Cuestionario - Evaluación - Tomo - Ii Corredor Seguros 2022-2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CURSO SUPERIOR DE SEGUROS 2021-2022

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

TOMO II: TEMAS 6 A 10

DATOS DEL ALUMNO

PRIMER APELLIDO: BAUTISTA

SEGUNDO APELLIDO: SÁNCHEZ

NOMBRE: MARIA BEGOÑA

D.N.I.: 44708443P
NORMAS PARA EL ENVÍO DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA

1. Una vez cumplimentada la evaluación, se debe subir la solución a la plataforma con


el siguiente procedimiento: Pinchamos en Tareas  Subir Solución  Examinar 
Subimos el archivo en Word que contesta a la evaluación y pinchamos Guardar

En caso de que exista algún error en el proceso de subida del archivo a la plataforma,
pueden cumplimentarlas y enviarlas por correo electrónico al e-mail
[email protected] y a la atención del profesor César Muñoz.

2. Las evaluaciones pueden (deben) enviarse por separado a medida que se vayan
cumplimentando, y en todo caso, una semana antes de la realización del examen
presencial previsto en primera convocatoria a finales del mes de mayo o
principios del mes de junio y en segunda convocatoria para principios del mes de
julio.

3. Las pruebas serán evaluadas con una calificación de 0 a 10 puntos; para la


obtención del título de la Escuela de Prácticas Empresariales es suficiente con
superar con un 5 de media estas 5 pruebas; para la obtención de la habilitación
formativa como Mediador del Grupo A/ Nivel 1, la nota media de estas 5
pruebas generará 3 puntos de la nota final; la nota obtenida en estas pruebas
deberá complementarse hasta obtener un 5 en el examen presencial (valorado
sobre 7 puntos)1.

1
Más información del sistema de evaluación y calificaciones en la Guía Didáctica del Curso.
2
4. No olvidar nunca consignar los datos del alumno en cada una de las evaluaciones
entregadas

5. El alumno mantendrá OBLIGATORIAMENTE en su poder una copia del envío


realizado, por si se produjera extravío; en ese caso le sería requerida dicha copia.

6. Las respuestas se prefieren en Word o Acrobat pdf con apoyo, en su caso, de hojas
de cálculo, preferiblemente Excel, etc.). Si algún alumno tiene problemas con estos
formatos y desea emplear programas alternativas se ruega contacte al efecto con el
equipo docente.

PREGUNTAS CONVALIDADAS

Habiendo concurrido las condiciones2 para la convalidación de ciertos temas del


programa, se indica que aquellos temas de esta evaluación que hayan sido convalidados
se contesten con la frase “TEMA CONVALIDADO” señalando el tipo de
convalidación obtenida: Económicas, ADE, Derecho, Actuariales, Mediador Grupo B o
Grupo C.

 Aquellos estudiantes que tienen una convalidación TOTAL del Grupo B (200
horas) NO es necesario que entreguen las dos primeras evaluaciones; pero
deben contestar a las dos primeras preguntas del Tema 1 cuando presenten la
evaluación 3.

 Aquellos estudiantes que tienen una convalidación por ADE, Económicas.


Empresariales o similar NO deben presentar la evaluación 4.

 Aquellos estudiantes que tienen una convalidación por Derecho o similar deben
presentar todas las evaluaciones, pero en las evaluaciones 3 y 4 solo contestarán
a las preguntas de los temas que no tienen convalidados, contestando las
preguntas de los temas 11,13 y 15 con la frase: “Tema Convalidado por
Derecho”.

 Otros convalidaciones especiales. Las preguntas que correspondan a temas que


tenga convalidados las contesta con la frase “TEMA CONVALIDADO”

2
Más información en el documento CONVALIDACIONES del curso virtual. Para poder gozar de esta
exención en las respuestas de esta evaluación, es necesario que previamente la autorización de la
convalidación haya sido comunicada por el Profesor César Muñoz.
3
señalando el tipo de convalidación. Si tiene dudas consulte a
[email protected]

Cuando os asignamos un 0.00 en la corrección de una evaluación significa que


dicha evaluación está convalidada en la mayoría de sus temas.

¿Qué es la mayoría de sus temas?

Consideramos que si el estudiante tiene que responder a menos de 10 preguntas en una


evaluación (porque el resto de preguntas las tiene convalidadas), se genera la
calificación de 0.00 Evaluación Convalidada. Ello implica que la calificación final saldrá
de la media de las restantes evaluaciones no convalidadas 3. EN TODO CASO ES
NECESARIO CONTESTAR A TODAS LAS PREGUNTAS DE LOS TEMAS NO
CONVALIDADOS.

¿Cómo calculo mi calificación en las evaluaciones?

En el apartado de calificaciones del curso virtual (imagen de más abajo) debe


atender a la nota (8), no es necesario que atienda a los puntos que se asignarán
(0,48) porque si convalida evaluaciones enteras esa puntuación no será correcta.
Simplificando debe hacer la media de la nota (8) entre las evaluaciones que tenga
que entregar y multiplicar x 0,3. No es necesario que atienda a los puntos que se
asignarán.

CASO GENERAL: La calificación de esta evaluación ponderará un 20% sobre el


máximo de 3 puntos que se pueden obtener entre las cinco evaluaciones.

Ejemplo:

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


Tomo I Tomo II Tomo III Tomo IV Tomo IV
NOTA 8 9 7 8 8
PUNTOS 0.48 0.54 0.42 0.48 0.48

Nota media de evaluaciones: (8+9+7+8+8)/5 = 8

3
Esta es una forma de no ponderar lo mismo a aquellas evaluaciones que prácticamente están
convalidadas en la mayoría de sus temas.
4
Nota de evaluaciones * % de valoración sobre nota final (30%)= 8*0,3 = 2,4
Puntuación de las evaluaciones = 0,48 + 0,54 + 0,42 + 0,48 + 0,48 = 2,4

Casos con convalidaciones GRUPO B 200 HORAS: La calificación de esta evaluación


no ponderará en su nota final. Su calificación saldrá de las notas de las evaluaciones
3,4,5.

