Conducta Agresiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

“Año 

de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

Escuela Técnica Superior -


PNP

TEMA : COMO INFLUYE LA COMUNICACIÓN EN LA


CONDUCTA AGRESIVA

CURSO : PSICOLOGIA DEL DELINCUENTE

CATEDRÁTICO : DANIELLA PUÉMAPE

SECCIÓN : III

INTEGRANTE : A1 PNP VALLES PAREDES, B.


A1 PNP FLORES GUERRA, F.
A1 PNP RUIZ DURAND, K

PROMOCION: “HEROICOS”
PUCALLPA – PERÚ
2013

DEDICATORIA

Al esfuerzo de nuestros padres por apoyarnos


incondicionalmente, a los catedráticos por forjarnos
día a día para ser buenos futuros profesionales de
éxito.

INTRODUCCION

No se puede hablar propiamente de "conducta agresiva" como si se tratase de


una única forma de conducta, sino de distintas formas de agresión. La
agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son rasgos
estables y constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta
la situación estímulo que la provoca.

Frecuentemente, la violencia es una forma de comunicación social, en cuanto a


que tiene una probabilidad muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo
servirle al violento, entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia
identidad.
PRESENTACION

No se puede hablar propiamente de "conducta agresiva" como si se tratase de


una única forma de conducta, sino de distintas formas de agresión. La
agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son rasgos
estables y constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta
la situación estímulo que la provoca.

Frecuentemente, la violencia es una forma de comunicación social, en cuanto a


que tiene una probabilidad muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo
servirle al violento, entre otras cosas, para la afirmación y defensa de la propia
identidad.
1. ESTILOS DE COMUNICACION

Uno de los pilares más importante en las relaciones humanas, es en


establecer una buena comunicación.

Existen tres Estilos de comunicación:


 La comunicación Pasiva- Este tipo de comunicación es propio en las
personas, esconde sus sentimientos por miedo a ser rechazado por las
demás personas.
Características del Comunicador Pasivo
Tiene una voz débil, temblorosa y un volumen bajo, evita el contacto
visual, mueve la cabeza en forma afirmativa constantemente, su manos
están sudorosas y temblorosas. Este tipo de Persona tienden a ser
manipulados más fácil en las relaciones tanto social como sentimental,
ya que la segunda parte conoce su debilidad y se aprovecha un 101%
de la situación. Esto se debe al crecimiento y desarrollo cuando eras
pequeño, crea un nivel de inseguridad y no valora sus propias opiniones
y das más valor a la comunicación de los demás.

 La comunicación Agresiva- Es lo contrario de la comunicación pasiva,


se caracteriza por no valorar la opinión de la otra parte, puedes que seas
más inflexible sobre cualquier situación que este pasando, no permite
modificar su comportamiento o conducta para mejorar la situación.
Características del Comunicador agresivo:
Habla solamente de sí mismo, tiene una voz fuerte; con frecuencia grita,
tiene una mirada fija y penétrate muy orgullosa. Su postura es rígida,
usa el dedo señalando o acusando a la otra persona.  Este tipo de
persona no recibe ningún consejo, si tiene algún problema emocional o
psicológico no busca ayuda, tiende a pensar que siempre tiene la razón.
 Comunicación Asertiva- Es  una comunicación abierta a las opiniones
de las demás personas, tiene respeto hacia uno mismo, cuando
argumentas sobre cualquier ideología siempre tiene seguridad y
confianza a lo que quiere transmitir.
Características del Comunicador Asertivo:
La asertividad te permite argumentar lo que tu piensas, haces que
considere lo más apropiado para uno mismo, defiendes tus propios
derechos, intereses o necesidades sin lastimar o ofender a nadie. Las
personas asertivas suelen ser tolerante y aceptan sus errores y buscan
soluciones para mejorar.
Expresa lo que quiere, sentimientos, hace que hable bien de los demás
y de si mismo y su comunicación es directa. Tiene una voz firme,
calurosa y relajada; tiene una mirada franca y la postura bien
balanceada se ve relajado y los movimientos de las manos son
naturales.  Es muy importante ser una persona asertiva ya que impide
que seamos manipulados por las demás personas en cualquier situación
sea social o sentimental. Tiene una aumento de nuestra autoestima.
Esta es la clave para que nuestra vida sea vista de una forma más
positiva.

