se entiende por enfermedad del trabajo, toda la patología influida por el trabajo
pero no determinada por él".

Entre estas patologías o alteraciones psico-funcionales destacamos: la


insatisfacción, la monotonía, la desmotivación, los conflictos y los trastornos
psicosociológicos.

Se trata de enfermedades que se agravan con el trabajo, pero que en su desarrollo


intervienen la idiosincrasia o las condiciones personales del trabajador y las
condiciones medioambientales no laborales de tal forma que no todos padecen la
enfermedad.

La ampliación de nuestro campo de actuación preventivo nos permite enfrentarnos


a daños cada vez más presentes en el mundo del trabajo.

MARCO NORMATIVO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:


DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS.

INTRODUCCIÓN

16 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

El marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales está formado por


diferentes instrumentos legales, que establecen derechos y deberes para los
diferentes sujetos que intervienen en la relación laboral.

El fundamento principal de la legislación preventiva española se encuentra en la


Constitución de 1978 por la que se encomienda a los poderes públicos que velen por
la “...Seguridad e Higiene en el trabajo” (Art.40.2) y se establece la obligación de
“...organizar y tutelar la salud pública a través e medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios” (Art.43.2).
A partir de la Norma Suprema del Ordenamiento Jurídico Español se desarrollan el
resto de disposiciones que regulan la política del Estado en esta materia, a través de
diferentes tipos de normas jurídicas escritas.

La normativa sobre seguridad y salud en el trabajo está constituida por La Ley de


Prevención de Riesgos Laborales como marco general, sus disposiciones de
desarrollo o complementarias (Real Decreto, Orden Ministerial ...) y por otras normas,
de carácter legal o convenios colectivos, que establecen la adopción de medidas
preventivas en el ámbito laboral (normas de industria, medio ambiente, sanidad, obras
públicas...).

LAS NORMAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

La Constitución Española de 1978 dispone en su artículo 1.1 que “España se


constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político”.

Un Estado deDerecho es aquel en el que la actuación de todos sus integrantes se


haya sometida a la legislación vigente, es decir, toda acción de parte de la sociedad y
del estado está sometida y sustentada por normas jurídicas. La palabra “norma”,
procedente del latín, designa un mandato o prescripción del comportamiento humano
dictado por la autoridad competente, cuyo incumplimiento lleva aparejada una sanción.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la “


regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades,
etc.” Hay variedad en la clasificación de normas, pero considerando la norma jurídica,
ésta es una regla de conducta de carácter obligatorio que ha sido creada por un
órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae consigo la posibilidad de
que la autoridad la haga cumplir mediante la aplicación de la fuerza coercitiva.

Generalmente, la normas imponen deberes, pero confieren también derechos.


El sistema de fuentes del derecho distingue entre fuentes del derecho interno del
Estado, fuentes internacionales, fuentes de origen profesional y jurisprudencia. Para
elegir la norma aplicable a cada caso existen diversos criterios como el principio de
jerarquía normativa. Que las disposiciones normativas se clasifiquen y ordenen en
base al principio de Jerarquía normativa, significa que la norma de rango inferior no
puede contradecir otra de rango superior, de forma que si produjese algún desajuste
entre una y otra, prevalecería la norma de rango superior. Siguiendo el mencionado
principio, las principales normas que regulan el Ordenamiento Jurídico español en la
materia que nos ocupa, son:

17 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 La Normativa Comunitaria: son las normas europeas directamente aplicables


(directivas europeas) en los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Constituyen un fuente de regulación de la normativa española sobre la salud
laboral desde la incorporación de España a la CEE.
La Unión Europea procura armonizar la diversidad normativa de los diferentes
Estados miembros en materia de seguridad y salud en el trabajo. Para que no
haya grandes diferencias entre unos y otros, utiliza la elaboración de directivas
que son actos jurídicos de carácter vinculante cuyos destinatarios son los
Estados miembros de la UE y a través de ellas, se adoptan las disposiciones
mínimas que habrán de aplicarse.

 La Constitución Española de 1978: es la norma suprema del Ordenamiento


Jurídico Español donde se recogen los principios estructurales del Estado y
garantiza los derechos y deberes fundamentales de las personas.

 Tratados y Convenios Internacionales: las normas internacionales son aquellas


normas que tienen su origen en la sociedad internacional (organismos
internacionales especializados como la Organización Internacional del Trabajo,
Estados ...). Otras muestras son los convenios, que son acuerdos con vocación
normativa y cuando son ratificados por los Estados miembros pasan a formar
parte de su derecho interno y las recomendaciones internacionales que
contienen orientaciones, directrices y propuestas

Ejemplo: Convenios de la OIT como Órgano especializado de las Naciones


Unidas cuyo objetivo principal es la mejora de las condiciones de trabajo.

 Leyes: fuente básica que emana del poder legislativo cuya capacidad de dictar
leyes corresponde a las Cortes Generales (Congreso de los Diputados y
Senado), que adoptan diferentes formas según su procedimiento de
elaboración o las materias que regulen, aunque todas poseen el mismo rango y
fuerza de ley:

Leyes Orgánicas: normas jurídicas emanadas del poder legislativo que


regulan derechos fundamentales y libertades públicas recogidos en la
Constitución. Para su aprobación es necesaria mayoría absoluta del
Congreso. Un ejemplo sería la LeyOrgánica de Libertad Sindical.

Leyes Ordinarias: Regulan el resto de materias no reservadas a ley


orgánica. Para su aprobación es necesaria mayoría simple. Este sería el
caso de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

 Normas con rango de Ley:

Decretos Legislativos: Son aprobados por el poder Ejecutivo (el


Gobierno) en virtud de una autorización concedida por el Congreso.
Ejemplo: el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores,
aprobado por RD legislativo 1/1995 de 24 de marzo.

Decreto-Ley: Aprobado por el Gobierno en situación de extraordinaria y


urgente necesidad, pero requiere convalidación del Congreso a los 30
días de su aprobación.
Ejemplo: Real Decreto ley 3/2012, de 10 de febrero de medidas
urgentes para la reforma del mercado laboral.

18 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Reglamentos: Son normas con rango inferior a la ley, dictadas por el Gobierno
que desarrollan los preceptos que establecen las leyes. Si los dicta el Consejo
de Ministros son “Reales Decretos” y si los dicta un Ministerio “Órdenes
Ministeriales”.

 Convenios Colectivos: Son acuerdos o pactos entre los representantes de los


trabajadores y empresarios mediante la “negociación colectiva”, para regular las
condiciones de trabajo en una empresa. Las disposiciones de la Ley 31/1995 de
Prevención de Riesgos Laborales, tienen carácter de Derecho mínimo indisponible,
pero pueden ser mejorados y desarrollados a través del instrumento del convenio
colectivo.

 Contrato de Trabajo: El acuerdo suscrito entre el trabajador y el empresario.

 Usos y Costumbres locales y profesionales: Son conductas o comportamientos


repetidos y aceptados a lo largo del tiempo.

 La Jurisprudencia: es la doctrina que, de modo reiterado, establece el Tribunal


Supremo en sus sentencias al interpretar y aplicar la ley. La importancia y el valor
que tiene es completar el ordenamiento jurídico ya que, en definitiva, es la forma
en que éste se aplica a los sujetos en caso de conflicto judicial.

La actividad judicial consiste en solucionar los conflictos aplicando una


determinada normativa. Para ello, la aplicación de la norma jurídica no se realiza
de forma automática, sino que el órgano judicial debe interpretarla, adaptarla al
caso concreto y a las circunstancias en que éste se produce. A esa interpretación
de las normas jurídicas que efectúan los jueces y tribunales se le denomina
jurisprudencia.

LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos la


obligación develar por la seguridad e higiene en el trabajo. Este mandato
constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la
salud de los trabajadores mediante la prevención de riesgos derivados de su trabajo y
encuentra en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
(LPRRLL) su pilar fundamental. En la misma, se configura el marco general en el que
habrán de desarrollarse las distintas acciones preventivasen coherencia con las
decisiones de la Unión Europea.

La ley de Prevención de Riesgos Laborales establece el cuerpo básico de garantías y


responsabilidades necesarias para asegurar un adecuado nivel de protección de la
salud y la seguridad de los trabajadores y fija el marco legal a partir del cual las
normas reglamentarias irán concretando los aspectos más técnicos.

La LPRRLL está compuesta por siete capítulos, cincuenta y cuatro artículos y dieciséis
disposiciones adicionales, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y
dos disposiciones finales. Esta Ley y sus normas de desarrollo serán de aplicación
tanto en el ámbito de las relaciones laborales reguladas en el texto refundido de la Ley
del Estatuto de los Trabajadores, como en de las relaciones de carácter administrativo
o estatutario del personal al servicio de las Administraciones públicas. Cuando en la
presente Ley se haga referencia a trabajadores y empresarios, se entenderán también
comprendidos en estos términos, respectivamente, de una parte, el personal con

19 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

relación de carácter administrativo o estatutario y la Administración pública para la que


presta servicios, en los términos expresados en la disposición adicional tercera de la
LPRRLL y de otra, los socios de las cooperativas a que se refiere el párrafo anterior
y las sociedades cooperativas para las que prestan sus servicios. (Art. 3, LPRRLL).

En su art. 14.1 la LPRRLL reconoce como principio básico, el “derecho de los


trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, del
cual, se deriva un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores
frente a los riesgos laborales” .

Derechos básicos de los trabajadores:

•"Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de


seguridad
y salud en el trabajo". (Art. 14.1, LPRRLL).

•"Disponer de los equipos de trabajo y medios de protección individual


adecuados
al desempeño de sus funciones". (Art. 17, LPRRLL).

•"Ser informados sobre los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, las
medidas de protección y prevención aplicables a dichos riesgos, así como
sobre las
medidas adoptadas ante posibles situaciones de emergencia". (Art. 18,
LPRRLL).

•"Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la


seguridad y
salud en el trabajo". (Art. 18, LPRRLL).

•"Disponer de la formación teórica y práctica, suficiente y adecuada en materia


preventiva, centrada en el puesto de trabajo". (Art. 19, LPRRLL).

•"Disponer de las medidas de emergencia acordes con el tamaño y la actividad


de
la empresa". (Art. 20, LPRRLL).

•"En caso de riesgo grave e inminente se paralizará la actividad y, en su caso,


se
abandonará de inmediato el lugar de trabajo". (Art. 21, LPRRLL).
•"Disponer de la medidas de vigilancia y control de la salud en función de los
riesgos". (Art. 22, LPRRLL).

•"Garantizar la protección a los trabajadores que por sus propias características


personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan
reconocida
la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente
sensibles a los riesgos derivados del trabajo". (Art.25, LPRRLL).

•"Protección a la maternidad". (Art. 26, LPRRLL)

En el artículo 29 de la LPRRLL, se contemplan las obligaciones de los trabajadores en


materiade prevención de riesgos.

20 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Deberes de los trabajadores:

“Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el


cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su
propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que
pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo,
de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.(Art. 29.1,
LPRRLL)

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del


empresario,deberán en particular:
1.Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles,
las máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de
transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su
actividad.

2.Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el


empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

3.No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de


seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su
actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

4.Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores


designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su
caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio,
entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los
trabajadores.

5.Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en
el trabajo.

6.Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones
de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud
de los trabajadores”

Obligaciones del empresario:

Lo anterior, supone un compromiso empresarial de salvaguardar la seguridad y salud


de los trabajadores que se encuentre a su servicio. La Ley establece para todo
empresario unas obligaciones concretas que pueden ser de dos clases:

Organizativas: las obligaciones que hacen referencia a cómo el empresario ha de


organizar las actividades preventivas.

Operativas: las acciones concretas de tipo técnico: evaluación de riesgos, formar e


informar a los trabajadores, etc.

Las principales actividades preventivas a desarrollar en las empresas son las


siguientes:

•Elaborar el Plan de Prevención.

•Organización y establecimiento de la estructura preventiva.

21 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

•Garantizar la consulta y participación de los trabajadores.

•Realizar la evaluación de factores de riesgo, y la planificación de la actividad


preventiva.

•Diseñar, aplicar y coordinar los planes y programas de actuación preventiva.


•Formar e informar a los trabajadores.

•Investigar y analizar los accidentes de trabajo.

•Prestar primeros auxilios y prestar asistencia y apoyo en la elaboración de las


medidas de emergencia.

•Realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los


riesgos derivados del trabajo.

•Aplicar reglamentos específicos, además, realizar la coordinación de


actividades empresariales, el control de equipos de equipos de trabajo y de
equipos de protección individual...etc.

•Elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente


documentación:

◦Evaluación de los riesgos


◦Plan de Prevención.
◦Medidas de protección y prevención y los materiales de protección.
◦Resultados de los controles periódicos.
◦Controles del estado de salud de los trabajadores y conclusiones
obtenidas
de los mismos.
◦Relación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que
hayan causado incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención, con
arreglo a los siguientes principios generales (art. 15, LPRRLL):
•Evitar los riesgos

•Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

•Combatir los riesgos en su origen

•Adaptar el trabajo a la persona

•Tener en cuenta la evolución de la técnica

•Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo

•Planificar la prevención

•Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la


Individual

•Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

22 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

PRINCIPIOS Y TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Las Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales, son aquellas técnicas que están
encaminadas a actuar directamente sobre los riesgos, antes de que se lleguen a
materializar y por consiguiente puedan producir daños en la salud de los trabajadores.
Son por lo tanto técnicas de tipo activo.

23 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La Ley de PRL, establece la obligatoriedad de actuar sobre el riesgo, cuestión que


cumplen a la perfección las técnicas de prevención activas, ya que actúan sobre la
probabilidad y la frecuencia del riesgo y en menor medida sobre las consecuencias del
mismo.

Las actuaciones preventivas en una empresa, pueden ser de tipo material o


relacionadas con la formación e información de los trabajadores.

El principal problema que presentan las actuaciones preventivas de tipo material, es el


enorme campo de actuación y la extraordinaria complejidad y diversidad, de las
condiciones materiales que el mundo laboral nos ofrece hoy día, por eso a veces los
límites entre unas técnicas y otras se solapan. Estas técnicas o disciplinas preventivas
son:

 La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina  que estudia  los riesgos y las


condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a
afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores
(accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad
de los lugares de trabajo, la adecuación de maquinaria y los equipos, la
electricidad o los incendios,  entre otras variables.

 La Higiene Industrial o Higiene Laboral: está considerada como aquella


disciplina preventiva, cuyo objetivo fundamental es identificar, evaluar, y
controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya sean de
carácter físico (como el ruido), químico (como los productos químicos) o
biológicos (como los virus y bacterias), presentes en los puestos de trabajo y
que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los
trabajadores y en el peor de los casos, enfermedades profesionales.

 La Ergonomía: es aquella disciplina, que trata la adecuación entre las distintas


capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas
por las tareas del trabajo realizado. En un principio se dirigía
fundamentalmente al estudio y adecuación de las dimensiones de los puestos
de trabajo, los esfuerzos y movimientos requeridos por las tareas, a las
características físicas de las personas. Con el tiempo se incluyeron otros
aspectos como eran el medio ambiente físico, dentro del cual se incluían entre
otros la iluminación, la temperatura, la humedad y los niveles de ruido. Este
estudio del ambiente físico, dentro del campo de la Ergonomía, iba encaminado
al estudio de las exigencias físicas y mentales de las tareas y sus posibles
consecuencias sobre el desarrollo de dichas tareas, con el fin de prevenir la
fatiga tanto física como mental del trabajador.

 La Psicosociología Laboral: es la disciplina que se encarga del estudio de


aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el
ritmo de trabajo, la propia organización del trabajo, la carga mental, las
relaciones laborales, etc.

 La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina (no técnica), dirigida


fundamentalmente al estudio de las consecuencias derivadas de las
condiciones materiales y ambientales, sobre las personas, procurando
establecer, junto a las disciplinas preventivas anteriormente indicadas, unas
condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños en la salud
de los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior
rehabilitación de las enfermedades profesionales.

24 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Con la combinación de esta metodología interdisciplinar, se puede llegar al proceso de


Evaluación de los Riesgos Laborales, que se constituye en la herramienta o medio, de
la que va a disponer el empresario, para identificar los riesgos y posteriormente
planificar todas las actividades preventivas que sean necesarias, en el seno de la
empresa.

2-EVALUACION DE RIESGOS PROFESIONALES: RIESGOS


GENERALES Y RIESGOS ESPECIFICOS

LA EVALUACION DE RIESGOS EN LA EMPRESA COMO ELEMENTO


BASICO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de


los riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para

25 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la


necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que
deben adoptarse.

Se deben evaluar los riesgos presentes en cada puesto de trabajo. Para ello, se
tendrán en cuenta, por un lado, las condiciones de trabajo existentes y, por otro, el
trabajador que ocupa el puesto. En particular, la evaluación de riesgos tomará en
consideración, entre otros, los siguientes aspectos:

 Las características de los locales.


 Las instalaciones.
 Los equipos de trabajo existentes.
 Los agentes químicos, físicos y biológicos presentes o empleados en el trabajo.
 La propia organización y ordenación del trabajo en la medida en que influyan
en la magnitud de los riesgos.
 Así mismo, deberá tenerse en cuenta la posibilidad de que el trabajador que
ocupe ese puesto de trabajo sea especialmente sensible, por sus
características personales o estado biológico conocido, a alguna de dichas
condiciones.

En particular, se tendrán en cuenta los agentes, procedimientos y condiciones de


trabajo que pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas
o en período de lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia
natural, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo específico de
exposición.

En todo caso la trabajadora embarazada no podrá realizar actividades que supongan


riesgo de exposición a los agentes o condiciones de trabajo incluidos en la lista no
exhaustiva de la parte A del anexo VIII, cuando, de acuerdo con las conclusiones
obtenidas de la evaluación de riesgos, ello pueda poner en peligro su seguridad o su
salud o la del feto. Igualmente la trabajadora en período de lactancia no podrá realizar
actividades que supongan el riesgo de una exposición a los agentes o condiciones de
trabajo enumerados en la lista no exhaustiva del anexo VIII, parte B, cuando de la
evaluación se desprenda que ello pueda poner en peligro su seguridad o su salud o la
del niño durante el período de lactancia natural. En los casos previstos en este párrafo,
se adoptarán las medidas previstas en el artículo 26 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, con el fin de evitar la exposición a
los riesgos indicados.

La evaluación debe servir para identificar los elementos peligrosos, los trabajadores
expuestos y la magnitud de los riesgos. Al final del proceso, deberá documentarse la
evaluación de los riesgos, incluido el resultado de los controles periódicos de las
condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores.

La evaluación de los riesgos que no hayan podido evitarse deberá extenderse a cada
uno de los puestos de trabajo de la empresa en que concurran dichos riesgos y deberá
realizarse o revisarse:

 Al inicio de la actividad.
 Cuando se empleen nuevos equipos, tecnologías, preparados o sustancias o
se modifique el acondicionamiento de los lugares de trabajo.
 Cuando se cambien las condiciones de trabajo.
 Cuando se incorpore un trabajador especialmente sensible.
 Cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores.

26 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Cuando se haya apreciado a través de los controles periódicos, incluidos los


relativos a la vigilancia de la salud, que las actividades de prevención pueden
ser inadecuadas o insuficientes.
 Cuando así lo establezca una disposición específica, convenio colectivo o
acuerdo entre empresario y representantes de los trabajadores.

La evaluación ha de realizarse por personal técnico competente que forme parte de la


organización de recursos para las actividades preventivas y que cuente, con la
capacidad y aptitud necesaria para desarrollar las funciones, según correspondan, de
nivel básico, intermedio o superior definidas en el Reglamento de los Servicios de
Prevención (aprobado por Real Decreto 39/1997).

LOS RIESGOS GENERALES

La evaluación de riesgos profesionales tiene como objetivo conocer los factores de


riesgo que pueden ser causa de accidentes laborales y que tienen como origen los
lugares y espacios de trabajo, productos, máquinas, herramientas, instalaciones y
equipos en general, así como las medidas de prevención y/o protección para evitar y/o
minimizar los riesgos de accidente.

27 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Como disciplina preventiva, la seguridad en el trabajo tiene como objetivo fundamental


evitar, o al menos minimizar, los accidentes en el trabajo. Podemos definir pues la
seguridad en el trabajo como el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por
objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo.

Con este fin, resulta necesario conocer y actuar sobre aquellos factores de riesgo
potencialmente generadores de accidentes y que pueden aparecer en los lugares de
trabajo, en relación con las condiciones de orden y limpieza, dimensiones de los
mismos, vías de paso de trabajadores, vías de circulación de vehículos, escaleras,
etc., en relación con la manipulación y almacenamiento de productos, materiales o
sustancias, la utilización de máquinas, herramientas y equipos en general, las
instalaciones tanto de servicio como de proceso, incluidas las de protección del riesgo
de incendio, o los riesgos debidos al contacto con la electricidad entre otros.

Vamos a analizar los factores de riesgo inherentes a:


Las condiciones de seguridad.
Las condiciones ambientales.
Las condiciones ergonómicas y psico-sociales.

RIESGOS INHERENTES A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD:

El contenido material del RD 486/1997 se refiere a dicha materia. Puede resumirse


someramente:

ESPACIOS DE TRABAJO

Las siguientes dimensiones mínimas deben respetarse en todo local de trabajo:

28 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

3 metros de altura. En locales comerciales, de servicios, oficinas y despachos,


la altura podrá reducirse a 2,5 m

2 metros cuadrados de superficie libre

10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador

Los suelos han de ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades y sin
pendientes peligrosas y de fácil limpieza.

Las aberturas o desniveles deben protegerse mediante barandillas.

Las barandillas serán de materiales rígidos y resistentes, tendrán una altura mínima de
90 centímetros, dispondrán de barra o listón intermedio que impida el paso o
deslizamiento por debajo de las mismas y dispondrán de rodapiés para evitar la caída
de objetos sobre personas. Ello sin perjuicio de otra normativa de aplicación de otros
ámbitos.

ZONAS PELIGROSAS

Deben tomarse las medidas adecuadas para la protección de los trabajadores


autorizados a acceder a las zonas de los lugares de trabajo donde la seguridad de los
trabajadores pueda verse afectada por riesgos de caída, caída de objetos y contacto o
exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá disponerse, en la medida de lo
posible, de un sistema que impida que los trabajadores no autorizados puedan
acceder a dichas zonas.

Ejemplos de dichas zonas son las cubiertas no pisables, con riesgos de caída a
distinto nivel y los espacios confinados. Existen dos tipos de espacios confinados:

- Abiertos por su parte superior y de una profundidad tal que dificulta su ventilación
natural: fosos de engrase de vehículos, cubas de desengrasado, pozos, depósitos
abiertos, cubas.

- Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida:


reactores, tanques de almacenamiento, sedimentación, etc.; salas subterráneas de
transformadores, gasómetros, túneles, alcantarillas, galerías de servicios, bodegas de
barcos, arquetas subterráneas, cisternas de transporte.

VÍAS DE CIRCULACIÓN

Por razones de seguridad, se deberán separar, siempre que sea posible, las vías
reservadas a los peatones de las reservadas a vehículos y medios de transporte.

PUERTAS

Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista.

Las puertas y portones de vaivén deben ser transparentes total o parcialmente.

Las puertas y portones mecánicos deben disponer de dispositivos de parada de


emergencia.

29 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

ESCALERAS

Las escaleras deben disponer de barandillas de una altura no inferior a 90 cm en sus


lados abiertos y de pasamanos en sus lados cerrados. Además a los centros de
reciente construcción les es de aplicación la normativa del Código Técnico de la
Edificación en su documento de seguridad de utilización CTE-DB-SU, para las
barandillas por ejemplo. Respecto a los pasamanos en las paredes de las escaleras,
deben disponer cuando la escalera tenga más de 1,2 m de ancho. Si el ancho es
menor y ambos lados de la escalera tiene pared, al menos un lado dispondrá de
pasamanos.

VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN

Las puertas y pasillos han de cumplir también lo preceptuado por el Real Decreto
314/2006 CTE-DB-SI para aquellos edificios y usos en que sea de aplicación por su
entrada en vigor y uso.

Las puertas, las vías y salidas específicas de evacuación deben estar señalizadas.

En caso de avería de la iluminación, las vías y salidas de evacuación deben estar


equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

CONDICIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Los lugares de trabajo (edificios en que están contenidos dichos lugares de trabajo)
deberán ajustarse a lo dispuesto en la normativa que resulte de aplicación sobre
condiciones de protección contra incendios.

Real Decreto 314/2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación, en


su Documento Básico de Seguridad Contra Incendios es de aplicación a los edificios
recientes. En los antiguos, deben cumplir la normativa vigente en el momento de su
construcción.

Las instalaciones contra incendios cumplirán su normativa correspondiente, el RD


1492 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

La instalación eléctrica de los lugares de trabajo deberá ajustarse a lo dispuesto en su


normativa específica, para altas tensiones y lo más habitual, baja tensión (Real
Decreto 842/2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e ITCs).

MINUSVÁLIDOS

Los lugares de trabajo y, en particular, las puertas, vías de circulación, escaleras,


servicios higiénicos y puestos de trabajo, utilizados u ocupados por trabajadores
minusválidos, deben estar acondicionados para que dichos trabajadores puedan
utilizarlos.

ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO

30 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Los centros de trabajo deben estar ordenados y, sobre todo, las zonas de paso,
salidas y vías de circulación. Debe efectuarse una limpieza periódica para mantener
las condiciones higiénicas adecuadas.

Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deben ser objeto de un


mantenimiento periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento satisfagan
siempre las especificaciones indicadas en el proyecto, subsanándose con rapidez las
deficiencias que puedan afectar a la seguridad y a la salud de los trabajadores.

CONDICIONES AMBIENTALES

La exposición a las condiciones ambientales no debe suponer un riesgo para la


seguridad y la salud de los trabajadores. Para llevar a cabo tales obligaciones han de
evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de
temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables y la irradiación
excesiva.

ILUMINACIÓN

Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural,
aunque normalmente necesitará ser complementada o sustituida por la luz artificial
(general o localizada) cuando la primera por sí sola no garantice las condiciones de
visibilidad adecuadas.

SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO

Los lugares de trabajo dispondrán de locales de aseo con espejos, lavabos con agua
corriente, así como duchas de agua corriente, caliente y fría, si se realizan actividades
sucias o se manipulan sustancias contaminantes o que originan elevada sudoración.

Los vestuarios, locales de aseo y retretes estarán separados para hombres y mujeres.

Las trabajadoras embarazadas y madres lactantes deben tener la posibilidad de


descansar tumbadas.

LOS EQUIPOS DE TRABAJO Y LAS MÁQUINAS.

Los equipos de trabajo y entre ellos las máquinas constituyen otra fuente de factores
de riesgo para la seguridad y salud, tanto por sí mismos como por la forma de
utilización.

LOS EQUIPOS DE TRABAJO

El RD 1215/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y


salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, define:

Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el


trabajo.

31 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Utilización de un equipo de trabajo: cualquier actividad referida a un equipo de trabajo,


tal como la puesta en marcha o la detención, el empleo, el transporte, la reparación, la
transformación, el mantenimiento y la conservación, incluida en particular la limpieza.

El término "equipo de trabajo" es muy amplio. Incluye, por ejemplo:

 Las máquinas-herramienta.
 Las máquinas para movimiento de tierras y otras máquinas "móviles".
 Las máquinas para la elevación de cargas y de personas.
 Las fotocopiadoras, retroproyectores, etc.
 Las herramientas portátiles. Manuales, etc.

  Los peligro que pueden ofrecer los equipos de trabajo son:

- Peligros mecánicos (golpes, cortes, atrapamientos, proyecciones: son un


conjunto de factores físicos que pueden originar una lesión:

o Por elementos móviles

o Por elementos de transmisión

o Por proyección de elementos por rotura del equipo

o Por proyección de materiales trabajados por el equipo

- Peligro eléctrico: este peligro puede ocasionar lesiones o la muerte por


choque eléctrico o quemaduras.
- Otros peligros:

o De origen térmico

o Por exposición al ruido

o Por exposición a vibraciones

o Por puestos de trabajo no ergonómicos

LAS OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO

32 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Los equipos de trabajo deben ser adecuados al trabajo que deba realizarse y
convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la
salud al utilizarlos.

Debe tener en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño


del puesto de trabajo y la posición del personal durante su utilización.

