Redes Sociales Identidad Desafío

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

REDES SOCIALES E IDENTIDAD: ¿DESAFÍO


ADOLESCENTE?
Social networs and identity: Teen challenge?

Felicita Lardies*
Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires, Argentina
https://orcid.org/0000-0002-1494-0357
Micaela Victoria Potes**
Pontificia Universidad Católica Argentina - Buenos Aires, Argentina
https://orcid.org/0000-0001-7155-3292

Fecha de recepción: 15 de marzo de 2022 Fecha de aceptación: 24 de mayo de 2022

Resumen
El presente documento es un artículo de revisión bibliográfica y análisis crítico de la influencia
de las redes sociales en la construcción de la identidad del adolescente contemporáneo. En esta
etapa del ciclo vital, la construcción de una identidad personalmente significativa y socialmente
legitimada constituye una tarea central. A su vez, este proceso ha de ser comprendido y abordado
considerando que las redes sociales ocupan un lugar relevante en las adolescencias actuales.
Palabras clave: adolescencia, identidad, identidad narrativa, redes sociales, identidad digital

Abstract
The following is an article of bibliographic review and critical analysis of the influence of social
networks on the identity construction in contemporary adolescence. During adolescence, the
construction of a personally significant and socially accepted identity is the core task of this life
stage. This process has to be understood and addressed considering that social networks have
an important place for contemporary adolescences.
Keywords: adolescence, identity, narrative identity, social networks, digital identity.

Cualquier uso que se haga


de este artículo debe incluir: * Psicológa. [email protected]
Autor / Título original de la
publicación / ISSN. ** Psicóloga. [email protected]

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 1
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

INTRODUCCIÓN y posicionarse en el mundo social. Si bien en las redes


El surgimiento de las redes sociales y el uso sociales se construye una identidad digital que puede
que de ellas hacen los sujetos en su vida cotidiana, servir como espacio de exploración de la identidad
revolucionaron los habituales modos de comunicación personal, esto también puede generar mayor difusión
y socialización. Estas plataformas de interacción de los límites propios, dificultando dicho proceso de
social se emplean como herramientas para responder construcción (Dans, 2015). Diversas investigaciones
a las demandas culturales contemporáneas entre exploran el impacto de las redes sociales en
las que cabe destacar: la exhibición de la intimidad, adolescentes, pero solo unas pocas dan cuenta de
la producción de un espectáculo del yo, el consumo una relación causal entre la utilización de las mismas
de la vida ajena, la mirada del otro, la búsqueda de y el proceso de construcción de la identidad. Por tal
aprobación, entre otras (Dans, 2015; Sibilia, 2008). motivo, se evidencia la importancia de profundizar
el estudio de las narrativas digitales, para analizar
Diversos autores (Arab y Díaz, 2015; Echeburúa la posible influencia de estas en la construcción de
y Requesens, 2012; Koyuncu et al., 2014; Malak et la identidad y, a partir de la revisión de la literatura,
al., 2017) afirman que los adolescentes son un grupo indagar en qué aspectos las mismas inciden en la
etario vulnerable frente al uso de Internet y de las redes identidad adolescente.
sociales, como consecuencia de la transformación
subjetiva que experimentan en esta etapa del ciclo vital, Adolescencia, identidad e identidad narrativa
cuya tarea principal está ligada a la construcción de una La adolescencia, como fenómeno y etapa del ciclo
identidad personal y socialmente validada. Las redes vital es y ha sido abordada desde diversos enfoques y
sociales y la virtualidad se presentan, entonces, como disciplinas. Desde un enfoque psicológico, la misma
nuevos espacios de socialización configurando nuevas puede ser definida como un período de transición entre
subjetividades. Un estudio realizado por Ballesteros el final de la infancia y el logro de la madurez (Lozano
Guerra y Picazo Sánchez (2018) muestra que el 92% Vicente, 2014). La Organización Mundial de la Salud
de la población adolescente cuenta con un perfil (2020), por su parte, define a la adolescencia como
propio en las redes sociales. Es justamente a través un período del desarrollo humano que comprende
de su perfil que los adolescentes narran una historia desde los 10 hasta los 19 años y que implica un
y buscan validarla a través de likes y comentarios, pasaje de la infancia a la adultez. Esta etapa comienza
constituyendo una identidad digital en la que reflejan con las transformaciones físicas de la pubertad y el
quiénes son o quiénes desearían ser, en un espacio, abandono de la infancia, hasta constituir una identidad
donde los límites entre lo público y privado se vuelven relativamente estable y obtener cierta independencia
difusos (Sabater Fernández, 2014). Mediante el uso de emocional y económica, como logros de una madurez
las redes sociales, los adolescentes ejercitan diferentes biológica, psicológica y social (Moreno Fernández,
roles simultáneos para explorarse a sí mismos (Renau 2015). Erikson (1968) propone el término de moratoria
Ruiz et al., 2013) a fin de evaluarse visualmente, en psicosocial para referirse a la brecha entre la seguridad
un intento de conciliar y validar lo visible con su de la infancia y la independencia de la vida adulta,
narrativa interna (Walsh, 2017) y encontrar, además, caracterizada por la libertad para explorar.
un sentido de continuidad (Reese et al., 2010). El perfil
del adolescente usuario se construye, se modifica y se Sin duda, en la adolescencia acaece una verdadera
actualiza en una narrativa plural con una audiencia real metamorfosis. Se producen transformaciones en las
o imaginaria, en la que también intervienen los valores dimensiones biológica, cognitiva, psicológica y social.
y demandas de la cultura contemporánea (Sibilia, Dichas transformaciones crean la necesidad de un
2008), mediatizadas por la estética hipertextual (Del reajuste de la identidad infantil, al mismo tiempo que
Prete y Redon Pantoja, 2020). la posibilitan. Si bien la construcción de la identidad
es un proceso que dura toda la vida (Erikson, 1968;
Inmersos en el contexto actual de la globalización Santrock, 2020), la adolescencia es la etapa principal
y la revolución tecnológica, los adolescentes se en su formación, debido a que el adolescente toma
enfrentan al desafío de construir una identidad personal decisiones fundamentales con el objetivo de dar

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


2 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

respuesta a la pregunta sobre quién es. Asimismo, roles (Erikson, 1968). En esta etapa, el adolescente,
los adolescentes comienzan a apropiarse del sistema comienza un proceso transitorio que se presenta en
de creencias y valores del entorno, la moral se vuelve tres planos: el biológico, el psicológico y el social. A
autónoma, se llevan a cabo elecciones vocacionales partir de la aparición de transformaciones corporales,
y/o profesionales, se define la identidad sexual y hay surgen modificaciones identitarias y comienza una
una ampliación del mundo socio-afectivo (Moreno crisis de identificación consigo mismo. Asimismo,
Fernández, 2015). Si bien los padres continúan este proceso, implica la separación de viejos aspectos
teniendo un rol significativo en esta etapa, la fidelidad y la integración de nuevos. Las transformaciones que
hacia el grupo de pares toma un rol central como en esta etapa tienen lugar suponen una reelaboración
apoyo psicológico y como modelo de identificación. de la validación del sí mismo y la reformulación de
La mirada y la opinión del grupo de pares toman un la identidad personal (Urbano y Yuni, 2016). En este
rol relevante en la validación de la identidad y en el período, existe la tendencia a explorar diferentes roles
sentimiento de pertenencia (Davis, 2013; Davis, 2014; y personalidades con el objetivo de alcanzar un yo
Echebrúa y Requesens, 2012). estable y encontrar un lugar en el mundo (Santrock,
2020). La resolución desfavorable de los duelos
La identidad, por su parte, puede definirse como la adolescentes, genera que el sujeto llegue a la vida
percepción de la mismidad y continuidad de la propia adulta con una identidad lábil (Urbano y Yuni, 2016).
existencia en el tiempo y en el espacio, reconocida Por ende, el desarrollo de una identidad integrada
tanto por el propio sujeto como por el entorno (Erikson, en la etapa de la adolescencia resulta crucial para el
1968). Se traduce en el descubrir quién se es, e implica desarrollo psicosocial del adulto, debido a que supone
una descripción que realiza el sujeto de sí mismo en la formación de vínculos personales y el desarrollo de
relación a sus características físicas, su personalidad, una verdadera intimidad (Erikson, 1985). El proceso
sus habilidades y sus roles sociales para desarrollar de construcción de la identidad no culmina en esta
una valoración de sí mismo, así como también, la etapa, pero el logro de atravesar esta crisis implica un
conciencia de estar en el mundo (Griffa y Moreno, punto de madurez, que permite un ulterior desarrollo
2015). La construcción de la identidad se da a través como adulto en sociedad (Ives, 2014).
de un interjuego entre factores personales y sociales.
El modo en que el sujeto se percibe, el modo en que Un aporte fundamental de la teoría psicosocial
cree que lo perciben los demás y el modo en que lo es el hecho de concebir a la identidad adaptativa
define su entorno, generan distintas representaciones como una idea de la propia continuidad y mismidad
de sí mismo, que funcionan como fuentes para los a través de todo el ciclo vital. El abordaje de las
modelos de identificación (Urbano y Yuni, 2016). teorías narrativas comparte puntos en común con la
perspectiva ericksoniana, planteando a la identidad
Según las etapas propuestas por Erikson (1968), como un concepto sistémico-narrativo, social-
en cada una de ellas, se presenta una crisis emocional lingüísticamente construido. Desde este abordaje y,
con dos posibles soluciones: una favorable y otra a través de las narraciones de las historias de vida,
desfavorable (Brignoni, 2013). Si se transitan con los sujetos buscan integrar su historia personal y
éxito, se mantiene la continuidad y la cohesión interna generar un sentimiento de continuidad y unidad de
y se empieza a desarrollar una biografía. Por otro lado, sí mismos (Van Doeselaar et al., 2020). Desde esta
cuando hay una resolución desfavorable de la crisis perspectiva, los sujetos aprenden sobre sí mismos
de identidad, el sujeto experimenta una confusión de a través de las historias personales que cuentan a
roles y es incapaz de dar coherencia a su historia de los demás y a través de las historias que los demás
vida. En estos casos, el sujeto puede aislarse o diluirse cuentan sobre ellos (Reese et al., 2010). De modo que
en la masa de sus pares (Santrock, 2020), lo que la identidad narrativa se define como una historia
conlleva, a su vez, el riesgo de desintegración de la del yo internalizada, que se construye integrando el
identidad. La etapa de la adolescencia es la instancia pasado, el presente y el futuro, generando un sentido
de mayor énfasis en el proceso de construcción de la de continuidad personal y dando un significado a la
identidad y es denominada Identidad vs Confusión de vida. Es así que, a partir del desarrollo cognitivo que se

