Libro Desarrollo Sostenible
Libro Desarrollo Sostenible
Libro Desarrollo Sostenible
SOSTENIBLE
Aportes de la Universidad de Costa Rica
para el alcance de los objetivos de
Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030
2019
Elaborado por:
Henning Jensen Pennington, Ph. D.
Yamileth Angulo Ugalde, Ph. D
Rectoría
338.972.86
J54d Jensen Pennington, Henning, 1950-
Desarrollo sostenible: aportes de la Univer-
sidad de Costa Rica para el alcance de los objeti-
vos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 /
Henning Jensen Pennington, Yamileth Angulo
Ugalde. –1. edición– [San José, C. R.]: Universidad
de Costa Rica, 2019.
195 p.: il. col.
Impreso en el SIEDIN.
ISBN 978-9977-15-293-6
1. DESARROLLO SOSTENIBLE – COSTA
RICA. 2. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA –
INVESTIGACIONES. 3. PROYECTOS DE DE-
SARROLLO – COSTA RICA. I. Angulo Ugalde,
Yamileth. I. Título.
CIP/3354
CC/SIBDI.UCR
Diseño y diagramación: Grettel Calderón A., Editorial UCR • Diseño de portada: Boris Valverde G., Editorial UCR
Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito de ley.
Prólogo ......................................................................................................................
Obje ivos
1 Fin de la pobreza................................................................................................. 17
2 Hambre cero ........................................................................................................ 27
3 Salud y bienestar................................................................................................. 37
4 Educación de calidad ........................................................................................ 49
5 gualdad de género ............................................................................................. 85
6 gua limpia y saneamiento.............................................................................. 95
7 nergía asequible y no contaminante .......................................................... 105
8 rabajo decente y crecimiento económico ................................................. 109
9 ndustria, innovación e infraestructura ...................................................... 119
10 educción de las desigualdades ...................................................................... 129
11 Ciudades y comunidades sostenibles ........................................................... 137
DESARROLLO SOSTENIBLE
12 Producción y consumo responsables........................................................... 151
13 Acción por el clima............................................................................................ 157
14 Vida submarina .................................................................................................. 161
15 Vida de ecosistemas terrestres....................................................................... 173
16 Paz, justicia e instituciones sólidas ............................................................... 181
17 Alianzas para lograr los objetivos ................................................................. 189
DESARROLLO SOSTENIBLE
Prólogo
Nuestro país, al igual que 192 países más, se comprometió, mediante la firma
de este documento, a realizar esfuerzos significativos para trabajar con ahínco
en los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) con la finalidad de alcanzar
las 169 metas propuestas.
Costa Rica fue el primer país del mundo en firmar el pacto nacional a favor de
los ODS. Con este pacto, nuestro país contrajo la obligación de tratar de poner
fin al hambre, luchar contra la pobreza, la desigualdad, promocionar la educa-
ción, salud, protección del ambiente y fortalecimiento de la justicia.
La Universidad de Costa Rica, tal y como lo establece su Estatuto Orgánico,
debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para lograr
el bien común. Por lo tanto, los fines y propósitos establecidos en nuestra carta
magna se dirigen a la consecución de la justicia social, de la equidad, del desa-
rrollo integral y la libertad plena. Es así como ya nuestra universidad ha dedi-
cado su quehacer a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible mucho antes
de que estos hayan sido establecidos. Y nuestro compromiso como institución
de educación pública es y será el bien común de nuestra sociedad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Universidad de Costa riCa
y el desarrollo sostenible
Figura 1. Oficina de Divulgación, 2018, Plaza de la Autonomía
Fuente: Oficina de Divulgación e Información.
La UCR ha estado trabajando desde hace años en temas relacionados con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos para la agenda 2030, debido
en parte a que las políticas universitarias se encuentran dirigidas al bienes-
tar social y ambiental de la sociedad general y específicamente a la sociedad
costarricense. Mediante la divulgación de la investigación y el accionar de la
vinculación con el sector externo, la universidad se ha proyectado a todas las
comunidades de nuestro país, aportando soluciones a los problemas que se
presentan.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Figura 2. Facultad de Derecho, 2018
Fuente: Oficina de Divulgación e Información.
DESARROLLO SOSTENIBLE
la agenda de desarrollo sostenible 2030
Costa Rica fue uno de los 193 países firmantes de la Declaración de los Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. El compromiso de los fir-
mantes de esta declaración es realizar un conjunto de programas, acciones y
directrices que orienten el trabajo en conjunto con las Naciones Unidas camino
al desarrollo sostenible.
DESARROLLO SOSTENIBLE
PaPel de la Universidad de Costa riCa
ante los objetivos de desarrollo sostenible
1 FINDELA POBREZA
OBJETIVO 1
Poner fin a la pobreza en todas sus formas
y en todo el mundo
fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres
económicos, sociales y ambientales.
a. Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de
diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperación para el
desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, para
poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la
pobreza en todas sus dimensiones.
b. Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e
internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los
pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar
la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
I. Estrategia:
CREACIÓN DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO
DESARROLLO SOSTENIBLE
que definen las opciones laborales con alguna condición de discapacidad sea
física o cognitiva:
FIN DE LA POBREZA
3. PRÁCTICA PROFESIONAL DE ESTUDIANTES PROVENIENTES DE COLEGIOS TÉCNICOS
La institución brinda la oportunidad a las y los estudiantes provenientes de
colegios técnicos para que desarrollen su práctica profesional en unidades aca-
démicas y administrativas de la Institución.
II. Estrategia:
GARANTÍA DE LOS DERECHOS LABORALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
b. Protección de trabajadoras en estado de embarazo:
Los aspectos contemplados en este apartado son:
1. Permisos con goce de salario.
a. De 35 días calendario adicional a la licencia por maternidad. Igual
permiso lo disfrutará la persona que hubiese adoptado a una per-
sona menor de edad.
b. Dos meses de permiso con goce de salario a la persona que haya
tenido un embarazo interrumpido.
c. Dos meses de permiso con goce de salario cuando haya un naci-
miento con una discapacidad o una situación de partos múltiples.
Se extiende un mes por cada recién nacido vivo.
2. Lactancia.
a. Habilitación de salas para lactancia.
b. Permiso de 1 hora diaria independiente de la jornada que labore la
funcionaria.
c. En caso de partos dobles, el permiso será por dos horas.
d. Si la lactancia es artificial, el permiso podrá disfrutarlo la madre
o el padre.
c. Licencia por paternidad:
Con el nacimiento de un hijo o hija el padre tendrá un permiso el día del
parto y 14 días naturales adicionales. Se otorga el mismo permiso en casos
de adopción.
d. Reconocimiento de derechos a personas del mismo sexo:
Se concederá permiso con goce de salario por enfermedad de una hija o un
hijo bajo su dependencia, cónyuge, madre o padre adulto mayor, pareja en
unión de hecho del mismo o de diferente sexo que requiera internamiento
médico o tratamiento especializado en el hogar hasta un máximo de ocho
días hábiles.
e. Equidad de género:
En todo concurso para nombramientos interinos o en propiedad, se esta-
blecerá como principio general que en igualdad de requisitos y condicio-
nes de idoneidad tendrán preferencia para ser contratadas las personas
del género menos representado en el grupo o categoría profesional de
que se trate.
FIN DE LA POBREZA
f. Incorporación de personas trabajadoras con discapacidad:
Se abrirán concursos para personas con discapacidad, en las cuales única-
mente podrán participar quienes cumplan con los requisitos y sean debi-
damente acreditados por una institución competente.
a. Medicina laboral
b. Comités de Salud ocupacional
c. Medidas profilácticas
III. Estrategia:
REDUCIR LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD A LOS
FENÓMENOS EXTREMOS RELACIONADOS CON EL CLIMA Y DESASTRES
DESARROLLO SOSTENIBLE
2. PROGRAMA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PARA PREVENIR Y
MITIGAR DESASTRES (PREVENTEC).
En este programa se recopila y procesa información tecnológica y satelital para
advertir y disminuir el impacto de los desastres, mediante el estudio a fondo
de los procesos dinámicos de amenazas y riesgos como inundaciones, desliza-
mientos y erupciones. Además, apoya la toma de decisiones y constituye un
aliado académico y científico de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
Para sus propósitos cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología
(MICIT).
FIN DE LA POBREZA
2. Modelo de gestión para la reducción del riesgo ante desastres en las muni-
cipalidades en Costa Rica.
3. Impacto de las políticas de conservación de la tierra sobre la incidencia de
desastres naturales relacionados con el clima.
4. Descripción geomorfológica del distrito de Cachí del Cantón de Paraíso,
Cartago, Costa Rica, como base de la gestión y disminución del riesgo a
desastres.
5. Evaluación sobre las capacidades municipales de los cantones de Alajue-
lita, Aserrí, Escazú, Desamparados y Santa Ana para el establecimiento de
una línea base para la gestión del riesgo de desastres.
6. Gestión local de la política de salud para atender la vulnerabilidad a emer-
gencias y desastres.
7. Dimensionamiento de la infraestructura y arquitectura de información
para la prevención y gestión del riesgo costarricense ante los desastres.
8. Investigación sobre el riesgo, impacto y preparación económica del país
ante los desastres.
9. Educación virtual en prevención de desastres utilizando un sitio web.
10. Elaboración de una propuesta sobre gestión, manejo y prevención de
los desastres e impacto en la disponibilidad de los recursos hídricos
subterráneos.
11. Mujeres, tierra, semillas y agua: acciones de las mujeres de la Red de Muje-
res Rurales en la zona Norte por la defensa de la vida.
12. Trayectorias de más a menos y de menos a más segmentación de la política
social en América Latina: Análisis de casos.
13. Las políticas sociales en América Latina: ¿Qué sabemos sobre sus trans-
formaciones y continuidades?
DESARROLLO SOSTENIBLE
4. Educación para la adaptación, prevención y mitigación de desastres.
5. Jóvenes de la comunidad de Cariari, Pococí: la palabra como recurso con-
tra la exclusión social y la violencia.
6. Programa de educación abierta para el desarrollo personal y profesional en
la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica.
7. Educación abierta en el Recinto de Golfito, un aporte al desarrollo perso-
nal y profesional del cantón.
8. Capacitémonos para reducir el riesgo ante los desastres en el distrito de
Cachí, Paraíso y Cartago.
9. Generación de redes de apoyo en la gestión de riesgo de las instituciones
educativas de Santiago Puriscal.
10. Atención psicosocial ante situaciones de desastres y emergencias.
11. Escucha y acciones para el acceso y ejercicio de derechos en la población
solicitante de asilo y refugiada en Costa Rica.
12. Acompañamiento a docentes que trabajan con poblaciones en situación de
vulnerabilidad.
FIN DE LA POBREZA
2 HAMBRE
CERO
OBJETIVO 2
Poner fin al hambre, lograr la seguridad
alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan
la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteoroló-
gicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren
progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
5. Mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los
animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre
otras cosas mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de
semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y promover
el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos
genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equi-
tativa, como se ha convenido internacionalmente.
6. Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación
internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los
servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de
plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en
los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.
7. Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mer-
cados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la eliminación
paralela de todas las formas de subvenciones a las exportaciones agrícolas
y todas las medidas de exportación con efectos equivalentes, de conformi-
dad con el mandato de la Ronda de Doha para el Desarrollo.
8. Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados
de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso opor-
tuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de
alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de
los alimentos.
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA INSTITUCIÓN
I. Estrategia:
AUMENTAR LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Y LOS SERVICIOS
DE EXTENSIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LOS BANCOS DE
GENES DE PLANTAS Y LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
HAMBRE CERO
e. Laboratorio de Microbiología Agrícola
f. Laboratorio de Suelos y foliares
DESARROLLO SOSTENIBLE
además del desarrollo de trabajos de graduación de estudiantes de la Univer-
sidad de Costa Rica, especialmente colabora con la Escuela de Zootecnia en la
formación de sus estudiantes, en cursos de aprendizaje de rutinas y desarrollo
de destrezas en el ganado lechero.
HAMBRE CERO
13. Uso de la biotecnología para la caracterización de genotipos y de procesos
fisiológicos en pitahaya y papaya.