Ejemplo:

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


Tomo I Tomo II Tomo III Tomo IV Tomo IV
NOTA CONVALIDADA CONVALIDADA 7 8 8
PUNTOS 0.00 0.00 No hacer caso a No hacer caso a No hacer
la puntuación la puntuación caso a la
puntuación

Nota media de evaluaciones: (7+8+8) /3 = 7,66


Nota de evaluaciones * % de valoración sobre nota final (30%)= 7,66*0,3 = 2,3

ADE y Economía: Su calificación saldrá de las notas de las evaluaciones 1,2,3 y 5.

Ejemplo:

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


Tomo I Tomo II Tomo III Tomo IV Tomo IV
NOTA 8 7 7 CONVALIDADA 8
PUNTOS No hacer caso a No hacer caso a No hacer caso a 0.00 No hacer
la puntuación la puntuación la puntuación caso a la
puntuación

Nota media de evaluaciones: (8+7+7+8)/4 = 7,5


Nota de evaluaciones * % de valoración sobre nota final (30%)= 7,5*0,3 = 2,25

5
NORMAS PARA CUMPLIMENTAR LAS EVALUACIONES

La contestación a la mayor parte de las preguntas del cuestionario se encuentra


directamente en el material didáctico del curso; existen otras preguntas cuya respuesta
exige un esfuerzo de reflexión a partir de la lectura del material y algunas que implican
un mayor esfuerzo abordando situaciones prácticas.

Las preguntas seleccionadas incluyen los principales temas que el equipo docente
considera que deben conocerse del contenido del curso; queremos que sobre ellas se
conozca lo máximo posible y que las respuestas incluyan todos los matices para poder
contestar los test del examen presencial. No todas las preguntas del examen presencial
tienen que estar referidas a las aquí contestadas, pero sí la mayor parte de ellas.

Algunos consejos útiles para contestar a las cuestiones planteadas en las Guías de
Evaluación son:

 Conviene tener presente que las cuestiones planteadas es mejor contestarlas una
vez que se ha estudiado a fondo el tema y que su contenido haya sido comprendido
y asimilado.

 En los casos que proceda, es conveniente ir a los textos legales y comprobar sobre
los mismos el tratamiento exacto que se da a determinados aspectos. Todos los
textos legales referentes al sector no están reproducidos en el material; están
disponibles en la Web de la Dirección General de Seguros:

http://www.dgsfp.mineco.es/es/Regulacion/Paginas/default.aspx

 Se valorará positivamente que el alumno se exprese de forma correcta con ideas y


ejemplos propios y referencias en su caso a los textos legales.

 Incorporar un buen resumen del tema solicitado en cada pregunta; queremos una
síntesis con palabras propias del alumno, no un corta-pega desde los libros u otros
documentos.

6
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN TOMO II (2021-2022)

TEMA 6

1. ¿Verdadero o Falso?: “El seguro podrá estipularse sobre la vida propia


o la vida de un tercero” (Justifique su respuesta).

Verdadero. Según el art. 83 de la LCS, el seguro sobre la vida puede


estipularse sobre la vida propia o la de un tercero. El Tomador puede o no
coincidir con el Asegurado. El Tomador es quien suscribe el contrato de
seguro y el Asegurado es la persona sobre la que se estipula el mismo. En
este caso para los seguros de muerte, es necesario el consentimiento del
Asegurado.

2. Explique la cláusula de “indisputabilidad de la póliza” en los seguros de


vida.

La cláusula de “indisputabilidad de la póliza” es una norma contenida en el


artículo 89 de la LCS que impide al asegurador impugnar el contrato de
seguro de vida transcurrido un año desde la conclusión del mismo, a menos,
que se haya fijado en póliza un plazo menor o que el tomador haya actuado
con dolo.

3. ¿Verdadero o Falso?: “En los seguros de vida no se da el deber de


declaración de la agravación del riesgo”. (Justifique su respuesta)

Verdadero, ya que los seguros sobre la vida son de riesgo creciente. Así que
están agravándose continuamente en el tiempo.

4. Concepto y diferencias entre: Seguros para caso de muerte, Seguros


para caso de vida y Seguros mixtos.

En los seguros para caso de muerte, el asegurador paga al beneficiario la


cantidad acordada, ya sea un capital o una renta, en caso de fallecimiento del
asegurado. En los seguros para caso de vida, la aseguradora paga al
asegurado o beneficiario la cantidad acordada en caso de supervivencia del
asegurado transcurrido el período de tiempo acordado. Un seguro mixto es
cuando puede asegurarse tanto la vida como el fallecimiento.

5. ¿Verdadero o Falso?: “Las entidades autorizadas para operar en el


ramo de vida podrán cubrir como riesgos complementarios los
comprendidos en el ramo 1 (accidentes) y en el ramo 2 (enfermedad),

7
sin necesidad de obtener autorización para dichos ramos”. (Justifique
su respuesta)

Verdadero. LOSSEAR en su anexo: Ramos de seguros, el ramo de vida y


riesgos complementarios, contempla esta posibilidad siempre que estén
vinculados con el riesgo principal que se refiera al objeto cubierto contra el
riesgo principal y que estén garantizados en el mismo contrato. Pero cuando
el ramo complementario sea el 2 (enfermedad) no puede contener
prestaciones de asistencia sanitaria ni prestaciones de asistencia por
dependencia.

6. Explique el impacto que ha tenido la “Ley de Igualdad de Trato” en los


seguros de vida.

Al aplicar el principio de igualdad en el acceso a bienes y servicios y su


suministro, y respetar así el principio de igualdad de trato y la igualdad de
sexos y equipararse las primas de los seguros, aumentan las primas de las
mujeres igualándolas a la de los hombres. El Tribunal de Justicia Europeo
prohibió en 2012 que las empresas aseguradoras utilicen el sexo en el
cálculo de las primas.