COMPROBACIONES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

El empresario adoptará las medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo
cuya seguridad dependa de sus condiciones de instalación se sometan a una
comprobación inicial, tras su instalación y antes de la puesta en marcha por primera
vez, y a una nueva comprobación después de cada montaje en un nuevo lugar o
emplazamiento, con objeto de asegurar la correcta instalación y el buen
funcionamiento.

El empresario adoptará las medidas necesarias para que aquellos equipos de trabajo
sometidos a influencias susceptibles de ocasionar deterioros que puedan generar
situaciones peligrosas estén sujetos a comprobaciones y, en su caso, pruebas de
carácter periódico, con objeto de asegurar el cumplimiento de las disposiciones de
seguridad y de salud y de remediar a tiempo dichos deterioros.

FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS

El empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los


trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos
derivados de la utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de
prevención y protección que hayan de adoptarse.

LAS MÁQUINAS

Respecto a las máquinas (como se ha visto, una clase de equipos de trabajo), cabe
llevar a cabo por el empresario las siguientes actuaciones:

 Adquirir máquinas seguras (máquinas con el marcado CE). El RD


1644/2008, por el que se establecen las normas para la
comercialización y puesta en servicio de las máquinas, obliga al
fabricante al cumplimiento de requisitos esenciales de seguridad y
salud.

 Instalar, utilizar y mantener adecuadamente la máquina, siguiendo las


instrucciones del fabricante, para lo que es muy importante conservar el
manual, libro de instrucciones, etc. Debe consultarse el manual que
acompaña la máquina antes de realizar cualquier tarea. Para realizar
trabajos de reparación, mantenimiento o limpieza, debe consignarse la
máquina.

LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Los principales riesgos que presenta la electricidad son los derivados de los contactos
con ella, que pueden ser:

33 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Contactos directos: son aquellos contactos de personas con partes de


materiales y equipos que están en tensión.

 Contactos indirectos: son aquellos contactos de personas con masas puestas


accidentalmente bajo tensión, entendiéndose por "masa" el conjunto de partes
metálicas de un aparato o instalación que, generalmente, están aisladas de las
zonas activas o en tensión.

http://www.uv.es

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Estos contactos con la corriente eléctrica pueden ocasionar accidentes de dos formas:

 Atravesando el cuerpo de la víctima


 Creando un arco eléctrico que ocasione quemaduras en la persona

El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras


graves y muerte por asfixia o paro cardíaco. La gravedad de los efectos y lesiones
dependerá de la duración e intensidad de la corriente. Con humedad o sudor las
consecuencias serán peores porque se disminuye la resistencia al paso de la
corriente y aumenta la intensidad de la misma. En la siguiente gráfica se aprecia los
efectos en función del tiempo y la intensidad de la corriente:

34 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

MEDIDAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES FRENTE A LOS CONTACTOS DIRECTOS

- Protección por aislamiento de las partes activas

  http://www.uv.es

- Protección por medio de barreras o envolventes

35 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

MEDIDAS TÉCNICAS FUNDAMENTALES FRENTE A LOS CONTACTOS


INDIRECTOS

- Protección por corte automático de la tensión (puesta a tierra e interruptor diferencial)

- Protección por empleo de equipos de aislamiento doble o reforzado

En tal caso los equipos disponen del marcado:

http://www.uv.es

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL USUARIO

 No realice trabajos eléctricos sin estar capacitado y autorizado para ello.

 Los cables de alimentación tendrán aislamiento seguro y sin deterioro.

  http://www.uv.es

 Las clavijas, enchufes, interruptores automáticos y fusibles son adecuados.

 Las bases de enchufe donde conectar las clavijas poseerán toma de tierra.

 No sobrecargar las bases de enchufe.

 Los interruptores de alimentación son accesibles y todos conocen cómo


utilizarlo en caso de emergencia.

 Todas las herramientas eléctricas manuales durante su utilización han de estar


protegidas por doble aislamiento.

36 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Las herramientas eléctricas se desconectarán al término de su utilización o


pausa en el trabajo.

 Desconectar de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de proceder a


su limpieza, ajuste o mantenimiento.

 No tirar del cable de utilización para desenchufar la herramienta.

 Se revisan periódicamente las instalaciones eléctricas y las reparaciones y


mantenimiento son realizados por electricistas competentes.

LOS INCENDIOS

FACTORES DEL FUEGO

Para que se inicie un fuego se precisa la coincidencia de cuatro factores, lo que se ha


dado en llamar "tetraedro del fuego". Mientras no se elimine alguno de los cuatro
factores, no se extinguirá el fuego.

http://www.uv.es

COMBUSTIBLE

Es toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y


exotérmica. La peligrosidad de un combustible queda determinada por las
características siguientes:

 Punto de inflamación
 Tª de autoignición
 Potencia calorífica
 Toxicidad de los productos de la combustión
 Potencia calorífica

COMBURENTE
37 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Es toda mezcla de gases en la cual el oxígeno está en proporción suficiente para que
se produzca la combustión. El comburente normal es el aire, que contiene
aproximadamente un 21% en volumen de oxígeno.

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Proporciona la energía mínima que necesita la mezcla de combustible-comburente


para que el fuego se produzca. Dicha energía es aportada por los llamados "focos de
ignición". Estos focos pueden ser:

 Eléctricos (arco eléctrico, calentamientos,


cargas estáticas, etc.).
 Mecánicos (calor de fricción, calor de
compresión, etc.).
 Térmicos (chispas de combustión, superficies
calientes, radiación solar, etc.).
 Químicos (calor de combustión, calor de
descomposición, etc.).

http://www.uv.es

REACCIÓN EN CADENA

Es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de la mezcla


comburente-combustible, siendo determinante en la propagación del incendio.

EVOLUCIÓN DE UN INCENDIO

Se distinguen las siguientes etapas: ignición, propagación y consecuencias.

  http://www.uv.es

IGNICIÓN

Es la conjunción de los cuatro factores del fuego enumerados, en el espacio y en el


tiempo, con intensidad suficiente para provocar la inflamación del combustible. Las
técnicas previstas para evitar la aparición de esta primera etapa, es decir, para impedir
que el incendio se inicie, reciben el nombre de "prevención de incendios".

PROPAGACIÓN

Es la evolución del incendio en el espacio y en el tiempo. Puede tener lugar por


conducción, por convección o por radiación. En la propagación del incendio influyen
una serie de factores que se pueden incluir en dos grupos:

38 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Factores técnicos: Situación, distribución y características de los combustibles en el


local, gravedad del incendio o temperatura alcanzada, en función de la duración
prevista, duración del incendio, según el tipo de local y su carga térmica, carga térmica
en el local o sector, resistencia al fuego del local, suficiencia y adecuación de los
medios de detección, alarma y extinción y mantenimiento de dichos medios.

Factores humanos: Adiestramiento del personal en las técnicas de lucha contra


incendios y organización de la lucha contra incendios.

La propagación puede ser horizontal y vertical. Los medios por donde se canaliza la
propagación suelen ser ventanas, conducciones de aire acondicionado (tiro forzado),
huecos de ascensores y de servicios (efecto chimenea), escaleras (efecto chimenea).

CONSECUENCIAS

Son los daños a bienes y lesiones a personas derivados del incendio y de su


propagación.

Las consecuencias en las personas derivan de la temperatura (quemaduras) y del


desprendimiento de humos, cuyos efectos (asfixia, desorientación, pánico e
intoxicaciones) ocasionan más víctimas que la acción directa del calor.

Las técnicas de protección tratan de evitar la propagación y reducir al mínimo las


consecuencias.

Esto se consigue mediante la protección estructural del edificio, los medios de


detección, alarma y extinción del incendio y la evacuación de las personas.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Es el conjunto de acciones tendentes a evitar el inicio del incendio, mediante la


eliminación de uno o más de los cuatro factores (combustible, comburente, energía de
activación y reacción en cadena)

ACTUACIÓN SOBRE EL COMBUSTIBLE

Se consigue mediante la eliminación del mismo, la ventilación del local, la refrigeración


del combustible o del recipiente o el recubrimiento de la superficie del combustible.

ACTUACIÓN SOBRE EL COMBURENTE

Se basa en mantener atmósferas con bajo o nulo contenido en oxígeno mediante el


empleo de agentes inertizantes como el nitrógeno, el vapor de agua o el anhídrido
carbónico.

ACTUACIÓN SOBRE LOS FOCOS DE IGNICIÓN

Las medidas de actuación dependen del foco de ignición (focos térmicos, eléctricos,
mecánicos, químico).

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

39 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Las medidas de protección, (una vez declarado el incendio, medidas para evitar la
propagación y reducir al mínimo las consecuencias) pueden clasificarse de la siguiente
forma:

PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

Mediante el adecuado comportamiento ante el fuego de los materiales de construcción


y elementos constructivos (reacción y resistencia al fuego), compartimentación en
sectores de incendio, puertas cortafuego, lucha contra el humo...

Es importante no anular dichas medias. Por ejemplo si ponemos una cuña a una
puerta cortafuegos para que permanezca abierta, el humo y el fuego avanzará a su
través, invadiendo el edificio.

http://www.uv.es

DETECCIÓN Y ALARMA

Mediante la instalación de sistemas de centralitas de incendios, pulsadores de alarma,


detectores.de incendios, sirenas...

40 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

EVACUACIÓN

Mediante el adecuado diseño de los edificios, atendiendo a alturas y distancias de


evacuación, cálculo de ocupaciones, recorridos de evacuación, número y disposición
de salidas, alumbrado de emergencia y señalización....

Es importante no bloquear las salidas de emergencia ni cerrarlas con llave.

http://www.uv.es

EXTINCIÓN

41 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Mediante equipos portátiles (extintores, mantas apaga fuegos) e instalaciones fijas


(bocas de incendio equipadas, columnas secas, hidrantes, rociadores automáticos de
agua, instalaciones automáticas de extinción por gas.... )

Los medios manuales de extinción deben mantenerse adecuadamente, lo cual incluye


ser accesibles.

http://www.uv.es

TIPOS DE FUEGO

42 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

A fin de comprender mejor los extintores, veremos que existen diferentes tipos de
fuego en función del material combustible:
CLASIFICACIÓN
MATERIALES
DE LOS FUEGOS
MADERA, PAPEL, TELAS.

SÓLIDOS CON GOMAS, CORCHO,


A
BRASA CARTÓN.

TRAPOS, CAUCHO...
GASOLINA, PETRÓLEO,

ACEITES, GRASAS,
LÍQUIDOS PINTURAS,
INFLAMABLES
B
Y SÍLIDOS BARNICES,
LICUABLES DISOLVENTES,

GASOIL, ALCOHOL,
CERA...
PROPANO, BUTANO,
METANO.
GASES
HEXANO, GAS NATURAL, C
INFLAMABLES
GAS

HULLA, ACETILENO...
METALES Y MAGNESIO. TITANIO.
PRODUCTOS SODIO.
D
QUÍMICOS
REACTIVOS POTASIO. URANIO.
FUEGOS EN
CUADROS ELÉCTRICOS,
PRESENCIA
ORDENADORES,
DE E
TELEVISIONES,
ELECTRICIDA
MOTORES...
D

AGENTES EXTINTORES

43 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

El siguiente cuadro indica el uso más adecuado del agente extintor según la clase de
fuego:

http://www.uv.es

Los agentes extintores más comúnmente utilizados a nuestro efectos (como usuarios)
son: agua, CO2 y polvo ABC. Para pequeños fuegos en presencia eléctrica puede
usarse CO2, nuca agua.

EXTINTORES

Son aparatos de accionamiento manual que permiten proyectar y dirigir un agente


extintor sobre un fuego. Es el medio más rápido para extinguir un fuego incipiente.

Los más usuales son de polvo ABC y de CO2.

UTILIZACIÓN

Usar el extintor siguiendo las instrucciones consignadas en el exterior del recipiente y


que, en general, se resumen en las indicadas a continuación:

Descolgar el extintor, asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical. Quitar el pasador de seguridad tirando de su anilla. Realizar una
pequeña descarga de comprobación de salida del agente extintor.

Acercase lentamente al fuego dejando, como mínimo, un metro de distancia hasta él.
Si el incendio se produce en espacios abiertos, hay que acercarse siguiendo la misma
dirección del viento para evitar la inhalación de humos tóxicos o el riesgo de
quemaduras.

Dirigir el chorro a la base de las llamas, en forma de barrido. En el caso de incendio de


líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor, efectuando también un barrido
horizontal y evitando que la propia presión de impulsión pueda provocar derrames
incontrolados del producto en combustión.

44 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

BIE (BOCA DE INCENDIO EQUIPADA)

Se trata de una manguera de agua contra incendios. Están conectadas a una red de
distribución de agua. Pueden lanzar agua a chorro o pulverizada. Existen dos tipos: de
mangueras de 25 y 45 mm de diámetro. Para manejar las segundas conviene dos
personas.

BIE de 25 BIE de 45

http://www.uv.es

45 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

RIESGOS INHERENTES A LAS CONDICIONES AMBIENTALES:

El medio ambiente laboral presenta unos parámetros físicos (temperatura, humedad,


iluminación...), químicos y biológicos que se encuentran en equilibrio.

Cuando este equilibrio se rompe, debido a la presencia de contaminantes, la persona


puede verse afectada, alterando su estado de salud y por tanto ocasionar un daño. Se
tratará de una enfermedad profesional.

La enfermedad profesional consiste en el deterioro lento de la salud del trabajador o


trabajadora, producido por una exposición continuada a lo largo del tiempo a
determinados contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.

De ahí su diferencia con el accidente de trabajo, el factor tiempo en el que transcurre


el suceso que va a ocasionar el daño. En la enfermedad el tiempo es importante: al
aumentar el tiempo aumenta la dosis y el efecto que produce. En cambio en el caso
del accidente el tiempo es irrelevante, ya que no influye en el efecto causado, éste
aparece de manera instantánea.

Las características que suelen considerarse propias de las enfermedades


profesionales son:

1. Se presentan en un gran número de personas que trabajan con los mismos


materiales, instrumentos, condiciones, etc.

2. Raramente se presentan en personas que no tienen la misma actividad profesional.

3. Hay una relación clara de causa a efecto. Por ej la exposición precede algún tiempo
al efecto, es decir, a la presentación de la enfermedad.

4. Hay una relación entre la magnitud de la exposición y la intensidad del efecto.

¿QUE ES LA HIGIENE INDUSTRIAL?

Para evitar que se produzca un daño a la salud, la Higiene Industrial es la disciplina


preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando,
evaluando y controlando los contaminantes de origen laboral.

46 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

Puede definirse como la técnica no médica de prevención de enfermedades


profesionales.

Por lo tanto se trata de una actuación de tipo preventivo y carácter técnico.

Metodología de Actuación

La actuación en Higiene Industrial se basa en un esquema metodológico que es


aplicable a cualquier situación en la que un contaminante pueda encontrarse en el
medio ambiente laboral.

*Un contaminante es una energía, un


producto químico o un ser vivo presente
en el medio laboral, que en cantidad o
concentración suficiente puede alterar la
salud de las personas que entran en
relación o contacto con él.

47 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

*Identificación: habitualmente los contaminantes no son percibidos por nuestros


sentidos, por ello será preciso conocer las condiciones de trabajo y su peligrosidad.

Tras ser relacionados los contaminantes y las probabilidades de exposición a dichos


agentes, se debe describir el número de personas afectadas y en qué momento se
produce dicha exposición.

*Medición: una vez conocido el contaminante, el siguiente paso es averiguar la


concentración del mismo en ese ambiente de trabajo, mediante una medición, y junto
con el tiempo de exposición determinar la dosis que recibe el personal expuesto.

*Valoración: los resultados hallados de las mediciones deben compararse con valores
de referencia con o normativa vigente, que nos indicará si nos encontramos en una
situación es segura o en una situación peligrosa.

* Si como consecuencia de la evaluación surge una situación peligrosa, se deben


adoptar medidas que hagan disminuir el riesgo hasta situaciones seguras y realizar
correcciones.

*control periódico: siempre que se modifique el proceso, se introduzca una nueva


sustancia o se genere algún daño a la salud se debe evaluar nuevamente el riesgo
higiénico.

¿Qué contaminantes pueden modificar el medio ambiente laboral?

Un contaminante es cualquier factor cuya presencia en un determinado ambiente y


circunstancia constituyen o desencadenan contaminación.

La contaminación puede presentarse de 2 formas:

 Si el contaminante se encuentra en un medio al cual no pertenece.


 Si se encuentra presente a niveles superiores a los que habitualmente está
presente en el medio ambiente.

Para que un contaminante ocasione daños a la salud tienen que concurrir una serie de
factores:

48 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 La concentración del agente contaminante en el ambiente de trabajo. A mayor


concentración más daño.

 Vía de entrada: al respirar, por contacto con la piel.

 El tiempo de exposición.

 Características personales de cada individuo: cada persona posee unas


características que le permiten defenderse de una forma u otra.

 La relatividad de la salud: no siempre estamos en las mismas condiciones de


salud.

 Las condiciones de trabajo: referidos a todos los factores que limitan la


estancia del contaminante en el entorno de trabajo.

La particularidad de estos contaminantes es que van produciendo un deterioro de la


salud a largo plazo, y normalmente no son percibidos por nuestros sentidos

Existen tres grandes grupos de contaminantes:

 Químicos: constituido por materia inerte en cualquiera de sus estados de


agregación, sólido, líquido o gas.

 Físicos: lo constituyen los distintos estados o formas de energía (calorífica,


mecánica o electromagnética).

 Biológicos: toda porción de materia viva que al estar presente en el medio


laboral puede ocasionar enfermedades infecciosas, parasitarias o alérgicas.

RIESGOS LIGADOS A LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

Los agentes químicos, en cuanto a su capacidad para ocasionar daños a la salud por
estar presentes en el medio laboral, se definen como "todo elemento o compuesto
químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es
producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad
laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no".

Para que se considere que existe exposición a un agente químico, además de su


presencia en el lugar de trabajo, debe implicar un contacto de éste con el trabajador.

Los agentes químicos, en su relación con el entorno laboral, pueden clasificarse desde
2 aspectos fundamentales:

49 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Por su estado físico


 Por sus propiedades peligrosas para la salud

Por su estado físico

Además de las formas clásicas de presentarse la materia, es decir sólido, líquido, gas
y vapor, en Higiene Industrial tienen importancia otros estados de agregación de la
materia.

La vía de entrada más importante de los contaminantes químicos es la vía respiratoria.


Por lo tanto, el estado físico de la materia que permita la incorporación del
contamínate químico a nuestro organismo mediante inhalación, va a influir en la
peligrosidad del agente químico.

Los gases y vapores forman una mezcla perfecta con el aire, llegando directamente al
fondo de los pulmones, donde se incorporan a la sangre y se distribuyen por el
organismo. Se caracterizan por permanecer en el ambiente durante prolongados
periodos de tiempo, expandirse en el espacio rápidamente y además por carecer en
ocasiones de olor y/o color. De ello se desprende que se debe prestar mayor atención
a las sustancias que se encuentran en este estado.

Los líquidos y los sólidos también pueden permanecer durante largo tiempo
suspendidos en el aire en forma de aerosoles, es decir, en forma de partículas
finamente divididas.

Los aerosoles líquidos se denominan nieblas y brumas. Los aerosoles sólidos, según
su procedencia, pueden ser polvo, si se trata de origen mecánico o humo, si su origen
es térmico.

Según el tamaño de las partículas que constituyen el aerosol podemos dividirlas en:

 Sedimentables: son aquellas partículas que sedimentan o precipitan con


rapidez. Este tipo de partículas debido a su elevado tamaño sólo permanecen
dispersas en el aire tiempos definidos, por lo tanto al estar poco tiempo en el
aire, será poco probable su inhalación.

50 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 http://www.uv.es

 La materia en suspensión son dispersiones del estado líquido o sólido que


debido a su pequeño tamaño y peso específico pueden permanecer
suspendidas en el aire durante mucho tiempo, ya que su velocidad de
sedimentación es prácticamente nula, siendo transportadas por las corrientes
de aire. 

Inspirables: Son las que pueden penetrar en el aparato respiratorio, y pueden


instalarse en los bronquios y en los pulmones.

Respirables: son aquellas capaces de alcanzar la región alveolar. Son invisibles al ojo
humano. 

Las partículas más grandes irán quedando retenidas a lo largo del aparato respiratorio.

Un caso especial de las partículas son las fibras, caracterizadas por ser alargadas, de
forma que su longitud (L) es tres veces su diámetro (d).

http://www.uv.es

51 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Actualmente se han incorporado las Nanopartículas: Una nanopartícula es una


partícula microscópica, menor de100 nanómetros (1 micra=1000 nanómetros; 1 Metro:
= 1.000.000.000 nanómetros).

La nanotecnología es la ciencia que interviene en el diseño, la producción y el empleo


de estructuras y objetos que cuentan con al menos una de sus dimensiones en la
escala de 0.1 milésimas de milímetro (100 nanómetros) o menos.

Las nanopartículas están avanzando con descubrimientos casi diarios en muchos


frentes. En la actualidad ya se utiliza en sectores como el de la información y las
comunicaciones. También se emplea en cosméticos, protectores solares, textiles,
revestimientos, algunas tecnologías alimentarias y energéticas o en determinados
productos sanitarios y fármacos.

Los componentes más pequeños del chip de un ordenador se


miden a nanoescala.

Fuente: NanoPrism
Technologies, Inc

Cuando se inhalan, las nanopartículas son tan pequeñas que las barreras del cuerpo
no pueden detenerlas, pueden depositarse en los pulmones y desplazarse hasta otros
órganos.

Las nanopartículas están creadas artificialmente a través de la ingeniería de partículas


en los laboratorios.

Por sus propiedades peligrosas para la salud

Otra forma de clasificar los contaminantes químicos, es según sus


propiedades peligrosas para la salud del trabajador o trabajadora,
establecido en la normativa vigente. El Real Decreto 363/1995, sobre
notificación, clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas
los clasifica en función de los riesgos que presentan:

Por sus propiedades físico- Por sus propiedades


químicas: troxicologicas:

52 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Según sus efectos específicos


para la salud:
http://www.uv.es

CMR: Carcinogénicos, Mutagénicos y Tóxicos para la reproducción

La etiqueta de los productos químicos, es una información resumida de sus


principales características y propiedades, y nos permite reconocer a primera vista las
características del producto que vamos a manipular.

53 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

Desde el 1 de diciembre de 2010, las sustancias químicas deben ser etiquetadas


según las disposiciones del Reglamento CLP Clasificación. Etiquetado y Envasado de
Sustancias y Mezclas.

Estas etiquetas conllevan nuevos pictogramas de peligro, una mención de advertencia


y menciones de peligros.

Para los preparados (mezclas de sustancias), las nuevas etiquetas serán obligatorias
en Junio de 2015. Para los productos que estén en el mercado desde el 1 de
diciembre de 2010, este nuevo formato coexistirá con el anterior hasta el 1 de
diciembre de 2012 para las sustancias y hasta el 1 de junio de 2017 para los
preparados.

MEDICIÓN DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

La medición de la concentración de los contaminantes químicos en el medio ambiente


laboral puede llevarse a cabo de diferentes maneras, teniendo en cuenta los aspectos
siguientes:

54 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

1. tipo de instrumentación: existen instrumentos que permiten efectuar la medición de


algunos contaminantes de una manera directa en le lugar de trabajo denominados de
lectura directa, mientras en otros casos es preciso efectuar una toma de muestras
para un posterior análisis en el laboratorio.

2. duración de la medición: las mediciones pueden ser puntuales o promediadas. La


medición puntual se basa en la determinación de la concentración en un período de
tiempo muy corto. El valor que se obtiene de este modo puede llegar a asimilarse al
valor instantáneo de la concentración en el momento de la medición. Estas mediciones
son adecuadas para diferenciar fases de un proceso o determinar picos de exposición
en operaciones concretas. La medición promediada abarca un período de tiempo más
largo y es adecuada par la determinación de exposiciones medias a lo largo de la
jornada laboral.

3. localización de la medición: pueden ser ambientales o personales. Las mediciones


ambientales permiten la determinación de concentraciones de contaminantes en zonas
de trabajo concretas y por tanto, la exposición existente en tales áreas o bien en el
ambiente general del local de trabajo.

Las mediciones personales permiten obtener una idea más exacta de la exposición
real de los trabajadores durante la realización de las actividades propias de su puesto
de trabajo.

Un ejemplo de los equipos más utilizados de medición directa son los tubos
indicadores con reactivo sólido (tubos colorimétricos) acoplados a bombas de
aspiración manual.

http://www.uv.es

bomba de aspiración manual

Consisten en tubos de vidrio que contienen un soporte inerte granulado impregnado


con un reactivo químico capaz de reaccionar con una sustancia determinada, en
estado gaseoso, cambiando de color. El aire contaminado se hace penetrar en el tubo
y se produce un cambio de color que se inicia en el extremo de entrada y progresa a lo
largo del tubo en función de la concentración del contaminante presente.

Sobre la pared del tubo está impresa una escala en la cual, para un volumen
determinado de aire muestreado, el frente de la zona coloreada señala la medida de la
concentración.

55 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Aire contaminado

http://www.uv.es

Toma de muestras

Algunos contaminantes ambientales no pueden detectarse con una simple medición,


sino que necesitan una toma de muestras para su posterior análisis en el laboratorio.

Para ello se deben realizar una serie de actuaciones físicas y procedimientos químicos
que nos permitan conocer la concentración del contaminante presente en el ambiente
de trabajo.

Los contaminantes presentes en el ambiente de trabajo (humos, polvo, vapor...),


deben ser transferidos a un soporte, mediante una captación o muestreo, dando origen
a la muestra. Esta muestra será transportada o enviada al laboratorio de análisis, que
por medio de una técnica analítica determinará su concentración.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Cuando se realiza una medición y se obtienen unos datos, ellos por sí mismos no
tienen un significado. Es necesario disponer de unos valores de referencia con el
objeto de comparar con ellos los valores obtenidos en las mediciones, para poder
concluir si la situación es segura, o por el contrario implica un riesgo para la salud y
seguridad de los trabajadores.

Es por tanto imprescindible disponer de valores de referencia, aplicables a cada uno


de los distintos contaminantes químicos que puedan estar presentes en el ambiente de
trabajo, con objeto de comparar con ellos los valores obtenidos en las mediciones,
para poder concluir si la situación es segura, o por el contrario implica un riesgo para
la salud.

En España se utiliza como criterio de valoración (legalmente establecidos) los límites


establecidos en el "documento sobre límites de exposición profesional para agentes
químicos en España" y en el RD 349/03.

56 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

Los límites de exposición profesional son valores de referencia para la evaluación y


control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los
agentes químicos presentes en los puestos de trabajo, y por lo tanto, para proteger la
salud de los trabajadores y a su descendencia.

Hay 2 tipo de valores límite:

- Valores límite Ambientales (VLA) medidos sobre el medio ambiente laboral,

- Valores Límite Biológicos (VLB), consiste en medir la presencia del agente en el


organismo de las personas expuestas.

Exposición a contaminantes ambientales y tipos de control

http://www.uv.es

RIESGOS LIGADOS A LOS CONTAMINANTES FÍSICOS

Los contaminantes físicos son distintas formas de energía generadas por fuentes
concretas.

57 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Según la forma de energía, podemos clasificar los agentes físicos en:

- Energía mecánica

- Energía térmica

- Energía electromagnética

ENERGÍA

Precisan de un medio material para desplazarse. Los más comunes son el ruido y las
vibraciones.

Ruido

Puede definirse el ruido como un sonido que puede ser considerado molesto,
desagradable y no deseado.

El sonido puede definirse como una variación de presión que se transmite por un
medio material, tanto sólido, líquido o gas y se propaga en forma de onda a una
determinada velocidad que varía en función de la densidad y elasticidad del medio y
que el oído humano es capaz de percibir.

A medida que una onda sonora se va alejando de su fuente de origen, su intensidad


disminuye hasta hacerse imperceptible.

El sonido se mide con un parámetro llamado FRECUENCIA, que es el número de


variaciones de presión que se repiten por segundo. Se mide en Hertzios (Hz). Los
seres humanos podemos percibir frecuencias entre 20-20.000 Hz, denominándose
infrasonidos a los menores de 20 Hz y ultrasonidos a los mayores de 20.000 Hz.

Según la frecuencia, el sonido tendrá un tono grave (de baja frecuencia) o agudo (alta
frecuencia).

El oído es más sensible a los sonidos agudos y tiene una máxima sensibilidad a los
sonidos entre 2.000 y 5.000 Hz, gama en la que se sitúa la voz humana.