2. EL ORIGEN DE LA CONDUCTA AGRESIVA

¿Existen las personalidades agresivas?.


Si tenemos en cuenta las definiciones propuestas por el DSM-IV y el CIE
10, las conductas agresivas son un tipo de trastorno del comportamiento y/o
de la personalidad, que trasciende al propio sujeto. Parece haber una gran
estabilidad o consistencia longitudinal en la tendencia a mostrarse
altamente agresivo con independencia del lugar y del momento.

Aunque la agresividad puede tomar diversas formas de expresión, siempre


tendrá como característica más sobresaliente el deseo de herir. El agresor
sabe que a su víctima no le gusta lo que está haciendo y, por tanto, no tiene
que esperar a que el grupo evalúe su comportamiento como una violación
de las normas sociales, sino que la víctima ya le está proporcionando
información directa sobre las consecuencias negativas de su acción, lo cual
hace que, con frecuencia, se refuercen y se mantengan esas mismas
conductas.
Es lo que se conoce como "Agresividad hostil o emocional”, y habrá que
distinguirla de otro tipo de conducta agresiva que no tiene la finalidad de
herir, la llamada "Agresividad instrumental", que es "la que sirve de
instrumento para...". Es por ello, que hay que distinguir los agresores con
orientación instrumental, que suelen ser aquellos que quieren demostrar
ante el grupo su superioridad y dominio, de los agresores hostiles o
emocionalmente reactivos, aquellos que usan la violencia porque se sienten
fácilmente provocados o porque procesan de forma errónea la información
que reciben y, además, no cuentan con respuestas alternativas en su
repertorio. No son frecuentes los comportamientos agresivos mixtos, es
decir, los que reúnen ambas condiciones.

TEORIAS
Existen diversas teorías acerca de la agresividad, cada una de las cuales
contribuye a explicar una dimensión del fenómeno. En 1983, Mackal efectuó
una clasificación según el elemento que considera determinante para su
formulación y las englobó en 6 epígrafes:

Teoría Clásica del Dolor:


El dolor está clásicamente condicionado y es siempre suficiente en sí
mismo para activar la agresión en los sujetos (Hull, 1943; Pavlov, 1963). El
ser humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello, agrede cuando se
siente amenazado, anticipándose así a cualquier posibilidad de dolor. Si en
la lucha no se obtiene éxito puede sufrir un contraataque y, en este caso,
los dos experimentarán dolor, con lo cual la lucha será cada vez más
violenta. Hay, por tanto, una relación directa entre la intensidad del estímulo
y la de la respuesta.

Teoría de la Frustración (Dollard, Miller y col., 1938):


Cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a una frustración
previa. El estado de frustración producido por la no consecución de una
meta, provoca la aparición de un proceso de cólera que, cuando alcanza un
grado determinado, puede producir la agresión directa o la verbal. La
selección del blanco se hace en función de aquel que es percibido como la
fuente de displacer, pero si no es alcanzable aparecerá el desplazamiento.

Teorías Sociológicas de la Agresión (Durkheim, 1938):


La causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no
está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales
que la preceden. El grupo social es una multitud que, para aliviar la
amenaza del estrés extremo, arrastra con fuerza a sus miembros
individuales.