7. ¿Verdadero o Falso?: “En los seguros de vida, el asegurado tiene que


ser obligatoriamente una persona física no pudiendo ser una persona
jurídica”. (Justifique su respuesta)

Verdadero. Ya que una persona jurídica no es una persona natural y carece


de corporeidad física. Es sólo una figura del derecho incapaz de fallecer o
enfermar. Por ello no hay interés asegurable.

8. La “Declaración de estado de salud” en el seguro de vida. Desarrolle su


respuesta.

Para que la aseguradora haga una correcta selección del riesgo y pueda
emitir una póliza, es necesario entre otras cosas, que el asegurado y el
tomador, si son personas distintas, realicen una declaración de estado de
salud del asegurado. Esta declaración puede realizarse sin necesidad de un
médico reconocedor, que sí sería necesario para ciertas edades y capitales y
debe hacerse antes de la conclusión del contrato (según el art. 10 de la LCS).

Si el asegurador tiene conocimiento que se ha cometido alguna inexactitud u


omisión en la declaración podrá rescindir el contrato en el plazo de un mes de
dicho conocimiento se hará cargo de las primas al período en curso salvo
que medie culpa o dolo por parte del tomador. Si el siniestro ocurre antes de
que el asegurador declare el conocimiento de la inexactitud se reducirá
proporcionalmente la prestación a la diferencia entre la prima convenida y la
que se hubiese aplicado si se hubiera conocido el riesgo real. Si el tomador

8
incurre en dolo o culpa grave, el asegurador queda liberado del pago de la
prestación.

9. ¿Qué requisitos deben cumplir las tablas de mortalidad, de


supervivencia, de invalidez y de morbilidad?

Las tablas de mortalidad, supervivencia, invalidez y morbilidad deben estar


basadas en experiencia nacional o extranjera, con criterios estadísticos
realizados sobre una muestra poblacional amplia (Ley de los grandes
números) en un largo período de tiempo.

La mortalidad y supervivencia de las tablas tienen que estar dentro de los


intervalos de confianza admitidos para la experiencia española. Si tienen
probabilidades diferenciadas por sexo, deben estar justificadas
estadísticamente y nunca pueden contemplar el efecto del riesgo por
embarazo o parto.

No se puede elaborar una tabla cuyo final del período de observación sea
anterior en más de 20 años a la fecha del cálculo de la provisión. La
información estadística en la se basan las tablas sobre la experiencia propia
deben ser homogéneas y representativas del riesgo. Debe incluir información
suficiente, indicar el tamaño de la muestra, método de obtención y período.

En los seguros de supervivencia deben contener el efecto del tanto de


disminución de la mortalidad considerando una evolución desfavorable de la
misma, salvo que se haya tenido en cuenta en el cómputo en un período de
observación de más de veinte años a la fecha del cálculo de la provisión.

Aunque pueden utilizarse tablas con un margen de seguridad superior al que


se hubiera obtenido de aplicar estos requisitos aunque no se hubiera
cumplido alguno de ellos.

10. ¿Qué son las TABLAS PERM/F-2000 y paraqué se utilizan?

Las Tablas PERM/F-2000 son también conocidas como Tablas


Generacionales Españolas de Supervivencia Masculina/Femenina. Son
tablas de mortalidad y supervivencia que sirven para calcular justa y
equitativamente las primas de los seguros de vida. Son “calendarios” de la
mortalidad de la población en el tiempo. Tienen un carácter dinámico que
permite que la probabilidad del fallecimiento no sólo dependa de la edad o el
sexo sino también del año de nacimiento, lo que hace que haya una tabla
diferente para cada generación.

11. Conceptos y diferencias entre Prima Pura, Prima Comercial y Prima de


Inventario.

9
La prima pura es el valor del riesgo que se va a cubrir.

Si a esta prima se le suman los gastos internos o de administración de la


aseguradora como son los gastos en sueldos, material, alquileres,
suministros de servicios, etc., tenemos la prima de inventario.

Si a esta prima de inventario le sumamos los gastos externos tales como


comisiones de los agentes, incentivos del personal, viajes, etc., tenemos la
prima comercia que es la prima que pagaría el asegurado.

La diferencia entre ellas es la capacidad de asumir el riesgo sin que la


aseguradora tenga pérdidas.

12. Respecto al cálculo del “interés técnico” ¿Qué importante novedad


introdujo la modificación del Reglamento de Ordenación y Supervisión
de los Seguros Privados en 2016?

Esta modificación adapta el tipo de interés para calcular la provisión de


seguros de vida y obtener unos tipos más próximos a los que resultarían si se
aplicara el nuevo Régimen de Solvencia II regulado en la Directiva
2009/138/CE y así evitar que la caída de tipos en el mercado suponga para
las aseguradoras mayores dotaciones de provisiones técnicas aumentando
las primas a los asegurados.

El tipo de interés aplicable varía si el seguro es expresado en euros o en


moneda diferente al euro.

13. Conceptos de Capital en riesgo, prima de riesgo y prima de ahorro.

El capital en riesgo es el capital que la aseguradora tiene realmente en riesgo


en cada momento. Es la diferencia entre el capital asegurado en ese
momento y el importe de la provisión matemática (La provisión matemática
exclusiva del ramo de vida y vinculada a la prima es la parte de la prima que
no es absorbida por el riesgo. La aseguradora la conserva y la capitaliza al
tipo de interés técnico para afrontar sus futuras obligaciones y su duración es
igual a la vida de la póliza).

La prima de riesgo es la parte de la prima que la aseguradora necesita para


cubrir el riesgo de fallecimiento de cada año. Se calcula multiplicando la
prima natural de la edad alcanzada del asegurado en cada año de seguro por
el capital en riesgo del mismo año. Es decir, es la prima que el asegurador
consume cada año.