El ruido puede ocasionar un efecto a corto plazo, como por ej una explosión puede
producir una rotura del tímpano.

Sin embargo son más importantes los efectos que el ruido puede provocar a medio y
largo plazo.

Un trabajador expuesto al ruido nota los primeros días que oye menos al salir del
trabajo. Se trata de una disminución temporal de la capacidad auditiva y se produce
por la fatiga de las fibras nerviosas.

Si la fatiga no es muy importante, al cesar la exposición al ruido, se recupera la


audición.

58 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

El daño que causa el ruido es una disminución auditiva permanente o HIPOACUSIA


debido a una exposición prolongada a ambientes ruidosos.

Esta alteración se instaura lenta y progresivamente. Los primeros síntomas son


dificultad para oír el timbre de la puerta, tendencia a aumentar el volumen, dificultad de
relación con las personas, aumento de irritabilidad.

Estos signos evidencian las lesiones de las fibras nerviosas. Las primeras en dañarse
son las encargadas de captar los sonidos agudos (4.000 Hz). Nos damos cuenta de la
lesión cuando ésta afecta a las frecuencias que habitualmente se utilizan en la
conversación.

Estas lesiones son irrecuperables, porque las células nerviosas no se regeneran.

La hipoacusia suele estar acompañada de otras molestias, como zumbidos, vértigo y


un fenómeno denominado “reclutamiento”, que consiste en no poder entender con
facilidad el significado de las palabras, aunque las oigamos.

La hipoacusia por ruido se caracteriza por ser:

- BILATERAL: afecta a los dos oídos y casi siempre simétricas, es decir afecta a
los dos oídos por igual.

- IRREVERSIBLE: no se puede recuperar la audición hasta los límites normales

- NO EVOLUTIVA: no progresa cuando cesa la exposición.

La unidad con la se mide la cantidad de ruido se denomina decibelio, y el equipo que


se utiliza es el sonómetro.

Para que la información facilitada por el


sonómetro sea lo más significativa posible, se
le incorporan circuitos electrónicos que
reproducen la sensibilidad del oído humano.
Los sonómetros vienen equipados con
diferentes escalas de lectura (A, B, C) que
pueden seleccionarse al hacer la medición.
Estas escalas restan importancia a ciertas
frecuencias y se la dan a otras, tal y como
hace nuestro oído.

http://www.uv.es

59 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Criterios de referencia

Los criterios de referencia para la exposición al ruido industrial se establecen en el


Real Decreto 286/2006, fijando dos niveles de actuación: un valor límite que no puede,
con el protector auditivo colocado, ser superado en ninguna circunstancia, y unos
valores de exposición, que obligan al empresario a tomar acciones de protección del
trabajador y de control de la exposición.

Valores Valores
Valores Límite
inferiores que superiores que
Valores de exposición
dan lugar a una dan lugar a una
(nunca superar)
acción acción
Nivel diario 87 dBA 80 DBA 85 dBA
Nivel pico 140 dB C 135 dBC 137 dBC
Programa medidas
Inmediatas --------- SI
técnicas
Señalización --------- SI
Medición ambiental Cada 3 años anual
A disposición del
Protectores auditivos SI Obligatorios
trabajador/a
Vigilancia salud-controles
Cada 5 años Cada 3 años
audiométricos

Los riesgos derivados de la exposición al ruido deben eliminarse en su origen o


reducirse al nivel más bajo técnica y razonablemente posible.

Si se sobrepasan los valores superiores de exposición que dan lugar a una acción, se
ejecutará un programa de medidas técnicas o de organización.

ENERGÍA TÉRMICA

Radiación que ocasiona enfriamiento o calentamiento de los cuerpos.

Ambiente térmico. Calor

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, es decir, la temperatura,


humedad y velocidad del aire, junto con la radiación térmica, el nivel de actividad y la
ropa de trabajo, pueden originar tanto situaciones de molestia o incomodidad a los
trabajadores, como situaciones de riesgo para su salud, que se conocen como “estrés
térmico” y que pueden poner en peligro su seguridad y salud.

Criterios de referencia

Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo quedan establecidas


legalmente en el Anexo III del Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

60 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS

Son una de las formas de transmisión de la energía a través de ondas


electromagnéticas. Estas ondas se diferencian unas de otras por la cantidad de E que
son capaces de transmitir.

A diferencia de la energía mecánica no precisan medio material para su


desplazamiento, es decir se pueden desplazar en el vacío.

Caracterizados por su frecuencia y su longitud de onda, se clasifican en

● Radiaciones ionizantes: cuando al interaccionar con la materia produce la


ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga
(iones).
● Radiaciones no ionizantes: Son aquellas que no son capaces de producir
iones al interactuar con los átomos de un material.

 
http://www.uv.es

Son Radiaciones no ionizantes:

● Ultravioleta (UV)

● Visible

● Infrarrojos

● Ondas Radioeléctricas:

● Microondas

● Bajas frecuencias: ondas de radio

● Frecuencias extremadamente bajas: campos eléctricos

Radiaciones ionizantes

61 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Las radiaciones ionizantes pueden tener naturaleza corpuscular (chorro de partículas)


o electromagnética fotones de energía sin carga ni masa), lo que supone una notable
diversidad de propiedades que les confiere muy distintas posibilidades de aplicación,
así como diferente peligrosidad potencial.

Hay dos conceptos fundamentales que caracterizan a las radiaciones ionizantes:

● Su capacidad de ionización, que es proporcional al nivel de energía

● Su capacidad de penetración, es inversamente proporcional al tamaño de las


partículas (más grande, menor capacidad de atravesar la materia).

http://www.uv.es

Las lesiones provocadas por las radiaciones ionizantes se pueden considerar bajo dos
aspectos:

• los efectos somáticos (lesión en los tejidos del individuo ), y

• los efectos genéticos (alteraciones que se transmiten a generaciones futuras ).

PRINCIPIOS DEPROTECCION RADIOLÓGICA:

• Ninguna práctica radiológica debe ser realizada si sus beneficios no son


superiores a los riesgos.

• Todas las exposiciones deben mantenerse tan bajas como sea razonablemente
posible (ALARA)

• Las dosis a los individuos no deben superar los límites recomendados para cada
circunstancia en particular

• Señalización de zonas

• Formación e información

62 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

RIESGOS DEBIDOS A LOS CONTAMINANTES BIOLÓGICOS

Son organismos vivos que al penetrar en el organismo pueden ocasionar


enfermedades de tipo infeccioso y parasitario, son los virus, bacterias, protozoos,
hongos, helmintos y artrópodos.

El Anexo II del Real Decreto facilita una lista muy numerosa de agentes biológicos,
clasificados de la siguiente forma:

63 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

64 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

65 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Criterios de referencia

La legislación específica aplicable es el Real Decreto 664/1997, sobre la protección de


los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo.

En el momento actual no hay establecidos valores de referencia ni legales ni técnicos,


similares a los existentes para otros contaminantes de Higiene industrial (productos
químicos, ruido, etc.).

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para el control de los riesgos debidos a los agentes químicos, físicos y biológicos,
podremos actuar sobre los tres elementos que componen el sistema:

Medidas sobre el “Foco Contaminante” impidiendo o minimizando la emisión:

• Diseño adecuado de los lugares de trabajo según su actividad.

• Aislamiento térmico y/o acústico.

• Iluminación adecuada.

• Distribución adecuada de locales y equipos de trabajo.

• Elección adecuada de los procesos y equipos de trabajo.

• Mecanización o automatización de las tareas.

• Utilización mínima de equipos de trabajo ruidosos o peligrosos.

• Medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes


biológicos.

• Mantenimiento y conservación de equipos de trabajo.

• Aislamiento o encerramiento del foco contaminante.

• Extracción localizada.

• Métodos húmedos en exposiciones a polvo mineral.

66 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Medidas sobre el medio evitando o dificultando la propagación del contaminante:

• Diseño adecuado de instalaciones.

• Elección adecuada de materiales apropiados y fáciles de limpiar.

• Mantenimiento de instalaciones.

• Ventilación general.

• Ajustes de la velocidad del aire en ambientes calurosos.

• Utilización de pantallas interpuestas entre el foco contaminante y el


trabajador.

• Sistemas de alarma.

Medidas sobre el receptor protegiendo e informando al trabajador:

• Consulta a los trabajadores.

• Reducción del tiempo de exposición.

• Instrucciones escritas.

• Aumento de la distancia emisor-receptor.

• Encerramiento del receptor en cabinas.

• Aclimatación previa en ambientes muy calurosos.

• Control de la carga física.

• Medidas higiénicas

• Señalización.

• Formación e información.

• Vigilancia de la salud.

• Equipos de protección individual.

67 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

RIESGOS INHERENTES LAS CONDICIONES ERGONOMICAS Y PSICO-SOCIALES

La carga de trabajo es todo esfuerzo que tenemos que realizar para desempeñar
nuestra actividad laboral. Se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a
los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.

FACTORES DERIVADOS DE LA CARGA DE TRABAJO

Cuando el trabajo es muscular se habla de carga física; si, por el contrario, supone un
mayor esfuerzo intelectual, hablaremos de carga mental.

LA POSTURA DE TRABAJO

La realización de movimientos repetitivos, a veces en posturas forzadas, puede


ocasionar alteraciones músculo-esqueléticas.

Carga física Carga mental


Conjunto de requerimientos físicos a los Conjunto de requerimientos psíquicos a
cuales se ve sometido el trabajador a lo los que se ve sometido el trabajador a lo
largo de la jornada largo de la jornada laboral.

Causas Causas
• Esfuerzo físico • Cantidad de información que recibe el
• Postura de trabajo trabajador y su mayor o menor
• Manipulación manual de cargas complejidad
• Tiempo disponible por el trabajador para
realizar el trabajo

Efectos Efectos
Trastornos músculo-esqueléticos (TME). • Cefaleas
Son alteraciones que sufren los • Ansiedad
músculos, articulaciones, tendones, • Insomnio
ligamentos, nervios, huesos y el sistema • Agresividad
circulatorio, causadas o agravadas • Depresión
fundamentalmente por el trabajo y los
efectos del entorno en el que este se
desarrolla.
Ejemplos:
Síndrome del túnel carpiano, lumbalgia,
tendinitis...

68 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

El trabajador debe seguir unas pautas según cual sea la postura que deba adoptar al
realizar su trabajo:

http://www.uv.es
LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS

El peso máximo que se recomienda no sobrepasar en el manejo de cargas (en


condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg.

Es importante que a la hora de manipular cargas el trabajador haya recibido la


formación necesaria sobre técnicas de manipulación de cargas

- NO girar el tronco
- Llevar la carga pegada al cuerpo

69 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

- NO levantar la carga por encima de la cintura en un solo movimiento

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Los riesgos psicosociales pueden generar daños como la insatisfacción, el estrés, el


mobbing y el burnout.

La OIT define los factores psicosociales como «interacciones entre el trabajo, su


medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización por
una parte y, por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su
situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, puede influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo».

EL ESTRÉS

El estrés es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de


comportamiento ante ciertos aspectos adversos del contenido, la organización o el
entorno de trabajo.

El Estrés relacionado con el trabajo se experimenta cuando las demandas del medio
ambiente laboral exceden la capacidad de los trabajadores para controlarlas.

CAUSAS DEL ESTRÉS

• La cultura de la empresa
• El nivel de exigencia laboral
• El control de su trabajo por parte del trabajador
• Las relaciones en el entorno de trabajo
• La función del trabajador
• La formación para su trabajo

EFECTOS DEL ESTRÉS

• Absentismo, problemas disciplinarios, comunicación agresiva


• Disminución de la producción o de la calidad
• Comportamiento: alcoholismo, drogas, violencia, hostigamiento

70 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

• Psicológicos: trastornos del sueño, depresión, ansiedad, irritabilidad


MOBBING(ACOSO MORAL, ACOSO LABORAL PSICOLÓGICO)

En nuestro país, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo define el


acoso moral como «el ejercicio de violencia psicológica externa que se realiza por una
o más personas sobre otra en el ámbito laboral, respecto de la que existe una relación
asimétrica de poder».

Leymann define el mobbing como aquella situación en la que una persona o un grupo
de personas ejercen un conjunto de comportamientos caracterizados por una violencia
psicológica, ejercida de forma sistemática (al menos una vez por semana) y durante
un tiempo prolongado (más de seis meses) sobre otra persona en el lugar de trabajo,
para disminuir su autoestima y conseguir el abandono del puesto de trabajo.

BURNOUT

El término burnout se refiere a una situación similar al estrés, y se suele traducir por
«estar quemado».

¿QUÉ ES?

Es un estrés de carácter crónico que se experimenta en el ámbito laboral.

¿QUIÉNES LO SUFREN?

Se da en aquellas profesiones que implican un trabajo en contacto con otras personas


que, por sus características, son sujetos de ayuda (profesores, personal sanitario,
asistentes sociales, etc.).

¿POR QUÉ?

Surge al ver defraudadas las propias expectativas, verse imposibilitado de modificar la


situación laboral y no poder poner en práctica ideas con respecto a cómo debe ser
realizado el trabajo.

¿QUÉ EFECTOS PRODUCE?

Agotamiento emocional, cansancio físico y psicológico, actitud fría y despersonalizada


en relación a los demás, falta de compromiso con el trabajo y sentimiento de
incompetencia o ineficacia, de no poder atender debidamente las tareas.

71 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Frente a los riesgos psicosociales, al igual que frente a los demás riesgos, se deben
adoptar medidas preventivas que los eviten.

• Adecuación de la carga y ritmo de trabajo a los trabajadores.


• Cauces adecuados de participación y comunicación.
• Establecimiento de sistemas de resolución de conflictos.
• Fomentar el apoyo social entre los trabajadores, por ejemplo, potenciando el trabajo
en equipo y la comunicación.
• Promocionar la autonomía.
• Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral.
• Diversificación y enriquecimiento de tareas.

72 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

LOS RIESGOS ESPECIFICOS Y SU PREVENCION

Todo puesto de trabajo conlleva unas actividades que se realizan en un determinado


entorno que presenta unas determinadas condiciones de trabajo y que pueden
suponer un riesgo para la seguridad y salud de las personas.

Por condiciones de trabajo se entienden tanto los locales como las instalaciones,
equipos, o productos, los procedimientos empleados o la organización del trabajo.

Por lo tanto, en un puesto de trabajo pueden existir unos riesgos de carácter general,
comunes a todos los trabajadores y trabajadoras, y unos riesgos específicos
característicos de cada puesto, debido a los equipos utilizados, las sustancias
manipuladas, o las actividades realizadas.

Uno de estos riesgos específicos se debe al uso de pantallas de visualización de


datos.

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD)

Desde la incorporación del ordenador al puesto de trabajo, se han empleado diferentes


términos para identificarlo, siendo actualmente la denominación más utilizada la de
pantallas de visualización de datos (PVD).

Se denomina Pantalla de visualización a una pantalla alfanumérica o gráfica,


independientemente del método de representación visual.

http://www.uv.es

Se define puesto de trabajo al constituido por un equipo con pantalla de visualización


provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisición de datos, de un
programa para la interconexión persona/máquina, de accesorios ofimáticos y de un
asiento y mesa o superficie de trabajo, así como el entorno laboral inmediato.

Trabajador: cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de


su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualización.

La ergonomía es una disciplina, que estudia cómo se relaciona el hombre con el


entorno de su trabajo.

73 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La ergonomía nace como un conjunto de técnicas que tienen por objeto adecuar el
puesto de trabajo a la persona.

Trata de adecuar al trabajador las dimensiones del puesto de trabajo, los esfuerzos y
movimientos que requiere la tarea, el estudio del medio físico (las condiciones de
iluminación, temperatura, humedad, nivel de ruido), los aspectos temporales del
trabajo (horarios, pausas, ritmos, etc.) y aspectos organizativos de donde se deduce
que se trata de una ciencia multidisciplinar.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA CONDICIÓN DE TRABAJADOR USUARIO DE


PVD

a. Los que pueden considerarse "trabajadores" usuarios de equipos con


pantalla de visualización: todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20
horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos.

b. Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de


"trabajadores" usuarios: todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de
visualización sea inferior a 2 horas diarias o 10 horas semanales.

c. Los que, con ciertas condiciones, podrían ser considerados "trabajadores"


usuarios: todos aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias (o 10 a 20 horas
semanales) de trabajo efectivo con estos equipos. Una persona incluida dentro
de la categoría (C) puede ser considerada, definitivamente, "trabajador" usuario
si cumple, al menos, 5 de los requisitos siguientes:

1. Depender del equipo con pantalla de visualización para hacer su


trabajo, no pudiendo disponer fácilmente de medios alternativos para
conseguir los mismos resultados.

2. No poder decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con pantalla


de visualización para realizar su trabajo.

3. Necesitar una formación o experiencia específicas en el uso del


equipo, exigidas por la empresa, para hacer su trabajo.

4. Utilizar habitualmente equipos con pantallas de visualización durante


períodos continuos de una hora o más. (Las pequeñas interrupciones,
como llamadas de teléfono o similares, durante dichos periodos, no
desvirtúa la consideración de trabajo continuo).

5. Utilizar equipos con pantallas de visualización diariamente o casi


diariamente, en la forma descrita en el punto anterior.

6. Que la obtención rápida de información por parte del usuario a través


de la pantalla constituya un requisito importante del trabajo. (Por
ejemplo, en actividades de información al público en las que el
trabajador utilice equipos con pantallas de visualización).

7. Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por


parte del usuario; por ejemplo, debido a que las consecuencias de un
error puedan ser críticas. (Este sería el caso de las tareas de vigilancia
y control de procesos en los que un error pudiera dar lugar a pérdidas
materiales o humanas).

74 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

RIESGOS RELACIONADOS CON EL PUESTO DE TRABAJO CON PANTALLAS

Las alteraciones mas frecuentes que pueden padecer los usuarios de pantallas se
pueden agrupar en tres apartados:

 Fatiga fisica o muscular

 Fatiga visual

 Fatiga mental

FATIGA FISICA O MUSCULAR

La fatiga física o muscular es la disminución de la capacidad física del individuo


debida, bien a una tensión muscular estática, dinámica o repetitiva, bien a una tensión
excesiva del conjunto del organismo o bien a un esfuerzo excesivo del sistema
psicomotor (musculoesquelético).

En relación con la fatiga muscular podemos observar:

 Cervicalgia: Dolor en cualquier segmento del cuello que pueda irradiar o no


hacía el cráneo, hacia el segmento de la columna dorsal o hacia los brazos.

 Dorsalgia: Dolor en cualquier segmento de zona alta y media de la espalda que


puede irradiar o no hacia el cuello, hacia el segmento inferior de la espalda
(columna lumbosacra) o hacia los brazos.

 Lumbalgia: Dolor en la zona baja de la espalda que puede irradiar hacia los
glúteos, las extremidades inferiores y, ocasionalmente, al segmento medio de
la espalda.

http://www.uv.es

 Parestesias: Sensación de calambres recorriendo el miembro superior o en los


dedos; Hormigueo acompañado de acorchamiento ocasionalmente en las
manos

 Epicondilitis: Conocida como “codo de tenista”, es una inflamación de los


músculos y tendones de la cara lateral externa del codo. Está relacionada con

75 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

movimientos repetitivos de la muñeca. En fases avanzadas el paciente refiere


un dolor de reposo que se intensifica por la noche.

Entre las posturas incorrectas que más se adoptan delante de una pantalla cabe
destacar las siguientes:

1-Giro de la cabeza

2-Falta de apoyo en la espalda

3-Elevación de hombros por mal ajuste


de la altura mesa-asiento

4-Falta de apoyo para las muñecas y


antebrazos

5-Extensión y desviación de la muñeca


al teclear.

O bien: Flexión excesiva del cuello.

http://www.uv.es

FATIGA VISUAL

Corresponde a una modificación de carácter reversible, debido a un funcionamiento


excesivo del órgano de la visión, que dará como resultado una disminución del poder
funcional, junto a la aparición de sensaciones varias, que dicha disminución comporta.
Los síntomas se sitúan a tres niveles:

1. Molestias oculares

 Prurito: Sensación de picor en los ojos (en ocasiones quemazón o ardor.


Lagrimeo espontáneo, no emocional, de ambos ojos.

 Conjuntivitis: Inflamación y enrojecimiento de los revestimientos (mucosas) que


tapizan exteriormente el globo ocular y el interior de los párpados.

76 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

 Síndrome del ojo seco: Déficit de la producción fisiológica de lágrimas que


humidifican y limpian la superficie ocular, prurito y fotofobia. Se ha demostrado
que la tarea de lectura y el uso de PVDs disminuyen la frecuencia del
parpadeo. El aire muy seco y frío, con humo, o cargado de otros
contaminantes, también favorece el desecamiento de las lágrimas. Todos estos
factores pueden desencadenar, en algunas personas, la sequedad ocular y la
queratitis (alteraciones de la cornea).

 Blefaritis: inflamación e infección, habitualmente, secundaria por la


manipulación de los párpados.

2. Trastornos visuales:

 Diplopia transitoria: imagen doble temporal al intentar enfocar la visión.

http://www.uv.es

 Fotofobia: molestia anormal ante la luz que obliga a ocluir los párpados para
defenderse y huir de ésta.

3. Sintomas extraoculares: Cefaleas (dolor de cabeza), insomnio, náuseas, dolor de


espalda, dolor cervical, y ansiedad.

¿Cómo prevenir la fatiga visual?

- Ha de haber una iluminación general adecuada.

- Las ventanas han de quedar situadas de forma paralela a la pantalla, nunca han de
estar situadas delante ni detrás del usuario.

77 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

- Las luminarias han de colocarse de forma que la reflexión sobre la superficie de


trabajo no coincida con el ángulo de visión del usuario. Se han de situar el la línea de
dirección de la mirada y a ambos lados de las pantallas.

- Se evitarán las superficies de trabajo con materiales brillantes y colores oscuros.

FATIGA MENTAL

La fatiga mental ocasionada por el trabajo se produce básicamente en las personas


que tienen un exceso de trabajo de tipo intelectual, donde se exige un gran esfuerzo
mental de forma continuada, tales como: comprensión, razonamiento, solución de
problemas, memoria, etc;

La fatiga mental provocada por el trabajo es una consecuencia de la tensión que éste
produce y suele eliminarse mediante un adecuado descanso. La fatiga es un
mecanismo regulador del organismo, y tiene un gran valor adaptativo en tanto y cuanto
que indica la necesidad de descanso.

Cuando aparece la fatiga mental en el trabajo se produce una disminución significativa


de los niveles de atención, provoca un pensamiento lento lo cual disminuye el nivel de
respuesta a los problemas, y provoca una disminución significativa de la motivación
hacia el trabajo. Estas situaciones producen una bajada en el rendimiento profesional,
reducen la actividad y hay un aumento de errores en la ejecución de las tareas
encomendadas.

En el organismo la fatiga mental produce diversos trastornos psicológicos y


psicosomáticos tales como: irritabilidad, inestabilidad emocional, ansiedad, estados
depresivos, alteraciones en el sueño. Como alteraciones psicosomáticas pueden
producirse: astenia, mareos, dolor de cabeza, dolores musculares, problemas
digestivos, alteraciones cardíacas, etcétera.

Para prevenir la fatiga mental hay que mejorar las condiciones de trabajo y la
organización de las tareas del puesto de trabajo. Desde las condiciones ambientales
en el entorno de trabajo tales como: iluminación, ruido, calidad del aire, climatización;
equipamiento del puesto de trabajo: mobiliario ergonómico, útiles y herramientas de
trabajo.

Una de las mejores recomendaciones que existen para prevenir la fatiga consiste en la
organización del tiempo de trabajo de manera que permita la realización de pausas. Si
se realizan pausas a lo largo de la jornada de trabajo, se puede prevenir el estado de
fatiga. Pero para que las pausas sean realmente efectivas deben permitir desconectar
de los temas del trabajo y que la persona pueda apartarse físicamente del puesto de
trabajo, cambiando el foco de atención.

78 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Otras medidas convenientes para reducir la fatiga son:

· Mejorar la información y documentación que se maneja, mejorar también tipo de


soporte de esta información

· Incorporar al trabajo variedad de tareas de distinto tipo y responsabilidad para


evitar la monotonía.

· Evitar el aislamiento, posibilitando la comunicación entre los trabajadores.

· Facilitar entre los trabajadores las relaciones de cooperación, tanto formales


como informales

Cada persona tiene una capacidad de resistencia a la fatiga que se ve modulada por
sus características personales (por ejemplo, la edad) y por otros factores como: los
hábitos de alimentación, de descanso y de ejercicio. Actuando sobre estos factores,
adquiriendo y manteniendo hábitos saludables: una alimentación saludable, la práctica
regular de ejercicio físico moderado y un buen patrón de descanso se influye
positivamente no sólo en la propia salud, sino también en la capacidad de resistencia a
la fatiga.

A parte de las alteraciones más frecuentes que hemos visto relacionadas con el
trabajo con PVDs por ser enfermedades profesionales vamos a describir someramente
el síndrome del Túnel carpiano y la Enfermedad de De Quervain, ambas relacionadas
con movimientos repetidos al trabajar sobre el teclado y la superficie de la mesa.

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

El síndrome del túnel carpiano es una patología específica que afecta a la muñeca y la
mano, y puede estar causado por la repetición de un mismo movimiento bajo ciertas
circunstancias o por otros factores físicos. Los síntomas más frecuentes son el
adormecimiento, hormigueo y el dolor en los dedos. El nervio mediano proporciona
sensibilidad en el lado de la palma que corresponde al pulgar, índice, medio y la parte
del anular con cara hacia el pulgar. También proporciona movimiento a una parte de la
mano.

El nervio entra en la mano entre los huesos de la muñeca y una membrana fuerte que
mantiene unidos a estos huesos. Este espacio es llamado también túnel carpiano y
debido a que el trayecto es rígido, la inflamación de cualquiera de los tejidos de esta
zona puede causar compresión en el nervio. Son muchos los factores que intervienen
en su origen, como el desgaste y desgarro de los músculos y tendones por
dislocaciones o fracturas de la muñeca, artritis, movimientos repetitivos, y retención de
líquidos durante el embarazo. Todos estos trastornos pueden afectar al nervio que
pasa por el espacio del túnel carpiano

79 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

ENFERMEDAD DE DE QUERVAIN

Esta tendinitis se genera por irritación e inflamación de los tendones que se


encuentran en el borde del pulgar hasta la muñeca. La inflamación puede causar dolor
y sensibilidad en el borde del pulgar de la muñeca, que usualmente se manifiesta al
tratar de hacer un puño, agarrando objetos o rotando la muñeca.

http://www.uv.es

El síntoma central es dolor sobre el lado del pulgar de la muñeca. Este puede aparecer
gradualmente o en forma brusca. Se siente en la muñeca pero puede irradiarse hacia
el antebrazo. Normalmente el dolor empeora con el uso de la mano y el pulgar,
especialmente al tomar objetos con fuerza o al girar la muñeca.

Hay que considerar que muchos de estos síntomas o signos, que hemos referido
pueden tener orígenes bien diferentes a lo laboral, aunque deben ser siempre
valorados suficientemente por el médico del trabajo en cada caso según la exposición.

80 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

CONDICIONES AMBIENTALES

La iluminación general deberá garantizar unos niveles adecuados de iluminación y


unas relaciones adecuadas de luminancias entre la pantalla y su entorno.

El acondicionamiento del lugar de trabajo y del puesto de trabajo, así como la situación
y las características técnicas de las fuentes de luz artificial, deberán coordinarse de tal
manera que se eviten los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla u
otras partes del equipo.

a. Reflejos y deslumbramientos

Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las fuentes de luz, tales
como ventanas y otras aberturas, los tabiques transparentes o translúcidos y los
equipos o tabiques de color claro no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan
reflejos molestos en la pantalla.
Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y
regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.

b. Ruido

El ruido producido por los equipos instalados en el puesto de trabajo deberá tenerse
en cuenta al diseñar el mismo, en especial para que no se perturbe la atención ni la
palabra.

c. Calor

Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir un calor adicional


que pueda ocasionar molestias a los trabajadores.

d. Emisiones

Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro electromagnético,


deberá reducirse a niveles insignificantes desde el punto de vista de la protección de la
seguridad y de la salud de los trabajadores.

e. Humedad

Deberá crearse y mantenerse una humedad aceptable.

