6 Afe Estado
6 Afe Estado
6 Afe Estado
Ref.: CDH-03-2020
2. Tal como surge del escrito de contestación que fuera oportunamente presentado, así
como del desarrollo de la audiencia pública, el Estado uruguayo reafirma que no
pretendió en este proceso negar los terribles hechos perpetrados durante la dictadura
cívico militar, ni el padecimiento de las víctimas y sus familiares.
3. Por el contrario, el Estado ha demostrado que se han adoptado medidas para dar
cumplimiento a lo sugerido por la Comisión IDH en su Informe Nº 169/19 sobre el
Fondo del presente caso, de 9 de noviembre de 2019, las cuales constituyen una
verdadera política de Estado que se ha desarrollado a través del tiempo, por las diversos
Gobiernos integrados por diferentes Partidos Políticos desde el retorno a la Democracia
en el año 1985 y con un avance significativo a partir del dictado de la Sentencia de la
Honorable Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman. Ello pone en
evidencia, a su vez, la voluntad de cumplimiento existente en todos los Poderes y
sistemas orgánicos que conforman el Estado uruguayo respecto de lo resuelto por la
Honorable Corte, en una constante que no sólo no se atenúa con el paso del tiempo, sino
que sigue incorporando elementos institucionales, normativos y avances judiciales
1
527
tendientes a obtener Verdad y Justicia, demostrando que para nada es un tema agotado
ni respecto al cual las autoridades deseen “dar vuelta la página”, como se ha señalado.
7. Cabe señalar, por lo demás, que ni la garantía de non bis in ídem, ni la cosa juzgada,
mencionadas en el numeral 1 del escrito de la Comisión IDH, han sido traídos a
colación para oponerse al cumplimiento de la obligación de investigación.
3
529
11. En segundo lugar, en cuanto a la localización de los restos mortales de los detenidos
desaparecidos, los esfuerzos se han continuado y acentuado al asignar dichos cometidos
a un órgano independiente del Poder Ejecutivo, como lo es en el sistema orgánico
uruguayo la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
4
530
12. A pesar de las evidentes dificultades impuestas por las circunstancias sanitarias y
aquéllas lamentablemente inherentes a la naturaleza de la búsqueda, el Estado uruguayo
mantiene y reafirma su compromiso de determinar el paradero de las personas víctimas
de desaparición forzosa en el periodo de facto. Como surge de la prueba relacionada en
el escrito de contestación del Estado, la búsqueda material continúa en la actualidad en
los predios que han sido identificados como potencialmente relevantes, de conformidad
a la información que se obtiene, en el contexto de la búsqueda correspondiente.
13. Como puede apreciarse de los elementos relacionados hasta aquí y del cúmulo
probatorio presentado por el Estado uruguayo, muchas de las afirmaciones realizadas
durante la audiencia pública por el perito propuesto por la Comisión IDH son, cuando
menos, discutibles o basadas en realidades legales, jurisprudenciales e institucionales
anteriores que no reflejan los avances en la materia que han existido a la fecha.
5
531
17. Existen, asimismo, prestaciones en materia de salud, a cargo del Estado, que tienen
como beneficiarios a las víctimas de los crímenes cometidos durante la dictadura y a sus
familiares, y que traducen así una vez más en una política pública concreta el
cumplimiento de la obligación de hacerse cargo por parte del Estado de las
consecuencias de los actos delictivos realizados por sus agentes.
parcialmente con el caso “Gelman vs. Uruguay”, aludido a lo largo de estas instancias, y
traído expresamente a colación por la Comisión IDH y los representantes de las
presuntas víctimas -es especial durante la audiencia pública-, quisiéramos precisar que
la Resolución de supervisión de cumplimiento de sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en el citado caso, del pasado 19 de noviembre de 2020, y que
fuera aludido durante la audiencia pública, expresa en la parte resolutiva
correspondiente, que se declara que “…el Estado ha dado cumplimiento parcial a las
medidas relativas a (…) b) ‘garantizar que la Ley de Caducidad de la Pretensión
Punitiva del Estado (…) no vuelva a representar un obstáculo (punto resolutivo décimo
primero de la Sentencia); c) ‘implementar (…) un programa permanente de derechos
humanos dirigido a los agentes del Ministerio Público y a los jueces del Poder Judicial
de Uruguay, de conformidad con el párrafo 278 de la Sentencia (punto resolutivo
décimo quinto de la Sentencia), y a d) adoptar ‘un Protocolo para la recolección e
información de restos de personas desaparecidas (párrafo 275 y punto resolutivo
décimo sexto de la Sentencia” (numeral 1). El Estado uruguayo entiende que estas
constataciones suponen un reconocimiento de su apego a los estándares interamericanos
en el caso concreto que hoy nos ocupa, siendo trasladables, mutatis mutandis, a estas
actuaciones. Se entiende así que más allá de la diversidad de víctimas concretas entre
ambos casos, se vislumbra una constante en las políticas públicas correspondientes,
transversales a todos los delitos ocurridos durante el período de facto y su investigación.