14. Desarrollo de variantes de soya.
15. Propagación clonal in vitro de patrones comerciales de aguacate.
16. Desarrollo de nuevas variedades de arroz con potencial comercial.
17. Multiplicación y regeneración in vitro de guayaba.
18. Identificación de especies de ácaros presentes en plantaciones de cítricos
y café.
19. Fitoparásitos asociados a los cultivos de pimienta en la región Huetar
Norte y Atlántica.
20. Caracterización del patógeno fusarium causante de la marchitez del apio,
frijol y piña.
21. Evaluación de la comunidad de aves y los tipos de daños que generan en las
áreas de producción agrícola.
22. Sistemas de monitoreo para fertiriego de precisión en cultivos hortícolas
bajo invernadero en el trópico.
23. Uso sostenible de la Agro-biodiversidad de maíz, frijol y especies subutili-
zadas en comunidades indígenas, una estrategia para la seguridad alimen-
taria y adaptación climática.
24. Programa de mejoramiento genético de frijol. Convenio con el Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria
INTA.
25. Producción de nuevas variantes de café mediante inducción de mutacio-
nes con agentes químicos.
26. Caracterización molecular de begovirus que infectan tomate y chile en la
región central occidental de Costa Rica, desarrollo de protocolos de diag-
nóstico molecular y evaluación de líneas con potencial agronómico.
27. Establecimiento de un protocolo para la transformación genética de caoba.
28. Evaluación de estrategias para el manejo integrado de la hernia de las
crucíferas.
29. Identificación y variación estacional de hongos asociados a la marchitez de
frijol común y apio.
DESARROLLO SOSTENIBLE
30. Desarrollo de una base de datos morfológicos y moleculares como herra-
mienta para la identificación de especies de cochinillas de Costa Rica en el
sector agrícola.
31. Caracterización de la absorción de nutrientes de plantas mantenidas en
cultivo in vitro.
32. Usos de la biotecnología para la propagación clonal de plantas de papaya.
33. Mejoramiento genético de pitahaya y papaya mediante hibridación somática.
II. Estrategia:
PROMOVER LA INCLUSIÓN DE PRÁCTICAS EN LA AGRICULTURA
QUE PERMITAN A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES SER MÁS RESILIENTES
A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, COMO LA RETENCIÓN DE HUMEDAD
EN SUELOS, DIVERSIFICACIÓN, CERCAS VIVAS ENTRE OTROS
HAMBRE CERO
3. Biofertilización del cultivo del frijol.
4. Evaluación de daños físicos y fisiológicos pos cosecha en productos pere-
cederos causados por bajas temperaturas durante la etapa pos cosecha.
5. Factores que afectan la calidad de ñame y opciones alternativas al uso de
fungicidas para el control de patógenos en pos cosecha.
6. Efecto de tres sistemas de manejo agronómico de hortalizas sobre la salud
de los suelos de la zona norte de Cartago, Costa Rica.
7. Agricultura de precisión: su implementación con productores del sector
agroalimentario costarricense.
8. Opciones para reducir el uso de agroquímicos en pos cosecha de cuatro
frutas tropicales mediante la utilización de tratamientos térmicos y de luz
ultravioleta.
9. Formulación y evaluación técnica y financiera para el establecimiento de
actividades de inversión en organizaciones y empresas del sector agrope-
cuario y agroindustriales.
10. Análisis de las pérdidas y desperdicios de alimentos en mercados y ferias
de Costa Rica.
11. Evaluación del impacto técnico, económico y financiero de las acciones y
medidas de adaptación y mitigación de sistemas productivos ganaderos al
cambio climático.
12. Valoración económica de beneficios ambientales generados por sistemas
alternativos de producción agrícola en Costa Rica.
13. Uso de flameo como alternativa al control químico de malezas en áreas
agrícolas y urbanas.
14. Determinación de la resistencia a herbicidas en poblaciones de malezas
agrícolas.
15. Manejo de costos de inversión y operacionales en proyectos hortícolas.
16. Alternativas de agroindustrialización de raíces y tubérculos y su imple-
mentación técnica y operativa para el fortalecimiento socio-productivo de
las cooperativas Coopeprosal R.L., Prodicoop R.L. y Coopebelice R.L. y su
desarrollo agroindustrial, “Alternativas de aprovechamiento de las mie-
les de la caña de azúcar y la implementación técnica y operativa para el
fortalecimiento socio-productivo de COOPECAÑERA R.L. y su desarro-
llo agroindustrial” y “Acompañamiento técnico para el desarrollo de la
DESARROLLO SOSTENIBLE
investigación y el mejoramiento de las prácticas agrícolas en las coopera-
tivas del sector agroalimentario”. Convenio con el Instituto Nacional de
Fomento Cooperativo.
17. La vida política de los monocultivos: Dominación, control y conflicto
agrario en Costa Rica, 1870-2015.
18. Mitos y realidades del cacao orgánico en Talamanca, ¿Una aternativa al
extractivismo?.
19. Evaluación de prácticas agrícolas para una agricultura climáticamente
inteligente en arroz.
20. Aplicación de cultivo in vitro para la propagación y conservación de espe-
cies nativas de bambú en peligro de extinción.
21. Evaluación de un campo de materiales de arroz seleccionados por su tole-
rancia a herbicidas no selectivos al cultivo.
22. Desarrollo de variantes de soya mediante inducción de mutaciones con
agentes químicos.
23. Desarrollo de nuevas variantes de arroz con potencial comercial.
Figura 5. La variedad de chile dulce “Dulcitico” al ser mejorada en condiciones de Costa Rica,
está mejor adaptada a las condiciones agroclimáticas por lo que es más productiva
Fuente: Oficina de Divulgación e Información.
HAMBRE CERO
PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL RELEVANTES PARA ESTE OBJETIVO:
1. Capacitación y asesoría en implementación de buenas prácticas de pro-
ducción sostenible en sistemas agropecuarios y agroindustriales, como
herramientas para mitigar el impacto sobre la salud y el ambiente.
2. Promoviendo la agricultura familiar como base para la seguridad alimen-
taria en territorios indígenas de la Región Brunca.
3. La organización de las unidades de producción agroecológicas en el Valle
Central de Costa Rica.
4. Fortalecimiento de las capacidades de dos cooperativas costarricenses en
el aprovechamiento de sus cultivos mediante el desarrollo de productos
agroindustriales.
5. Capacitación agroambiental para la promoción del desarrollo rural en
Guanacaste.
6. Agroecología y territorios. Acompañamiento de procesos organizativos
comunitarios desde la agroecología para el cuido del territorio, en Guaci-
mal, Puntarenas.
7. Transferencia a los citricultores de estrategias biológicas para combatir el
Psilido transmisor del HLB.
8. Asistencia técnica al sector agropecuario.
9. Cosechando saberes agrícolas en la comunidad de Bijagual.
10. Transferencia de la tecnología para la producción de hortalizas.
11. Desarrollo agroindustrial.
12. Desarrollo de la seguridad alimentaria en Latinoamérica mediante exce-
lencia académica a través de cooperación internacional.
DESARROLLO SOSTENIBLE
3 SALUD
Y BIENESTAR
OBJETIVO 3
Asegurar una vida sana y promover
el bienestar de todas las personas
en todas las edades
7. Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproduc-
tiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación,
y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales.
8. Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra
los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad
y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de
calidad para todos.
9. Para el año 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfer-
medades producidas por productos químicos peligrosos y la contamina-
ción del aire, el agua y el suelo.
10. Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial
de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
11. Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medi-
camentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que
afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso
a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de conformidad con
la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud
Pública, en la que se afirma el derecho de los países en desarrollo a utilizar
al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Dere-
chos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio en lo relativo
a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcio-
nar acceso a los medicamentos para todos.
12. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación,
el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los
países en desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
13. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desa-
rrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los
riesgos para la salud nacional y mundial.
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA INSTITUCIÓN
I. Estrategia:
APOYAR LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO DE VACUNAS Y MEDICAMENTOS PARA LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES
SALUD Y BIENESTAR
2. CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ENFERMEDADES TROPICALES (CIET)
Realiza las acciones necesarias para facilitar el apoyo administrativo y logístico,
que permita ampliar la investigación en el campo de las enfermedades infec-
ciosas de importancia para la salud pública costarricense, mediante el correcto
desarrollo de proyectos de investigación.
5. CICLOTRON:
Este proyecto tiene como objetivo producir radiofármacos, que permitan a
los pacientes un diagnóstico temprano de diferentes patología y que los mis-
mos puedan ser tratados de manera certera. Permitirá en convenio con la Caja
Costarricense de Seguro Social, mejorar el servicio de salud de nuestro país.
Este proyecto fue propuesto por la Escuela de Física, el Centro de investigación
en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM) y la Escuela de
Medicina.
DESARROLLO SOSTENIBLE
2. Caracterización de la estabilidad de formulaciones de antivenenos
liofilizados.
3. Partición y purificación de ceruloplasmina y transferrina en un sistema
de dos fases acuosas formado en plasma humano para la formulación de
proteínas terapeúticas.
4. Desarrollo de un antiveneno polivalente contra cinco especies de serpien-
tes clínicamente importantes de Sri Lanka.
5. Actividad inhibitoria in vitro de antimicóticos, antiparasitarios y solucio-
nes desinfectantes.
6. Implementación de un modelo de huevo embrionario para el estu-
dio de rasgos de patogenicidad presentes durante una brucelosis y una
clostridiosis.
7. Identificación de variantes genéticas potencialmente implicadas en la
hipervirulencia de las cepas epidémicas NAP1 de Clostridium difficile.
8. Identificación y caracterización molecular de arbovirus obtenidos a partir
de muestras de pacientes sintomáticos.
9. Papel de Aedes aegypti y Aedes albopictus en la transmisión del dengue y
chikungunya en un área de coesxistencia de ambas especies.
10. Red de investigación en arbovirus.
11. Establecimiento del primer modelo hepático para el estudio de la malaria
en Centroamérica.
12. Estudio de la diversidad genética y la capacidad replicativa de aislamientos
de virus del dengue.
13. Estudio de la vulnerabilidad y el riesgo por ITS/VIH/SIDA en paso Golfito,
frontera sur Costa Rica-Panamá.
14. Monitoreo y evaluación regional de intervenciones para la atención inte-
gral de las ITS/VIH/SIDA en Mesoamérica.
15. Alta tecnología aplicada al desarrollo de métodos de bajo costo para eva-
luar propiedades que impactan la biodisponibilidad de fármacos en medi-
camentos originales y genéricos disponibles en el mercado nacional.
16. Determinación del contenido de Gluten en medicamentos de venta en
Costa Rica.
SALUD Y BIENESTAR
17. La protección de la propiedad intelectual y sus posibles implicaciones en el
acceso a los medicamentos en Costa Rica.
18. Caracterización de la prescripción de medicamentos psicotrópicos pres-
critos dentro de la Caja Costarricense de Seguro Social en Costa Rica
(CCSS).
19. Estudios de utilización de medicamentos asociados con enfermedades
cardiovasculares en hospitales nacionales de la CCSS.
20. Metodología para el análisis y promoción de la competencia en el sector
de medicamentos.
21. Caracterización de la utilización de medicamentos en la población.
22. Desarrollo de un programa de gestión de residuos y productos tóxicos en
un laboratorio de control de calidad de medicamentos.
23. Formulación de medicamentos genéricos.
24. Estudio comparado de los patrones de consumo de medicamentos farma-
céuticos y de remedios caseros no farmacéuticos.
25. Búsqueda de nuevas drogas contra el Zika, el dengue y la malaria.
26. Cradenólidos de asclepias con potencial aplicación anticáncer.
27. Modelo matemático para la prevención, estrategias de control de Aedes
aegypti en Costa Rica.
28. Modelos complejos para la evaluación económica en salud.
29. Prevalencia de masa grasa en niños sanos de 6 a 24 meses de edad.
30. Contribución al conocimiento de la infección por el virus de la inmunode-
ficiencia adquirida (VIH) a través de un servicio de consejería y de labora-
torio en la comunidad universitaria.
31. Diagnóstico de enfermedades virales febriles transmitidas por artrópodos.
32. Variaciones en la alimentación y la composición corporal en mujeres de
zonas urbanas de Costa Rica con diferente nivel socioeconómico.
33. Asociación entre obesidad y mortalidad en una cohorte de adultos mayo-
res costarricenses.