81 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

RECOMENDACIONES SOBRE MOBILIARIO ERGONOMICO

A continuación se dan una serie de recomendaciones sobre como debe ser el


mobiliario ergonómico en trabajos con pantallas de visualización de datos

MESAS DE TRABAJO

Superficie

El acabado de las superficies de trabajo deberá tener aspecto mate, con el fin de
minimizar los reflejos y su color no debería ser excesivamente claro u oscuro. Las
superficies del mobiliario deben carecer de esquinas o aristas agudas.

Dimensiones

Las dimensiones de la mesa de trabajo deberá cubrir al 95% de la población que son
las siguientes:

Hombres: 160 x 80 x 76 cm.


Mujeres: 160 x 80 x 73,5 cm.

Las medidas mínimas del mobiliario escogido son 160 x 80 x 75 por lo cual se
recomienda a las personas de menor talla la adaptación al puesto de trabajo por medio
de reposapiés.
El espacio libre para las rodillas debajo del tablero debe ser por lo menos de 60 cm. de
ancho y 60 cm. de profundidad.
No se recomiendan las mesas auxiliares con bandeja extraíble para teclado de
ordenador, debido a que la profundidad de la bandeja no suele ser suficiente para que
la distancia entre el teclado y el borde de la bandeja sea como mínimo de 10 cm.

Cajoneras

Deben ser móviles, con ruedas para situarlas de forma que no intercedan en el
espacio libre para la movilidad de las piernas.

SILLAS

Altura del asiento

A ser posible, deben ser regulables en altura comprendidas entre los 32 y 35 cm.
La altura dependerá de las medidas de los trabajadores, pero se recomienda, que el
pie apoye totalmente en el suelo y que la rodilla forme un ángulo de 90º.

Asiento

Profundidad: entre 40 y 45 cm.


Anchura: entre 40 y 50 cm.
El borde anterior debe ser ligeramente redondeado, a fin de evitar presiones en las
venas y los nervios de las piernas.
El tejido del asiento y del respaldo debe ser transpirable.

82 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

Respaldo

Debe ser regulable en altura, dada la gran dispersión en la altura lumbar de los
usuarios, ya que actúa como soporte de la región lumbar.
Debe ser regulable en ángulo de inclinación. Se recomienda, cierta flexibilidad para
pivotar pequeños ángulos sobre una posición fija, evitando un exceso de rigidez sobre
el respaldo y permitiendo a la vez un apoyo firme de la espalda.
Es conveniente que el respaldo posea una suave prominencia para dar apoyo a la
zona lumbar.

Base de la silla

Deben ser apoyos que aseguren resistencia al vuelco. Las sillas con ruedas permiten
una mayor movilidad del sujeto sin forzar la postura. Debe ser giratoria y tener cinco
apoyos en el suelo.

83 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

LOS EQUIPOS DE TRABAJO

A continuación se dan una serie de recomendaciones sobre como deben ser los
componentes del equipo de las pantallas de visualización de datos.

PANTALLAS

http://www.uv.es

La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad, con facilidad para adaptarse
a las necesidades de cada persona. Los caracteres de la pantalla deberán estar bien
definidos y configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente, disponiendo
de un espacio

Debe poder ajustarse la luminosidad y el contraste entre los caracteres y el fondo de la


pantalla, y adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno.

TECLADO

El teclado debe ser inclinable e independiente de la pantalla.

La superficie debe ser mate para evitar los reflejos y el cuerpo del teclado
suficientemente plano.
Se recomienda que la altura de la 3º fila de teclas (fila central) no exceda de 30 mm.
Respecto a la base de apoyo del teclado y la inclinación de éste debería estar
comprendida entre 0º y 25º respecto a la horizontal.

REPOSAPIES

El reposapiés se hace necesario en los casos donde no se puede regular la altura de


la mesa y la altura del asiento no permite al usuario descansar sus pies en el suelo.

Cuando sea utilizado debe reunir las siguientes características:

- Inclinación ajustable entre 0º y 15º sobre el plano horizontal.


- Dimensiones mínimas de 45 cm de ancho por 35 cm de profundidad.
- Tener superficies antideslizantes, tanto en la zona superior para los pies como en sus
apoyos para el suelo.

84 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

REPOSAMUÑECAS

Elementos almohadillados y situados delante del teclado que dan apoyo a las
muñecas elevándolas unos centímetros y permiten un acceso a las teclas sin
necesidad de una extensión molesta.

Debe haber espacio suficiente entre el teclado y el borde de la mesa, para apoyar los
antebrazos. La profundidad mínima de espacio será de 10 cm, de esta forma se
evitarán las flexiones de muñeca.

http://www.uv.es
ATRIL O PORTADOCUMENTOS

Permite al usuario tener los papeles más cerca de los ojos y en un ángulo que facilita
una mejor postura de la cabeza, cuello y tronco.

Cuando sea utilizado debe reunir las siguientes características:

- Debe ser ajustable en altura, inclinación y distancia.


- Debe tener resistencia suficiente para soportar el peso de los documentos sin
oscilaciones.

85 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

POSICION CORRECTA DELANTE DE LA PANTALLA DE VISUALIZACION DE


DATOS

1. La postura de la cabeza viene deteminada por la situación de la pantalla, que ha de


colocarse a una distancia , altura y con inclinación adecuada.

La parte superior de la pantalla ha de situarse a nivel de la línea horizontal de visión


para evitar la inclinación de la cabeza.

2. La distancia de la pantalla a los ojos del usuario no ha de ser menor de 40cm ni


mayor de 90cm.

3. Se deben evitar los giros de la cabeza, por ello el elemento de comunicación más
frecuentemente visualizado (pantalla o documento) se colocará tan enfrente como se
pueda del usuario.

Cuando se trate de lugares de trabajo de entrada de datos será necesario un


portadocumentos. La pantalla y el portadocumentos estarán suficientemente próximos
el uno del otro y a la misma distancia.

4. Los brazos se mantendrán próximos al tronco y el ángulo del codo no será mayor de
90º.

5. El respaldo de la silla ha de ser de inclinación regulable y ha de mantener un buen


soporte para la espalda, sobretodo de la zona lumbar.

6. Ha de haber espacio suficiente entre el teclado y el borde de la mesa para apoyar


los antebrazos. La profundidad mínima de este espacio será de 10cm, de esta forma
se evitarán las flexiones de la muñeca.

7. Los muslos y la espalda han de formar un ángulo entre 90º y 100º.

http://www.uv.es

86 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

CONSEJOS GENERALES

PROTEGER LA ESPALDA 

El conocimiento de la columna vertebral es fundamental para conocer y comprender el


origen del dolor de espalda y las normas que nos ayudarán a cuidar y proteger la
espalda.
Vista de perfil cada región de la columna vertebral tiene una curvatura diferente.

Estructura de la columna vertebral:

Vértebras
cervicales

Vértebras
dorsales

Vértebras
lumbares

http://www.uv.es

El disco intervertebral está formado por un anillo externo fibroso. Cuando la columna
se mantiene recta, los discos intervertebrales desempeñan su función simple de
transmisión de fuerzas. El núcleo gelatinoso permanece en el centro del disco y todo el
sistema está equilibrado.

En los movimientos de flexión, sin embargo, el núcleo no se queda en el centro del


disco intervertebral, sino que se desplaza por el movimiento de cuña que ejercen las
vértebras sobre el.

Este efecto reviste una especial importancia en la región lumbar cuyas vértebras
tienen poco limitado el movimiento de flexión.
En estas condiciones, las fibras concéntricas del anillo fibroso se comprimen en la
parte delantera y se dilatan en la parte posterior.

Si esta presión de los discos se prolonga durante mucho tiempo, se dificulta la


nutrición del disco, además el desplazamiento del núcleo hacia atrás estira la parte
posterior del anillo fibroso así como los ligamentos posteriores del raquis, lo que
origina dolores de espalda.

87 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

El levantamiento incorrecto de cargas pesadas, la adopción de posturas incorrectas, la


realización de movimientos inapropiados, etc., pueden provocar una serie de
problemas y dolores de espalda. Para prevenir estas molestias conviene tener en
cuenta una serie de recomendaciones:

MANTENERSE ERGUIDO
 
Es muy importante mantener la columna vertebral recta, para que los discos
intervertebrales puedan repartir correctamente el peso y para evitar deformaciones en
la columna.

En términos generales deben evitarse todas aquellas posturas que tienden a curvar la
espalda, a hundirla o torcerla.
Es importante aprender a mantenerse erguido y esforzarse por mantener el tronco
recto. Mantenerse erguido significa tener la espalda recta de forma natural, sin forzar.
La posición de “erguido” significa pues adoptar una postura que mantenga la forma
natural de la columna vertebral (forma de “S”) y esto se consigue:

-Llevando los hombros hacia atrás suavemente.


-Manteniendo la cabeza levantada, con el cuello recto.
-Manteniendo el vientre suavemente entrado y los músculos del abdomen
contraídos.

El mero hecho de observar estrictamente las reglas anatómicas de mantenerse


erguido, supone una forma de gimnasia correctiva que puede aliviar o prevenir muchos
dolores de espalda.

DOBLAR LAS RODILLAS

Otro punto a tener en cuenta, para evitar dolores de espalda, consiste en adquirir la
buena costumbre de agacharse doblando las rodillas, manteniendo la espalda recta,
para realizar tareas como la de recoger un objeto del suelo, levantar una carga, etc

LA IMPORTANCIA DE SENTARSE BIEN

En la posición de “sentado” también debe mantenerse el tronco erguido, con los


hombros hacia atrás y la columna vertebral recta, y no dejar que el cuerpo se doble
hacia delante arqueando la espalda.

88 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

CAMBIOS DE POSTURA

No debe mantenerse durante demasiado tiempo la misma posición, ya sea ésta


sentada o de pie. Hasta la mejor postura puede producir fatiga si no se permite relajar,
de vez en cuando los músculos y la columna vertebral.

EJERCICIOS RECOMENDADOS

EJERCICIOS PARA PREVENIR LA FATIGA FÍSICA

http://www.uv.es

89 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

EJERCICIOS PARA PREVENIR LA FATIGA VISUAL

Trabajar ratos largos ante el ordenador, exige un esfuerzo ocular que puede llegar a
provocar irritación o fatiga visual. Para evitarlo podemos realizar los siguientes
ejercicios:

 En tareas continuadas ante el ordenador, debemos dejar que los ojos


descansen de manera periódica apartando la vista de la pantalla y enfocando a
un punto distante, tan lejos como sea posible.

 Durante el rato de estar mirando este punto distante, debemos mirar diferentes
distancias de nuestro entorno de trabajo.

 Otro ejercicio consiste en tapar los ojos colocando los codos sobre la mesa, las
palmas de las manos se sitúan en las órbitas, evitando que entre la luz,
entonces se cierran los ojos 15 segundos, mientras se respira profundamente,
ya continuación destapamos los ojos.

90 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

3-APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCION Y PROTECCION


EN LA EMPRESA

APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION

Todas las empresas, incluidas las Administraciones Públicas, deben contar con un
sistema de organización de la prevención de riesgos laborales.

En función del número de trabajadores y trabajadoras de la empresa, y las actividades


laborales que desarrollen, hay distintos modelos de organización de recursos para el
desarrollo de la actividad preventiva.
Las modalidades son:

a) El empresario asume personalmente la actividad preventiva


b) Designación de uno o varios trabajadores de la empresa
c) Constitución de un servicio de prevención propio.
d) Contratación de un servicio de prevención ajeno.

EL EMPRESARIO ASUME PERSONALMENTE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

El empresario deberá desarrollar de forma habitual su actividad en el centro de trabajo


y deberá tener la capacidad necesaria, en función de los riesgos a que estén
expuestos los trabajadores y trabajadoras de su empresa y la peligrosidad de las
actividades, las actividades de la empresa no deben estar incluidas en el anexo I.
de los trabajadores, así como aquellas otras actividades preventivas no asumidas
personalmente por el empresario, deberán cubrirse mediante el recurso a alguna de
las restantes modalidades de organización preventiva previstas.

DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES

El empresario puede designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la


actividad preventiva en la empresa.
Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la designación
de uno o varios trabajadores deberán ser desarrolladas a través de uno o más
servicios de prevención propios o ajenos.

Para el desarrollo de la actividad preventiva, los trabajadores designados deberán


tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar.

CONSTITUCIÓN SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO


91 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Se entiende como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales


necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores/as, asesorando y asistiendo
para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de
representación especializados.

El servicio de prevención propio constituye una unidad organizativa específica y sus


integrantes dedican de forma exclusiva su actividad en la empresa a la finalidad del
mismo.

Los servicios de prevención proporcionan a la empresa el asesoramiento y apoyo


necesario en función de los tipos de riesgo en ella existentes y en lo referente a:

 El diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos


laborales que permita la integración de la prevención en la empresa.

 La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la seguridad y la


salud de los trabajadores

 La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las prioridades


en la adopción de las medidas preventivas y la vigilancia de su eficacia.

 La información y formación de los trabajadores.

 La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

 La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos


derivados del trabajo.

Los servicios de prevención tienen carácter interdisciplinario. Deben disponer, como


mínimo, de dos especialidades o disciplinas preventivas, desarrolladas por expertos
con la capacitación requerida para las funciones a desempeñar. Dichos expertos
deben actuar de forma coordinada, en particular en relación con las funciones relativas
al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la identificación y evaluación de los
riesgos, los planes de prevención y los planes de formación de los trabajadores.

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

Se trata de una empresa externa que el empresario contrata para realizar las tareas
preventivas que no han podido ser asumidas por ninguna de las modalidades
preventivas anteriores.

RECURSOS PREVENTIVOS

Hay situaciones o tareas en las empresas que por su especial peligrosidad necesitan

92 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

ser vigiladas mientras se llevan a cabo para evitar daño a la seguridad y salud de los
trabajadores/as.
Las personas que realizan esta tarea se denominan recursos preventivos.
Se consideran recursos preventivos:
Uno o varios trabajadores designados de la empresa (que no tienen por qué ser los
mismos que los designados para realizar las actividades preventivas).
Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados por la
empresa.

MEDIDAS DE PROTECCION

93 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Mientras que la protección colectiva tiene por objetivo la protección simultánea de


varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo, la protección individual tiene
por objetivo proteger a un trabajador frente a agresiones externas, ya sean de tipo
físico, químico o biológico, que se puedan presentar en el desempeño de una actividad
laboral determinada.

La protección colectiva elimina la situación de riesgo, mientras que la protección


individual tiene por finalidad eliminar o reducir las consecuencias que se derivan de
esa situación de riesgo (evitar las lesiones producidas por un accidente de trabajo o
impedir que el trabajador contraiga una enfermedad profesional adquirida por la
exposición a un ambiente laboral contaminado).

Por ejemplo en las obras de construcción es típica la existencia de ambas


protecciones:

Algunos ejemplos de protección colectiva son:


- Barandillas
- Resguardos
- Interruptor diferencial
- Ventilación general
- Ventilación localizada o extracción localizada
- Encerramientos para las máquinas ruidosas
- Vitrinas de gases

MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

94 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

concepto y finalidad.

La protección colectiva protege frente a los riesgos que no se han podido evitar o
reducir y esta protección comprende, sin distinción, a todas las personas que se
beneficien de ella. La protección colectiva prevalece sobre la protección individual
dado que esta disminuye la probabilidad de que se dé un riesgo. Aparte, estamos ante
un método que trata el riesgo en el mismo lugar en el que se produce, siendo por lo
tanto más fácil el poder controlarlo.

Un ejemplo por falta de protecciones colectivas


se halla en la STSJ DE Cantabria, sentencia número 314/2004, de 24 de marzo,
referente a la vigilancia del cumplimiento de normas de seguridad y sustitución de
medidas preventivas por entrega de equipos individuales
En este ejemplo el trabajador se encontraba en el tejado de un inmueble donde existía
un cable de vida, pero, no estaba enganchado a este mediante el cinturón de
seguridad. Acto seguido el trabajador se precipita al vacío por no existir las suficientes
medidas de protección colectiva, como es el caso de una barandilla anti-caída. En este
caso en concreto, existían medidas de protección colectiva, pero no las suficientes;
además el trabajador tampoco hizo uso de las medidas de protección individual como
correspondía, ya que a pesar de llevar puesto el arnés no ató el cable a ningún punto
de fijación.

Tipología de protecciones colectivas en función del riesgo presente.

Son muchos los tipos de protecciones y, dependiendo de cada sector de trabajo, se


utilizarán unos u otros, pero de forma general las protecciones más utilizadas son las
que clasificamos a continuación:

De un lado tenemos las protecciones colectivas que protegen contra el riesgo de:

Caída de personasbarandillas, redes, plataformas, etc.

Caída de materiales, objetos, etc mallas, redes, marquesinas, etc.

Incendiosextintores, equipos de espuma, mangueras, etc.

Electricidadaislantes, envolventes, dispositivos de corriente diferencial


residual, instalaciones de puesta a tierra, etc.

Y de otro lado tenemos las protecciones colectivas de higiene industrial contra los
riesgos de:

Radiacionesparedes y blindajes plomados, biombos plomados, etc

Ruidosaislantes acústicos, pantallas de absorción acústica, etc

Gasessistema de ventilación general, aspiración localizada, filtros, etc.

Polvos(sistemas de aspiración localizada, cabinas de aspiración, sistemas de


nebulización, etc.)

Vibracioneselementos aislantes y amortiguadores, etc.


Para que todas estas medidas de protección colectiva sean totalmente eficientes, el
empresario debe cumplir con su obligación de aportar protección, es decir, “deberá

95 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y
adecuada, en materia preventiva, tanto el momento de su contratación, cualquiera que
sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los
equipos de trabajo” .

La formación que se le dé al trabajador debe estar relacionada concretamente con el


puesto de trabajo o función que este lleve a cabo, además debe repetirse o ampliarse
dicha formación en el tiempo, debe estar actualizada por lo tanto,
y adaptarse a la evolución y aparición de nuevos riesgos.
En consecuencia, deberá darse la formación con el fin de evitar riesgos y manejar
correctamente los equipos de trabajo, o saber cómo actuar ante una situación de
emergencia, antes de comenzar con la relación laboral, y se impartirá, siempre que
sea posible, durante la jornada de trabajo.

Señalización

Parte fundamental aunque sea protección complementaria a la protección colectiva es


la señalización:

La señalización de seguridad es una medida preventiva complementaria de otras a las


que no puede sustituir, según la Nota Técnica de Prevención (NTP) 511.

Primero se aplicarían las medidas preventivas para eliminar o minimizar los riesgos,
luego se aplican las medidas de protección colectiva; también se debe informar y
formar a los trabajadores, y en último lugar se considera la señalización como medida
preventiva complementaria de las anteriormente mencionadas. Aun así, no deja de ser
importante, ya que una correcta señalización puede evitar riesgos y accidentes de los
trabajadores y, en consecuencia, salvar vidas.

Es obligación del empresario “adoptar las medidas precisas para que en los lugares de
trabajo exista una señalización de seguridad y salud”.

Igualmente debe adoptar “las medidas adecuadas para que los trabajadores y los
representantes de los trabajadores sean informados de todas las medidas que se haya
de tomar con respecto a la utilización de la señalización de seguridad y de salud en el
trabajo”

La finalidad de la señalización es llamar la atención de los trabajadores, alertarlos ante


cualquier situación de emergencia, facilitar la localización de los trabajadores ante una
evacuación y orientarlos en aquellas maniobras peligrosas.

Son muchos los tipos de señales; destacamos las de prohibición, advertencia,


evacuación, señales contra incendio, etc.

Lo que se pretende con ellas es que los trabajadores recuerden y vean lo que se
prohíbe, recordarles el uso de los determinados equipos de protección, o el riesgo de
caída tanto de las personas como de objetos.
Por todo esto, la citada señalización es una herramienta muy útil como medida
complementaria de protección colectiva.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

96 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Se entenderá por equipo de protección individual “cualquier equipo destinado a ser


llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad o salud, así como cualquier complemento o accesorio
destinado a tal fin”.

Es muy importante aclarar que la protección individual no es una solución frente a un


riesgo; al contrario, debemos considerarla como una técnica complementaria de la
protección colectiva y nunca sustitutiva de esta. Y es que lo que se pretende con la
protección individual es eliminar o reducir las consecuencias que puedan acarrear para
el trabajador una situación de riesgo.

Por ello, el uso de los equipos de protección individual es el último medio que se
debe emplear para cubrir cualquier tipo de riesgo, y se recurre a ellos una vez
agotadas todas las demás vías, que son la protección colectiva, o medidas, métodos o
procedimientos de organización del trabajo.

La normativa en materia de los equipos de protección individual, en adelante EPI, se


centra fundamentalmente en:

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones


para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de de los equipos de
protección individual.

Tipos de protección individual.

Diferenciamos dos tipos de protección individual:

Medios parciales de protección


Medios integrales de protección.

a)Medios parciales de protección

Los medios parciales de protección son aquellos medios que protegen al trabajador
frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o zonas determinadas del
cuerpo. Los más utilizados son los siguientes:

Protección del aparato respiratoriomáscara, mascarillas

Protección de las extremidades superiores guantes, manoplas, dediles

Protección del aparato auditivo tapones, orejeras, casco

Protección de las extremidades inferiores zapatos, botas

Protección de la cara y del aparato visual gafas y pantallas

Protección del cráneocascos

b)Medios integrales de protección

97 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Los medios integrales de protección son aquellos que protegen al trabajador frente a
riesgos, y que no actúan sobre partes o zonas concretas del cuerpo. Los equipos más
utilizados son:

Ropa de trabajo y de protección

chaquetas, mandiles, monos, etc

Prendas de señalización (prendas reflectantes)

chalecos, brazaletes, guantes, etc

Cinturón de seguridad

cinturones de sujeción suspensión o anticaída

Criterios para el empleo de los equipos de protección individual.

“Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la
seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse
suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas,
métodos o procedimientos de organización del trabajo”
Situaciones en las que se deben utilizar los EPI.

a) Si después de la evaluación de un determinado riesgo se comprueba que las


medidas técnicas y organizativas posibles no garantizan que las mismas
puedan evitar el riesgo.

b) Cuando la implantación de las medidas de tipo técnico y organizativas


requiera de un cierto tiempo como medida transitoria y hasta que dicha
implantación se lleve a cabo con plena eficacia.

c) En situaciones para las cuales no existen soluciones técnicas razonables


que permitan solventar el problema.
d) Las situaciones donde se han detectado riesgos y se presenten dificultades
de evaluación de los mismos por no existir elementos apropiados para realizar
dicha evaluación.

e) Aquellas situaciones de mantenimiento, reparación de averías y


transformación de equipos que, al ser situaciones o condiciones de trabajo
frecuentemente imprevisibles, en las que los sistemas de protección pueden
estar anulados, requieran la utilización de
EPI.

f) Cuando se adquiera un equipo de trabajo que requiera la utilización de EPI.

g) En la utilización de sustancias y preparados peligrosos, donde se especifica


la utilización de EPI.

Situación excepcional donde se debe utilizar EPI por imposibilidad sobrevenida de la


utilización de protecciones colectivas.

Cuando por circunstancias en las que no sea posible aplicar las medidas de protección
colectiva en la realización de un trabajo excepcional, como por ejemplo, la colocación

98 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

de un bordillo de un tejado, donde la sujeción de una red de protección o barandilla


sea imposible de ser colocada, será obligatorio el uso de EPIS como cinturón o arnés
de seguridad. Y además, la correspondiente señalización de posible caída de
personas, materiales u objetos en los niveles inferiores donde se esté realizando el
trabajo. Una vez acabada la situación excepcional, se deben colocar otra vez las
medidas de protección colectiva obligatorias en cada situación.

Será en estas situaciones extraordinarias y excepcionales donde único se hará uso de


los EPIS frente a los protecciones colectivas, por la imposibilidad de la utilización de
éstas.

Un ejemplo claro lo encontramos en la Sentencia número 151/2005 de 16 de abril, en


la que es necesario retirar temporalmente las protecciones colectivas consistentes en
unas planchas metálicas que hacen las veces de barandillas anticaída y acto seguido
el trabajador cae al vacío por el hueco de una escalera ya que no se le habían
proporcionado los medios de protección individuales preceptivos en estos casos.

Condiciones que deben reunir los equipos de protección individual.

“Los equipos de protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los
riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales
ni molestias innecesarias. A tal fin deberán:

a.-Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo.

b.-Tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de


salud del
trabajador.

c.-Adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios.

En caso de riesgos múltiples que exijan la utilización simultánea de varios equipos de


protección individual, éstos deberán ser compatibles entre sí y mantener su eficacia en
relación con el riesgo o riesgos correspondientes.
Hay que tener en cuenta también, para la utilización de los EPI, las condiciones del
lugar (calor, frío, humedad, etc.).

Cuando hablamos de las condiciones anatómicas y fisiológicas nos referimos a que los
equipos tienen que ser los que mejor se adapten a las características personales de
cada trabajador, así lo expone el artículo 15.1 en su apartado “d” en cuanto adaptar el
trabajo a la persona.

Los fabricantes de los EPI han de cumplir una serie de requisitos que garanticen la
seguridad y salud del usuario para su comercialización.

PROTECCION A COLECTIVOS ESPECIFICOS: MATERNIDAD Y LACTANCIA

99 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La protección de la maternidad (objeto de estas directrices) es una manifestación


específica de la protección de la procreación que a su vez forma parte de la protección
de los trabajadores especialmente sensibles. La reproducción es un proceso a la vez
vulnerable, que requiere un equilibrio anatomo-fisiológico, y robusto, del que dan fe la
proporción elevada de embarazos y nacimientos normales que se producen en
España.

Este equilibrio puede verse alterado por múltiples factores laborales y extralaborales
pertenecientes a las esferas cultural, social e individual. Entre los laborales, es preciso
señalar, por ejemplo, la utilización o presencia de agentes cada vez más potentes en
los procesos industriales (en la lógica búsqueda de unos mayores rendimientos), pero
de cuya acción directa o indirecta sobre el trabajador tenemos muchas veces nula o
escasa información. La misma consideración se puede hacer respecto de los factores
extralaborales. En la población trabajadora, muchos de estos factores pueden afectar
de forma negativa la salud reproductiva tanto del hombre como de la mujer,
materializándose el daño en la persona expuesta, en su pareja o en el producto del
embarazo. A veces los efectos no son evidentes hasta que los trabajadores deciden
tener descendencia, a los dos o tres años del nacimiento de su bebé o incluso más
tarde.

Un agente ya sea químico, físico, biológico, ergonómico o psicosocial, puede actuar


sobre las distintas fases de la reproducción humana y en distintos momentos de la
etapa reproductiva. Las interferencias pueden afectar el sistema endocrino de
hombres y mujeres, el ciclo menstrual femenino, el desarrollo del espermatozoide y del
óvulo, la fecundación e implantación del huevo fecundado, el crecimiento y desarrollo
fetal, al niño o niña o a la lactancia. Los efectos de estos agentes pueden presentarse
en la etapa preconcepcional (disminución del deseo sexual, impotencia, infertilidad,
esterilidad, desórdenes menstruales), gestacional (aborto, prematuridad, bajo peso al
nacer, malformaciones congénitas, cáncer, alteraciones del desarrollo), durante la
lactancia materna (intoxicación, infecciones, disminución o supresión de la producción
de leche materna) o en la infancia o etapas posteriores (cáncer, alteraciones de la
capacidad reproductiva). Estas interferencias y efectos van a depender del tipo de
agente, del nivel de exposición, de la duración de la misma, del momento de la
exposición en relación con el proceso reproductivo, de la susceptibilidad individual, de
variables sociodemográficas, nutricionales, genéticas y de salud y de una posible
acción combinada de los diferentes factores de riesgo laborales y extralaborales.

Durante el embarazo, el periodo más crítico, por el desconocimiento de la situación por


parte de la trabajadora embarazada, es desde el momento de la fecundación hasta la
confirmación del embarazo. Como hecho peculiar, además de los efectos que se
pueden producir sobre el embrión y el feto, durante esta etapa existe el riesgo de una
posible afectación de la salud reproductiva de la futura niña por afectación de los
ovocitos (gametos femeninos) intra-útero.

Durante la lactancia, puede existir una transmisión del agente nocivo por contacto o
por la leche materna. El delicado equilibrio hormonal que gobierna la producción de
leche materna puede verse afectado también por sustancias químicas o por
condiciones de trabajo (estresores, jornadas prolongadas, trabajo nocturno o a turnos,
situaciones de alejamiento prolongado madre-criatura, etc....). Durante esta etapa
existe la posible alteración de la capacidad reproductiva del lactante varón por
afectación de las células precursoras de los espermatozoides cuyo número definitivo
se establece durante los seis primeros meses de vida.