La agresividad social puede ser de dos tipos: individual, es fácilmente


predecible, sobre todo cuando los objetivos son de tipo material e
individualista, o bien grupal. Esta última no se puede predecir tomando
como base el patrón educacional recibido por los sujetos, sino que se
predice por el referente comportamental o sujeto colectivo, el llamado "otro
generalizado", al que respetan más que a sí mismos y hacia el cual dirigen
todas sus acciones.
Teoría Catártica de la Agresión: surge de la teoría psicoanalítica (aunque
hay varias corrientes psicológicas que sustentan este concepto), la cual
considera que la catarsis es la única solución al problema de la agresividad.
Supone una descarga de tensión a la vez que una expresión repentina de
afecto
anteriormente reprimido cuya liberación es necesaria para mantener el
estado de relajación adecuado Hay dos tipos de liberación emotiva: la
catarsis verbalizada y la fatiga.

Etología de la Agresión:
Surge de etólogos y de teorías psicoanalíticas. Entienden la agresión como
una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada
a ningún placer. Las teorías psicoanalíticas hablan de agresión activa
(deseo de herir o de dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado,
herido o destruido).
No pueden explicar los fines específicos del impulso agresivo, pero si
distinguen distintos grados de descarga o tensión agresiva.

Teoría Bioquímica o Genética:


El comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de una
serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo
y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas. Se ha
demostrado que la noradrenalina es un agente causal de la agresión.

Lo que parece quedar claro de todo lo anterior es que, aunque la


agresividad está constitucionalmente determinada y aunque hay aspectos
evolutivos ligados a la violencia, los factores biológicos no son suficientes
para poder explicarla, puesto que la agresión es una forma de interacción
aprendida.
Otros factores implicados en el desarrollo de la agresividad son los
cognitivos y los sociales, desde cuyas vertientes se entiende la conducta
agresiva como el resultado de una inadaptación debida a problemas en la
codificación de la información, lo cual hace que tengan dificultades para
pensar y actuar ante los problemas interpersonales y les dificulta la
elaboración de respuestas alternativas. Estos déficits socio-cognitivos
pueden mantener e incluso aumentar las conductas agresivas,
estableciéndose así un círculo vicioso difícil de romper.

Cuando un niño agresivo es rechazado y sufre repetidos fracasos en sus


relaciones sociales, crece con la convicción de que el mundo es hostil y
está contra él, aunque esto no le impide que se autovalore positivamente.
Sin embargo, para orientar su necesidad de relaciones sociales y manejar
positivamente su autoestima busca el apoyo social de aquellos con los que
se siente respaldado, que son los que comparten con él sus estatus de
rechazados, creándose así pequeños grupos desestabilizadores dentro del
grupo.
Tampoco se debe olvidar la influencia que tienen los factores de
personalidad en el desarrollo de la agresividad, puesto que el niño agresor
suele mostrar una tendencia significativa hacia el psicoticismo. Le gusta el
riesgo y el peligro y posee una alta extraversión que se traduce en el gusto
por los contactos sociales, aunque en ellos habitualmente tiende a ser
agresivo, se enfada fácilmente y sus sentimientos son variables. Todo lo
anterior hace que este tipo de niño tienda a tener "trastornos de conducta"
que le lleven a meterse en problemas con sus iguales e incluso con adultos.

Sin menospreciar los factores biológicos, los cognitivos, los sociales y los de
personalidad, los factores que cobran un papel especialmente importante en
la explicación de la aparición de conductas violentas, son los factores
ambientales. Cobra especial importancia el papel de la familia puesto que si
la agresividad como forma de resolver problemas interpersonales suele
tener su origen al principio de la infancia, parece claro que en buena parte
se deba fraguar en el ambiente familiar.