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 3
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

produce en la adolescencia y la aparición de la memoria 2015; Oliva Marañón, 2012). Al mismo tiempo, se
autobiográfica, se hace posible relacionar memorias constituyen como un espacio virtual de interacción
pasadas y narrar un relato organizado que empieza a social, donde los usuarios se crean un perfil con el
formar la identidad narrativa. Por lo tanto, el proceso objetivo de conectar e intercambiar información con
de construcción de la identidad narrativa consiste en la otros usuarios (Quirós-Ramírez, 2018; Caldevilla
integración de la memoria autobiográfica y también, en Domínguez, 2010).
la elaboración de un proyecto de vida futuro. A través
de las narrativas, los sujetos buscan dar sentido a su La interactividad e instantaneidad, como
historia y a la historia de los demás (McAdams, 2011). características fundamentales que brinda la virtualidad
Con el concepto de identidad narrativa se resuelve (Caldevilla Domínguez, 2010), se fueron ensamblando
el conflicto que generaba la noción de una identidad en la cultura y en la forma de relacionarse y, por lo
estable a lo largo del tiempo, pero configurada de tanto, fueron modificando las relaciones presenciales
múltiples identificaciones e historias. Es así que, (Oliva Marañón, 2012). No obstante, los sujetos no
como alternativa, Guidano (1994) propone la idea de necesariamente sustituyen la comunicación personal
una identidad personal como una construcción de una por las relaciones virtuales, sino que se ensamblan
historia de vida. Este autor plantea un sistema del sí estos dos ámbitos y se genera una prolongación de la
mismo que se autoorganiza y mantiene a lo largo de comunicación al ámbito virtual (Sabater Fernández,
todo el ciclo vital y presenta el concepto de unidad 2014). Bohórquez López y Rodríguez-Cárdenas (2014)
narrativa de la vida, que implica la coherencia interna sostienen que las relaciones virtuales tienen menor
del sí mismo (Ruiz, 2015). A través del lenguaje, se intimidad, confianza, compromiso y pasión, pero que
accede a la propia identidad personal, construida a se genera el mismo grado de empatía y respeto que
partir de estructuras narrativas, que organizan la propia en las relaciones presenciales. Afirman que lo virtual
experiencia inmediata. no es menos verdadero, sino que las ciber relaciones
son un fenómeno real. Otra característica que brinda la
Cabe destacar que las teorías de la identidad virtualidad es que ofrece un espacio de personalización
narrativa estudian al sujeto como protagonista de la (Caldevilla Domínguez, 2010) y la posibilidad de
narración de su historia de vida. Estas sostienen que crear identidades virtuales (Oliva Marañón, 2012). Se
realizar una opinión sobre los eventos resulta esencial puede crear y editar un perfil en función de los deseos e
para formar el autoconcepto ya que, al narrar las intereses personales y, de ese modo, permiten al sujeto
propias ideas, se van definiendo aspectos del sí mismo explorarse a sí mismo en distintos roles e identidades
(Reese et al., 2010). El sujeto, en las narrativas de (Renau Ruiz et al., 2013). Sin embargo, también
su historia de vida, realiza un compromiso con las pueden suponer una interferencia en el proceso de
elecciones de sí mismo y tiene el potencial de ordenar construcción de la identidad, debido a que se pueden
el autoconcepto. De esta manera, se va cristalizando representar identidades no siempre emparejadas con la
una identidad personal, que está abierta al cambio, pero verdad, pero en la cual el yo narra el anhelo de ser
que mantiene un sentido de continuidad en el tiempo a alguien (Dans, 2015).
través de la narración y compilando las narraciones de
múltiples historias de vida. Por otro lado, y no menos relevante, los contextos
sociales de los adolescentes contemporáneos difieren
Adolescencias contemporáneas y redes sociales de los contextos de adolescentes de otras generaciones.
Por un lado, cabe destacar que, en los últimos En la era de la globalización y la sociedad líquida,
años, el mundo ha experimentado una verdadera se desdibujan las diferencias y los límites y hay un
revolución tecnológica. La evolución de Internet ha debilitamiento de los vínculos sociales (Crabay et al.,
traído cambios en la manera de buscar información, 2016). En algunas familias, las relaciones entre padres
entretenerse e interactuar. Las redes sociales han e hijos se han vuelto simétricas, ya que los padres
tomado gran relevancia en la sociedad digital y aspiran a los valores de la juventud, generando un
han revolucionado las formas de interacción social debilitamiento de los valores tradicionales y las figuras
como así también el tiempo de ocio (Arab y Díaz, de autoridad (Moreno Fernández, 2015). En estos