100 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Por otro lado, ciertos agentes de origen laboral con capacidad para acumularse en el
organismo de la trabajadora pueden repercutir sobre la función reproductora al
movilizarse en el momento del embarazo o la lactancia.

PRINCIPIOS GENERALES Y ETAPAS DE LA ACTUACIÓN

El empresario tiene la obligación de considerar el riesgo para la reproducción, incluido


el relativo a la maternidad, desde la evaluación de riesgos inicial y de elaborar un
listado de puestos de trabajo sin riesgo para la mujer embarazada, que ha dado a luz
recientemente o en periodo de lactancia (haya o no una mujer desempeñando el
trabajo). Sin embargo, la protección legal específica e individual a la que se refiere el
Art. 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no se activará en tanto la
trabajadora no comunique su estado a la empresa (o éste sea notorio o conocido por
ella). Esa comunicación debe realizarse, tal como indica la Directiva europea
92/85/EEC, conforme a la legislación y/o prácticas nacionales.

Perteneciendo dicha información al ámbito del derecho a la intimidad (Art. 18.1 de la


Constitución Española) y teniendo por tanto la comunicación un carácter voluntario
para la trabajadora, es de suma importancia informar a todas las trabajadoras
asignadas a puestos de trabajo con riesgo para la maternidad de la necesidad de
poner en conocimiento de la empresa su condición (embarazo, parto reciente o
lactancia materna y, en ciertos casos, pre-concepción) para que se puedan poner en
marcha las medidas preventivas adecuadas para salvaguardar su salud y la de su
descendencia.

Independientemente del conocimiento o no de la situación de embarazo, el deber de


protección del empresario incluye la protección de los especialmente sensibles, las
evaluaciones de riesgos pertinentes que deberán tener en cuenta todos los riesgos
que puedan afectar a la mujer embarazada y a su descendencia, su eliminación o
minimización y la información sobre los mismos y sobre las medidas de protección o
de prevención aplicables.

Con relación a los factores de riesgo que se deben considerar en la empresa para
proteger la maternidad, éstos no deben limitarse a los citados en los Anexos VII y VIII
del RD 39/1997 (por otro lado, listados no exhaustivos, tal como reza en el texto legal)
sino que se deberá tener en cuenta cualquier condición de trabajo que pueda suponer
un daño para la mujer embarazada, que ha dado a luz recientemente o en periodo de
lactancia.

101 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

PRINCIPIOS GENERALES

En la protección de la maternidad, existen varios factores de aplicación general, que


mejorarán la efectividad de las medidas adoptadas:

1. El cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, el


control adecuado de los riesgos y el mantenimiento de los estándares de
seguridad y salud en el trabajo.

2. La mejora continua de las condiciones de trabajo, minimizando los riesgos al


máximo y fomentando los determinantes de salud positivos.
3. La actualización permanente de los conocimientos en lo relativo a los riesgos
para la reproducción y a las medidas preventivas.

4. La jerarquización de la acción preventiva: que se iniciará con la supresión del


riesgo; la evaluación y control del mismo si no se puede eliminar; la adaptación
de las condiciones y tiempo de trabajo; el cambio de puesto de trabajo, y, como
último recurso, la suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo o la
lactancia.

5. La participación y consulta con los representantes de los trabajadores o, en


su defecto, con los trabajadores aportará una información valiosa sobre los
puestos de trabajo y conllevará una mayor colaboración y un mejor
cumplimiento del programa de prevención específico.

6. La formación e información de todos los agentes implicados sobre los


riesgos para la reproducción y sobre la política de la empresa.

7. La comunicación del riesgo eficaz, bidireccional, transparente y oportuna en


todas las situaciones que se pueden presentar, como la información acerca de
los riesgos en la empresa, del riesgo individual y en la aparición de un caso o
de la concentración de casos en la empresa.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD EN LA EMPRESA.

El programa de protección de la maternidad no ha de considerarse como una acción


aparte del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. La evaluación de riesgos y la
planificación preventiva deben incluir desde el principio los factores de riesgo para la
reproducción tanto para el hombre como para la mujer y para la descendencia de
ambos. En este apartado se describirán someramente algunos elementos relevantes
de un programa de prevención de riesgos para la reproducción y en especial de la
gestión de los riesgos para la mujer embarazada, que ha dado a luz recientemente o
en periodo de lactancia.

EVALUACIÓN DEL RIESGO

El punto de partida de la evaluación de los riesgos para la maternidad son unas


condiciones de trabajo que cumplan con la normativa de prevención de riesgos
laborales aplicable a todos los trabajadores. Es pues una evaluación que se establece
en base al carácter diferencial del riesgo con motivo de las situaciones de embarazo,
parto reciente y lactancia natural.
La evaluación de los riesgos para la maternidad es una obligación del empresario y el
punto de partida de la acción preventiva. Incluye una evaluación “a priori” o inicial.

102 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

independientemente de que el puesto de trabajo esté ocupado o no por una mujer


embarazada, que ha dado a luz recientemente o en periodo de lactancia, y las
respectivas evaluaciones “periódicas y de revisión” siempre que se produzca un
cambio en las condiciones de trabajo o un daño en la salud de la trabajadora o de su
descendencia. En el momento de la comunicación por parte de una mujer que
desempeña un puesto de trabajo con riesgo, se procederá a una evaluación “adicional”

La evaluación de riesgos debe consistir principalmente en:

• La identificación de los peligros que pueden afectar a la reproducción.


• El inventario y caracterización de los puestos de trabajo y tareas que suponen
una exposición directa o indirecta.
• La identificación de la población expuesta.
• La evaluación cualitativa de la exposición: plausibilidad de la exposición,
naturaleza y probabilidad del efecto.
• La evaluación cuantitativa, si procede, de los factores de riesgo identificados.
• La descripción de los casos y, si es posible, el análisis epidemiológico de los
datos disponibles en la empresa relacionados con el embarazo, post-parto y
lactancia, y su evolución a lo largo del tiempo.

Uno de los productos de esta fase ha de ser un listado de puestos de trabajo exentos
de riesgo para la trabajadora embarazada, que ha dado a luz recientemente o en
periodo de lactancia.

Una etapa crucial de la evaluación de riesgos es la IDENTIFICACIÓN DE LOS


PELIGROS. Desde este punto de vista y en lo relativo a la protección de la
maternidad, un determinado agente presente en el lugar de trabajo puede pertenecer
principalmente a tres categorías:
1. Estar incluido en los anexos VII y VIII del RD 39/1997.
2. Ser considerado por la comunidad científica como nocivo para la reproducción o ser
sospechoso de serlo.
3. Estar presente en el entorno laboral de una trabajadora que presenta una alteración
de la reproducción.
En general los peligros considerados por la normativa vigente son riesgos conocidos,
fácilmente observables o detectables y se dispone de abundante documentación
científica. Las otras dos categorías suponen un tra-bajo suplementario de búsqueda de
información para sentar las bases de actuación y la toma de decisiones en la empresa
y presuponen el conocimiento actualizado de los servicios de prevención en esta
materia.

Cuando en la evaluación de riesgos inicial (aquella que debe realizarse


independientemente de que el puesto sea ocupado por una mujer embarazada, que ha
dado a luz recientemente o en periodo de lactancia) aparezca alguno de los riesgos
citados en las fichas específicas, se considerará que existe un riesgo potencial para la
madre y para su descendencia.

Tras la comunicación de la situación y en el caso de que la mujer desempeñe un


puesto de trabajo considerado de riesgo, el empresario tiene la obligación de realizar
una evaluación de riesgos adicional, en la que se deberá establecer el perfil de riesgo
individual; es decir, el correspondiente a la trabajadora en cuestión en función de sus
condiciones físicas, mentales y sociales y de la naturaleza, grado y duración de la
exposición, la existencia de exposiciones combinadas, el procedimiento real de
trabajo, etc. Esta valoración es importante realizarla desde una actuación coordinada
entre las áreas médica y técnica del servicio de prevención.

103 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Finalmente, durante el embarazo, el post-parto y la lactancia se deberá prestar


atención a cualquier cambio que se produzca tanto en las condiciones de trabajo como
en la salud de la mujer o de su descendencia para proceder a una revisión y
actualización de la evaluación de riesgos. En este sentido, toma relevancia el estudio
de las ausencias prolongadas por enfermedad por parte de los profesionales sanitarios
tanto a nivel individual como a nivel colectivo para detectar su posible relación con las
condiciones de trabajo y poner en marcha nuevas medidas preventivas.

PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Una vez se ha valorado el riesgo, el paso siguien-te es decidir cómo se elimina o se


controla dicho riesgo. Para ello se han de considerar los siguientes factores:

• El cumplimiento de los estándares de seguridad y salud en el trabajo.


• La posibilidad de eliminar el riesgo.
• La existencia de medidas eficaces para controlar el riesgo de forma que no
comprometa la salud de la madre o del niño o niña.

El resultado de la evaluación de riesgos, no como un fin en sí misma sino como


primera etapa de la intervención preventiva y herramienta indispensable para la
prevención, llevará a las siguientes conclusiones:

1. Las condiciones de trabajo NO constituyen un riesgo para la trabajadora.


2. No se dispone de datos suficientes o concluyentes para afirmar o negar la
relación entre el factor de riesgo y su impacto en la reproducción humana.
3. No se puede afirmar la inexistencia del riesgo ya que existe la probabilidad
de una exposición imprevista o de un fallo en las medidas de prevención.
4. Existe evidencia científica de que los riesgos presentes en el lugar de trabajo
SÍ constituyen un riesgo para la trabajadora.

La toma de decisiones en los casos de duda es problemática y debe razonarse caso


por caso, aplicando el principio de precaución entendido como la respuesta a un
escenario complejo, con factores de riesgo sospechosos y consecuencias graves e
impredecibles. Es decir: se ha identificado un riesgo que la lógica y los datos
disponibles caracterizan como posible y grave pero para el que las pruebas científicas
no permiten determinar con suficiente certeza la relación causa-efecto.

En este caso, la aplicación del principio de precaución nos llevaría a actuar como si el
riesgo fuera cierto, lo que se vería reforzado por el Art. 5.2 del RD 39/1997 que
expresa la obligación de adoptar, en caso de duda, las medidas preventivas más
favorables, desde el punto de vista de la prevención: “...El procedimiento de
evaluación utilizado deberá proporcionar confianza sobre su resultado. En caso de
duda deberán adoptarse las medidas preventivas más favorables, desde el punto de
vista de la prevención.” (sic).

Las medidas preventivas y soluciones a aplicar deben considerarse en el siguiente


orden:

1. Eliminación del peligro.


2. Adaptación de las condiciones y/o del tiempo de trabajo.
3. Cambio a un puesto de trabajo exento de riesgo o restricción de las tareas
con riesgo.
4. Suspensión de contrato por riesgo durante el embarazo o la lactancia.

104 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

COMUNICACIÓN

La comunicación es una estrategia a tener en cuenta en la prevención de riesgos


laborales y por tanto también para la protección de la maternidad. La consulta,
información y formación de todos los actores implicados mejorará la participación, el
compromiso y el conocimiento de todos ellos mejorando su actitud hacia la prevención
y facilitando el consenso y la toma de decisiones.

La comunicación del riesgo en especial es un tema sensible en lo referente a las


alteraciones de la reproducción. Esa comunicación no debería centrarse tan sólo en el
peligro. El conocimiento de los destinatarios (en este caso el colectivo de trabajadoras
de la empresa) y del entorno (condiciones de trabajo en su sentido más amplio) así
como el propio proceso de comunicación, son de vital importancia para el éxito y la
efectividad del programa de protección de la maternidad.

La comunicación entre prevencionista y trabajadoras se convierte por ello en un factor


prioritario para una gestión eficiente del riesgo laboral.

ESQUEMA DE ACTUACIÓN EN LA EMPRESA

La evaluación de riesgos se llevará a cabo por personal competente y desde una


actuación multidisciplinar y participativa y deberá cubrir como mínimo todos los
factores de riesgo considerados en la normativa de PRL: agentes químicos, físicos,
biológicos y factores ergonómicos y psicosociales.

La existencia del riesgo de exposición debería determinarse a partir de la presencia y


posibilidad de contacto así como la existencia de criterios de valoración o condiciones
que permitan asegurar que no existe riesgo.

Por ejemplo: la inmunidad conferida por la vacunación o una exposición a un


agente químico asimilable a la de la población general.

La exposición a los agentes y procedimientos nocivos para la maternidad se calibrará


en función de la peligrosidad del agente, de la posibilidad de contacto, del nivel y
frecuencia de exposición así como de la existencia de exposiciones concurrentes y de
las características individuales de la mujer a lo largo del embarazo y la lactancia.

105 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

106 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

4-PLANIFICACION DE LA PREVENCION DE RIESGOS EN LA


EMPRESA

EL PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

La actividad preventiva de una empresa no puede quedar reducida al servicio de


prevención, de poco serviría. La actuación de los servicios de prevención es condición
necesaria, aunque no suficiente. Juegan un papel importante de la integración en
cuanto que actúan como asesores del empresario y de los trabajadores, en especial,
para promover, apoyar y valorar la integración de la prevención en el sistema de
gestión de la empresa. Asesoran a la empresa en el diseño, implantación y aplicación
del plan de prevención.

La obligación de integrar la prevención recae en el empresario. Al diseñar el sistema


de gestión de la empresa debe asignar funciones preventivas a sus directivos y
mandos.

¿Qué significa integrar la prevención de riesgos laborales?

Integrar la prevención significa incorporar funciones preventivas, tanto al conjunto de


las actividades como a todos sus niveles jerárquicos.

Respecto de las actividades, debe proyectarse en los procesos técnicos, en la


organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste.
Respecto a la integración en todos los niveles jerárquicos de la empresa, implica la
atribución a todos ellos, y la asunción por éstos, de la obligación de incluir la
prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las
decisiones que adopten.

¿Cómo puede integrarse la prevención?

A través de la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos laborales.

EL PLAN DE PREVENCIÓN

El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se


integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se
establece su política de prevención de riesgos laborales.

El Plan de prevención de riesgos laborales debe ser aprobado por la dirección de la


empresa, asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos sus
niveles jerárquicos, y conocido por todos sus trabajadores.

El Plan de prevención de riesgos laborales habrá de reflejarse en un documento que


se conservará a disposición de la autoridad laboral, de las autoridades sanitarias y de
los representantes de los trabajadores, e incluirá, con la amplitud adecuada a la
dimensión y características de la empresa, los siguientes elementos:

a) La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y


características de los centros de trabajo y el número de trabajadores y sus
características con relevancia en la prevención de riesgos laborales.

b) La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y

107 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos y los


respectivos cauces de comunicación entre ellos, en relación con la prevención
de riesgos laborales.

c) La organización de la producción en cuanto a la identificación de los distintos


procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes
en la empresa, en relación con la prevención de riesgos laborales.

d) La organización de la prevención en la empresa, indicando la modalidad


preventiva elegida y los órganos de representación existentes.

e) La política, los objetivos y metas que en materia preventiva pretende


alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, materiales y
económicos de los que va a disponer al efectos.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del Plan de prevención de


riesgos laborales son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la
actividad preventiva.

108 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

EVALUACION DE RIESGOS

Constituye la base de partida de la acción preventiva, ya que a partir de la información


obtenida con la evaluaciónación podrán adoptarse las decisiones precisas sobre la
necesidad o no de acometer acciones preventivas.

¿En qué consiste la evaluación de riesgos laborales?

Consiste en un examen sistemático de todos los aspectos del trabajo para determinar:

● qué puede causar daño o lesión


● si los riesgos pueden eliminarse
● qué medidas preventivas o de protección se han adoptado o deben adoptarse

¿Quién realiza la evaluación de riesgos laborales?

La evaluación de riesgos laborales la realizan los técnicos del Servicio de Prevención.


Dependiendo de la formación y capacitación podrán realizar las siguientes
actuaciones:

1. Nivel básico: evaluaciones elementales y establecer medidas preventivas.


Formación: 30 o 50 horas.
2. Nivel intermedio: evaluaciones de riesgo, excepto las asignadas a nivel
superior. Proponer medidas control y reducción de riesgos. Formación: 300
horas
3. Nivel superior: evaluaciones de riesgo que precisen medición, interpretación, y
planificación, control y reducción de riesgos. Formación: 600 horas

Se tendrá en cuenta la información de los trabajadores y trabajadoras.

¿Qué es una evaluación de riesgos laborales?

De acuerdo con la ley 31/95, de prevención de riesgos laborales, se define “evaluación


de riesgos labores como el “proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos
que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad
de adoptar medidas preventivas, y en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse”

Es un documento en el que se identifica y valora la importancia de los riesgos


existentes para la seguridad salud en el trabajo del personal que realiza sus tareas en
un determinado centro de trabajo. Se tiene en cuenta la naturaleza de la actividad, las
características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban
desempeñarlos.

¿Cómo se realiza una evaluación de riesgos?

Recogida de datos “in situ”, visitando los distintos puestos de trabajo y recogiendo
información relativa a las tareas desarrolladas, y el lugar de trabajo en el que se

109 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

realizan (instalaciones, maquinaria, equipos de trabajo en general, mobiliario, medio


ambiente de trabajo, iluminación...).

Información proporcionada por los trabajadores y/o sus representantes respecto a su


puesto de trabajo.

Estimación del riesgo laboral

Una vez recogidos los datos necesarios, se procede a elaborar el documento que nos
permitirá establecer los riesgos existentes y su peligrosidad.

Se define el riesgo laboral como la posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista
de su gravedad o importancia, se debe valorar conjuntamente la severidad del daño y
la probabilidad de que se produzca.

La severidad indica el daño que se puede producir al trabajador si el riesgo se


materializa.

110 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La probabilidad indica si es fácil o no que el riesgo se materialice en las condiciones


existentes:
111 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La Importancia o clasificación del riesgo

Una vez determinada la probabilidad y severidad del riesgo, por medio de la tabla
siguiente, se obtendrá una clasificación del mismo:

112 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la base para decidir si
se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra el criterio para la toma
de decisión:

La evaluación debe actualizarse:

113 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

a) Cuando así lo establezca una disposición específica.

b) Cuando se elijan nuevos equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, se


introduzcan nuevas tecnologías o se modifique el acondicionamiento de los lugares de
trabajo.

c) Cuando existan cambios en las condiciones de trabajo por modificación del proceso,
etc.

d) Por la incorporación de un trabajador menor de 18 años o cuyas características o


estado biológico le hagan especialmente sensibles a determinados riesgos.

e) Cuando en caso de maternidad y periodo de lactancia, no se hubiese contemplado


esta situación específica en la evaluación inicial

f) Cuando en los controles periódicos de las condiciones de seguridad se haya


detectado que las actividades preventivas son insuficientes o inadecuadas

g) Cuando en los controles periódicos de la vigilancia de la salud se haya detectado


que las actividades preventivas son insuficientes o inadecuadas

h) Cuando se produzcan daños para la salud.

i) Cuando exista una situación epidemiológica según datos aportados por las
autoridades sanitarias u otras fuentes.

j) Cuando se acuerde con los representantes de los trabajadores teniendo en cuenta el


deterioro a lo largo del tiempo de los medios empleados en el proceso productivo.

Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA

114 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el


empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar,
controlar o reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función
de su magnitud y del número de trabajadores expuestos a los mismos.

Planificación de la actividad preventiva

La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso:

 Los medios humanos y materiales necesarios.


 La asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los
objetivos propuestos.
 El plazo de ejecución de las medidas previstas. En el caso de que el período
en que se desarrolle la actividad preventiva sea superior a un año, deberá
establecerse un programa anual de actividades.
 Las prioridades para llevar a cabo las actividades preventivas en función de la
magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos.
 Los procedimientos previstos para el seguimiento y control periódico de las
actividades preventivas planificadas.

Serán objeto de planificación, en general, las medidas de prevención y protección a


adoptar, y en particular las medidas de emergencia y la vigilancia de la salud, así
como la información y la formación de los trabajadores en materia preventiva.

El empresario realizará un seguimiento permanente de la actividad preventiva, con el


fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y
control de riesgos.

Ejecución de la actividad preventiva

Por su parte, la ejecución de las actividades preventivas conllevará la realización de


acciones tales como:

 Establecer procedimientos para que en todas las actividades y decisiones de la


empresa, tanto las de carácter técnico -incluida la elección de equipos- como
organizativo, se consideren y controlen sus repercusiones sobre la salud y
seguridad de los trabajadores.
 Instruir a todas las personas con responsabilidad jerárquica en la empresa de
la obligación de incluir la prevención de riesgos en toda actividad que realicen u
ordenen.
 Determinar qué medidas de seguimiento y control preventivo hay que efectuar.
 Prever las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores.
 Planificar las acciones a tomar ante posibles situaciones de emergencia.
 Diseñar la formación y establecer los procedimientos de información para los
trabajadores y sus representantes.
 Establecer cauces de cooperación y coordinación con otros empresarios con
los que se comparta lugares de trabajo o instalaciones, a fin de asegurar el
cumplimiento de la legislación; así como con las empresas de trabajo temporal
cuando utilice sus servicios de puesta a disposición de trabajadores.
 Informar, facilitar y vigilar el cumplimiento de sus obligaciones por parte de
otros empresarios con los que contrate o subcontrate actividades a realizar en
su centro de trabajo.
 Asegurarse de que la maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles
que se facilite a otros empresarios para la realización de operaciones

115 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

contratadas, aunque no se desarrollen en su centro de trabajo, no constituyan


una fuente de peligro para los trabajadores que los utilicen.
 Establecer procedimientos para elaborar y conservar la documentación
resultante de las actividades y medidas preventivas.
 Asegurar una protección suficiente y adaptada a las circunstancias de mujeres
en situación de embarazo o parto reciente, jóvenes menores de 18 años,
trabajadores temporales o de empresas de trabajo temporal y trabajadores
especialmente sensibles a determinados riesgos.

Las empresas de hasta 50 trabajadores que no desarrollen actividades del anexo I


podrán reflejar en un único documento el plan de prevención de riesgos laborales, la
evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva; este documento
será de extensión reducida y fácil comprensión, plenamente adaptado a la actividad y
tamaño de la empresa y con las medidas operativas pertinentes para realizar la
integración de la prevención en la actividad de la empresa.

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades


preventivas se realizará por el empresario con arreglo a alguna de las modalidades
siguientes:

 Asumiendo personalmente la actividad preventiva.


 Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.
 Constituyendo un servicio de prevención propio.
 Constituyendo un servicio de prevención mancomunado.
 Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.

En los términos previstos en el capítulo IV de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de


Prevención de Riesgos Laborales, se entenderá por servicio de prevención propio el
conjunto de medios humanos y materiales de la empresa necesarios para la
realización de las actividades de prevención, y por servicio de prevención ajeno el
prestado por una entidad especializada que concierte con la empresa la realización de
actividades de prevención, el asesoramiento y apoyo que precise en función de los
tipos de riesgos o ambas actuaciones conjuntamente.
     

Los servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario, entendiendo como tal la


conjunción coordinada de dos o más disciplinas técnicas o científicas en materia de
prevención de riesgos laborales.

Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva

El empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, con


excepción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, si
se cumplen las siguientes condiciones:

 Cuando se trate de empresas de hasta diez trabajadores, o que tratándose de


empresa que ocupe hasta veinticinco trabajadores, disponga de un único
centro de trabajo.
 Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén consideradas de
riesgo especial
 Cuando de forma habitual desarrolle su actividad profesional en el centro de
trabajo.
 Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a
desarrollar, de acuerdo con la regulación establecida.

116 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La vigilancia de la salud de los trabajadores, así como aquellas otras actividades


preventivas no asumidas personalmente por el empresario, deberán cubrirse mediante
el recurso a alguna de las restantes modalidades de organización preventiva
previstas.,

Designación de trabajadores para la actividad preventiva

 El empresario designará a uno o varios trabajadores para ocuparse de la


actividad preventiva en la empresa.
 Las actividades preventivas para cuya realización no resulte suficiente la
designación de uno o varios trabajadores deberán ser desarrolladas a través
de uno o más servicios de prevención propios o ajenos.
 No será obligatoria la designación de trabajadores cuando el empresario:
o Haya asumido personalmente la actividad preventiva.
o Haya constituido un servicio de prevención propio.
o Haya recurrido a un servicio de prevención ajeno.

Características

 El número de trabajadores designados, así como los medios que el empresario


ponga a su disposición y el tiempo de que dispongan para el desempeño de su
actividad, deberán ser los necesarios para desarrollar adecuadamente sus
funciones.
 Para el desarrollo de la actividad preventiva, los trabajadores designados
deberán tener la capacidad correspondiente a las funciones a desempeñar.

Servicios de prevención propios

¿Cuándo será obligatorio constituir un servicio de prevención propio?

El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio cuando concurra


alguno de los siguientes supuestos:

 Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.


 Que, tratándose de empresas de entre 250 y 500 trabajadores, desarrollen
alguna de las actividades consideradas de riesgo especial (Anexo I del
Reglamento de los Servicios de Prevención.
 Que, tratándose de empresas no incluidas en los apartados anteriores, así lo
decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva
de las Comunidades Autónomas, en función de la peligrosidad de la actividad
desarrollada o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa,
salvo que se opte por el concierto de una entidad especializada ajena a la
empresa.

Características

 El servicio de prevención propio constituirá una unidad organizativa específica


y sus integrantes dedicarán de forma exclusiva su actividad en la empresa a la
finalidad del mismo.

117 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Los servicios de prevención propios deberán contar con las instalaciones y los
medios humanos y materiales necesarios para la realización de las actividades
preventivas que vayan a desarrollar en la empresa.

El servicio de prevención habrá de contar, como mínimo, con dos de las


especialidades o disciplinas preventivas de medicina del trabajo, seguridad en
el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada,
desarrolladas por expertos con la capacitación requerida. Dichos expertos
actuarán de forma coordinada, en particular en relación con las funciones
relativas al diseño, implantación y aplicación de un plan de prevención de
riesgos laborales para permitir la integración de la prevención en la empresa, la
identificación y evaluación de los riesgos, la planificación de la actividad
preventiva y los planes de formación de los trabajadores. Asimismo habrá de
contar con el personal necesario que tenga la capacidad requerida para
desarrollar las funciones de los niveles básico e intermedio.

Sin perjuicio de la necesaria coordinación indicada en el párrafo anterior, la


actividad sanitaria, que en su caso exista, contará para el desarrollo de su
función, dentro del servicio de prevención, con la estructura y medios
adecuados a su naturaleza específica y la confidencialidad de los datos
médicos personales, debiendo cumplir los requisitos establecidos en la
normativa sanitaria de aplicación.

 Cuando el ámbito de actuación del servicio de prevención se extienda a más


de un centro de trabajo, deberá tenerse en cuenta la situación de los diversos
centros en relación con la ubicación del servicio, a fin de asegurar la
adecuación de los medios de dicho servicio a los riesgos existentes.

Las actividades preventivas que no sean asumidas a través del servicio de


prevención propio deberán ser concertadas con uno o más servicios de
prevención ajenos.

 La empresa deberá elaborar anualmente y mantener a disposición de las


autoridades laborales y sanitarias competentes y del comité de seguridad y
salud competentes, la memoria y programación anual del servicio de
prevención.

Servicios de prevención mancomunados

¿Cuándo se pueden constituir?

Se podrán constituir estos servicios de prevención:

 Entre empresas que desarrollen simultáneamente actividades en un mismo


centro de trabajo, edificio o centro comercial, siempre que quede garantizada la
operatividad y eficacia del servicio.
 Entre empresas pertenecientes a un mismo sector productivo o grupo
empresarial o que desarrollen sus actividades en un polígono industrial o área
geográfica limitada, cuando así se establezca en la negociación colectiva o
mediante acuerdos entre las organizaciones de trabajadores y empresarios
sobre esta materia (acuerdos interprofesionales) o, en su defecto, por decisión
de las empresas afectadas.

118 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Las empresas que tengan la obligación legal de disponer de un servicio de prevención


propio no podrán formar parte de servicios de prevención mancomunados constituidos
para las empresas de un determinado sector, aunque sí de los constituidos para
empresas del mismo grupo.