El modelo de familia puede ser predictor de la delincuencia de los niños,


puesto que el clima socio-familiar interviene en la formación y desarrollo de
las conductas agresivas. Los niños agresivos generalmente perciben en su
ambiente familiar cierto grado de conflicto. Las conductas antisociales que
se generan entre los miembros de una familia les sirven a los jóvenes de
modelo y entrenamiento para la conducta antisocial que exhibirán en otros
ambientes, debido a un proceso de generalización de conductas
antisociales.
Existen una serie de variables implicadas en la etiología familiar, las cuales
tendrán una influencia directa en el desarrollo del apego, la formación de
valores morales, roles y posteriores relaciones sociales. Estas variables
implicadas son:
a) Ausencia de marcos de referencia de comportamiento social y
familiar.
b) Rechazo de los padres hacia el niño.
c) Actitud negativa entre padres e hijos.
d) Temperamento del chico en interacción con la dinámica familiar.
e) Refuerzo positivo a la agresividad.
f) Prácticas de disciplina inconsistentes.
g) Prácticas disciplinarias punitivas.
h) Carencia de control por parte de los padres.
i) Empleo de la violencia física como práctica social-familiar aceptable.
j) Historia familiar de conductas antisociales.
k) Empleo de castigos corporales.
l) Aislamiento social de la familia.
m) Exposición continuada a la violencia de los medios de comunicación.

De todo lo anterior se puede deducir que la agresión es la conducta


emergente de un entramado en el que se asocian ideas, sentimientos y
tendencias comportamentales que, una vez activadas la alimentan y
sostienen incluso sin que el individuo ejerza un control voluntario. 

La definición más utilizada acerca de la agresión es la de Moyer que opina


que la agresión es la intención de inflingir daño a otro organismo, bien a
nivel físico o psicológico.

Las conductas agresivas presentan diferentes formas y por ello se han


hecho diferentes clasificaciones de estas. Desde el punto de vista
neurológico se han diferenciado las agresiones predatorias y afectivas. A su
vez las agresiones predatorias se dividen en ofensiva y defensiva
(afectivas), la agresión predatoria consiste en ataques a miembros de otra
especie y su objetivo primordial es la alimentación. La conducta predatoria
ofensiva implica ataques directos y gestos de amenaza normalmente contra
intrusos o subordinados.

 La defensiva está encaminada a evitar el ataque mediante gestos de


sumisión y huida entre animales de la misma especie.
 La conducta agresiva consiste en una serie de movimientos
estereotipados cuyo objetivo es la supervivencia y están codificados en
el material genético, aunque el hecho de que estas conductas agresivas
se muestren depende de muchos factores.
 Mecanismos neurofisiológicos de la conducta agresiva.
 El mesencefalo, implicado en la coordinación de los movimientos que
conforman la conducta agresiva, recibe inputs del hipotálamo y de
estructuras límbicas que, a su vez, reciben información del sistema
sensorial y de otras zonas de la corteza cerebral. Esta organización
jerarquizada es modulada por factores bioquímicas.
 La estimulación eléctrica del hipotálamo lateral produce agresión
predatoria, mientras que la estimulación del hipotálamo medial provoca
ataques, dejando intactas las conductas defensiva y predatoria. En el
hipotálamo dorsal modula la intensidad de la agresión defensiva

EL SUSTRATO FISIOLOGICO DE LA AGRESIVIDAD 


Los supuestos genéticos: La mayor parte de la población carcelaria en
todos los países del mundo está constituida por varones. La proporción se
distribuye en torno a 5 varones por cada mujer internada. 

Las hipótesis que vinculan depresión y autoagresividad con el sexo


femenino, y conductas psicopáticas y heteroagresividad con el sexo
masculino, aunque son difíciles de operativizar, tratan de responder a
evidencias estadísticas. 

Conducta agresiva   y   trisomía XYY: La presencia de un cromosoma Y


extra en la dotación genética, incrementa las posibilidades de desarrollar
conductas agresivas. 
La aparición de estos trastornos probablemente se retrotrae al periodo de
producción de los espermatozoides. Ello permitiría eventualmente la
fecundación de un óvulo con un espermatozoide poseedor de más de un
cromosoma Y. 