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


4 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

casos, la sana confrontación de los adolescentes con por la mirada de los otros. Los usuarios muestran y
sus padres para generar autonomía se ve dificultada. exhiben su intimidad y buscan la aprobación a través
Las formas de pasaje de la niñez a la adultez pasaron de los likes. La intimidad se transforma en ex-timidad,
a ser organizadas por los adolescentes (Dubrowsky, tornando la construcción de la identidad en un proceso
2012), lo que les ofrece mayor flexibilidad, pero, a más complejo, múltiple y abierto (Sibilia, 2008). Es así
su vez, implica un pasaje más solitario. Se observa que los adolescentes emplean las redes sociales como
que, a pesar de su mayor proactividad frente al escenarios para actuar, para contar y narrar historias
proceso, efectúan soluciones de mayor inestabilidad mediante fotos, textos, videos y para expresar sus
y fragilidad (Brignoni, 2013). Gomes-Franco y opiniones (Morduchowicz, 2012; Walsh, 2017). De
Sendín-Gutierrez (2014) realizaron una investigación ese modo, la mirada y el reconocimiento del otro en las
a un grupo de adolescentes españoles de entre 15 y redes sociales en línea, con likes, compartir o comentar,
17 años y observaron que aquellos que utilizan con se vuelven moduladores de conductas personales
mayor frecuencia las redes sociales, tienen mayor e influyen en el autoconcepto, de acuerdo con la
predisposición a presentar vínculos desgastados y/o retroalimentación que se reciba (Arab y Díaz, 2015).
conflictivos con sus padres y, por ende, prefieren contar Este hecho podría considerarse como un fenómeno de
con el apoyo de otros adolescentes. A su vez, el vínculo estetización de la identidad manifestada en los propios
con el grupo de pares, característico de esta etapa, se ha relatos y el de los otros con quienes interactúa (Rosa et
extendido por la virtualización de las relaciones en las al., 2016). Es justamente a través de las redes sociales,
redes sociales al punto que, al igual que en las demás donde los adolescentes desarrollan nuevas formas de
tecnologías digitales, han creado nuevos contextos ser y estar en el mundo, en algunos casos exacerbando
sociales y comunicacionales (Quirós-Ramírez, 2018), y estilizando la identidad, pero, al mismo tiempo,
generando nuevas formas de sociabilidad juvenil y la perdiéndose en la inmensa red virtual, donde reinan
interacción virtual en simultáneo a través de múltiples los documentales de la vida de millones de usuarios
pantallas (Morduchowicz, 2012). (Sibilia, 2008). En cuanto al uso que los adolescentes
hacen de las redes sociales, predominan el intercambio
Ante este escenario, las redes sociales se presentan de fotos, videos y contenidos; el desarrollo de las
como plataformas virtuales de interacción social en las relaciones sociales, tanto de amistades como de tipo
que los sujetos crean un perfil y lo comparte con otros amorosas; la autopresentación; y la exploración de la
usuarios (Oliva Marañón, 2012). En estos espacios, identidad personal (Correa y Vitaliti 2018; Del Barrio
los adolescentes expresan, exploran y construyen Fernández y Ruiz Fernández, 2014). A su vez, el tener
sus identidades. Observar la interacción en las redes ciertos tipos de contactos, número de seguidores o
sociales más empleadas por ellos, sus características cantidad de likes en las redes sociales, hablan de la
y la atracción particular que generan en este grupo imagen, atractivo, prestigio o autenticidad del sujeto
etario, resulta relevante para evaluar su incidencia en (Dans, 2015).
la identidad y en la forma en que experimentan sus
amistades. Su importancia radica justamente en que La rápida expansión del uso de las redes sociales
estas contribuyen, junto con el grupo de pares, a la se debe a su fácil accesibilidad y la posibilidad de
validación de la identidad (Davis, 2013). Dicho de conexión constante que ofrecen. Se han transformado
otro modo, la validación de la identidad transcurre en uno de los espacios de socialización más importantes
hoy en día a través de una pantalla, ya que los perfiles para los adolescentes y se los identifica como el grupo
creados en las redes sociales ofrecen un lugar para la más vulnerable frente a sus riesgos y peligros (Arab y
exploración de la identidad y la exposición del yo. Díaz, 2015; Koyuncu, et al., 2014; Malak, et al., 2017)
En algunos casos, hay una búsqueda desesperada del como consecuencia de la falta de percepción de los
reconocimiento del otro con el fin de consolidar la riesgos característica en esta etapa (Morduchowicz,
autoestima y conseguir un sentido de sí mismo (Dans, 2012). Debido a la gran cantidad de tiempo que ocupan
2015). Los cambios en las interacciones, la exhibición los adolescentes frente a las pantallas, el carácter de las
y consumo de la vida ajena mediante las redes alteran redes sociales, como principal espacio de socialización,
las experiencias subjetivas, que se ven demandadas y la implicancia de la validación social para el

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 5
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

desarrollo de la identidad, se percata la necesidad de etiquetados en fotos para interactuar con sus pares.
profundizar sobre la incidencia de las redes sociales en A partir de estas interacciones, desarrollaron una
la construcción de la identidad adolescente. Un estudio cibercultura con nuevos códigos sociales (emoticones,
de revisión bibliográfica sobre la temática realizado por memes, selfies, etc.). La brecha digital puede
Martinez-Libano et al. (2022) dio cuenta de que casi el presentarse como dificultad para los padres, quienes
50% de los adolescentes encuestados dedica más de tienden a sentirse incapaces de trasmitir a sus hijos la
cuatro horas diarias a las redes sociales. Asimismo, en importancia del uso responsable de las redes sociales
un estudio cualitativo realizado por Herrera (2021), se (Echebrúa y Requesens, 2012). Otro dato significativo
advirtió que las principales motivaciones para el uso es la diferencia que se advierte entre el uso que hacen
de las redes sociales implican el reconocimiento y mujeres y varones. Colás et al. (2013) presentan los
aceptación de los pares, la expresión de las emociones resultados de un estudio realizado a 1.487 adolescentes
y el autoconcepto. españoles, en donde no se observan diferencias en la
frecuencia del uso, pero sí en las causas para utilizarlas,
Cada red social propone al usuario un servicio y demostrando que las mujeres tienen mayor motivación
una plataforma virtual determinada, en donde crear un social y los hombres, mayor motivación emocional.
perfil y subir distintos tipos de multimedia. Se pueden Martinez-Libano et al. (2022) arribaron a resultados
categorizar las redes sociales online en cuatro tipos similares concluyendo que las mujeres utilizan más
(Ballesteros Guerra y Picazo Sánchez, 2018; Oliva las redes sociales y la mensajería instantánea para
Marañón, 2012): las de carácter profesional como socializar, mientras que los hombres prefieren juegos
LinkedIn (plataformas de empleo) y/o Research Gate en línea.
(colaboración científica); las de carácter personal,
como Pinterest (plataforma para la inspiración Otro dato relevante es que las redes sociales más
artística), YouTube (para la publicación de videos) y utilizadas en la actualidad difieren de las que solían
WhatsApp (plataforma de mensajería instantánea); utilizarse hace diez años atrás (Caldevilla Domínguez,
y las de carácter social, como Instagram, Facebook, 2010). Prendes Espinosa et al. (2015) realizaron una
Snapchat, Twitter, Tinder, Twitch, Tiktok. La utilización encuesta a 487 adolescentes de la universidad de
de las redes sociales aumentó significativamente en los Murcia. Los resultados indicaron a Facebook como la
últimos años. La frecuencia de uso, las motivaciones y red social más utilizada con un ingreso diario del 64%
la elección de cada plataforma cambian año tras año, y en segundo lugar Twitter, utilizada diariamente por
y cambian según qué población las utiliza. La edad el 46,3% de los encuestados. No obstante, tres años
constituye un elemento que influye en esta elección. después, Correa y Vitaliti (2018) publican un estudio
En general, los adultos utilizan en mayor medida con adolescentes argentinos en donde se observó que
redes sociales de carácter profesional y, en cuanto a Instagram era la red social más utilizada y, luego, le
las de carácter social, se encuentran más activos en seguían Facebook y Twitter. Con resultados similares,
Facebook y Twitter. En cambio, en los adolescentes la encuesta de Ballesteros Guerra y Picazo Sánchez
ha descendido en los últimos años el uso de las antes (2018) a adolescentes españoles de entre 13 y 16
mencionadas (Correa y Vitaliti, 2018) y se observa años informó que las redes sociales más mencionadas
un aumento de la popularidad de redes sociales con fueron Instagram, WhatsApp, YouTube y Tinder. Dos
mayor exposición social como Instagram, YouTube, años después, García-Jiménez et al., (2020) realizaron
Tiktok y Twitch (García-Jiménez et al., 2020). En una encuesta a un grupo de adolescentes de Madrid,
un estudio sobre Instagram realizado por Jang et al. en la que se observó que la red social más utilizadas
(2015), se comparó la utilización de esta red social era Instagram, seguida por YouTube. La literatura
entre adultos y adolescentes. Se observó que los demuestra que lo que no cambia año tras año, es que
adolescentes publican menor cantidad de fotos que el grupo social que más utiliza las redes sociales son
los adultos, pero con mayor expresión y exposición los adolescentes. La masificación de los teléfonos
social en el contenido multimedia elegido. A su vez, móviles ha intensificado el uso de las redes sociales ya
se observó también, mayor actividad de este grupo que les permite estar conectados todo el tiempo. En el
etario en las redes en forma de likes, comentarios y estudio de García-Jiménez et al. (2020), el 74% de los