Características de los servicios de prevención mancomunados

 Antes de adoptar el acuerdo de constitución se deberá efectuar consulta al


respecto a los representantes de los trabajadores de cada una de las empresas
afectadas.
 En el acuerdo de constitución deberán constar expresamente las condiciones
en que tal servicio de prevención deben desarrollarse. Dichas condiciones
deberán debatirse, y en su caso ser acordadas, en el seno de cada uno de los
comités de seguridad y salud de las empresas afectadas.
 El acuerdo de constitución deberá comunicarse con carácter previo a la
autoridad laboral del territorio donde radiquen sus instalaciones principales en
el supuesto de que dicha constitución no haya sido decidida en el marco de la
negociación colectiva.
 Su actividad preventiva se limitará a las empresas participantes.
 Estos servicios, tengan o no personalidad jurídica diferenciada, tendrán la
consideración de servicios propios de las empresas que los constituyan y
habrán de contar con, al menos, tres especialidades o disciplinas preventivas.
 Salvo los constituidos entre empresas pertenecientes a un mismo grupo
empresarial, los servicios de prevención mancomunados deberán disponer de
unos recursos humanos mínimos equivalentes a los exigidos a los servicios de
prevención ajenos. Para determinar los recursos materiales que necesitan
tener se tomará como referencia los que se establecen para los servicios de
prevención ajenos, adecuándolos a la actividad de las empresas.
 El servicio de prevención mancomunado deberá tener a disposición de la
autoridad laboral y de la autoridad sanitaria la información relativa a las
empresas que lo constituyen y el grado de participación de las mismas.

Servicios de prevención ajenos

¿Cuándo deberá el empresario recurrir a servicios de prevención ajenos?

El empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos cuando


concurra alguna de las siguientes circunstancias:

 Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la


realización de la actividad de prevención y no concurran circunstancias que
determinen la obligación de constituir un servicio de prevención propio.
 Que se trate de empresas que, no estando obligadas a contar con un servicio
de prevención propio, dada la peligrosidad de la actividad desarrollada o
gravedad de la siniestralidad en la empresa, la autoridad laboral decida el
establecimiento de un servicio de prevención, pudiendo, en tal caso, optar la
empresa por el concierto con una empresa especializada.
 Para la realización de aquellas actividades preventivas que no sean asumidas
a través del servicio de prevención propio, y en particular para garantizar, en el
caso de que el propio empresario asuma la actividad preventiva, la realización
de la vigilancia de la salud.

119 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Los representantes de los trabajadores deberán ser consultados por el empresario con
carácter previo a la adopción de la decisión de concertar la actividad preventiva con
uno o varios servicios de prevención ajenos.

Los criterios a tener en cuenta para la selección de la entidad con la que se vaya a
concertar dicho servicio, así como las características técnicas del concierto, se
debatirán, y en su caso se acordarán, en el seno del Comité de Seguridad y Salud de
la empresa.

Requisitos de los servicios de prevención ajenos

 Podrán actuar como servicios de prevención ajenos las entidades especializadas que
reúnan los siguientes requisitos:

 Disponer de la organización, las instalaciones, el personal y los equipos


necesarios para el desempeño de su actividad.
 Constituir una garantía que cubra su eventual responsabilidad.
 No mantener con las empresas concertadas vinculaciones comerciales,
financieras o de cualquier otro tipo, distintas a las propias de su actuación
como servicio de prevención, que puedan afectar a su independencia e influir
en el resultado de sus actividades
  Asumir directamente el desarrollo de las funciones señaladas en el artículo
31.3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, que hubieran concertado.

Para actuar como servicio de prevención ajeno, las entidades especializadas deberán
ser objeto de acreditación por la administración laboral, que será única y con validez
en todo el territorio español, mediante la comprobación de que reúnen los requisitos
establecidos reglamentariamente y previa aprobación de la autoridad sanitaria en
cuanto a los aspectos de carácter sanitario.

Las entidades especializadas acreditadas como servicios de prevención ajenos


deberán contar con las instalaciones y los recursos materiales y humanos que les
permitan desarrollar adecuadamente la actividad preventiva que hubieren concertado,
teniendo en cuenta el tipo, extensión y frecuencia de los servicios preventivos que han
de prestar, el tipo de actividad desarrollada por los trabajadores de las empresas
concertadas y la ubicación y tamaño de los centros de trabajo en los que dicha
prestación ha de desarrollarse, de acuerdo con lo establecido en la normativa de
aplicación.

En todo caso, dichas entidades deberán:

 Contar con las especialidades o disciplinas preventivas de medicina del trabajo,


seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología
aplicada. 
 Disponer como mínimo de un técnico que cuente con la cualificación necesaria
para el desempeño de las funciones de nivel superior, de acuerdo con lo
establecido en el capítulo VI, por cada una de las especialidades o disciplinas
preventivas señaladas en el párrafo anterior, salvo en el caso de la
especialidad de medicina del trabajo que exigirá contar, al menos, con un
médico especialista en medicina del trabajo o diplomado en Medicina de
Empresa y un ATS/DUE de empresa. Asimismo deberán disponer del personal
necesario que tenga la capacitación requerida para desarrollar las funciones de
los niveles básico e intermedio, en función de las características de las

120 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

empresas cubiertas por el servicio. Los expertos en las especialidades


mencionadas actuarán de forma coordinada, en particular en relación con las
funciones relativas al diseño preventivo de los puestos de trabajo, la
identificación y evaluación de los riesgos, los planes de prevención y los planes
de formación de los trabajadores.
 Disponer para el desarrollo de las actividades concertadas de las instalaciones
e instrumentación necesarias para realizar las pruebas, reconocimientos,
mediciones, análisis y evaluaciones habituales en la práctica de las
especialidades citadas, así como para el desarrollo de las actividades
formativas y divulgativas básicas, en los términos que determinen las
disposiciones de desarrollo de este real decreto.

Sin perjuicio de la necesaria coordinación indicada, la actividad sanitaria contará para


el desarrollo de su función dentro del servicio de prevención con la estructura y medios
adecuados a su naturaleza específica y la confidencialidad de los datos médicos
personales.

Presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos

La presencia en el centro de trabajo de recursos preventivos del empresario para


vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, cualquiera que sea la modalidad
de organización de dichos recursos, será necesaria:

 Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados durante el


desarrollo de los procesos o actividades, por la concurrencia de operaciones
diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso
un control específico de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
 Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean
considerados como peligrosos o con riesgos especiales.
 Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran
debido a las condiciones de trabajo detectadas.

Podrán ser recursos preventivos los siguientes:

 Uno o varios trabajadores designados de la empresa.


 Uno o varios miembros del servicio de prevención propio de la empresa.
 Uno o varios miembros del o los servicios de prevención ajenos concertados
por la empresa.

No obstante, el empresario podrá asignar la presencia de recursos preventivos de


forma expresa a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del
servicio de prevención propio ni ser trabajadores designados, reúnan los
conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios y cuenten con la formación
preventiva correspondientes, como mínimo a las funciones de nivel básico.

La presencia de recursos preventivos en el centro de trabajo se considera también


como uno de los medios de coordinación empresarial establecidos por la normativa en
prevención de riesgos laborales. La forma de llevar a cabo la presencia de los
recursos preventivos quedará determinada en la planificación de la actividad
preventiva debiéndose facilitar a los trabajadores los datos necesarios para permitirles
la identificación de los recursos preventivos designados por el empresario

121 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Cuando existan empresas concurrentes en el centro de trabajo que realicen las


operaciones que exijan la presencia de recursos preventivos, la obligación de
designarlos recaerá sobre la empresa o empresas que realicen dichas operaciones o
actividades, en cuyo caso y cuando sean varios dichos recursos preventivos deberán
colaborar entre sí y con el resto de los recursos preventivos y persona o personas
encargadas de la coordinación de las actividades preventivas del empresario titular o
principal del centro de trabajo.

Actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención

 Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes en zonas controladas según


Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento
sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
 Trabajos con exposición a sustancias o mezclas causantes de toxicidad aguda
de categoría 1, 2 y 3, y en particular a agentes cancerígenos, mutagénicos o
tóxicos para la reproducción, de categoría 1A y 1B, según el Reglamento (CE)
n.º 1272/2008, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y
envasado de sustancias y mezclas.
 Actividades en que intervienen productos químicos de alto riesgo y son objeto
de la aplicación del Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, por el que se
aprueban medidas de control de riesgos inherentes a los accidentes graves en
los que intervengan sustancias peligrosas.
 Trabajos con exposición a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, según Real
Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra
los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo.
 Actividades de fabricación, manipulación y utilización de explosivos, incluidos
los artículos pirotécnicos y otros objetos o instrumentos que contengan
explosivos.
 Trabajos propios de minería a cielo abierto y de interior, y sondeos en
superficie terrestre o en plataformas marinas.
 Actividades en inmersión bajo el agua.
 Actividades en obras de construcción, excavación, movimientos de tierras y
túneles, con riesgo de caída de altura o sepultamiento.
 Actividades en la industria siderúrgica y en la construcción naval.
 Producción de gases comprimidos, licuados o disueltos o utilización
significativa de los mismos.
 Trabajos que produzcan concentraciones elevadas de polvo silíceo.
 Trabajos con riesgos eléctricos en alta tensión.

122 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

La Vigilancia de la salud de los trabajadores es una disciplina que ha venido


aplicándose desde el momento en que se produce la revolución industrial y el hombre
trabaja asalariado, lo que le impulsa a reclamar en sus derechos una vigilancia que le
proporcione un estado de salud favorable para la realización de las tareas, y unas
prestaciones que compensen los daños producidos como consecuencia de la
realización del trabajo.

Los antiguos Servicios Médicos han venido realizando esta prestación de cuidar la
salud de los trabajadores y asistirlos en circunstancias de accidente y enfermedad
profesional, y en determinadas ocasiones o servicios ante la enfermedad común; ello
ha venido creando un clima de confianza en el trabajador que se ha visto protegido por
la existencia de un servicio que controlaba su salud a través de los reconocimientos
médicos, al que podía recurrir, sin dilación, en el mismo lugar de trabajo ante una
urgencia que afectase a su salud, y con la posibilidad de obtener el tratamiento en
determinadas empresas. Con la disposición adicional segunda de la Ley 1995, queda
extinguida la Organización de los Servicios Médicos de Empresa, cuyas funciones
pasarán a ser desempeñadas por la Administración sanitaria competente, y
consecuentemente corresponderá a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales
la vigilancia de la Salud tal y como esta
Ley determina. Avances tecnológicos y organizativos, introducen en el mercado laboral
situaciones que pueden ser negativas para la salud del trabajador; y los poderes
públicos, a través de la demanda social, activan el poder legislativo que basado en el
artículo 40.2 de la Constitución Española, y en el artículo 118 A) del Acta Unica del
Tratado de la Comunidad Económica Europea, elabora la Ley 31/1995 de 8 de
noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, que en su aplicación contempla la
Vigilancia de la Salud como una de las cuatro disciplinas requeridas.

DEFINICION:

La Vigilancia de la Salud la podemos definir como la utilización de una serie de


técnicas (control biológico, screening) y otros datos de salud (encuestas,
exploraciones físicas, pruebas complementarias, etc.) aplicados al trabajador de
manera sistemática y periódica, con el objetivo de conocer el estado de salud, o bien
detectar cambios en éste. Este conocimiento debe ofrecernos datos que nos permitan
desarrollar estrategias de prevención.

OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD:

Existen dos tipos de objetivos: individuales y colectivos:

Individuales.

A) Detección precoz de las alteraciones de la salud. La detección precoz de las


alteraciones de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) “como el descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos
homeostáticos y compensadores cuando las variaciones bioquímicas,
morfológicas y funcionales son todavía reversibles”.
El conocimiento técnico no nos permite tener actualmente a nuestro alcance
instrumentos de medida para marcarnos este objetivo en el conjunto de
situaciones y ante la exposición a todos los riesgos laborales. De manera que,
para adoptarlo deberemos ceñirnos al conocimiento técnico actual y a los
recursos que tenemos a nuestro alcance.

123 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

B) Identificación de los trabajadores con mayor susceptibilidad o especialmente


sensibles a ciertos riesgos. Es sobradamente conocido que en el ser humano
existe una variabilidad. No todo el mundo responde igual ante la agresión de un
agente externo. Múltiples variables inciden en la respuesta. Algunas de estas
variables son: edad, sexo, raza, hábitos, etc. y otros factores que el
conocimiento técnico desconoce, en el sentido de que no puede identificarlos
y/o cuantificarlos.

También es sobradamente conocido que en el establecimiento de los valores


de aceptación del riesgo intervienen numerosos factores, y en la práctica,
dichos valores no aseguran que la totalidad de individuos expuestos por debajo
de estos valores no presentarán alteraciones de la salud.

Otro elemento que debe tenerse en cuenta es que el conocimiento técnico


sobre los riesgos para la salud que existen en el puesto de trabajo no es
inequívoco. Una prueba de ello es que los valores de referencia cambian de
unos países a otros, y también evolucionan con los años.

Un ejemplo concreto para ilustrar esta afirmación lo encontramos en los límites


de exposición a las fibras de amianto que han ido descendiendo a lo largo de
los años. Identificar aquellos individuos que, supuestamente,están trabajando
en una situación de seguridad pero que, a pesar de ello, presentan alteraciones
de la salud, nos permite actuar sobre el estado de salud individual, y también
nos permite aportar datos al conocimiento técnico.

Colectivos.

Están encaminados a conocer e interpretar la realidad en el ambiente laboral. Este


aspecto es sumamente importante. En la practica diaria, las múltiples concreciones
que existen de las condiciones de trabajo, la variabilidad del ser humano, así como el
desconocimiento técnico que aún existe sobre muchos aspectos, convierten los datos
colectivos en un instrumento útil para la intervención. Podemos afirmar que la perdida
de la salud no es un fenómeno que se debe al azar, sino que está relacionado
parcialmente con las condiciones en que el ser humano desarrolla su actividad; y
aumentar el conocimiento de la relación existente entre las condiciones de trabajo y la
perdida de la salud es un instrumento importante para avanzar en el reto de conseguir
una mejor salud para la población trabajadora.
Como objetivos colectivos podemos mencionar los siguientes:

A ) Valoración del estado de salud de los trabajadores. Dicha valoración nos


ayudará a responder a las preguntas:

¿Quién presenta alteraciones?


¿En que lugar de la empresa?
¿Cuándo apareció o aparecieron?

Dicho conocimiento nos aportará datos importantes de cara a establecer


prioridades de prevención, en el seguimiento de patologias no únicamente
relacionadas con las condiciones de trabajo, así como para la posterior
evaluación de los programas de prevención a través de la evolución del estado
de salud del colectivo de trabajadores.

B) Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental. Este objetivo lo


podemos conseguir, principalmente, a través de los índices biológicos de
exposición. Con el control biológico detectamos la cantidad de un producto

124 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

químico o de sus metabolitos presentes en el organismo. La utilización de estos


índices nos aportan datos reales sobre la absorción, integrando factores tan
importantes como son la variabilidad humana y las distintas formas y métodos
de trabajo.

C) Evaluar la eficacia del plan de prevención. A través del programa de


vigilancia de la salud podremos evaluar la eficacia de las medidas de
prevención, ya que si a pesar del establecimiento de aquellas aparecen
alteraciones o daños a la salud, ello significará que las medidas adoptadas son
insuficientes y/o inadecuadas.

D) Intervención en los planes de educación sanitaria. Entendemos como


educación sanitaria aquellas actuaciones encaminadas a modificar, de forma
consciente y permanente, los comportamientos individuales relacionados con la
salud. El hecho de que en la vigilancia de la salud exista la posibilidad del
contacto directo con los y las trabajadoras posibilita su utilización como
instrumento de los programas de educación sanitaria.

E) Elaborar el mapa de riesgos.

LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCO


NORMATIVO.

A) GARANTIZADA. El empresario GARANTIZARA a los trabajadores a su


servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos
inherentes al trabajo. Dicha vigilancia y control de la salud de los trabajadores
se llevará a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y
capacidad acreditada.

Es un deber del empresario que no puede realizar él mismo. El art. 31.3 f) de la


Ley de Prevención de Riesgos Laborales encarga la vigilancia de la salud a los
Servicios de Prevención. El Real Decreto 39/1997 de 17 de enero (RSP)
establece que tal vigilancia forma parte de la planificación de la actividad
preventiva (art. 9.2) y la encomienda al personal sanitario de formación de nivel
superior (art. 37.1 e).

B) ESPECIFICA Esta vigilancia se realizará en función del o de los riesgos a


los que este sometido el trabajador en el lugar de trabajo. La vigilancia de salud
estará sometida a protocolos específicos u otros medios existentes con
respecto a dichos factores deriesgo. (art. 37.3 c R.S.P.).

Los exámenes de la salud incluirán un historial clínico-laboral, una descripción


detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia en el mismo, riesgos
detectados en el análisis o evaluaciones de las condiciones de trabajo, e
igualmente de los puestos ocupados con anterioridad si se dispone de dicha
información (R.S.P art. 37.3 c).

El personal sanitario del servicio de prevención deberá analizar los resultados


con criterios epidemiológicos, investigar las causas y proponer remedios,
llevando a cabo un estudio específico de los grupos especiales de riesgo
(mujeres embarazadas, trabajadores nocturnos, menores, trabajadores
especialmente sensibles etc.)(art. 25 – 27 L.P.R.L, art. 37.3 d, f, g). Asimismo el
R.S.P. establece que la actividad sanitaria en materia de vigilancia de la salud
deberá abarcar lo siguiente:

125 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

1.- Una evaluación de la salud de los trabajadores INICIAL después de


la incorporación al trabajo o después de la asignación de tareas
específicas con nuevos riesgos para la salud.

En este punto hay que contemplar que en el Texto Refundido de la Ley


General de la Seguridad Social en su art. 196 se contempla la
obligación para los empresarios, que hayan de cubrir puestos de trabajo
con riesgo de enfermedades profesionales, de practicar un
reconocimiento médico PREVIO a la admisión de los trabajadores que
hayan de ocupar aquellos y a realizar los reconocimientos
PERIODICOS que para cada tipo de enfermedad se establezcan.

2.- Una evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el


trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de salud con la
finalidad de descubrir sus eventuales origenes profesionales y
recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores.

3.- Una vigilancia de la salud a intervalos periódicos. Dicha periodicidad


será fijada al menos, de acuerdo con los riesgos y las disposiciones
legales vigentes.

C) VOLUNTARIA: Se deberá contar con el CONSENTIMIENTO INFORMADO


DEL TRABAJADOR. Ahora bien aunque esta es la regla general, hay ciertos
supuestos en los que la vigilancia se convierte en un derecho-deber del
trabajador. Tales supuestos son tan amplios que pueden acabar siendo la regla
general según diversos autores. No obstante se introduce la necesidad de un
INFORME PREVIO de los representantes de los trabajadores aunque este no
sea vinculante.

Tales supuestos son:

a.- Que los reconocimientos sean imprescindibles para evaluar los


efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores.
b.- Para verificar que el estado de salud del trabajador puede constituir
un peligro para el mismo, para los demás trabajadores y para otras
personas relacionadas con empresa.
c.- Que exista una disposición legal en relación con la protección de
riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad que obliga a
su realización. En este apartado debemos tener en cuenta lo
contemplado en el Artículo 196 del Real Decreto Legislativo 1/1994, de
20 de junio, por el que se a prueba el Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social: Normas específicas para enfermedades
profesionales.

1. Todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de
enfermedades profesionales están obligadas a practicar un reconocimiento
médico previo a la admisión de los trabajadores que hayan de ocupar aquéllos
y a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de enfermedad
se establezcan en las normas que. al efecto. dictará el Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.

2. Los reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán el carácter de


obligatorios para el trabajador, a quien abonará aquélla. si a ello hubiera
lugar.los gastos de desplazamiento y la totalidad del salario que por tal causa
pueda dejar de percibir.

126 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

3. Las indicadas empresas no podrán contratar trabajadores que en el


reconocimiento médico no hayan sido calificados como aptos para desempeñar
los puestos de trabajo de las mismas de que se trate.Igual prohibición se
establece respecto a la continuación del trabajador en su puesto de trabajo
cuando no se mantenga la declaración de aptitud en los reconocimientos
sucesivos.

4. Las disposiciones de aplicación y desarrollo determinarán los casos


excepcionales en los que, por exigencias de hecho de la contratación laboral,
se pueda conceder un plazo para efectuar los reconocimientos inmediatamente
después de la iniciación del trabajo.

D) PROPORCIONAL AL RIESGO. En todo caso se deberá optar por la


realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores
molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo. Debe haber una
razón objetiva y han de ser proporcionales y razonables, esto es, el personal
médico no deberá realizar más pruebas que las estrictamente necesarias e
imprescindibles, pues de otro modo se podría producir una intromisión ilegitima
en la intimidad del trabajador. Para controlar el principio de proporcionalidad se
podrían apuntar algunos criterios a tener en cuenta: los antecedentes del
trabajador, el contexto y la forma en que se realiza la actividad productiva, su
naturaleza, tipo de riesgo real o potencial, medios posibles de propagación y
existencia de medidas de protección alternativas, y circunstancias puntuales
imprevisibles.

E) CONFIDENCIAL Las medidas de vigilancia y control de la salud de los


trabajadores se llevarán a cabo respetando el derecho a la intimidad y a la
dignidad de la persona y la confidencialidad de toda la información relacionada
con su estado de salud. Dicha información estará disponible para el PROPIO
TRABAJADOR, los servicios médicos responsables de su salud y la autoridad
sanitaria.

Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las


pruebas médicas o de su resultado sin el consentimiento del trabajador. Solo
se comunicaran al empresario, a los representantes, a los delegados de
prevención (L.P.R.L. art. 36.2 b), Comité de Seguridad y Salud, y órganos
responsables de la prevención, las CONDICIONES SOBRE APTITUD para el
puesto de trabajo o la necesidad de introducir mejoras en el mismo. Podrá
indicar tipos y condiciones de trabajo que le estén contraindicadas, medidas de
protección y prevención, sin que la empresa o los representantes de los
trabajadores puedan conocer las razones médicas de la aptitud o no-aptitud.

Con todo ello, al tener que dar las conclusiones que tengan que ver con “el
desarrollo correcto de las funciones en materia preventiva” la confidencialidad
de la información puede correr riesgos, por lo que debe interpretarse de forma
restrictiva y siempre funcionalizada directa e imprescindiblemente a la
prevención.

Otras veces el riesgo será indirecto y la información podrá deducirse de los


trabajadores afectados (del número, características y resultados de aptitud) o
de datos preventivos, pero personales, que puedan tener repercusión sobre la
salud del trabajador o de otros trabajadores (ejemplo hepatitis). En tales casos
cabria dar una información INNOMINADA O NO PERSONALIZADA (ejemplo
del R.D. 1316/1989 art.

127 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

9.4 sobre exposición al ruido). Se trata de dar datos o aspectos que permitan
localizar el riesgo en el sistema organizativo de la empresa, pero sin
personalizarlo, de manera que la identidad concreta y singular del trabajador y
de los datos médicos se mantenga anónima. Habría que confeccionar
estadísticas puramente numéricas sin establecerlas por áreas de trabajo o
categorías profesionales que indirectamente pudieran lleva a la identificación
de los sujetos.

F) PROLONGADA Una de las novedades de la Ley reside en la prolongación la


vigilancia de la salud más allá de la finalización de la relación laboral en
aquellos casos en los que los efectos sobre los trabajadores de la naturaleza
de los riesgos inherentes al trabajo así lo aconsejen. En dicho caso el derecho
de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud será
prolongado a través del Sistema Nacional de Salud (RSP art. 37.3 e).

G) DOCUMENTADA Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre


los resultados y las conclusiones de los controles médicos del estado de salud
de los trabajadores (art. 23 LPRL). En el momento del cese de la actividad, las
empresas deberán remitir a la autoridad laboral dicha documentación, que será
puesta a disposición de la autoridad sanitaria.
H)NO DISCRIMINATORIA Los datos relativos a la vigilancia de la salud no
podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.

INTEGRACIÓN EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA EMPRESA.


La vigilancia de la salud forma parte de la planificación de la actividad preventiva a
desarrollar en la empresa, que es en donde adquieresu autentico protagonismo. Para
poder realizar una vigilancia adecuada debemos conocer los riesgos inherentes al
puesto de trabajo, así como las medidas preventivas adoptadas. Del resultado de la
misma podremos retroalimentar la información concerniente a los riesgos y a la
adecuación de las medidas preventivas adoptadas, entre otras. Por lo tanto podremos
afirmar que no es sino dentro de un sistema de gestión de la prevención donde la
vigilancia de la salud de los trabajadores cobra todo su sentido e importancia,
interrelacionandose con los demás elementos que integran dicho sistema.

EL PLAN DE AUTOPROTECCION

Según el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma


Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados
a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, considera el Plan
de Autoprotección como el documento que establece el marco orgánico y funcional
previsto para un centro, establecimiento, espacio, instalación o dependencia, con el
objeto de prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar
respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, en la zona bajo
responsabilidad del titular de la actividad, garantizando la integración de éstas
actuaciones con el sistema público de protección civil.

El Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las


acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las
medidas de protección y otras actuaciones a adoptar en caso de emergencia.

También puede definirse como un estudio completo desde el punto de vista de la


seguridad, de las instalaciones, incluyendo las actividades, instalaciones de
prevención y protección, así como la organización de los recursos humanos y

128 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

materiales y donde se pone por escrito las actuaciones que los ocupantes de un
edificio, deben llevar a cabo en el momento en que surja una situación de emergencia.

En el Plan de Autoprotección, pueden diferenciarse dos partes:

 Plan de Emergencia y Evacuación: parte del Plan de Autoprotección, que se


distribuye en varios Capítulos, cuya misión es definir las acciones a realizar
para el control inicial de las emergencias que puedan producirse. (En aquellos
centros de trabajo no sujetos a la NBA Real Decreto 393/2007, pero que por
otra parte si están obligados por el artículo 20 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales a contar con unas Medidas de Emergencia, se simplifica el
Plan de Autoprotección en un documento único que tiene como base el Plan de
Emergencias).

 Manual de Autoprotección: es la presentación escrita del Plan de


Autoprotección. Es un documento en continua remodelación que debe ser
completado cada vez que se produzcan cambios que repercutan en la
seguridad del edificio, instalaciones o recursos humanos disponibles.

En cuanto a su finalidad los objetivos fundamentales del Plan de Autoprotección son


los siguientes:

 Conocer el edificio y sus instalaciones, la peligrosidad de los diferentes


sectores y los medios de protección disponibles, las carencias existentes según
normativa vigente y las necesidades que deban ser atendidas prioritariamente.
 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las
instalaciones generales.
 Evitar las causas origen de las emergencias.
 Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen
rapidez y eficacia en las acciones a emprender en el control de las
emergencias.
 Tener informados a todos los ocupantes del edificio de, cómo deben actuar
ante una emergencia y las condiciones normales para su prevención.

ELABORACION DE UN PLAN DE EMERGENCIA EN UNA PYME.

Un Plan de Emergencia es un “documento vivo”, el cual está diseñado a medida para


la empresa en cuestión, con objeto de posibilitar su respuesta rápida y eficaz ante
potenciales situaciones de emergencia.

Este Plan de Emergencias debe adaptarse a la realidad de la empresa lo máximo


posible, y es un documento sencillo, de extensión reducida (máximo 15 páginas), que
se incluye dentro del Plan de Seguridad y Salud, y el cual hay que mantenerlo
actualizado mediante desarrollo periódico de simulacros que cubran las situaciones de
emergencia razonablemente previsibles en la empresa.

Por tanto, para diseñar un documento personalizado, es necesario conocer


previamente y en profundidad las características de la instalación industrial referida y
su entorno.

El Plan de Emergencias debe cumplir los requisitos de la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales o Ley 31/1995, así como las normas de Gestión Medio Ambiental
(ISO 14001) y las normas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales.

129 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

CONTENIDO DEL PLAN DE EMERGENCIAS

– Descripción de la empresa y su entorno.-

– Identificación física: Se señalarán el nombre, razón social y los canales de


contacto (Teléfono, fax, radio, e-mail) de la empresa.

– Accesos: Se identificarán y describirán los diferentes accesos a la empresa


(Carreteras y caminos y si es necesario su estado de conservación , vía de ferrocarril,
etc.).

– Edificaciones y emplazamientos: Se describirán las características y límites del


emplazamiento, el tipo y distribución de las edificaciones (Pabellones, edificios de
oficinas, almacenes, etc.), sus características constructivas (Superficie, alturas,
cerramientos, cubierta, aislamiento, lucernarios, materiales constructivos utilizados) y
el contenido (Proceso industrial, almacenamiento de inflamables, archivos, etc.).