34. Mecanismos de resistencia a los desinfectantes y a los antibióticos en
microorganismos aislados de plantas de tratamiento de aguas residuales
del Gran Area Metropolitana.
DESARROLLO SOSTENIBLE
35. Situación de la persona adulta mayor en los Guidos, Desamparados.
36. Asociación entre la exposición ambiental a plaguicidas y el cáncer en
Costa Rica.
37. Estudio de viabilidad de técnicas automáticas de visualización para ser
usadas en la evaluación de impulsores en bombas de sangre.
38. Investigación de lentes eléctricamente delgados para aplicaciones en
ingeniería biomédica, en particular en el tratamiento contra el cáncer e
hipertermia.
39. Investigación de nuevas fuentes láser de referencia para espectroscopia
biomédica.
40. Desarrollo de un modelo y guía metodológica para el análisis de las inequi-
dades en salud en cantones seleccionados de Costa Rica.
41. Promoción de la salud mental como estilo de vida y bienestar social en
Costa Rica.
42. Podemos volar: un dispositivo para la salud mental comunitaria a través
de la producción de una plataforma radiofónica.
43. Salud mental comunitaria: prevención del suicidio en personas jóvenes del
cantón de Talamanca.
SALUD Y BIENESTAR
PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIAL Y TRABAJO COMUNAL UNIVERSITARIO RELEVANTES:
1. Control de alimentos, aguas y educación continua sobre prevención de enfer-
medad diarreica y otras enfermedades de transmisión hídrica y alimentaria.
2. Promoción de la salud integral en la comunidad de mineros de la Sierra de
Abangares.
3. Atención primaria ambiental por la sostenibilidad de la salud.
4. Promoción y gestión de la salud ambiental.
5. Proyecto interdisciplinario de atención para la salud.
6. Desafíos profesionales de los y las trabajadoras sociales del primer, segundo
y tercer nivel de atención de la CCSS, ante la situación actual del sector
salud en Costa Rica.
7. Abordaje integral de salud en Coto Brus.
8. Actividad del día mundial del corazón.
9. Actividad setiembre amarillo, concientización del fenómeno del suicidio
10. Estrategias de promoción para una lactancia materna efectiva y prolongada.
11. Prevención y detección oportuna del cáncer gástrico en la provincia de
Cartago.
12. El laboratorio de anaerobiosis al servicio de la comunidad.
13. Servicios de laboratorio, asesoría y control de calidad en análisis clínicos.
14. Servicio de diagnóstico micológico en el área hospitalaria.
15. Prevención de enfermedades, alimentación saludable y manejo seguro de
los alimentos en el hogar.
16. Higiene y sanidad en los servicios de alimentación de poblaciones
vulnerables.
17. Atención psicosocial ante situaciones de desastres y emergencias.
18. Centro de atención psicológica y proyección comunitaria de la Escuela de
Psicología.
19. Promoción de la salud mental como estilo de vida y bienestar social en
Costa Rica.
20. Salud mental comunitaria: prevención del suicidio en personas jóvenes del
cantón de Talamanca.
21. Promoción de la salud para la prevención en la zona de los Santos.
DESARROLLO SOSTENIBLE
22. Laboratorio de análisis y asesoría farmacéutica.
23. Laboratorio de biofarmacia y farmacocinética.
24. Información de medicamentos: acciones desarrolladas desde el centro
nacional de información de medicamentos (CIMED)
25. Salud pública en farmacia
26. Autocuidado de la salud en personas con fibromialgia: proyecto piloto de
acciones interdisciplinarias para mejorar su calidad de vida.
27. Educación Preescolar: estilos de vida saludable en la niñez.
II. Estrategia:
AUMENTAR LAS ACCIONES PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL EN SALUD
SALUD Y BIENESTAR
3. PROGRAMA DE EXTENSIÓN DOCENTE DE LA ESCUELA DE NUTRICIÓN
La Escuela de Nutrición ofrece cursos, talleres, charlas y otras actividades edu-
cativas para promover estilos de vida saludables.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Figura 7. Centro de Simulación clínica móvil. Escuela de Enfermería
Fuente: Oficina de Divulgación e Información, 2018.
SALUD Y BIENESTAR
4 EDUCACIÓN
DE CALIDAD
OBJETIVO 4
Garantizar una educación inclusiva
y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje
permanente para todas las personas
1. Asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza pri-
maria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y produ-
cir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
2. Asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios
de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de
calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
3. Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una
formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria.
4. Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen
las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
5. Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso
igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional
para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los
pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
6. Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adul-
tos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones
elementales de aritmética.
7. Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promo-
ción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valo-
ración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible.
8. Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las
necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias
de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos,
inclusivos y eficaces para todos.
9. Aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas dispo-
nibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelan-
tados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos,
a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de ense-
ñanza superior, incluidos programas de formación profesional y progra-
mas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y
las comunicaciones, de países desarrollados y otros países en desarrollo.
10. Aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso
mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en
los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
DESARROLLO SOSTENIBLE
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA INSTITUCIÓN
I. Estrategia:
AUMENTAR SUSTANCIALMENTE EL NÚMERO DE PERSONAS JÓVENES
Y ADULTAS QUE CUENTEN CON LAS COMPETENCIAS NECESARIAS,
EN PARTICULAR TÉCNICAS Y PROFESIONALES, PARA ACCEDER AL EMPLEO ,
EL TRABAJO DECENTE Y EL EMPRENDIMIENTO.
La UCR ofrece una amplia gama de carreras de grado para cubrir la demanda
de profesionales para la sociedad costarricense y ofrece a las y los estudiantes
una formación académica, investigativa y humanista en cada una de sus dife-
rentes escuelas. Además, la institución ofrece opciones de pregrado (Progra-
mas de Diplomado y Certificados de Especialización en Programas Especiales),
cursos especializados y programas de posgrado.
1. FERIA VOCACIONAL
Para que el estudiante de secundaria se oriente en la escogencia de la carrera
universitaria, la UCR ha realizado la Feria Vocacional durante más de 20 años
con una participación cercana a 20 000 jóvenes por año, que visitan la institu-
ción para conocer las diferentes ofertas de carreras.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
2. ADMISIÓN
El proceso de admisión a la UCR pasa por diferentes etapas:
Cuadro 1. Etapas del proceso de admisión para estudiantes de primer ingreso 2014 a 2017
Número de estudiantes
Proceso Inscritos en Realizaron Elegibles Concurso Admisión
PAA PAA
2014-2015 42 672 36 285 21 754 12 433 8 343
2015-2016 45 654 38 334 23 544 13 399 8 383
2016-2017 48 280 40 263 24 087 14 035 9 027
2017-2018 52 328 42 082 25 757 14 307 9 542
Fuente: Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
3. PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD
Para promover la equidad en el acceso a la educación pública, la institución ha
desarrollado tres iniciativas a saber:
a. Admisión diferida:
DESARROLLO SOSTENIBLE
Cuadro 2. Distribución de cupos en Admisión diferida según sede o recinto 2015
En un año la UCR logró aumentar los cupos ofrecidos de 412 a 550 o sea con
un incremento de 138 cupos. El porcentaje de ocupación pasó de un 54,36% a
un 61,1%.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Cuadro 4. Distribución de cupos en Admisión diferida según sede o recinto 2017
Los campos ofrecidos para este año disminuyeron con relación al año anterior
y esto pudo haberse debido, en parte, a que el índice de 15% lo alcanzaron más
colegios y que hubo mas estudiantes admitidos en admisión regular este año.
DESARROLLO SOSTENIBLE
integradas con el proceso de orientación para la vida, con la población de
décimo y undécimo año. Este proyecto se ha desarrollado con estudiantes de
colegios que se ubican en las zonas de Sarapiquí y Nicoya.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
4. OFERTA ACADÉMICA
La oferta académica de la UCR consiste en 373 opciones académicas, con al
menos 17 programas de diplomado, 190 bachilleratos y 166 licenciaturas. Ade-
más, ofrece 258 opciones de posgrado (especialidades, maestría profesional,
maestría académica y doctorados).
a. Opciones de Pregrado
b. Cursos especializados
• Academia de Tecnología
La UCR pretende dar opciones a la sociedad para ampliar los conocimientos
en el área de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Es por esta
razón que dan inicio los cursos en la Academia de Tecnología para las y los
interesados en incrementar sus conocimientos en las áreas de Configuración
de Servidores Linux y Desarrollo de Sitios Web con Drupal.
DESARROLLO SOSTENIBLE
- IT Essentials
- CCNA(Cisco Certified Network Associate)
- CCNP (Cisco Certified Network Professional)
- CCNA Security
• Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME)
Este laboratorio especializado ofrece todos los años un amplio programa de
cursos de capacitación para técnicos y profesionales en las áreas que se descri-
ben a continuación:
- Planificación y gestión
- Gestión municipal
- Hidráulica para vías
- Materiales para pavimentos
- Seguridad vial
- Puentes
- Geotecnia
- Área civil
- Metrología
- Escuela de Mampostería
- Inspección de obra vial
• Laboratorio de Metrología, Normalización y Calidad (LABCAL)
Se capacita a técnicos y profesionales de la industria nacional en materia de
magnitudes relevantes en metrología y conocimientos sobre sistemas de cali-
dad para gestionar el control metrológico en una organización.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
• Escuela de Lenguas modernas
La Escuela de Lenguas Modernas, ofrece cursos de inglés, francés, chino, man-
darín, italiano, japonés, portugués, ruso y alemán para personas mayores de 18
años (mayores de 14 años, en el caso de japonés), en modalidad tanto bimestral
(10 semanas) como trimestral (13 semanas).
- Etiqueta y protocolo
- Diagramación creativa para publicaciones
- Communitiy manager
- Manejo de la voz
- Mejorando mis fotografías con Photoshop
- Edición básica de video con Final Cut
- Estrategias de comunicación en redes sociales
- Locución comercial
Área Carrera
Área de Artes y Letras Bachillerato y licenciatura en artes dramáticas
Bachillerato y licenciatura en historia del arte
Bachillerato y licenciatura en artes plásticas con diferentes énfasis
Bachillerato y licenciatura en diseño gráfico
Bachillerato y licenciatura en diseño plástico con énfasis en dise-
ño pictórico
Bachillerato y licenciatura en música con diferentes énfasis
Licenciatura en música en dirección orquestal
Licenciatura en música en dirección bandas
Licenciatura en música en dirección coral
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
Área Carrera
Bachillerato y licenciatura en filología española
Bachillerato y licenciatura en filología clásica
Bachillerato y licenciatura en filosofía
Bachillerato en inglés
Licenciatura en lengua inglesa
Licenciatura en inglés a distancia
Licenciatura en francés
Área de Ciencias Bachillerato y licenciatura en agronomía
Agroalimentarias Bachillerato y licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis
en zootecnia
Bachillerato en economía agrícola y agronegocios
Licenciatura en economía agrícola con énfasis en agroambiente
Ingeniería de alimentos
Área de Ciencias Bachillerato y licenciatura en derecho
Sociales Bachillerato y licenciatura en educación preescolar
Bachillerato y licenciatura en educación primaria
Bachillerato y licenciatura en la enseñanza de (ciencias naturales,
inglés, francés, filosofía, matemáticas, estudios sociales y educa-
ción cívica, música, castellano y literatura, física, química, biolo-
gía psicología y educación física)
Bachillerato en bibliotecología.
Bachillerato en ciencias del movimiento Humano
Licenciatura en educación con énfasis en administración
educativa formal y no formal
Bachillerato y licenciatura en dirección de empresas
Bachillerato y licenciatura en contaduría pública
Bachillerato y licenciatura en administración aduanera y
comercio exterior
Bachillerato y licenciatura en economía
Bachillerato y licenciatura en estadística
Bachillerato y licenciatura en ciencias de la comunicación
colectiva con diferentes énfasis
Bachillerato y licenciatura en psicología
Bachillerato y licenciatura en ciencias políticas
Bachillerato y licenciatura en trabajo social
Bachillerato y licenciatura en historia
Bachillerato y licenciatura en archivística
Continúa...