La prima de ahorro es la parte de la prima reservada a la posibilidad de


supervivencia del asegurado cuando expire el contrato.

14. Diferencias entre los Seguros de capital de supervivencia y los Seguros


de renta de supervivencia.
10
La diferencia entre el Seguro de capital de supervivencia y el Seguro de renta
de supervivencia está en que al fallecer el asegurado se pagaría el capital
pactado al beneficiario o al tomador de una sola vez en el caso de los
seguros de capital de supervivencia y en forma de renta vitalicia en el caso de
los seguros de renta de supervivencia.

15. ¿Verdadero o Falso?: “El tomador de un seguro que tenga derecho a


valor de rescate, tiene la posibilidad de obtener un préstamo o anticipo
de la suma asegurada”. (Justifique su respuesta)

Verdadero. Según el art. 97 de la LCS el tomador de una póliza de vida que


tenga derecho a valor de rescate tiene derecho también a solicitar a la
aseguradora un préstamo o anticipo de la cantidad asegurada con las
condiciones que estén fijadas en póliza y siempre que haya pagado las dos
primeras anualidades. Este préstamo o anticipo no puede ser mayor al valor
del rescate de la póliza que se calcularía descontándole a la provisión
matemática gastos producidos por comisiones y gastos no amortizados. Ello
es debido a que en la prima pagada por el tomador se incluye una provisión
matemática (diferencia entre la prima pagada y la prima de riesgo que es
capitalizada por el asegurador) que va creciendo hasta llegar a ser igual al
capital asegurado, teniendo derecho el asegurado sobre la reserva obtenida
de esta capitalización.

16. El IPID: Concepto, requisitos y contenido que debe tener.

EL IPID es un “documento de información previa” obligatorio según la nueva


norma sobre Distribución de Seguros que hay que presentar a los clientes de
los seguros NO VIDA incluido DECESOS y excluyendo a los seguros de
Grandes Riesgos antes de celebrar el contrato. Este documento debe ser
estandarizado y reflejar toda la información importante sobre el producto que
están contratando. Debe elaborarlo la aseguradora o el diseñador del
producto.

Los requisitos que debe cumplir son los siguientes:


- Estar en papel u otro soporte duradero.
- Ser breve e independiente (2 a 3 hojas a una cara)
- Con una presentación y estructura claras que permitan su lectura.
- Si el original en color no debe perder claridad al imprimirse en blanco y
negro.
- Estar redactado en una o varias lenguas oficiales utilizadas en el Estado
miembro en el que se distribuye el producto.
- Ser preciso y no engañoso.
- Incluir el título “documento de información sobre el producto de seguro” en
la parte superior de la primera página.
- Debe incluir una declaración de que la información precontractual y
contractual completa relativa al producto se facilita en otros documentos.
Debe contener la siguiente información:
11
- La clase de seguro que se contrata.
- Coberturas.
- Suma asegurada.
- Ámbito geográfico de aplicación.
- Riesgos excluidos.
- Medios de pago.
- Duración.
- Obligaciones de las partes.
- Medios de resolución de posibles discrepancias.
- Cómo cancelar o rescindir el contrato.

17. ¿Qué productos sí se incluyen en los IBIPS y qué otros no se incluyen?

Los productos incluidos en lo IBIPS (Productos de Inversión basados en


Seguros) son aquellos productos de inversión cuyo valor final o rescate tienen
al menos una parte variable que no se puede determinar al contratar el
seguro ya que depende de las fluctuaciones del mercado como:

- Los seguros en los que el tomador asume el riesgo de la inversión (Unit


Linked) como productos sustitutivos de las IIC (Instituciones de inversión
colectiva) o fondos de inversión.
- Seguros de vida con garantía de tipo de interés a vencimiento (pero con
valor de rescate a valor de mercado de los activos asignados).
- Seguros de vida en los que se garantiza un tipo de interés mínimo más
una participación en beneficios (PB) en función del resultado de las
inversiones.

En los IBIPS no se incluyen los productos de seguro distintos del seguro de


vida:
- Accidentes.
- Enfermedad.
- Vehículos terrestres ferroviarios y no ferroviarios.
- Vehículos aéreos, marítimos, lacustres y fluviales.
- Mercancías transportadas.
- Incendio y elementos naturales.
- Otros daños a los bienes.
- RC en vehículos terrestres automóviles, aéreos, marítimos, lacustres y
fluviales comprendida la RC del transportista.
- RC en general.
- Crédito.
- Caución.
- Pérdidas pecuniarias diversas.
- Defensa jurídica.
- Asistencia.
- Decesos.
- Seguros de vida en los que las prestaciones previstas en el contrato sean
pagaderas únicamente en caso de fallecimiento o invalidez provocadas
por accidente, enfermedad o discapacidad.
- Productos de pensiones destinados a la jubilación.

12
18. ¿Verdadero o Falso?: “Los Corredores de Seguros no podrán percibir
honorarios, comisiones u otros beneficios monetarios o no monetarios
en relación con la distribución de productos de inversión basados en
seguros?” (Justifique su respuesta)

Verdadero, según el art. 54.2 los mediadores de seguros (Corredores de


Seguros) no aceptarán ni retendrán honorarios, comisiones u otros beneficios
monetarios o no monetarios abonados o proporcionados por un tercero o por
una tercera persona que actúe por cuenta de un tercero en relación con la
distribución de este tipo de productos. Esto es debido a que el mediador debe
actuar con honestidad, imparcialidad y profesionalidad buscando el mejor
interés de sus clientes y sin perjudicar la calidad de su servicio.

