Apuntes - Probatorio 4GU.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

PROBATORIO.

RONALD VILLAMIZAR.
4GU.
PRIMER TALLER COMMON LAW Y CIVIL LAW.

CUESTIONARIO:

1. El profesor Michele Taruffo afirma en el texto que existen


“variables estructurales fundamentes” que diferencian el
sistema del civil law del common law ¿Cuáles son esas
variables?

a. La naturaleza del juez refiriéndose a la composición del


órgano de la judicatura, haciendo la vista al common law, lo más
importante es la presencia del jurado, siendo este representantes
del pueblo y siendo las decisiones justas por definición de ellos.
b. Ausencia de motivación de la decisión sobre los hechos del
proceso inicialmente las decisiones NO se pueden motivar, sin
embargo, en los tribunales de apelación NO se ha impedido la
motivación sobre las decisiones puesto que es de manera
extraordinaria.
c. Independencia del juez la independencia del juez es
caracterizada desde el momento en que es elegido; en el common
law el método de nombramiento es político, lo cual podría generar
un condicionamiento del juez; mientras que en civil law es
nombrado mediante un concurso público, por medio del cual se
convierte en un funcionario público empleado del Estado; a su
vez en el civil law la caracterización de la independencia del juez
va ligada a la autonomía de la magistratura.
d. La organización judicial el sistema civil law está organizado de
manera jerárquica, siendo de forma vertical; por otra parte, la
organización judicial de common law es de sentido horizontal, la
cual es compleja con respecto a la estructura de ordenamiento
federal.

2. Desde la perspectiva del juzgador, ¿en qué consiste la diferencia


entre los sistemas jurídicos de common law y civil law?
La diferencia entre el common law y el civil law, es que el primero se
refiere de decisiones provenientes del jurado compuesto por
ciudadanos que no tienen ninguna instrucción experimental o
jurídica para ello, así mismo el “jurado” resulta ser una sombra para
el desarrollo del proceso aunque se presente ante solo el juez; otra
de las características era la probabilidad de cometer errores en la
valoración de pruebas, por lo tanto estas eran reguladas; en la
segunda se refiere a jueces dotados de una experiencia específica
para un proceso que a su vez también estaría determinado de forma
característica, atendiendo a una competencia técnico-jurídica,
otorgándole así al proceso un desarrollo distribuido en tiempo y
orden; pues bien, de forma que la concentración no fuera solo sobre
un audiencia en particular, a diferencia del common law, el civil law
la regulación de las pruebas era diversa por cuanto el juez s pruebas
juez sería completamente competente y especial para el proceso en
cuestión.

3. Afirma Taruffo que una institución fundamental del proceso del


common law es la fase pre-trial. Explique el significado e
importancia de esta figura jurídica.

Esta fase es el conjunto de los instrumentos procesales provocando


la conclusión anticipada del proceso, allí las partes pueden tener en
conocimiento las pruebas por las cuales se podría servir la otra parte
en el proceso, es decir, una preparación con trayectoria fijada en el
trial.

4. La presencia del jurado en el trial (juicio) ha determinado la


estructura fundamental del law of evidencia (ley de evidencia),
es decir, el derecho probatorio en el sistema del common law.
Señale los argumentos que expone Taruffo para afirmar esta
idea.

Uno de los argumento que señala Taruffo es que dicha estructura


fundamental se encuentra diseñada para evitar errores en los cuales
se podría incurrir ya que el jurado está compuesto por ciudadanos
que carecen de algún tipo de experiencia o preparación conforma a
la valoración de la prueba; teniendo en cuenta el conjunto de reglas
diseñado para esto aplicándose aun así si no hay jurado, esto en
Estado Unidos, pues bien, se sigue nublando ante el jurado aunque
el proceso se desarrolle solo ante un juez.

5. Explique brevemente cómo se ejerce la motivación de las


decisiones judiciales, especialmente lo relacionado con la
decisión sobre la demostración de los hechos, en el sistema de
civil law y en el sistema del common law.

En el sistema common law inicialmente NO se puede ejercer una


motivación de la decisión frente a los hechos sobre el jurado, es
decir, aun no se tiene claramente definido de donde y por qué surge
esta decisión, sin embargo, se entiende como justa y aplicable al
proceso; por otra parte, es posible que en algunos casos la decisión
haya sido motivada de forma ordinaria ante tribunales de apelación.

En el sistema civil law se aprobó motivar las decisiones, no solo


como una opción sino también como una obligación ante el juez con
el fin de acreditar los hechos y así mismo conforme al derecho, ya
que este era altamente capacitado.

PROBATORIO 4GU.
09/02/2023

Devís Sesandia: Tanto vale no tener un derecho, como NO tener como


probarlo.

La prueba es humana y social, desenvolviéndose en 3 ámbitos


distintos:

a. Prueba científica: es la prueba que se hace en el mundo de las


ciencias naturales por medio de la experimentación.
b. Prueba social: analizar con base “en qué” los seres humanos toman
decisión de forma cotidiana, basándose en psicología cognitiva.
c. Prueba jurídica: intenta evaluar “con base en qué” se da por
probados hechos en las decisiones judiciales y con base en norma
jurídica, esto puesto que no solo los jueces dan por probado los
hechos.

Carneluti: el juez está en una especie de oscuridad y las pruebas son un


faro.  dicha frase hace referencia a que el juez tiene en cuenta las
pruebas asignadas.
Bloques temáticos de la asignatura:

a. ¿qué es prueba? Concepto de la prueba.


b. ¿qué se prueba? Objeto y tema de la prueba.

¿cómo se prueban los sentimientos? Ira e intenso dolor, los estados


mentales se reflejan en la realidad, la forma en la que hacen las cosas y los
indicios pueden dejar inferir que la persona sabía lo que estaba haciendo.

<NOTA>: Debe haber dolor y culpa para estudiarlo, ya que el derecho


estudia los sentimientos.

En el fututo no hay hechos, hay predicciones

¿se pueden practicar pruebas futuras? Se evalúa la proximidad de la


ocurrencia con el hecho.

c. ¿cómo se prueba? Procedimiento o actividad probatoria.


d. ¿quién prueba? Carga de la prueba.
Carga probatoria en la ciencia: Quien afirma prueba y quien alega
algo inusual prueba.
Carga de la prueba en el derecho.
e. ¿cómo se valora la prueba? Sistemas de valoración probatoria.
Ciencia y normas jurídicas.
La mentira si supone un mayor trabajo intelectual.
f. ¿con qué se prueba? Sistemas de demostración probatoria.
g. ¿Quiénes intervienen en la actividad probatoria? Actores de la
actividad probatoria.
h. ¿con qué garantía se prueba? Principios del derecho probatorio.

Diferencias entre el common law y


civil law.
1. Tipología de jueces.
a. Según su cualificación: legos (jurado) o profesionales, el primero
se caracteriza por ser aquel que no ha pasado por una facultad
de derecho; el segundo es netamente jurista.
b. Según sus funciones: de hecho y de derecho; el juez que ejerce la
función de derecho es encargado de la actuación procesal y su
aspecto. Por otra parte, el juez de hecho es el que toma la
decisión sobre la prueba de los hechos, decide si es culpable o no
culpable. En Colombia un mismo juez práctica estas dos
funciones.
c. Según su número: unipersonal y colegiados.

<NOTA>: en el common law los jueces son profesionales (ejerce


función de derecho) y legos (ejerce función de hecho). El jurado es
un derecho, NO una obligación; el acusado debe alegar el derecho al
jurado. Allí los jueces son mayormente colegiados y menormente
unipersonales.

2. Motivación de la decisión: En el sistema de civil law la motivación


de la decisión es fundamental, mientras que en el common law no la
hay y se justifican por la unanimidad del jurado, es decir, la
unanimidad da garantía.
3. Elección de los jueces: En el civil law la idea es que los jueces se
rigen por meritocracia, a diferencia que en el common law son
elegidos políticamente.
4. ¿cómo funcionan las fases previas al proceso? En el common law
para demandar se tienen dos direcciones, la primera es que se tiene
que convencer a un juez profesional de que el caso tiene el mérito
suficiente para abrir un proceso, por medio de pruebas y se le debe
correr traslado a la contraparte de todo lo que se tiene para
demandarlo. Por cuanto en el civil law NO se requiere esto, se
demanda y se abre el proceso, las pruebas se presentan y se
practican durante el proceso.

10/02/2023

5. Oficiosidad o deberes oficiosos del juez. En el sistema civil law


hay una ideología del juez, esta es que el juez es director del proceso,
es decir, un juez activo y con iniciativa probatoria (prueba de oficio,
si ve vacíos); por otra parte, en el common law se maneja un juez
pasivo en términos probatorios, llamándolo como juez imparcial y le
imposibilita la probabilidad de solicitar pruebas de oficio.

Bloques temáticos:

a. ¿Qué es prueba? Concepto prueba.

El concepto prueba Dependiendo del Dependiendo de la


es un concepto momento procesal. cultura jurídica.
polisémico.

La polisemia es que Hay dos conceptos: Ubicándonos en el


una misma palabra common law.
puede significar a. Concepto de fuente
cosas distintas. de prueba: fuentes evidence:
de conocimiento y EE. UU todo
Se puede hablar de elementos que tienen aquello que no se
prueba como medio, los seres humanos haya puesto de
como resultado y para acceder a la presente al jurado
como procedimiento. realidad. se llamara
evidencia.
Medio: es un Se puede calificar
instrumento que para poder saber La evidencia física
sirve para llevar la cómo se planteará se debe llegar con
información de la en medio de prueba. rigurosidad para
realidad al juzgador poder corroborar la
o juez. b. Medio de prueba: mismidad de la
son jurídicos, prueba al ser
Carlos colmenares formativos reglados, incorporada al
dice que el medio es los encontramos en proceso.
como un carro de los códigos; así
arena, cargando la autorizados por la proof:
realidad como se ley se le llevan al EE. UUtodo
puede y se la juez. aquello que se
descarga a un juez. presente al jurado
Es un ejercicio de será prueba.
Instrumento calificación para
epistemológico que poder entender cómo Abogados en
transporta la se debe presentar la Colombia le
información. prueba, teniendo en denominan prueba.
cuenta cada una de
<NOTA>: en algunas las reglas para ello.
ocasiones las
pruebas como CODIGO GENERAL
medio lleva al DEL PROCESO ART
resultado. 165 – MEDIO DE
PRUEBA.
Resultado: es una
conclusión CODIGO PROCESAL
epistemológica PENAL ART. 382 –
sobre la MEDIOS DE
demostración de CONOCIMIENTO.
los hechos del caso
basada en las c. Prueba: se menciona
pruebas como de forma
medio que estén en individualizada
el proceso o sobre un medio de
expediente. conocimiento.

Procedimiento: se Hay relación de


refiere a la especie y género,
actividad que se entre la prueba y el
realiza dentro del medio de prueba;
proceso, esto de la donde la especie es
mano con las reglas la prueba y el genero
procesales; es el medio de
haciendo referencia prueba.
a la actividad
procesal que se 600
debe surtir para documentosprueba
probar al interior 1 pruebamedio de
del proceso. prueba

d. Datos de prueba: es
la información que
objetivamente una
prueba le aporta al
proceso sin
someterla a un
ejercicio de
valoración. Por otra
parte, es empírica
desde el punto
factico.

e. Enunciado
probatorio: se
asocia con el
resultado y en
materia probatoria
se divide en dos
tipos.

1. Positivo:
PROBADO
2. Negativo: NO
PROBADO
<NOTA>: NO HAY
HECHOS MEDIO
PROBADOS.

16/02/2023

SEGUNDO TALLER DE PROBATORIO


FLOR DE MARÍA GARCÍA MONTOYA 4GU.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL DERECHO PROBATORIO

CONCEPTO DEFINICIÓN

Se nos menciona durante el texto que la definición de prueba


conlleva que es considerada polisémica y multidisciplinaria; con
la primera nos referimos a que la prueba puede significar cosas
distintas, es decir, hablando de prueba como medio, resultado o
procedimiento, por otra parte, con la segunda aludimos a que la
prueba no es propiamente de un solo campo, sino que se puede
tratar y practicar en cada una de las zonas del derecho (civil,
penal, administrativo, comercial, internacional y demás), teniendo
en cuenta que aun así cada una de esas zonas conserva su
esencia como tal.

FUENTE DE Se refiere a esta como los elementos que existen en un plano


PRUEBA anterior y ajeno al juicio.
MEDIO DE Los medios de prueba son considerados como el material que la
PRUEBA ley considera idóneo para los fines de la prueba en el proceso
jurisdiccional.

PRUEBA PRUEBA COMO ACTIVIDAD:

El objetivo de esta es la determinación de los hechos por medio de


la sustentación de los alegatos, con el fin de fortalecer los
antecedentes aportados por las partes para que el juzgador pueda
determinar la cuestión de hecho.

PRUEBA COMO MEDIO:

Estos son importantes durante el proceso debido a que el juez


puede tomar estos antecedentes y usarlos como fundamento en el
juicio.

PRUEBA COMO RESULTADO:

El último ámbito en el que se puede desenvolver la prueba es


como un resultado, pues es una conclusión que toma el juez de
acuerdo a los hechos o antecedentes que allegan al proceso. Este
resultado tiene como fin corroborar o verificar los hechos y darlos
por cierto o no.

DATO DE
PRUEBA
El dato de prueba es aquella información que permite reconstruir
los sucesos en el proceso y es la que se tiene en cuenta al
momento de la comprobación de las hipótesis fácticas, es decir, al
momento de la prueba judicial.

EVIDENCE Evidence significa “prueba como medio”, se trata de algo con lo


que se puede probar o refutar un hecho dentro del proceso.

PROOF Lo concerniente al resultado es singularizado con el vocablo


“proof”.
16/02/2023

¿Qué se prueba?

a. Objeto de prueba: es una cuestión más de decisión de concepto y de


discutir que prueba la prueba.

1. Abstracto
2. Teórico
3. Concepto

Clásico:

1. Hechos
2. Afirmaciones
3. Hechos afirmados (enunciados facticos)

En los fallos extra y ultrapetitas es donde el juez puede afirmar


hechos que las partes no han afirmado.

b. Tema de prueba: se considera practico, concepto y identificado.

1. Concepto
2. Practica
3. Identificación

¿qué se prueba un caso en concreto? ¿cómo se identifica?

El objeto del proceso es la forma de identificar la prueba es


analizar la pretensión (puesta por el demandante) y su oposición
(excepción de mérito, quien resiste la pretensión).

17/02/2023

¿cómo identificamos el TEMA DE


PRUEBA?
El TEMA DE PRUEBA son los hechos que fundamentan la
pretensión y la excepción; teniendo en cuenta que lo que es
realmente TEMA DE PRUEBA son los hechos jurídicamente
relevantes, sin embargo, aunque esto no es un tema de prueba si
resulta epistemológicamente relevantes ya que hacen más probable o
menos probable la ocurrencia de los hechos.
Pretensión: es planteada por el accionante en materia civil seria
demandante y en materia penal la fiscalía.

Fundamento factico y además de eso tiene un fundamento


normativo.

Hechos: cuando se dice que los hechos fundamentan una


pretensión se debe tener en cuenta dos vertientes:

Hechos jurídicamente relevante es aquel hecho que tiene la


capacidad de adecuarse al supuesto de hecho de la norma jurídica
que fundamenta la pretensión, se puede denominar como hecho
jurídicamente relevante o hecho principal (doctrina del siglo XX).

Hecho indicador no tiene capacidad de adecuarse a la norma


jurídica. El hecho indicador, mediante una inferencia basada en
máximas de la experiencia, hace más probable o menos probable la
ocurrencia de un hecho jurídicamente relevante.

Eduardo J Couture: una pretensión o una excepción de mérito es


un anhelo que tiene una persona de que el juez o sistema de justicia
le reconozca un derecho.

Excepción (merito): es el anhelo que tiene el que resiste la


pretensión en la sentencia.

<NOTA>: La pretensión y la excepción se encuentra basada en


hechos.

Hechos

Hechos jurídicamente relevantes (hechos principales).

Hechos indicador (hechos secundarios).

23/02/2023

TERCER TALLER PROBATORIO.

1. ¿Cuál es la diferencia entre hechos genéricos y hechos


individuales?
R/: inicialmente nos basamos en el que los hechos son todo aquello
ubicado en el término espacio-temporal. Teniendo esto en cuenta
podemos diferencias los hechos genéricos de los individuales,
partiendo desde el punto de que los hechos genéricos son una
singularidad de sucesos mencionados a nivel general como se
menciona en la lectura uno de estos ejemplos son -descarrilamiento
de trenes, batallas o dolores de muelas-; así mismo por consiguiente,
los hechos individuales se refieres a que sucedió en m omento o bien
-espacio-tiempo- determinado y como ejemplo de esto podemos
tomar que -el descubrimiento de la tribu maya o sus primeros
registros retornan al año 1.800 a.C-.

DATOS IMPORTANTE LECTURA: los objetos no pueden hacer


verdades o falsedades sobre algo debido a que las creencias NO
recaen sobre los objetos, sino sobre la existencia de este o sobre su
pertenencia al mismo; por consiguiente, el objeto NO resulta ser
relevante como objeto de prueba sino la existencia de él basado en
hechos o afirmaciones, pero NO el objeto en sí.

1.1 ¿Cuál es la diferencia entre “la prueba de un hecho” y la


“calificación normativa de un hecho”?
R/: pues bien, la diferencia entre estos dos es que cuando se
señala un hecho genérico hace referencia a la “prueba de un
hecho” teniendo en cuenta que vamos a usar para probar esos
hechos genéricos; el segundo se refiere a la calificación
normativa de los hechos individuales para poder constatar
cómo se puede acreditar la existencia de dichos hechos y bajo
que parámetros normativos.

2. ¿Cuál es la diferencia entre hechos naturales (también llamados


hechos brutos) y hechos institucionales?
R/: Los hechos brutos se conciben como los que existen inde-
pendientemente de las instituciones creadas por el hombre,
mientras que los hechos institucionales se definen como aquellos
cuya existencia depende directamente de las instituciones humanas
(Searle, Ob. cit).

3. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las concepciones


sobre los hechos mencionadas en el texto: objetivismo ingenuo
versus escepticismo radical?
R/: el objetivismo ingenuo consiste en una imagen muy extendida
acerca del mundo, seguramente asumida de manera implícita por la
mayoría de los juristas. De acuerdo con esta concepción, los hechos
-y, en general, la realidad- son plenamente objetivos y los conocemos
porque "impactan" en nuestra conciencia. Esta se divide en dos
concepciones objetivas:
a. Tesis de la objetividad ontológica: El mundo es independiente
de sus observadores. Esto es, las cosas son como son, con
independencia de lo que sabemos de ellas y de cómo las vemos.
b. Tesis de la objetividad epistemológica: Por medio de los
sentidos normalmente tenemos un acceso fiel a esa realidad.