La presencia de sujetos con estas carácterísticas entre la población


carcelaria y los internos crónicos de los hospitales psiquiátricos, aunque es
escasa, es significativamente superior a la que existe entre la población no
internada. Por así decirlo, el cromosoma Y parece proporcionar un elevado
potencial agresivo. 

Conducta agresiva y trisomía XXY (Síndrome de Klinefelter): Estos varones


presentan una conducta inhibida, astenia, pasividad, tendencia al
aislamiento, a replegarse sobre sí mismos. Su libido es débil. Sin embargo,
su comportamiento antisocial es frecuente, llegando a presentarse en un
30% de esta población (Peigne y Mazet, 1974). 
 
Los supuestos cerebrales: La actividad cerebral humana es capaz de
integrar niveles de agresividad de complejidad creciente Sus
manifestaciones pueden darse de forma concreta, simbólica o abstracta. 

Según McLean, el cerebro humano integra tres subsistemas constituidos en


torno ha: el cerebro básico o reptiliano, el cerebro emocional que
compartimos con los mamíferos (sistema límbico), y el neocortex (corteza
cerebral frontal). 
El cerebro reptiliano parece vinculado a pautas básicas de conducta, como
las relativas a la alimentación, caza, emparejamiento, competición,
imitación, dominancia y agresión. Todas ellas tienen que ver, de una
manera o de otra, con el uso del territorio. Este cerebro responde desde el
presente a situaciones que se van planteando. No proporciona gran
independencia del medio y no capacita para el aprendizaje complejo. Desde
una perspectiva más simbólica supone un tipo de conducta no sujeta a
reglas, amoral (como la inducida por la serpiente en el jardín del edén),
vivida en el puro presente. 
Las llamadas conductas viscerales, impulsivas o primitivas en los seres
humanos ponen de manifiesto singularmente estos tipos de actividad
cognitiva básica. En este contexto, la imitación es muy importante para la
supervivencia. El ataque a lo "no igual" se producirá por ser interpretado
como peligroso. Por ejemplo, la indumentaria, tanto a nivel macro social
como micro social (tribus urbanas), puede inhibir o provocar agresiones. 
El "segundo cerebro" proporciona soporte biológico a la vida afectiva. Está
representado neurológicamente por el sistema Limbico. La estructura
fundamental que regula su actividad es el hipocampo. La unidad funcional
clave está constituida por el sistema hipocampo-amígdala. Esta última se
comporta como un sistema fundamental en las situaciones de lucha,
permitiendo presentar respuestas más complejas. 

Las experiencias pioneras de Rodríguez Delgado pusieron de manifiesto la


posibilidad de inhibir o incrementar la agresividad por medio de estimulación
eléctrica cerebral, enviando señales de radio sobre electrodos implantados
en el cerebro del animal. Las áreas investigadas correspondían a
estructuras del sistema 1ímbico. En su libro "El control físico de la mente"
describió sus trabajos de intervención telemétrica y numerosas reflexiones
sobre lo que ello puede implicar. 

Los llamados núcleos septales aparecen vinculados a la recompensa y las


estructuras grises periacueductales al castigo. La presencia de estos
centros en las ratas de laboratorio las hace útiles para estudios sobre
aprendizaje (la ausencia de estos centros en las serpientes hace que no
hallan suscitado el interés entre los investigadores de la psicología).

La actividad del sistema límbico permite el aprendizaje, la capacidad de


incorporar a la actividad presente las experiencias del pasado. Hace posible
pautas de respuesta más variadas y complejas. 
El "tercer cerebro" permite, entre otras cosas, la capacidad de anticipación.
Por así decirlo, el usuario puede incorporar a su presente no solo el pasado
sino también, de alguna manera, el futuro. La capacidad de anticipar
escenarios para la lucha es facilitada por este sistema. 
La información que recibe del mundo físico y social no es directa. Le llega a
través del "cerebro límbico" y del "cerebro reptiliano", que a su vez son
modulados desde el "neocórtex". 
La distinción en la agresión entre lo que se siente y lo que se sabe, tendría
que ver con la activación del sistema límbico en el primer caso, y de la
corteza cerebral en el segundo. 
Los supuestos neuroendocrinos: El sistema endocrino entre los mamíferos
pone de manifiesto la existencia de tres niveles de control: 