TEMA 7

19. El Seguro de Transportes de Mercancías: Concepto y Características.

El Seguro de Transportes de Mercancías es un contrato de seguro en que la


aseguradora indemniza al asegurado las pérdidas que se puedan producir a
consecuencia de un accidente durante el transporte a cambio del pago de
una prima. Las pérdidas posibles pueden afectar al medio de transporte, a los
bienes transportados (mercancías) u otros intereses como fletes,
responsabilidades, beneficio comercial…

Este complejo seguro tiene unas características que lo definen y lo


diferencian de otros seguros materiales. Entre ellas la movilidad, ya que se
trata de vehículos y mercancías casi siempre en movimiento. Otra
característica es la flexibilidad dado que se cubren can cantidad y variedad
de riesgos como el robo, naufragio, incendio… Siendo también la extensión
otra de sus características debido a que el riesgo se soporta en cualquier
parte del mundo.

20. Explique “la póliza española de transporte terrestre de mercancías”.

La póliza española de transporte terrestre de mercancías asegura la


destrucción, los daños materiales y la desaparición de las mercancías
aseguradas, transportadas por tierra, a consecuencia de su transporte debido
a las siguientes coberturas básicas:
- Vuelco del vehículo que transporta la mercancía.
- Choque del vehículo contra otro objeto.
- Incendio, caída de rayo y explosión.
- Accidentes fortuitos tales como caída del vehículo por barrancos, cunetas,
precipicios, al mar; Corrimientos y desprendimiento de tierras; Rotura de
puentes y derrumbamiento de edificios, puentes o túneles; Hundimiento
de la vía o carretera; Agua de mar debida a temporal, en trayectos

13
terrestres; Robo (solo cuando se den estas dos condiciones: dos o más
personas y a mano armada).

Existen también otras coberturas adicionales que se pueden contratar


expresamente y son:
- Gastos de salvamento
- Gastos de adquisición de documentos.
- Pérdidas y daños causados a consecuencia de:

o Falta de entrega de bultos completos.


o Robo total o parcial, hurto o extravío.
o Derrames, roturas, oxidaciones, mojaduras, moho y vaho.
o Carga y descarga.
o Contacto con otros cargamentos.
o Golpe, choque o roce de las mercancías transportadas en
vehículos descubiertos.
o Caídas de bultos enteros.

Al contratar las coberturas complementarias se cubren las mercancías tanto


en el transporte terrestre como en los viajes complementarios por mar o aire.

Quedan excluidos los daños en las mercancías por estas causas:


- Infidelidad del personal dependiente.
- Retraso en el transporte.
- Demoras por causas imputables al asegurado o al tomador.
- Infracciones legales.
- Combustión espontánea.
- Vicio propio.
- Defecto o insuficiencia de envase.
- Materias radiactivas.
- Fusión o fisión nuclear.
- Diferencias de cambio.
- Ventas no realizadas.
- Fenómenos extraordinarios de la naturaleza.
- Guerras y huelgas.

21. Defina los siguientes conceptos del seguro de incendios: Combustión,


Ignición, Punto de inflamación y Explosión.

Combustión: reacción química en la que un combustible casi siempre


gaseoso se oxida por el oxígeno desprendiendo calor y emitiendo luz.

Ignición: es el fenómeno que inicia la combustión. Puede ser provocada o


auto—ignicióno (ignición espontánea.

Punto de inflamación: Es la temperatura más baja que necesita un líquido


para emitir vapores que permitan la combustión continuada.

Explosión: Acción súbita y violenta de la presión y/o depresión de gases o


vapores seguido o no de incendio. Surge cuando el combustible y el oxidante
están mezclados antes de la ignición. La reacción de combustión avanza
14
rápidamente al no haber necesidad de poner en contacto al combustible y al
oxidante.

22. ¿Cuáles son las “garantías complementarias” más comunes en los


condicionados generales de las pólizas de incendios? (Enumere y
defina).

Las garantías complementarias deben pactarse y figurar en póliza con su


correspondiente sobre prima y son:

 Daños ocasionados en los aparatos eléctricos: se cubren los


daños en los aparatos eléctricos y sus accesorios producidos por
corrientes anormales, cortocircuitos o causas intrínsecas a su
funcionamiento siempre que los daños sean producidos por la
electricidad por la caída de rayo se produzca o no incendio.
 Daños ocasionados en la maquinaria eléctrica de producción,
distribución y transformación. Esta cobertura es similar a la
anterior pero referida a los bienes indicados.
 Daños ocasionados en los ordenadores y computadoras
electrónicas. También similar a la primera cobertura descrita y
referida a los bienes indicados.
 Responsabilidad Civil frente al propietario y a terceros: El
asegurador garantiza al asegurado, hasta el límite de la suma
pactada, el pago de los daños materiales causados
involuntariamente a terceros por el incendio o explosión originados
en los bienes asegurados, siempre que el asegurado sea
declarado civilmente responsable del siniestro.
 Paralización del trabajo: Se garantiza hasta el límite pactado
para esta cobertura, los perjuicios ocasionados por la paralización
del trabajo o suspensión de ventas que a causa de riesgos
cubiertos por la póliza sufran los bienes asegurados.
 Pérdida de alquileres: Se garantiza hasta el límite de la suma
pactada, la pérdida de los alquileres que el asegurado pueda
obtener por el arriendo de los pisos o locales asegurados, siempre
que el origen del siniestro sea debido a una de las coberturas
garantizadas en póliza (máximo 1 año).
 Desalojamiento forzoso de los locales de negocio o la
inhabitabilidad de la vivienda: Se garantiza hasta el límite de o
pactado los desembolsos que se originen por el desalojamiento
provisional del piso o local a consecuencia de un siniestro cubierto
por la póliza durante el tiempo en el que se reparen los daños
ocasionados por el siniestro como máximo 1 año.
 Gastos por las medidas necesarias adoptadas por la
autoridad o el asegurado para cortar o extinguir el incendio o
impedir su propagación hasta el límite de la suma pactada.

