Andueza - Estrategias Didácticas para Promover El Conocimiento Metacognitivo
Andueza - Estrategias Didácticas para Promover El Conocimiento Metacognitivo
Andueza - Estrategias Didácticas para Promover El Conocimiento Metacognitivo
Este artículo describe una estrategia didáctica diseñada para aumentar el conocimiento metacognitivo de-
clarativo de la tarea mediante el análisis del género discursivo. Para esto, en primer lugar, se conceptualiza
la noción de género discursivo y se discute la importancia de que los estudiantes desarrollen la habilidad de
analizarlo para poder abordar la escritura de textos académicos de manera eficiente. En concreto, el análisis
que propone la estrategia consiste en realizar inferencias discursivas a partir de la lectura de un ejemplar del
género que el estudiante va a escribir. Para esto, primero se describen los tipos de inferencias discursivas que
se realizan y luego las categorías de análisis a partir de las cuales se realizan esas inferencias. Luego se expli-
ca paso a paso cómo implementar esta estrategia en el aula y, por último, se aplica esta estrategia al género
discursivo miniensayo. Finalmente, se comentan los efectos que ha tenido esta estrategia en el aprendizaje
de la escritura de estudiantes de los cursos de alfabetización académica.
Palabras clave: género discursivo, alfabetización académica, conocimiento metacognitivo de la tarea,
miniensayo.
This article describes a teaching strategy designed to enhance metacognitive declarative knowledge about
the writing task through genre analysis. To do so, first, we conceptualize the notion of discourse genre and
state how important is for students to master it in order to proficiently write academic texts. This strategy
proposes a reading comprehension process that focuses on making inferences about the generic structure
of a particular text they will write. Second, we explain how to apply it during classroom instruction, and we
propose an example with mini-essay genre. Finally, we state how helpful this strategy has been in academic
writing courses.
Keywords: discourse genre, academic literacy, metacognitive knowledge, mini-essay.
Este análisis del género se lleva a cabo lógica que el autor ha dado al texto
mediante la realización de inferencias dis- (sus secciones y los propósitos de esas
cursivas. Martínez Solís (2013) plantea una secciones a partir de diversas marcas
teoría sobre estas inferencias fundamen- discursivas y lingüísticas).
tada en la teoría bajtiniana de la significa- • Inferencias macroestructurales y mi-
ción. De acuerdo con la autora, esta teoría croestructurales: consisten en identifi-
reconoce: (1) la naturaleza dialógica e in- car el contenido global del texto y los
tertextual del enunciado, que es producto contenidos relacionados que lo com-
de la interacción social. (2) La relación de ponen.
interdependencia que existe entre el texto • Inferencias macropragmáticas y mi-
y el contexto, dado que el enunciado –a cropragmáticas: suceden al identificar
partir del cual es posible establecer todas la intención global del autor del texto y
las redes de sentido– emerge en la fusión las estrategias discursivas mediante las
del texto y el contexto. (3) La naturaleza cuales logró ese propósito.
socio-histórica del género discursivo mo- La estrategia didáctica que presenta-
dela las formas en que nos comunicamos mos a continuación tiene como propósito
en las diversas esferas de la actividad hu- enseñar a realizar inferencias discursivas, a
mana. Estas formas convencionales de es- partir de la lectura de ejemplares del género
tructurar el discurso reflejan los modos de discursivo académico que los estudiantes
pensar propios de esas esferas, establecen tienen que escribir. En concreto, este aná-
límites entre los géneros y caracterizan sus lisis se realiza con el apoyo de una plantilla
particularidades. (ver Tabla 1) que propone diversas pregun-
A partir de lo anterior, la autora plantea tas para ayudarle a identificar, realizando
que las inferencias discursivas establecen inferencias discursivas, las siguientes cate-
relaciones de significado que no solamente gorías: (1) propósito del texto, (2) audiencia
se encuentran en la secuencia lineal de a la que está dirigido el texto, (3) registro
oraciones del texto, sino también a nivel del texto, (4) elementos paratextuales, (5)
de discurso y, por lo tanto, cumplen un rol esquema global del texto y (6) nombre del
central en los procesos de comprensión y género discursivo. A partir de las preguntas
de aprendizaje de la lectura y la escritura. para cada categoría, se promueve que el
Propone la siguiente clasificación: estudiante realice inferencias discursivas,
• Inferencia genérica: consiste en iden- tal y como se explicita en la Tabla 1.