Escepticismo radical: El escepticismo filosófico radical hacia los


hechos puede tener raíces muy diversas. Se puede defender, por
ejemplo, aludiendo a la circunstancia de que sabemos que nuestros
sentidos nos engañan en ocasiones (como cuando tenemos
alucinaciones) y no tenemos la seguridad de que no lo hagan
siempre: el mundo, lo que creemos percibir de él, podría no ser más
que un sueño o una alucinación. Pero el argumento que mayor
repercusión ha tenido en la reciente filosofía de la ciencia, y también
entre muchos juristas, ha consistido en una radicalización de lo que
aquí hemos llamado problemas de interpretación.

4. Entre el debate objetivismo ingenuo versus escepticismo


radical, el autor propone una tercera posibilidad: un objetivismo
crítico. Explique en qué consiste las principales tesis de esta
postura.
R/: el objetivista crítico debe someter a los hechos a un riguroso
análisis para determinar en qué medida son independientes y en qué
medida construcciones del observador, así como en qué casos
podemos conocerlos con objetividad.

IMPORTANTE:

a. Los hechos externos son objetivos en el sentido ontológico, esto


es, su existencia no depende del observador. Quizá no hay un
argumento definitivo a favor de esta tesis, pero es un presupuesto de
nuestra vida tal como la desarrollamos. Como señala Searle, es una
creencia arraigada en el Transfondo de la que depende nuestra
comprensión del mundo. Pero esta objetividad es insuficiente desde
el punto de vista del conocimiento, pues no asegura que nuestro
conocimiento de los hechos externos sea objetivo.
b. Los hechos percibidos son epistemológicamente subjetivos, en el
sentido de que son relativos a una determinada capacidad sensorial.
Pero como nuestras capacidades y limitaciones de percepción son
compartidas, son características de nuestra especie, podemos
convertir este defecto en virtud y hablar, no de subjetividad, sino de
intersubjetividad. No es demasiado grave que nuestras percepciones
sean de esta manera relativas, porque todos compartimos las
mismas limitaciones.
c. Los hechos interpretados son epistemológicamente subjetivos,
en el sentido de que son relativos al Transfondo, y éste puede variar
de cultura a cultura y de individuo a individuo. La subjetividad que
afecta a la interpretación de los hechos es relativa a un grupo social
e incluso a un individuo. Sin embargo, si no abandonamos el
sentido común, esto no tiene por qué conducirnos necesariamente a
la desesperación. Si dentro de una misma cultura, o incluso entre
culturas distintas, podemos comunicarnos en nuestra vida
cotidiana, es porque nuestras interpretaciones de los hechos
externos son suficientemente análogas o compartidas y, por tanto,
existe suficiente base intersubjetiva como para poder juzgar cuándo
una interpretación es correcta y cuándo no.

5. ¿Cuál es la diferencia entre la quaestio iuris y la quaestio facti?


R/: En este apartado hemos visto que la distinción tradicional que
trazaban los juristas entre quaestio iuris y quaestio facti no es tan
clara como parecía. La calificación jurídica opera ciertamente con
hechos, pero es una operación interpretativa que no podría
realizarse sin normas; y -lo que es más grave y menos evidente- la
prueba también está teñida de normatividad, porque en muchas
ocasiones el proceso de prueba no sólo consiste en la verificación de
hechos externos, sino en la configuración de una determinada
interpretación de los mismos (previa a la calificación). Por ejemplo,
para saber si calificamos un hecho como homicidio doloso o culposo,
es necesario determinar previamente si se mató intencionalmente o
no intencionalmente, y esto requiere no sólo (aunque también)
verificar si el acusado realizó determinados movimientos corporales
que causaron una muerte, sino interpretar tales movimientos
corporales. En ocasiones estas interpretaciones pretenden descubrir
alguna propiedad del hecho (por ejemplo, si hubo intención o no).

De la distinción queda algo, y todavía muy importante: Queda la


prueba de los hechos externos en los que se basan las distintas
interpretaciones sobre las que a su vez operará la calificación
jurídica y queda la prueba de los hechos interpretados
descriptivamente (y, si se quiere, se podría reservar para estos dos
casos el término "prueba", aunque yo no lo haré así en este trabajo).
Pero me parece que es menos de lo que abarcaba tradicionalmente la
quaestio facti.

6. ¿En qué consiste el fenómeno de calificación jurídica de un


hecho?
R/: La calificación jurídica de un hecho es un tipo de interpretación
de hechos, que se realiza desde la perspectiva de las normas
jurídicas. Calificar un hecho es subsumir al hecho individual dentro
de una categoría prevista en una norma jurídica. El hecho
interpretado/calificado no existiría (no sería posible tal
interpretación: la calificación) si no existiera la norma jurídica (que
es la que crea la clase genérica de hechos en la que se subsume el
hecho individual), de manera que no es posible sostener que los
problemas de calificación son cuestiones específicamente de hecho.
Determinar si el hecho X, una vez probado, puede subsumirse en el
antecedente de la norma N es una operación que requiere comprobar
si tal hecho presenta las propiedades que se indican en dicha
norma, por lo que los problemas para determinar el significado de la
norma se traducirán en problemas para calificar el hecho y, en
definitiva, los problemas de calificación y de interpretación
aparecerán entrelazados.

23/02/2023

Pretensión – Excepción.
Eduardo J. Culture La pretensión y la excepción es el anhelo que tiene
una persona sobre algo que quiere que el juez le otorgue.

Elemento factico. Elemento probatorio. Elemento jurídico.

Hechos: Pruebas: c. Calificación


a. formulación de b. Prueba de los jurídica de los
hechos: hechos: hechos:
enunciados enunciados enunciados
facticos probatorios normativos

Cuando hablamos de Lo que se prueba son Encontramos los


hechos como hechos individuales o hechos abstractos, los
fundamentos de la enunciados facticos, cuales sirven para
pretensión se habla de esto le corresponde al prescribir cosas y NO
formulación de hechos juez emitiendo una para describirlas. La
en actos propositivos. conclusión sobre la calificación jurídica
Allí se cuenta como prueba de los hechos, de los hechos
hecho concreto siendo denominadnos generara enunciados
planteando como enunciados normativos, que son
circunstancias de probatorios, sobre la decisión del
tiempo, modo y lugar. juez teniendo en
Características de los cuenta si estos
Características de los enunciados hechos se
enunciados facticos: probatorios: argumentan a la
1. un acto de 1. Un acto de norma jurídica que
lenguaje: el uso lenguaje: sustenta la
de palabras por mediante la pretensión.
el cual se van a muletilla “está
manifestar probado que”. La clasificación
estos 2. Se refiere a jurídica se manifiesta
enunciados. hechos sobre el análisis que
2. Carácter individuales se hace desde la
descriptivo: se (enunciados norma jurídica ya sea
pretende con facticos). de enunciados
las palabras 3. Admite dos probatorios o
describir la posibilidades: enunciados facticos,
realidad y es la 3.1 Enunciados teniendo en cuenta el
pretensión de positivos. juez en enunciados
descripción. 3.2 Enunciados positivos probatorios
3. El emisor del negativos. en la sentencia, en
mensaje tiene <NOTA>: NO HAY teoría del derecho se
pretensión de DECISIONES consideraría la
verdad: quien GRISES. subsunción
lo dice 4. Su estatus normativa.
manifiesta o epistemológico
busca que le es de conclusión
reconozcan el con base en las
enunciado pruebas
como probado y disponibles
verdadero.
4. Son
susceptibles de
juicio “verdad-
falsedad”: esto
quiere decir
que podemos
evaluar si el
enunciado es
verdadero o
falso, será el
primero cuando
describa de
forma correcta
la realidad.
5. Su estatus
epistemológico
es de hipótesis:
en este
momento
NADIE ha
evaluado si
está
demostrado o
no, solo es una
hipótesis que
se manifiesta
por quien emite
la pretensión.

<NOTA>: el acoso sexual tiene que incluir una relación de PODER.

02/03/2023

Hechos exentos de prueba.


El principio de necesidad de la prueba se refiere al requerimiento de
prueba (elemento epistemológico) para tener como demostrado un hecho
en una decisión jurídica, esto como regla general, sin embargo, existen 5
figuras que serán denominados exentos de prueba; a continuación:
¿qué hechos, pese a ser tema de prueba NO necesitan prueba?

1. Derecho (norma jurídica): compuesto de normas jurídicas de la


mano con el principio iura novit curia, a partir de este se dijo que las
normas jurídicas NO necesitan pruebas; sin embargo, se tomó hacer
una decisión diferente entre normas de carácter nacional, extranjero
y local, allí las exoneradas de prueba son las nacionales, ya que las
extranjeras y locales si requieren prueba; establecido esto en el
ARTÍCULO 177 CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO.
2. Hechos aceptados o no controvertidos:
2.1 ¿las partes en contienda en un proceso judicial pueden
disponer de la pretensión, hacer negociaciones o renuncias
sobre esta?: en línea del principio sí, pero esto NO se admite
cuando está en el lado público.
2.2 Argumento afortiori: 1. El derecho por regla general establece
una libre disposición entre las partes. 2. Si bien se puede
disponer de la pretensión, también de sus fundamentos (la
verdad de los hechos); puede suceder que la parte acepta el
hecho, pero no acepte la pretensión
2.3 Allanamiento/ Confesión: el allanamiento recae sobre la
pretensión y la confesión recae sobre los hechos.
2.4 Civil/Penal: en civil los hechos aceptados o no controvertidos
se da con la figura jurídica de las confesiones espontaneas; en
el área penal no hay una figura explícitamente dicha, sin
embargo, se le llama estipulaciones probatorias para la
configuración jurídica de los hechos aceptados o no
controvertidos.
La idea es que la practica probatoria se centre en los hechos
controvertidos.
3. Hechos presuntos (presunciones).

09/03/2023

Presunción.

I. Concepto presunciones normativas: una presunción es una regla


jurídica que establece que ante la prueba de un hecho (hecho
base) se debe tener como demostrado otro hecho (hecho
presunto). Puede haber una presunción relativa o absoluta.
¿sobre qué recae la prueba en contrario? Esta recae sobre el
hecho presunto ya que sobre el hecho base se puede alegar la
falta de prueba o que ese hecho no existió.
II. Elementos: se tienen como mínimo tres elementos, hechos bases,
conector de tipo normativo y una presunción. Como REGLA
GENERAL tiene una estructura condicional, esto quiere decir que
para los efectos de la presunción debe estar acreditado el hecho
base, considerándose como una condición necesaria y suficiente
del hecho presunto; esto quiere decir que para la aplicación del
hecho presunto debe haber pruebas del hecho base.
III. Funcionamiento: Tiene una estructura condicional, para llegar al
hecho presunto es necesario probarse el hecho base.

El hecho base es una condición necesaria y suficiente del hecho


presunto.

IV. Tipología: se considera que hay presunciones normativas


(legales) y las presunciones del hombre hominis (judiciales);
estas se diferencias de que la presunción normativa se encuentra
positivizada, es decir, en una norma jurídica y las del hombre NO
se encuentran encuadradas normativamente y se estudian con la
idea de las máximas de la experiencia.

Así mismo de las presunciones normativas o legales se


despliegan las absolutas (iuris et de iure) y las relativas (iuris
tantum), las diferencias principales son que las presunciones
absolutas NO admiten prueba en contrario, en cambio, las
presunciones relativas SI admiten prueba en contrario.

Ejemplo de presunción absoluta: voluntad de un menor de edad


al consentir el acto sexual, presumiendo la inmadurez
psicológica; despidos de empleados que no tengan permiso del
ministerio.
Ejemplo de presunción relativa: los hijos nacidos dentro del
matrimonio.

Por otra parte, se encuentra la subdivisión donde se las


presunciones absolutas y relativas, se derivan las presunciones
de hecho y de derecho; habrá una presunción de hecho cuando
lo que se presume es un hecho natural y será una presunción de
derecho cuando lo que se presume es un hecho institucional.
Ejemplo de presunción de derecho: la propiedad (se crea para
que el ser humano pueda funcionar en sociedad).
Ejemplo de presunción de hecho: hijos concebidos dentro del
matrimonio (ya que la relación de consanguinidad es natural).

Ejemplo de presunción: Para efectos del pago de alimentos, se


presume que el demandado gana un
SMLMVlegalrelativaderecho.

V. Formas de contradicción: ¿cómo se puede oponer o contradecir


una presunción?
a. Desvirtuar el hecho presunto: consiste en traer prueba o
elementos de conocimiento que desvirtúen el hecho presunto;
opera para todas las presunciones relativas.
b. Probar el hecho base en el proceso: decirle al juez que NO hay
pruebas sobre el hecho base.

Si se está ante una presunción relativa se puede desvirtuar el


hecho base y falta de prueba del hecho base.

Si se esta ante un presunción absoluta solo se puede


argumentar la falta de prueba sobre el hecho base.

<NOTA>: Derogación, excepción de inconstitucionalidad y


mandarla a la corte para que la declare inexequible  atacar
una NORMA.

VI. Justificación: se tienen dos razones del para que las


presunciones.
a. Facilitar la prueba de los hechos: se crean las presunciones
para poder probar un hecho de forma más fácil.
b. Proteger valores: creamos presunciones para la protección de
valores que se creen importantes. Ejemplo: el poseedor se
presume dueño.
VII.Concepto especial: presunción de inocencia la presunción de
inocencia NO tiene hecho base y por ende no funciona como las
presunciones (autores). Este análisis se evalúa desde la vista de
aplicación de la sentencia. ¿cuál es el hecho base de la
presunción de inocencia? El ser persona es el hecho base,
considerándose como hecho notorio y evidente. Así mismo esta
se considera una presunción normativa. ¿la presunción de
inocencia es garantía epistemológica o de libertad? Es una
garantía epistemológica si ayuda a producir mas y mejor
conocimiento, en cambio, sería una garantía en libertad si su
uno objetivo es proteger la libertad de la persona. Si lo miramos
desde la condena se considera una garantía epistemológica ya
que se condena con buenas pruebas; es una garantía
epistemológica porque incentiva a producir mejor cantidad de
pruebas; desde el punto de la absolución se considera vago ya
que no se emite con fundamento en la epistemología sino con
fundamento en las personas. A modo de conclusión desde el
punto de la condena es una garantía epistemológica y desde el
punto de la absoluciones es una garantía de libertad, aun así la
absolución no presume la inocencia.

4. Hechos notorios: cuando un hecho sea de amplio conocimiento


público NO requeriría probarse, ya que es desgastante probar algo
que ya ocurrió. Ejemplo de hechos notorios: cierre de frontera,
conflicto armado, derrumbes en vías, distancias entre las ciudades,
indicadores económicos.
<NOTA>: el hecho notorio no tiene una seguridad de aceptación por
el juez.

Requisitos de los hechos notorios:


4.1 Amplia divulgación: se puede tener en cuenta los medios de
comunicación y redes sociales para ello.
4.2 Puede ser local, nacional o mundial.
4.3 No debe existir una hipótesis alternativa razonable (un hecho
incompatible): debe ser de amplia aceptación por la
comunidad; ejemplos: pandemia.

5. Hechos indefinidos (afirmaciones o negaciones indefinidas):


ARTÍCULO 167 CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO – Regla general
del derecho probatorio es que cuando un persona alega un
enunciado factico (hecho individual o concreto el cual se caracteriza
por la idea de la circunstanciación de lugar, modo y tiempo) entre
más preciso se sea sobre ello es mas concreto y más fácil de probar.
Se le denomina hecho indefinido porque aunque se plantee el
enunciado factico, este tiene problemas en la amplitud de
circunstanciación. La idea es que cuando un sujeto procesal alega
un hecho indefinido esta exento de prueba, porque de alguna
manera el probar un hecho indefinido NO es imposible, pero si es
complejo; a esto se le llama principio de prueba, el cual es un
conjunto de pruebas que NO son suficientes para probar cabalmente
un hecho, pero lo hacen razonable y probable, es decir, el principio
de prueba no es suficiente para probar el hecho indefinido, pero si le
permite mostrarse razonable y posible.
Ejemplos que en la practica judicial que se tornan como hechos
indefinidos:
5.2 El no pago para dos pretensiones (pretensión de restitución
de bien inmueble arrendado y prestación de los ejecutivos);
cuando el demandante menciona que NO le han pagado se
manifiesta un hecho indefinido y es exonerado de prueba;
<NOTA>: si se desea que el hecho indefinido NO se reconozca
ante el juez, la parte que es perjudicada por este debe plantear
un hecho circunstanciado y concreto que anule el hecho
indefinido, así mismo la parte perjudicada por el hecho
indefinido tiene la carga probatoria sobre el hecho concreto.
5.3 Falta de dinero para medicamentos (padre adinerado al cual le
cuesta comprar el medicamento de su hija porque quiere que
se lo suministre la EPS).
5.4 Negación indefinida (divorcio).

Un hecho indefinido consiste en el planteamiento de un enunciado


factico con vaguedad en sus circunstancación (lugar, modo y
tiempo); esto genera que probar este tipo de hechos sea muy
complejo. Por esta razón se releva de prueba a quien lo manifiesta, y
se le genera la carga probatoria a la contra parte de demostrar un
hecho circunstanciado incompatible con el indefinido.

08/03/2023

CUARTO TALLER PROBATORIO.

1. Según GASCÓN ABELLÁN, las presunciones legales -yo prefiero


llamar jurídicas- pueden ser de dos clases: a) presunciones relativas
(iuris tantum) y b) presunciones absolutas (iuris et de iure) ¿cuáles
son las principales diferencias entre estos dos tipos de presunción?