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Área Carrera
Bachillerato y licenciatura en geografía
Bachillerato y licenciatura en sociología
Área de Ciencias Básicas Bachillerato y licenciatura en biología
Bachillerato y licenciatura en física
Bachillerato y licenciatura en metereología
Bachillerato y licenciatura en geología
Bachillerato y licenciatura en matemáticas
Bachillerato y licenciatura en ciencias actuariales
Bachillerato y licenciatura en educación matemáticas
Bachillerato y licenciatura en química.
Área de Salud Bachillerato y licenciatura en enfermería
Bachillerato y licenciatura en medicina y cirugía
Bachillerato y licenciatura en nutrición
Bachillerato y licenciatura en imagenología diagnóstica y
terapéutica
Bachillerato y licenciatura en terapia física
Bachillerato y licenciatura salud ambiental
Bachillerato y licenciatura en ortroprótesis y ortopedia
Bachillerato y licenciatura en audiología
Bachillerato y licenciatura en promoción de la salud
Bachillerato y licenciatura en microbiología y química clínica
Bachillerato y licenciatura en farmacia
Bachillerato y licenciatura en odontología
Área de Ingeniería Bachillerato y licenciatura en ingeniería civil
Bachillerato y licenciatura en ingeniería eléctrica
Bachillerato y licenciatura en ingeniería industrial
Bachillerato y licenciatura en ingeniería mecánica
Bachillerato y licenciatura en ingeniería química
Bachillerato y licenciatura en ingeniería agrícola y de biosistemas
Bachillerato y licenciatura en ingeniería topográfica
Bachillerato y licenciatura en arquitectura
Bachillerato y licenciatura en computación e informática
Computación con diferentes énfasis
Sedes Regionales Administración aduanera y comercio exterior
(Carreras propias) Informática empresarial
Salud ambiental
Turismo ecológico y gestión ecoturística
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
Área Carrera
Contaduría pública
Gestión cultural
Ingeniería electromecánica industrial
Ingeniería en desarrollo sostenible
Gestión integral del recurso hídrico
Ingeniería naútica y transporte marítimo
Sede Interuniversitaria Ingeniería mecánica con énfasis en protección contra incendios
de Alajuela (Carrera
Propia)
Fuente: Vicerrectoría de Docencia.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Programa Título de posgrado
Posgrado en enseñanza del Maestría académica
inglés como lengua extranjera
Posgrado en español como Maestría académica
segunda lengua
Posgrado en ciencias Maestría académica
agrícolas y recursos Doctorado
naturales
Posgrado en ciencias de Maestría académica
alimentos Maestría profesional
Posgrado en desarrollo inte- Maestría profesional
grado de regiones bajo riego
Posgrado en gerencia Maestría profesional
agroempresarial
Posgrado en biología Maestría académica con énfasis en genética y biología
molecular
Posgrado en geología Maestría académica en hidrogeología y manejo de recurso
hídrico
Maestría profesional en gestión del riesgo en desastres y
atención de emergencias.
Posgrado en física Maestría académica en física
Maestría académica en ciencias de la atmósfera
Maestría académica en astrofísica
Maestría académica en hidrología
Maestría académica en física médica
Posgrado en química Maestría académica en química
Maestría profesional en química industrial
Posgrado en matemáticas Maestría académica en matemática pura
Maestría académica en matemática aplicadas
Posgrado en desarrollo Maestría académica en desarrollo sostenible con énfasis en
sostenible formación y promoción ecológica
Maestría académica en desarrollo sostenible con énfasis en
conservación de recursos biológicos
Posgrado en gestión in- Maestría académica
tegrada de áreas costeras
tropicales
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
Programa Título de posgrado
Posgrado en educación Maestría académica con énfasis en docencia universitaria
Maestría académica con énfasis en evaluación educativa
Maestría académica con énfasis en orientación laboral
Maestría académica con énfasis en orientación familiar
Doctorado académico en educación
Posgrado en administración Maestría profesional en administración y dirección de em-
y dirección de empresas presas
Maestría profesional en auditoría en tecnologías de la
información
Maestría profesional en negocios internacionales
Posgrado en ciencias del Maestría académica
movimiento humano
Posgrado en economía Maestría académicas
Posgrado en evaluación de Maestría profesional
programas y proyectos
de desarrollo
Posgrado en planificación Maestría profesionales
curricular
Posgrado en gobierno y Doctorado académico
políticas pública.
Posgrado en antropología Maestría académica
Posgrado en ciencias Maestría académica en ciencias políticas con énfasis en go-
políticas bernabilidad democrática
Maestría académica en ciencias políticas con énfasis en
gerencia política
Posgrado en geografía Maestría académica en geografía
Maestría profesional en sistemas de la información
geográfica y teledetección
Posgrado en psicología Maestría académica en psicología
Maestría académica del trabajo y las organizaciones
Maestría académica de la teoría psicoanalítica
Maestría académica psicología clínica y salud
Maestría académica psicología comunitaria.
Continúa...
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Programa Título de posgrado
Posgrado en administración Maestría académica en administración pública
pública Maestría académica con énfasis en coooperativas
Maestría académica con énfasis en gestión pública
Maestría académica con énfasis en contratos públicos
Maestría académica con énfasis en administración aduanera
y comercio internacional
Maestría profesional en diplomacia
Posgrado en bibliotecología y Maestría profesional
estudios de la información
Posgrado en comunicación Maestría académica en comunicación y desarrollo
Maestría académica audiovisual y multimedia
Posgrado en estadística Maestría académica
Maestría profesional
Posgrado en sociología Maestría académica
Posgrado en administración Maestría profesional
universitaria
Posgrado en ciencias de la Maestría profesional en administración educativa
educación Maestría profesional en gestión jurídica de la educación
Maestría profesional en orientación
Posgrado en derecho Maestría académica ciencias penales
Maestría académica derecho ambiental
Maestría académica derecho público
Maestría académica justicia constitucional
Maestría académica en administración y derecho municipal
Maestría académica en derecho comunitario y derechos
humanos
Maestría académica y especialidad en derecho notarial y
registral
Especialidad en derecho comercial
Especialidad en derecho agrario.
Posgrado en estudios de la Maestría académica
mujer
Posgrado en historia Maestría académica en historia
Maestría académica en estudios contemporáneos
Doctorado en historia
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
Programa Título de posgrado
Posgrado en trabajo social Maestría profesional en trabajo social con énfasis en geren-
cia social
Maestría profesional en derechos humanos de la niñez y la
adolescencia
Posgrado en arquitectura Maestría académica en diseño urbano
Maestría profesional en diseño urbano
Maestría profesional en paisajismo y diseño de sitio
Maestría profesional en arquitectura y construcción
Maestría profesional en vivienda y equipamiento social
Maestría profesional en arquitectura tropical
Posgrado en ingeniería civil Maestría académica
Posgrado en ingeniería Maestría profesional con énfasis en ingeniería ambiental
química Maestría profesional con énfasis en procesos industriales
Posgrado en computación e Maestría académica
informática Maestría profesional
Doctorado
Posgrado en ingeniería Maestría académica
eléctrica
Posgrado en ingeniería Maestría académica
industrial Maestría profesional con énfasis en administración industrial
Maestría profesional con énfasis en gestión ambiental
Maestría profesional con énfasis en manufactura y calidad
Posgrado en ingeniería de Maestría académica
biosistemas
Posgrado en ingeniería Maestría profesional
mecánica
Posgrado en doctorado en Doctorado
ingeniería
Posgrado en ciencias Maestría académica en bioquímica y fisiología celular
biomédicas Maestría académica en farmacología
Maestría académica en fisiología
Maestría académica en genómica
Maestría académica en bioinformática y biología de sistemas
Maestría académica en bioética
Continúa...
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Programa Título de posgrado
Posgrado en nutrición Maestría académica en nutrición para la promoción de la
humana salud
Maestría profesional en gerencia de la salud alimentaria y
nutricional
Maestría profesional en nutrición clínica de las enfermeda-
des crónicas no transmisibles
Posgrado en enfermería Maestría académica
Maestría profesional
Posgrado en odontología Maestría profesional en prostodoncia
Especialidad en odontología general avanzada
Especialidad en odontopediatría
Posgrado en farmacia Maestría académica en análisis y control de calidad de
medicamentos
Maestría académica en farmacodependencia
Maestría profesional en atención farmaceútica
Posgrado en salud pública Maestría académica en salud pública
Maestría profesional con énfasis en ambiente y desarrollo
humana
Maestría profesional con énfasis en estudios de la adolescen-
cia y juventud
Maestría profesional con énfasis en políticas de la salud
Posgrado en microbiología Maestría académica en química clínica
Maestría académica en parasitología
Maestría académica en microbiología
Maestría académica en inmunología
Maestría académica en microbiología con énfasis
en bacteriología
Maestría académica en microbiología con énfasis en
micología médica
Maestría académica en microbiología con énfasis en virología
Posgrado en especialidades Especialidad en inmunología clínica
en microbiología Especialidad en hematología
Especialidad en Inmunohematología y banco de sangre
especialidad en micología médica
Especialidad en microbiología de alimentos y aguas
Especialidad en gestión de la calidad
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
Programa Título de posgrado
Especialidad en parasitología médica
Especialidad en química clínica
Especialidad en bacteriología médica
Especialidad en toxicología
Especialidad en micología clínica
Posgrado en especialidades Especialidad en medicina legal
médico forenses
Posgrado especialidades Especialidad en anatomía patológica
médicas Especialidad en anestesiología pediátrica
Especialidad en cardiología
Especialidad en cardiología pediátrica
Especialidad en cirugía cardiovascular torácica
Especialidad en cirugía general
Especialidad en cirugía pediátrica
Especialidad en cirugía plástica reconstructiva y estética
Especialidad en cirugía torácica general
Especialidad en dermatología
Especialidad en endocrinología
Especialidad en gastroenterología y endoscopía digestiva
Especialidad en geriatría y gerontología
Especialidad en ginecología oncológica
Especialidad en geriatría y gerontología
Especialidad en ginecología oncológica
Especialidad en ginecología y obstetricia
Especialidad en hematología
Especialidad en hematología pediátrica
Especialidad en infectología
Especialidad en infectología pediátrica
Especialidad en inmunología clínica médica
Especialidad en medicina crítica pediátrica
Especialidad en medicina crítica y terapia intensiva
Especialidad en medicina de emergencias
Especialidad en medicina extracorpórea
Especialidad en medicina familiar y comunitaria
Especialidad en medicina física y rehabilitación
Especialidad en medicina interna
Especialidad en medicina materno fetal
Continúa...
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Programa Título de posgrado
Especialidad en medicina nuclear
Especialidad en medicina paliativa
Especialidad en nefrología
Especialidad en nefrología pediátrica
Especialidad en neonatología
Especialidad en neumología
Especialidad en neumología pediátrica
Especialidad en neurocirugía
Especialidad en neurología
Especialidad en oftalmología
Especialidad en oftalmología pediátrica
Especialidad en oncología médica
Especialidad en oncología médica pediátrica
Especialidad en oncología quirúrgica
Especialidad en ortopedía y traumatología
Especialidad en ortopedia y traumatología pediátrica
Especialidad en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello
Especialidad en patología pediátrica
Especialidad en pediatría
Especialidad en psicología clínica
Especialidad en psiquiatría
Especialidad en psiquiatría infantil
Especialidad en radiología e imágenes médicas
Especialidad en radioterapia
Especialidad en reumatología
Especialidad en urología
Especialidad en urología pediátrica
Especialidad en vascular periférico
Posgrados interdisciplinario Doctorado académico
doctorado en ciencias
Posgrado interdisciplinario Doctorado académico
en estudios de la sociedad
y cultura
Posgrado interdisciplinario Maestría académica
en gestión ambiental y
ecoturismo
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
Programa Título de posgrado
Posgrado interdisciplinario Maestría académica
en ciencias cognoscitivas
Posgrado interdisciplinario Maestría profesional
en tecnologías de la in-
formación para la gestión
organizacional
Posgrado en estudios inter- Maestría profesional
disciplinarios sobre disca-
pacidad
Fuente: Sistema de Estudios de Posgrado
5. GRADUACIÓN
La UCR durante los años 2012 a 2017 entregó 33 272 títulos en pregrado, grado
y posgrado de la siguiente manera:
EDUCACIÓN DE CALIDAD
II. Estrategia:
DESARROLLAR PROGRAMAS DE EDUCACIÓN TÉCNICA
QUE SE AJUSTEN A LAS DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL
III. Estrategia:
CONSTRUIR Y ADECUAR LAS INSTALACIONES PARA QUE RESPONSAN
A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DESARROLLO SOSTENIBLE
y Arquitectos de Costa Rica en todas las edificaciones nuevas de esta
universidad.