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


6 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

adolescentes manifestaron utilizar las redes sociales y trabajar en la narrativa personal, para presentarla
diariamente, mientras que el 83% afirmó utilizar la de manera estratégica a diferentes grupos sociales
aplicación WhatsApp. La edad de inicio del uso de las y rediseñar de acuerdo al feedback recibido (Walsh,
redes sociales es entre los 11 y 12 años y se correlaciona 2017). La identidad narrativa, se digitaliza para quedar
con la edad de compra del primer smartphone. El 60% almacenada en la memoria virtual compartida.
de los adolescentes de esta esta edad son dueños de
uno. Morduchowicz (2012) en la encuesta nacional de Se plantea, entonces, la identidad como una
“Consumos y Prácticas Culturales de Adolescentes” construcción virtual donde la comunidad permite una
presenta resultados similares. Se observó que el 90% moratoria psicosocial al usuario en red. La narración a
de los adolescentes argentinos utiliza el teléfono para través del perfil posibilita la expresión de creencias y
interactuar con pares, el 40% afirma estar conectado las emociones por medio de publicaciones, fotos, videos,
“24 horas” y el 60% informa tener entre 3 a 5 pantallas mensajes o memes. Suelen ser sobre temáticas de
en su cuarto. Estos resultados coinciden con los datos interés que quedan plasmadas en el perfil. No parece
obtenidos por Ballesteros Guerra y Picazo Sánchez casual que, en Facebook, se le llame “biografía”
(2018), en donde el 92% declaró tener un perfil propio al perfil donde recopilar momentos significativos.
en las redes sociales y utilizar mensajería instantánea Resulta ser la documentación de la vida cotidiana
para hablar (91%) y organizar actividades (82,6%). conformada en un diario personal, virtual y público
(Serrano-Puche, 2013). Por lo tanto, las publicaciones
La narración de la identidad a través de las y la autopresentación son maneras de narrarse y
redes sociales entender a otro que también se narra a través de sus
La creación de un perfil en las redes sociales perfiles e interacciones. La narración empieza con
implica registrar una imagen del sí mismo en el mundo el autoconcepto y sigue luego, con la percepción del
virtual (Giones-Valls y Serrat-Brustenga, 2010). Los sujeto y de los demás, sobre la retroalimentación de su
nativos digitales o los llamados Tribu del Pulgar sí mismo publicado. Por esta razón, se observa que, en
(Brignoni, 2013) son la generación dentro de este algunos casos, las publicaciones suelen ser estilizadas
paradigma, quienes utilizan Internet de manera masiva y se intenta evitar la revelación de lo negativo (Guzmán
e intensiva, prefieren lo digital antes que lo analógico y León, 2014; Rosa et al., 2016).
y se caracterizan por el constante exhibicionismo del
yo incitado por la cultura actual (Sibilia, 2008), lo cual Influencia de las redes sociales en la
se ve facilitado a través de las redes sociales (Giones- construcción de la identidad adolescente
Valls y Serrat-Brustenga, 2010).

La identidad personal, entendida como la


construcción de una historia de vida a través de un
proceso de lectura, apropiación y reformulación de la
experiencia (Uribe y Tamayo Lopera, 2011), resulta
ser una forma de narrarse a sí mismo, de representarse
corporalmente y comunicarse a otros (Guzmán y
León, 2014). Cada sujeto interpreta su historia todos
los días, busca narrarla con coherencia, y le brinda un
sentido de unidad e identidad (Ruiz, 2015). A través de
las redes sociales, se puede desarrollar una identidad
narrativa, debido a que estas brindan una esfera
social, en la que se pueden compilar las experiencias
pasadas, presentes y futuras en un perfil construido por
el sujeto, dejarlas almacenadas en la memoria digital
y permitir que los otros validen esa historia narrada.
Por ejemplo, Facebook e Instagram permiten diseñar

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 7
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

Tabla 1
Influencia de las redes sociales en la construcción de la identidad adolescente

Redes Sociales
Construcción de la identidad Oportunidades Riesgos

A. Continuidad y coherencia A.I A.II


del sí mismo. - Exploración de roles e intereses. Moratoria - Falta de límites temporales y
psicosocial. espaciales.
- Compilación de experiencias del presente, - Anonimato. Identidad falsa.
pasado y posibles del futuro en un perfil.
- Trabajo con la narrativa interna (Realizar una
interpretación y ajuste a la narrativa interna,
según la retroalimentación recibida de los
otros.)

B. Autopresentación B.I B.II


- Reajuste de la autopresentación de acuerdo a la - Exteriorización solo de los
retroalimentación. aspectos positivos, en respuesta a
las demandas culturales

C. Validación C.I C.II


- Identificación con los pares. Sentido de - Búsqueda insaciable de likes.
pertenencia. - Espectáculo en búsqueda de la
aprobación.

D. Identidad digital D.I D.II


- Exploración de la identidad a través de las redes. - Peligro para la privacidad.
- Narración de historias múltiples con continuidad - Objetivización del yo.
gracias al perfil virtual.

Fuente: Elaboración propia.
Nota: Esta tabla muestra cuatro puntos en los cuales las redes sociales influyen en el proceso de construcción de la identidad,
ya sea ofreciendo oportunidades para su desarrollo o bien, presentando riesgos.

A. Continuidad y coherencia del perfil del sí Las redes sociales pueden brindar un espacio
mismo de exploración personal debido a que ofrecen a
Para la conformación de una identidad integrada, los adolescentes un lugar en el cual realizar una
se realiza una revisión de los modelos identitarios y revisión de los modelos identitarios, entendido por
experiencias vividas hasta el momento, teniendo en Erikson (1968), como moratoria psicosocial. Estas
cuenta las representaciones del sí mismo generadas permiten ensayar roles, aprender sobre sobre sus
a partir de la percepción del sujeto y cómo lo define gustos e intereses y sobre ellos mismos en relación
su ambiente (Urbano y Yuni, 2016). Las distintas con los demás, con libertad y autonomía, fuera de la
historias de vida forman parte del sí mismo, que mirada de los padres (Pérez y Cassany, 2018; Spies
busca integrarlas bajo una narrativa con coherencia y Shapiro y Margolin, 2014; Renau Ruiz et al., 2013;
continuidad (Guzmán y León, 2014). Los adolescentes Morduchowicz, 2012). Además, el perfil de una
contemporáneos todavía valoran y buscan la coherencia red social es un lugar que compila experiencias del
y la consistencia de su identidad (Davis, 2014). pasado y del presente, y donde se pueden planear

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


8 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

las actividades del futuro. Esto brinda continuidad a interpretación del mismo, dándole la posibilidad de
la narración propia en una plataforma que funciona adaptar su actuación a lo que el público gusta. A este
como una biografía del propio perfil, almacenada en proceso se lo denomina gestión de impresiones, y
la memoria virtual (Serrano-Puche, 2013; Guzmán y puede aplicarse a la manera que los sujetos se presentan
León, 2014). Los adolescentes buscan un sentido de a través de sus perfiles en las redes sociales (Goffman,
consistencia entre su autoconcepto online y offline, 1959 citado por Serrano-Puche, 2013).
ya que bajo la mirada de los pares no está bien visto
perfiles falsos. Por ende, buscan realizar publicaciones Los likes, comentarios y número de seguidores
lo más auténticas posibles (Davis, 2014). son la retroalimentación que recibe un usuario. Se
pueden realizar valoraciones sobre el feedback, a partir
No obstante, un estudio cuantitativo de Morán- de las cuales, reconstruyen su imagen e indagan acerca
Pallero y Felipe-Castaño (2021) realizado a 350 del reflejo que se está presentando (Cruz, 2016). A
adolescentes españoles de entre 14 a 19 años, da cuenta partir de ahí, se puede evaluar si es acorde o no con
de que el yo en las redes sociales no es consistente con el la narrativa interna. La mayoría de los adolescentes
autoconcepto. Por lo tanto, se observa que la identidad, busca e intenta reflejar con autenticidad su perfil
en este período, todavía no se encuentra constituida, en una red social (Davis, 2014; Morgan y Flowers,
motivo por el cual, aparecen autopresentaciones más 2021). Esto implica que realicen un diálogo interno
inestables y estetizadas. En este sentido, las redes para evaluar la coherencia de su autopresentación y,
sociales pueden presentar un riesgo para el desarrollo de por ende, desarrollar su identidad (Walsh, 2017). Un
una identidad integrada. La falta de límites temporales estudio cualitativo realizado por Martínez y Sánchez
y físicos de la virtualidad, posibilitan la creación de (2016) a 22 alumnos de secundaria, identificó que los
identidades falsas y la navegación anónima (Echebrúa adolescentes presentan una autodescripción coherente
y Requesens, 2012; Castañeda y Camacho, 2012). Esto y que no había relación positiva entre la adicción a
puede ser contraproducente para concretizar los límites las redes sociales y la construcción de la identidad.
de la propia identidad, ya que no se la desarrolla en Por el contrario, otros autores sostienen que las
coherencia con el autoconcepto. Cabe destacar, además, redes sociales pueden derivar en una obsesión por la
el estudio cuantitativo de Davis (2013) realizado a autopresentación. Los adolescentes prefieren utilizar
2079 adolescentes americanos, donde se concluye que las redes sociales con mayor exposición social, como
los adolescentes que exploran su identidad, a través de Instagram y/o Tiktok (García Rivero et al., 2022). Los
las redes sociales, tienden a experimentar poca claridad perfiles cada vez aparecen más editados, con la finalidad
en su autoconcepto. Sobre todo, en adolescentes con de mostrar una realidad estilizada en busca de mayor
amistades y vínculos débiles. Estos datos pueden cantidad de likes. Los usuarios tienden a exponer los
deberse a que, en esta etapa del desarrollo, todavía no aspectos positivos de su identidad, en función de cómo
cuentan con los recursos y habilidades necesarias para quieren que los otros los perciban. Se editan las fotos
coordinar la múltiples de facetas online. Por lo tanto, con filtros, se tapan los defectos con aplicaciones y se
se podría concluir que las redes sociales son útiles en edita la autopresentación (Rosa et al., 2016). A su vez,
la exploración de la identidad, pero dependerá de las se documenta la vida diaria, con el objetivo de mostrar
características personales del usuario. una vida feliz y perfecta (Sánchez-Romero et al.,
2020). Algunos evitan publicar los aspectos negativos,
B. La autopresentación del yo virtual pensando que, si no están, no existen (Cruz, 2016;
Se puede realizar una analogía de la Echebrúa y Requesens, 2012). Y, otros, documentan
autopresentación que los adolescentes hacen en las todo, perdiendo el límite entre lo público, lo privado
redes sociales, con la presentación de un actor en y lo íntimo (Sabater Fernández, 2014). Kawamoto
escena. El escenario es donde se actúa de determinada (2021) realizó un estudio cuantitativo en donde se
manera para dar un show, y el backstage es el lugar observó que el proceso de construcción de la identidad
oculto al público en donde los actores se preparan está asociado a la autopresentación superficial online
para salir a actuar. Cada acto tiene repercusión en el y también examinó que, a mayor neuroticismo,
público que ofrece su feedback. El actor realiza una no hay desarrollo de los aspectos profundos de la