15
 Gastos de desescombro: se garantizan los gastos de
desescombro no cubierta por las condiciones generales de la
póliza hasta el límite de la suma pactada.
 Gastos de reposición de archivos, títulos, valores, moldes,
modelos, matrices y planos: Se garantizan los gastos que se
originen por la reposición de los archivos, títulos, valores, moldes,
modelos, matrices y planos que pudieran desaparecer o
deteriorarse a causa de un siniestro amparado por la póliza
siempre que estén citados en la póliza.

23. ¿Cuáles son las “exclusiones más comunes” en los condicionados


generales de las pólizas de incendios?

Exclusiones comunes a todas las coberturas:

 Rotura de lunas y cristales (excepto para la garantía de ondas


sónicas).
 Siniestros de robo y expoliación.
 Daños ocurridos dentro de los 30 días siguiente a la fecha de efecto
de la póliza (carencia).
 Daños debidos al uso o desgaste normal de los bienes asegurados.
 Daños producidos por contaminación, polución o corrosión.
 Daños producidos a las mercancías depositadas al aire libre.
 Daños sufridos por mercancías y productos asegurados, debidos a
cambios de temperatura, interrupción de la energía eléctrica, calor o
acondicionamiento de aire, aunque sean a consecuencia de un
siniestro amparado por estas garantías.
 Daños producidos a consecuencia de siniestros que, teniendo
carácter extraordinario, no sean admitidos por el Consorcio de
Compensación de Seguros por incumplimiento de alguna norma.

24. Diferencias entre: Seguro a valor real, Seguro a valor de nuevo y Seguro
a primer riesgo.

Seguro a valor real: Es el seguro que se contrata en caso de no


especificarse lo contrario en una póliza. El valor del bien en este caso se
determina descontándole al valor de mercado del mismo su depreciación o
desgaste por el uso y el paso del tiempo calculado en el momento
inmediatamente anterior a la ocurrencia de un siniestro.

Seguros a valor de nuevo: En este seguro se aplica el valor de mercado del


bien asegurado sin uso previo. El asegurador asume la diferencia entre el
valor de nuevo y el valor real con su correspondiente sobreprima. Es el más
frecuente.

16
Seguro a primer riesgo: Se garantiza una cantidad determinada de
antemano independientemente de su valor real, hasta la cual queda cubierto
el riesgo. No se aplica la regla proporcional (fórmula que se aplica para
calcular la indemnización en un siniestro parcial cuando la suma asegurada
es inferior al valor real del objeto asegurado).

25. Diferencias entre: Robo, Expoliación o Atraco y Hurto.


Los tres supuestos implican la sustracción de los objetos garantizados en una
póliza contra la voluntad del asegurado.
En el robo se emplea la fuerza o violencia sobre las cosas, en la expoliación o
atraco se emplea la intimidación o la violencia sobre las personas y en el
hurto no se emplea ni violencia sobre las cosas ni intimidación ni violencia
sobre las personas.

26. ¿Qué son los “Seguros Flotantes”?

Es una forma de seguro que afecta exclusivamente a mercancías y


existencias. En él se establecen en la póliza dos valores, uno que garantiza el
mínimo de productos existentes (capital fijo) por el que se cobra una prima
total anual y otro valor (capital flotante) que es “n” veces el capital fijo. El
capital del valor flotante se calcula en base a las existencias que el
asegurado comunique a la compañía de forma mensual o trimestral (según se
establezca en póliza).

La liquidación se calculará deduciéndole a la cifra declarada el capital fijo y


sobre el excedente se aplicará la prima mensual o trimestral.

El asegurado puede notificar dentro de la segunda quincena de cada mes las


existencias que tendrá el mes siguiente (declaración anticipada) o dentro de
la primera quincena de cada mes comunicará las existencias que tuvo
durante el mes anterior (declaración vencida).

27. Obligatoriedad del Seguro de Automóviles e incumplimiento de la


Obligación de Asegurarse. Desarrolle su respuesta.

Debido al auge del automóvil en la primera mitad del siglo XX, aparece en
1962 la ley 122/1962, de 24 de diciembre, sobre Uso y Circulación de
Vehículos a motor. Primera ley que regula algunos aspectos del seguro de
automóvil y que entró en vigor en 1965. Esta ley obligaba la contratación de
un seguro de Responsabilidad Civil que diera cobertura a los daños o
lesiones producidos a las personas hasta los límites legales que en cada
momento estuviesen marcados.

En 1987 se produce un cambio en dicha ley para adecuarnos a la normativa


comunitaria en el que el seguro obligatorio se amplía también a los daños a
las cosas.

17
Actualmente la obligatoriedad del seguro del automóvil está regulada en el
Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre, en el que se aprueba un
texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación
de vehículos a motor y en el Real Decreto 1507/2008, de 12 de septiembre
en el que se aprueba el Reglamento del seguro obligatorio de
Responsabilidad Civil en la circulación de vehículos a motor.

El Art. 2 de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de


vehículo a motor establece que todo propietario de un vehículo a motor que
tenga su estacionamiento habitual en España está obligado a tener seguro
por cada vehículo del que sea titular que cubra, hasta la cuantía de los
límites del aseguramiento obligatorio, la responsabilidad civil a que se refiere
el artículo 1 (El conductor de vehículos a motor es responsable, en virtud del
riesgo creado por la conducción de estos, de los daños causados a las
personas o en los bienes con motivo de la circulación).

El propietario del vehículo no estaría obligado a contratar un seguro para el


mismo cuando esté contratado por cualquier otra persona.

Si un vehículo no está asegurado, tiene prohibida la circulación por el


territorio nacional. En caso de circular sin seguro podría acabar en sanción
con multas que dependerán de si el vehículo circula o no, de su categoría, del
servicio que preste… o enviado a un depósito hasta que se contrate el
mismo.

28. ¿Verdadero o Falso?: “Lo habitual en el sistema “Bonus-Malus” es que


existan niveles de descuento (bonificación) para los malos conductores
o incremento (penalización) para los malos conductores que se aplican
sobre la póliza a pagar”. (Justifique su respuesta).