tificar el género discursivo al cual per- La implementación de esta estrategia
tenece el texto que se está leyendo. suele estar marcada por los tres momentos
• Inferencias enunciativas: se produce de la lectura (Solé, 2010). En el antes de la
al identificar la situación de enuncia- lectura, se activan conocimientos previos
ción en un texto, es decir, el modo en sobre el posible género y el tema, a partir
que se esbozan los sujetos del discurso de los elementos textuales y paratextuales
(interlocutores, puntos de vista, polifo- que salten a la vista, realización de hipó-
nía, postura, distancia). tesis y predicciones sobre el texto. Luego,
• Inferencias organizacionales: impli- durante la lectura, se realiza una lectura co-
ca identificar la organización global mún, de acuerdo con el planteamiento de
Solé (2010) y, como actividad de después discursivo y de las ideas que transmite, la
de la lectura, se completa en colaboración extensión del texto, las características del
con todo el grupo curso, la plantilla para paratexto, entre otros elementos, aportan
analizar el género discursivo. indicios concretos a partir de los cuales
Respecto de la primera categoría de la se puede inferir a quiénes está dirigido el
plantilla, al preguntar por el propósito del texto.
texto se espera que los estudiantes realicen En cuanto a las preguntas sobre el re-
una inferencia macropragmática acerca de gistro del texto, también se espera que los
qué intención tenía el autor al escribirlo. estudiantes realicen inferencias enunciati-
Esta intención se infiere a partir de los co- vas analizando el modo como los sujetos
nocimientos previos que puedan tener del discurso se esbozan en el texto. En esta
sobre el género, y también de la intención categoría, se proponen preguntas orien-
comunicativa del mismo, que puede ser tadas a identificar el punto de vista que
analizado, además de los otros elementos, propone el autor o autores, analizar quién
por si tiene una intencionalidad general o quiénes son los enunciadores, identificar
que tiende a ser argumentativa, expositiva, el distanciamiento y la postura que este
explicativa, narrativa, descriptiva, etc. adopta frente al enunciado y al enuncia-
Por su parte, las preguntas orientadas tario. Estos elementos ayudan a identificar
a identificar la audiencia a la que está di- el registro del texto que, de acuerdo, con
rigido el texto buscan que los estudiantes la teoría sistémico-funcional refiere a las
realicen inferencias enunciativas que les variedades de uso del lenguaje a las que
permitan determinar para quién fue es- el hablante opta dependiendo del con-
crito. Elementos como la complejidad del texto, dado que la relación texto/contexto
tema, el nivel de especialización del género es de interdependencia: en el texto mismo
están las claves que permiten interpre- se plantean como: ¿Qué partes o seccio-
tarlo de acuerdo con un contexto (Martín nes se pueden identificar del texto? ¿Qué
Menéndez, 2017). propósito tienen esas secciones? ¿Qué tipo
Respecto de la categoría elementos de información contienen esas secciones?,
paratextuales, las preguntas apuntan a buscan que los estudiantes realicen múlti-
identificar los elementos morfológicos ples inferencias discursivas. Por una parte,
destinados a facilitar la lectura y compren- se pretende que realicen inferencias organi-
sión del texto tales como: uso de sangrías, zacionales para identificar la lógica en que
interlineados, títulos, tipografía, subrayado, el texto ha sido estructurado (qué seccio-
negrita, diagramación, anotaciones en los nes tiene e inferencias micropragmáticas al
márgenes, entre otros (Alvarado, 1994). De promover que analicen las funciones que
acuerdo con Alvarado existen elementos cumplen esas secciones. También se busca
paratextuales icónicos –tales como la ilus- que identifiquen el esquema global de sig-
tración, el diseño, los gráficos– y elementos nificado –inferencias macroestructurales– y
paratextuales verbales –títulos, dedicato- los bloques de contenido concretos a partir
rias, epígrafes, prólogos, notas, bibliografía, de los cuales se construye esa macroestruc-
glosarios, apéndices, etc–. En concreto, pre- tura –inferencias microestructurales–.