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 9
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

identidad. Los resultados arrojados advierten que la exploran a través de avatares virtuales. Este fenómeno
autopresentación online puede ser un obstáculo para el puede deberse a la necesidad de los adolescentes de
desarrollo de la identidad en sujetos con neuroticismo. sentir que pertenecen, y la publicación que refieren
auténtica, tiene el objetivo inconsciente de conseguir el
La cultura exhibicionista actual da valor a la apoyo social (Morán-Pallero y Felipe-Castaño, 2021).
mirada del otro que juzga y consume los perfiles en A mayor cantidad de seguidores, likes y visibilidad,
las redes sociales (Sibilia, 2008; Vázquez y Fernández mayor es la percepción de validación social que tienen
Mouján, 2016). La autopresentación puede beneficiar u los adolescentes (Caro Castaño, 2022; Lim et al.,
obstaculizar el desarrollo de la identidad, dependiendo 2015).
del modo en el cual se utilicen las redes sociales.
Cuando el autoconcepto solo se desarrolla en la red y El riesgo de las redes sociales radica en la búsqueda
la valoración del sí mismo pasa a estar anhelada a la insaciable de likes como búsqueda permanente de
cantidad de likes, se dificulta la construcción de una la aprobación del otro. El yo se transforma en un
autoestima ajustada. espectáculo para los usuarios de la red, atravesado
por la mirada del otro y una cultura exhibicionista
C. Validando con los likes, y likeando el valor (Sibilia, 2008). Se observan adolescentes que, a través
personal de su perfil, exteriorizan lo mejor de sí mismos para
La validación social es un proceso de gran responder a la demanda de la sociedad hedonista y
importancia en la construcción de la identidad. En exhibicionista (Del Prete y Redon Pantoja, 2020;
la adolescencia, cumplen esta función los padres y González-Ramírez y Lopez-Gracia, 2018), y que basan
toman gran relevancia el grupo de pares, los cuales su valor personal y su autoestima en la cantidad de likes
ofreciendo feedback marcan qué está aceptado y que reciben. En varios estudios, se comprueba que las
qué no (Erikson, 1968; Davis, 2013). Las redes redes sociales inducen mayor comparación social y a
sociales, brindan un espacio para conectarse con los mayor comparación, suele haber menores niveles de
otros adolescentes y tener libertad de expresión por autoestima en los adolescentes (Robles Vega y Cuevas
fuera de la mirada de los padres (Molina y Toledo Rojas, 2021; Hawi y Samaha, 2016; Yupanqui Najarro,
2014; Morduchowicz, 2012). El feedback y el 2021). La valoración de sí mismo y el autoconcepto
reconocimiento permiten la autoafirmación del sujeto se ven influenciadas por las presentaciones de vidas
y el desarrollo de la identidad (Arab y Díaz, 2015). En perfectas en las redes sociales, lo cual puede afectar el
la actualidad, el apoyo social recibido en redes sociales estado anímico de los adolescentes (Herrera, 2021) y
tiene gran influencia en comparación al recibido en la la construcción de su identidad.
realidad presencial (Morán-Pallero y Felipe-Castaño,
2021). Davis (2014) realizó un estudio cuantitativo y D. Identidad Digital: riesgos y oportunidades
cualitativo a adolescentes de un colegio americano con El concepto de identidad se ve complementado
el fin de estudiar el rol de los amigos en la expresión de con el de identidad digital, la cual se define como una
la identidad digital. Los resultados de las entrevistas narrativa en el espacio digital que hace referencia a
muestran que el 91% de los participantes refieren que la subjetividad e identificación del yo, derivados
su identidad no difiere online que offline, y solo el de la creación de un perfil en el ciberespacio (Dans,
13% declara probar identidades en la red. Se concluye 2015). Es la representación de la personalidad
que la búsqueda por la coherencia del sí mismo en en un espacio virtual, que permite la interacción
las redes sociales está influida por la mirada de los virtual, donde publicar información personal y/o
pares que desaprueban la falta de autenticidad en los profesional. Por lo tanto, implica la capacidad de
perfiles. Los adolescentes comparan la coherencia con gestionar la visibilidad, reputación y privacidad del
la autenticidad. De igual modo, declaran que ciertos sí mismo (Giones-Valls y Serrat-Brustega, 2010).
aspectos de los perfiles están editados, dando cuenta Los sujetos, dentro del mundo de las redes sociales,
de que cierto grado de exploración está permitido y, construyen y narran una representación de sí mismos,
en algunos casos, en páginas donde la mirada de sus configurando una identidad digital según lo publicado
pares no aparece, se observa que algunos sujetos y su retroalimentación. Se desarrolla un yo dinámico,

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


10 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

apoyado en el lenguaje audiovisual y coconstruido a las redes sociales con sus riesgos y complicaciones
entre la identidad personal y colectiva (Caro Castaño, para los adolescentes y el proceso de identidad. Por
2012). Las redes sociales permiten una forma de definir, otro lado, se encontraron otro número de autores
reflejar y construir la identidad, a partir de los propios que perciben a las redes sociales como un lugar de
deseos, gustos e intereses (Ruiz Corbella y De-Juanas oportunidad para la construcción de la identidad
Oliva, 2013). Los adolescentes no diferencian el yo personal. Asimismo, aparecen investigaciones que
online del offline (Hernández-Orellana et al., 2021). hablan de las dos posturas, pero no se encontraron
estudios que contrasten estos puntos de vista y
Por un lado, la identidad digital ofrece una evalúen tanto las oportunidades como los riesgos de la
oportunidad para los adolescentes, de explorar e influencia de las redes sociales en la construcción de la
investigar nuevos roles e intereses online. A través de identidad adolescente. Por lo tanto, se propone como
un perfil, se puede narrar la multiplicidad y continuidad abordaje la integración de estas dos posturas frente a
de las historias de vida. Por otro lado, el riesgo de una las redes sociales. Se busca ver en qué aspectos las
identidad digital es la objetivización del yo y los otros redes sociales son una oportunidad para el desarrollo
(Santos Díaz, 2018). Al digitalizar, las características de la identidad y en cuáles representan un obstáculo.
del usuario se agrupan y se proporciona la capacidad de En la Tabla 2 se expone un resumen de la bibliografía
editar o diseñar. Asimismo, las redes sociales permiten revisada, con los puntos positivos y negativos que
el anonimato, ya que transcienden las barreras de la pueden tener la influencia de las redes sociales en este
temporalidad y espacialidad de la identidad (Castañeda contexto.
y Camacho, 2012). Otro riesgo, es el desdibujamiento
de los límites entre lo público, lo privado y lo íntimo
(Sabater Fernández, 2014) sin considerar cómo esto
puede impactar en su desarrollo personal (Flores
Paitan, 2015). Se suele decir que lo que no está en la
red no existe y que aparecer en un perfil te garantiza
la inclusión social. Con estos supuestos, se elimina la
esfera física de las relaciones interpersonales y se abre
la oportunidad para manipular la identidad personal.