Presunciones iuris Presunción iuris et de


tantum iure
J. Wroblewski menciona que la A diferencia de las presunciones
presunción es una norma jurídica iuris tantum, las presunciones
en la que se consideran hechos, iuris et de iure NO admiten
ausencia o estados de la prueba prueba en contrario, a razón de
contraria, teniendo en cuenta esto esto se tienen dos consecuencias:
para la obligatoriedad de su
reconocimiento conforme a la a. Si la presunción es falsa, se
norma. vuelve complejo el hecho de
destituir una presunción de
Catalogándola de dos formas, la otra, ya que no admite la
formal y la material; donde la prueba en contrario.
material se refiere a que los b. Teniendo en cuenta a “a”,
hechos o estado de cosas van de también se debe mencionar
la mano con la prueba contraria que por consiguiente NO da
para poder dirigirse a la lugar a la carga de la prueba,
conclusión de la presunción pues esta permite que se
mediante la regla de la pueda generar un rango de
presunción y en la formal se equivalencia donde las
visualiza exactamente lo mismo pruebas puedan ser verdad o
que en la material, sin embargo, falsedad, por lo que en la
la diferencia es que en la formal presunción iuris et de iure se
no hace presencia el hecho o tiene que conformar con la
estado de la cosa. presunción ya establecida,
puesto que se guían a hacer
Así mismo el autor menciona influencia sobre los hechos
que la comprobación de las futuros.
presunciones no puede ser
tomada como una descripción o Un claro ejemplo del punto
una hipótesis de la realidad, “b” es la cosa juzgada,
puesto que está ligada a las puesto que no se caracteriza
normas jurídicas, lo cual por como VERDAD, sino que será
ende es importante para considerado como VERDAD.
comprobar la presunción.
Estas presunciones se establecen
Presunciones de hecho: esta se como normas jurídicas que si bien
refiere son las que dan pro se tienen lo hechos en presencia de
probado cierta situación de estos hay que considerar otros
hecho que encuadra en como si fueran VERDADEROS, es
características de tiempo y decir, se puede considerar como
lugar, allí se tiene en cuenta que verdadero lo que ciertamente es o
la relación de los hechos con la puede ser falso.
conclusión de la pretensión es
tan verídica que se considera Ya que no se admite destituir la
imputar a la conclusión de presunción mediante la prueba
pretensión; sin embargo, es en contrario, estas son
importante traer a colación que consideradas como “ficciones”;
la pretensión conlleva el desarrollándose en dos vertientes:
levantamiento del lenguaje
jurídico con el resultado de la A. Entidades jurídicas fingidas
decisión judicial, es decir, que o facticias presentes en la
las normas se fundamenten de elaboración de la ciencia
tal forma que conlleven a la jurídica.
decisión judicial conectada por B. Ficciones legales
premisas y conclusiones. enunciados jurídicos con la
forma de “los F se consideran
Presunciones de derecho: se como G (o como no-G)”; allí
tiene en cuenta que las se da por existente lo que no
presunciones de derecho son las ocurrió, o se da por no
que están de consignadas en la sucedido lo que aconteciera.
norma jurídica, puesto que son
actos validos declarando Entendiéndose así que la ficción
derechos y deberes. se refiere a dar la respuesta de que
un hecho es necesariamente falso y
<NOTA>: Las presunciones, en esta falsedad es asumida, pero en
suma, en todos estos supuestos, consecuencia NO resulta engañosa.
juegan el fundamental papel de Es decir que las ficciones dan el
facilitar al juez la tarea de juzgar mismo tratamiento jurídico
cuando el hecho resulta difícil atribuido a ciertos hechos y así
de probar (PERELMAN, 1974: previstos para otro claramente
340). VERDAD INTERINA distintos.
PRESUNCIONES: En las verdades
interinas (falsas presunciones o Estas presunciones no son mas
presunciones aparentes), en que ficciones que pueden adquirir
cambio, se produce una exención valor de verdad, afirmando que son
probatoria por el solo ministerio empíricamente falsa, así mismo dar
de la ley, desde que el legislador por verdaderos ciertos hechos y no
ha dado por cierto un hecho sin transigen con ninguna excepción
necesidad de prueba. no
prevista.
<NOTA>: aunque exista la carga
probatoria, las presunciones NO cumple dos de las garantías de
generaran desigualdad ya que se la verdad:
va a favorecer más a una parte
por medio de los valores (ii) Para poder afirmar la verdad de
“ideológicos”, que a la otra; un enunciado fáctico es necesaria
puesto que la validación de los prueba del mismo.
hechos es compleja.
(vii) Si, a la vista de nuevos datos,
El objeto o finalidad de las pudiera revisarse la verdad de un
presunciones iuris tantam es enunciado declarado falso o la
que se puedan garantizar los falsedad de un enunciado
valores que se distribuyen declarado verdadero, debe
mediante la carga probatoria, es hacerse.
decir, guiando al juez sobre las
circunstancias específicas en un
contenido concreto.

ERROR PRESUNCIONES
MATERIALES El error de
concebir estas presunciones
como descripción de la realidad
acaso obedezca a que el
legislador, cuando establece
presunciones (al menos
presunciones materiales de
hecho), lo suele hacer
apoyándose en datos científico-
técnicos y en reglas de
experiencia.

En las presunciones formales se


reafirma más sobre la verdad y se
estructura la protección de los
valores.

En general se denomina presunciones a todo aquello establece una prueba


en contrario basado en hechos o situaciones significativos para ello. Por
otra parte, las presunciones garantizan valores técnicos y ideológicos; los
ideológicos hacen referencia a la interpretación jurisprudencial que se le
da a la norma de presunción, por su parte, los técnicos son los que el
legislador ha establecido para hacer la relación entre la presunción de
acuerdo a la norma ya establecida. Teniendo en cuenta que la garantía de
estos valores se da por medio de la regulación de la carga de la
prueba, poniendo reglas de juicio que le permitan al juez cual debe ser el
contenido en casos específicos.

Presunciones iuris tantum: a lo que esta se refiere es a la mención


de las normas jurídicas haciendo referencia a la verdad de la
situación que en principio podría ser falsa y a su vez permite la
veracidad, por esto se permite valer la veracidad de la presunción
mediante la prueba en contrario, a modo de conclusión se tiene en
cuenta que NO se cumplen una de las garantías de verdad.

Presunciones iuris et de iure: Estas presunciones no son más que


ficciones que pueden adquirir valor de verdad, afirmando que son
empíricamente falsa, así mismo dar por verdaderos ciertos hechos y
no transigen con ninguna excepción no prevista.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una presunción de hecho y una


presunción de derecho?

Presunción de hecho Presunción de derecho


Presunciones de hecho: esta se Presunciones de derecho: se tiene
refiere son las que dan por en cuenta que las presunciones de
probado cierta situación de derecho son las que están de
hecho que encuadra en consignadas en la norma jurídica,
características de tiempo y puesto que son actos validos
lugar, allí se tiene en cuenta que declarando derechos y deberes.
la relación de los hechos con la
conclusión de la pretensión es
tan verídica que se considera
imputar a la conclusión de
pretensión; sin embargo, es
importante traer a colación que
la pretensión conlleva el
levantamiento del lenguaje
jurídico con el resultado de la
decisión judicial, es decir, que
las normas se fundamenten de
tal forma que conlleven a la
decisión judicial conectada por
premisas y conclusiones.

3. ¿Cuáles son los valores que justifican el establecimiento de las


presunciones en los ordenamientos jurídicos modernos?

Las presunciones garantizan valores técnicos (eficacia en la


administración de justicia) e ideológicos; los ideológicos hacen
referencia a la interpretación jurisprudencial que se le da a la norma
de presunción, por su parte, los técnicos son los que el legislador ha
establecido para hacer la relación entre la presunción de acuerdo a
la norma ya establecida. Teniendo en cuenta que la garantía de estos
valores se da por medio de la regulación de la carga de la
prueba, poniendo reglas de juicio que le permitan al juez cual debe
ser el contenido en casos específicos. La ideológica busca proteger
los valores sociales.

4. Se discute en la doctrina si la presunción de inocencia responde a


una garantía fáctica-epistemológica o a una garantía jurídica de
libertad ¿En qué consiste la diferencia entre estas visiones de la
presunción de inocencia?

Garantía de libertad y de verdad y garantía fáctica-


epistemológica la garantía de libertad es la que «supone un límite
al ejercicio del ius puniendi del Estado, límite que se proyecta, en
sustancia, sobre el régimen de la prueba en el proceso o, lo que es lo
mismo, sobre el modo de acreditar y fundamentar, en su caso, la
culpabilidad del procesado». Así mismo la presunción de inocencia
puede referenciarse como una garantía de que las tesis fácticas
de una eventual decisión condenatoria, cumpliendo con los
requisitos epistemológicos de confirmación y no refutación, es decir,
como una garantía instrumental de verdad de esas tesis.

5. ¿En qué consiste las llamadas presunciones hominis?

Presunciones hominis: también llamadas presunciones simples


hacen referencia a las reglas de la experiencia donde por medio de
un conjunto de razonamientos o argumentaciones se conoce como
verídico un hecho debido a que ya otro hecho existió, hallándose
probado por pruebas concluyentes; esto quiere decir que las
afirmaciones que se hacen sobre el hecho conocido son verídicas
debido a que se basan en hechos ya acreditados anteriormente; pues
bien, lo que la diferencia de las presunciones iuris tantum y iuris at
de iure, es que esta presunción se acredita, se proyecta, se fomenta
y se fundamenta en “máximas de la experiencia” sobre un hecho
desconocido; sin embargo otra de las diferencias es que no es
aplicable como medio de prueba sensu stricto.
Las presunciones legales se conectan a la teoría de la prueba (FORIERS,
1974: 8), pero no proporcionan elementos de prueba, sino que dispensan
de la prueba a aquellos en cuyo beneficio funcionan, dando por ciertos
determinados hechos. Las presunciones simples hacen referencia en
realidad al procedimiento indiciario o de prueba indirecta.
16/03/2023
QUINTO TALLER PROBATORIO – ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
PROBATORIO.
Cuestionario.
1. ¿En qué consiste la etapa de averiguación o investigación de la
prueba?

Esta se le atribuye completamente al juez debido a que tiene el deber


y el derecho de que los hechos a probar sean considerados objeto de
investigación mediante elementos y medios necesarios; por eso, se
tiene en cuenta que el propósito de esta etapa es descubrir la fuente
de las pruebas, teniendo en cuenta la cosa y la persona que las
determine.

2. ¿En qué consiste la etapa de aseguramiento o defensa de la prueba?

Allí se deben tomar medidas para el aseguramiento de las pruebas


sobre los hechos mencionados en la etapa de investigación, con esto
se hace referencia a que se debe asegurar la prueba, que no se
pierda, impedir que se desvirtué o que su práctica sea imposible por
otras causas, conservarla y circunstancias que deben ser probadas
en el proceso; teniendo en cuenta esto como mencionado
anteriormente se deben tener medidas de aseguramiento sobre la
prueba y son los siguientes:

A. Apoderamiento material preventivo (cosas): en este nos referimos


a la custodia de la prueba, la cual puede ser en personas o
inclusive en cosas para así poder conservarse durante en proceso
y presentarse en este mismo.
B. Recepción anticipada o prejudicial (prueba): esta se manifiesta de
cierto modo en el área penal, donde el funcionario instructor o las
autoridades resguardan la información anticipada o de solicitud
en el área civil.
C. Coerción oficial para la práctica (puede ser física): esta se basa en
la lealtad, interés público y probidad indispensables en el
proceso, teniendo en cuenta también la presunción del hecho
como cierto o existencia de documentos que acrediten la
veracidad sobre los hechos.

3. ¿En qué consiste la etapa de proposición y presentación de la


prueba?

Se denomina la presentación de la prueba cuando la parte


interesada aduce al medio y donde el juez se limita a admitirlo; sin
embargo, hay proposición de la prueba durante ese proceso en el
momento en que la parte se limita a indicar un posible medio con el
fin de que el juez decrete y proceda a su práctica, por esto, se
enciente que se manifiesta siempre. <NOTA>: la proposición existe
siempre que el juez decreta prueba de oficio.

La proposición o presentación de la prueba está sujeta a


oportunidad y consecuente preclusión, modo, tiempo y lugar; idioma
y forma (oral o escrita), termino, periodo, audiencia y demás, esto
para poder cumplir con los principios fundamentales de unidad,
contradicción, inmediación, publicidad, igualdad de oportunidades y
demás.

Allí se plantean dos requisitos de la prueba:

a. Solicitud para que se otorgue un periodo o termino para la


actividad probatoria.
b. Solicitud que se formula una vez abierto a pruebas el proceso, allí
se refiere al decreta miento de las pruebas propuestas o estas
sean admitidas.

4. ¿En qué consiste la etapa de admisión y ordenación de la prueba?

Esta se refiere a la admisión de las pruebas, es decir, donde


estrictamente el juez o magistrado admite las pruebas o medios de
prueba presentados y entre estas tenemos escrituras públicas,
copias de sentencias e inspecciones, testimonios, exhibición de
documentos, citación y demás. En este sentido se admiten las
pruebas abducidas por las partes y se ordena la práctica de las
pedidas en el momento, en pocas palabras, se decretan pruebas en
ambos casos.

Admisión  acto procesal por el cual el juez accede a que un medio


de prueba determinado sea considerado como elemento de convicción
en ese proceso y ordena arreglarlo o practicarlo, según sea el caso.

Así mismo la admisión no vincula al juez, pues este puede


desvirtuarlas al momento de dictar sentencia si lo cree inadmisible o
que no cumplen requisitos de formalidad. Allí opera también la
calificación previa de la legalidad del medio presentado o aducido y
su relación con los hechos de litigio o causa.

5. ¿En qué consiste la etapa de recepción o práctica de la prueba?


La recepción se refiere al procedimiento que se atraviesa en el medio
probatorio para ejecutarse o incorporarse en el mismo y como
requisitos tenemos la admisión, la formalidad, oportunidad y
competencia del funcionario. También se refiere al hecho físico o
material de la recepción o practica del medio de prueba.

6. ¿En qué consiste la etapa de asunción de la prueba?

Esta hace referencia a la comunicación subjetiva del juez con el


medio de prueba, operaciones sensoriales y psicológicas necesarias;
todo esto se considera necesario para la comprensión de la prueba,
contenido y consistencia sin necesidad de hacer una valoración
sobre su mérito o fuerza.
16/03/2023
La actividad probatoria tiene tres grandes fases autonomías e
independientes y se divide en las siguientes:
1. Obtención de 2. Producción de 3. Decisión sobre la
elementos de prueba. prueba de los
convicción. hechos.

Esta fase es pre- Esta fase es Esta fase se divide en


procesal, guiada por estrictamente jurídica tres subetapas:
la epistemología y SUCEDE DENTRO
donde se ejecuta una DEL PROCESO, el a. Valoración de la
investigación con el objetivo de esta es prueba: Esta
objetivo de identificar etapa es llevar los hace referencia a
elementos de elementos de asignarle
conocimiento que nos conocimiento capacidad
permita conocer que obtenidos en la demostrativa o
fue lo que sucedió, la primera etapa para eficacia
realidad pasada de tenerlo s en cuenta. probatoria a las
interés. pruebas
Así mismo la decisión producidas para
En materia civil la se afronta de forma demostrar los
averiguación u blanca o negra, es hechos que son
obtención de decir, se produjo la tema de prueba.
elementos de prueba o no se b. Análisis de la
conocimiento son las produjo, si sucede lo suficiencia
partes. primero se genera un probatoria:
deber de hecho- deber, Consiste en
Herramientas para la ya que le corresponde evaluar si la
obtención de al juez analizarla y probabilidad
elementos de evaluarla, del mismo alcanzada por las
conocimiento: modo es un derecho pruebas
para las partes; de lo producidas es
a. Interrogatorio contrario donde la suficiente para
de parte prueba NO se dar por probado
anticipado. produzca su los hechos que
consecuencia será son tema de
<NOTA>: en materia prohibirle al juez prueba.
civil se habla de evaluar dicho c. Emisión de
fuente de prueba y elemento de enunciados
en penal se refiere a conocimiento a la hora probatorios: Es
elemento material de concluir el proceso. la decisión sobre
probatorio y la prueba de los
evidencia legalmente Esta etapa se desglosa hechos, donde el
obtenida. en tres subetapas que juez puede emitir
explicaremos a una positiva o
continuación: una negativa, es
decir, hecho
A. Etapa de probado o hecho
solicitud: NO probado
Consiste en la siendo el primero
manifestación positivo y el
que una de las segundo
partes le hace al negativo.
juez para que
permita que el Si el juez dice que el
elemento de hecho está probado
conocimiento (positivo) ¿Qué se tiene
ingrese al que hacer después de
proceso. esto? Se va a la
B. Etapa de calificación normativa o
decreto: Esta es jurídica sobre el hecho
la decisión que probado para posterior
hace el juez a ello emitir sentencia.
sobre la prueba
de los hechos y De lo contrario, si se
también es dice que el hecho NO
denominada quedo probado
“auto de (negativa) ¿qué sucede
pruebas”. ¿con después?
base en que se
acepta o no se FALTA
acepta
petición
la
POR VER,
probatoria?
esto se
A
le LA
denomina juicio
de admisibilidad SIGUIENTE
probatoria
C. Etapa de CLASE
contradicción:
Siempre se debe
permitir un
escenario o
momento
procesal para
que la contra
parte de la cual
presento la
prueba, pueda
cuestionar la
misma de fondo
y contradecirla
por parte del
juzgador.

En civil y
administrativo se
consideran las
pruebas que se
incorporan y las que
se practican; estas se
diferencian en que la
prueba que se
incorpora son las que
gozan de una
existencia material
previa al proceso, un
ejemplo de esta son
los documentos, fotos,
firmas, correo
electrónico y demás; la
prueba que se
practica es una
prueba que requiere
de un acto procesal
para su existencia
material, a modo de
ejemplo tenemos el
testimonio.
SEXTO TALLER PROBATORIO – JUICIO DE ADMISIBILIDAD
PROBATORIA.
FLOR DE MARÍA GARCÍA MONTOYA – 4GU.
Pertinencia: es un requisito de la admisibilidad de la prueba, así mismo,
solicitud probatoria se eleva al inicio del proceso, la parte cumple la carga
argumentativa sobre pertinencia afirmando lo que el medio de prueba
demostrará en el procesado de ser practicad; también es allí donde las
partes tienen la libertad probatoria, es decir, queda a su elección el medio
de prueba para demostrar los hechos.
Conducencia: corresponde a la valoración de la prueba, la idoneidad y la
aptitud normativa para demostrar el hecho en cuestión.
Utilidad: El criterio de utilidad se deriva directamente del principio de
necesidad de la prueba, según el cual, toda hipótesis fáctica alegada por
una de las partes requiere para tenerse como demostrado en el marco de
un proceso que implique la aplicación del derecho una base epistemológica
constituida por elementos probatorios que se hayan producido
jurídicamente en debida forma, lo que conlleva una prohibición del
juzgador de utilizar conocimiento privado sobre los hechos discutidos.
23/03/2023.