– Actividad: Se definirá claramente el tipo de actividad que desarrolla la empresa


(Obra civil, acería, taller de mecanizado, comercio de alimentación, hospital, etc.).

– Procesos industriales: Los procesos industriales y sus instalaciones auxiliares son


la fuente principal de riesgos en la empresa. Resulta por tanto muy importante definir
la secuencia operativa que sigue la empresa, descomponiéndola en las diferentes
etapas productivas. Se señalarán igualmente aquellas fases del proceso industrial
que pueden resultar críticas desde el punto de vista de seguridad, bien sea por el
tipo de operación o por los equipos o corrientes de materiales y energía existente.

– Equipos e instalaciones: Si no se ha incorporado su descripción en el apartado


anterior, se identificarán los principales equipos e instalaciones productivos, sin
olvidarse de las instalaciones auxiliares tales como, por ejemplo: Las instalaciones
de alta y baja tensión (situación de los cuadros y equipos principales de distribución
eléctrica), los aparatos elevadores (Ascensores), los aparatos a presión (Red de aire
comprimido, calderas), los almacenamientos de productos químicos, incluyendo la
cantidad, tipo y peligrosidad de las sustancias almacenadas, (Calderas, hornos), los
almacenamientos de combustibles líquidos y gaseosos indicando las cantidades
almacenadas (Depósitos de propano, butano, gasóleo, fuel), las instalaciones térmicas
de calefacción y climatización, las instalaciones frigoríficas, las instalaciones de gas
natural u otros gases incluidos los almacenamientos de botellas y las instalaciones
radiactivas (Fuentes encapsuladas, aparatos de rayos X).

– Personal en la empresa: Dado que el objeto principal de un Plan de Emergencia es


proteger a las personas ante los daños que pudieran derivarse de una emergencia,
resulta imprescindible conocer el número y la distribución espacial (Situación) y
temporal (Turnos, calendario laboral) del personal de la empresa. Se tendrá en
cuenta tanto el personal fijo como la existencia de contratas y personal de visita.

Si es el caso, se señalará claramente la existencia de trabajadores especialmente


sensibles (Minusvalías) que pueden requerir de condiciones especiales para la alerta
y evacuación.

130 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

– Organigrama: Se definirá la estructura organizativa de la empresa, sus


departamentos y servicios. Un organigrama del centro de trabajo es suficiente para
concretar este apartado.

– Entorno próximo: La descripción del entorno de la empresa constituye una tarea


básica de cara a considerar la influencia de riesgos externos a la empresa o de riesgos
que la propia empresa pueda exportar.

La descripción del entorno considerará tanto la definición de las industrias,


instalaciones, edificios, núcleos de población cercanos y medio ambiente
próximo (Bosques, ríos, etc.) que pudieran verse afectados por un accidente industrial
ocurrido en nuestra empresa, como aquellos elementos del entorno que, en caso de
emergencia exterior, pudieran inducir daños sobre nuestro propio centro de trabajo.

– Recursos existentes.-

– Recursos propios. Se describirán el tipo, cantidad y ubicación de los recursos de


prevención y protección de la empresa: Instalaciones y equipos de protección
contra incendios (Sistemas de detección y/o extinción automática, BIE, extintores,
sistema y red de suministro de agua contra incendios, etc), sistemas de contención
de derrames (Cubetos, barreras físicas, etc), sistemas de minimización de
emisiones tóxicas (Lavadores, neutralizadores, antorchas), sistemas de suministro
eléctrico y alumbrado de emergencia (Grupos electrógenos, SAI, luminarias de
emergencia), equipos de protección individual – EPI’s (Trajes y calzado de
protección contra riesgo químico, cascos, etc.), sistemas de comunicación
(Telefonía fija y móvil, radiocomunicaciones, megafonía, sirenas), Servicio de
primeros auxilios y/o servicio médico (Personal y equipamiento). En resumen,
cualquier medio que la empresa disponga para combatir una potencial emergencia.

– Recursos ajenos. Se describirán los recursos ajenos que puede movilizar la


empresa y que son complementarios a los recursos propios: Bomberos, Policía,
hospital, ambulancias, recursos de otras empresas próximas en base a pactos de
ayuda mutua, etc.

En la mayor parte de las ocasiones, los datos pueden presentarse resumidos en tablas
sencillas, bastante más claras y fáciles de digerir que un texto extenso.

– Documentación a elaborar (Planos).-

Además será necesario elaborar los siguientes planos que, en gran medida,
resumen muchos de los datos solicitados en los apartados anteriores:

_ Plano topográfico de situación de la empresa y de su entorno próximo a una


escala adecuada (1:1000/1:5000). El plano debe tener el suficiente detalle para
poder identificar claramente los accesos a la empresa, instalaciones
industriales y núcleos de población cercanos, líneas eléctricas,
gaseoductos, zonas de especial protección, corrientes de agua, situación
de recursos ajenos, en otras palabras, cualquier tipo de información que
pudiera ser relevante para la identificación y actuación en las potenciales
situaciones de emergencia.

_ Plano o planos, dependiendo de la complejidad de la instalación industrial,


donde se señalicen los accesos, los edificios, la ubicación física del
proceso industrial y de las instalaciones auxiliares, con especial relevancia

131 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

hacia los equipos e instalaciones críticas de seguridad (almacenamientos de


productos químicos, de combustibles líquidos o gaseosos, transformadores,
calderas y otros aparatos a presión, las redes de alta y baja tensión,
conducciones de gas, etc.). Deberán indicarse en el plano, las llaves de corte
de fluidos, tales como: agua, gas, vapor, suministro de productos químicos,
energía eléctrica, etc.

No olvidar la ubicación de niveles bajo rasante como por ejemplo, sótanos.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE UNA SITUACION DE EMERGENCIA

El protocolo de actuación ante una situación de emergencia es un Documento


perteneciente al plan de autoprotección en el que se prevé la organización de la
respuesta ante situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e
intervención a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar
respuesta a las posibles emergencias

Las actuaciones que plasman en el protocolo de Actuación surgen de los


documentos anteriores, tras conocer los riesgos, su localización y los medios
técnicos y humanos disponibles para contrarrestarlos.

Para ser operativo el Protocolo de Actuación debe responder de forma clara, concreta
y concisa a las preguntas "¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y
¿dónde se hará?; coordinando la organización humana con los medios que la
posibiliten. En este capítulo, se contemplarán e incluirán los siguientes aspectos:

 Identificación y clasificación de las emergencias:


o En función del tipo de riesgo.
o En función de la gravedad.
o En función de la ocupación y medios humanos.
 Procedimientos de actuación ante emergencias.
o Detección y alerta.
o Mecanismos de alarma: Identificación de la persona que dará los
avisos y del centro de coordinación de atención de emergencias de
Protección Civil.
o Mecanismos de respuesta frente a la emergencia.
o Evacuación y/o confinamiento.
o Prestación de las primeras ayudas.
o Modos de recepción de las ayudas externas.
 Identificación y funciones de las personas y equipos que llevarán a cabo
los procedimientos de actuación en emergencias.
 Identificación del responsable de la puesta en marcha del Protocolo de
Actuación ante emergencias.

132 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

La elaboración de los Planes de Actuación se realiza teniendo en cuenta la gravedad


de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias y la
disponibilidad de medios humanos.

Se pueden establecer los siguientes tipos de emergencia:

 Conato: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y


rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.
 Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación
de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores
colindantes.
 Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa de todos los
equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y
salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o
parciales.

En cada establecimiento, los momentos de cada uno de estos tipos de emergencia


variarán, y es labor del redactor del Plan el determinar cuando se pasa de un tipo
de emergencia a otro.

En función de los riesgos:

También se considerarán los posibles riesgos presentes:

 Incendios.
 Inundaciones.
 Colocación de explosivos.
 Accidentes de productos químicos etc…

En función de la gravedad:

No es necesario hacer una clasificación de los riesgos en función de la


gravedad, pero se mantiene el mismo tipo de riesgos.

La gravedad de las consecuencias provocará el salto a una tipología de


emergencia de mayor grado

En función de la ocupación y de los medios humanos:

La ocupación no debe variar el tipo de emergencia, determinará el momento


para ordenar la evacuación o el confinamiento.

En otras ocasiones, y dependiendo del tipo de usuarios (niños, ancianos,


impedidos,...), se podrá determinar anular alguno de los tipos de
emergencia.

Los medios humanos destinados a la resolución de la misma no influirán en la


tipología de la emergencia, pero sí en la forma de resolverla o luchar
contra ella. Como se ha dicho, dependiendo del tipo de usuarios habrá
establecimientos que necesiten potenciar el Equipo de Alarma y Evacuación.

133 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

En este apartado se definen las actuaciones de todo el personal en una situación de


emergencia.

Detección y alerta

La alerta es: Situación declarada con el fin de tomar precauciones específicas debido
a la probable y cercana ocurrencia de un suceso o accidente.

Esta situación exige la movilización del Equipo de Emergencias. El sistema de


detección de la emergencia puede ser:

 Sistemas predictivos de la Administración para los fenómenos naturales.


 Detección automática para incendios, escapes, etc.
 Detección humana en el resto de los casos.

La alerta debe transmitirse por métodos técnicos siempre que sea posible, entre los
que se encuentran:

 Medios de comunicación.
 Timbres.
 Sirenas.
 Megafonía.

La alarma es: Aviso o señal por la que se informa a las personas para que sigan
instrucciones específicas ante una situación de emergencia.

La alarma se transmitirá por medios técnicos o por el personal del Equipo de


Alarma y Evacuación.

Los avisos a realizar son de dos tipos:

 Aviso a los trabajadores y/o usuarios del centro de trabajo.


 Aviso a las ayudas exteriores.

El aviso a los trabajadores y/o usuarios se realizará por medios técnicos, desde el
Centro de Control por orden del Jefe de Emergencias. Si no existen medios técnicos,
se realizará por el Equipo de Alarma y Evacuación tras indicación del Jefe de
Emergencias.

El Centro de Control también realizara el aviso telefónico a las ayudas exteriores


cuando lo ordene el Jefe de Emergencias.

De lo anterior pude deducirse que el Centro de Control se convierte en el centro de


coordinación de atención de emergencias de Protección Civil; por tanto deberá
establecerse el funcionamiento del mismo y los protocolos de llamadas que es
conveniente utilizar.

MECANISMOS DE RESPUESTA FRENTE A LA EMERGENCIA

Se basará en los preceptos siguientes:

134 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Accionamiento automático de los medios de estas características.


 Seguir las instrucciones correspondientes por parte de usuarios y los
trabajadores restantes transmitidas por el Equipo de Alarma y Evacuación.
 Movilizar al Equipo de Emergencias para que cada equipo realice su función

Evacuación y/o confinamiento

El Plan de Actuación definirá:

 Las circunstancias por las que no se debe realizar una evacuación y hay
que confinarse en zonas determinadas al efecto.
 Los puntos de reunión de las personas evacuadas.
 Los recorridos de evacuación al exterior del establecimiento.
 Los medios y forma de transporte de heridos.

En una evacuación, real o simulada, los miembros del Equipo de Alarma y Evacuación
serán los encargados de comprobar la ausencia de personas en su zona y deberán
disponer de los listados de personal por turnos y zonas.

Como puntos de interés en cualquier evacuación se tendrá en cuenta:

 La evacuación de personas con impedimentos físicos.


 El rescate de atrapados.
 El transporte de heridos.
 La información a las personas ajenas al establecimiento.

Prestación de las primeras ayudas

Las primeras ayudas parten del Equipo de Emergencias.

El Equipo de Alarma y Evacuación finaliza su tarea al acabar la evacuación e


informar al centro de control de las incidencias surgidas durante la misma.

Los restantes equipos finalizan sus tareas con la llegada de las ayudas exteriores y
se ponen a disposición de las mismas.

El Jefe de Emergencias finaliza su misión cuando la ayuda exterior le informa de la


finalización de la emergencia y ordena el regreso al centro.

Modos de recepción de las ayudas externas

El Jefe de Emergencias recibe a la ayuda externa, les entrega un plano de cada


planta del edificio y les informa de:

 La ubicación del siniestro en el edificio.


 Las características conocidas del mismo.
 La peligrosidad de zonas próximas al lugar del siniestro.
 Las incidencias producidas en la evacuación, si fuera necesario.
 La existencia de heridos y/o atrapados.

Permanecerá a disposición de las ayudas exteriores para informarles de lo que


necesiten o de las informaciones que le vayan haciendo llegar los componentes del
Equipo de Emergencias.

135 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS


PARTICIPANTES

Los componentes del Equipo de Emergencias y sus funciones genéricas se han


especificado y nombrado en el capítulo dedicado al “Inventario y descripción de las
medidas y medios de autoprotección”.

En este apartado se describen las funciones específicas de cada equipo para hacer
frente a cada uno de los riesgos que se hayan considerado en la redacción del Plan de
Autoprotección.

También se identificará a los componentes de los equipos en cada uno de los


turnos de trabajo y a los suplentes que haya que nombrar por bajas o vacaciones.

Los protocolos de actuación son:

Persona que descubre el siniestro

 Mantener la calma.
 No gritar.
 Comunicar la emergencia al centro de control mediante telefonía interior.

Centro de Control

 Efectuar las llamadas de emergencia según el orden establecido.


 Dar los avisos de emergencia por el procedimiento establecido.
 Seguir las instrucciones del Jefe de Emergencias.
 Ordenar la evacuación parcial y total, según lo indique el J. E.

Jefe de Emergencias

 Recibir las Alarmas desde el centro de control.


 Declarar el tipo de emergencia.
 Acudir al centro de control.
 Recibir los partes de incidencias.
 Recibir e informar a las ayudas exteriores requeridas.

Jefe de Intervención

 Acudir al lugar de la emergencia.


 Coordinar los equipos que intervienen en la resolución de la emergencia.

Coordinadores de planta, zona o sector

 Dirigir al E. A. E. para evacuar la zona asignada.


 Controlar con el E. A. E. las personas evacuadas de su zona.
 Comprobar por medio del E. A. E. que su zona está vacía.
 Dar parte de incidencias de la evacuación de su zona.

Equipo de Alarma y Evacuación

 Dar la alarma en su zona o sector.


 Dirigir el flujo de evacuación hacia las salidas.

136 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Ayudar a los ocupantes de su zona.


 Comprobar que su zona está vacía.
 Controlar los evacuados en los puntos de reunión.

Equipo de Primeros Auxilios

 Prestar primeros auxilios a los heridos.


 Ayudar en la evacuación de los heridos.

Equipo de Primera Intervención

 Controlar la emergencia con los medios de la zona.


 Colaborar con las ayudas exteriores.

Equipo de Segunda Intervención

 Colaborar con los E. P. I. en el control de la emergencia con los medios de las


zonas colindantes.
 Colaborar con las ayudas exteriores.

Ocupantes del establecimiento

 Seguir las instrucciones de evacuación.

Personal asignado previamente

 Abrir puertas de evacuación al exterior.


 Cortar suministros de gas y electricidad.

IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE


ACTUACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Se debe identificar a la persona, y al suplente, responsabilizada de iniciar las


actuaciones ante cualquier emergencia. Normalmente esta decisión la debe tomar el
Jefe de Emergencias.

El Jefe de Emergencias debe tener una formación adecuada y potestad para poder
resolver las emergencias. La persona escogida debe poseer amplios conocimientos de
la actividad que se desarrolla en el establecimiento a fin de facilitar la resolución de
situaciones de emergencia. Por último, debe permanecer de forma continuada en el
centro de trabajo.

137 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

ELEMENTOS BASICOS DE LA GESTION DE LA PREVENCION EN LA


EMPRESA

LA GESTION DE LA PREVENCION EN LA EMPRESA

Una buena gestión empresarial conlleva la optimización de los recursos productivos.


Lo que implica promover la calidad en la producción y mejorar las condiciones de
trabajo. La gestión de la prevención en las empresas enlaza directamente con la
gestión empresarial y se desarrolla bajo un modelo, cuyas características principales
son:

 Prevención científica e interdisciplinar: Debido a la diversidad, complejidad y


continua evolución de los riesgos, se necesitan especialistas en las distintas
áreas: seguridad, higiene, medicina, ergonomía, etc.
 Prevención integral de todos los riesgos que se puedan generar en la empresa,
protegiendo la calidad de la vida laboral y el proceso, el medioambiente y la
propiedad.
 Prevención integrada en el conjunto de las actividades de la empresa y en su
línea jerárquica, asumiendo los directivos, técnicos, mandos intermedios y
trabajadores la responsabilidad que tienen en esta materia.
 Prevención participativa, basada en el derecho de los trabajadores a intervenir
en la actividad preventiva de la empresa.

Desarrollar un programa eficiente de prevención integrada, conlleva estar dispuesto a


asumir un sistema altamente participativo. La dirección tiene que demostrar su
implicación y apoyo, destinando dedicación y medios. La solución a los problemas que
se planteen pasa por:

 Adaptar modelos actualizados sobre gestión y organización.


 Cumplir la legislación sobre prevención de riesgos laborales.

Pero desempeñar una gestión eficaz, que integre calidad, producción y prevención,
exige adoptar en la organización y dirección de la empresa, prácticas correctas en
materia de prevención, teniendo en cuenta los derechos y obligaciones de cada parte
de la relación laboral.

138 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

ORGANISMOS PUBLICOS RELACIONADOS CON LA PREVENCION DE RIESGOS


LABORALES

ORGANISMOS DE LA UNION EUROPEA

 AGENCIA EUROPEA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (OSHA)

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo fue creada por el


Reglamento 2062/94/CE, del Consejo, de 18 de julio de 1994, para servir a las
necesidades de información de los ciudadanos europeos interesados en la materia.

Objetivos y funciones:

Su misión consiste en lograr unos lugares de trabajo más seguros, saludables y


productivos en Europa. Para ello, cuentan con personal especializado en seguridad y
salud en el trabajo (SST) y, asimismo, con especialistas en los ámbitos de la
comunicación y la administración.

FUNDACIÓN EUROPEA PARA LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y DE


TRABAJO (EUROFOUND)

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo fue


creada en 1975 por el Reglamento (CEE) n.º 1365/75 del Consejo, de 26 de mayo de
1975. Se le encomendó su contribución a la planificación y diseño de mejores
condiciones de vida y trabajo en Europa.

Objetivos y funciones:

Su principal misión es proporcionar información, asesoramiento y experiencia que


sirvan de clave en el campo de la política social de la UE en relación con las
condiciones de vida y trabajo en Europa. Todo ello en base a una información,
investigación y análisis contrastados.

Evalúa y analiza las condiciones de vida y de trabajo, emite dictámenes autorizados y


asesora a los responsables y principales actores de la política social, contribuye a la
mejora de la calidad de vida e informa de la evolución y las tendencias en este ámbito,
en particular de los factores de cambio.

En la ejecución de este cometido, la Fundación tiene presentes las políticas


comunitarias en estos sectores y colabora con las instituciones en lo que respecta a
los objetivos y las directrices que puedan adoptarse, poniendo en su conocimiento, en
particular, datos científicos y técnicos.

En relación con la mejora del medio de vida y de las condiciones de trabajo, la


Fundación se encarga de manera especial de las cuestiones siguientes:

Las condiciones de trabajo, incluida la organización del trabajo, los horarios de


trabajo, la flexibilidad y el control de los cambios de las condiciones de trabajo;

139 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Las condiciones de vida, es decir, todos los aspectos que influyen en la vida
cotidiana de los ciudadanos europeos, incluido el equilibrio entre la vida
profesional y familiar, la puesta a disposición de servicios públicos sociales y la
promoción de la integración en el mundo del trabajo;

Las relaciones laborales, entre ellas, los cambios industriales y las


reestructuraciones de empresas, la participación de los trabajadores en la toma
de decisiones y la europeización de las relaciones laborales.

La Fundación fomenta el intercambio de información y experiencias. Además, pone a


disposición de los gobiernos, los empresarios, las organizaciones sindicales y la
Comisión Europea datos y dictámenes procedentes de investigaciones independientes
y comparativas. Colabora lo más estrechamente posible con los institutos, fundaciones
y organismos especializados nacionales e internacionales. Garantiza en particular una
cooperación apropiada con la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el
Trabajo.

COMITÉ CONSULTIVO PARA LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CCSS)``

Con la Decisión 2003/218/CE, de 22 de julio se crea el Comité Consultivo para la


seguridad y salud en el trabajo (CCSS). Este nuevo Comité retoma la actividad de los
dos Comités anteriores, que quedan suprimidos:

El Comité consultivo para la seguridad, la higiene y la protección de la salud en


el trabajo.

El Órgano permanente de seguridad y salubridad en las minas de hulla y otras


industrias extractivas.

Objetivos y funciones:

El Comité se encarga de asistir a la Comisión en la preparación, aplicación y


evaluación de toda iniciativa relativa a la seguridad y la salud en el trabajo. En
particular, se encarga de:

Definir, en el marco de los programas de acción comunitarios, los criterios y los


objetivos de la lucha contra los accidentes laborales y los peligros para la salud
en la empresa;

Definir los métodos que permitan a las empresas y a su personal evaluar y


mejorar el nivel de protección;

Contribuir, complementando la labor de la Agencia Europea para la Seguridad


y la Salud en el Trabajo, a informar a las administraciones nacionales y a las
organizaciones sindicales y patronales sobre las medidas comunitarias, a fin de
facilitar su cooperación y promover los intercambios de experiencias y el
establecimiento de códigos de buenas prácticas;

140 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Emitir un dictamen sobre los proyectos de iniciativas comunitarias que tengan


repercusión sobre la seguridad y salud en el trabajo y sobre el programa anual
y los sucesivos programas cuatrienales de la Agencia.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CNSST)

A través del artículo 13 de la Ley de Prevención se crea la Comisión Nacional de


Seguridad y Salud en el Trabajo. Es un órgano colegiado asesor de las
Administraciones públicas en la formulación de las políticas de prevención y órgano de
participación institucional en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos y funciones:

Conocerá las actuaciones que desarrollen las Administraciones públicas


competentes en materia de promoción de la prevención de riesgos laborales,
de asesoramiento técnico y de vigilancia y control. Además podrá informar y
formular propuestas en relación con dichas actuaciones, específicamente en lo
referente a:

Criterios y programas generales de actuación.

Proyectos de disposiciones de carácter general.

Coordinación de las actuaciones desarrolladas por las Administraciones


públicas competentes en materia laboral.

Coordinación entre las Administraciones públicas competentes en


materia laboral, sanitaria y de industria.

FUNDACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Tal y como establece la Disposición Adicional Quinta de la Ley de Prevención de


Riesgos Laborales, adscrita a la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo existirá una fundación, cuya finalidad será promover la mejora de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo, especialmente en las pequeñas
empresas, a través de acciones de información, asistencia técnica, formación y
promoción del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos.

ORGANISMOS NACIONALES

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT)

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo es el órgano científico


técnico especializado de la Administración General del Estado, que tiene como misión
el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la
promoción y apoyo a la mejora de las mismas. Para ello establecerá la cooperación
necesaria con los órganos de las Comunidades Autónomas con competencias en esta
materia.

El R.D.-L. 36/1978, de 16 de noviembre, sobre gestión institucional de la seguridad


social, la salud y el empleo, dispuso en su art. 5.º 4 la creación del Instituto Nacional
141 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

de Seguridad en el Trabajo, para asumir las competencias del preexistente Servicio de


Seguridad e Higiene en el Trabajo, quedando adscrito el citado Instituto al Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales como Organismo Autónomo, cuya estructura y
competencias vienen reguladas en el R.D. 577/1982, de 17 de marzo. Todo ello, sin
perjuicio del traspaso de competencias a favor de las Comunidades Autónomas.

Objetivos y funciones:

El Instituto, en cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:

      a) Asesoramiento técnico en la elaboración de la normativa legal y en el


desarrollo de la normalización, tanto a nivel nacional como internacional.
      b) Promoción y, en su caso, realización de actividades de formación,
información, investigación, estudio y divulgación en materia de prevención de
riesgos laborales.
      c) Apoyo técnico y colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social.
      d) Colaboración con organismos internacionales y desarrollo de programas
de cooperación internacional en este ámbito, facilitando la participación de las
Comunidades Autónomas.
      e) Cualesquiera otras que sean necesarias para el cumplimiento de sus
fines y le sean encomendadas en el ámbito de sus competencias, de acuerdo
con la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Velará por la coordinación, apoyará el intercambio de información y las experiencias


entre las distintas Administraciones públicas y especialmente fomentará y prestará
apoyo a la realización de actividades de promoción de la seguridad y de la salud por
las Comunidades Autónomas.

Asimismo, prestará apoyo técnico especializado en materia de certificación, ensayo y


acreditación.

En relación con las Instituciones de la Unión Europea, actuará como centro de


referencia nacional, garantizando la coordinación y transmisión de la información que
deberá facilitar a escala nacional, en particular respecto a la Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo y su Red

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ejercerá la Secretaría


General de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, prestándole la
asistencia técnica y científica necesaria para el desarrollo de sus competencias.

INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social es un servicio público integrado


orgánicamente en la Administración General del Estado, con dependencia funcional de
la Administración General del Estado y de cada Comunidad Autónoma con
competencias de ejecución de la legislación del orden social, en razón de la materia de
los asuntos que en cada caso intervenga.

Funciones:

Corresponde a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social la función de la vigilancia y


control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

En cumplimiento de esta misión, tendrá las siguientes funciones:

142 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Vigilar el cumplimiento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales,


así como de las normas jurídico-técnicas que incidan en las condiciones de
trabajo en materia de prevención, aunque no tuvieran la calificación directa de
normativa laboral, proponiendo a la autoridad laboral competente la sanción
correspondiente, cuando comprobase una infracción a la normativa sobre
prevención de riesgos laborales

Asesorar e informar a las empresas y a los trabajadores sobre la manera más


efectiva de cumplir las disposiciones cuya vigilancia tiene encomendada.

Elaborar los informes solicitados por los Juzgados de lo Social en las


demandas deducidas ante los mismos en los procedimientos de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales.

Informar a la autoridad laboral sobre los accidentes de trabajo mortales, muy


graves o graves, y sobre aquellos otros en que, por sus características o por
los sujetos afectados, se considere necesario dicho informe, así como sobre las
enfermedades profesionales en las que concurran dichas calificaciones y, en
general, en los supuestos en que aquélla lo solicite respecto del cumplimiento
de la normativa legal en materia de prevención de riesgos laborales.

Comprobar y favorecer el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los


servicios de prevención establecidos en la presente Ley.

Ordenar la paralización inmediata de trabajos cuando, a juicio del inspector, se


advierta la existencia de riesgo grave e inminente para la seguridad o salud de
los trabajadores.

Las Administraciones General del Estado y de las comunidades autónomas adoptarán


las medidas necesarias para garantizar la colaboración pericial y el asesoramiento
técnico necesarios a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que, en el ámbito de
la Administración General del Estado serán prestados por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Estas Administraciones públicas elaborarán y coordinarán planes de actuación para


contribuir al desarrollo de las actuaciones preventivas en las empresas, especialmente
las de mediano y pequeño tamaño y las de sectores de actividad con mayor nivel de
riesgo o de siniestralidad, a través de acciones de asesoramiento, de información, de
formación y de asistencia técnica.

En el ejercicio de tales cometidos, los funcionarios públicos de las citadas


Administraciones que ejerzan labores técnicas en materia de prevención de riesgos
laborales podrán desempeñar funciones de asesoramiento, información y
comprobatorias de las condiciones de seguridad y salud en las empresas y centros de
trabajo.

REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA PREVENTIVA

143 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones


relacionadas con la prevención de riesgos laborales.
En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la
participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la
representación especializada que se regula en la Ley 31/1995.
Delegados de Prevención

¿Qué son?
Constituyen la representación de los trabajadores en la empresa con funciones
específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.
Designación de Delegados de Prevención
Los Delegados de Prevención serán designados por y entre los representantes del
personal y su número estará de acuerdo a la escala siguiente:

 De 50 a 100 trabajadores: 2.
 De 101 a 500 trabajadores: 3.
 De 501 a 1.000 trabajadores: 4.
 De 1.001 a 2.000 trabajadores: 5.
 De 2.001 a 3.000 trabajadores: 6.
 De 3.001 a 4.000 trabajadores: 7.
 De 4.001 en adelante: 8.