La capacidad para configurar una identidad digital


se ha convertido en una habilidad tecnológica para
vivir y desarrollarse en la sociedad informacional. Es
una temática de interés para la comunidad científica
y ha sido abordado desde diferentes puntos de vista.
Por un lado, se busca comprender la construcción de
la identidad digital como oportunidad de aprendizaje
personal y/o profesional dentro de la sociedad
informacional. Por el otro lado, se sostiene que la
presencia de una identidad virtual es un peligro para
la privacidad y puede interferir con la construcción de
la identidad personal (Giones-Valls y Serrat-Brustega,
2010).

CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Luego de realizar una revisión de la literatura, se
observa la polarización de puntos de vista en cuanto
a esta temática. Por un lado, varios autores presentan

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 11
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

Tabla 2
Resumen de la bibliografía revisada

Como oportunidad Como obstáculo


Exploración de intereses Morduchowicz (2012); Anonimato. Identidades Castañeda y Camacho (2012);
y roles. Ruiz Corbella y De-Juanas falsas. Enmascarar la Giones-Valls y Serrat-Brustenga
Oliva (2013); Castañeda identidad (2010); Echebrúa y Requesens
y Camacho (2012); Dans (2012); Castañeda y Camacho
(2015); Pérez y Cassany (2012)
(2018); Spies Shapiro y
Margolin (2014); Renau
Ruiz, et al. (2013).

Compilación de Giones-Valls y Serrat- Autoestima dependiente Rosa et al. (2016); Kawamoto


experiencias. Dar sentido Brustenga (2010); Serrano- de los likes. Dependencia (2021); Morán-Pallero y Felipe-
de continuidad al sí Puche, (2013); Guzmán y a la aprobación del Castaño (2021); Sánchez-
mismo León (2014); Ruiz Corbella y otro. Estilización de la Romero, et al. (2020); Cruz
De-Juanas Oliva, (2013) autopresentación (2016); Echebrúa y Requesens
(2012); Robles Vega y Cuevas
Rojas (2021); Hawi y Samaha
(2016); Yupanqui Najarro (2021).

Dar coherencia al sí Walsh (2017); Davis La intimidad de convierte Sibilia (2008); Santos Díaz
mismo. Realizar una (2014); Morgan y Flowers en ex-timidad. Se alteran las (2018); Del Prete y Redon Pantoja
interpretación y ajuste a (2021); Martínez y Sánchez subjetividades (2020); Vázquez y Fernández
la narrativa interna, según (2016). Mouján, (2016); González-
la retroalimentación Ramírez y Lopez-Gracia (2018).
recibida de los
otros.

Validación de la identidad, Davis (2014); Del Prete y Gestión de la privacidad. Sabater Fernández (2014); Ruiz
reconocimiento en Redon Pantoja (2020) Perder el límite entre lo Corbella y De-Juanas Oliva
el grupo de pares público, lo privado y lo (2013); Dans (2015); Giones-
y sentimiento de íntimo. Valls y Serrat-Brustega, (2010); F
pertenencia. lores (2015).

Fuente: Elaboración propia.

Se concluye que las redes sociales tienen influencia utilizan de manera intensiva (Martinez-Libano et al.,
en la construcción de la identidad y, dependiendo del 2022). las redes sociales como espacio de socialización
uso que cada adolescente haga de ellas, servirá como (Arab y Díaz, 2015; Oliva Marañon, 2012; Quirós-
recurso o se presentará como obstáculo. La construcción Ramírez, 2018). A través de la virtualidad, forjan
de la identidad es un proceso complejo, abierto y vínculos sociales, se entretienen y exploran nuevos
múltiple (McAdams, 2011), que se desarrolla en la roles, deseos e intereses (Morduchowicz, 2012). No
interacción social (Erikson, 1968). La tarea psicosocial diferencian lo analógico y lo digital (Hernández-
de la etapa de la adolescencia supone el desarrollo Orellana et al., 2021; Sabater Fernández, 2014) y
de una identidad socialmente validada (Davis, 2013; por lo tanto, la construcción de la identidad se va
Davis, 2014). Los adolescentes contemporáneos, realizando en paralelo con la construcción de la

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


12 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

identidad digital (Dans, 2015; Giones-Valls y Serrat- La importancia que la presente investigación
Brustenga, 2010). Esta representación virtual del sí reviste para la Psicología, entre otras disciplinas,
mismo, habilita la narración de la historia de vida radica en el hecho de tener mayor comprensión sobre
en un perfil, con la posibilidad de editarlo para dar los adolescentes contemporáneos, frente al nuevo
continuidad, coherencia y recibir feedback positivo paradigma tecnológico comunicacional. Comprender
del entorno (Walsh, 2017; Cruz, 2016; Martínez y cómo los adolescentes utilizan las redes sociales para
Sánchez, 2016; Morgan y Flowers, 2021). Así como narrarse a sí mismos puede ayudar a entender cómo se
las redes sociales pueden incidir positivamente en la construye la identidad mediada por el contexto de la
construcción de la identidad, trae consigo dificultades virtualidad.
como el desdibujamiento de las fronteras entre lo
público y lo privado (Sabater Fernández, 2014; Giones- De igual modo, se considera relevante el aporte
Valls y Serrat-Brustega, 2010) y el desarrollo de una del concepto emergente de identidad digital, una
identidad estilizada (Morán-Pallero y Felipe-Castaño, habilidad que los sujetos deberán adquirir para su
2021, Rosa et al., 2016) que pretende responder a las posterior desarrollo individual, social y profesional.
demandas de una cultura exhibicionista y consumista El aprendizaje de la configuración de la visibilidad,
(Sibilia, 2008; Del Prete y Redon Pantoja, 2020). reputación y privacidad de la identidad digital implica
saber gestionar la esfera privada y la propia intimidad,
En cuanto a las limitaciones del presente trabajo, evitando la exhibición de forma indiscriminada. Los
se considera que el concepto de identidad es una sujetos deben aprender lo que implica la publicación
variable extensa, plausible de ser abordada desde en las redes, para responsabilizarse de lo exhibido y a
diversas perspectivas y disciplinas, por lo tanto, resulta quiénes se lo elije exhibir. De esta manera, no quedan
difícil poder desarrollarla en su totalidad. A su vez, las sujetados a las demandas culturales que consumen de
redes sociales son una temática novedosa y dinámica, la vida ajena, sino que lo publicado pasa a ser elegido
y hay que tener presente que los datos de los estudios por decisión propia. Con esta mirada, las redes sociales
y encuestas pueden cambiar de un año al otro. Se debe pueden funcionar como un aporte para la construcción
prestar atención a la hora de seleccionar bibliografía y de la identidad y percibir con mayor facilidad cuándo
utilizar la más actualizada. puede ser un obstáculo.

Se considera interesante, como aporte a futuras El enfoque de este trabajo tenía como intención
investigaciones, la realización de estudios orientados realizar una revisión de las oportunidades y riesgos de
en el área de la práctica clínica. Aportes a este trabajo las redes sociales en la construcción de la identidad.
para mayor comprensión en el desarrollo evolutivo, Se encuentra valor en poder exponer en qué aspectos
pueden ayudar en el esclarecimiento de patologías la tecnología ofrece ayuda y en qué temas hay que
actuales. El paradigma de la posmodernidad agudizar la atención para prevenir riesgos. Se pueden
caracteriza a una sociedad con valores debilitados, prevenir y/o reducir las consecuencias negativas
creencias deconstruidas y un consumo exacerbado en la construcción de la identidad adolescente,
de objetos, ideologías y vidas ajenas, en la búsqueda haciendo hincapié en la educación tecnológica para
del placer efímero. El adolescente contemporáneo los adolescentes y padres. La familia es el espacio
tiene el reto de construir una identidad en un contexto donde se aprende los límites para un uso adecuado
de incertidumbre y límites difusos, y en un espacio de la tecnología (Potes y Filet Larrea, 2018). No
virtual donde los padres suelen tener poco alcance. hay que negar la utilidad de las redes sociales, pero
En la clínica actual, cada vez se ven más patologías hay que comprender sus alcances y limitaciones,
caracterizadas por problemas en la construcción de para la autorregulación. La gestión de la privacidad,
la identidad, como lo son las patologías limítrofes y la autopresentación y la narración de la identidad,
narcisistas. Por esta razón, comprender la influencia en las redes sociales, son herramientas necesarias y
de las redes sociales en dicha construcción puede fundamentales en la sociedad actual.
esclarecer posibles causas de las identidades lábiles y
frágiles.