2. En cuanto a los edificios construidos anteriormente a la disposición de esta
Ley, la universidad ha realizado esfuerzos importantes en implementar acce-
sos adecuados para personas con discapacidad física como la construcción de
módulos adicionales con ascensores y rampas en edificios, auditorios y otros.
La remodelación de servicios sanitarios en estos edificios que permitan el
ingreso de sillas de ruedas y otros aditamentos de ayuda a estas personas.
3. El proyecto de construcción de aceras para personas no videntes o de
escasa visión tanto dentro del campus universitario Rodrigo Facio como
en sus alrededores.
La UCR tiene dentro de sus metas en el campo de construcción, el ser una
universidad 100% accesible a personas con discapacidad por lo que seguirá
haciendo esfuerzos en este campo
IV. Estrategia:
GENERAR PROGRAMAS QUE AUMENTEN LAS OPORTUNIDADES DE ACCESO
A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EDUCACIÓN DE CALIDAD
2. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
COGNITIVA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PROIN)
Es una iniciativa de la Universidad de Costa Rica en cumplimiento al modelo
social de la discapacidad, establecido en la Convención Internacional de los Dere-
chos de las Personas con Discapacidad (Ley 8661). Esta propuesta busca ofrecer
a la población con discapacidad cognitiva moderada o grave, un espacio que pro-
picie una mejor calidad de vida y mayores oportunidades educativas, laborales
y sociales. El objetivo del programa es ofrecer a la población con discapacidad
cognitiva moderada o grave, que no cuenta con otras opciones a nivel nacional,
espacios de participación activa en el ámbito universitario, con el fin de propiciar
una mejor calidad de vida, mayores oportunidades educativas y de aprendizaje, a
través de cursos libres y la inclusión en el ambiente universitario.
DESARROLLO SOSTENIBLE
3. PROGRAMA INSTITUCIONAL EN DISCAPACIDAD (PRODIS)
Este programa tiene por objetivo articular los proyectos, actividades y progra-
mas de la Universidad de Costa Rica en materia de discapacidad, con el fin
de fortalecer el ejercicio pleno de los derechos de la población. Mediante este
programa, la universidad contribuye al desarrollo de un entorno académico,
docente y administrativo libre de discriminación, exclusión y desigualdad
social, mientras que fomenta en la comunidad universitaria, nacional e inter-
nacional el respeto, la dignidad y el ejercicio de los derechos de las personas.
PRODIS ha organizado, desde el 2011, tres Encuentros Universitarios sobre
Discapacidad, así como el I Encuentro Académico Interdisciplinario sobre
Investigación en Discapacidad en el 2015.
Fuente: CASED.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
Cuadro 10. Estudiantes con discapacidad por área de atención y género 2017
V. Estrategia:
AUMENTAR EL NÚMERO DE BECAS DISPONIBLES PARA
AUMENTAR LA MATRÍCULA EN PROGRAMAS DE ESTUDIOS SUPERIORES
DESARROLLO SOSTENIBLE
Año Número de estudiantes Número de estudiantes Porcentaje de
matriculados becados estudiantes becados
2014 39 983 20 341 50,8%
2015 40 864 21 259 52,0%
2016 41 645 21 592 51,8%
2017 38 968 20 068 51,5%
Fuente: Oficina de Becas
Para el año 2016 la institución contó con 259 personas becadas en el extranjero
la mayoría cursando estudios en Europa, Norteamérica, América Latina y Asia.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
1. Acuerdos específicos de cooperación entre la UCR y las siguientes Institu-
ciones para el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes son:
País Entidades
Alemania Leibniz Center for Tropical Marine Ecology (ZMT)
Universidad Técnica de Bradenburgo en Cottbus-Senftenberg
Universidad de Bayreuth
Freie Universitat Berlin
Universidad Libre de Berlin (FUBIS)
Universidad de Osnabrück
Fachhochschule Dortmund-Universidad de Artes y Ciencias
Universidad de Hohenheim
Karlsruher Institut fur Technologie
Universidad de Passau
Friedrich Alexander Universitat de Erlangen-Nuermberg
Universidad de Ulm
Universidad del Sarre
Philipps-Universität Marburg
Technische Hochschule Köln, Universidad de Ciencias Aplicadas
Universidad Técnica de Darmstadt
Universitat Trier
Universidad de Bayreuth
Universidad Católica de Eichstaett-Ingolstadt
University of Potsdam
Argentina Universidad Tres de Febrero
Instituto de Transferencia de Tecnología (INTA)
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de San Martín
Universidad Nacional de Villa María
Australia Universidad de Tecnología Sidney
Bélgica Organización Mundial de Aduanas
Bolivia Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba)
Brasil Universidad Federal de Río de Janeiro
Universidad Federal de Pernambuco
Fundación Universidad Estadual de Mato Grosso
Universidad Federal de Juiz de Fora
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
País Entidades
Universidad de Sao Paulo-Escuela de Enfermería de Ribeirao Pretto
Universidad Estadual de Campinas
Universidad de Brasilia
Universidad Estatal Paulista
Canadá Universidad de Regina
Universidad de Quebec en Montreal
Universidad Memorial de Terranova
Universidad de Manitoba
Universidad de York
Universidad de Moncton
Universidad de Montréal
Chile Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA)
Universidad de Los Lagos
Universidad de Bío-Bío
Corporación de Promoción, Desarrollo e Intercambio (NUXAM)
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Pontificia Católica de Chile, IBERO León, ITESO,
Universidad Pontificia Católica de Valparaíso
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Católica de Temuco.
Universidad de Concepción
Universidad Católica de Maule
Universidad de Talca
Colombia Universidad Pedagógica Nacional
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad del Valle
Universidad de Antioquia
Universidad Tecnológica de Pereira
Universidad Católica de Manizales
Corporación para la Investigación y Desarrollo en Asfaltos (CORASFALTOS)
Fundación Universidad Externado de Colombia
Universidad del Norte
Universidad Católica de Manizales
Universidad de Antioquia
Universidad de Córdoba
Universidad de Nariño
Continúa...
EDUCACIÓN DE CALIDAD
País Entidades
Universidad de La CostaPontificia
Universidad Javeriana (Bogotá)
Universidad CE
Cuba Instituto de Ciencia Animal
Universidad de La Habana
Dinamarca Universidad de Aarhus
Ecuador International Plant Nutrition Institute
Universidad Andina Simón Bolívar
Pontificia Universidad Católica de Ecuador
Universidad de Cuenca
Universidad Tecnológica Indoamérica
El Salvador Universidad Don Bosque
España Universidad Jaume I de Castellón
Universidad Navarra
Universidad Sevilla
Universidad de Jaén
Universidad Computense de Madrid
Universidad La Laguna
Universidad de Vigo
Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Alicante
Universidad Autónoma de Madrid
Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Estados Unidos Universidad Estatal de Michigan
Universidad de Georgia
Estatal de Carolina del Norte
Universidad de Carolina del sur
Universidad de West Chester
Universidad de Kansas
Universidad de Tulane
Universidad Estatal de Kent
Universidad de Nuevo México
Texas A & M University – Conmerce
Howard University-
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
País Entidades
Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill
Universidad de Texas en el Paso
Universidad de Cincinati
Universidad Central de Florida
Universidad Lincholn Memorial
Universidad de Rice
Universidad Estatal de Ciencia y Tecnología de Iowa
Universidad Estatal de Nueva York en Albany
University Studies Abroad Consortium
Francia Instituto de Estudios Políticos de Grenoable
Science Po Bordeaux
Universidad Jean Moulin Lyon 3
Science Po Lille
Universidad de la Rochelle
Universidad Francois- Rabelais de Tours
Universidad de Tolouse II
Universidad de Cergy -Pontoise
Universidad de Nantes
Universidad de Paris 8 Vincennes Saint Denis
Universidad de Versalles
Guatemala Universidad de San Carlos
Universidad del Valle
Italia Universita degli Studi de Salermo
Universita Ca Foscani Venezia
Universita degli Studi Rome Tre
Universita de Pisa
Israel Universidad Hebrea de Jerusalen
Western Galillee College
Jamaica Universidad West Indies, Campus Mona
Japón Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto
Universidad de Ciencia y tecnología Marina de Tokio
México Universidad Autónoma de México
Universidad Autónoma de Querétaro
Universidad Veracruzana
Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma de Yucatán
Continúa...
EDUCACIÓN DE CALIDAD
País Entidades
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo
Universidad de Colima
Universidad Autónoma de Chiapas
Instituto Politécnico Nacional
Universidad de Campeche
Instituto Tecnológico de Sonora
Universidad de Occidente
Tecnológico de Estudios superiores de Coacalco
Universidad Autónoma de Campeche
Universidad Autónoma de Baja California.
Nicaragua Universidad Autónoma de Nicaragua, León
Universidad Politécnica de Nicaragua
Noruega Universidad de Bergen
Panamá Universidad de Santander
Paraguay Universidad Nacional de Asunción
Puerto Rico Universidad de Puerto Rico Cayey
Reino Unido Universidad de Brisol
República Checa Masary Kova Univerzita
República de Universidad Nacional de Pusán
Korea Universidad de Estudios Extranjeros de Pusán
Universidad de Korea
Universidad Nacional de Chungnain
Universidad de Sungkyunkwan
Universidad Hanhuk de Estudios Extranjeros
Fundación Corea
Sung Konghoe University-
Sogang University
Kyung Hee University
Universidad de Versalles
República Universidad Autónoma de Santo Domingo
Dominicana
República Instituto Confucio
Popular China Instituto de Estudios de América Latina
Universidad Suroeste de Ciencia y Tecnología
Universidad de Chonging de Ciencia y tecnología
Singapur Universidad Nacional de Singapur
Continúa...
DESARROLLO SOSTENIBLE
País Entidades
Suecia Universidad de Uppsala
Suiza Centro Internacional de Estudios del Deporte
Uruguay Universidad Católica de Uruguay
Universidad de la República
Venezuela Universidad Central de Venezuela
Fuente: OAICE
República de Korea
Francia
Ecuador
Argentina
Canadá
Brasil
México
Chile
España
Colombia
Alemania
Estados Unidos
0 5 10 15 20 25
Nota: Solamente fueron considerados los países en los que había más de 5 entidades
Figura 11. Número de entidades por país con acuerdos específicos para intercambio
Fuente: elaboración propia.
VI. Estrategia:
GARANTIZAR EL RESPETO Y LA INCORPORACIÓN DE DIFERENTES COSMOVISIONES,
CULTURAS, ORIENTACIONES SEXUALES, IDENTIDADES Y EXPRESIONES DE GÉNERO
EDUCACIÓN DE CALIDAD
derechos humanos, el reconocimiento al ejercicio pleno de la personalidad y el
respeto a la diversidad.
DESARROLLO SOSTENIBLE
12. Construcción de una cultura inclusiva en la docencia de la Universidad de
Costa Rica.
13. Educación inicial y educación especial con miras a la educación inclusiva
desde la percepción docente.
14. La educación en valores y en derechos humanos en los planes de estudio
para la formación de docentes en la Universidad de Costa Rica.
15. Proyecto “Procesos de capacitación en diversas áreas de conocimiento una
oferta académica al Sistema Educativo Costarricense”. Convenio con el
Ministerio de Ciencia y Tecnología
16. Aprendizaje significativo en temas de matemática superior.
17. La política de Admisión de la Universidad de Costa Rica y las respuestas
de la sociedad costarricense.
18. Creación de espacios de fortalecimiento de habilidades para la vida que
pervengan el consumo de drogas.
19. Aportes de la familia y el personal docente en la promoción de los factores
de permanencia en el estudiantado de secundaria.
20. Igualdad de oportunidades en el sistema educativo costarricense: políti-
cas, programas y resultados (1995-2015).
21. Factores que influyen en las preferencias laborales de docentes de secun-
daria para laborar en zonas vulnerables: resultados de un experimento de
elección discreta en Costa Rica.