Juicios de admisibilidad
probatoria.
Este se divide en dos grandes criterios, los explicaremos a continuación:
Criterios extrínsecos o formales: se refiere a aspectos formales de la
prueba y no al contenido, es decir, son adjetivos de la prueba y se dividen
en los siguientes:
a. Competencia.
b. Legitimidad: se asocia con la titularidad del derecho.
c. Oportunidad: las peticiones probatorias se deben presentar en los
momentos en que la normativa indique. Por el principio de
preclusibidad de los actos procesales se le negara la petición
probatoria, se precluye la oportunidad si no se hace en este caso.
d. Formalidades generales: se debe hacer de acuerdo a las
formalidades que exige el código; las formalidades generales son
aplicables a todo el proceso en general.
e. Formalidades especificas: se refiere a un medio de prueba
particular.
<NOTA>: La victima puede presentar o solicitar las pruebas en la
audiencia preparatoria.
Criterios intrínsecos: son referidos al contenido de la prueba y se divide
en los siguientes:
a. Pertinencia o relevancia: el objetivo de la pertinencia es explicarle
al juez que relación o nexo entre el hecho a probar o el tema del
caso. Así mismo la pertinencia supone tres elementos, los cuales
explicaremos a continuación:
¿Cuáles son los tres elementos para argumentar pertinencia?
1. Prueba pedida o individualización de la prueba.
2. Hecho a probar.
3. Tema de prueba o hecho jurídicamente relevante.
La pertinencia se divide en los siguientes grados.
Pertinencia en grado 1 (directa): cuando lo que se pretende probar
es en sí mismo un hecho jurídicamente relevante.
Ejemplo: un juez acusado por prevaricato y se solicita el
certificación de la administración judicial del juez sobre los hechos;
encuadra como un grado de pertenencia directo ya que la sola
posición del juez se presume.
Pertinencia en grado 2 (indirecta): cuando lo que se pretende
probar es un hecho indicador.
Pertinencia en grado 3 (Sobre otra prueba): cuando lo que se
pretende probar es una circunstancia que afecta la capacidad
demostrativa de otra prueba.
Ejemplo grado 3: en delitos sexuales la defensa pretende llevar
como prueba un WhatsApp donde se menciona que se vengara de X
persona.
Prueba pedida: documento de WhatsApp
Hecho a probar: venganza de la víctima ante x persona.
Tema de prueba: tiene que ver y afectaría la credibilidad de la parte,
considerándose interés personal subjetivo.
Artículo que regula pertinencia 375 C. PROCEDIMIENTO PENAL
 ARTÍCULO 375. PERTINENCIA. El elemento material probatorio,
la evidencia física y el medio de prueba deberán referirse, directa o
indirectamente, a los hechos o circunstancias relativos a la comisión
de la conducta delictiva y sus consecuencias, así como a la identidad
o a la responsabilidad penal del acusado. También es pertinente
cuando sólo sirve para hacer más probable o menos probable uno de
los hechos o circunstancias mencionados, o se refiere a la
credibilidad de un testigo o de un perito.
b. Conducencia: En la conducencia se habla de la libertad probatoria
o tarifa legal la cual se refiere a que los hechos se prueban con lo
que sea. Esta NO niega que en cada caso hay que analizar la
fiabilidad de la prueba. Lo que dice la libertad probatoria es que en
abstracto toda prueba puede aportar información para demostrar un
hecho; allí es donde la conducencia tiene sentido.

<NOTA>: En un sistema de libertad probatoria la conducencia NO


tiene sentido, puesto que la conducencia.

Es una petición probatoria que irrespeta la tarifa legal o libertad


probatoria, siendo la tarifa legal una regla jurídica que en abstracto
establece el valor probatorio de una prueba para demostrar un
hecho.

Una prueba será inconducente si el abogado solicita una prueba que


no es conducente con la tarifa legal.

Se define también como la aptitud legal de una prueba para


demostrar un hecho.

Idoneidad normativa de la prueba.


Aptitud legal de una prueba para demostrar un hecho.

c. Necesidad:
d. Utilidad:
GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 8  Licitud, legalidad y regla
de exclusión de prueba.
1. ¿Cuál es el origen de la regla de exclusión?

R/ Es una figura jurídico procesal, su origen se remonta a hace


más de un siglo en la corte suprema de justicia de USA. Con la
resolución del caso Weeks v. United stated. Y aunque este caso
fue resuelto en 1914, se considera por la doctrina mayoritaria su
Genesis, que realmente no se trató de una decisión carente de
antecedentes: decisiones en Inglaterra, Argentina y en la propia
Corte Suprema de Estados Unidos, abanaron el terreno para el
nacimiento de lo que hoy se conoce como la exclusionary rule.

2. Defina los siguientes conceptos: regla de exclusión, prueba


ilícita y prueba ilegal.

R/ Regla de exclusión: su objetivo es lo que la doctrina jurídica


ha denominado como efecto psicológico de la prueba ilícita.
Aunque la exclusión supone la eliminación de cualquier valor
jurídico de la prueba, difícilmente el juez podrá olvidarla, sobre
todo si su contenido es decisivo para la resolución del caso.

Prueba ilícita: hace referencia a la prueba que se obtiene


vulnerando derechos fundamentales de las personas.

Prueba ilegal: esta se presenta cuando en la obtención o


producción se incumples requisitos legales esencial, a lo que
indirectamente vulnera el derecho fundamental del debido
proceso.

3. ¿Qué consecuencias conlleva la exclusión de un elemento de


conocimiento?
3.1 ¿Qué significa la regla de exclusión como
prohibición de valoración?
R/ En virtud de esta fase de la regla, si la prueba llega
a superar la etapa de practica el deber ser del juzgador
es no tenerla en cuenta, sin importar su utilidad
demostrativa, obteniendo así una exclusión probatoria.
La prohibición de valoración y admisión de la prueba
tienen un mismo fin; los elementos de conocimiento no
pueden tenerse como fundamento probatorio para
desvirtuar la presunción de inocencia.
3.2 ¿Qué significa la regla de exclusión como
prohibición de admisión?

R/ Aunque se realiza en la etapa intermedia del


proceso debe de tener en cuenta su validez
constitucional en la obtención de la prueba. De haberse
encontrado el elemento de conocimiento de manera
lesionando garantías constitucionales, el juez deberá de
negar su práctica a la parte solicitante. Su objetivo es
evitar que se haga el denominado efecto psicológico de
la prueba ilícita. Y aunque la exclusión supone la
eliminación de cualquier valor jurídico de prueba, el
juez difícilmente podrá olvidarla, sobre todo si es clave
para la resolución del caso.

3.3 ¿Qué significa la regla de exclusión como


prohibición de utilización?
R/ Aunque su objetivo principal es producir
conocimiento sobre los hechos base de las pretensiones
y excepciones, y también tengan funciones para servir
de base epistémica para el decreto de una medida
cautelar, una autorización judicial de acto de
investigación. Esta regla entiende la prohibición como
el impedimento de estas funciones, es decir prohibir
cualquier utilidad jurídica del elemento de
conocimiento excluido.
4. ¿Sobre qué recae la exclusión de prueba (hecho, fuente de
prueba, medio de prueba, prueba, dato de prueba)?

R/ Principalmente en la funcionalidad jurídica de los elementos


de conocimiento, el cual al ser aplicados en atapas avanzadas
del proceso como sentencias de primera o segunda, no generan
nulidad de lo actuado en el proceso, sino la mera exclusión de
valoración, es decir, no tiene en cuenta los datos de prueba de
los elementos excluidos para la determinación de la premisa
fáctica de la sentencia.

Esta pregunta se puede responder en negativo donde no afecta


la validez del proceso y en positivo, se afecta la prueba como
elemento de conocimiento.

5. ¿Cuáles son los requisitos sustanciales para la aplicación de


la regla de exclusión en un caso en concreto?

R/ Estos elementos deben presentarse para la aplicación de esta


figura, la acreditación de estos presupuestos da para calificar
como ilícito, y así obtener la materialización de la regla de
exclusión.

La regla de exclusión procede cuando se afectan derechos


fundamentales y allí es donde se procede a excluir.
Diferencia entre prueba directa y prueba excluida (refleja o
derivada)  es decir, lo que se buscara excluir es lo que fue
captado en la prueba directa teniendo en cuenta que dicha
captación sea considerada ilegal, a su vez se hace la cadena de
exclusión.

Requisitos para la exclusión de la prueba.

1. Acto que violo el derecho fundamental.


2. La prueba que se pide excluir.
3. Tener en cuenta si la prueba es directa, refleja o derivada.

<NOTA>: SE PUEDE ALEGAR INVESTIGACIÒN


INDEPENDIENTE.

6. ¿Cuáles son las finalidades que se han planteado a lo largo de


la evolución histórica de la regla de exclusión de prueba
ilícita?

R/ El ordenamiento jurídico colombiano mezcló dos grandes


finalidades que teóricamente sed han expuesto como justificante
a la nulidad de la prueba obtenida o de actos lesionadores de
derechos fundamentales. Son 5 finalidad:
a. Finalidad disuasoria: recae sobre la futura actuación en
especial a la policía judicial para que se garantice la no
vulneración de las garantías.
b. Finalidad protectora de la integridad del sistema judicial:
termina siendo un imperativo de superioridad del estado y su
reputación  Protección de derechos fundamentales.

<NOTA>: La regla de exclusión tiene el fin aumentar el estándar


de protección de los derechos fundamentales.
c. Finalidad garante: respecto a reglas de juego del estado de
derecho.
d. Finalidad aseguradora: de la confiabilidad de la prueba
e. Finalidad reparadora de arbitrariedad cometida contra
procesado en caso concreto.

7. ¿Cuáles son las consecuencias procesales de la aplicación de


la regla de exclusión?

R/ Principalmente que recae sobre pruebas, no sobre el proceso,


su función es a elementos de conocimiento. No le afecta la
validez de los actos procesales.

Cuando el juez está en la etapa de sentencia o demás, hay una


característica a nivel probatorio, ya que el juez tiene delimitado
las pruebas que se produjeron al interior del proceso por medio
de las cuales tomara la decisión. Sin embargo, si sobre estas se
alega exclusión y el juez accede a ello, entonces se queda con el
resto de las pruebas y toma decisión.

7.1 ¿Cómo opera la regla de exclusión de prueba si se


aplica en la sentencia, sin que haya sido advertida
en el auto del decreto de pruebas?

R/ Para que la regla de exclusión tenga la facultad de


operar en sentencia la Corte ha fijado un criterio, que
la nulidad sólo afecta la prueba, salvo que no existan,
dentro del proceso otras pruebas válidas y
determinantes con base en las cuales sea posible dictar
sentencia, caso en el cual habría que concluir que la
sentencia se fundó solamente, o principalmente, en la
prueba que ha debido ser excluida”; en casos en donde
la aplicación de regla de exclusión se efectúe en sede de
sentencia de primera o de segunda instancia, y si no
existen elementos de conocimientos suficientes para
mantener la sentencia, se tendría que proceder con la
nulidad de la actuación, con el fin de hacer
nuevamente la actuación, brindándole así una nueva
oportunidad a la Fiscalía de presentar prueba de cargo
valida.

7.2 ¿Cómo opera la regla de exclusión de prueba si se


aplica en la de segunda instancia?

R/ En Colombia es necesario la motivación judicial


para que una decisión sea conforme a derecho, esto es
el deber de explicitar las razones que llevaron a tomar
la decisión Si la regla de exclusión genera la
prohibición de valoración de un elemento de
conocimiento, el juez de instancia en sede de sentencia,
o el de segunda al resolver la apelación, debe tenerse
como inexistente la evidencia objeto de exclusión, y
proceder a valorar el acervo probatorio restante: si no
hay suficiente prueba para condenar, la decisión
deberá ser absolutoria en atención al estándar
probatorio (más allá de toda duda razonable).

7.3 ¿Cómo opera la regla de exclusión de prueba si se


aplica en la sentencia que resuelve el recurso
extraordinario de casación?

R/ Para que la regla de exclusión pueda operar en


sentencia que resuelve el recurso extraordinario de
casación es menester entender lo que ha dicho la CSJ
en esta instancia.

8. ¿Qué es fuente independiente para efectos de la aplicación


de la regla de exclusión?

R/ Sí anteriormente afirmamos que la aplicación de la regla de


exclusión quiere decir que existe un vínculo causal entre el acto
ilícito y el elemento de conocimiento, es decir, que cuando la
prueba se obtiene a causa de un acto lícito fuente
independiente) no es procedente su aplicación. Si lo que se
castiga es el uso de actuaciones que lesionen derechos
fundamentales para la obtención de fuentes de prueba, cuando
la existencia del elemento cognoscitivo no se explique en razón a
actos de esta naturaleza, no es dable aplicar la exclusión por
falta una relación causal entre el acto y la prueba.

Juez independiente, descubrimiento inevitable, vinculo


atenuado, prueba preconstituida por la víctima y hallazgo
casual.

9. ¿Qué es descubrimiento inevitable para efectos de la


aplicación de la regla de exclusión?

R/ En cuanto al descubrimiento inevitable se establece para


aquellos casos que el acto ilícito es base para obtener evidencia
y con él se puede inferir con probabilidad que la evidencia se
hubiere hallado por un acto de investigación legal, no procede la
aplicación de la regla de exclusión; parafraseando a Gallarda,
son los casos que se tiene la probabilidad de certeza que la
prueba obtenida es una consecuencia de la ilegalidad originada,
es inadmisible según la doctrina del fruto del árbol envenenado,
aunque si hubiese sido por medios legales la información
obtenida se hubiera conseguido, la prueba derivada se considera
admisible.

10. ¿Qué es vinculado atenuado para efectos de la aplicación de


la regla de exclusión?

R/ No es suficiente la mera verificación de la relación causal


entre el acto ilícito con la prueba directa para la operación de la
regla de exclusión, según el criterio de vínculo atenuado es
necesario que la relación cumpla ciertas cualidades como
inmediatez e importancia. Aunque esté la relación causa-efecto
que permita calificar el elemento de conocimiento como fruto del
árbol envenenado, no procederá la aplicación de la regla de
exclusión, cuando la conexión este suficientemente atenuada
como para que la ilegalidad originaria no pueda considerarse
que haya alcanzado a viciar a la prueba derivada.

13/04/2023.
Después de vacaciones de semana santa.
REGLA DE EXCLUSIÓN: Es una consecuencia jurídica, una pena o
sanción.
La regla de exclusión no afecta la validez del proceso, no se anula, lo único
que afecta es el elemento de conocimiento.
Son susceptibles de exclusión: la prueba ilegal, la ilícita y la cualificada.
La ilícita es la que viola directamente el derecho fundamental –se obtuvo o
se produjo afectando directamente derechos fundamentales-; la ilegal es
aquella que se obtiene o se produce afectando una regla de carácter legal y
tiene un alcance sustantivo al debido proceso.
La prueba irregular  Es la que se obtiene y se produce con afectación de
una regla legal o administrativa que no tiene el alcance para afectar el
debido proceso. Ejemplo: Falta de juramento a los testigos (cuando a un
juez se le olvida tomar juramento; el error de cadena de custodia según la
CSJ es una prueba irregular; en civil el informe pericial falta algún
elemento que están establecidos en el código, pero no se excluye). La
consecuencia de la irregularidad afecta la fiabilidad de la prueba, es decir,
su capacidad demostrativa.
Prueba ilícita cualificada (C-591 de 2005): Cuando la prueba sea obtenida
con 3 procedimientos como lo es la tortura, desaparición forzada y
ejecuciones forzadas  se debe excluir y anular toda la actuación en
donde se haya presentado esa prueba, si se va a iniciar un nuevo
proceso debe haber cambio de funcionarios judiciales.
14/04/2023.

Un abogado al momento de solicitar la exclusión debe especificar:


 El acto que violó derecho fundamental.
 La prueba que estoy pidiendo que se excluya.
 Si la prueba es directa o reflejada.
21/04/2023.
GTI 9. Carga de la prueba.
Flor De María García Montoya.
CURSO 4GU.
1. La carga de la prueba como institución jurídica, independientemente
de si se trata de carga estática o carga dinámica, está constituida
por dos reglas esenciales: la regla de conducta para las partes y la
regla de juicio para el juez. Explique el concepto de cada una de
estas reglas y señale sus principales diferencias.

A. Regla de la conducta para las partes: allí se establece una


estrategia con el fin de que las partes puedan abordar su defensa
correspondiendo aportar hechos y pruebas.
B. Regla de juicio para el juez: Son determinadas pautas que ha de
seguir el juez en la decisión judicial del conflicto ante la
concurrencia de unos determinados presupuestos o, es un
instrumento lógico para indicarle al juez, en los casos de
incerteza fáctica, si la sentencia ha de ser absolutoria o
condenatoria.

Diferencias.

Regla de conducta para las Regla de juicio para el juez.


partes.

El fundamento de la carga de A diferencia de la regla de


la prueba como norma de conducta para las partes, la
conducta para las partes, se regla de juicio para l juez hace
basa, en el principio de referencia a su deber judicial
aportación de parte, entendido de dictar sentencia respecto al
como la facultad y carga que fondo del asunto, teniendo en
tienen las partes de introducir cuenta la carga de la prueba.
los hechos y las pruebas en el
proceso.

Las pruebas efectuadas ante el Obligatoriedad del juez en la


proceso son susceptibles de observación de las pruebas y
ser afectadas por cierta de su naturaleza procesal.
insuficiencia probatoria.

La carga de la prueba El juez es el encargado de


corresponde al juez, sin enfocarse en la aplicación de la
embargo, este podría brindar norma y confiar en el acierto
orientación sobre la actividad sobre el enjuiciamiento factico.
probatoria que le corresponde
a las partes.

El objetivo de las partes es La regla plateada allí parte de


sobre el levantamiento controversias generadas al
probatorio que le ayude a interior del proceso y que
conseguir lo planteado en sus probablemente no sean
pretensiones. acreditados.

Aquí la prueba se toma como Puesto que aquí se toma la


una actividad que debe llevar prueba como resultado,
a cabo el desarrollo de esta dependiendo de ella las
con el fin de obtener decisiones dentro del proceso,
sentencias beneficiosas de esto después de que las partes
acuerdo con las pretensiones. desplieguen su actividad
probatoria.

Se orienta a la estrategia Se encuadra de forma


procesal que pueden dispositiva o inquisitiva del
implementar las partes proceso.
referente a la actividad que
presentaron.

2. ¿En qué consiste el llamado principio de adquisición de la prueba y


cuál es su relación con la carga de la prueba?