Falso. El sistema Bonus – Malus aplica descuentos o penalizaciones sobre la


prima en función de la siniestralidad del vehículo asegurado ya que no es
justo que pague lo mismo una persona que suela tener muchos siniestros
que otra que no los tiene. Por lo que un mal conductor no puede tener
bonificación sino penalización en su póliza.

TEMA 8

29. Explique las variantes de la responsabilidad civil contractual respecto a


la extracontractual.

La responsabilidad civil es la obligación que tiene una persona de pagar o


reparar el daño causado a una tercera persona por culpa o negligencia. Si
entre esas dos personas existe una relación jurídica (contractual) previa
hablamos de responsabilidad civil contractual. Si esa relación contractual no
existe pero sí existen un vínculo entre ambas partes, hablamos de
responsabilidad civil extracontractual. Según esto la responsabilidad civil
18
contractual comporta determinadas variantes respecto a la responsabilidad
civil extracontractual:

 En cuanto al deber de indemnizar, un contrato presupone una relación


jurídica previa, mientras que en la responsabilidad civil
extracontractual esa vinculación es inexistente.

 Dado que para contratar es obligatorio tener capacidad legal para ello,
un incapaz o un menor pueden ser responsables
extracontractualmente.

 El plazo para el ejercicio de la acción civil en las obligaciones


contractuales es de 15 años y el plazo para la acción civil
extracontractual es de 1 año.

 El juez ante el que se debe ejercitar la acción legar varía en función


de de cada una de las responsabilidades.

 Al existir un contrato, es el acreedor el que debe probar la existencia


de la obligación al deudor. Si no existe contrato, es el demandante
perjudicado el que debe probar la culpa del demandado.

 Cuando existe contrato están claras las partes implicadas no siendo


así si no existe contrato.

30. Explique los aspectos de “antijuridicidad”, “omisión” y “daño” como


elementos de la Responsabilidad Civil.

Antijuricidad: acción que contraviene el ordenamiento jurídico, es decir, la


violación de un mandato o prohibición de una norma y/o la lesión de intereses
protegidos por dicha norma. Aunque una conducta vaya en contra del
ordenamiento jurídico no siempre debe considerarse antijurídica ya que están
justificadas por el Derecho. Entre estas conductas están el consentimiento de
la víctima, el ejercicio del propio derecho o el estado de necesidad y legítima
defensa.

Omisión: Se puede causar un daño por dejar de hacer lo que se debe hacer.

Daño: Si al cometer una infracción de una norma jurídica se disminuye un


valor material o moral se produce un daño por el que se debe responder. Ese
daño ha de ser real (puede probarse su existencia), evaluable
económicamente y ser consecuencia directa de la acción que lo causó.
Existen daños materiales, daños personales, pérdidas patrimoniales y daños
morales.

31. Explique las tres teorías relativas al ámbito temporal de la cobertura del
seguro de Responsabilidad Civil.

19
En un siniestro de R.C. hay tres elementos (la causa, el daño y la
reclamación del perjudicado) que no siempre coinciden en el tiempo por lo
que existen tres teorías que intentan determinar el momento en que se
produce el siniestro confirmando su cobertura:
 Teoría de la acción: si la causa del siniestro se origina durante la
vigencia de la póliza quedaría cubierto sea cual sea la fecha en la
que se manifiesten los daños.
 Teoría del daño: si los daños se producen durante la vigencia de la
póliza aunque la causa o la reclamación se produzcan sin que el
seguro esté en vigor, quedaría cubierto. Esta es la teoría más
utilizada.
 Teoría de la reclamación: toda reclamación queda cubierta siempre
que se realice durante la vigencia de la póliza independientemente de
la fecha de la causa o de la manifestación del daño.
Cada modalidad de seguro utilizará la teoría que mejor se adapte a la
cobertura contratada.

32. Explique brevemente la Responsabilidad Civil Decenal.

El seguro de R.C. Decenal cubre la responsabilidad civil de los contratistas (y


en algunas ocasiones de arquitectos, ingenieros, aparejadores y demás
profesionales responsables) ante un siniestro por ruina de un edificio,
ocasionada por vicios derivados de la construcción durante 10 años
(ampliables a 15 años si la ruina se debe a la falta del contratista a las
condiciones del contrato).

33. ¿Cuáles son las obligaciones del asegurado respecto a la


responsabilidad medioambiental?

Además de la responsabilidad civil por contaminación ya conocida, la Ley


26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental incorpora al
ordenamiento español la Responsabilidad medioambiental para la reparación
de los daños medioambientales.

El asegurado en este tipo de seguro tiene la obligación de prevenir el daño


realizando todas las acciones necesarias para que el daño no se produzca. Si
el daño llegase a producirse está obligado a minimizar ese daño haciendo
todo lo necesario para que éste se agrave y hacer todo lo necesario para
devolver los recursos naturales a su estado básico.

34. ¿Cuáles son las coberturas más típicas en el seguro de


Responsabilidad Medioambiental?

Las coberturas más típicas en el seguro de Resp. Medioambiental son:

20
- R.C. de Contaminación: Incluye, además de las coberturas típicas
contenidas en la RC de contaminación incluidas en las coberturas de RC
General, la contaminación gradual. Puede cubrir también los gastos de
reparación exigidos por la Administración para la remoción, tratamiento o
neutralización de eventos contaminantes recomendado para todo tipo de
procesos industriales en general, centros comerciales, hoteles,
universidades, plantas de tratamiento de residuos, etc.
- Cost Cap / Stop Loss: cobertura que garantiza la desviación que pudiera
sufrir el presupuesto de los trabajos de descontaminación.

35. ¿Cuáles son las coberturas más típicas en el seguro de D&O?