22. Relación entre los rendimientos de la educación y el emparejamiento entre
habilidades y empleo en el mercado laboral costarricense.
23. Educación sin fronteras: promoción de la inclusión y participación demo-
crática en la institución escolar costarricense a través del fortalecimiento
de modalidades educativas alternativas.
24. Evaluación de las tecnologías digitales que refuerzan el desarrollo del pen-
samiento lógico matemático en estudiantes de ingeniería industrial pro-
puesta de indicadores de calidad.
EDUCACIÓN DE CALIDAD
3. Construyendo juntos: Personas con discapacidad en el ejercicio efectivo de
los derechos humanos
4. Tendiendo puentes: Oportunidades y estrategias de accesibilidad para la
eliminación de barreras hacia la discapacidad en el ámbito intra universi-
tario y extra universitario
5. Promoción de la calidad de vida de la persona con discapacidad y/o enfer-
medad crónica y su familia, a nivel institucional y comunitario.
6. Programa de vinculación socioeducativa y educación permanente.
7. Programas de formación profesional y capacitación. Convenio con la
Fundación Omar Dengo.
8. Teatro infantil.
9. Creciendo con el arte.
10. Apoyo académico a estudiantes y docentes en ciencias básicas.
11. Laboratorio en Ciencias básicas para jóvenes qe sirve de puente entre la
universidad y la escuela secundaria.
12. Laboratorio portátil para Curso de Biología Molecular y genómica en
Colegios de Enseñanza Secundaria.
13. Etapa Básica de música.
14. Cursos de formación musical.
15. Talleres en madera y en metal y taller de orfebrería.
DESARROLLO SOSTENIBLE
5 IGUALDAD
DE GÉNERO
OBJETIVO 5
Lograr la igualdad de género y
empoderar a todas las mujeres y las niñas
1. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y
las niñas en todo el mundo.
2. Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual
y otros tipos de explotación.
3. Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz
y forzado y la mutilación genital femenina.
4. Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección
social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la fami-
lia, según proceda en cada país.
5. Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de
oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida polí-
tica, económica y pública.
6. Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los dere-
chos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de
Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,
la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus confe-
rencias de examen.
7. Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a
los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de
la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los
recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
8. Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de
la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento
de las mujeres.
9. Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la
igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a
todos los niveles.
I. Estrategia:
CREAR MEDIDAS PARA ELIMINAR TODAS LAS FORMAS DE
DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES Y LAS NIÑAS, ESPECIALMENTE
LAS QUE VIVEN EN SITUACIONES DE VULNERABILIDAD
1. PROGRAMAS INSTITUCIONALES
a) Programa conjunto de Maestría de la Mujer.
b) Trabajo en conjunto hacia la igualdad de género y el empoderamiento eco-
nómico de las mujeres. Convenio con el Instituto Nacional de las mujeres.
c) Programa Institucional de Atención integral Universitaria para niños y
niñas menores de seis años.
DESARROLLO SOSTENIBLE
2. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE LA MUJER (CIEM)
Es una unidad académica feminista y de carácter interdisciplinario que coor-
dina, realiza y apoya actividades bajo una perspectiva integradora de lo acadé-
mico que conjuga la docencia, la investigación y la acción social que se ejecutan
en la universidad, con el propósito de promover la búsqueda del conocimiento
sobre las relaciones de género y la equidad entre los sexos.
IGUALDAD DE GÉNERO
responsabilidad estatal desarrollar esfuerzos para su combate. Este pro-
yecto brinda a la comunidad universitaria y nacional mediante procesos
de capacitación y espacios de reflexión públicos; herramientas que le per-
mitan sensibilizarse, instruirse y tomar medidas ante la problemática de la
trata de personas, desde una perspectiva de género y derechos humanos.
4. Hacia la eliminación del sexismo y la discriminación en la UCR
Con este proyecto se pretende visibilizar las prácticas sexistas que persis-
ten en la universidad y promover acciones para incorporar en las activi-
dades universitarias un enfoque que permita avanzar en la eliminación de
las prácticas excluyentes y discriminatorias en términos de género, etnia,
localización geográfica, orientación sexual e identidad de género, disca-
pacidad, entre otras. Se pretende crear espacios de discusión y reflexión
que permitan ir creando las condiciones para la eliminación del sexismo y
otras formas de discriminación en la universidad. Asimismo, se pretende
fortalecer una masa crítica de docentes, investigadores e investigadoras
así como de autoridades universitarias, sensibles a los efectos de la discri-
minación y la desigualdad de género, así como a otro tipo de discrimina-
ciones por pertenencia étnica o racial, por condición de discapacidad, por
zona de residencia y por orientación sexual e identidad de género.
5. Apoyo al empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo
doméstico
Ante las realidades que afectan a las mujeres que realizan trabajo domés-
tico remunerado, durante los años 2008 y 2009, la Agenda Económica de
las Mujeres, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ins-
tituto Nacional de las Mujeres en sinergia con la Asociación de Mujeres
Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) realizan el proyecto: “Fortale-
ciendo las capacidades de las mujeres para el uso de las nuevas tecnologías
de la comunicación y la información”, el cual permitió promover la reduc-
ción de las brechas educativas y aumentar las posibilidades de empleo en
tecnología para más de 100 mujeres costarricenses y nicaragüenses dedi-
cadas al trabajo doméstico remunerado.
DESARROLLO SOSTENIBLE
2. La civilización de los cuerpos; pedagogías sexuales y de género en la edu-
cación primaria costarricense.
3. Investigación evaluativa sobre equidad de género en la educación
secundaria.
4. Regulación de la publicidad con perspectiva de género: una revisión de la
legislación iberoamericana, alcances y limitaciones para reflexionar en el
contexto costarricense.
5. Fortalecer y transversalizar la perspectiva de genero en la teoría y la prác-
tica de la investigación en educación.
6. Subjetividad y lazo social: vínculos y género en Costa Rica.
7. El entorno de la creación de mensajes publicitarios en temas de género:
una visión desde la experiencia de creativos y creativas.
8. Discriminación, violencia y sexismo en la publicidad en Costa Rica, obser-
vando los medios desde la perspectiva de género y los derechos de las
mujeres.
9. Equidad de género en la música.
10. Política pública de comunicación en América Latina; derecho a la comuni-
cación con perspectiva de género.
11. Información documental en género y salud.
12. Proyecto para la realización de una encuesta nacional de violencia basada
en género con énfasis en violencia contra las mujeres y violencia sexual.
13. La vigencia de los conceptos de género y sexo para las reinvindicaciones
feministas y los grupos LGBT.
14. Seguridad ciudadana, las armas de fuego y su incidencia en la violencia de
género.
15. Gestión de la información para la equidad de género.
16. Elaboración del marco conceptual para el sistema de información del
observatorio de justicia y género.
17. Construcción de indicadores de género en el marco de la investigación
estado de los derechos de las mujeres.
18. Biblioteca virtual en género y salud.
19. Observatorio en género y economía.
IGUALDAD DE GÉNERO
20. Diferencias salariales debido a género en las mujeres profesionales
costarricenses.
21. Derechos humanos y equidad de género
22. Contenidos y alcances de la equidad de genero en las políticas educativas.
23. Equidad de género en proceso educativo; la educación mixta, avances y
retos.
24. Servicio de diseminación de información en genero y salud.
25. La violencia contra las mujeres por parte de sus esposos o compañeros; un
modelo estructural desde el enfoque de género.
26. Identidad, significado de genero y sexualidad.
27. Políticas públicas en educación y equidad de genero, un análisis desde
Costa Rica.
28. Género e identidades.
29. Programa de investigación en educación y género.
30. Lenguaje inclusivo de género y diversidades:estartegia para la equidad en
la UCR.
31. Reflexión en clave feminista de las políticas de integración social de inmi-
grantes, a partir de las voces de adolescentes hijas de inmigrantes nicara-
güenses que radican en Costa Rica.
32. Análisis de las disposiciones jurídicas nacionales sobre hostigamiento
sexual con miras al mejoramiento de la normativa institucional de la Uni-
versidad de Costa Rica.
33. Observatorio de la imagen de las mujeres en la publicidad.
34. El CIEM en línea: Información para la acción y la reflexión feminista.
35. Mujeres superando la brecha digital de género (BDG) en Costa Rica: Un
estudio interdisciplinar.
36. Observatorio de la violencia obstétrica.
37. Recopilación, sistematización y análisis de las experiencias de observato-
rios relacionados con salud sexual y salud reproductiva, derechos sexua-
les y derechos reproductivos, y violencia obstétrica, para el diseño de un
observatorio de la violencia.
DESARROLLO SOSTENIBLE
38. Cero tolerancia al hostigamiento sexual, la violencia contra las mujeres y
la discriminación en la Universidad de Costa Rica y la comunidad.
39. Debates sobre feminismos.
40. Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas que realizan tra-
bajo doméstico.
IGUALDAD DE GÉNERO
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DEL INIE:
1. Red interinstitucional de la niñez y la adolescencia.
2. Proyecto comunitario de vivencias de mujeres acerca de su recreación
mediante la documentación visual.
3. Cultura académica desde la experiencia de mujeres docentes e investiga-
doras de la Universidad de Costa Rica, un estudio de casos.
4. Investigación evaluativa sobre equidad de género en la educación
secundaria.
5. Los programas de transferencias monetarias condicionadas, su vincula-
ción con la educación de personas jóvenes adultas, una mirada desde los
enfoques en cuanto a género.
6. Aportes interdisciplinarios en la atención educativa de jóvenes en situa-
ción de riesgo social para la estimulación de habilidades productivas al
plantear un proyecto de vida.
7. La educación en valores y en derechos humanos en los planes de estudio
para la formación de docentes en la Universidad de Costa Rica.
8. Educación inicial y educación especial con miras a la educación inclusiva
desde la percepción docente.
DESARROLLO SOSTENIBLE
8. El femicidio: La máxima expresión de violencia contra las mujeres.
9. Condiciones que posibilitaron la conclusión de la educación diversificada
y la continuación de estudios superiores en madres adolescentes.
10. Empoderamiento de mujeres y niñas.
11. Mujeres del campo: derechos, cuerpo-territorio.
12. Prevención de la violencia y promoción de una cultura de paz con enfoque
de masculinidad en niñas, niños y adolescentes del cantón de Curridabat,
San José.
13. Mujer en la ingeniería.
IGUALDAD DE GÉNERO
6 AGUA LIMPIA
Y SANEAMIENTO
OBJETIVO 6
Garantizar la disponibilidad
y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todas las personas
6. Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos
los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
7. Ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países
en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas
relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, des-
alinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas
residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
8. Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la
mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
I. Estrategia:
FORTALECER LOS PROGRAMAS Y LAS MEDIDAS
INSTITUCIONALES PARA HACER FRENTE A LA ESCASEZ DE AGUA,
ESPECIALMENTE EN LAS ZONAS QUE EXPERIMENTEN SEQUÍA
Este sistema está siendo utilizado por instancias en la UCR y se pretende exten-
der a otras entidades como parte de la utilización adecuada del agua y el no
desperdicio de la misma.
DESARROLLO SOSTENIBLE
B. El Módulo Lechero de la Sede del Atlántico (Turrialba)
C. La Oficina de Suministros (OSUM).
D. Nuevos edificios de Ingeniería.
II. Estrategia:
PROTEGER Y RESTABLECER LOS ECOSISTEMAS RELACIONADOS
CON EL AGUA, LOS BOSQUES, LAS MONTAÑAS, LOS ACUÍFEROS,
LOS HUMEDALES, INCLUYENDO LOS RÍOS Y LOS LAGOS
DESARROLLO SOSTENIBLE
Líneas de investigación que desarrolla:
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Análisis espacial de las relaciones entre valores y acciones de conservación
del agua y el rol de factores externos en sistemas funcionalmente interde-
pendientes, el caso de la cuenca de Savegre, Costa Rica.
2. Diálogo de saberes para la apropiación de la gestión integrada del recurso
hídrico, una estrategia para la sostenibilidad del agua a nivel de la micro-
cuenca hidrográfica del río Purires, Cartago.
3. Propuesta del modelo Hidrogeológico conceptual para la estimación de
la disponibilidad de agua subterránea y análisis de la vulnerabilidad de
los acuíferos en la zona oeste del Valle Central, Cuenca del Río Grande,
Alajuela.