guntas como ¿Qué títulos, subtítulos, dibu- Una vez realizado el análisis, los es-
jos, gráficos, tablas, esquemas tiene el texto? tudiantes estarán en mejor posición para
¿Qué función cumplen estos elementos identificar el nombre del género discur-
para la construcción del sentido del texto?, sivo (reseña, entrada de diccionario, en-
tienen como propósito que los estudiantes sayo, informe de laboratorio, discusión
realicen inferencias organizacionales e in- bibliográfica, etc.) o asignarle uno en caso
ferencias micropragmáticas, dado que es- de desconocerlo, esto corresponde a lo
tos elementos paratextuales juegan un rol que Martínez Solís (2013) define como
importante en la comprensión al poner en inferencia discursiva. Para profundizar la
funcionamiento habilidades complejas ne- comprensión de esta estrategia de aná-
cesarias para promover la construcción de lisis, ejemplificaremos a continuación el
sentido del texto (Alvarado, 1994). resultado de esta estrategia didáctica, ana-
En otras palabras, analizar el paratexto lizando el género discursivo académico mi-
permite identificar los mecanismos me- niensayo (ver Tabla 2):
diante los cuales el autor facilita al lector Las primeras veces que se implementa
realizar operaciones clave para lograr una esta estrategia suele tomar bastante tiempo
adecuada integración del modelo mental de clases, ya que los estudiantes, en gene-
del texto, tales como: anticipar el conte- ral, no están acostumbrados a construir el
nido, rescatar ideas en la memoria, selec- sentido del texto utilizando los elementos
cionar y jerarquizar información, identificar discursivos tal como aquí se propone; por
los distintos bloques de información, resal- el contrario, a lo largo de la enseñanza de
tar ideas importantes, completar informa- la comprensión lectora suelen prevalecer
ción, entre otras. actividades orientadas a construir el sen-
En cuanto a la identificación del es- tido del texto a partir de las ideas que trans-
quema global del texto las preguntas que mite sin tomar demasiado en cuenta los
elementos discursivos mediante los cuales más acabada de los mismos, que se traduce
se transmiten dichas ideas. en un mayor dominio a la hora de escribir
Es importante comentar que los tiem- ya que esta estrategia desvela los mecanis-
pos de implementación de esta estrategia mos que, de manera deliberada, otros auto-
van acortándose conforme aprenden a res más avanzados utilizan para que el texto
aplicarla y toman conciencia del aporte cumpla con su propósito comunicativo.
que supone para su proceso de escritura.
En efecto, diversos estudiantes han repor- 4. Conclusiones
tado en entrevistas metacognitivas que Enseñar esta estrategia favorece el desa-
leer y analizar los textos desde la perspec- rrollo de habilidades de escritura exper-
tiva del género favorece una comprensión ta dado que aumenta el conocimiento
Referencias Bibliográficas
ALVARADO, M. (1994). Paratexto. Buenos Aires: Eudeba.
ANDUEZA, A. (2016). “La escritura como herramienta de aprendizaje significativo: un cuasi experimento en la clase
de ciencias”. Revista Complutense de Educación, 27(2), pp. 271-287. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.
v27.n2.46918
ANDUEZA, A. y AGUILERA, N. (2018). “Enseñar y aprender la coherencia textual: una propuesta didáctica a partir
de la teoría de Michel Charolles”. Didáctica. Lengua y Literatura, 30, 23-40. https://doi.org/10.5209/DIDA.61952
ÁVILA, N., GONZÁLEZ-ÁLVAREZ, P. y PEÑALOZA, C. (2013). “Creación de un programa de escritura en una
universidad chilena: Estrategias para promover un cambio institucional”. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 18(57), 537-560.