Solución:

El principio de adquisición de la prueba significa que los resultados


de las pruebas se adquieren para el proceso con independencia de la
parte que haya propuesto la actividad probatoria. O en similares
términos, «el resultado de la prueba beneficia y/o perjudica por igual
a ambas partes, al margen de quien la haya aportado al proceso. O
también como que «todas las pruebas son del proceso y están
destinadas al juez, pudiendo valerse de ellas no sólo la parte que las
haya producido, sino también las demás.
Desde esta perspectiva se ha afirmado que, en méritos del principio
de adquisición, la prueba aprovecha incluso a la parte contraria a
quien la ha proporcionado y que «si un hecho ha sido probado, el
Juzgador tiene que partir de él en la sentencia, siendo indiferente la
parte que lo haya probado. La relación que tiene el principio de
adquisición de la prueba con la carga de la prueba es que sobre el
juez no pesa «carga» alguna en el momento de dictar sentencia y
ante una insuficiencia probatoria, sino exclusivamente el deber de
fallar.

3. Xavier Abel Lluch señalada que el presupuesto objetivo para la


aplicación de la regla de juicio de la carga de la prueba es la
existencia de hechos dudosos relevantes y el presupuesto temporal
es el momento de dictar sentencia. Explique el significado de estas
proposiciones con base en el texto.

Solución:

La regla de juicio «solo se aplica judicialmente cuando no se ha


logrado la certeza sobre los hechos controvertidos y relevantes en
cada proceso».

La primera cuestión es si el presupuesto para la aplicación de la


regla de juicio radica en la insuficiencia probatoria o en la
inexistencia de prueba. O, dicho en otras palabras, si para que
pueda aplicarse la regla de juicio es necesario que haya existido una
mínima actividad probatoria o también se aplicará la regla de juicio
en los supuestos de absoluta falta de actividad probatoria sobre el
hecho. Se añade que, no existiendo una mínima actividad
probatoria, el juez deberá tener por no acreditadas las afirmaciones
de hecho y dictar sentencia absolutoria, por lo que la regla de juicio
solo se aplicará en aquellos supuestos en los que, efectuada una
labor probatoria, aunque sea mínima, los hechos han quedado
inciertos.

La segunda cuestión es la relativa al coeficiente de elasticidad de la


prueba o grado de duda o dosis de prueba o el «umbral de
incertidumbre o grado de duda, que constituye el presupuesto de la
regla de juicio. Por consiguiente, qué cantidad de prueba es
necesaria para despejar la situación de duda. Este es el coeficiente
necesario para convencer al juez de la certeza de una afirmación
fáctica con base en la cual los litigantes funden su derecho.
La dosis de prueba es la cantidad o nivel de evidencia necesaria para
satisfacer la carga primera de las partes, siendo la carga primaria de
la prueba «aquella que la ley atribuye a cada una de las partes. El
umbral de incertidumbre o grado de duda es la cantidad o dosis de
prueba que es menester para alcanzar la suficiencia [de prueba].

La dosis de prueba:

a. No existe una dosis de prueba tasada, sino que varía en función de


las circunstancias de cada caso.
b. La dosis de prueba debe medirse con arreglo al coeficiente de
elasticidad de la prueba.
c. La dosis de prueba suficiente para generar la convicción judicial
puede provenir de cualquier medio de prueba o de las presunciones.
d. La valoración de la prueba solo es impugnable en casación cuando
sea irracional o arbitraria. Interesa ahora profundizar en las
anteriores afirmaciones.

El presupuesto temporal Este presupuesto es que dicha ausencia


prueba o duda se produzca en el momento de dictar sentencia u otra
resolución semejante. Este presupuesto marca la distinción entre la
regla de juicio y las reglas de valoración de la prueba, en el sentido
que mientras las reglas de valoración determinan qué afirmaciones
deben estimarse probadas, las reglas de la carga de la prueba
establecen las consecuencias desfavorables de la falta de la prueba.

La regla de juicio no será de aplicación cuando en virtud de las


reglas de valoración de la prueba, el tribunal ha declarado probados,
sea como existentes o inexistentes, unos determinados hechos. y se
encuentre en estas situaciones:
1. El hecho afirmado por la parte existió, en el sentido que sobre él
la actividad probatoria ha producido certeza.
2. El hecho afirmado por la parte no existió.
3. El hecho afirmado no ha llegado a ser probado, esto es, pudo
haber existido, pero no ha sido probado ni por la parte a quien
incumbía su prueba ni por la contraparte

4. Con base en las explicaciones dadas por los profesores Jairo Parra
Quijano y Jorge Walter Peyrano, señale las diferencias entre la carga
estática y la carga dinámica de la prueba.
La carga de la prueba en la Ley de enjuiciamiento civil española de
2000.

Exposición de motivos: Las normas de carga de la prueba, aunque


sólo se aplican judicialmente cuando no se ha logrado certeza sobre
los hechos controvertidos y relevantes en cada proceso, constituyen
reglas de decisiva orientación para la actividad de las partes. Y son,
asimismo, reglas, que, bien aplicadas, permiten al juzgador confiar
en el acierto de su enjuiciamiento fáctico, cuando no se trate de
casos en que, por estar implicado un interés público, resulte exigible
que se agoten, de oficio, las posibilidades de esclarecer los hechos.
Por todo esto, ha de considerarse de importancia este esfuerzo
legislativo.

Artículo 217. Carga de la prueba.

1. Cuando, al tiempo de dictar sentencia o resolución semejante, el


tribunal considerase dudosos unos hechos relevantes para la
decisión, desestimará las pretensiones del actor o del
reconviniente, o las del demandado o reconvenido, según
corresponda a unos u otros la carga de probar los hechos que
permanezcan inciertos y fundamenten las pretensiones.
2. Corresponde al actor y al demandado reconviniente la carga de
probar la certeza de los hechos de los que ordinariamente se
desprenda, según las normas jurídicas a ellos aplicables, el efecto
jurídico correspondiente a las pretensiones de la demanda y de la
reconvención.
3. Incumbe al demandado y al actor reconvenido la carga de probar
los hechos que, conforme a las normas que les sean aplicables,
impidan, extingan o enerven la eficacia jurídica de los hechos a
que se refiere el apartado anterior.
4. En los procesos sobre competencia desleal y sobre publicidad
ilícita corresponderá al demandado la carga de la prueba de la
exactitud y veracidad de las indicaciones y manifestaciones
realizadas y de los datos materiales que la publicidad exprese,
respectivamente.
5. De acuerdo con las leyes procesales, en aquellos procedimientos
en los que las alegaciones de la parte actora se fundamenten en
actuaciones discriminatorias por razón del sexo, corresponderá al
demandado probar la ausencia de discriminación en las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad. A los efectos de lo dispuesto
en el párrafo anterior, el órgano judicial, a instancia de parte,
podrá recabar, si lo estimase útil y pertinente, informe o
dictamen de los organismos públicos competentes.
6. Las normas contenidas en los apartados precedentes se aplicarán
siempre que una disposición legal expresa no distribuya con
criterios especiales la carga de probar los hechos relevantes.
7. Para la aplicación de lo dispuesto en los apartados anteriores de
este artículo el tribunal deberá tener presente la disponibilidad y
facilidad probatoria que corresponde a cada una de las partes del
litigio.
Solución:
Carga estática: En la carga estática de la prueba, corresponde a cada una
de las partes probar los hechos que sustentan sus pretensiones, de
acuerdo con las normas jurídicas aplicables a ellos. Es decir, el actor y el
demandado reconviniente tienen la carga de probar la certeza de los
hechos en los que se basan sus pretensiones, mientras que al demandado
y al actor reconvenido les corresponde probar los hechos que impiden,
extinguen o enervan la eficacia jurídica de los hechos alegados por la otra
parte.
Carga dinámica: En la carga dinámica de la prueba, el tribunal puede
desestimar las pretensiones de una de las partes si considera dudosos
algunos hechos relevantes para la decisión. Es decir, si el tribunal tiene
dudas sobre la certeza de ciertos hechos, puede aplicar la carga dinámica
de la prueba y desestimar las pretensiones de la parte que tenía la carga
de probar esos hechos. Esto implica que la carga de la prueba puede
cambiar durante el curso del proceso, en función de las dudas que tenga el
tribunal sobre los hechos en disputa.

CLASE CON SAMIR.


21/04/2023.

Carga de la prueba.
1. La carga procesal es un poder o una facultad (en sentido amplio) de
ejecutar libremente, ciertos actos o adoptar cierta conducta prevista
en la norma para beneficio y en interés propio, sin ejecución ni
coacción y sin que existe otro sujeto que tenga el derecho a exigir su
observancia y esta acarrea consecuencias desfavorables.

La carga procesal deja en libertad a la parte de cumplir un acto


procesal y si no lo cumple asume consecuencias desfavorables.
2. La carga de la prueba es útil para que el juez pueda decidir y a su
vez a cuál de las partes le recae la carga de la prueba.
La carga de la prueba (carga estática) va dirigida al juez para que
este decida los hechos que no estén probados o claros, normalmente
se le llama “sucedáneo de prueba” - ¿es aceptable que el juez al
momento de dictar sentencia no sepa cómo fallar?  el juez puede
comprender esto con la carga del prueba; puesto que, es una noción
procesal que contiene la regla del juicio, por medio de la cual se le
indica al juez como debe fallar cuando no encuentre en el proceso
pruebas que le den certeza sobre los hechos que deben fundamentar
su decisión, e indirectamente establece a cuál de las partes le
interesa la prueba de tales hechos, para evitarse las consecuencias
desfavorables. (DEVIS ECHANDIA)

Esta misma se ha visto como una moneda que tiene dos facetas
donde una es la regla de juicio que va dirigida al juez y otra que va
dirigida a las partes.

Contra la carga de la prueba: es una alusión a que la carga de la prueba


no es necesaria y no tiene sentido.
Del deber de la carga, al deber de probar: las partes deben colaborar con
la administración de justicia allegando pruebas, así mismo estas se
manifiestan de forma estratégica dentro del proceso.

CARGA
PROCESAL

CARGA DE LA
PRUEBA.

CARGA
DINAMICA DE
LA PRUEBA.

CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO  ARTÍCULO 167. CARGA DE LA


PRUEBA. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas
que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá,
(SENTENCIA C-086/2016 EXPRESIÓN “PODRÁ”) [La Corte menciona en
la sentencia que se mantendrá la palabra "podrá", sin embargo, manifiesta
que si se cumples los supuestos de hecho el juez DEBERÁ aplicar la carga
dinámica de la prueba.] de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga
al decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del
proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte que
se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o
esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor
posición para probar en virtud de su cercanía con el material probatorio,
por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas
especiales, por haber intervenido directamente en los hechos que dieron
lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la cual se
encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.  TESIS
DE LEO ROSENBERG.

Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso,


otorgará a la parte correspondiente el término necesario para aportar o
solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las reglas de
contradicción previstas en este código.

Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no


requieren prueba.

El legislador establece la carga de la prueba.


3. La carga dinámica faculta expresamente al juez para que en ciertos
casos cambie la carga de la prueba, pasándola de una de las partes a
la otra  la carga se distribuye con la posibilidad de probar.

La carga dinámica de la prueba surge para garantizar el derecho


cuando la carga es bastante pesada.

La inversión de la carga de la prueba se daba en la sentencia, en la


actualidad esto sería una violación a la carga de la prueba, ya que
estaría poniendo en mejores condiciones a una parte que a la otra.

La carga dinámica será usada por el juez incluso de forma arbitraria


o corrupta, para controlar esto hay unas pautas que el juez debe
seguir para poder aplicar la carga dinámica e incluso se puede
interponer recurso. Esta se da por medio de un auto en el cual debe
establecer el motivo por el cual cambia la carga de la prueba.

A. Noción.
B. Origen y fundamento: I) derecho a la prueba. II) dificultad /
imposibilidad de probar.
C. En Colombia: 1) facultad [CC, Sent, C-086/16]. 2) Oportunidad.
3) Criterios. 4) Efecto. 5) Contradicción.

4. La prueba como derecho y carga: La carga de la prueba se


convierte en un obstáculo dejando el derecho a la prueba solamente
de forma teórica.
<NOTA>: Lo importante en el proceso es que los hechos estén probados,
NO quien lo pruebe.
<NOTA>: En materia penal NO se puede invertir la carga de la prueba.
5. Elementos:
a. Regla de juicio (carga objetiva, juez): se aplica al momento de
decidir.

Cuando el juez se abstiene de una decisión porque no tiene las


pruebas suficientes, decide en contra de quien tenia la carga de la
prueba y no la cumplió.

b. Regla de conducta (carga subjetiva, partes): esto es lo indirecto de


la carga de la prueba.

6. Fundamentos:
a. Regla de juicio: se ha fundamentado en lo que no está claro (evita
el non liquet) y genera seguridad jurídica.
b. Regla de conducta: se basta en el interés del proceso y donde la
carga de la prueba hace referencia en el principio de igualdad de
las partes y aun así, hoy día no son completamente iguales, es ahí
donde el juez debe intervenir para ponerlas a nivel.

7. Regulación legal:
a. Código civil, artículo 1757, inciso 1.
b. Código general del proceso, artículo 167, inciso 1.

CLASE CON RONALD.


28/04/2023.

Carga de la prueba.
1. Justificación histórica: en la historia romana se permitía el fallo
denominado “not liquiet” esto quiere decir que el fallo no está claro y
consistía en que cuando el juez llegaba al momento de tomar la
decisión y no tenía clara la ocurrencia de los hechos, este estaba
habilitado para emitir el fallo mencionado, el cual dejaba el conflicto
abierto para tener la oportunidad de llevarla ante otro juzgador.
Aunque este fallo era honesto y justo, la inseguridad jurídica era
muy grande, por ello nace la necesidad de cómo resolver los casos
donde NO hay prueba de los hechos - ¿Cómo resolver casos
cuando NO hay prueba de los hechos? – Allí nace la idea del onus
probandi incunbet actore.

2. Procedimiento y carga de prueba: en el corazón de la actividad


probatoria hay algo que se denomina “principio de la adquisición
procesal” o bien conocido en Colombia como “comunidad de la
prueba”.

El principio de adquisición procesal contiene dos consecuencias


prácticas:
a. Perdida de disponibilidad de las pruebas: las partes son las que
disponen de las pruebas, teniendo en cuenta el material
probatorio que allegaran al proceso y las estrategias con las
mismas, por consiguiente, una vez es solicitada y el juez la
decreta, el proceso le dice a la parte que dicha prueba es parte
del proceso y NO se puede renunciar a la misma.
b. Valoración objetiva de la prueba, al margen de quien la aporto
al proceso: una prueba se valora objetivamente conforme a lo
que epistemológicamente se pruebe y quien aporte la prueba será
irrelevante.

<NOAT>: El desistimiento de la acción probatoria NO se debe


justificar.

Cuando una de las partes solicita una prueba que fue


mencionada por la otra parte, pero la solicita con beneficio de si,
se convierte en un prueba común.

3. Elementos de la carga de la prueba: existen dos cargas de la


prueba:

a. Regla de conducta para las partes (carga subjetiva, carga


formal): es una regla que determina o indica a las partes cuales
hechos son su responsabilidad en términos probatorios. Es decir,
que, ante la falta de prueba de esos hechos, esa parte se le
aplicará la regla de juicio de la carga de la prueba.  por
seguridad jurídica el sistema de justicia debe indicar previamente
“¿cuáles son los requisitos que se deben cumplir para ganar?”,
cumpliendo con unos pasos establecidos en la norma jurídica y
los hechos que se deben probar para que le den la razón.
b. Regla de juicio para el juez (sucedáneo de la prueba): es una
regla de decisión que opera una vez se haya valorado la prueba y
se haya concluido que un hecho que es tema de prueba no ha
quedado demostrado. Cuando esto ocurre se aplicará la regla de
juicio en contra de quien tenía la regla de conducta.  opera
siempre y cuando se den dos presupuestos previos: I).
Subsidiario: se refiere a que opera después de valorar la prueba y
únicamente cuando el resultado de la evaluación probatoria diga
que NO hay prueba, para aplicar la regla de juicio. II) Objetivo.

¿si el juez dice que el hecho quedo probado, que se debe


seguir haciendo?  Hacer calificación normativa y si se adecua
al presupuesto de la norma jurídica, también el ámbito
probatorio.

4. Criterios para asignar la carga de la prueba: se basa en tres


criterios, expuestos a continuación:
a. Afirmación: es que afirma prueba, es decir, quien plantea algo
tiene la carga de probar. Dos autores se dieron cuenta que este
criterio científico NO era tan bueno para el derecho, porque
puede suceder que una parte omita la afirmación por no estar
bien asesorada, caso en el cual, aun así, deberá probar.
b. Interés o incumbencia: criterio mayoritario, le corresponderá
probar a la parte que se beneficiaría (su anhelo se verá satisfecho
o se acredita un requisito para este) con la demostración de ese
hecho.
c. Facilidad: quien tiene la carga de probar es el sujeto procesal al
que le quede más fácil demostrar el hecho.

5. Tipología de cargas probatorias:


a. Estática: trabaja con el interés o incumbencia de la prueba, allí
quien establece la norma sobre la regla de conducta son las
abstractas y la regla de juicio será determinado por el juez, luego
de hacer subsidiariedad y verificar requisito objetivo.
b. Dinámica: trabaja con la facilidad de la prueba, allí quien
establece la regla de conductas de la carga dinámica será
determinada por el juez, ya que debe verificar la facilidad en el
caso en concreto y debido a que es una realidad empírica NO se
podrá respecto a normas abstractas.
la carga dinámica se analiza dos casos:
a. responsabilidad médica: el juez requiere probar tres cosas:
daño, culpa (es compleja de probar) y relación causal, el juez
le dice a la contraparte que pruebe el hecho que actuó de
forma diligente, lo diferente a la culpa, se presentan las
siguientes situaciones:
 de la prueba quedo probada la culpa, ganando el
demandante.
 quedo probada la diligencia de los médicos, ganando el
demandado y pierde el demandado <NOTA>: La regla de
conducta se prueba por medio de un auto en el proceso,
condicionando su comportamiento en el proceso y podrá
oponerse contra esto.
 no quedo aprobada la culpa, ni la diligencia, entonces no
hay prueba en ninguna de las dos y el juez deberá tener en
cuenta que, si el caso se llevo por carga estática, perderá el
demandante porque es quien le interesaba la aplicación de
la culpa y si aplica carga dinámica pierde el demandado ya
que les interesaba probar la diligencia.
 ARTÍCULO 167
b. Simulación: demanda de un negocio jurídico afirmando que
este es ficticio, ya que en ocasiones se hacen para defraudar
los derechos de un tercero.
GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE # 11.  Elementos estructurales
de la sana crítica: la lógica.

FLOR DE MARÍA GARCÍA MONTOYA.


CURSO 4GU.