4. Manejo Integral de agua y suelo en Centroamérica
5. Agua y producción de alimentos ante el cambio climático.
6. Efecto de las medidas de mitigación implementadas en el relleno sanitario
de Río Azul, sobre la calidad del agua y comunidades bentónicas de la
quebrada Churuca.
7. Deslizamiento y otras formas erosivas y su repercusión en la disponibili-
dad y calidad del agua en acueductos rurales.
III. Estrategia:
FORTALECER LAS CAPACIDADES PARA EL SANEAMIENTO, EL ACOPIO,
AHORRO Y ALMACENAMIENTO DE AGUA, LA DESALINIZACIÓN,
EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, EL TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES Y LAS TECNOLOGÍAS DE RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Calidad de agua y contaminantes en praderas de pasto marino de Costa
Rica.
2. Monitoreo de la calidad de agua del distrito de Riego Arenal Tempisque.
3. Determinación de la calidad de las aguas que el SENARA recibe de la Presa
Miguel Pablo Dengo para entrega a los usuarios del DRAT; valoración de
las aguas residuales en su retorno a los cauces naturales. Este proyecto
funciona en convenio con el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas,
Riego y Avenamiento.
4. Diagnóstico de la presencia de residuos de compuestos orgánicos en
ambientes lóticos de la cuenca Virilla-Tárcoles y su relación con índices de
la calidad de agua.
5. Estudio epidemiológico de los procesos de contaminación del agua para
consumo humano.
6. Agentes microbiológicos patógenos y contaminantes químicos en el agua
superficial de la microcuenca del Río Purires, Cartago.
7. Metodología para el desarrollo de un modelo de predicción de la calidad
del agua basada en parámetros poblacionales y del entorno.
8. Descontaminación de agua mediante oxidación catalítica.
9. Biojardineras para el mejoramiento de la calidad del agua del laguito de la
sede de occidente.
10. Determinación de la concentración de aniones y metales pesados en el
agua potable del cantón de Grecia como indicador de contaminación
ambiental y tóxicos bioacumulables.
11. Monitoreo y restauración de cuencas y corredores biológicos, el caso de
Volcán y el Bosque de Agua en Buenos Aires de Puntarenas.
12. La gestión comunitaria del recurso hídrico: el caso del cantón de San
Ramón, Alajuela en el período 2018-2020.
13. Agua limpia y saneamiento: preservar y utilizar sosteniblemente los oceá-
nos, los mares y los recursos de agua dulce.
Figura 12. Todos los meses, un equipo de profesionales de la UCR realiza mediciones y el
análisis del agua en el río Abangares y sus afluentes. Para ello, se apoyan con estaciones de
medición de caudal y de medición de lluvias, así como con estaciones meteorológicas insta-
ladas a lo largo de la cuenca
Fuente: Oficina de Divulgación e Información.
OBJETIVO 7
Garantizar el acceso a una energía
asequible, fiable, sostenible y moderna
para todas las personas
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LA INSTITUCIÓN
I. Estrategia:
AUMENTAR EL ACCESO A LA INVESTIGACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS
NO CONTAMINANTES E IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS FUENTES
DE ENERGÍA RENOVABLES, LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LAS TECNOLOGÍAS
AVANZADAS Y MENOS CONTAMINANTES DE COMBUSTIBLES FÓSILES
OBJETIVO 8
Promover el crecimiento económico
sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todas las personas
5. Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las
mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapaci-
dad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
6. Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están emplea-
dos y no cursan estudios ni reciben capacitación.
7. Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso,
poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas
y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo
infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de
aquí al año 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
8. Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y
sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migran-
tes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos
precarios.
9. Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los produc-
tos locales.
10. Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para
fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de
seguros para todos.
a. Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los paí-
ses en desarrollo, en particular los países menos adelantados, incluso
mediante el Marco Integrado Mejorado para la Asistencia Técnica a
los Países Menos Adelantados en Materia de Comercio.
b. De aquí al año 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia
mundial para el empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para
el Empleo de la Organización Internacional del Trabajo.
I. Estrategia:
DESARROLLAR PLANES PARA FOMENTAR LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS
PARA QUE PUEDAN INCORPORARSE EN LOS SECTORES DE MAYOR VALOR AÑADIDO
La UCR desarrolla la extensión docente, o sea imparte cursos para que los pro-
fesionales se actualicen o bien personas que necesiten los conocimientos para
desarrollar un trabajo. La referencia de estos cursos se brinda a continuación.
c. Escuela de Economía
1. Curso de economía urbana.
2. Técnico en riesgo.
3. Técnico en riesgos asociados a la operación.
4. Técnico en formación de mercado de valores.
5. Técnico en seguros.
6. Técnico en evaluación económica de proyectos.
7. Gestión económica por resultados para el desarrollo.
8. Finanzas personales.
9. Programa básico en seguros.
10. Economía, eficiencia y eficacia en la gestión pública.
11. Fundamentos de los mercados de futuros y opciones.
12. Economía para no economistas.
13. Capacitación en riesgos financieros y operativos.
d. Escuela de Estadística
1. Elaboración de encuestas.
2. Diseño de muestras.
3. Procesamiento y análisis de datos.
4. Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
5. Asesoría en técnicas estadísticas.
6. Cursos de software y métodos estadísticos.
7. Consultoría estadística.
g. Escuela de Arquitectura
1. Construyendo mi comunidad
2. Mejores prácticas
i. Escuela de Enfermería
1. Electrocardiografía para enfermería.
2. Capacitación a profesionales en enfermería en la atención de personas
en estado crítico.
3. Curso de capacitación cuidadores de adultos mayores.
j. Centro de informática
Es una oficina administrativa coadyuvante de la Rectoría y apoyo técnico
del Comité Gerencial de Informática en el gobierno de las tecnologías de
la información y comunicación, funciona como instancia estratégica, ase-
sora, técnica y de servicio, dedicada a las mejores prácticas para asegurar
que la información y tecnología están acordes y soportan los objetivos de
la Institución hacia una posición de vanguardia y excelencia. Estará orga-
nizado en unidades y áreas agrupadas por su afinidad en divisiones.
II. Estrategia:
PROMOVER POLÍTICAS PARA GARANTIZAR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN
LABORAL Y COMBATIR LAS DESIGUALDADES Y LA DISCRIMINACIÓN LABORAL
CONTRA GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
OBJETIVO 9
Construir infraestructuras resilientes,
promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
5. Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica
de los sectores industriales de todos los países, en particular los países
en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando
considerablemente, el número de personas que trabajan en investigación y
desarrollo (por millón de habitantes) y la inversión de los sectores público
y privado en investigación y desarrollo.
6. Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los
países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y
técnico a los países africanos, los países menos adelantados, los países en
desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
7. Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacio-
nales en los países en desarrollo, incluso garantizando un entorno nor-
mativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los
productos básicos, entre otras cosas.
8. Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y
las comunicaciones y hacer esfuerzo por proporcionar acceso universal y
asequible a Internet en los países menos adelantados (meta por cumplir en
el año 2020).
I Estrategia:
AUMENTAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y MEJORAR
CAPACIDAD TECNOLÓGICA DE LOS SECTORES INDUSTRIALES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Implementación técnica y operativa en la elaboración de quesos, yogurt y
natilla, para el fortalecimiento socio productivo de la Cooperativa Agroin-
dustrial y de Servicios Múltiples de Puriscal COOPEPURISCAL R.L.
Proyecto Investigación para desarrollar bebidas de alto valor biológico
a partir del suero lácteo para elevar el aprovechamiento industrial de la
leche en COOPEBRISAS R.L. y mejorar su competitividad. Convenio con
el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo.
2. Convenio con el Ministerio de Economía, Industria y Comercio para el
fortalecimiento de las capacidades institucionales de las partes, mediante
el intercambio de información, el desarrollo de gestaciones de capacita-
ción, desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, organización de
actividades conjuntas.
II. Estrategia:
FOMENTAR LA INNOVACIÓN Y AUMENTAR SUSTANCIALMENTE
EL NÚMERO DE PERSONAS QUE TRABAJAN EN EL CAMPO
DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO
III. Estrategia:
AUMENTAR LOS GASTOS EN INVESTIGACIÓN
* Corresponde al Presupuesto Ordinario Total asignado al Programa de Investigación, incluye vínculo externo.
OBJETIVO 10
Reducir las desigualdades
dentro y entre países
7. Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y res-
ponsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas
migratorias planificadas y bien gestionadas.
8. Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en
desarrollo, en particular los países menos adelantados, de conformidad
con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.
9. Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financie-
ras, incluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores
necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africa-
nos, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo
sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.
10. Reducir a menos del 3% los costos de transacción de las remesas de los
migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.
I. Estrategia:
ELIMINAR POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS, QUE AFECTEN A MUJERES,
PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MIGRANTES, REFUGIADAS, AFRODESCENDIENTES,
INDÍGENAS, LGTBI, EN CONDICIÓN DE POBREZA ENTRE OTROS GRUPOS
II. Estrategia:
FORTALECER LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA MEJORAR
LA DISPONIBILIDAD DE DATOS OPORTUNOS DE GRUPOS VULNERABLES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
Discapacidad
Afrodescendientes
Indígenas
Migrantes
Población LGTBI
OBJETIVO 11
Lograr que las ciudades y los
asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros , resilientes y sostenibles
mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las
personas en situaciones de vulnerabilidad.
6. Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los dese-
chos municipales y de otro tipo
7. Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las per-
sonas de edad y las personas con discapacidad.
8. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre
las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del
desarrollo nacional y regional.
9. Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos
humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para
promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del
cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y
desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de
los riesgos de desastre a todos los niveles.
10. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante
asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios soste-
nibles y resilientes utilizando materiales locales.
I. Estrategia:
CONSTRUIR EDIFICIOS SOSTENIBLES Y RESILIENTES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Alianza interuniversitaria para la promoción de campus sostenibles; par-
ticipación de la UCR en la Red Costarricense de Instituciones Educativas
Sostenibles (REDIES).
2. Diseño de módulos de áreas abiertas con métodos tradicionales y sosteni-
bles de construcción con tierra en el laguito de la sede de Occidente.
3. Abordaje de la experimentación y aplicación de nuevas tecnologías sos-
tenibles en la creación sonora, un estudio de casos y confluencias en la
región Turrialba.
4. Propuesta para la creación de un Programa Nacional de Instrumentación
de Edificios en Costa Rica
5. Determinación de oportunidades de ahorro energético en edificios comer-
ciales no industriales.
6. Capacitémonos para reducir el riesgo ante los desastres.
7. Promoción del desarrollo sostenible y la competitividad de las organizaciones.
8. Integración y control de vehículos eléctricos en redes de distribución.
9. Uso de sistemas de información geográfica para el análisis de redes eléc-
tricas de distribución en el contexto de redes inteligentes.
II. Estrategia:
REDOBLAR LOS ESFUERZOS PARA PROTEGER Y
SALVAGUARDAR EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
2. MUSEO-UCR
El Museo de la Universidad de Costa Rica (museo+UCR) es una unidad espe-
cial de la Vicerrectoría de Investigación. Es una entidad sin fines de lucro, al
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Acceso a la Educación Superior de las personas de origen afrocaribeño en
Costa Rica, en el período de 1948 al 2010.
Figura 15. Expertos de la Universidad de Costa Rica (UCR) formaron una red junto con otras
instituciones nacionales e internacionales con el objetivo de restaurar y conservar el patrimo-
nio nacional costarricense
Fuente: Oficina de Divulgación e Información
III. Estrategia:
FORTALECER LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
1. EXTENSIÓN CULTURAL
a. Sede de Occidente:
1. Museo regional de San Ramón.
2. Poemas gráficos en el Cantón de San Ramón.
3. Producción radiofónica de la Sede de Occidente.
4. Cine didáctico universitario.
5. Grupo de teatro Guadaña.
6. Grupo de bailes folklóricos “Sörbo”.
7. Grupo de bailes folklóricos “ Recuerdos de mi tierra”.
8. Grupo de bailes populares “Punto de fuga”.
9. Banda de la Sede de Occidente.
10. Grupo de Música de Cámara Enerpe.
11. Grupo de música “Logaritmo experimental”.
12. Grupo de música experimental alternativa “Enjambre”.
2. EXTENSIÓN DOCENTE
a. Sede de Occidente:
1. Etapa básica de artes plásticas.
2. Educación continua en las artes visuales.
3. Consultorio de intervención social.
4. Centro infantil laboratorio.
5. Conservatorio de música de Occidente.
6. Educación odontológica para la comunidad.
7. Capacitación a trabajadores de empresas de la zona de occidente.
8. Capacitación en formulación y evaluación de proyectos de desarrollo
para organizaciones comunitarias.