BAJTÍN, M. (2008). Estética de la creación verbal (trad. de T. Bubnova). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. (Obra
original publicada en 1979).
BAZERMAN, C. (2009) “Genre and Cognitive Development: Beyond Writing to Learn”. Pratiques, Linguistique,
littérature, didactique, 143-144 (pp.127-138) https://doi.org/10.4000/pratiques.1419
CARLINO, P. (2012). “Section essay: Who takes care of writing in Latin American and Spanish universities?“
Perspectives on writing, pp. 485-498. https://doi.org/10.37514/PER-B.2012.0346.2.41
CARLINO, P. (2016). “Lectura y escritura al servicio del aprendizaje de diversas materias: Estudios del GICEOLEM
en formación docente inicial”. Jornadas Internacionales de Escritura y Alfabetización. Maestría en Escritura y
Alfabetización, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
CARLINO, P. (2017). “Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en
las materias”. Signo y Pensamiento, 16(71), 16-32.
CASTELLÓ, M. (2014). “Los retos actuales de la alfabetización académica: Estado de la cuestión”. En I. Ballano. e I.
Muñoz (coords.). Escribir en el contexto académico (pp.153-176). Bilbao, España: Deusto Digital.
CASTELLÓ, M., BAÑALES, G., y VEGA, N. (2011). “Leer múltiples documentos para escribir textos académicos en la
universidad: o cómo aprender a leer y escribir en el lenguaje de las disciplinas”. Pro-Posições, Campinas, 22(1),
97-114. https://doi.org/10.1590/S0103-73072011000100009
HARRIS, K.R., SANTANGELO, T. y GRAHAM, S. (2010). “Metacognition and strategies instruction in writing”. En H.
Salatas & W. Schneider (eds.), Metacognition, strategy use, and instruction. Nueva York: The Gilford Press. pp.
226-256.
MARTÍN MENÉNDEZ, S. (2017). “M.A.K. Halliday: de la opción al recurso, de la gramática al registro”. En E. Ghio, F.
Navarro y A. Lukin (comp.) Obras esenciales de M.A.K. Halliday, (pp.17-31). Santa Fe: Ediciones UNL.
MARTÍNEZ SOLÍS, M.C. (2013). “El procesamiento multinivel del texto escrito ¿Un giro discursivo en los estudios
sobre la comprensión de textos?” Enunciación, 18(1), 124-139. https://doi.org/10.14483/22486798.7488
NAVARRO, F. (2017). “Estudios latinoamericanos de la escritura en educación superior y contextos profesionales:
Hacia la configuración de un campo disciplinar propio”. Lenguas modernas, 50, 9-14.
REIFF, M.J., y BAWARSHI, A. (2011). “Tracing discursive resources: How students use prior genre knowledge
to negotiate new writing contexts in first-year composition”. Written Communication, 28(3), 312-337.
https://doi.org/10.1177/0741088311410183
SOLÉ, I. (2010) Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
TAPIA-LADINO, M., ÁVILA, N., NAVARRO, F. y BAZERMAN, C. (2016). “Milestones, disciplines and the future of
initiatives of reading and writing in higher education: An analysis from key scholars in the field in Latin
America”. Ilha do Desterro, 69(3), 189-208. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2016v69n3p189
UCCELLI, P., BARR, C., DOBBS, C., PHILLIPS GALLOWAY, E., MENESES, A. y SANCHEZ, M. (2014). “Core academic
language skills: An expanded operational construct and a novel instrument to chart school-relevant
language proficiency in preadolescent and adolescent learners.” Applied Psycholinguistics, pp. 1- 33.
https://doi.org/10.1017/S014271641400006X
UCCELLI, P., DOBBS, C. y SCOTT, J. (2013). “Mastering academic language organization and stance
in the persuasive writing of high school students”. Written Communication, 30(1), 36-62.
https://doi.org/10.1177/0741088312469013