Modelos de
razonamiento

Principio de
Lógica
lógica

Reglas o máximas
Sana crítica Falacias comunes
de la experiencia

Reglas de la
ciencia
Actividad por desarrollar. Con base en el texto señalado como material de
estudio (Estándar jurisprudencial sobre la sana crítica), proceda a definir
cada uno de los elementos que utiliza la sana crítica para valorar la
prueba practicada. Además del concepto, se preguntará por la utilidad
práctica de cada uno de los elementos.

Sana critica.

Inicialmente es por medio de la cual se le influye al juzgador una


motivación y exposición de la prueba, junto con la apreciación individual y
razonada sobre estas para poder valorarla.

Esta se aplica de las siguientes formas en la valoración de la prueba:

I) Máximas de la experiencia y su valoración en la prueba: esta


hace referencia a las premisas elaboradas a partir de las
experiencias que se llevan a cabo y que pueden llevar a ser
compuestas de forma lógica.

A su vez, la estructura y alcance de esta se refiere en la admisión


de una impresión a través de los sentidos ampliando de manera
estable el pensamiento, así mismo su base son los sentidos y lo
hechos, donde los primeros se refieres a las reflexiones sobre el
significado de los hechos y los segundos son acontecimientos
sobre la experiencia. Por consiguiente, su alcance se dará donde
una premisa, hecho o acontecimiento se lleve a un campo de
aplicación donde pueda ser expuesto a su veracidad, por otra
parte, su inaplicación pude causar conflicto en cuanto a la
veracidad ya mencionada anteriormente, puesto que su
universalidad es importante para la valoración probatoria.

II) Principios técnicos y científicos: encuentra su base en la


práctica social y científica donde el ser humano pone en
evaluación la veracidad de cada uno de los conocimientos
observados con el objetivo de conocerlos de forma razonable.

En cuanto a su aplicación y alcance, hace referencia al


conocimiento obtenido por una serie de parámetros, preguntas y
evaluaciones a sujetos, los cuales serán regulado por leyes o
principios de carácter universal.
III) Lógica: se basa en todo aquello a lo que se cataloga como
“bueno” o “malo” desde el análisis riguroso sobre el pensamiento
apoyado en los principios básicos de la lógica.

Concepto de las leyes de la lógica: Son proposiciones que


muestran la verdad y la realidad por medio de la verificación de
alternativas posibles de la lógica racional.

Principios lógicos fundamentales: bajo los cuales se puede


valorar la prueba en razón a principios fundamentales en los
cuales se manifiesta un descarte o una afirmación sobre esta.

a. Principio de razón suficiente: se basa en que cada dicho u/o


hecho se encuentre sustentado con un argumento o motivo
que lo encuadre como verdadero, es decir, necesita sustento
para su validación. Por consiguiente, su utilidad se puede
encontrar en el sustento normativo que se le da a las
pretensiones o los hechos dentro de una demanda.
b. Principio lógico no contradictorio: su base es que lo que es,
no puede dejar de ser; pues bien, su utilidad se fundamenta
en que sobre un tema no se puede afirmar y controvertir de
manera simultánea. Unas de las reglas de aplicación para este
principio
c. Principio del tercero excluido: hace referencia a que una
proposición es verdadera o falsa y que de una u otra forma no
podría extenderse más de verdadero o falso.
d. Principio lógico de identidad: hace referencia a que el tema
o sujeto no puede ser diferente de su originalidad o su
identidad otorgada inicialmente.

Modelos de razonamiento:

a. Razonamiento abductivo: este razonamiento trata de inferir


un caso particular a partir de un hecho conocido y de una
regla general que se cree correcta.
b. Razonamiento deductivo: este se desarrolla de lo general a lo
particular, conformado por razonamientos validos o inválidos,
donde podemos deducir de las premisas verdaderas que las
conclusiones también lo serán.
c. Razonamiento inductivo: este tipo de razonamiento se
desarrolla de lo particular a lo general, a diferencia de el
anterior este no ofrece certeza sino probabilidad de tal forma
que hay múltiples sujetos con características iguales de los
cuales se podría inferir algo a nivel general.

Falacias comunes: en razón al comportamiento del ser humano


y todo lo que lo rodea, estas pueden ser validad o invalidas, pues
bien, a la lógica solo le interesa la validez y no la verdad; por
tanto, una falacia se podría categorizar como una validez llena de
falsedad, pues el análisis va más allá de lo que se conoce.

 Falacia Non Sequitur: Son aquellas conclusiones que no


se derivan o no son fáciles de deducir de sus premisas.
 Falacia de generalización precipitada: Son las
conclusiones de todas las personas o cosas por el
conocimiento que se tiene de uno (o unos pocos) de los
miembros de ese grupo.
 Falacia Ad Ignoratiam: Establece que al no existir una
prueba o argumento fuerte en contra de X afirmación, es
falsa o verdadera.
 Falacia de la pendiente resbaladiza: Se presenta al
momento de adoptar un juicio o decisión que implica
seguir sosteniendo dicha posición, el problema radica
cuando se da la desconexión lógica de los argumentos y la
añadidura de una hipótesis y no de un hecho demostrado.
 Falacia de composición: Se presenta cuando se infiere
que algo es verdadero dentro de un conjunto o grupo solo
porque es verdadero acerca de una o varias de sus partes,
pero no del todo.
 Falso dilema: Se presenta cuando se muestran solo dos
alternativas en una situación, cuando puede haber más.
 Falacia Ad Populum: Se trata de conmover las emociones
de la audiencia o del pueblo para que respalden una
decisión.
 Falacia Ad Hominen: Consiste en atacar a la persona que
expone un argumento, no el argumento en sí.
 Falacia de petición de principio: Se trata de dar por
sentado (por verdad) las premisas para llegar a una
conclusión, pero que dichas premisas son la discusión del
asunto.
 Falacia Ad Baculum: Recurre a la fuerza o miedo para que
sea aceptada una conclusión.
 Falacia Ad Verecundiam: Se trata de citar a una
autoridad (autor, por ejemplo) que no tiene dicha
autoridad en el tema de discusión, o por el contrario, se
hace una cita de manera muy general donde no se pueda
identificar las razones por las que dicha autoridad
concluyó lo que dijo.
 Falacia de hombre de paja: Se encarga de atacar por
partes el argumento de la contraparte para debilitarlo o
establecer que es fácil controvertirlo sin decir el por qué.
25/05/2023.

Sistemas de evaluación
probatoria.
El paradigma es un conjunto de ideas fundamentales que pueden ser de
orden filosófico o ideológico que son compartidas por los que aceptan el
paradigma y para analizar el fenómeno probatorio; a continuación, nacen
los siguientes:
a. Irracionalista: la idea es que el todo estaba inundado por la idea de
la fe, la mística y la metafísica, este sistema dio nacimiento a las
prácticas de juicio de dios, juramentos o horda lías.

 Prácticas de juicios de dios o horda lías: La idea de base que dios


va a intervenir en la práctica jurídica porque este es justo por
naturaleza y no permitiría que un inocente sea condenado.

Ejemplo: juicios por combate (juego de tronos)

 Juramento: la idea de que nadie se atreve a jurar en falso por un


dios, porque sería una vida de tormento (juramento metafísico).

 Lo anterior mencionado (juramento y práctica de juicios de dios o


horda lías) era subsidiario por la ausencia de prueba.
La importancia del trascender del hombre después de la revolución
francesa, se busca construir una base teórica sobre pensamientos
antagónicos sin intervención divina (dios), lo cual da nacimiento a los
dos siguientes paradigmas:

b. Persuasivo psicológico. c. Paradigma normativo.


Representado por Jeremy Está íntimamente ligado al
Bentham, el primer pensador que principio de legalidad, donde el
escribe un libro sobre el derecho juez realiza lo que la ley le dice y
probatorio y decía que el fenómeno este se juaga las manos basándose
probatorio o las pruebas en el en ella; allí se da el nacimiento de
proceso NO debería estar regulado las tarifas legales o pruebas
por reglas jurídicas, es decir, NO tazadas.
debería existir derecho probatorio
ya que las pruebas deberían La tarifa legal es una regla jurídica
aportarse libremente sin ningún que condiciona en abstracto el
tipo de acondicionamiento jurídico, valor probatorio o de las pruebas
también NO existir reglas de para demostrar lo hechos.
probación y que la valoración
probatorio NO fuera reglada, ya Ejemplo: para dar por probado un
que mencionaba que esto era hecho se requiere mínimo dos
psicológico y subjetivo que solo testigos, allí se está tarifando la
estaría en la conciencia de la prueba.
persona; de tal forma que
solicitaba juicios abiertos donde el <NOTA>: La tarifa legal tiene
juzgador o el jurado hiciera su motivación.
propia convicción son base en las
pruebas del expediente.

A partir de allí nace la llamada


intima convicción, la cual tiene
como rasgo particular que uno NO
debería motivar o justificar el
convencimiento subjetivo.

<NOTA>: en la actualidad existe el


sistema de jurados
(estadounidense anglosajón) y se
usa la íntima convicción –no
motivan-.

La palabra certeza se desarrolló


psicológicamente donde se
encuadra como la aceptación
subjetiva de que algo ocurrió.

Ejemplo: se puede tener la certeza


subjetiva de que existen los
iluminatis, pero la certeza está
pensada para el sujeto y en eso se
basa la íntima convicción.

SISTEMA RIGIDO.

Después de esto nace el siguiente paradigma:


d. Racionalista: Para valorar la prueba se debe aplicar el uso de la
razón como una cualidad que todos los seres humanos tenemos,
también como esquemas mentales generales que tenemos para
conocer la realidad o acceder al conocimiento externo.

Esta busca aplicar a criterios ojalá objetivos y si no se puede que


sean intersubjetivos, deberán ser intersubjetivos, puesto que busca
alejarse de los criterios subjetivos.

La característica particular de los criterios objetivo y es


intersubjetivo es que es posible verificar su aplicación correcta.

La idea es que lo que es intersubjetivo es graduable sobre algo, es


decir, su satisfacción NO es del todo a nada; en cambio, lo objetivo
supone unas definiciones cuando se puede decir que “si” y que “no”.

Allí se da el nacimiento del sistema de la sana critica, la cual


supone que se debe motivar, es decir, explicar o justificar la prueba.
Esta supone como primer elemento que el juez o la jueza debe
motivar, entendido como justificar la conclusión, se dan las
siguientes variables:

Variable 1: se puede motivar basándose en criterios objetivos e


intersubjetivos.

Variable 2: Se debe hacer porque las normas dicen o establecen que


es un derecho para las partes y un deber para el juez

¿con base en qué criterios se debe valorar la prueba?

La sana critica supone los tres siguientes criterios:

1. Lógica: se dan tres temas:


a. Modelos de razonamiento lógico, este se divide en deductivo,
inductivo y abductivo).
b. Principios universales de la lógica.
c. Concepto de falacias.

¿Qué modelos de razonamiento se utilizan cuando se valora la


prueba (inferencia probatoria)? 

El razonamiento probatorio utiliza dos modelos, los cuales son


abductivo e inducción probabilística, será el primero durante la
fase de investigación criminal o civil y será el segundo al
momento de la decisión jurídica o judicial, puesto que es una
inducción especial.

¿cómo se hace una inferencia probatoria?

Ejemplo: el profesor tiene un yeso en la mano derecha, se infiere


un accidente o una lesión en base a la vista del hombre sobre la
cotidianidad  cuando una persona sufre una lesión se requiere
inmovilizar la parte del cuerpo afectada y de forma generalizada,
se sobre entiende que el profesor tiene el yeso por una lesión.

Se debe conjeturar por medio de la racionalización de forma


general.

2. Máximas de la experiencia:
3. Reglas de la ciencia:
Inferencia probatoria:
 Punto de partida: es el que se presenta, un dato de prueba
o hecho indicador; dato de prueba y hecho indicador.
 Garantía: generalización
 Conclusión: valoración individual y hecho indicado.
Método para valorar la prueba:
 Individual.
 Conjunto.
Lo anterior (paradigma) les dio nacimiento a los sistemas de valoración (en
la práctica).
Para el JUEVES PROBATORIO tarea de modelos de razonamiento lógico,
de por qué es abductivo e inducción probabilística, método para valorar la
prueba  sobre cada paso ¿en que consiste dicho método?; leer
presupuestos mencionados al momento de valorar la prueba.
01/06/2023.

Lectura razonamiento
probatorio: una cuestión de
método. (PODRÍA SER GUÍA 12)

Presupuestos del razonamiento probatorio:


1. Identificación los hechos jurídicamente relevantes, hechos
principales o tema de prueba:

 Hecho individual o concreto: hipótesis fáctica.


 Hecho abstracto o genérico: no son hechos propiamente sino
conceptos que usa el derecho para construir normas jurídicas.
 Tema de prueba: hechos fácticos que puedan encuadrarse en
una norma jurídica con hechos abstractos.
2. Identificar pruebas producidas: el conocimiento estará limitado
a las pruebas que se hayan aportado y practicado en debida
forma en el proceso:

<NOTA>: se debe terminar cuáles, cuántas (cantidad) y naturaleza


de las pruebas.
3. Identificar las reglas sobre principio de congruencias aplicables
a la decisión:

Congruencia: relación entre lo pedido por las partes y la decisión del


juzgador.

La idea de este principio es limitar la decisión judicial.

<NOTA>: Tiene 3 focos: la fáctica (lo alegado); la jurídica (que se


base en la norma jurídica alegada por la parte); congruencia
probatoria (las pruebas traídas por las partes).

<NOTA>: El juez puede y debe dar por probado hechos que nadie
haya narrado, es decir, aunque nadie lo haya dicho y hay prueba
que acredita un hecho no narrado, el juez lo da probado y puede
decidir respecto al mismo. Esto se presente más en áreas de familia
y laborales.
4. Identificar las reglas especiales sobre la decisión de la prueba de
los hechos, tanto las generales como las relativas a medios de
prueba en particular:
Regla general: sistema de demostración de libertad probatoria –
cualquier medio de prueba-; sistema de libre apreciación de la
prueba o sana crítica –se valora en cuanto a la razón y criterios de
justificación verificables-.

Otras reglas:
 Reglas especiales sobre hechos exentos de prueba: hechos
exentos de prueba como: normas jurídicas, hechos aceptados o
no controvertidos, hechos presuntos, hechos notorios, hecho
indefinido.
 Reglas especiales sobre tarifas legales o pruebas solemnes:
condicionamiento abstracto (jurídico) del valor de la prueba,
ejemplo, bien inmueble debe estar registrado en el certificado de
libertad.
 Reglas especiales sobre estándar de prueba: son reglas que
determinan la capacidad o nivel probatorio de una hipótesis y
esta pueda ser considerada probada.
 Reglas sobre el nivel probatorio de medios de prueba en
particular: Código procesal establece indicaciones al momento
de valorar la prueba. Ejemplo: inspección judicial.
 Reglas de la carga de la prueba: Con base en el principio de
comunidad de la prueba o adquisición procesal, las partes
pierden la disponibilidad sobre las pruebas que por su iniciativa
de produjeron en el proceso y estas se deben valorar
objetivamente, al margen de quién las aportó.
Pasos para realizar un correcto razonamiento probatorio:
1. Identificación de información permanente: Se divide en:
 Identificar objetivamente la información que objetivamente
aportan las pruebas. Se extrae información de la prueba sin
valorarla.
 Tener en cuenta las necesidades epistemológicas del
proceso: Se separa la información de la útil y de la inútil para el
proceso.
<NOTA>: El principio de identidad es el principio en que se basa la
lógica universal por excelencia, se supone que toda cosa tiene
atributos que permite concluir que dicha entidad es esa entidad
(cosa). El juez no puede tergiversarla, ni suponer, ni suprimir la
prueba más allá de lo que muestra.
2. Organización de la información con base en su pertinencia: Se
trata de agrupar las pruebas que tienen influencia directa en los
HJR y se separan de las pruebas que se refieren a hechos
indicadores, para que el juez sepa en qué apoyarse al momento de
decidir.
2.1 Primer grado: HJR.
2.2 Segundo grado: hechos indicadores.
2.3 Tercer grado: prueba contra otra prueba.
<NOTA>: Este paso dibuja un mapa probatorio del caso y determina
el grado de complejidad de valoración de la prueba.
3. Evaluación de la fiabilidad de la información: Acá se lleva a cabo
una actuación analítica, se demuestra la capacidad que tiene un
elemento de conocimiento para soportar el hecho. La conclusión es
determinar el grado de fiabilidad de la prueba.
<NOTA>: Fiabilidad = capacidad demostrativa (en Colombia).
<NOTA>: No se deben acudir a criterios subjetivos o coyunturales;
se necesita acudir a criterios razonables.
4. Identificar las relaciones de las pruebas con los hechos a probar
(HJR): Acá se identifica la relación de corroboración o refutación de
las pruebas, la relación entre las pruebas usando las
generalizaciones empíricas o máximas de la experiencia.
4.1 Relaciones de corroboración: Corroboradas y relacionadas
las pruebas hacen probable la ocurrencia de un hecho.
 Corroboración directa: corroboración simple, varias
pruebas aportan información para un mismo hecho.
 Corroboración indirecta: por medio de generalizaciones
empíricas se pueden formular hechos derivados de
principales y cuya relación puede hacer más probable un
hecho.
<NOTA>: Si el hecho principal es cierto que ocurrió, entonces
probablemente será cierto el hecho derivado.
Ejemplo: si es cierto que una persona se suicidó, será cierto
que se le encuentren la huella disparo (huella que encaja en el
arma).
<NOTA>: a mayor cantidad de hechos derivados, se corrobora
el hecho principal.
 Corroboración sobre otra prueba: “prueba de la prueba”
Aquí una prueba se relaciona a otra por referirse a aspectos
internos o intrínsecos que permiten aumentar su grado de
fiabilidad (se da en la valoración probatoria).
4.1 Relaciones de refutación:
 Refutación directa: se presenta cuando una prueba se
refiere a un hecho que se contradice con otro, deberá el juez
evaluar la fiabilidad de las pruebas y decidir.
 Refutación indirecta: Un hecho se puede refutar de manera
directa, pero también frente a sus hipótesis derivadas, de este
modo, se cae el principal.
 Refutación sobre otra prueba: Acá una prueba afecta a otra
prueba siempre que debilite su credibilidad.
Explicación docente: Paso 4: valorar en conjunto (análisis y
planteamiento de la prueba con el hecho de prueba)
Analizar como las piezas encajan entre si para ver la imagen
(hechos a probar) que dibujan.
Corroboración de pruebas.
1. Corroboración directa: las tres pruebas se refieren al mismo
hecho de forma directa.
2. Corroboración indirecta o periférica: interesa conocer “hecho
principal” (se parte de la base que, si algo es cierto, también lo
será el hecho derivado) y “hecho derivado”. Ejemplo: es cierto
que se inicia la clase en determinada hora y el ingreso con
vehículo, se denote el registro de este. Ejemplo 2: suicidio en el
cual deberá demostrarse huella de disparo, restos de balín en
las manos del suicida y determinación de la trayectoria de este
en el cuerpo del del suicida. También se ha utilizado para dar
credibilidad a los hechos enunciados por medio de una mujer.
Refutación de pruebas.
1. Refutación directa: la prueba 1 se refiere a un hecho 1 y
prueba 2 que se refiere a un hecho 2, donde por lo tanto estos
son incompatibles bajo dos criterios: lógica y epistemológica,
donde conforme el conocimiento afianzado es imposible que
ambos hechos lógicamente hablando sean verdaderos al tiempo
y le corresponde al juez tomar una decisión sobre estas.
2. Refutación indirecta: hecho principal y hechos derivados,
donde para refutar al hecho principal se debe refutar el hecho
derivado.
08/06/2023.
GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE GUÍA 13  (Filosofía y Derecho)
Jordi Ferrer - Prueba sin convicción-Marcial Pons (2021)-1.
Con base en la conferencia señalada en el material de estudio para
desarrollar la guía, resuelva las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué la sana crítica no es un estándar de prueba?  Más allá de
toda duda razonable, justamente después de dar tal afirmación se
pregunta “¿cuándo es razonable la duda”? La razonabilidad de la
duda no tiene criterios por la cual determinarla.