9. Programa por siempre joven.
10. Fisioterapia al servicio de la comunidad.
OBJETIVO 12
Garantizar modalidades
de consumo y producción sostenibles
6. Alentar a las empresas, en especial las grandes y las transnacionales, a que
adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sosteni-
bilidad en su ciclo de presentación de informes.
7. Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de con-
formidad con las políticas y prioridades nacionales.
8. Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los
conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de
vida en armonía con la naturaleza.
9. Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tec-
nológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más
sostenibles.
10. Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo
sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de tra-
bajo y promueva la cultura y los productos locales.
11. Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que
fomentan el consumo antieconómico eliminando las distorsiones del mer-
cado, de acuerdo con las circunstancias nacionales, incluso mediante la
reestructuración de los sistemas tributarios y la eliminación gradual de los
subsidios perjudiciales, cuando existan, para reflejar su impacto ambien-
tal, teniendo plenamente en cuenta las necesidades y condiciones específi-
cas de los países en desarrollo y minimizando los posibles efectos adversos
en su desarrollo, de manera que se proteja a los pobres y a las comunidades
afectadas.
I. Estrategia:
CREAR Y DIVULGAR ANÁLISIS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL
DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO NO SOSTENIBLES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Impacto ambiental del vertido de aguas hacia el Río Savegre producto de
la actividad truchícola, San Gerardo de Dota, Costa Rica.
2. El impacto ambiental del cultivo del banano en el Atlántico/Caribe
Costarricense.
OBJETIVO 13
Adoptar medidas urgentes para combatir
el cambio climático y sus efectos
países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desa-
rrollo, haciendo particular hincapié en las mujeres, los jóvenes y las
comunidades locales y marginadas.
I. Estrategia:
PROMOVER MECANISMOS PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD
DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN EN LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
A LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS GOBIERNOS LOCALES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Generación e intercambio de información biológica, así como otras áreas
relacionadas con el impacto ambiental, cambio climático, recurso hídrico,
producción de oxígeno y afines mediante investigaciones científicas, para
la conservación y monitoreo del ambiente de la Asociación Pro Desarrollo
del parque Nacional del Agua Juan Castro Blanco (APANAJUCA) y sus
entendimientos con otras organizaciones, instituciones y empresas. Con-
venio con la APANAJUCA.
2. Investigación sobre estrategias integradas de adaptación-mitigación al
cambio climático en sistemas ganaderos, que consideren al aumento de la
producción de praderas de pequeños productores en periodos de escasez
de agua, con un manejo de menor generación de gases con efecto inverna-
dero (GEI). Convenio con la Corporación Ganadera.
3. Impacto de las políticas de conservación de la tierra sobre la incidencia de
desastres naturales relacionados con el clima.
4. Cambios en el clima y la vegetación durante el último interglacial en el sur
de América Central.
5. Medición y caracterización del clima de oleaje en el pacífico costarricense.
OBJETIVO 14
Conservar y utilizar sosteniblemente los
oceános, los mares y los recursos marinos
para el desarrollo sostenibles
5. Para el año 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y mari-
nas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y
sobre la base de la mejor información científica disponible.
6. De aquí al año 2020, prohibir las subvenciones a la pesca que contribu-
yan a la sobrecapacidad y la pesca excesiva. Eliminar y evitar la introduc-
ción de subvenciones que contribuyan a la pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la
pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir
un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en
desarrollo y los países menos adelantados .
7. Aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares
en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible
de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la
pesca, la acuicultura y el turismo.
8. Aumentar los conocimientos científicos Y desarrollar la capacidad de
investigación para transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los
Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la
Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de
los océanos y potenciar la biodiversidad marina al desarrollo de los países
en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares y los países
menos adelantados.
9. Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y
los mercados.
10. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recur-
sos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurí-
dico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus
recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro
que queremos”.
I. Estrategia:
AUMENTAR LOS CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y DESARROLLAR CAPACIDAD DE
INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA MARINA, A FIN DE MEJORAR LA
SALUD DE LOS OCEANOS Y POTENCIAR LA CONTRIBUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
MARINA AL DESARROLLO DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Este centro brinda además, un servicio de reporte regional del oleaje que tiene
como objetivo que las personas que se dedican a la pesca y al turismo tengan
una información importante para prevenir desastres.
1. Biodiversidad acuática.
2. Biodiversidad, sistemática, taxonómica.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Producción e integración de información al repositorio del Caribe para la
apertura oficial del sitio, que fortalecerá la investigación y los procesos de
desarrollo de la Región Caribe de Costa Rica.
2. Proposición de un modelo para el desarrollo integral del sistema “Marí-
timo portuario” en Costa Rica, a partir del diagnóstico de su situación
actual y la proyección de sus perspectivas futuras dentro del entorno del
comercio marítimo globalizado.
3. Estudio, diagnóstico del perfil del procesamiento y comercialización de los
productos de la pesca artesanal en la provincia de Limón.
4. Estimación de la talla de primera madurez sexual de seis especies de inte-
rés para la pesca artesanal en el Pacífico de Costa Rica. Convenio con el
Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).
5. Evaluación del impacto del niño-Godzilla en la condición de los ecosiste-
mas arrecifales de las Areas de Conservación Osa y Marina Isla del Coco,
Pacífico, Costa Rica.
6. Programa de monitoreo en los ecosistemas arrecifales y comunidades
coralinas de las Áreas de conservación Tempisque y Osa.
7. Observatorio Cousteau de los mares y costas de Costa Rica y Centroamérica
OBJETIVO 15
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible
de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteni-
blemente los bosques, luchar contra la desertifica-
ción, detener e invertir la degradación de las tierras
y detener la pérdida de la biodiversidad
5. Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de
los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para
el año 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.
6. Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deri-
ven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso ade-
cuado a esos recursos, como se ha convenido internacionalmente.
7. Adoptar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de
especies protegidas de flora y fauna y abordar la demanda y la oferta ilega-
les de productos silvestres.
8. Para el año 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de espe-
cies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los
ecosistemas terrestres y acuáticos y controlar o erradicar las especies
prioritarias.
9. Para el año 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad
biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las
estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.
10. Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros
procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma soste-
nible la diversidad biológica y los ecosistemas.
11. Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las
fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible
y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que
promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la
reforestación.
12. Aumentar el apoyo mundial a la lucha contra la caza furtiva y el tráfico de
especies protegidas, en particular aumentando la capacidad de las comu-
nidades locales para promover oportunidades de subsistencia sostenibles.
I. Estrategia:
VELAR POR LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Red de isótopos para estudio de ecosistemas tropicales.
2. Evaluación de la contaminación por residuos de plaguicidas, metales pesa-
dos y procesos de sedimentación sobre ecosistemas lóticos de importancia
agropecuaria y agroindustrial en la provincia de Cartago por medio de la
aplicación de técnicas nucleares convencionales y bioanalíticas.
II. Estrategia:
REDUCIR LA DEGRADACIÓN DE HABITATS NATURALES,
DETENER LA PÉRDIDA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y PROTEGER
LAS ESPECIES AMENAZADAS Y EL TRÁFICO DE ESPECIES
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. “Infección o enfermedad en los anfibios sobrevivientes de Costa Rica:
Diagnosticando quitridiomisis en el Neotrópico”. En convenio con la
OBJETIVO 16
Promover sociedades pacíficas e inclusivas
para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir
instituciones eficaces, responsables e
inclusivas en todos los niveles
9. Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular
mediante el registro de nacimientos.
10. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades
fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos
internacionales
11. Fortalecer las instituciones nacionales, incluso mediante la cooperación
internacional, para crear a todos los niveles, la capacidad de prevenir la
violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
12. Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desa-
rrollo sostenible
I. Estrategia:
GARANTIZAR LA ADOPCIÓN DE DESICIONES INCLUSIVAS,
PARTICIPATIVAS Y REPRESENTATIVAS QUE RESPONDAN A LAS
NECESIDADES DE TODAS LAS PERSONAS Y EN TODOS LOS NIVELES
POLÍTICAS INSTITUCIONALES
En las políticas institucionales 2016-2020 en el eje de Accesibilidad y Admisión
se establece la siguientes políticas:
INSTANCIAS INSTITUCIONALES
OBJETIVO 17
Fortalecer los medios de implementación
y revitalizar la Alianza Mundial
para el desarrollo sostenibles
FINANZAS
1. Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la pres-
tación de apoyo internacional a los países en desarrollo, con el fin de mejo-
rar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
2. Velar porque los países desarrollados cumplan plenamente sus compromi-
sos en relación con la asistencia oficial para el desarrollo, incluido el com-
promiso de alcanzar el objetivo de destinar el 0,7% del ingreso nacional
bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y
entre el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para
el desarrollo de los países menos adelantados; se alienta a los proveedores de
asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de fijar
una meta para destinar, al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto, a la
asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados.
3. Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los
países en desarrollo.
4. Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a
largo plazo con políticas coordinadas que se orienten a fomentar la finan-
ciación, el alivio y la reestructuración del endeudamiento. Hacer frente a
la deuda externa de los países pobres conel fin de promover su reducción.
5. Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los
países menos adelantados.
TECNOLOGÍA
6. Mejorar la cooperación regional e internacional norte-sur, sur-sur y trian-
gular los esfuerzos en materia de ciencia, tecnología e innovación, así
como el acceso a estas. Aumentar el intercambio de conocimientos en
condiciones mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación
entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de Organización de
Naciones Unidas, mediante un mecanismo mundial de facilitación de la
tecnológica.
7. Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su
transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo, en condi-
ciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales,
según lo convenido de mutuo acuerdo.
8. Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en el año 2017, el banco de
tecnología y el mecanismo de apoyo a la creación de capacidad en mate-
ria de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados
y aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la
tecnología de la información y las comunicaciones.
CREACIÓN DE CAPACIDAD
9. Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de
capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo a fin de respaldar
los planes nacionales de implementación de todos los objetivos de desarrollo
sostenible, incluso mediante la cooperación norte-sur, sur-sur y triangular.
Comercio
10. Promover un sistema de comercio multilateral u universal, basado en
normas, abierto, no discriminatorio y equitativo en el marco de la Orga-
nización Mundial del Comercio, incluso mediante la conclusión de las
negociaciones en el marco del programa de Doha para el desarrollo.
I. Estrategia:
IMPULSAR LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Y PROMOVER
EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN:
1. Establecimiento y funcionamiento de un Centro de Apoyo a la Tecnología
y la Innovación (CATI) periférico, en convenio con la Junta Administra-
tiva del Registro Nacional.
2. “Apoyo a procesos de investigación y divulgación de proyecto del CITIC”
(en convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología).
3. Desarrollo de esquemas para certificar autoridades certificadoras y aplica-
ciones de software en el Sistema Nacional de Certificación digital.
4. Determinando el efecto de la interacción de las personas con los robots en
actividades cotidianas.
5. Determinando la influencia de las interfaces no tradicionales en el involu-
cramiento de las personas en actividades cotidianas.
6. Evaluación de herramientas automatizadas para pruebas de software
basadas en modelos.
7. Fortalecimiento de la capacidad de desarrollo, adopción y mantenimiento
de software del Instituto Costarricense de Electricidad.
8. Identificación de políticas públicas para incentivar la participación de las
mujeres en el sector de tecnologías de información y comunicación en
Costa Rica.
II. Estrategia:
PROMOVER LA CONSTITUCIÓN DE ALIANZAS EFICACES
EN LAS ESFERAS PÚBLICAS, PÚBLICO-PRIVADA Y DE LA SOCIEDAD CIVIL
Ministerios
Institutos Nacionales
Proyectos de Investigación:
DESARROLLO SOSTENIBLE
2019
Elaborado por:
Henning Jensen Pennington, Ph. D.
Yamileth Angulo Ugalde, Ph. D
Rectoría