A. El primero tiene que ver con el estado de preparación para la acción


(andrógenos, estrógenos y hormona luteinizante). 
La agresividad está vinculada con el estado de preparación para el
combate. 
El andrógeno más potente es la testosterona. Su ámbito de acción es
más amplio que el de la mera manifestación agresiva. Sin embargo en la
naturaleza, su incremento en periodos específicos del año se acompaña
de incremento en la agresividad sexual. Desde antiguo son conocidos
los efectos de la castración en la inhibición de la agresividad. 
Los estrógenos, además de en los ovarios, pueden producirse en otros
lugares, como las suprarrenales, los testículos o la placenta. Los
estrógenos pueden producir efectos contradictorios sobre la conducta
agresiva. Habitualmente se considera que puede ayudar a las hembras
a mantener su estatus y a defender a la prole. 
Cuando los niveles de progesterona son altos, la agresividad tiende a
suprimirse.  De cualquier manera, la actividad de estas hormonas es
variable según las especies. 

B. El segundo está relacionado con la respuesta rápida al estrés y en él


participan las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina). 
Sostienen la actividad fisiológica en las conductas de lucha y huida,
presentes en situaciones que requieren inmediated de respuesta. 
Durante este periodo juega un papel fundamental la actividad del
sistema nervioso simpático. Durante el mismo son carácterísticos la
subida de la tensión arterial, taquicardia, incremento del tono muscular,
erección del pelo, cambios respiratorios, etc. Por su parte, el trazado
electroencefalográfico mostrará actividad cortical rápida con carácter
general. 
C. El tercero está vinculado a la capacidad de una respuesta sostenida
ante el estrés (corticoides adrenales). 
Estabilizan la fisiología corporal sometida a estrés mantenido. 
El específico papel de los neurotransmisores: Los neurotransmisores
tienen un papel mediador en el soporte de la actividad agresiva. Entre
ellos se destaca la importancia que juega el metabolismo de la
serotonina, las catecolaminas, la acetilcolina y del ácido gama-
aminobutírico (Gaba). 
Su participación en la regulación de la agresión no es independiente sino
que debe entenderse como formando parte de la actividad global del
sistema nervioso central y de estructuras más específicas del sistema
límbico. 
Buena parte de la investigación hasta el presente, se ha desarrollado en
condiciones postmortem o en el laboratorio. La administración de
sustancias, sus precursores o inhibidores se ha proporcionado por
distintas vías, incluidas su administración en la dieta o en zonas
específicas del cerebro. En ocasiones, los resultados son difíciles de
interpretar o parecen contradictorios, manifestando la extrema
complejidad funcional del sistema nervioso. 
A la serotonina se le atribuye la modulación de un amplio grupo de
conductas normales y patológicas. Su metabolismo en el Sistema
Nervioso Central aparece muy vinculado con la afectividad en general y
con la agresividad en particular (Valzelli, 1988). Así mismo, ha sido
objeto de numerosos estudios por sus relaciones con los llamados
ritmos biológicos (sueño, circadianos, estacionales, etc.), presentando
fluctuaciones selectivas en relación con los mismos. 
La actividad de este neurotransmisor suele equilibrarse con
modificaciones en otros, como la dopamina o la acetilcolina. 
Las catecolaminas, singularmente norepinefrina y dopamina, han sido
objeto de numerosos estudios. Se las ha relacionado especialmente con
la agresión de tipo irritativo y en menor medida con las formas
competitiva, defensiva y territorial. 
La acetilcolina, por su parte, es capaz de activar la agresividad
competitiva, defensiva e irritativa en los animales de laboratorio.