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 13
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

REFERENCIAS Colás, P. et. al. (2013) Young People and Social


Networks: Motivations and Preferred Uses.
Arab, E. L. y Díaz, A. G. (2015) Impacto de las redes Comunicar, 20(40), 15-23. DOI: 10.3916/C40-
sociales e internet en la adolescencia: aspectos 2013-02-01
positivos y negativos. Revista Médica Clínica
Crabay, M. I. et al., (2016) Culturas juveniles y
Condes 26(1), 7-13. https://www.researchgate.
producción de subjetividad (pp. 13-33). En
net/publication/273834734
Entre las transformaciones socioculturales y
Ballesteros Guerra, C. J. y Picazo Sánchez, L. (2018) las construcciones subjetivas: adolescencias y
Las TIC y su influencia en la socialización juventudes en transición. Editorial Brujas.
de adolescentes. Centro Reina Sofía sobre
Cruz, L. (2016). Adolescentes y redes sociales
Adolescencia y Juventud Fundación de Ayuda
en la era digital. (Trabajo de fin de grado,
contra la Drogadicción (FAD). http://www.
Universidad de les Illes Baleares, Islas
codajic.org/node/3613[ML1]
Baleares, España). http://dspace.uib.es/xmlui/
Bohórquez López, C. y Rodríguez-Cárdenas, D. E. bitstream/handle/11201/3808/Cruz_Diana_Lau
(2014). Percepción de amistad en adolescentes: el ra.pdf?sequence=1&isAllowed=y
papel de las redes sociales. Revista Colombiana
Davis, K. (2013) Young people’s digital lives: The
de Psicología, 23(2), 325-338. doi: 10.15446/rcp.
impact of interpersonal relationships and digital
v23n2.37359
media use on adolescents’ sense of identity.
Brignoni, S. (2013) Nuestra época y la adolescencia Computers in Human Behavior 29, 2281–2293.
(pp. 11-17). Adolescencia, culturas y ritos de doi:10.1016/j.chb.2013.05.022
pasajes (pp. 24-26). En Pensar las adolescencias.
Davis, K. (2014) Youth Identities in a Digital Age:
Editorial UOC.
The Anchoring Role of Friends in Young People’s
Caldevilla Domínguez, D. (2010) Las Redes Sociales. Approaches to Online Identity Expression. A.
Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 Bennett et al. (eds.), Mediated Youth Cultures.
en la sociedad digital actual. Documentación Palgrave Macmillan.
de las Ciencias de la Información 33, 45-68.
Dans, I. (2015) La identidad digital en los adolescentes:
https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/
la narrativo del yo. Revista de estudios e
view/19557
investigación en psicología y educación 13. doi:
Castañeda, L. y Camacho, M. (2012) Desvelando 10.17979/reipe.2015.0.13.145
nuestra identidad digital. El profesional de la
Del Barrio Fernández, A. y Ruiz Fernández, I. (2014)
información, 21(4) 354-360. http://eprints.rclis.
Los adolescentes y las redes sociales. International
org/17350/1/2012EPI.pdf
Journal of Developmental and educational
Caro Castaño, L. (2012) La encarnación del yo en las psychology. Revista de Psicología, 3(1), 571-576.
redes sociales digitales. Identidad Mosaico. Telos: doi: 10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537
Cuadernos de comunicación e innovación, 91,
Del Prete, A. y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes
59-68
sociales on-line: Espacios de socialización y
Caro Castaño, L. (2022) Jugando a ser influencers: definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1),
un estudio comparativo entre jóvenes españoles 1-11. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol19-
y colombianos en Instagram. Comunicacion y issue1-fulltext-1834
Sociedad, 35(1), 81-99. doi: 10.15581/003.35.1.81-
Dubrowsky, D. (2012) Constructing identity in
99
social networks. An analysis of competence of
Correa, M. S. y Vitaliti, J. M. (2018) Estudio sobre communication constituded on Facebook.com.
las redes sociales personales y las redes sociales Central European Journal of Communication,1,
virtuales en la cibercultura adolescente actual. 91-103.
Summa Psicológica UST, 15(2) 134-144.

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


14 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a Guzmán, O. y León, V. (2014) Construcción de


las redes sociales y nuevas tecnologías en niños identidad de los y las jóvenes en las redes virtuales.
y adolescentes. Guía para educadores. Pirámide. Proyecto de investigación formativa. Universidad
Piloto de Colombia. http://www.freepik.com/
Erikson, E. (1968). Identidad juventud y crisis. Paidós.
Hawi, N. S. y Samaha, M. (2016) The relationes
Erikson, E. (1985) Capítulo III: Estadios fundamentales
among social media addiction, self-esteem, and
del desarrollo psicosocial. En E. Erikson (Ed). El
life satisfaction in University students. Social
ciclo vital completado (69-77). Paidós.
Science Computer Review, 35(5) https://doi.org/
Flores Paitan, Y. Y. (2015) La identidad digital en la 10.1177/0894439316660340
red social Facebook en adolescentes del VII ciclo
Hernández-Orellana, M., Pérez-Garcias, A. y
de educación básica regular de una institución
Roco-Videla, A. G. (2021). Identidad digital
educativa del distrito de El Tambo-Huancayo.
y conectividad: conocimiento y actitudes en
Pontificia Universidad Católica del Perú.
estudiantes universitarios chilenos. Formación
García-Jiménez, A., López-de-Ayala López, M.C. y universitaria 14(1), 147-156. http://dx.doi.
Montes-Vozmediano, M. (2020). Características org/10.4067/S0718-50062021000100147.
y percepciones sobre el uso de las plataformas
Herrera, S. (2021). ¿Qué aspectos motivan a los
de redes sociales y dispositivos tecnológicos por
jóvenes para que se dé el uso constante de las
parte de los adolescentes. Zer, 25(48), 269-286.
redes sociales? Latinoamericana Liderazgo,
https://doi.org/10.1387/zer.21556
Innovación y Sociedad, 2(1) 19-29
Garcia Rivero, A, Martinez Estrella, E. C., y Bonales
Ives, L. S. E. (2014) La identidad del Adolescente:
Daimiel, G. (2022) TikTok y Twitch nuevos
Cómo se construye. Adolescere, Revista de
medios y fórmulas para impactar en la Generación.
formación continuada de la sociedad española
Icono14, 20(1) https://doi.org/10.7195/ri14.
de medicina de adolescencia, 2(2). https://www.
v20i1.1770
adolescenciasema.org
Giones-Valls, A. y Serrat-Brustenga, M. (2010). La
Jang, J. Y., Han, K., Shih, P. C., Lee, D. (2015)
gestión de la identidad digital: una nueva habilidad
Generation Like: Comparative Characteristics in
informacional y digital. BiD: Textos universitaris
Instagram. College of Information Sciences and
de biblioteconomia i documentació, 24, 1-15.
Technology. The Pennsylvania State University.
http://www.ub. edu/bid/24/giones2.htm
https://doi.org/10.1145/2702123.2702555
Griffa y Moreno (2015) Capítulo VI: La Adolescencia.
Kawamoto, T. (2021) Online self-presentation and
En Griffa y Moreno (Ed). Claves para una
identity development: The moderating effect
psicología del desarrollo II (pp. 48-60). Lugar.
of neuroticism. PsyCh Journal. DOI: 10.1002/
Guidano, V. (1994) El sí mismo en proceso: hacia una pchj.470
terapia cognitivo postracionalista. Paidós.
Koyuncu T., Unsal, A. y Arslantas, D. (2014)
González-Ramírez, T. y Lopez-Gracia, A. (2018). Assessment of internet addiction and loneliness in
La identidad digital de los adolescentes: usos y secondary and high school students. J Pak Med
riesgos de las Tecnologías de la Información Assoc, 64(9), 998-1002. PMID: 25823176.
y la Comunicación. Relatek 17(2). https://doi.
Lim, J. S., Nicholson, J., Yang, S. y Kim, H. (2015).
org/10.17398/1695-288X.17.2.73
Online authenticity, popularity, and the “real
Gómez-Franco, S. y Sedín-Gutiérrez, L. (2014). me” in a microblogging environment. Computers
Internet como refugio y escudo social: Usos in Human Behaviour, 52, 132-143. https://doi.
problemáticos de la Red por jóvenes españoles. org/10.1016/j.chb.2015.05.037
Revista científica de comunicación y educación.
Lozano Vicente, A. (2014) Teoría de Teorías sobre la
https://www.revistacomunicar.com/index.ph
Adolescencia. Última década (22) 40. https://doi.
p?contenido=detalles&numero=43&articu
org/10.4067/S0718-22362014000100002
lo=43-2014-04
Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007
Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 15
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente? Felicita Lardies y Micaela Potes