Ante la imposibilidad de determinar cuándo se es una duda


razonable, a ultimas, se llega a la misma conclusión que en la íntima
convicción, es decir, que desde la íntima convicción del juzgador se
puede determinar. Se estaría retomando la idea de confiar en quien
juzga, toda vez que es la persona indicada para poder decidir.

EXPLICACIÓN DOCENTE.

Por más cantidad y calidad de pruebas que hayan, estas arrojaran la


probabilidad lógica de que algo haya ocurrido, de esto surge la
pregunta de ¿cuánta probabilidad hay para emitir un enunciado
probatorio como positivo?  En este caso se podría acudir a los
siguiente: I) Certeza, donde se considera como aceptación subjetiva
del ser humano de que algo ocurrió II) Certeza objetiva, donde la
certeza que hace el juez debe basarse en las pruebas que se
encuentran en el expediente, sin embargo, NO resuelve el problema
de la probabilidad ya que pueden ser suficientes para el juez, pero
no para otra persona.

De lo anterior lo que se podría hacer es exigir motivación, es decir,


un sistema discusivo y de debate público.

Otra posibilidad sería el estándar probatorio, el cual tiene como


función delimitar y establecer un umbral sobre cuando hay pruebas
suficientes para dar por probado un hecho positivo y si este NO se
satisface NO podrá calificarse como positiva, hoy en día se
denominan estándares probatorios.

La sana critica no es un estándar probatorio porque con las pruebas


se hacen inferencias probatorias (conexiones para emitir una
decisión), esto se logra a través de la sana crítica, la razón y la
racionalidad, lo anterior sería la aplicación de la lógica y del
conocimiento afianzado, a este conocimiento lo llamaron máximas de
la experiencia y al otro reglas de la ciencia. <NOTA>: La sana critica
NO es un estándar de prueba porque enseña a hacer inferencias
probatorias y no establece un umbral de conocimiento que se
requiera para dar por probados los hechos

El objetivo de la razón, la racionalidad y la sana critica es la


aplicación de la lógica y conocimiento afianzado (máximas de la
experiencia y reglas de la ciencia).

La tarifa legal condiciona el elemento de prueba o de conocimiento,


es decir, la limita y el estándar probatorio trabaja con libertad
probatoria, es decir, trabaja con cualquier prueba.

2. ¿Qué justifica la existencia de los estándares de prueba?  la


necesidad de poder tener un sistema que se adecue con precisión a
la valoración probatoria a fin de considerarse probado o no, dicho
relato o prueba, DOCENTE: también la necesidad de brindar
seguridad jurídica.

¿para qué se necesita un estándar de prueba?  es necesario para


poder dar un buen alumbramiento probatorio con el objetivo de
evitar la vaguedad en el material probatorio y al interior del proceso
para poder  DOCENTE: La necesidad del estándar de prueba
radica en cuanta prueba vamos a exigir para dar por probado un
hecho.

Comprensión del estándar probatorio; (i) un enfoque externo,


basado en normas de peso probatorio, afín al modelo usado por la
justicia chilena durante el siglo XX y (ii) un enfoque interno,
anclado en la imparcialidad del juez y su convicción.

3. ¿Los estándares de prueba logran establecer criterios objetivos para


determinar cuándo se cuenta con prueba suficiente para tener como
demostrado un enunciado fáctico en la decisión judicial?  González
Lagier presenta también los requisitos que en su opinión debería
cumplir todo estándar de prueba para poder determinar un umbral
de suficiencia probatoria: (1) debe hacerlo sin apelar a estados
mentales (sino a criterios objetivos); (2) debe ser intencionalmente
preciso, y (3) debe enfrentarse al problema de que el «grado de
confirmación» es un concepto gradual (y no cuantificable).

EXPLICACIÓN DOCENTE.

4. De la tipología de estándares de prueba propuestos por Jordi Ferrer


Beltrán, ¿cuál considera es el apropiado para tener como
demostrado un enunciado fáctico para emitir una sentencia
condenatoria en el proceso penal colombiano? Justifique su
respuesta.  Considero que el estándar de prueba 2 propuesto por
Jordi Ferrer Beltrán sería apropiado.
Estándar de prueba 2

A) la hipótesis debe ser capaz de explicar los datos disponibles,


integrándolos de forma coherente, y las predicciones de nuevos
datos que la hipótesis permite formular deben haber resultado
confirmadas.

B) Debe haberse refutado la hipótesis alternativa formulada por la


defensa, si es plausible, explicativas de los mismos datos, y
compatible con la inocencia del acusado o más beneficiosa para él,
excluidas las meras hipótesis ad hoc.

Esta propuesta cumpliría con el “más allá de toda duda razonable”,


porque en esta propuesta no solo bastaría la alegación para poder
emitir una sentencia condenatoria. A diferencia de la anterior
formula, que es la más exigente con respecto a la suficiencia
probatoria, que sea la que permita condenar con mayor grado de
certeza, lo cierto es que si no se cumple con dicho umbral también
da lugar a un gran número de absueltos culpables. En cambio, en el
presente EdP 2, aunque pueda sonar más flexible al momento de dar
por demostrado un enunciado fáctico con fin de emitir sentencia
condenatoria, permitiría estudiar asimismo cada caso en concreto
para que la parte interesada aporte las pruebas necesarias para
desacertar las hipótesis contrarias.
5. Teniendo en cuenta la conceptualización de Jordi Ferrer Beltrán, ¿el
Código Procesal Penal (ley 906 de 2004) adopta estándares de
prueba? Justifique su respuesta.  Conforme a concepto dado por
Jordi Ferrer Beltrán de EdP, es decir, que se tenga criterios
intersubjetivos y que estos tengan criterios de corroboración que le
permitan al juzgador determinar cuándo se cumple con el umbral de
satisfacción probatoria para dar por probados los hechos al
momento de emitir sentencia. Lo anterior, conforme que, de la
lectura de la ley 906 de 2004, se evidencia que se fundamenta con
frecuencia figuras como “más allá de toda dura” (Art.381CPP), donde
no se determinar un tope para poder decir cuando se tiene
suficiencia probatoria para condenar; igualmente, no se determina
cuando se existe duda, quedando a convicción del juez determinar
esta situación.

09/06/2023.

Sistemas de demostración
probatoria.
Pregunta 6: ¿con que se prueba?

6.1 Métodos:
1. Libertad probatoria: supone dos tesis, la primera es que la decisión
sobre la prueba de los hechos de dar los hechos por probados se
puede basar en cualquier prueba (cualquier medio de prueba), su
segunda consecuencia es que los abogados para cumplir la carga
probatoria pueden elegir cualquier medio de prueba y a su vez con
los hechos; sin embargo, NO supone un libertinaje probatorio, es
decir, aunque haya libertad probatoria hay pruebas que son más
fiables que otras para probar hechos, la cual sería suficiente para
dar por probado el hecho. Ejemplo: prueba de ADN, videos de buena
calidad que puedan identificar el sujeto. – la fiabilidad probatoria
es un problema de valoración y no de admisión, por ello se puede
solicitar el dicho de testigos donde el juez los decreta y el juez los
valora para considerarlos relevantes al caso y fiables.
2. Tarifa legal: es una regla jurídica, donde normalmente es la ley que
condiciona en abstracto el valor probatorio de un elemento de
conocimiento para probar un hecho.
¿Cómo se relacionan el sistema de libertad probatoria y la tarifa
legal?  pues la libertad probatoria es regla general y la tarifa legal son
reglas especiales, PREVALECIENDO LA REGLA ESPECIAL.  PARCIAL.
Las tarifas legales se dividen en dos:
2.1 positivas: será positiva la tarifa legal cuando establece que
determinado hecho solamente se podrá probar con determinada
prueba. Ejemplo: compraventa de bien inmueble, ya que este se
prueba con un documento solemne
2.2 negativas: será negativa la tarifa legal cuando lo que hace la
regla es excluir el valor probatorio de una prueba para demostrar
cualquier hecho. Ejemplo: código civil anterior  los menores de
12 años NO servían como prueba testimonial. Ejemplo: código
procesal penal actual  nada de lo que quede plasmado en un
preacuerdo o en una conversación con el fiscal que tenga fines de
una terminación anormal del proceso tendrá valor probatorio.
<NOTA>: El sistema probatorio penal es mas libertad probatoria.
Clasificación de los medios de prueba o de conocimiento.
a. Según su regulación: se habla de pruebas típicas y atípicas, estas se
ligan a la libertad probatoria y aun así la idea es que las pruebas
que se pueden elegir allí se puedan encontrar en el código.
1. Típicas: este requiere el reconocimiento legal, que la ley mencione
que es un elemento para probar y segundo que se regule la regla
de producción probatoria. Ejemplo 1: articulo 165 código general
del proceso y en sus artículos siguientes regulan la producción de
estos. Ejemplo 2: articulo 382 código general del proceso. En los
años 60 a 90 se discutió que pasa cuando un elemento de
conocimiento NO se puede encasillar en una prueba típica  1.
Si no está como prueba típica no se debería permitir el acceso a
la justicia. 2. Si la prueba es fiable debería permitirse el ingreso
de esta al proceso.
2. Atípicas: se caracteriza por no estar regulada en el código y son
excepcionalísimas, ya que es difícil que un elemento de
conocimiento NO se logre encasillar en los medios de prueba.
Ejemplo 1: los mensajes de WhatsApp se prueban por medio del
acápite de correos electrónicos.

Si no está regulada en el código, el código general menciona que


se debe hacer lo siguiente: 1. Debe aceptarla teniendo el cuenta el
criterio de analogía (juez o juez busca el elemento de
conocimiento que más se le parece) y el criterio de respeto a los
principios del derecho probatorio.
b. Según su contradicción: la contradicción en materia probatoria
donde la prueba jurídica es una prueba dialéctica generada en el
proceso siendo producto del debate entre los interesados y esta
deberá brindar un espacio en el cual se pueda intervenir en la
formación de esta.
1. Pruebas controvertidas: Una prueba controvertida es aquella que
ya permitió el ejercicio de la contradicción, es decir, permitió que
las partes intervinieran en la contradicción de esta. Una prueba
controvertida genera que el juez este habilitado para analizarla en
la sentencia, es decir, en las sentencias solo se puede tener en
cuenta pruebas controvertidas para la toma de la decisión.
2. Pruebas sumarias: es aquella en la cuál NO se ha permitido la
contradicción y NO sirve para fundamentar un sentencia, ya que
en estas NO se deben usar pruebas sumarias, de modo que esta
servirá para:  PARCIAL
 Utilidad extraprocesal dirigida a las partes, donde estas
tomen la decisión de demandar o conciliar con base en la
prueba sumaria.
 <NOTA>: Se puede considerar como una herramienta en la
cual se guían los abogados de forma extraprocesal.
 SIRVEN PARA FUNDAMENTAR MEDIDAS CAUTELARES, por
urgencia, provisionalidad y al darse previo al proceso.
 ¿por qué aplica a medidas cautelares y NO para
sentencias? 
 Ejemplo: presentación de demanda y presenta declaraciones
extra-juicio.
15/06/2023.
c. Según el objeto al que se refiere:
1. Prueba directa: se refiere (información que aporta la prueba) es
directamente sobre un hecho jurídicamente relevante, ejemplo:
video demostrando que una persona se pasa un semáforo en rojo.
2. Prueba indirecta: (prueba circunstancial – EE, UU) se refiere a un
hecho indicador o indicio, ejemplo: huellas de frenado respecto de
un accidente y sobre el indicio se hace un inferencia probatoria
para hacer más probable o menos probable la ocurrencia de un
hecho jurídicamente relevante.
<NOTA>: Las anteriores mencionadas se someten a la lógica de la
contradicción.
d. Según el momento procesal en el que se practiquen.
1. Procesal, se practica dentro del proceso.
2. Extraprocesal, se practica fuera del proceso, de modo que esta
puede ser:
2.1 Prueba anticipada: consiste en la posibilidad de practicar
prueba ante los jueces antes del proceso (aún NO se ha
demandado), donde se le pide auxilio al juzgador, sin
embargo, lo complejo es la tardanza del proceso.
2.2 Pruebas de común acuerdo: consiste en que las partes se
pueden poner de acuerdo para que en cualquier momento
del proceso alleguen una nueva prueba, es decir, se pueden
saltar las oportunidades probatorias siempre y cuando
estén de acuerdo. (está en el código, pero es muy poco
usada).
2.3 Pruebas preconstituidas: es una estrategia que busca
documentar el acto probatorio, de tal manera que se cuente
con la seguridad sobre la información que la prueba le
aportará al proceso.
e. Según la autoridad a quien se practique la prueba.
1. Pruebas judiciales: serán ante el juez.
2. Pruebas extrajudiciales: estas van a ser las de común acuerdo o
preconstituidas.
<NOTA>: La clasificación NO es excluyente.
Pregunta 7. ¿quiénes intervienen en la actividad probatoria?
Sujetos de la actividad probatoria.
Ante lo siguiente es importante hacerse un análisis en cada uno:
1. Juez: ¿es competente?
2. Partes: ¿será que el sujeto procesal tiene legitimación? ¿qué es la
legitimación en el derecho?  es la titularidad del derecho subjetivo
de hacer algo, es decir, tiene derecho a hacer lo que quiere hacer.
3. Terceros: personas que en principio la decisión judicial NO les afecta
sus derechos jurídicos. <NOTA>: En el sistema penal las
aseguradoras NO pueden intervenir en el proceso penal, ya que la
Corte Constitucional NO lo otorgo y solo podrán intervenir en la
reparación integral, por otra parte, en el proceso civil SÍ pueden
intervenir.
3.1 Tercero con interés: sujeto procesal al que colateralmente le
puede afectar la sentencia, Ejemplo 1: aseguradoras. Ejemplo 2:
victima en proceso penal y ministerio público. ¿tiene o no tiene
legitimación el tercero con interés?
3.2 Tercero sin interés: se les denomina así porque al dictar
sentencia NO se le afectarán sus derechos, de modo que allí no
se habla de legitimación porque NO tienen derechos, por el
contrario, se habla de formalidad, ya que solo podrá participar
bajo ciertas formalidad o autorizaciones que da el juez y se
divide en dos;
3.2.1 Testigos:
3.2.2 Peritos:
16/06/2023.
Principios del derecho probatorio.
1. Creación del derecho: creado en principio por el legislador y estas
sirven como LIMITES CONFIGURATIVOS a la libertad de legislador,
es decir, que en principio es libre de legislar y se le conceden límites.
2. Aplicación del derecho: sirven para 3 cosas:
2.1 Interpretar las reglas o parámetros interpretativos: se
interpretan las reglas queriendo satisfacer los principios o su
alcance.
2.2 Resolver antinomias: es cuando dos reglas de la misma
jerarquía regulan un mismo fenómeno de forma
contradictoria.
2.3 Resolver anomias: esta se presenta cuando algo tiene falta de
regulación y se abarca con los principios.
3. Asignación de derechos subjetivos: la idea es que los principios que
se verán les asignan derechos a las partes, es decir, los principios
son derechos subjetivos de las partes y los jueces deben respetarlos
durante el procedimiento.
Principios.
a. Principio de necesidad de la prueba: prohibición de aplicar el
conocimiento privado del juez: menciona que el juez, aunque se
entere de información relevante, solo podrá tener en cuenta lo
producido dentro del proceso
<NOTA>: Juicios paralelos, es donde la comunidad analiza por medio de
redes sociales en el cual se hace cierto juzgamiento, mas parecido a una
especie de juicio público.
b. Principio de la unidad de la prueba: tiene que ver con las formas
en las que se debe valorar la prueba necesariamente, el cual exige
que los juzgadores tengan que hacer dos tipos de valoraciones
probatorias:
1. Valoración individual o analítica: analizar la capacidad
demostrativa del medio de prueba en particular.
2. Valoración en conjunto holística: evaluar las relaciones
presentadas entre las pruebas dentro del expediente.
Dicho principio resalta que las pruebas deben mirarse como una
unidad, aunque sean autónomas una de las otras.
c. Principio de la comunidad de la prueba o de adquisición
procesal: genera las siguientes consecuencias:
1. Perdida de disponibilidad de la prueba: inicialmente la prueba es
de la parte y hay un momento procesal donde inicia la practica de
la prueba y la parte pierde disponibilidad de esta, caso en el cuál
ya NO podría desistir de la prueba y si lo quiere hacer el juez no
lo permite.
2. Valor objetivo de la prueba por iniciativa de quien llego la prueba
al proceso, pues la prueba se evalúa objetivamente.
d. Principio de contradicción de la prueba: la prueba jurídica por
definición es dialéctica, es decir, es necesario un escenario donde las
partes puedan criticar el contenido de la prueba e intervenir en la
formación de esta.
e. Principio de igualdad o igualdad de armas probatorias: quiere
decir que los códigos traen un medio de prueba (armas) y cada quien
elige como defenderse con estas teniendo en cuenta la posición
igualitaria de las partes respecto a las “armas” probatorias.
f. Principio de publicidad de la prueba: tiene significado en dos
cosas:
1. Principio de publicidad intraprocesal: las partes tienen derechos
conocer cada uno de los actos probatorios que suceden dentro del
proceso.
2. Publicidad extraprocesal o más allá del proceso: da nacimiento a
la figura PRUEBA TRASLADADA la cual hace referencia a la
posibilidad de valerse de un acto probatorio que haya ocurrido en
otro proceso judicial con fundamento en el principio de
publicidad procesal, sin embargo, se menciona que podría afectar
la contradicción y esto deberá ser protegido por el juez, es decir,
brindarle oportunidad en este ámbito siempre y cuando lo
solicite.
g. Principio de formalidad de la prueba: las pruebas en el derecho
son exageradamente formales por las reglas establecidas en los
código.
h. Principio de legitimación para la prueba: la idea es que solamente
pueda ejercer un acto probatorio quien tenga derecho de hacerlo de
acuerdo a la definición de legitimación. Importante: SENTENCIA C-
207/2017.  No se encuentra facultada la victima para hacer
preguntas en el proceso penal después de que ya no se encuentra
legitimada para preguntarle a los testigos durante el juicio oral, si no
se objeta lo anterior corre peligro de aplicar regla de exclusión.
i. Principio de la preclusión o preclusibidad de la prueba: se une a
la oportunidad probatoria, ya que los actos probatorio se deben
hacer en su momento oportuno de lo contrario se perderá la
oportunidad de hacerlo; es decir, el acto probatorio deberá hacerse
en el acto oportuno o precluye su oportunidad de hacerlo.
j. Principio de inmediación: la inmediación consiste la necesidad u
obligatoriedad de que el juzgador o la jugadora dirija en tiempo real
de forma INMEDIATA la actividad probatoria. La inmediación
pretende que se escuche la practica de la prueba de forma o
contacto directos para mejorar la captación de la información.
k. Principio de concentración de la prueba: es la idea de que la
actividad probatoria se practique en el menor tiempo posible, es
decir, de manera concentrada, continuada o sin solución de
continuidad.
l. Principio de libertad de los medio de prueba: se asemeja a la
libertad probatoria.
m. Principio de la libre apreciación de la prueba o sana critica:
valorar la prueba por medio de la sana critica.
n. Principio de la licitud de la prueba: solamente se aceptan pruebas
que hayan sido obtenidas y producidas respetando el debido proceso
y derechos fundamentales.
o. Principio de la obtención coactiva de los medios materiales de
prueba: Consiste en que la prueba es tan importante para el
procesos, donde el derecho permite el uso de la fuerza para la
obtención de elemento de conocimiento.
<NOTA>: Conducción forzosa del testigo, se permite en el derecho
probatorio ya que es importante la presencia de estas al interior del
proceso.
p. Principio de la auto responsabilidad: inventado por Jairo Parra
Quijano, para explicar la carga de la prueba.
q. Principio del derecho fundamental la prueba: es la suma de todos
los principios anteriores mencionados, este se denomina así por
medio de la Corte Constitucional como medio de protección a los
principios anteriores en los cuales al ser violados se podrá acudir a
la tutela de manera subsidiaria.
27/07/2023.