En las empresas de hasta 30 trabajadores el Delegado de Prevención será el


Delegado de Personal; de 31 a 49 trabajadores el Delegado de Prevención será
elegido por y entre los Delegados de Personal. En los centros de trabajo que carezcan
de representantes de personal por no alcanzar la antigüedad para ser electores o
elegibles, los trabajadores podrán elegir por mayoría a un trabajador que ejerza las
competencias de Delegado de Prevención.
Competencias de los Delegados de Prevención

 Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.


 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores.
 Ser consultados sobre las materias objeto de consulta obligatoria para el
empresario.
 Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales.

Facultades de los Delegados de Prevención

 Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter preventivo y a los


Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en la realización de visitas y
verificaciones que realicen en los centros de trabajo.
 Tener acceso, con las limitaciones previstas en la Ley, a la información y
documentación relativa a las condiciones de trabajo que sean necesarias para
el ejercicio de sus funciones.
 Ser informados por el empresario sobre los daños producidos en la salud de
los trabajadores.
 Recibir del empresario información acerca de las actividades de protección y
prevención en la empresa, así como proponerle la adopción de medidas de
carácter preventivo y para la mejora de los niveles de protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores.

144 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Proponer al órgano de representación de los trabajadores la adopción del


acuerdo de paralización de actividades ante situaciones de riesgo grave e
inminente.
 Realizar visitas a los lugares de trabajo para ejercer una labor de vigilancia y
control del estado de las condiciones de trabajo.

Comité de Seguridad y Salud

¿Qué es?
Es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y
periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
Composición del Comité de Seguridad y Salud

Como órgano paritario está formado por los Delegados de Prevención y por el
empresario y/o sus representantes en número igual al de Delegados de Prevención.
Quedará constituido en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o
más trabajadores.
Podrá crearse un Comité Intercentros, con acuerdo de los trabajadores, en aquellas
empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad
y Salud.
En las reuniones del Comité de Seguridad y Salud participarán, con voz pero sin voto,
los Delegados Sindicales y los responsables técnicos de la prevención en la empresa
que no estén incluidos en la composición referida. En las mismas condiciones podrán
participar trabajadores de la empresa que cuenten con una especial cualificación o
información respecto de cuestiones concretas que se debatan en este órgano y
técnicos en prevención ajenos a la empresa, siempre que así lo solicite alguna de las
representaciones en el Comité.
El Comité de Seguridad y Salud se reunirá trimestralmente y siempre que lo solicite
alguna de las representaciones en el mismo y adoptará sus propias normas de
funcionamiento.
Competencias del Comité de Seguridad y Salud

 Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de los


planes y programas de prevención de riesgos en la empresa. A tal
efecto, en su seno se debatirán, antes de su puesta en práctica y en lo
referente a su incidencia en la prevención de riesgos, la elección de la
modalidad organizativa de la empresa y, en su caso, la gestión
realizada por las entidades especializadas con las que la empresa
hubiera concertado la realización de actividades preventivas; los
proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e
introducción de nuevas tecnologías, organización y desarrollo de las
actividades de protección y prevención a que se refiere el artículo 16 de
la Ley y proyecto y organización de la formación en materia preventiva.

 Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos preventivos de


riesgos laborales, así como proponer a la empresa la mejora de las
condiciones o corrección de las deficiencias existentes.

145 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Conocer la documentación e informes relativos a las condiciones de


trabajo, los procedentes de la actividad del servicio de prevención, así
como conocer y analizar los daños producidos en la salud o integridad
física de los trabajadores.

 Conocer e informar la memoria y la programación anual de servicios de


prevención en la empresa o centro de trabajo.

 Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en


el centro de trabajo, realizando a tal efecto las visitas que estime
oportunas.

146 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

FUNCIONES DEL PREVENCIONISTA DE NIVEL BASICO

El técnico en prevención de riesgos laborales tiene la misión de promover el trabajo


seguro, asegurar la prevención de los riesgos laborales y planificar la evaluación de
los mismos.

Lo más interesante en relación al técnico básico es que existen varias vías para poder
ejercer en este puesto.

Las funciones de nivel básico incluyen el promover los comportamientos seguros, la


correcta utilización de los equipos, fomentar la cooperación de los trabajadores en la
acción preventiva, promover y controlar el seguimiento de actuaciones preventivas
básicas (como el orden, la limpieza y la señalización), realizar evaluaciones
elementales de riesgos y establecer medidas preventivas, colaborar en la evaluación y
control de riesgos (efectuando visitas, atendiendo quejas y sugerencias y registrando
datos), actuar en caso de emergencia y primeros auxilios y cooperar con los servicios
de prevención.

Para poder ejercer como técnico básico se debe cumplir UNO de los siguientes
requisitos:

 Poseer una formación mínima con el contenido especificado en el Reglamento de


los servicios de prevención de una duración mínima de 30 horas.
 Poseer formación profesional o académica que capacite para realizar las tareas
mencionadas en el párrafo anterior.
 Acreditar una experiencia en una empresa, institución o Administración Pública de al
menos 2 años desempeñando tareas equivalentes a las mencionadas.

147 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

5-PRIMEROS AUXILIOS

URGENCIA MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios son la primera ayuda que se preste a la persona herida antes de
ser asistida por el personal sanitario y ser trasladada a un centro asistencial. 
El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente dependen en gran
parte de la rapidez y de la calidad de los primeros auxilios recibos.

Primeros auxilios

• Actuación ante una emergencia (sistema PAS)


• Heridas
• Hemorragias
• Quemaduras
• Fracturas, rasgones y luxaciones
• Transporte de la persona accidentada
• Intoxicaciones
• Atragantamientos

actuación ante una urgencia medica

En cualquier accidente hay que activar el sistema de emergencia: PAS

1º PROTEGER: determinar los posibles peligros en el lugar del accidente y


poner la víctima en un lugar seguro.

2º AVISAR: para activar el sistema de emergencia. 


teléfono de emergencias: 112

3º SOCORRER: reconocimiento de signos vitales:

- consciencia
- respiración
- pulso

(Se describe con la reanimación Cardiopulmonar RCP)

148 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

APLICACIÓN DE LAS TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN EL


TIPO DE LESION

HERIDAS

Son lesiones provocadas por traumatismos que dan lugar a la pérdida de continuidad
de la piel o de otros tejidos. Si solo se desgarra la piel y el tejido graso que hay debajo,
se consideran leves. Si además de la piel se lesionan otras estructuras, como
músculos, tendones, vasos o incluso vísceras, son heridas graves.

TIPO DE HERIDAS LEVES

Erosiones. Se producen cuando se roza o se arrastra la piel sobre una superficie


rugosa. En general no sangran mucho.

Incisas. Se producen cuando algo que tiene corte incide sobre la piel y la corta. Son
lineales, de bordes lisos. Sangran por derramamiento.

Punzantes. Se producen por objetos con más longitud que sección, por eso estas
heridas son más profundas que anchas. Esta circunstancia hace que tengan un riesgo
especial de infección por sus condiciones de poco aireadas u oxigenadas. Son
ejemplos de heridas punzantes las provocadas por clavos, espinas, agujas…

http://www.uv.es

149 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

LIMPIEZA Y CUIDADO DE LAS HERIDAS LEVES

1. Lavara la piel con agua y jabón.


2. Desinfectar la herida con agua oxigenada y gasas estériles.
3. Pincelar la herida con una solución antiséptica (povidona yodada), colocando una
gasa sujeta con un apósito.
4. Cubrir las heridas incisas con una gasa y acudir a un centro donde suturan la piel, si
es necesario.
5. Ayudar a sangrar la herida punzante arrastrando todo lo que haya podido entrar con
el objeto punzante.
6. Siempre hay peligro de infección tetánica, por eso hay que vacuna a las personas
que no estén correctamente vacunadas.

 HEMORRAGIAS

La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares),
que la transportan por todo el cuerpo. Cuando algún de estos vasos sanguíneos se
rompe, la sangre sale al exterior del cuerpo y origina una hemorragia.
Según veamos o no salir la sangre al exterior del cuerpo las hemorragias pueden ser:

- Externas
- Internas

 HEMORRAGIA EXTERNA

Se produce cuando, además de romperse el vaso sanguíneo, se corta la piel y la


sangre derrama al exterior.
Puede ser:

- Arterial
- Venosa
- Capilar

http://www.uv.es

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA

1º.Presión directa: aplicando sobre la herida una gasa o una tela limpia, o
directamente con las manos, protegiéndose con guantes.
La presión directa se puede sustituir por un vendaje cuando la herida padre de sangrar
o si es demasiado grande.

2º.Elevación: la elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el


lugar de la herida. Si la herida está situada en un miembro superior o inferior, hay que

150 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

elevarlo a un nivel superior al corazón, presionando simultáneamente.

3º.Presión: directa sobre la artería: consiste en comprimir con el pulpejo de los dedos
una arteria contra el hueso subyacente.
Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y
elevación de la extremidad. Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro, y no
solo de la herida.
Si se utiliza el punto de presión arterial hay que hacer simultáneamente presión directa
sobre la herida y elevación.

PUNTOS DE PRESIÓN ARTERIAL

ARTERIA HUMERAL

• La presión sobre la artería humeral sirve para controlar cualquier hemorragia que


haya a la extremidad superior.
• Esta arteria es situada en la parte interna del brazo.

(presión arteria humeral) http://www.uv.es


 
 
ARTERIA FEMORAL
• La presión sobre la arteria femoral sirve para contener cualquier hemorragia de la
extremidad inferior.
• Esta arteria pasa del abdomen a la pierna a través de la ingle, donde es muy
superficial.
• Para presionarla, es suficiente con apoyar el talón de la mano en la parte media de la
ingle, comprimiendo la arteria contra el hueso.

(Presión arteria femoral)


151 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 
 

(Presión en arteria humeral y femoral) http://www.uv.es


 

En el caso de una hemorragia nasal: con la cabeza inclinada hacia delante presionar


con los dedos pulgar e índice la base de la nariz contra el septo nasal del orificio que
se encuentro sangrando.

http://www.uv.es
  

Si no cede después de unos minutos de presión, taponar


con una gasa humedecida con agua oxigenada y acudir a
un centro de salud.

 http://www.uv.es

HEMORRAGIA INTERNA

152 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Es aquella en que la sangre no fluye en el exterior del cuerpo, sino que se acumula
debajo de la piel (capilar) o en una cavidad orgánica (venosa o arterial); este último
caso es el más grave.
Tipos: capilares y venosas o arteriales.

Hemorragias capilares
Por causa de traumatismos, se suelen formar hematomas, o rupturas de los pequeños
vasos que hay debajo de la piel.
En caso de hematoma, hay que poner una bolsa de hielo sobre la piel; el frío contrae
los vasos sanguíneos y así hace que el hematoma que se está formando sea menor.

Hemorragias venosas o arteriales

Se pueden provocar por fuertes golpes abdominales, en caídas al vacío, accidentes de


tráfico…
Se caracterizan por los siguientes síntomas:

• Vómito con sangre.


• Abdomen muy sensible o rígido.
• Manifestaciones de shoch.
 
Hay que:

• Trasladar la víctima tan pronto como sea posible.


• Controlar la respiración y el pulso cada cinco minutos.
• Abrigarla.(para que no pierda calor)

http://www.uv.es

153 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

QUEMADURAS

Las quemaduras son las lesiones de tejidos blandos que pueden ser provocadas por
agentes físicos, químicos, eléctricos o por radiaciones.

Según el agente causal, se pueden clasificar en:

• Térmicas

• Químicas

• Eléctricas

 http://www.uv.es

Valoración de las quemaduras según su profundidad:

AFECTACIÓN SÍNTOMAS  

La quemadura Enrojecimiento de  
PRIMER GRADO
lesiona la la piel, dolor leve
superficie de la  
piel
SEGUNDO La quemadura Formación de  
GRADO lesiona la dermis y ampollas, dolor,
epidermis. inflamación  

 
Es la quemadura Piel seca,
que compromete acartonada, no  
todas las capas hay dolor a causa
de la piel; afecta de la destrucción
 
TERCER GRADO los tejidos que hay de las
bajo la piel (vasos terminaciones
sanguíneos, nerviosas.  
tendones, nervios,
músculos) y  
puede llegar a
lesionar el hueso.

154 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Clasificación de las quemaduras según su profundidad: 

 http://www.uv.es

TIPOS DE QUEMADURAS

 QUEMADURAS TÉRMICAS

 ¿Qué se puede hacer en caso de quemaduras térmicas locales?

1. Mantener la zona de la quemadura bajo agua corriente fría con poca presión
durante algunos minutos.
2. Valorar la quemadura según la profundidad y la extensión o localización y, si es
preciso, acudir en a un centro asistencial. 
3. Cubrir con una tela limpia o una gasa ligeramente húmeda y sujetar con una venda.
4. Las flictenas o ampollas deberán de limpiarse bien para preservar de la infección, lo
deberá de solucionar personal sanitario experto, que pinchará o recortará los bordes
de piel afectada, para favorecer la reconstrucción del tejido sano. Hay que cubrir la
ampolla con un tul graso y después una gasa seca y acudir a un centro asistencial.

155 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

¿Qué se puede hacer con una persona que presenta una quemadura grave?

1. Si la ropa de la persona aún quema, lo primero que se debe hacer es apagar las
llamas. Tumbar en tierra a la víctima para evitar que corra y, si es posible, taparla con
algo, como es un abrigo o una chaqueta, para sofocar las llamas; si no se tiene nada
al alcance, se puede hacer rodar la persona sobre el suelo.
2. Una vez apagado el fuego, pedir ayuda sanitaria de emergencia.
3. Revisar la respiración y el pulso. Si no tiene, iniciar las técnicas de reanimación
cardiopulmonar. Si tiene, continuar con las otras medidas.
4. Aflojar la ropa sin quitar nada que esté enganchado en la piel.
5. Tirar un poco de agua fría y limpia sobre las zonas quemaduras.
6. Quitar todos los objetos de metal: gafas, cadenas, cinturones, ya que estos objetos
mantienen durante mucho de tiempo el calor.
7. No dar nada por vía oral, aunque el herido esté consciente y tenga sed. La
reposición de líquidos en quemados graves solo se puede hacer por vía intravenosa.
8. Cubrir el herido con una sábana limpia o una tela limpia mientras llega la ayuda
sanitaria, y abrigarlo con mantas…
9. Tratar de tranquilizar a la víctima si está consciente, ya que son heridos que están
especialmente agitados.

QUEMADURAS QUÍMICAS

Suelen ser de tercer grado y son provocadas por:

- Contacto con sustancias químicas (cáusticos).

Medidas que hay que tomar:

Enjuagar la piel con agua abundante.


Cubrir la víctima con una tela limpia o gasas.
Trasladarla a un centro sanitario.

- Inhalación de vapores: a través de las vías respiratorias.

Medidas que hay que tomar:

Retirar la persona accidentada del lugar del accidente.


Cubrir las quemaduras con gasa estéril o tela.

156 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Si no hay respiración, iniciar respiración artificial.


Si la persona accidentada no tiene pulso, iniciar la Reanimación
Cardiopulmonar.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

Suelen ser de tercer grado, con una zona de entrada y una o varias zonas de
salida.
Generalmente, no sangran y son indoloras.
Sobretodo, hay que tener en cuenta las lesiones internas que se pueden
producir, desde quemaduras de nervios, músculos y vasos hasta paro
respiratorio, paro cardiorespiratòria y shoch, a causa del paso de la corriente
entre el punto de entrada y el punto de salida.

¿Qué hacer en caso de electrocución?

Antes de comenzar con los primeros auxilios, interrumpir el contacto eléctrico,


cortando la corriente de la conducción principal si es accesible. Si no se puede
cortar el fluido eléctrico, hay que hacer lo siguiente:

Colocarse en una superficie seca de caucho o madera.


Retirar a la persona accidentada de la fuente eléctrica con un objeto de madera
o plástico, ya que estos no son conductores de la electricidad.
No tocar a la persona accidentada con las manos, porque recibiríais la
descarga eléctrica. 
Valorar la respiración y el pulso; si no tiene, practicar la reanimación
cardiopulmonar.

Rescate o desenganche

http://www.uv.es

ESGUINCES Y LUXACIONES

Los esguinces y luxaciones son un tipo de lesiones que afectan a huesos,


articulaciones y músculos que ocurren a menudo. Estas lesiones son dolorosas pero

157 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

raramente mortales, si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas


serios e incluso dejar incapacitada a la víctima.

Esguince: Cuando una persona fuerza una articulación en una posición incorrecta se


produce un intenso dolor y una inflamación de la articulación debido al estiramiento o
torsión de un ligamento .

Luxación: Cuando se fuerza una articulación y uno de los huesos sale de su lugar, se


produce dolor, deformación y un bloqueo articular. Nunca hay que desbloquear la
articulación. No la mováis.

Normal Esguince
http://www.uv.es

Luxación Esguince más fractura


http://www.uv.es

FRACTURAS

158 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

La fractura es la ruptura total o parcial de un hueso. Puede ser causada por una caída,
un golpe fuerte y, a veces, un movimiento de torsión (contracción violenta de un
músculo).

En general, se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en
niños y ancianos los huesos son más frágiles, por eso en estas personas las fracturas
suelen ser más frecuentes.
Estas lesiones pueden poner la vida en peligro solo si van acompañadas de
hemorragia arterial o si comprometen el sistema nervioso y, pueden, provocar
parálisis, como en las fracturas de la columna vertebral.

TIPO DE FRACTURAS

1. Fractura sin desplazamiento (oblicua): el hueso se rompe, pero los fragmentos


quedan alineados.

2. Fractura con desplazamiento (conminuta o espiral): los fragmentos óseos se


desplazan.

3. Fractura abierta (hueso al exterior).

http://www.uv.es
La fractura puede ser:

CERRADA: Aquella en la que el hueso se rompe y la piel queda intacta.

ABIERTA: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado en


el exterior.
Por ejemplo, cuando un brazo o una pierna se doblan de manera que el hueso perfora
la piel. Las fracturas abiertas son las más peligrosas, ya que comportan riesgo de
infección y de hemorragia.
159 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Actuación en caso de fractura en una extremidad

No se ha de trasladar la persona sin haber inmovilizado previamente la fractura, para


lo cual se debe de utilizar vendas y férulas. Si no se dispone de esto, se pueden
utilizar listones y pañuelos; así se evitarán complicaciones de las fracturas:
desplazamientos, esguinces…

http://www.uv.es

FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL

Cuando se rompe una vértebra, hay riesgo que se dañe la medula espinal; si esta
llega a romperse se puede provocar una parálisis. Las secuelas son irreversibles.
Hay que mantener la persona inmóvil y trasladarla en ambulancia por prevenir la lesión
medular. 

SI

http://www.uv.es
NO

POSICIONES DE ESPERA

160 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Heridos inconscientes. Hay que ponerlos tumbados de lado, por prevenir


aspiraciones.

Posición de seguridad

http://www.uv.es

 Heridos conscientes. La posición puede variar, según la lesión que


presentan:

- Heridos en tórax con dificultad respiratoria: elevación del tórax unos 45 grados.

- Heridos en abdomen: tumbados, con las rodillas flexionadas para relajar la pared
abdominal.

SHOCK

Entendemos por shoch el estado clínico provocado como consecuencia de la


disminución de la aportación sanguínea de oxígeno y otros nutrientes a los tejidos
después de una agresión importante al organismo.

 El resultado de esta situación es una disfunción celular generalizada que puede llevar
al fracaso multiorgànico y la muerte.

Las causas más frecuentes que pueden desencadenar un shoch en caso de accidente
son:

 Hemorragias
 Quemaduras
 Polifracturados

HEMORRAGIAS

Hemorragias, tanto externas como internas, cuando se ha perdido más del 30% de
volumen sanguíneo.

QUEMADURAS

En grandes quemados también se pierde mucha cantidad de líquidos por la ausencia


de la piel.

POLIFRACTURADOS

161 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Cuando se destruyen una gran cantidad de tejidos, se liberan muchas toxinas que
pueden hacer entrar a la persona accidentada en estado de shock.

¿COMO RECONOCER UN ESTADO DE SHOCK?

Síntomas:

- La piel se vuelve palida, fría y pegajosa.


- El nivel de consciencia va declinando, con disminución de la respuesta a estímulos
externos.
- El pulso se hace más débil, y a veces desaparece el pulso periférico. El pulso es
más rápido de lo normal, de 100 a 120 latidos por minuto.
- La respiración se hace más lenta y superficial, a veces irregular.

¿QUÉ HACER EN CASO DE SHOCK?

Pedir ayuda sanitaria de emergencia, y mientras llega:

 Comprobar la respiración y el pulso.


 Mantener la persona en posición de protección, acostada y sin moverla
innecesariamente.
 Valorar la conveniencia de aflojarle la ropa para mejorar la circulación.
Si es preciso, abrigarla con mantas…
 No darle nada por vía oral (si la persona pide agua, se le pueden
humedecer los labios).

REANIMACION CARDIOPULMONAR

Cómo detectar la parada cardiorespiratoria y qué debes hacer. 


 
Cuando tras un accidente en el hogar, y aunque no sepas la causa, veas que una
persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente
las maniobras de "reanimación cardiopulmonar" 
 
1 Asegura el lugar de los hechos Elimina los peligros que amenacen tu seguridad, la
del paciente o la de las personas que ahí se encuentren. 
 
2 Comprueba el estado de consciencia de la víctima. Arrodíllate a la altura de los
hombros de la víctima y sacúdelos con suavidad. 
Acércate a su cara y pregúntale en voz alta si se encuentra bien: 
Si responde: deja a la víctima en la posición en que se encuentra y pasa a realizar una
valoración secundaria, poniendo solución a los problemas que vayas detectando. 
Si no responde: 
 
3 Pide ayuda sin abandonar a la víctima y colócale en posición de reanimación. Boca
arriba con brazos y piernas alineados sobre una superficie rígida y con el tórax al
descubierto. 

162 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

4 Abre la vía aérea. Coloca una mano sobre la frente y con la otra tira del mentón
hacia arriba, para evitar que la lengua impida el paso del aire a los pulmones.

 
5 Comprueba si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta(ver,
oír, sentir durante no más de 10 seg.) 
 

http://www.uv.es

Si la víctima respira normalmente:


- Colócala en posición lateral de seguridad (PLS).
- Llama al 112 o busca ayuda.

http://www.uv.es

- Comprueba periódicamente que sigue respirando. 


 
Si la víctima no respira normalmente: 
 
6 Pide ayuda, llama al 112 o pide a alguien que lo haga e inicia 30 compresiones
torácicas en el centro del pecho. 
 
7 Realiza 2 insuflaciones con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada.

http://www.uv.es

Si el aire no pasa en la primera insuflación, asegúrate de estar haciendo bien la


maniobra frentementón y realiza la segunda insuflación, entre o no entre aire. 

163 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 
8 Alterna compresiones - insuflaciones en una secuencia 30:2 (30 compresiones y 2
insuflaciones) a un ritmo de 100 compresiones por minuto. 
 
9 No interrumpas hasta que la víctima inicie respiración espontánea, te agotes o llegue
ayuda especializada. 

ATRAGANTAMIENTOS

La vía aérea y la digestiva tienen cavidades comunes como la boca y la faringe. A


veces, mientras se come, justo en el momento en que el bolo alimentario será
engullido, se hace una aspiración y una parte de los alimentos puede ir hacia la vía
aérea, bloqueando la respiración y cerrando el paso del aire. Cuando la obstrucción de
la vía aérea es completa, hay que ponerse detrás de la persona, inclinarla hacia
delante y darle cuatro golpes secos entre los omóplatos.

Si no hemos conseguido extraer el objeto, debemos hacer cuatro presiones al


abdomen. Esta es la renombrada maniobra de HEIMLICH. Si la persona pierde la
conciencia, debemos pedir ayuda de emergencia e iniciar la respiración artificial.

http://www.uv.es

INTOXICACIONES

Son la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica. Los


elementos tóxicos pueden penetrar en el organismo por:

- Vía bucal (ingestión).


- Vía respiratoria (por medio de inhalación).
- Por contacto (a través de la piel).

La gravedad de la intoxicación depende de la dosis y también de la toxicidad del


producto. Por eso es fundamental conocer la naturaleza del tóxico. La actuación debe
ir encaminada a eliminarlo.
En general hay que vigilar y mantener las constantes vitales.

INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN

164 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

Actuación cuando el tóxico es ingerido o engullido y pasa a la vía digestiva.

Si la persona está inconsciente:

- Pedir asistencia médica urgente.


- Poner la persona en posición inclinada, con la cabeza de lado (posición de
seguridad)
- Aflojarle la ropa y abrigarla con una manta.

NO SE PUEDE PROVOCAR EL VÓMITO.

Si la persona está consciente:

Si el tóxico es corrosivo; ácidos o álcalis:

 dar a beber abundante cantidad de agua.


 trasladar la persona de forma urgente y nunca se le debe provocar el vómito.

 Si el tóxico no es corrosivo y han transcurrido menos de dos horas desde su

ingestión, se puede intentar provocar el vómito, estimulando la base de la lengua o la


campanilla con una cuchara o con los dedos.

INTOXICACIONES POR INHALACIÓN

Se dan cuando alguien respira una atmósfera con un gas tóxico: gas butano, gas
natural, monóxido de carbono…
En estos casos, se produce somnolencia y apatía hasta que la persona queda
inconsciente. Hay que:

 Sacar la persona inmediatamente y dejarla respirar aire no viciado.

 Si está inconsciente, al primer síntoma de dificultad respiratoria, hay que


practicarle la respiración artificial trasladarla urgentemente.

 INTOXICACIONES POR CONTACTO

Hay tóxicos que penetran en el cuerpo a través de la piel o las mucosas, como los
plaguicidas o pesticidas. Su toxicidad depende del tipo de producto y de la dosis.
Actuación:

1. Retirar la ropa mojada del producto.


2. Lavar abundantemente la piel con agua, sin rozar. Si salpicó los ojos, hay que
enjuagarlos con agua durante 10 o 15 minutos. Trasladar la víctima a un centro
sanitario con la etiqueta del producto.

165 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

http://www.uv.es

  Teléfono del Centro Nacional de Toxicología: 915.620.420

6-REFERENCIA NORMATIVA
166 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)
Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Constitución Española de 1978.

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, por la que se aprueba la Ley de Prevención


de Riesgos Laborales (BOE número 269, de 10 de noviembre de 1995).

 Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por RD


legislativo 1/1995 de 24 de marzo.

 REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de


enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro. BOE nº 302 19-12-2006.

 Real Decreto legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley General de Seguridad Social.

 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, por


la que se aprueba la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

 Real Decreto 39/1997, de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los


Servicios de Prevención.

 Directiva Comunitaria 89/391/CEE, del Consejo de 12 de Junio de 1989 relativa a la


aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los
trabajadores en el trabajo.

 Real decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular
dorsolumbares, para los trabajadores.

 Real Decreto 488/1997, de 14 de Abril, (B.O.E. 23/IV/97) sobre disposiciones mínimas


de Seguridad y Salud relativas al trabajo con Equipos que incluyen Pantallas de
Visualización.

 Real Decreto 664/1997, de 12 de Mayo, (B.O.E. 24/V/97) sobre la protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a Agentes Biológicos
durante el trabajo.

 Real Decreto 665/1997, de 12 de Mayo, (B.O.E. 24/V/97) sobre la protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a Agentes Cancerígenos
durante el trabajo.
 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.

167 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)


Juan Jesús Merino Lorenzo 1º D.A.M.

 Real decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
22 Unidad Didáctica 3. Bloque I (Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el
trabajo).

 DECRETO 123/2001, de 10 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el


Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el ámbito de la
administración de la Generalitat Valenciana y sus organismos autónomos.
[2001/Q6927] (DOCV núm. 4042 de 13.07.2001) Ref. Base Datos 2904/2001.

 DECRETO 109/2013, de 26 de julio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento


Orgánico y Funcional del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo
(INVASSAT) y se modifica el Decreto 123/2001, de 10 de julio, del Consell, por el que se
aprobó el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales en el
ámbito de la Administración de la Generalitat y sus organismos autónomos.
[2013/7979].

 Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de


enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen
criterios para su notificación y registro.

 Real Decreto 374/2001 de 6 de abril sobre la protección de la salud y seguridad de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo.

 Real Decreto 363/1995 de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre


notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias
peligrosas, modificado por el RD 1802/2008 para adaptarlo al REACH.

 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Condiciones de


Trabajo y Salud.

168 Riesgos Laborales (Prevencion e higiene en el trabajo)

También podría gustarte