21. Sin perjuicio de ello, y dado que el tema fue tratado en la audiencia pública, el
Estado uruguayo no quisiera dejar de realizar las siguientes apreciaciones y
puntualizaciones.
25. Por supuesto que existe en la actualidad una gran preocupación de las autoridades y
de la sociedad civil en relación a la violencia de género y a las altas cifras de femicidios
en el país. Esta realidad no ha sido ignorada. Algunas medidas adoptadas en este sentido
han sido la creación del femicidio como agravante del delito de homicidio en aquellos
casos en que una mujer fuere asesinada por cuestiones asociadas a su género, o la Ley
de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, Nº 19.580, de 22 de diciembre de
2017. En virtud de esta última, se dispuso la creación Juzgados Especializados en la
materia, así como la incorporación de la perspectiva de género en políticas educativas,
de salud, laborales, de seguridad, y aquéllas sobre las personas mayores.
26. El sistema judicial tampoco ha sido ajeno a estos desarrollos: un ejemplo de esto fue
la publicación, en el año 2020, de una “Guía para el Poder Judicial sobre estereotipos de
género y estándares internacionales sobre derechos de las mujeres”, elaborada con la
8
534
participación del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (centro de formación de los
jueces) y la Fiscalía General de la Nación.
27. A su vez, se trajo a colación el punto del acceso a los archivos en poder del Estado.
Sobre el particular, quisiéramos destacar la creación de los Archivos judiciales
procedentes de la Justicia Militar en el ámbito del Poder Judicial que reúne
aproximadamente tres mil expedientes correspondientes a procedimientos realizados
ante la Justicia Militar en el período de la Dictadura, asimismo se encuentra a
disposición de la Justicia, las víctimas, familiares y sus representantes legales el archivo
de la Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente en el cual se encuentran
los documentos obtenidos y analizados por la Comisión para la Paz. En relación a los
archivos, cabe indicar que en la resolución de supervisión del caso “Gelman vs.
Uruguay” ya mencionado, en su parte resolutiva numeral 2 se declaró “De conformidad
con lo señalado en el considerando 55 de la presente resolución, que el Estado ha
venido dando cumplimiento y debe continuar implementando la medida relativa a
“adoptar (…) las medidas pertinentes para garantizar el acceso técnico y sistematizado
a información acerca de las graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante
la dictadura que reposa en archivos estatales”.
29. Los procesos judiciales correspondientes han incluido, por lo demás y en los casos
necesarios, solicitudes de extradición desde terceros países -tal es por ejemplo, el caso
de Eduardo Ferro, extraditado desde España y procesado recientemente en el caso de
Óscar Tassino-, otro elemento coadyuvante a la lucha contra la impunidad reconocido
por la Honorable Corte.
30. Muy especialmente, además, se desea destacar en esta lucha contra la impunidad,
que el Estado uruguayo se constituyó en parte civil en el proceso penal llevado adelante
en Italia en el marco del juicio por el denominado “plan Cóndor”, aportando pruebas
relevantes en tal calidad. Dicho caso, como es de público conocimiento, culminó en
Roma el pasado 9 de julio con la condena inapelable de la Suprema Corte de Casación a
cadena perpetua de 11 ciudadanos uruguayos, en su mayoría ex militares. Se demuestra
de esta forma, que el Estado como tal ha buscado lograr Justicia respecto a los delitos
cometidos durante la dictadura cívico-militar no sólo acudiendo a sus propios
tribunales, sino también, en una política proactiva, eficiente y poco común, aún ante
estrados extranjeros. Nos remitimos, a mayor abundamiento, al informe presentado por
la Embajada de Uruguay en Italia -remitido en el día de ayer-, destacando por lo demás
que en su numeral 4, se cita a la justicia italiana en tanto reconoce los aportes de prueba
documental realizados por el Estado uruguayo en el marco del proceso como
determinantes para el curso final de dichas actuaciones.
33. Señalamos asimismo que la Suprema Corte de Justicia, consultada por los suscriptos
Agentes, ha remitido los informes actualizados que fueran remitidos en el día de ayer,
para mejor ilustrar a la Honorable Corte y presentar nuevamente con total transparencia
la situación actual.
34. Por lo expuesto, así como por los argumentos y pruebas presentados en oportunidad
de la contestación realizada por el Estado uruguayo, y las resultancias de la audiencia
pública, es que solicitamos en definitiva que se declare que la República Oriental del
Uruguay ha adecuado su conducta y acciones a la Convención Americana de Derechos
Humanos, así como a los estándares que se deriva de la misma.
11
537
36. Hacemos propicia la oportunidad para saludar a la Honorable Sra. Presidenta y a los
Honorables Sres. Jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con las
seguridades de nuestra más alta consideración y estima.
[email protected] [email protected]
12