Malak, M. Z., Khalifehb, A. y Shuhaiberc, A. (2017). Organización Mundial de la Salud (2020) Desarrollo
Prevalence of Internet Addiction and associated de la adolescencia. Salud de la madre, el recién
risk factors in Jordanian school students. nacido, del niño y del adolescente. https://www.
Computers in Human Behavior, 70, 556–563. who.int/maternal_child_adolescent/topics/
https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.011 adolescence/dev/es/
Martínez, M. y Sánchez, E. (2016). Construcción de la Prendes Espinosa, M. A., Gutiérrez Porlán, I. y
identidad y uso de redes sociales en adolescentes Castañeda Quintero, L. (2015) Perfiles de uso de
de 15 años. PsicoEducativa: reflexiones y redes sociales: estudio descriptivo con alumnado
propuestas, 2(4), 17-23 de la Universidad de Murcia. Revista Complutense
de Educación 6, 175-195. https://doi.org/10.5209/
Martinez-Libano, J., Gonzalez Campusano, N.,
rev:RCED.2015.v26.46439
y Pereira Castillo, J. I., (2022). Las Redes
Sociales y su Influencia en la Salud Mental de Pérez, M. y Cassany, D. (2018) Escribir y compartir:
los Estudiantes Universitarios: Una Revisión prácticas escritas e identidad de los adolescentes
Sistemática. REIDOCREA, 11(4), 44-57. en Instagram. Aula de Encuentro, 20(2), 75-94.
https://doi.org/10.17561/ae.v20ii2.5
McAdams, D. P. (2011) Narrative identity. S.J. Schwartz
et al. (eds.), Handbook of Identity Theory and Potes, M. V. y Filet Larrea, G. J. (2018). Tecnofamilias
Research. © Springer Science+Business Media, : crecer en cavernas digitales. Eureka, 15(2).
LLC. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-7988- https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/
9_5 articulos/eureka-15-2-16.pdf
Molina, G. L. y Toledo, R. K. (2014) Las redes Quirós-Ramírez, A. (2018) Capitulo 9: La identidad
sociales y su influencia en el comportamiento de virtual frente a los riesgos de la sociedad digital.
los adolescentes, estudio a realizarse en cuatro En Programa Sociedad de la Información y el
colegios de la ciudad de cuenca con los alumnos Conocimiento, 310-345. http://www.prosic.ucr.
de primer año de bachillerato. Universidad de ac.cr/sites/default/files/recursos/capitulo_9.pdf
Azuay, Ecuador.
Reese, E., Jack, F. y White, N. (2010). Origins of
Morduchowicz, R. (2012) Los adolescentes y las redes adolescents’ autobiographical memories. Child
sociales. Fondo de cultura económica. Development, 25, 352-367.
Moreno Fernández, A. (2015) Capítulo I: Qué es la Reese, E., Yan, C. Jack, F. y Hayne, H. (2010)
adolescencia. En La adolescencia. Editorial UOC. Emerging Identities: Narrative and Self from
Early Childhood to Early Adolescence (pp.23-43).
Morán-Pallero, N. y Felipe-Castaño, E. (2021)
Narrative Development in Adolescence: Creating
Autoconcepto en las redes sociales y su relación
the Storied Self. https://doi.org/10.1007/978-0-
con el afecto en adolescentes. Behavioral
387-89825-4_2
Psychology / Psicología Conductual, 29(3), 611-
625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306s Renau Ruiz, V., Oberst, U. y Carbonell-Sánchez, X.
(2013) Construcción de la identidad a través de
Morgan, B. y Flowers, M. (2021) Empathy and
las redes sociales online: una mirada desde el
authenticity online: The roles of moral identity,
construccionismo social. Anuario de Psicología,
moral disengagement, and parenting style. Journal
43(2), 159-170. http://www.redalyc.org/articulo.
of Personality, 0, 1–20. https://doi.org/10.1111/
oa?id=97029454002
jopy.12661
Robles Vega, S. L. y Cuevas Rojas, M.E. (2021) Uso
Oliva Marañón, C. (2012) Las redes sociales y los
de Redes Sociales y Autoestima en estudiantes de
jóvenes: una intimidad cuestionada en internet.
3ro, 4to y 5to grado de secundaria de un Colegio
Aposta, Revista Ciencias Sociales 54, 1-16. https://
de Lima, 2021.
www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950250003

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


16 Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528
Felicita Lardies y Micaela Potes Redes sociales e identidad: ¿Desafío adolescente?

Rosa, G. A., Dos Santos, B. R. Steel, M. y De Freitas, Urbano, C. y Yuni, J. (2016) Cap. XI: Los adolescentes
M. (2016) Estetización del self en redes sociales: en la sociedad y la cultura. Cap. XII: Patologías de
contradicciones humanas y producción subjetiva la época y adolescencia. En Psicología y cultura
contemporánea. Revista de Psicología, 34(2). doi: de los adolescentes. Brujas.
10.18800/psico.201602.004 Uribe, A. L. y Tamayo Lopera, D. (2011) La
Ruiz, A. (2015) La Narrativa en la Terapia Cognitiva psicoterapia cognitiva posracionalista: un
PosRacionalista. Instituto de Terapia Cognitiva modelo de intervención centrado en el proceso
INTECO Santiago Chile. https://web.inteco.cl/ de construcción de la identidad. Katharsis 12,
articulos/id/13 37-58. Institución Universitaria de Envigado,
Colombia. https://www.researchgate.net/
Ruiz Corbella, M. y De-Juanas Oliva, A. (2013)
publication/235903271
Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos
retos educativos para la familia. Estudios sobre Van Doeselaar, L., McLean, K. C., Meeus,
educación, 25, 95-113. W., Denissen, J.J. y Klimstra, T.A. (2020)
Adolescents’ Identity Formation: Linking the
Sabater Fernández, C. (2014) La vida privada en la
Narrative and the DualCycle Approach. Journal
sociedad digital: La exposición pública de los
of Youth and Adolescence 49, 818– 835. https://
jóvenes en internet. Aposta, Revista Ciencias
doi.org/10.1007/s10964-019-01096-x
Sociales 6, 1-32. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=495950257001 Vázquez, C. y Fernández Mouján, J. (2016) La
construcción de la identidad en tiempos de
Sánchez-Romero, C., López-Berlanga, M. C., Jiménez-
inmediatez. Adolescencia y Sociedad, 2(1).
Ortíz, L. y Figaredo-Canosa, V. (2020) Identidad
digital: significado de las redes sociales para los Walsh, J. (2017) Adolescents and Their Social Media
adolescentes. RIUMA, 933-936. https://dialnet. Narratives. A Digital Coming of Age. Francis &
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7832781 Taylor.
Santos Díaz, E. (2018). Construcción de la identidad Yupanqui Najarro, E. C. (2021) Uso Problemático
digital a través del yo-objeto: proceso de auto- de las redes sociales virtuales y autoestima en
objetivación y su relación con la cosificación del jóvenes de una universidad privada de Lima.
cuerpo de las mujeres. Teknokultura 15(2), 301- Tesis de grado.
309. doi.org/10.5209/TEKN.59724
Santrock, J. (2020) Chapter 4: The self, identity,
emotion and personality. Adolescence. 16th
edition. McGrawHill Education.
Serracho-Puche, J. (2013) La expresión de la identidad
en la sociedad digital: una aproximación teórica
a las redes sociales. Actas del I Congreso
Internacional Comunicación y Sociedad.
Universidad de Navarra.
Sibilia, P. (2008) La intimidad como espectáculo.
Fondo de cultura económica de Argentina, S. A.
Spies Shapiro, L. A. y Margolin, G. (2014) Growing Up
Wired: Social Networking Sites and Adolescent
Psychosocial Development. Clin Child Fam
Psychol Rev 17, 1–18. https://doi.org/10.1007/
s10567-013-0135-1

Avances en Psicología e-ISSN 2708-5007


Ene-Jun.2022, Vol.30.N1, e2528 17
https://doi.org/ 10.33539/avpsicol.2022.v30n1.2528

También podría gustarte