Las coberturas más comunes en el seguro de Administradores y Directivos


son:

- Responsabilidad personal directa y responsabilidad por actos de otros:


cubre la responsabilidad de administradores y directivos derivadas de un
error de gestión cometida por un administrador o directivo, o por un error
de gestión que el asegurado no cometió pero del que es legalmente
responsable. Se incluyen aquellas reclamaciones presentadas por la
empresa, los accionistas, empleado, organismos públicos,
administradores concursales o socios comerciales así como por los
competidores o por cualquier otro tercero.

- Responsabilidad por prácticas de empleo indebidas: cubre al


administrador, directivo o empleado por prácticas de empleo indebidas.

- Gastos de investigación y de reembolso: se cubren los gastos de


investigación incurridos a raíz de una reclamación que legalmente le
obligue al asegurado a comparecer en una investigación.

- Extensión de las coberturas: estas coberturas se extienden a las filiales


(toda nueva sociedad constituida o adquirida después de la fecha de
efecto de la póliza o de sus sucesivas anualidades. Estas coberturas no
son de aplicación a cualquier reclamación salvo para los siguientes casos:

 Reclamaciones presentadas por cualquier antiguo administrador,


directivo o empleado que al menos, durante los últimos cuatro
años previos a la fecha en que la reclamación se presenta por
primera vez, no haya prestado sus servicios como administrador,
miembro de cualquier comisión, consejero delegado, directivo,
gerente o cargo equivalente debidamente designado ó consultor
de la entidad participada.

21
 Reclamaciones por prácticas de empleo indebidas presentadas
por cualquier administrador, directivo, fideicomisario, gerente o
cargo equivalente de la entidad participada.

 Reclamaciones presentadas en forma de acción social sin la


solicitud, asistencia o participación activa de la propia entidad
participada o cualquiera de sus administradores, directivos,
fideicomisarios, gerente o cargo equivalente.

TEMA 9

36. Explique brevemente el Seguro de Defensa Jurídica.

El seguro de defensa jurídica está regulado en el artículo 76 letras a) a g) de


la Ley 50/1980 de 8 de octubre. En él se obliga al asegurador, dentro de los
límites establecidos en la Ley en el contrato, a hacerse cargo de los gastos
en que pueda incurrir el asegurado como consecuencia de su intervención en
un procedimiento administrativo, judicial o arbitral y a prestarle los servicios
de asistencia jurídica judicial y extrajudicial derivados de la cobertura del
seguro.

37. Explique la “tarificación” en los Seguros de Decesos.

Las tarifas en un seguro de decesos se elaboran dependiendo de la edad del


asegurado apoyándose en las tablas de mortalidad usadas en los seguros de
vida. Normalmente las aseguradoras utilizan tarifas elaboradas sobre la base
de “nivelación de primas” para conseguir primas estables (las tarifas
calculadas en el momento de la contratación se mantienen a lo largo del
seguro salvo actualizaciones o revalorizaciones).

Hay algunas aseguradoras que utilizan otra fórmula denominada “prima


seminatural” que son menos adecuadas para los clientes ya que el cálculo de
la misma se incrementa automáticamente cada cinco años lo que puede
derivar en primas muy altas difíciles de asumir por el asegurado por su menor
disponibilidad económica a altas edades y mayor necesidad del servicio.

Las primas suelen calcularse siguiente dos criterios:

 Por módulos de capitales asegurados y su correspondiente prima en


función de las edades de contratación.

 Por tantos por mil en función de las edades.

38. Explique los tipos de primas que se utilizan en el Seguro de Decesos.

La prima del seguro es el resultado de sumar las primas individuales de cada


persona cubierta en el contrato más las coberturas opcionales contratadas.

22
Aunque las aseguradoras utilicen otro nombre comercial para ellas, las
primas se definen en función de su estructura tarifaria:

 Productos de prima nivelada (prima constante): La prima permanece


constante en función de la edad del asegurado en el momento de la
contratación de la póliza sin variar a lo largo de la duración de la
póliza salvo que se modifiquen los capitales asegurados.

 Productos de prima natural: La prima varía de forma creciente en cada


anualidad de renovación en función de la mayor edad del asegurado
sobre la totalidad de los capitales asegurados en ese año.

 Productos de prima seminatural: La prima varía cada cierto número de


años, normalmente cada 5, en función de la edad que tenga el
asegurador en ese momento hasta alcanzar la edad de 60 años
independientemente de la modificación que se realice de los capitales
asegurados en lugar de tomar como horizonte temporal toda la vida
del asegurado a diferencia de los productos a prima nivelada puros.

Tema 10

39. ¿Qué son los Seguros Multirriesgo y qué tipos de multirriesgo hay?
Explicar

Un seguro Multirriesgo es un contrato de seguro que garantiza coberturas


que pueden contratarse de forma independiente en un solo contrato.

Este tipo de seguros puede clasificarse de la siguiente manera:

 Pólizas sencillas: como las pólizas de Hogar, comercios, comunidades


u otras pólizas concretas de un sector o una actividad específica como
multirriesgo de oficinas, estancos, farmacias, etc.

 Pólizas industriales: engloban los seguros denominados Multirriesgo


industrial para industrias que efectúan actividades como fabricación,
elaboración, transformación o manipulación.

o Multirriesgo industrial.

o Otras pólizas concretas de un sector o actividad específico como


por ejemplo las industrias vitivinícolas, industrias oleícolas,
industrias hoteleras, etc.

40. Diferencias entre continente y contenido.

La diferencia entre continente y contenido es principalmente que el


continente comprende todos aquellos elementos que conforman la

23
estructura de inmueble (cimientos, suelos, muros, paredes, cubiertas,
tabiques, instalaciones de agua, gas, electricidad, pintura, moquetas, etc) y el
contenido está formado por el conjunto de bienes muebles, ropas, enseres
domésticos o de uso personal, decoración y demás objetos que se hallen
dentro de la vivienda y en dependencias anexas siempre que éstos sean
propiedad del asegurado, de sus familiares o de las personas que con él
convivan o del personal a su servicio.

24

También podría gustarte