3. ESTILO AGRESIVO DE COMUNICACIÓN

En este estilo de comunicación el emisor impone la propia voluntad sin


respetar los sentimientos y opiniones de los demás. No piensa cómo
afectará al resto lo que está comunicando. Trata de imponer su opinión
incluso humillando a los demás.
Se puede reconocer tanto por su conducta verbal como por la no verbal.
Normalmente este tipo de personas se pueden agrupar en una serie de
estereotipos. Además su actitud suele tener una serie de consecuencias
poco deseables, la más destacable es la soledad.

Actitud no verbal:
 Mirada fija
 Voz alta, llegando a gritar
 Habla rápida
 Enfrentamiento
 Gestos de amenaza
 Posturas intimidatorias
 Deshonesto

Estereotipos o Conductas:
 Dictador
 Su opinión es oro, la de los demás hojalata
 Se tiene que hacer lo que él diga y de la forma en que él decida
 No siente la necesidad de dar explicaciones
 Patriarca
 Ostenta la última palabra en todo
 Deja que los demás opinen y discutan pero sólo hasta que él dicta
sentencia
 Es paternalista y condescendiente en sus explicaciones
 Sargento instructor
 Todo se hace como si fuera un entrenamiento, “por lo que pueda
pasar”
 Es el encargado de guiar el entrenamiento del grupo
 Puede imponer su voluntad como el dictador pero lo hará por el bien
del equipo
 Cínico
 Cualquier opinión emitida antes que la suya es mala
 Suele emplear comentarios despectivos para criticar los puntos
débiles de una opinión
 Cuando cree que ha anulado todas las opiniones de los demás
ofrece la suya como única posible.
 Si no consigue desmontar todas las opiniones de los demás se
guarda la suya para no ponerla en juego. Así si algo sale mal
siempre puede afirmar “ya lo avisé”.
 Superhéroe
 Muy seguro de si mismo y poco conocedor de sus limitaciones
 Se cree superior al resto por eso suele intentar hacer las cosas el
sólo, ya que no se fía de los demás

Consecuencias
 Culpabilidad
 Humillación demás
 Violencia
 Relaciones pobres
 Amenazas
 Soledad

Ejemplos de conducta verbal agresiva:

 deberías hacer...
 no deberías hacer...
 ten cuidado con eso, sino...
 no me vale...
 por qué esto no está hecho ya...?
 ya tenía que estar hecho...
 no me importa, aquí las cosas se hacen de esta manera...
 así no vamos a ninguna parte...
 yo lo siento mucho... pero tengo que deciros que no estoy ni mucho
menos satisfecho con...

CONCLUSIONES

 La comunicación agresiva está basada en estimar que nuestras ideas y


deseos están por encima de la de los demás. De esta manera, las
personas que utilizan un lenguaje agresivo se defienden de
manera impositiva, incluso si esto supone vulnerar las normas éticas y
los derechos de los demás.

 Los efectos negativos de la comunicación agresiva son devastadores:


acaban por hacer a los otros más débiles e incapaces de expresar y
defender sus derechos.

 Utilizan este lenguaje las personas que expresan lo que sienten y lo que
quieren a costa de los derechos y sentimientos de los demás, tendiendo
a humillar y atacar cuando no se salen con la suya. Se fomentan los
sentimientos de culpa y resentimiento.

 En un ambiente de comunicación agresiva, la negociación y el diálogo


quedan suprimidos.
RECOMENDACIONES

"Es importante no caer en el terreno de juego de la agresividad ajena para


mantener en todo momento nuestro juicio"

¿Cómo responder?

"El buen juicio no necesita de la violencia" (León Tolstói)

¿Qué se puede hacer?

"El medio para hacer cambiar de opinión es el afecto, no la ira"

(Dalai Lama)
BIBLIOGRAFIA

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Origen-De-La-Conducta-Agresiva/
144839.html.

http://www.slideshare.net/arquisocial/estilos-de-comunicacion-7421822

También podría gustarte