Régimen probatorio. CGP.


Características:
a. Proceso oral y por audiencias (antónimo, proceso escrito y por
etapas): los actos procesales mas importantes deben ocurrir en
audiencia, con el objetivo de generar un ambiente democrático.
b. Juez director del proceso (antónimo, juez formal pasivo): un juez
con funciones o facultades oficiosas, las cuales son un gran aporte
para tomar decisiones justas de cara a la verdad de los hechos y las
normas jurídicas. ¿Cuáles son las principales consecuencias
derivadas sobre la prueba de la idea del juez director del
proceso’?
1. Prueba de oficio: deber del juez para llegar a la verdad.
2. Medidas cautelares innominadas y anticipadas.  no es
propiamente de las pruebas, solo mención.
3. Posibilidad de carga dinámica probatoria en cualquier momento
de la actuación procesal: asignación de carga probatoria.
4. Establecimiento de deberes de aportación de prueba.
5. Principio de inmediación de la prueba entendido como la
necesidad de que el juez dirija la practica probatoria de forma
directa.
6. Prevalencia de lo sustancial, sobre lo formal: esto consiste en que
el juez tiene cierto margen de maniobra para organizar la
actividad probatoria y es el juez es que hace la dirección en el
trámite de la actuación procesal.
¿qué se prueba? En principio el código general del proceso manifiesta que
se prueban los hechos.
Hechos exentos de prueba:

a. Normas jurídicas: artículo 177 del código general del proceso. No


se prueba la norma de carácter nacional, de acuerdo a la norma
de carácter local se prueba a menos que este colgado en la pagina
entidad del estado y respecto a las normas de carácter extranjero,
estas si requieren prueba solemne, es decir, NO es cualquier
prueba, ya que el código general del proceso establece como se
prueban las normas extranjeras.
b. Presunciones: artículo 166 del código general del proceso.
de las tipología de presunciones vistas en clase, mencione
cuales estas reconocidas en el artículo 166 del código general
del proceso.  hommines NO, presunciones relativas (SI),
presunciones absolutas (habrá casos en los que se autoricen y
casos en los que no).

Se encuentran las presunciones de hecho y de derecho en el


artículo 166 del código general del proceso  dependiendo de lo
que se presuma serán de hecho o de derecho; serán de hecho con
respecto a hechos naturales y de derecho respecto a la norma; es
decir, no se encuentran en el artículo.
03/08/2023.
Hechos notorios – hechos indefinidos: ultimo inciso art 167 CGP.
Hechos aceptados o no controvertidos: estos consisten en que las partes
al estar de acuerdo en un hecho, el juez deberá declararlo como probado,
no habrá actividad probatoria. Art 372 CGP en su numeral 7mo.
Carga estática, carga dinámica.

1. La carga estática es establecida y demarcada por las normas


abstractas sustantivas, como ejemplo: proceso divisorio.
2. Carga dinámica de la prueba
Diferenciar entre:
a. Prueba de oficio: decreto de pruebas de oficio por parte del juez, las
cuales necesitan valoración probatoria.
b. Deberes de aportación: esta quiere resolver dos problemas, el cual
es el equilibrio probatorio y la conducta procesal de las partes que
ayude a la consecución de la verdad; la primera hace referencia a
cuando una parte necesita una prueba pero le es difícil encontrarla
porque no es su ámbito de dominio ¿cómo le ayuda el proceso y
las normas para conseguirla?, a esto el proceso brinda
herramientas para obtener estas pruebas; la segunda hace
referencia a cómo se hace para que los abogados hagan practica
probatoria en favor de sus interés y de la verdad, allí es donde
entran los deberes de aportación de prueba.

Los deberes de aportación de prueba son los cuales en los que el


juez da una orden o impone un deber a una parte o un tercero de
realizar una actividad probatoria, aunque sea en contra de sus
intereses. En caso de que no se acate la orden procede lo siguiente:
1. Consecuencias probatorias: para que este pueda operar es
necesario y obligatorio que este establecido en la ley y las
consecuencias que recaen sobre la persona que incumple el deber
de aportación. ¿Qué consecuencias probatorias trae el
incumplir un deber de aportación?
1.1 Presunciones: si el deber de aportación es producto de la
petición de la parte, será de presunción, NO implica
valoración probatoria; en términos probatorios tiene mas
peso la presunción.
1.2 Indicios graves: si el deber de aportación viene de la
prueba de oficio, no habrá sobre que recaiga la presunción
y serán indicios graves, le implica al juzgador realizar
valoración probatoria sobre la prueba.
2. Otro tipo de consecuencias: penales en cuanto a un tipo de
fraude a la resolución judicial, destrucción de pruebas,
consecuencias sancionatorias (multa) y demás.
Listado de deberes de aportación:
a. Exhibición de documentos, artículo 266 de CGP.
b. Responder los interrogatorios de parte, (deber de responder en
materia civil, en caso de que no responda el sistema entiende que
lo que se pregunta es verdadero.  confesión presunta articulo
305 CGP).
c. El permitirle el acceso para inspección judicial al juez o al perito,
(si va el perito o el juez debe permitirles el acceso).

c. Carga dinámica: equilibrio probatorio y le corresponde al juez


analizar la facilidad probatoria emitiendo un auto durante el
proceso, en el cual distribuye las cargas probatorias y esta consiste
en que a la parte demandante le queda difícil y ala parte demandada
le queda fácil, teniendo en cuenta que lo que le queda difícil a la
primera como ejemplo seria la culpa médica, así que el juez opta
porque este pruebe la diligencia medica contando con la libertad
probatoria.

<NOTA>: ante el auto que decreta la dinámica probatoria solo recae


el recurso de reposición en audiencia (inmediata) y se puede hacer
en cualquier momento procesal e inclusive después del escuchar los
alegatos.
PARCIAL  Independientemente de donde el juez expida el auto que
decreta la carga dinámica, debe dar un periodo probatorio en el cual
se pueda manifestar la parte sobre la carga probatoria impuesta y si
este no se da, se viola el debido proceso.

Reglas de funcionamiento de las cargas dinámicas en el CGP.

CGP ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las


partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el
efecto jurídico que ellas persiguen.

No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de


oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar las
pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso
antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte que
se encuentre en una situación más favorable para aportar las
evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. Características
principales: 1) regla general carga estática y por excepción carga
dinámica. 2) La carga dinámica requiere decisión judicial (auto) por
el juez durante el proceso. 3) Procede de oficio a petición de parte. 4)
las cargas dinámicas funcionan bajo libertad probatoria. 5) las
cargas dinámicas implican la exigencia de probar un hecho contrario
al alegado por la contraparte.

Característica: 1) La parte se considerará en mejor posición para


probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, 2) por
tener en su poder el objeto de prueba, 3) por circunstancias técnicas
especiales, 4) por haber intervenido directamente en los hechos que
dieron lugar al litigio, o 5) por estado de indefensión o de
incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras
circunstancias similares.

6) Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de


recurso, 7) otorgará a la parte correspondiente el término necesario
para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a
las reglas de contradicción previstas en este código.

Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no


requieren prueba.

Requisito: la parte dinámica procede ante la facilidad de una de las


partes para probar y la dificultad del otro.
Característica 8): siempre que se aplique la carga dinámica se
generara un nuevo periodo probatorio, para que el sujeto procesal al
que se le impuso la carga dinámica pueda cumplir con esta.

04/08/2023.

Procedimiento probatorio
en el CGP.
Etapas probatorias dentro de la actividad procesal.
1. Solicitudes:

Momentos de la solicitud probatoria:

Demandante Demandado

Solicita las pruebas en la Solicita pruebas en la


demanda.  artículo 82, contestación de la demanda. 
numeral 6 del código general del artículo 96, numeral 4 código
proceso. general del proceso, solicitud de
pruebas.
Tiene oportunidad adicional, la
cual es la posibilidad de Oportunidad de contestar la
modificar la demanda.  modificación de la demanda. 
artículo 93, numeral 1 código articulo 93 numeral 5 código
general del proceso. general del proceso y este podrá
hacerlo hasta el señalamiento o
Pruebas adicionales: posibilidad auto que fija fecha de audiencia
que se la solo al demandante, si inicial.
y solo si el demandado alega
una excepción de mérito y esto
se le correrá traslado al
demandante para que aporte
nuevas pruebas y dichas
pruebas versarán sobre la
excepción de mérito  artículo
370 del código general del
proceso.
Hay momento excepcionales en los cuales se puede realizar la
solicitud probatoria y son los siguientes:

a. Carga dinámica, nuevo periodo probatorio para el afectado por la


carga dinámica y versa sobre hechos afirmados.
b. Incidentes, permite aportar nuevas pruebas, pero sobre el objeto
de discusión del incidente y no sobre la pretensión y la excepción.
Diferencia entre pruebas que se aportan al proceso y las que
solicitan la practica: las primeras son las que tienen une existencia
material (documentos), como por ejemplo la prueba anticipada, esta
queda versada en documentos y esta se APORTA al proceso y a su
vez se solicita a menos que el juez la decrete de oficio; a diferencia de
la segunda que es en la cual se debe solicitar porque no se tiene bajo
ningún documento o declaración.
El tramite probatorio cuando las pruebas se aportan: 1. Petición.
2. Traslado a la contraparte para que analice el documento que se
pretende aportar por la contraparte. 3. El juez decreta la prueba y si
en el traslado se manifestó una oposición, se podrá manifestar
prueba sobre la oposición. 5. Practica si hay oposición y valoración
probatoria.
El trámite de la prueba solicitada: 1. Solicita. 2. Decreta. 3.
Practica y valoración probatoria.
Declaración de pertinencia: CÓDIGO GENERAL DEL PRCOCESO
 ARTÍCULO 212. PETICIÓN DE LA PRUEBA Y LIMITACIÓN DE
TESTIMONIOS. Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el
nombre, domicilio, residencia o lugar donde pueden ser citados los
testigos, y enunciarse concretamente los hechos objeto de la
prueba.
El juez podrá limitar la recepción de los testimonios cuando
considere suficientemente esclarecidos los hechos materia de esa
prueba, mediante auto que no admite recurso.

2. Decreto: el decreto de pruebas se da en la audiencia inicial


mediante el auto que fija fecha y hora de audiencia para esta, con
fines de audiencia única  artículo 372 del código general del
proceso.
PARCIAL  ¿Qué sucede antes del decreto de pruebas en audiencia
inicial que tenga incidencia en el decreto de pruebas?  antes del
decreto de pruebas es necesariamente se debió fijar el objeto de
litigio y es importante ya que mediante esta el juez hace la distinción
de los hechos controvertido y los no controvertidos o pacíficos.

PARCIAL  ¿Qué se tiene en cuenta para fijar el objeto de litigio? 


1. El interrogatorio de las partes, las respuestas de estas, la
demanda y la contestación del a demanda, es lo que se tiene en
cuenta para fijar el objeto de litigio.

PARCIAL  ¿Cuál es la diferencia entre carga dinámica y deberes


de aportación?

En qué momento se prácticas las pruebas:

Regla general:

1. Los interrogatorio de parte con fines de confesión o interrogatorio


de parte, cuales quiera que sea de estos dos se practicaran en
audiencia inicial por orden del código general del proceso por el
articulo 372 numeral 7 y las demás pruebas se practicaran en
audiencia de instrucción y juzgamiento conforme al artículo 373
del código general del proceso.
Regla excepcional:
2. El juez pude practicar prueba en la audiencia inicial con fines de
audiencia única, conforme al artículo 372 del código general del
proceso.
3. Si la persona no asiste a la audiencia inicial y justifica la
inasistencia, el código permite que se practiquen los
interrogatorios de parte en la audiencia de instrucción y
juzgamiento, articulo 373 código general del proceso.

3. Producción: ¿en que momento se valora la prueba?  la prueba se


valora cuando se esta emitiendo la sentencia o como el DR. Carlos
Colmenares establece que es cuando se hace la practica probatoria
mediante el análisis cognitivo que realiza el juez y desde la
recepción.
Valoración de la prueba: Labor de motivación de la decisión
judicial:
17/08/2023.
Se considera que la prueba dentro del proceso se cataloga como tal cuando
se ha llevado durante todo el proceso y ha sido controvertida por las
partes.
Prueba formal: Enunciación de las evidencias que la fiscalía ha
recolectado durante la etapa investigativa.
1. Hace un control valioso  se menciona en el código penal que si la
fiscalía no allego o descubrió cierto documento que hace parte del
descubrimiento probatorio, en este caso se podrá solicitar.
2. Se realiza en audiencia y si no lo presenta se tienen 3 días hábiles
después de la audiencia para realizarlo.
3.
<NOTA>: Si las pruebas no se descubren en la audiencia preparatoria se
corre el riesgo del desistimiento probatorio.
Prueba material: se allegan al proceso con el objetivo de ser
controvertidos en la audiencia preparatoria.
El enunciamiento probatorio corresponde a lo que la fiscalía va a solicitar y
al igual para la defensa.
Alegatos finalespreguntar.
Análisis crítico de la sentencia.
24/08/2023.

Manifestaciones de las
personas con fines
probatorios.
De la parte: cuando las manifestaciones provienen de las partes,
normalmente es denominada prueba testimonial y no es usual en el
Código general del proceso, ya que allí los medios de prueba son
declaración de parte y declaración de los terceros.
Dos vertientes importantes: los dichos o manifestaciones de las partes
en la actualidad tienen dos formas de acreditación y son las siguientes:
a. Confesión: la confesión en la actualidad no es existente, fue
eliminada del código procesal penal y quedo activa en el código
general del proceso en el artículo 191.

Elemento esencial de la confesión:


1. Valor probatorio: plena prueba, una vez se da dentro del proceso
se da por entender probado el hecho sin valorar el contenido de
esta; la valoración es sobre la confesión y no sobre su capacidad
demostrativa.
2. Prueba solemne: requisitos para que esta sea solemne
planteados en el artículo 191 del código general del proceso.

En busca de la confesión de la contraparte, se crea la figura del


interrogatorio de parte y cuenta con un límite de 20 preguntas en
un proceso verbal y 10 preguntas en un proceso verbal sumario.

<NOTA>: Las confesiones pueden ser provocadas producto del


interrogatorio de parte o espontanea producto de la confesión.

3. A su vez la confesión puede ser espontanea cuando se da en la


confesión y es provocada cuando se da Enel interrogatorio de
parte.
b. Declaración de parte: esta hace referencia a las manifestaciones
que provienen de la parte que no alcanza a hacer confesión y le hace
falta algunos de los requisitos del artículo 191 del código general del
proceso.
Toda confesión supone una declaración de parte prueba, sin embargo,
no toda declaración de parte supone la confesión.
<NOTA>: La prueba semiplena significa que el juez debe aplicar la
sana critica para poder valorar la suficiencia de la prueba.
<NOTA>: el interrogatorio de parte puede dar luz a la confesión o a
una declaración de parte.
<NOTA>: anteriormente se mantenía el dicho de “nadie puede ser
prueba de su mismo dicho”.
<NOTA>: en materia penal, existe lo denominado de prueba
testimonial, allí se lleva la víctima, el procesado y los terceros; todos
por el mismo tramite procesal el cual es la prueba testimonial y no se
da la confesión. Y en el derecho civil, se tiene en cuenta la confesión
para poder tener el método especial de interrogatorio de parte.
De los terceros: cuando las manifestaciones provienen de terceros.
1. Interrogatorio cruzado.
2. Hay prueba semiplena que se valora con la sana critica.
De peritos: cuando las manifestaciones provienen de los peritos, las cuales
son importantes por su conocimiento especial.

También podría gustarte